bachata merengue salsa cumbia

Upload: crykill35

Post on 14-Oct-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La bachata es un gnero musical bailable originario de la Repblica Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Est considerado como un derivado del bolero rtmico, hibridado con otros estilos como el Son cubano, bolero son y el merengue.[cita requerida]En la ejecucin de la bachata tradicional, las maracas del bolero fueron sustituidas por la gira, se asumi la ejecucin virtuosa y libre del bong propia del son cubano y se incorporaron guitarras al estilo de los tros latinoamericanos populares en Mxico, Cuba y Puerto Rico.1 En un primer momento a la bachata se le denomin como "bolerito de guitarra".Durante los aos 60 y principios de los 70, desdeada como msica de las clases pobres, fue conocida como "msica de amargue". Este concepto se refera al estado de melancola provocado por el desamor, siempre reflejado en la temtica de sus composiciones. Su difusin por esos aos, estuvo limitada a escasas emisoras, ya que era considerada como una msica vulgar.El inters masivo por el ritmo surgi a partir de los aos 80, con la importancia que alcanz el ritmo en los medios de comunicacin.Orgenes[editar]El bolero latinoamericano, como expresin musical durante los aos 30, 40 y 50, penetr el gusto de los dominicanos. Este ritmo convivi con otras expresiones de la msica latinoamericana, tambin muy populares por esa poca en Repblica Dominicana, como el corrido mexicano, el huapango o el pasillo, entre otros.Grupos como el Tro Matamoros, Tro Servando Daz, Tro la Rosa, el cuarteto de Pedro Flores y cantantes como Julio Jaramillo, Olimpo Crdenas, Paquitn Soto, Odilio Gonzlez (El Jibarito de Lares), el Gallito de Manat, Jos Antonio Salamn, Felipe Rodrguez, Daniel Santos, Rolando Laserie, Bienvenido Granda, Orlando Contreras, Celio Gonzlez, Orlando Vallejo, Antonio Machn, Guty Crdenas, Tony Aguilar, Cuco Snchez y la mscia de tros como Los Panchos de Mexico, inspiraron a msicos populares dominicanos como Jos Manuel Caldern, Rafael Encarnacin, Inocencio Cruz y Tommy Figueroa, este ltimo nativo de Puerto Rico. Esto permiti articular una expresin musical propia de la Repblica Dominicana a partir los aos 1960.2Primera etapa[editar]A esta etapa pertenecen cantantes como Jos Manuel Caldern, Rafael Encarnacin, Tommy Figueroa y Luis Segura.La bachata nace el 30 de mayo de 1962 en la voz de Jos Manuel Caldern con los temas Borracho de Amor y Condena (que ser de m), esta ltima de Bienvenido Fabin, acompaado del tro Los Juveniles en los estudios de Radio Televisin Dominicana[cita requerida].Rafael Encarnacin es quien logra colocar este ritmo en el gusto de la gente a principio de la dcada de 1960. No obstante, su carrera en el medio artstico dur menos de un ao al quedar truncada por su fallecimiento en un accidente de trnsito en marzo de 1964.. Encarnacin debut en octubre de 1963 con los temas : "Muero Contigo", "Ya es Muy Tarde", "Yo seria Capaz", "Esclavo De tu Amor" y "No Lo Niegues", entre otros.En 1964, Luis Segura grab Cariito de mi vida, su primer sencillo. Ese mismo ao naci Radio Guarachita, propiedad de Radhams Aracena. La guarachita, originalmente una tienda de discos ubicada en la calle El Conde, tuvo una participacin fundamental en la difusin radiofnica del gnero, aparte de ser la empresa que realizaba las grabaciones de los artistas representantes de la bachata.Segunda etapa[editar]Esta etapa tuvo que ver con la aparicin de una nueva generacin de cantantes promovidos por Radio Guarachita. Surgieron voces como Mlida Rodrguez "La Sufrida" y Leonardo Paniagua, que constituyeron parte de una expresin que tuvo su auge en los aos 70 y 80, hasta que esta tendencia declin a favor de las expresiones un poco ms "refinadas" de la bachata.Luis Segura "El Aoato" fue una figura importante en esta segunda etapa. Su cancin Pena, grabada en 1982, abri una pgina en la historia de este ritmo al generar tal popularidad que comenz a despojar a esta expresin musical del rechazo que generaba en sectores "no populares".A la popularidad de la bachata en esos aos contribuy tambin Leonardo Paniagua, con sus recreaciones de canciones populares como Chiquitita, del grupo ABBA y Amada Amante original de Roberto Carlos.Tercera etapa[editar]Esta etapa represent un salto cualitativo con respecto al camino transitado en el pasado. Se logran productos ms elaborados en trminos de arreglos musicales y una mejora sustancial en los textos. Esta etapa presenta dos vertientes. La vertiente rosa y el tecnoamargue.La vertiente rosa fue representada mayormente por los cantautores Vctor Vctor y Juan Luis Guerra y vino a ser una resultante de la hibridacin de la bachata con la balada romntica.Por otro lado, el tecnoamargue, amn de la instrumentacin electrnica, tambin trajo consigo fusiones con otras expresiones modernas de la msica. Los mximos exponentes de este subgnero fueron Sonia Silvestre como intrprete y Luis Das como compositor y creador de fusiones con rock, jazz y otros ritmos dominicanos y caribeos.3 Tambin hay que sealar que la potica de Das era diametralmente distinta de la de Vctor y Guerra. Si estos se caracterizaban con el romanticismo, Luis colindaba en sus textos con el expresionismo abstracto.

El merengue es un gnero musical bailable originado en la Repblica Dominicana a principios del siglo XIX. Es muy popular en Amrica Hispana, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes generos musicales bailables que distinguen el gentilicio latinoamericano.En sus orgenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Aos ms tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acorden, conformndose as, junto con la gira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue tpico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la sntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acorden, la africana por la tambora que es un tambor de dos parches, y la tana o aborigen por la gira.Aunque en algunas zonas de la Repblica Dominicana, en especial en el Cibao y en la subregin Noroeste, hay todava conjuntos tpicos con caractersticas similares aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo veinte. Primero, con la introduccin de nuevos instrumentos como el saxofn y ms tarde con la aparicin de orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos.La evolucin del merengue de letra decente para amenizar una de sus rumbas. A partir de entonces, se disemin muy rpidamente por todo el pas.Como fueron msicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los msicos populares trataron de imitar y seguir este modelo mientras que el hombre de campo continu tocando el merengue en su forma original. Esto dio origen a dos formas de merengue: el merengue folclrico o tpico, que an se encuentra en los campos, y el merengue de saln, propio de los centros urbanos. De esta manera, desplaz a algunos otros bailes tpicos como la tumba, que requera gran esfuerzo fsico y mental, mientras que la coreografa del merengue, en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca era bastante simple, aunque poco a poco fueron desarrollndose diversas figuras para este baile de saln.

Primera Forma de Estilo Merengue[editar]El merengue de Cuerdas (Guitarra,acorden gira y tambora) fue la primera manifestacin del ritmo, en su fase primitiva, pero con la llegada del acorden por la costa norte desde Alemania, este instrumento novedoso entonces y de mayor sonoridad que la guitarra, poco a poco la sustituira, dando paso al formato que, en la zona norte adquirira el nombre de "Perico Ripiao". Dicho nombre surge en un lugar de Santiago (capital del Gibao, al norte de la isla) donde pernoctaban los campesinos que se trasladaban a la ciudad a vender sus productos, llamado "El Hospedaje". All existan centros de diversin donde fundamentalmente se presentaban los grupos que ejecutaban el merengue de acorden, entre estos centros el ms popular era uno llamado "Perico Ripiao". Es por esto que dichas agrupaciones adquieren el nombre de grupos de "Perico Ripiao". El Perico Ripiao (tambin es conocido como el merengue tpico) fue una de las primeras formas de merengue y su origen est en los campos del Gibao y la Lnea Noroeste, se toca con gira, tambora y acorden. Los cantos del Perico Ripiao son diferentes al merengue de orquesta o de banda. Los versos simples con frases poticas, toman a veces forma de dcimas o de cuartetas donde los versos tercero y cuarto son repetidos pero en orden inverso (el verso tercero se convierte en sexto y el cuarto en quinto; ABCDDC). El Perico Ripiao tiene un ritmo rpido y es mucho ms popular en el Cibao (en los campos cibaeos) que en Santo Domingo, la capital Dominicana. El desarrollo musical del merengue se dio principalmente luego de ser admitido por la lite social de Repblica Dominicana. Dicha admisin se dio fundamentalmente con la llegada al poder de un amante del ritmo, el dictador Rafael Leonidas Trujillo (Rgimen establecido desde 1930 hasta 1961). Trujillo, de origen humilde y conocedor del gnero, utiliz el merengue como parte de la estrategia de promocin de su gobierno a nivel nacional y lo convirti en la Msica Nacional obligada en los actos sociales y oficiales. Para lograr esta introduccin en las clases de la intelectualidad y poder econmico, utiliz la creatividad de msicos excepcionales de la talla de Julio Alberto Hernndez quien, junto a otros msicos de alta formacin y conocedores del movimiento musical internacional, transformaron el merengue rural o Perico Ripiao, en un merengue de saln estructurado sobre la base de una Gran orquesta al estilo Big Band, pero manteniendo la base rtmica original. En este tipo de merengue se destaca la Orquesta Santa Cecilia como la principal orquesta de la poca. En los 40 y 50 el maestro dominicano Luis Mara Frmeta Pereira, Billo Frmeta, contribuy a popularizar el ritmo en Venezuela y Colombia. Con la cada del rgimen de Trujillo llegan los procesos de influencia de la msica anglosajona que ponen al merengue en la obligacin de transformarse en una msica ms adecuada a la juventud. Es cuando surgen dos jvenes msicos inquietos, uno de academia y otro de las entraas mismas del pueblo: Flix del Rosario y Johnny Ventura. El primero, msico militar gran conocedor del Jazz y el otro un carismtico gran creativo y msico innato. Ambos se encargan de hacer el merengue menos sofisticado y adaptado a lo que peda la juventud de los aos 60. Esta es la etapa donde surge El combo: Orquesta de unos 14 msicos con un frente de bailadores y coristas.

Salsa La salsa es el baile creado por gente de habla hispana del Caribe para la msica salsa el cual se baila en parejas o en grupo. La salsa mezcla influencias de baile africanas y europeas mediante la fusin de los siguientes bailes: son, son montuno, rumba, guaracha.

Alumnos de Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de Mxico interpetan para la Semana de la CulturaLa salsa es una unin de estilos de baile afrocaribeos y europeos. Los orgenes vienen de la inglesa Contredanse (tambin: contredance, francs para: country dance; espaol: contradanza) del siglo XVII.En muchas figuras, la pareja se para enfrente en una postura de baile similar a la de los bailes de saln, en la que la mujer pone su mano izquierda sobre el hombro del hombre, el hombre pone su mano derecha en la cadera de ella y las manos libres se encuentran en el aire. La contradanza fue una danza grupal, la mayor parte de las figuras abarcaban dos compases 4/4, tambin ocho tiempos. Como en la square dance, haba un caller (del ingls: voceador) que gritaba las figuras a bailar a las parejas en la sala. El caller se poda retirar durante una pieza y dejar solas a las parejas y a la msica. A fines del siglo 19, evolucion, para el baile de parejas, en el danzn.Los colonos franceses y espaoles llevaron este baile de su tierra natal al Caribe. Un rol particular jug la isla La Espaola. La Espaola fue, a partir del siglo XVIII, dividida en dos: Saint Domingue, francsa, la actual Hait, en el oeste y Santo Domingo Espaol, la actual Repblica Dominicana, en el este. Despus del levantamiento contra el dominio colonial francs en 1791, los dueos de las plantaciones huyeron con sus esclavos a la parte oriental de la vecina isla (Cuba) y llevaron tambin sus costumbres, sus bailes y su msica. En el cubano Oriente se mezclaron la marimba y la tradicin de baile africana con la msica de guitarra de los granjeros espaoles.Los colonos espaoles se consideraban frecuentemente a si mismos como misioneros y buscaban reprimir la herencia cultural y religiosa de sus esclavos. Al contrario de los esclavos espaoles, los franceses tuvieron mucha ms libertad para preservar su herencia cultural y religiosa. Estas tradiciones jugaron, especialmente en las festividades religiosas, un importante rol. La msica aqu fue comprendida como vivencia comunitaria, una participacin de distintos grupos. Algunos tambores tocaron siempre un ritmo repetitivo, mientras otros entremezclaron ritmos que se identificaran con las correspondientes divinidades. Estos ritmos podan ser muy complejos y llegaron a ser en el curso de las session cada vez ms sincopados y variados, de modo que exista el riesgo de perderse. Por este motivo, un tamborilero principal (en alemn: Vortrommler) toca la clave un ritmo bsico, al cual se orientaban todos los otros. Mientras la clave tocaba, todos los tamborileros estaban sincronizados a pesar de su polirritmia.Los espectadores, quienes no tenan tambores, no permanecan entretanto inactivos. Ellos apoyaban el ritmo mediante zapateos o palmoteos. Quien no zapateaba o palmoteaba, llevaba el ritmo con su cuerpo: mediante movimientos con los hombros, tronco, caderas, rodilla, etc. Tales elementos de tambor y de baile encuentran ahora acceso al baile de saln. Ellos fueron, sin embargo, siempre considerados con desconfianza por la elitista alta sociedad en Cuba: muchos movimientos africanos en el baile fueron considerados forma de baile obscena de la clase baja. El danzn ha resistido exitosamente con sus pausados y expresivos movimientos hasta la actualidad; tambin en el son cubano se distingue el elegante de la ciudad urbano, donde el hombre permanece frecuentemente tan slo en el mismo lugar y la mujer se desplaza alrededor de l, y el rural montuno con muchos movimientos de brazos y de torso.Aparte de la referencia religiosa, el baile tena siempre, tambin, una importante funcin para encontrar un compaero adecuado y para la conquista de una mujer. El guaguanc cubano y la cumbia colombiana son bailes publicitarios. El baile adquiri, pues, una connotacin ertica: las parejas se presentan en el baile, frecuentemente con mucha ostentacin de los hombres. La sensualidad en el baile no quiere decir, forzosamente, un estrecho contacto corporal los compaeros giran alrededor de ellos mismos, en muchos bailes caribeos, sin tocarse. As, la salsa del continente ser danzada casi exclusivamente abierta, en ella, generalmente, el hombre gua a la mujer con slo una mano. Durante la rotacin, este gira al mismo tiempo que la mujer, lo que da al baile el carcter de baile de vueltas.

Grupo artstico.Como la salsa en los aos setentas en Nueva York fue hacindose progresivamente ms popular, se form aparejado a la nueva msica, tambin, un estilo de baile: el estilo Nueva York originado por las escuelas cubanas y puertorriqueas y enriquecido mediante una multitud de otros elementos de escuelas de baile. Al final de los aos ochenta, haba alcanzado tambin la costa oeste de los Estados Unidos de Amrica y se manifestaba all como estilo Los ngeles. En los hechos, las diferencias entre los estilos y escuelas individuales no son serias; quien domina uno de estos estilos de baile puede bailar, tambin, con compaeros de baile de otras escuelas. Sin embargo, se diferencia algo la direccin con el estilo Nueva York de la direccin del estilo cubano, puesto que este ltimo no es bailado sobre una lnea, sino en movimientos circulares alrededor del compaero. Todos estos estilos comparten el paso bsico y la vuelta bsica del Cross-body lead. El estilo de baile casino cubano ha influenciado en la forma de bailar en la cumbia mexicana el cual expandi este estilo de baile ha influenciado toda Latinoamrica hasta los estados del sur de los Estados Unidos de Amrica.

La cumbia es un gnero musical y baile folclrico y tradicional de Colombia y Panam.1 2 3 4 5A partir de la dcada de 1940, la cumbia colombiana comercial o moderna se expandi al resto de Amrica Latina, tras lo cual se populariz en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia boliviana, la cumbia chilena, la cumbia dominicana, la cumbia ecuatoriana, la cumbia mexicana, la cumbia peruana, la cumbia salvadorea, la cumbia uruguaya y la cumbia venezolana, entre otras.colombiaMonumento a la cumbia en El Banco, Magdalena.La cumbia es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales: indgena, negra y blanca (espaola), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar as:En la instrumentacin estn los tambores de origen africano; las maracas, el guache y los pitos (flauta de millo y gaitas) de origen indgena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la potica espaola, aunque adaptadas luego.Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, caractersticos de los bailes de origen africano.Las vestiduras tienen claros rasgos espaoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantaln blancos, paoln rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.Dicha mezcla etnomusical que da origen a la cumbia se produce durante la Colonia en el pas indgena del Pocabuy (que estuvo conformado por las actuales poblaciones de El Banco, Guamal, Menchiquejo y San Sebastin en el Magdalena, Chiriguan y Tamalameque en el Cesar, y Mompox, Chilloa, Chim y Guatac en Bolvar), ubicado en la actual Costa Caribe colombiana, en la parte alta del valle del ro Magdalena, regin de la Depresin momposina (incluidas las culturas de las sabanas y el Sin, al norte de la Pincoya), producto de la fusin musical y cultural de indgenas, esclavos negros de origen africano y, en menor escala, de los espaoles,6 7 8 9 10 como dan referencia de ello historiadores como el Orlando Fals Borda en su libro Mompox y Loba, de la serie Historia Doble de la Costa, Tomo I, y Gnecco Rangel Pava en sus libros El Pas de Pocabuy y Aires Guamalenses.11 Los Pocabuy son mencionados en diversas grabaciones, aunque la mencin ms famosa corresponde al estribillo del tema "Cumbia de la paz" grabada por "Chico" Cervantes:

Se llama contaminacin acstica (o contaminacin sonora) al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, tambin puede causar grandes daos en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.El trmino "contaminacin acstica" hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (trfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, fsica y mental de los seres vivos.Este trmino est estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiolgicos y psicolgicos para una persona o grupo de personas.Las principales causas de la contaminacin acstica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construccin de edificios y obras pblicas, las industrias, entre otras.Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminucin importante en la capacidad auditiva, as como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicolgico (paranoia, perversin) hasta lo fisiolgico por la excesiva exposicin a la contaminacin snica.Un informe de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), considera los 70 dB (a), como el lmite superior deseable.En Espaa, se establece como nivel de confort acstico los 55 dB_{a}. Por encima de este nivel, el sonido resulta pernicioso para el descanso y la comunicacin.Segn estudios de la Unin Europea (2005): 80 millones de personas estn expuestas diariamente a niveles de ruido ambiental superiores a 65 dB_{a} y otros 170 millones, lo estn a niveles entre 55-65 dB_{a}.