ayudantia_1_pauta

8
UTFSM Industrias, Economía y Negocios Economía I A, par 12 / Profesor: Patricio Vicencio 1 IWN 170 Economía IA (T12) Profesor: Patricio Vicencio Ayudante: Julio Morales Primer Semestre 2012 Ayudantía 1 Ganancias de Comercio y Monopolio 1. Ejercicios 1. Impuestos y Subsidios Supongamos un mercado que funciona sin intervenciones, las curvas de Oferta y Demanda vienen dadas por: Con esta Información resuelva: a. Encuentre y Grafique las cantidades de equilibrio Respuesta Para encontrar el equilibrio, se debe aplicar la condición de que la oferta es igual a al demanda.

Upload: zbz94

Post on 11-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ayudantia_1_pauta

TRANSCRIPT

Page 1: Ayudantia_1_pauta

UTFSM Industrias, Economía y Negocios Economía I A, par 12 / Profesor: Patricio Vicencio

1

IWN 170 Economía IA (T12)

Profesor: Patricio Vicencio Ayudante: Julio Morales

Primer Semestre 2012

Ayudantía 1

Ganancias de Comercio y Monopolio

1. Ejercicios

1. Impuestos y Subsidios Supongamos un mercado que funciona sin intervenciones, las curvas de Oferta y Demanda vienen dadas por:

Con esta Información resuelva:

a. Encuentre y Grafique las cantidades de equilibrio Respuesta Para encontrar el equilibrio, se debe aplicar la condición de que la oferta es igual a al demanda.

Page 2: Ayudantia_1_pauta

UTFSM Industrias, Economía y Negocios Economía I A, par 12 / Profesor: Patricio Vicencio

2

b. Calcule y grafique los excedentes encontrados y la pérdida social.

Respuesta

Los excedentes corresponden a las áreas mostradas en el gráfico. Para el consumidor corresponde a la valoración obtenida por consumir menos lo que paga por dichas unidades, y para los oferentes corresponde a lo que se recibe por la venta de unidades menos la valoración (en términos de costos) de vender (o producir) dichas unidades. Para calcularlas aplicamos la formula de área del triángulo:

( )

( )

c. Suponga ahora que en este mercado se aplica un impuesto de T=100 a los

consumidores. Calcule y grafique la nueva cantidad transada e identifique lo nuevos precios relevantes. Respuesta Para calcular la “demanda con impuesto” debemos tener presente, conceptualmente que ocurrirá con los demandantes una vez aplicado el impuesto. Para ellos ocurrirá que el precio es más caro en $100 pesos (el monto del impuesto), lo que es equivalente a decir que la valoración por las mismas unidades disminuye en $100, entonces:

( )

Así la cantidad con impuesto será:

( )

Page 3: Ayudantia_1_pauta

UTFSM Industrias, Economía y Negocios Economía I A, par 12 / Profesor: Patricio Vicencio

3

Debido a la aplicación del impuesto los precios relevantes para consumidores y

oferentes son distintos. A causa del impuesto a los consumidores les cuesta más

consumir del bien, pues ahora pagan un precio mayor (lo que también implica la

menor cantidad tranzada), los productores reciben un precio mayor por el producto,

por lo cual también se ven afectados negativamente por la aplicación del mismo. La

diferencia entre ambos precios relevantes es exactamente igual al monto del

impuesto.

d. Calcule los nuevos excedentes, la recaudación fiscal y la pérdida social. Respuesta La explicación es la misma que antes, pero la diferencia es que ahora se utilizan los

precios relevantes:

( )

( )

La recaudación fiscal corresponde al monto comprendido por las unidades tranzadas

después del impuesto con la cuantía del impuesto, es decir:

Finalmente la pérdida social corresponde al monto de la valoración de consumo de las

unidades no producidas menos el costo de producirlas, es decir;

( )

Page 4: Ayudantia_1_pauta

UTFSM Industrias, Economía y Negocios Economía I A, par 12 / Profesor: Patricio Vicencio

4

e. ¿Quién paga los impuestos? Explique.

Respuesta

Con respecto a quién paga el impuesto, podemos ver que la variación de los

excedentes es la siguiente:

Se puede observar que los consumidores vieron disminuido en mayor medida sus

excedentes, por ende se dice que los consumidores pagaron (en mayor medida) el

impuesto. Otra manera de verlo era considerar las pendientes de las curvas de oferta

y demanda, y viendo así la curva con mayor pendiente (en valor absoluto). Por lo

tanto, tenemos que la pendiente de la demanda es: |mD | = 2, y la pendiente de la

oferta es: |mD | = 3, por ende se tiene que la demanda tiene más pendiente (más

inelástica) lo que implica que pagará un porcentaje mayor del impuesto.

f. Suponga ahora que en lugar de un impuesto se hubiese aplicado un subsidio a la oferta de S=100. Calcule el nuevo equilibrio, excedentes desembolso fiscal y pérdida social. Respuesta Tenemos que si el subsidio es a los oferentes, esto es equivalente a que reciban $100 pesos más por cada unidad vendida, así la curva auxiliar que usaremos es:

Entonces el equilibrio del subsidio será:

Page 5: Ayudantia_1_pauta

UTFSM Industrias, Economía y Negocios Economía I A, par 12 / Profesor: Patricio Vicencio

5

( )

Análogamente los excedentes vienen dados por:

( )

( )

El desembolso fiscal corresponde a todo el dinero que entrega el estado a modo de subsidio. Dado que el subsidio es de $100 por unidad y se producen .

Finalmente la pérdida social corresponde a la diferencia entre la valoración por consumir las Q unidades adicionales frente al costo de producir dichas unidades es:

( )

Nótese que en este caso la diferencia de excedentes es de:

Dado a que la demanda es más inelástica, este grupo se ve afectado más por

cualquier política, es decir, en caso de un impuesto es el grupo que se perjudica más,

pero en caso de subsidio es el grupo que se ve más beneficiado.

Page 6: Ayudantia_1_pauta

UTFSM Industrias, Economía y Negocios Economía I A, par 12 / Profesor: Patricio Vicencio

6

2. Monopolio

Suponga que en el pueblo “Sansania” existe un único Restaurant que produce un solo plato de comidas: fideos con salsa. El Restaurant enfrenta una demanda definida por y su función de costos es . a. Obtenga la función Costo Marginal e Ingreso Marginal y grafíquelas.

Respuesta

Para obtener el Ingreso Marginal, se necesita calcular el Ingreso total dado por la cantidad producida afecta al precio de venta:

[ ]

b. ¿Cuántos platos de fideos con salsa producirá este monopolio? ¿A qué precio venderá

cada plato de fideos con salsa? Respuesta Al ser monopolio, se cumple la siguiente condición:

El precio de venta del monopolio se obtiene al remplazar la cantidad producida en la demanda de los consumidores:

c. ¿Cuál será su máximo beneficio?

Respuesta

[ ]

[ ]

d. Calcule el precio, cantidad y beneficio del equilibrio si fuese competencia perfecta y

compare con el monopolio. Respuesta En competencia perfecta se cumple la siguiente condición:

Igualando al precio de la demanda:

Page 7: Ayudantia_1_pauta

UTFSM Industrias, Economía y Negocios Economía I A, par 12 / Profesor: Patricio Vicencio

7

De forma análoga, el beneficio obtenido en Competencia perfecta es:

[ ]

[ ]

OBS: Se comprueba que al ser una demanda con alta pendiente (en valor absoluto), es decir, una demanda inelástica, es un mercado donde conviene operar como monopolio.

2. Comentes

1. Si se quiere aplicar un impuesto en un mercado, y se quiere perjudicar lo menos

posible a los consumidores, la aplicación del impuesto debe ser a los oferentes o productores. Respuesta Falso, quien pague mayor impuesto será aquel grupo (demandantes u oferentes) que posea la curva más inelástica (más empinada). Es decir, el grupo más inelástico se verá mayormente afectado en cualquier medida (subsidio o impuesto), por lo que aplicar el impuesto a los oferentes no asegura que se perjudique en menor medida a los demandantes.

2. En el caso de que una curva de demanda sea completamente inelástica, ocurre que a cualquier precio de equilibrio el excedente del consumidor será nulo. Respuesta Verdadero, una demanda inelástica no varía su cantidad al variar los precios (ejemplo: un remedio vital), por lo que su valoración es . Esto provoca que todo el excedente se lo lleve el oferente.

3. Los cines no están maximizando beneficios, porque dan descuentos a los socios de bancos o compañías de teléfonos móviles. Comente. Respuesta Falso, porque segmenta para maximizar sus beneficios en un monopolio por grupos, obteniendo mayor excedente que un monopolio simple al aplicar un precio distinto a los socios a diferencia de un monopolio simple que aplicaría el mismo precio a todos los demandantes.

4. Para un empresario siempre es conveniente ser monopolista ya que ambiguamente tendría mayores rentas en comparación a un equilibrio competitivo. De la misma forma, para la sociedad siempre sería perjudicial un monopolio pérdidas de eficiencia. Respuesta Falso, para una demanda muy elástica (pendiente más horizontal) no le conviene. La segunda afirmación también es falsa ya que sabemos que un monopolista de primer

Page 8: Ayudantia_1_pauta

UTFSM Industrias, Economía y Negocios Economía I A, par 12 / Profesor: Patricio Vicencio

8

grado o monopolio fuerte no genera pérdidas de eficiencia al aplicar un precio distinto para cada demandante por lo que no genera pérdidas de eficiencia a la sociedad.