ayudantía 1

7
Ayudantía I: Pierre Bourdieu & Jean-Claude Passeron (traduc. de Marcos Mayer) - Los herederos: los estudiantes y la cultura. Capítulo 1 (La elección de los elegidos). Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 2003. Año de publicación original: 1964 *Partir con el ejercicio de escribir en una hoja cómo fue el proceso de elección de carrera universitaria: ¿influyó el entorno familiar? ¿la tomé por si solo? ¿habían otras opciones: otra carrera, carrera técnica, trabajar, irme a meditar a las montañas, etc.? ¿pensé siempre en estudiar? Desarrollo del texto Bourdieu comienza su texto señalando que el porcentaje de estudiantes de las distintas clases sociales en la universidad se encuentra muy desigualmente representado. Esta desigualdad en representatividad es sólo una parte de la distinción desigual que muestra el sistema educativo en su totalidad para las distintas capas sociales. En efecto, el sistema educativo pone en funcionamiento, durante su curso, la eliminación de las clases sociales más desfavorecidas, pero además produce otras formas de desigualdad que pasan inadvertidas, tal es el caso del relegamiento 1 de los jovenes de las clases inferiores y medias hacia ciertas disciplinas y su retraso o estancamiento en dichos lugares. Leer cita "En las posibilidades de acceder a la universidad se lee el resultado de una selección que se ejerce a todo lo largo del recorrido educativo con un rigor muy desigual según el origen social de los sujetos. En realidad, para las clases más desfavorecidas, se trata de una simple y pura eliminación" (Bourdieu, 2003, pág 15). Si uno 1 Entre los antiguos romanos, se denominaba relegación a una pena de destierro. La relegación no privaba al ciudadano de los derechos de tal a diferencia de la deportación que era un destierro perpetuo con ocupación de sus bienes y privación de los derechos civiles. Los lugares ordinarios de la relegación eran las islas del Mediterráneo o del archipiélago. Ovidio fue relegado a Tormes, sobre el Ponte Euxino o mar Negro. Séneca fue relegado a Córcega.

Upload: sebastian-delafuente

Post on 03-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ayuda

TRANSCRIPT

Ayudanta I: Pierre Bourdieu & Jean-Claude Passeron (traduc. de Marcos Mayer) - Los herederos: los estudiantes y la cultura. Captulo 1 (La eleccin de los elegidos). Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 2003. Ao de publicacin original: 1964*Partir con el ejercicio de escribir en una hoja cmo fue el proceso de eleccin de carrera universitaria: influy el entorno familiar? la tom por si solo? haban otras opciones: otra carrera, carrera tcnica, trabajar, irme a meditar a las montaas, etc.? pens siempre en estudiar?Desarrollo del texto Bourdieu comienza su texto sealando que el porcentaje de estudiantes de las distintas clases sociales en la universidad se encuentra muy desigualmente representado. Esta desigualdad en representatividad es slo una parte de la distincin desigual que muestra el sistema educativo en su totalidad para las distintas capas sociales. En efecto, el sistema educativo pone en funcionamiento, durante su curso, la eliminacin de las clases sociales ms desfavorecidas, pero adems produce otras formas de desigualdad que pasan inadvertidas, tal es el caso del relegamiento[footnoteRef:1] de los jovenes de las clases inferiores y medias hacia ciertas disciplinas y su retraso o estancamiento en dichos lugares. [1: Entre los antiguos romanos, se denominabarelegacina una pena dedestierro. La relegacin no privaba al ciudadano de los derechos de tal a diferencia de ladeportacinque era un destierro perpetuo con ocupacin de sus bienes y privacin de los derechos civiles. Los lugares ordinarios de la relegacin eran las islas delMediterrneoo del archipilago.Ovidiofue relegado aTormes, sobre el Ponte Euxino o mar Negro.Snecafue relegado aCrcega.]

Leer cita "En las posibilidades de acceder a la universidad se lee el resultado de una seleccin que se ejerce a todo lo largo del recorrido educativo con un rigor muy desigual segn el origen social de los sujetos. En realidad, para las clases ms desfavorecidas, se trata de una simple y pura eliminacin" (Bourdieu, 2003, pg 15). Si uno mira bien el Cuadro I (pg 15), podr notar que las posibilidades de acceso a los estudios superiores para los hijos de las clases sociales ms favorecidas es mayor a las de los hijos de padres provenientes de las clases sociales menos favorecidas: tal es el caso de los asalariados rurales y obreros.En esta distribucin desigual de acceso a la universidad de acuerdo al origen social, los hombres y las mujeres estn en una situacin similar, sin embargo existe una leve desventaja para las mujeres provenientes de las clases ms bajas.Por tanto, la desventaja educativa se expresa tambin en la restriccin de la eleccin de los estudios, quedando las disciplinas destinadas a un tipo de categora social dada. As, por ejemplo, sea cual fuese el origen social, sigue siendo ms probable que las mujeres se inclinen por las letras y los hombres por los estudios cientficos. En esta tendencia se reconoce la influencia de los modelos tradicionales de la divisin del trabajo, y de los supuestos "dones" naturales de ambos sexos. Al igual que el fenmeno anterior, esta restriccin en eleccin aparece ms marcada para las mujeres de estratos sociales bajos, atenundose la diferencia en las capas sociales superiores.Sin desconocer la desventaja vinculada al sexo, es la desventaja vinculada al origen social la que tiene consecuencias ms evidentes: se manifiesta por la simple y pura eliminacin de los jvenes surgidos de las clases desfavorecidas, y por la restriccin de elecciones posibles para aquellos pocos que logran escapar a la eliminacin a la que estn predestinados. Dicho de otro modo, estos ltimos deben pagar con el precio de la eleccin forzada entre las letras y las ciencias, debido a que se les hace mundanamente difcil la posibilidad de estudiar otras disciplinas: "hay un 35% de posibilidades de que los hijos e hijas de sectores altos cursen estudios de derecho, de medicina o de farmacia... [mientras que] 15,3% para los hijos e hijas de los asalariados rurales [la clase ms baja]" (pg.21).Pero la situacin es peor an, pues las posibilidades de acceso a las facultades de letras para los estudiantes de clases bajas lleva oculto otro fenmeno que es causa del relegamiento que estos sufren: el hecho, a saber, de que la facultad de letras, y en su interior disciplinas como psicologa, filosofa, sociologa, letras, lenguas etc. sirven tambin como refugio paralos estudiantes de las clases ms educadas que se ven de cierta forma "obligados", por su condicin social, a cursar estudios universitarios, los cuales, a falta de una vocacin, se dirigen a estos campos que al menos les otorgan la apariencia de una razn social. Por lo tanto, lo que para algunos es una eleccin para otros es un refugio.En este sentido, y tomando las propias palabras de Bourdieu (2003), "si es verdad que la eleccin forzada de las facultades de ciencias y de letras es una manifestacin de la desventaja educativa propia de los sujetos de las clases inferiores, si es verdad que los estudios de ciencias parecen menos ligados al origen social y se acuerda que es en la enseanza humanista donde la influencia del origen social se manifiesta con mayor claridad, parece legtimo ver a las facultades de letra como el terreno para estudiar la accin de los factores culturales y de la desigualdad ante la educacin, cuyas estadsticas, no hacen ms que revelar su resultado: la eliminacin, el relegamiento y el retraso. En efecto, la paradoja quiere que los ms desfavorecidos culturalmente sufran ms su desventaja all mismo donde son relegados como consecuencia de sus desventajas" (pg. 22).Todo esto motiva a Bourdieu a pensar que no solo los obstculos econmicos bastan para explicar la diferencia de las distintas clases sociales respecto a la "mortalidad educativa" (fracaso escolar). De esta manera, Bourdieu hipotetiza la existencia de otros obstculos, de carcter especficamente cultural, que influiran en las diferencias de actitudes y aptitudes de los estudiantes de los distintos orgenes sociales.Por tanto, y aqu es donde emerge la idea principal, es el origen social de los estudiantes el mayor determinando en el proceso educativo que estos cursan, pues es la nica variable que se extiende a todos los dominios de experiencia de los estudiantes (culturales, econmicos, psicolgicos, etc). De este modo, ser muy distinta la "condicin o experiencia de estudiante" de alguien que es hijo de trabajadores rurales a la alguien que proviene de estratos sociales ms altos. Mientras que los primeros, generalmente, deben trabajar para costearse los estudios; los segundos siguen siendo dependientes econmicamente de sus padres. En este sentido, "los estudiantes que viven con su familia no son estudiantes ms que parcialmente (...) se identifican con esa eleccin (...) a partir de una imagen fantasiosa ms que a partir de su condicin real, dadas las necesidades por las que no estn obligados a pasar" (Bourdieu, 2003, pg. 27). Si bien los estudiantes pueden tener en comn ciertas prcticas, no se puede concluir que todos compartan una misma experiencia debido a la diferencia en la distribuciones de sus capitales.Hilando ms a fondo, es a lo largo de la carrera educativa cuando la influencia del origen social acta de forma ms determinante. As, por ejemplo, hay profesiones en las que no es posible dedicarse sin un determinado patrimonio. Adems, existe una desigualdad de la informacin sobre los estudios y sus perspectivas futuras segn clase social. Tambin la predisposicin, socialmente condicionada, a adaptarse a modelos, a reglas y a valores ms aptos para las instituciones educativas depende del origen social. En este sentido, por ejemplo, existen disciplinas que suponen toda una adquisicin previa de instrumentos intelectuales, de hbitos culturales o de ingresos que determinarn en gran porcentaje las posibilidades del xito educativo que, como se ver, sern muy desiguales para las distintas clases sociales.Por lo tanto, es importante comprender que tanto los xitos como los fracasos educativos en los estudiantes, tienen que ver mayoritariamente con hbitos culturales precoces heredados del medio familiar, es decir del origen social, y que no tienen que ver con disposiciones innatas en los sujetos. Por tanto es una visin que rechaza la idea esencialista o sustancialista del conocer y/o aprender y que se ubica desde una perspectiva relacional.Sin ir muy lejos, es posible ver tambin diferencias en las actitudes de las distintas clases sociales en relacin con su proceso con el aprender. Se deja ver en los estudiantes de origen burgus un determinado diletantismo[footnoteRef:2] en la conducta de sus estudios, lo cual les genera una ventaja considerable en los resultados educativos en comparacin con los estudiantes de capas sociales ms bajas, quienes no tienen dichos hbitos culturales. [2: Cualidad de alguien que cultiva algn campo del saber, o se interesa por l, como aficionado y no como profesional --> Nexo con el concepto de capital cultural (*Revisar los tres estados del capital cultural)]

En efecto, los estudiantes de orgenes sociales altos no solo deben a su medio de origen hbitos, entrenamientos y actitudes que les sirven directamente en sus tareas acadmicas; heredan tambin saberes, un "saber-hacer", intereses y por sobre todo un "buen gusto", lo cual influye tambin en los resultados acadmicos. En este sentido, la cultura "libre", condicin necesaria para el xito universitario en ciertas disciplinas (sociologa, filosofa y letras, por ejemplo), est muy desigualmente repartida entre los estudiantes provenientes de las distintas clases. El privilegio cultural se termina por dar en aquellos que tienen una mayor familiaridad con los distintos bienes culturales, es decir, en aquellos que frecuentaran regularmente obras de teatro, museos, conciertos, etc., de manera libre y no por una imposicin espordica por parte de las escuelas.Leer cita de Bourdieu (2003) "En cualquier terreno que se los mida -teatro, msica, pintura, jazz o cine-, los estudiantes tienen conocimientos musicales mucho ms ricos y extendidos cuando su origen social es ms alto" (pg. 33). En otras palabras, los estudiantes tambin se diferencian en el consumo de bienes culturales (cuantitativa y cualitativamente) segn su origen social. En este sentido, hay que entender que las desigualdades culturales vienen determinadas por el "efecto cuna" y no bajo la lgica de gustos y pasiones individuales. Es la socializacin lo que cumple un rol fundamental en este proceso.Una caracterstica importante de toda esta herencia cultural es que se transmite de manera discreta; si se quiere, de forma inconsciente. Es algo que se produce con ausencia de todo esfuerzo metdico y de toda accin manifiesta. En efecto, se comprueba que las familias de origen de clase alta no generan ninguna presin de adhesin al goce cultural en sus hijos; el proceso ocurre como si se diese por smosis. Citar ejemplo de Bourdieu (2003, pg 36).Finalmente, existe otro proceso en el sistema educativo que revela la desigualdad para las distintas clases sociales. Este proceso recibe el nombre de aculturacin y tiene relacin con el hecho de que la cultura educativa est ms prxima a la cultura de elite, por lo cual los hijos de sectores bajos debern adquirir esta cultura educativa que lo los lleva a borrar su cultura previa en funcin de alcanzar la requerida. A este fenmeno Bourdieu (2003) le llama aculturacin y es lo que sufren principalmente las clases sociales bajas. Mientras que "para unos el aprendizaje de la cultura de la elite es una conquista, pagada a alto precio; para otros una herencia que encierra a la vez la facilidad y las tentaciones de la facilidad". (pg. 41)Fin