avz-s - uab barcelona · producción creciente ( 302 telares en 1956,3.>8 en 195? y.610 en 1958)...

15
~! »*<?<«* AVZ-S "El valor desun honbre,cono el de un partiéc,ee el do su acción". Che euovnra ¿ QUE PASA Efc ROCKWELL-CERMNS? La opresión total y constante riel capitalismo se tuenifiesta con toa•: brutalidad y virulencia en la empresa Reckwell-Cer^Tir de Savá(Barco? o - na),: 600 obreros están amenazados de inminente despide . No existe rincón do la Península Sondo la explotación capitalista de 1 proletariado no sea exhaustiva y permanente; el solar", r. significa la ex- plotación misma,el título para el esclavo forzesí de nuestro feiGíapO'^ "acciones" con dividendos fabulosos usurpados pata y por uní minoría in&ignificante:1a clase burguesa. La actividad productiva del hombre se .desarro lia hoy primordialmcate en la fábrica,en grandes talleres,en seccione? espocdalj.% Tdas,quo reali- zan, cada una de ellas,una pequeña parte del proceso ;:rocu^tivc. La actividad productiva del hombre hoy ya os cole!str , *a.Es toda lo so- ciedad la que,directa o indirectamente,interviene en la predueeifn do todos y cada uno de los bienes «En la frubricación textil, por c.iorplo, dr- tervienen imprescindiblemente desde la industrio siderúrgica col Norte (elaborando el metal necesario para la fabricación Sol solrr)hasda de- terminados sectores agrfcolas( productores de fibras natural Oís J^adeafs de todas las actividades técnicas intermedias ..cesarias prra llegar a la producción de la tola. A1( ' Por el contrario,la propiedad de los bienes producidos por toda la sociedad corresponde a una minoría :los capitalistas»Esos ron les que roban a todos los trabajadores ol beneficio producido por el trabaje do la clase obrera.EL CAPITALISMO ES UN ROBO. ¿En qué se basa este robo?.En que los capitalistas,la 3las© burguora, se han arrogado la propiedad privada do los re..'ios d 3 ,.r J lace ion qf.o u- tiliza la clase trabajadora,medios que olla mismadforrTT y engrasa cm: - tantemento con el suplemento del trabaje que realizan los asalariad s j" que no perciben en forma alguna.El trabajo "excedentes' de da clase , tro- ra que no sale de las máquinas ni de las paredes' sino do los obrero£»cir-r ve en manos de los burgueses para ampliar su capital,pare T agar ñ Ir po- licía,para satisfacer sus lujos,pare subvencionar raquiticamonto a los «prt-. <»r»s.Sl salario óue cecl~ la

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AVZ-S - UAB Barcelona · producción creciente ( 302 telares en 1956,3.>8 en 195? y.610 en 1958) se creyó en la necesidad de una expansión adecuada,para lo cua solil citó en 1959

~! »*<?<«* AVZ-S

"El valor desun honbre,cono el de un partiéc,ee el do su acción".

Che euovnra

¿ QUE PASA Efc ROCKWELL-CERMNS?

La opresión total y constante riel capitalismo se tuenifiesta con toa•: brutalidad y virulencia en la empresa Reckwell-Cer^Tir de Savá(Barco? o -na),: 600 obreros están amenazados de inminente despide .

No existe rincón do la Península Sondo la explotación capitalista de 1 proletariado no sea exhaustiva y permanente; el solar",r. significa la ex­plotación misma,el título para el esclavo forzesí de nuestro feiGíapO'^ "acciones" con dividendos fabulosos usurpados pata y por uní minoría in&ignificante:1a clase burguesa.

La actividad productiva del hombre se .desarro lia hoy primordialmcate en la fábrica,en grandes talleres,en seccione? espocdalj.% Tdas,quo reali­zan, cada una de ellas,una pequeña parte del proceso ;:rocu^tivc.

La actividad productiva del hombre hoy ya os cole!str,*a.Es toda lo so-ciedad la que,directa o indirectamente,interviene en la predueeifn do todos y cada uno de los bienes «En la frubricación textil, por c.iorplo, dr-tervienen imprescindiblemente desde la industrio siderúrgica col Norte (elaborando el metal necesario para la fabricación Sol solrr)hasda de­terminados sectores agrfcolas( productores de fibras natural Oís J^adeafs de todas las actividades técnicas intermedias ..cesarias prra llegar a la producción de la tola. A1('

Por el contrario,la propiedad de los bienes producidos por toda la sociedad corresponde a una minoría :los capitalistas»Esos ron les que roban a todos los trabajadores ol beneficio producido por el trabaje do la clase obrera.EL CAPITALISMO ES UN ROBO.

¿En qué se basa este robo?.En que los capitalistas,la 3las© burguora, se han arrogado la propiedad privada do los re..'ios d 3 ,.r J lace ion qf.o u-tiliza la clase trabajadora,medios que olla mismadforrTT y engrasa c m : -tantemento con el suplemento del trabaje que realizan los asalariad s j" que no perciben en forma alguna.El trabajo "excedentes' de da clase , tro-ra que no sale de las máquinas ni de las paredes' sino do los obrero£»cir-r ve en manos de los burgueses para ampliar su capital,pare T agar ñ Ir po­licía,para satisfacer sus lujos,pare subvencionar raquiticamonto a los «prt-. <»r»s.Sl salario óue cecl~ la

Page 2: AVZ-S - UAB Barcelona · producción creciente ( 302 telares en 1956,3.>8 en 195? y.610 en 1958) se creyó en la necesidad de una expansión adecuada,para lo cua solil citó en 1959

30033

la burguesía a los obreros sirve para que estos puedan mantenerse y procrearse,asegurando así el "material de explotación" que el sis­tema necesita fundamentalmente,sirve para que los obreros puedan com­prar ! a la burguesía aquello que ellos mismos han producido y que ya les pertenece,sirve,en ultimo término,para tapar la boca de los obre­ros y simular la usurpación.

¿En qué se aajp&ra este robo*? En su institucionalización formal,pties los capitalistas se han dado

a si mismos las leyes que les otorgan la propiedad privada de los me­dios de producción que utiliza la clase trabajadora,y además,lian pre­tendido convencernos y someternos a ellas..,

¿Cómo se mantiene la explotación burguesa? Mediante -el Estaño,que no es más que el instrumento creado por la

burguesía para organizar, y. garantizar el robo j la explotación capita­listas mediante el control político,ideológico,legal,cultural,económi­co y social de la clase obrera.Áleg'aido paternalismo a jfcmpa:rcial±c•ad

,,

pero utilizando siempre la coacción y la represión en todas sus formas para servirse a si mismo,para servir-eficazmente' a la burguesía capi­talista. . .'••'.. S.V

El robo de los propietarios a los; asalariados--estructura la socie­dad en, dos clases contradictor!: .3 por sus' intereses y per sus necesi-.dades: la clase burguesa 7/ la.clase trabajadora. Dado qué la-burguesía se enriquece a costa de la explotación del trabajo físico e intelectual del proletariado,do los asalariados-en su doble función de productores consumidores,la opresión del Espado \. .' ' es el único recurso y la Única base objetiva que permite subsistir a la burguesía y mante­nerse.La propiedad privada de los medios de producción,pilar en el que se asienta el capitalismo y define las actuales relaciones de produc­ción que la burguesía impone mediante el poder político del Estado.

La lucha y radical enfrentemiento de las clases generado por inte­resas y-necesidades totalmente.contradictorios y opuestos podrá adqui­rir formas y apariencias que oculten la reeHi'dadyperc ai mismo tiempo la endeblez del sistema no puede evitar explosiones manifiestas de su irracionalidad e injusticia,ni paliar o disimular la profunda, negación que hace de la clase obrera,,considerándola siempre carne efe cañón, sometiéndola a su úxaico_jobj^alvo,a 1.a razón" de "ser del sistema capita­listas el b enef icio "de"" la burgue s í a¡,.me d i ájate la _exp Lotación de todos l_o_s_ asalariados.

La libertad de la clase obrera,de todos los trabajadores,empieza en la apropiación,por todos,de lo que entre todo? producimos,de lo que ya es nuestro.Sólo la propiedad colectiva de los medios de producción, s u socialización, hará posible la apropiación colectiva de los bienes producidos,a la. vez que la producción se adecuará a las necesidades de los trabajadores y no a las de la burguesía..

La conquista y liquidación del Estado burgués,de sus leyes y da su represión,y la imposición del Estado Obrero,de nuestras propias leyes y de nuestro propio poder,sen el único camino para la liberación de todos los trabajadores,de toda la sociedad.

La conquista del poder/político,es decir del Estado burgués,se pre­para va. desde hoy ,construyendo el poder de los obreros,la -propia^or­ganización de clase,qae.luchando po?" las verdaderas necesidades denlos trabajadores", se fortalece y se dirige a la TOMÁ DEL POSEE como única forma de satisfacerlas real y totalmente,Esa organización es COmiStO-HES OBRERAS. •

Page 3: AVZ-S - UAB Barcelona · producción creciente ( 302 telares en 1956,3.>8 en 195? y.610 en 1958) se creyó en la necesidad de una expansión adecuada,para lo cua solil citó en 1959

-3-

Uña. muestra más de lo que es en realidad el sistema capitalista y de lo único que pretende la burguesía,lo tenemos en las -maniobras que el imperialismo yanqui y el capitu-lis-mo. nacional, totalmente ck senmas­carados, llevan a término para heChar a la calle a toda la plantilla de Rockwell-Cerdans, empresa dedicada a l a f atrio ación de maquinaria textil.

... ' ANÁLISIS DE IOS HECHOS .'

Recientemente,el Consejo de Administración de la empresa a comuni­cado a sus empleados a través del -Jurado,que presentará urgentemente un expediente de crisis total.

el informe técnico del -Jurado de' empresa,fechado en Gavá ej Para el análisis de la situación de informe

bre del 67.

1- Cerdans S.A.

la errores utilizamos

La sociedad "Construcciones Mecánicas Cerdans el 21-9-49,poseyendo en 1953 un total capital real y reservas.

ue 25 3 -One;

¡orno base di'cíém-

ií. ti tuyo entre

-p.'nrrr'pl El objeto social es 1% fabricación-de maquinaria textil en y de telares en particular*.Su. Consejo de Administración estaba forma­do por: ' >. •'•

D.José 1P Juncadella Burés,presidente,(Presidente da "La. Catala­na de Seguros S.A.","Astilleros de Palma 3.A.","Industrias Burés S.A," y vicepresidente de "Occidente Gia. de Seguros")

L.Victoriano Oliveras de la Riya,Vicepresidente L.Eduardo ^ubera Paig,vocal D.José Chaure Sunyen,vocal' D.Pedro Cerdans Selles.,Director Gerente .•: D.Pedro Gubem Salisachs,Secretario

.2 on una Poseyendo la empresa unos terrenos en Gavá(120.000

producción creciente ( 302 telares en 1956,3.>8 en 195? y.610 en 1958) se creyó en la necesidad de una expansión adecuada,para lo cual soli­citó en 1959 un-crédito; al Banco d,e-Crédito Industrial, a fin de pro­mover la renovación de 80.000'telares. • • ..--'.,

Según el informe'que acompaña dicha solicitud la cifra mínima in­dispensable para satisfacer las necesidades renovatorias del mercado nacional era de 2.000 telares,preveiéndóse la-- de 1.200 para la prime­ra fase de 9jn.plia.cion.

El crédito solicitado era de .14* millones' de pts.Dicho crédito fué denegado.La banca estatal,a la que pertenece bl Banco de Crédito In­dustrial,fué incapaz de conceder este préstamo debido a las precarias condiciones en que se desenvolvió.hasta- la reestructuración de 1962 y al control que sobre ella ejercía(y ejerce)la banca privada,puesto que naturalmente, la banca estatal, es una sucursal canal izad ora ole esta.

11 l959,condicio-b ano a px iv.ad a -

El inicio del 13 Plan de Estabilización,justamente nó de forma definitiva esta negativa.Tampoco !,pudo!; 3 pues necesitaba,especialmente en este perlado, de intensa acumulación, de inversiones seguras a la vez que rápida y notablemente rentables, con lo que se dedicó a invertir en otros sectores menos problemáticos que el textil. El préstamo a Cerdans hubiera' supuesto'una inversión a largo plazo con rentabilidad inferior a la de otros eectores,eI quí­mico por ejemplo.

(Acció Polltica-7/ l.P.)

Page 4: AVZ-S - UAB Barcelona · producción creciente ( 302 telares en 1956,3.>8 en 195? y.610 en 1958) se creyó en la necesidad de una expansión adecuada,para lo cua solil citó en 1959

_4-_

A -partir de este momento,la producción de Gerdans S.A. descendió no sólo por dificultados de autofinanciación,sino también por la crisis conyuntural del sector textil.

La producción fué*: 1959.*.. 985 telares 1961..». 864 telaros 1963 1-175 telares 1960*-.. 950 " 1962.... 760 " 1964,... 750

El resultado de este proceso,disimulado con optimismos irreal:;o,fué" la intervención de capital americano para " salvar "_ a Construcciones Metálicas Cerdans S.A. en 1965*

2- Rockwell Standard Corporation. Esta empresa" ñor te americana''prosee un. capital real más reservas de

200 millones de dólares (14."000* millones de pts.).y el valor de sus ventas en 1966 asciende a los 636 millones de dólares.Posee 45 factorías en los Estados Unidos y 2l filiales en 14 países.

Sus productos se agrupan en Divisiones especializadas,que son la de Aviación,Industria Auxiliar del Automovil(primer?, firma ele los EEU1J en este sector) y Productos Industriales.

3- Rockwc11-C eróans T^TRockwe11-Cerdans S.A. se constituyó en 1965 y su cénselo de Admi­

nistración quedó formado por:_ '; D.JPsé BfSt Juncadella Burds,Presidente :-/,--• Coronel Willard P. Rockwell,Vicepresidente Mr.Wills.rd P. Rockwell Jr.,Vocal Mr.Charles A.Cooper,Vocal ' ,'"; ' '"' D.José Bonbí Calbetó,Vocal .,•,:,':•::. :-;• D.Pedro C-'rdans Sellas,Director Gerente •' • - .-D.Eduardo Gubern Puig

La,lparticipación,'yanqui en Cerdans S.A.,.que significaba la intro­ducción de Rockwell en. el sector :éo la maquinaria textil, solventó, las dif icultades financieras de la empresa,con la ;.aportación'-de.9l3C millo­nes de pts., siete veces más que el capital de Cerdans en 1953,quc ¡ apu­sieron el control y sometimiento, definitivos,tal .como se verá, a los in­tereses'internacionales de los propietarias-de Roekwell-Cerdans,tanto yanquis como españoles.

Entre las causas de dicha intervsnción podemos citar: a-Interós de Rockwell en iniciar .una;inversión de • capital en

un sector nuevo hasta "aquel momento en la gama de sectores/ industriales en que desarrollaba sus actividades.

b- Las ventajas que representa la inversión en el extranjero para cualquier empresa americana como x&edj q d.. eludir una. fuerte pre­sión fiscal(Las ventas netas de Rockwell 3.C. en 1966 fueron de -636.171.58.4 dólares,y la revisión- de impuestos sobre-la renta fué en 1966 de 80.559-.555 dólares).

c- La introducción, en el mercado español,a trav's del cauce inicial,de sus restantes divisiones .

d- El aprovechamiento de las ventajas que" ofrece el bajo costo de la mano de obra española. . •

.. •• e- La situación de España en relación a otros mercados.

Page 5: AVZ-S - UAB Barcelona · producción creciente ( 302 telares en 1956,3.>8 en 195? y.610 en 1958) se creyó en la necesidad de una expansión adecuada,para lo cua solil citó en 1959

-5--• La.situación en -ue.-.. so encontró Draper Corporation, enl9.67 es fácil adivinarla a través dé lá'diflminueién de los beneficios 'netos ( 4.213 miles dé.dólares.:cr 1962,. 4.166,000 dólares en l963,'-:7.295.000 en 1965 y 5.166.000 en Í966 ) . La disminución'de la cartera;'de .pedidos de Dra­per, reflejando la crisis del sector,fué muy considerable,pasando Se 40,5 millones de dólares en abril de 1966 a 26,7 millones de dólares enl967,con una redvjción por tanto del 34'%.

La reducción de ganancias que S3 iba a agravar en 1967 por la crisis coyuntural del sector taxtil debió' obligar a Draper (al igual cuo a Cerdans S.A. dos años antes) a buscar el apoyo que se cumplimentó con la fusión con Rocín :11.

5-' "Hpigkvyell" compra "Draper Corporation^ RockweTI,"Inxciá'i i en* él" sector"-Textil:-' a .través de la adquisición de

la mayoría de acci mes de Cerdans 3.A.,se interesa definitivamente por dicha industria co: prando "Draper Corporation".

La operación se cumplimentó en julio de 1967.La revista "Textile Industrie "(agosto 1967, pág 17)publica una nota bajo el titulo "Draper

hacia la diversif i: ación" citando los planes de expansión de "Draper; esperando el "boom:i del mercado de a.a maquinaria textil para 1975? se menciona que Drape:: tendrá un -'lucrativo mercado en la renovación du­rante muchos años".

Draper Corporation exporta al Canadá y'América Latina a.través de una firma subsidia-la que actúa como distribuidora comercial',la Draper Americas Inc.,pose/endo asi mismo alguna firma licenciataria que fabri­ca en estos paises.Respec" Europa,Draper posee una patento de telar sin lanzadera que tabrica la firma Coorge Pisher AG- do Suiza,asociada a Draper Corporati n.

Son precisamente los intereses de Draper en •posibilidades que frece España,las que. determinan la kvvell-Draper en Ce :*dans.

o y las •ctuación de Roc-

6- Repercusiones c" ' la inversión americana 'en_Cerdans, , ' Las .perspectiva i d"c~ íntrocuccion* do TTóeHvell en él sector textil a través de. .la fui i-ón con rrap.er dan lugar a que,mientras se llevan a término los"; contar tos con Draper'que finalizarán'formalemntc en l967t

Rpekwell adquiera ; ya: en 1965 Ir empresa española "Cerdans S.A." como primer paso en el control de.les resortes económicos que prepararán el monopolio de Dra ^r en el sector^coincidiendo con el "boom" de 1975»

' : Preparar el te fusión, es. lo que

reno a praper,con La que 3 .ice""'RocTívelT" br:. Ssr>aña.En

r. a-A--*, tus ecto:

no e;o c i and o la

-s. axrec-Sr A fin de hae éió:.: de la empresa pretendió -comprar las acciones que po-

'• s e í n obreros de R< tensa y Carsi( filiales de Cerdans S.A.) sobre la empresa Ai no lograr lo, con siguió bloquear los dividendos y forrear- la situación para-que les pequeños accionistas vendieran sus acciones,finalidad casi logra­da cri la actualiaáe.

br- Ro ;:e ha realizado ninguna reo s truc tur ación organizativa, cor iderada como indispensable.

c-; La .'ñica renovación de maquinaria efectuada, desde la in­tervención de los americanos no se estima superior a los

;j DO illlones de pts.

d- La 'reséñela de Rockwell obstruyó y anuló las gestiones cor las autorida:: cubanas >n 1 acemas p -i ATI 700

MeeiébJPolí t i c a - 7 / ü . P . ) <r-

Page 6: AVZ-S - UAB Barcelona · producción creciente ( 302 telares en 1956,3.>8 en 195? y.610 en 1958) se creyó en la necesidad de una expansión adecuada,para lo cua solil citó en 1959

•:r •• ' " • telares '-'crdans en razón del1 bloqueo, imperialista, a Cuba y el suministro por"'parte ' de ' .Rétense, (filial deoCerdaas S.A.)

i de todo el recambio para. 1.200. tolarea.Draper;.Dc forma simi­lar bloqueo las .posibilidades-de venta de. 650:. telares en México. ;

e- Los costes de investigación'no se lian reduele o,.pe se a consti­tuir un .importante porcentaje de los costes cié;,la empresa y a pesar de las dificultades financieras de'esta.En este asp-pecto conviene apuntar la posibilidad'de aue B.ocfcvell pre- , tenda hacerse con el prototipo del modo más fácil:llevandoso los planos a-Estados Unidos.. . !; o-a.o ... . .: •

f- La trayectoria de Roclcwell-jOerdans en. cuaneo: &• ventas rati­fica el nulo esfuerzo de 1© nueva'inyección'• de..:cap.ital;750" telares en 1964-,700 en 1965,850 en 1966 y 520 hasta octubre de 1067. -.:;•: . :¡ :.* ':•:.

-. : Todo ello demuestre, hasta la saciedad" que" es lo que pretende el im­perialismo yanqui y sus: .aliados españoles,hoy ya confundidos íntimamen­te: • •.:.-.'. .' -' ;-":' ' H%.€<^1Q abstenerse da cualquier-mejora en Cordans, sino_ _£pntrpl_arla (po r__eso inv i e r t e mas i v ament e)i _ p ar a g o 6. e r cía s tr uirla.

¿Por qué?. Porque-Oerdans S.Á.. vende- el 24 fo de-,los telares del mer­cado español,datos de."1966,mercado que será cubierto por Lraper,

¿Para qué? Para controlar el'mercado, español y.ponerlo en manos d i ­rectas de ^faper Corporation,que controla el.22 > del mercado español

•; (datos 1056). a. través de las importaciones;--do- su asociada: SUiza^Ásí, con • la sustitución d Ccrdans' por' importaciones suizas o filiales directas Rockwell-Lrapcr controlará ya el 46 f> del morcado español,De esta for­ma Rockwell elimina un -Dos.iple competidor en los mercados sudamericanos. !Lraper es,;ya. 'dueña, de la' situación I • - .• .•'•'• :

¿Cómo? B?.onueand_o todo intento de Cerdansoor superar ,su difioil situacióntTbloqueando' sus exportaciones bien por razones políticas (blo-queo a CuTaaJ" o "econ3micas( salvaguardar colosjamerrfcc todos, los. mercados actuales ofutaros" pare, Lrapor),y-por fin,presentando uriexpediente de

': crisis total cuando la ¿prosa tiene hoy en Te'af"tera~ pedido's. para 150 ." telares(a parte'de los pó.siblss pedidos de• Cuba-700•-•.y México-650-quG "'••• hubieron significado /trabajo por eos ~íios),renovando con el.Gobierno • españoI(fiel pilar: del capitalismo)el "convenio que "legaliza" :las b a -

o": sea yanquis en España,por.si acaso.... '.-..•' :

. - ;.... CCjÑCLJISIGN '•'"'•• ' '• :' -

..;;.. La --situación de Rociare 11-Cerdans es un brutal. exponente más de la .'inhumana'éxplot&Cióñ-óapitaliota y de su "irracionalidad1' justificada . brillanetmentc..

La crisis d a Rocicwell-Cerdons no es atribuiblo básicamente a la ac-.. tual y endémica, crisis económica del pais(estabilización),sino que se '.desprende d-e la arbitrariedad inherente' al sist^na capitalista qüe,ad$-. cuado absolutamente a los intereses do la burguesía,es incapaz de evi­tar el poner d; relieve sus... contradicciones y su carácter de clase.

El sistema "evolucionado" no sólo ntaarbieho la represión sino que incrementa, el catálogo de procedimientos,a la vez que lleva la expolia­ción y la enajenación de lo, clase obrera a límites imprevistos.

La "maniobra •Rockwell" explícita sobradamente el 'carácter imperia­lista del capitalismo después de la I L Guerra. Mundial y la asimilación monolítica de la burguesía a sus leyes.El procoso va pasando tanto por r-ajustes, a. todos- los. niveles como por la prcletarización de toda la

- Humanidad.

;

Page 7: AVZ-S - UAB Barcelona · producción creciente ( 302 telares en 1956,3.>8 en 195? y.610 en 1958) se creyó en la necesidad de una expansión adecuada,para lo cua solil citó en 1959

. . ..< . -7-Las "burguesías nacionales",lógicamente,van compartiendo y vincí L; i-

do las zonas que tiene sometidas el inperial i sino. Las supere s truc tui u políticas no se hallan aún desarrolladas de acuerdo con el nivel al r r. -zado por las estructuras,lo que hace que la lucha anticapitalista,p -sando por la toma del poder político pn cada país per la'clase obre.a organizada,se concrete hoy a nivel internacional en la debilitación dol imperialismo en todas las zonas posibles;de su influencia y a travo í< las más diversas formas de lucha,de acuerdo ;con' las peculiaridades re cada situación.

¿ QUE HAGEH ? / ••

Evidentemente el problema no se soluciona con nuevas aportaciones fis •capital.Como queda claro con el ejemplo de„BocJcweÍl,Ía dirección en • uo se utiliza dicho capital viene de terminad anp-or la cantidad de úéüe, sf.no por la "lógica" del sistema al que sirve el dueño del . cap!tal»el bur¿ u SÍ español ó yanqui,la clase burguesa en definitiva ~" "'

Iodos ellos obedecen a los mismos intereses;el arrimo beneficio t costa de ios asalariados;los americanos aumentarán sus beneficios des-truyendo Cerdans y sustituyéndola por Praper.jDos españoles no inverti­rán en Cerdans porque hoy no es lo bastante rentable,Viada la sita.cié". general de crisis.manifiesta especialmente en el sector.

los burgueses que operan en España invertirán en 1? ]3anca( fPor lo visto la crisis salo es para alguno i... í) ,en la industria química, _te pero ncr en Cerdans.

nacionalizar la empresa tampoco soluciona nada.En primor lugar por­gue serían los contribuyen tes, asalariad os en su mayor parte,lo: le ce > garían con el peso de una empresa en situación crítica.En segundo lugar porque la lógica a que obedece el Gobierno,es exactamente la mistar., que la de ,1a burguesía,porque el Gobierno no os más que su instrumento.

Son dos lógicas las que se enfrentan.La del burgués y la del obreros jeneficio y necesidad.!'" ambas son contradictorias,omeluyentoo,¿rrecor1.-dliables".

¿Qué sucederá si se paraliza Rocwell-Cordans?.Pues que los 600 óbre­os deberán subsistir con un ridículo subsidio de paro,mientras inten-an conseguir de nuevo trabajo.Poro eso no deja de ser una ilusádn,por-iie los mayores de 40 años son considerados por .el capitalismo C.QB in-tiles( después de haberlos destr;'zado)sin derecho a vivir como L o_-s. >s jóvenes verán cerrarse todas las* puertas ya qué., .¿Coció ene nt; • *abajo en un período en que se cierran fábricas,se "reducen" planti-.as,sc prohiben horas...?.Dejar Rockwoll-Cordans es quedarse sin tra­jo hasta que los capitalistas pongan su fin a la crisis..,!a menos e nosotros planteemos nuestras propias soluciones en nuestra f rvor a nuestro modo!

Sólo construyendo nuestro propio poder podremos cqmbatlr el Estado los burgueses JSso quiere decir organizamos todos democráticamente., lidaria e indivisiblemente.La burguesía ádlo rctr c • ' inte n 1 clase obrera oonscionte,decidida y unida inqu .

Hay que comenzar \oy mismo a construir nuestro | 1 ,. ] FOPSR DE )STRA CLASE;las C0MX310IBS_0ggERA5.Sólo el poder gue É jfitreuoí "nos 'enderá frente a los XffEentos cíe despido.!Hay que luchar c pido! .'Hay que impedidlo I

Page 8: AVZ-S - UAB Barcelona · producción creciente ( 302 telares en 1956,3.>8 en 195? y.610 en 1958) se creyó en la necesidad de una expansión adecuada,para lo cua solil citó en 1959

SOLO IMPEDIRÁ EL DESPIDO LA ACCIÓN UNIDA DE LA CLASE OBRERA poma- . nociendo or la empresa,manifestán >.n . en toar. España,Llénanos a tocias las Comisiones Obreras y a tocias ] is A nntle: z Obreras pare que divuX- , guen lo que pasa en CcrcLans y par- p yen,efectiiramcnte,i3nic!.ai2ente, su lucho.

! UNIDAD DE LA CLASE.OBRERA! !ORGANICÉMONOS EN NUESTRAS C0KI3T0FES OBRERASi

! SOLIDARIDAD CGN LOS'CO^PAÑEBCS DE"CSHBANSJ

« ASAMBLEAS DE TRABAJADORES EN CERDAN3!

¡FRENTE A LAS DIFICULTA , . ,.. IA LUCHA,FONDOS OBREROS !

FRENTE AL DESPIDO,FRÉNETE A LA -FALSA.' CRISIS,P .'ENTE A LA SUMISIÓN PATRONAL A LAS ORDENES DE LOS MONOPOLIOS IMPERIALISTAS;

-RECLAMAR LA ADMINISTRACIÓN DL LA LABRES,. POR LOS PROPIOS • TRABAJADO! I -PERMANECER EN SUS PUESTOS ... -NEGARSE A EVACUAR -PROSEGUIR EL TRABAJO ,.. - • . " -EXIGIR PARA LOS TRABAJADORES LA GESTIÓN DE LA EMPRESA

ESTUDIANTES:

Page 9: AVZ-S - UAB Barcelona · producción creciente ( 302 telares en 1956,3.>8 en 195? y.610 en 1958) se creyó en la necesidad de una expansión adecuada,para lo cua solil citó en 1959

-9-

••" . EV0LÜ0IOEIS.TAS X BEPBÉSTON (Los dos obstáculos del movimiento obrero enasu lucha por lr

... • : . • emancipación revolucionarla)

¿Por qué se: da •• en España un grado de 'represión política superior a "1 de los paises europeos?.

No creemos que la represión sea un hecho voluntario,subjetivo sola­mente, sino que viene determinado por las condiciones socios-económicas -del. país. ;'V •-' .•'-

•"'/ ' : LA REPRESIÓN- ;

El sistema socioeconómico español ( esa desproporcionen- y jxtrana mezcla de Capitalismo monopolista y -pervivencias feudales) n h: alca::i zado los niveles de producción ni integración psicológica que se dan ;: estos momentos en los paises'del "neocapitalismo".Y nc los ha alcánzale ni a-está en vlisperas de hacerlo,porque su estructura económica está cruzada por gravísimas dificultades y Contradicciones' que impiden man­tener un ritmo elevado de erocimiento.

Ello explica que se dó en España'un grado de represión mucho, más intenso que en la mayoría de los 'demás paises europeos¿En le mecida c : que la. situación económico, no' permita la aplicación de las tóenicas europeas de control'de masas y de la nueva mitología capitalista del Menestar y el consumo, el capitalismo "español se ve obligado a manterae: en pié los instrumentos represivos de la fase fascista.:Censura de loe..' medios de información y difusión,aparato jurídico,legislación rcpresicT policía,utilización de los canales administrativos pars c a. notar y re­forzar el control,Tribunal de Orden Publico, estados ño exóc ación,deten­ciones etc,

En los primeros años 6Ó,u¿a civrta aecleración de la economía y el subsiguiente mejoramiento del nivel de vicia,habia roracixiae -hdoiíic .a los mótodos dictatoriales y avanzar algunos pasos haci i idcpci&a lo las más refinadas tóenicas neocapitalistas.Pero la eeer. asión inicial I derivó rápidamente en desaceleración, para acabar en .el frenazo brusco de finales de 1967.

.cuenca i 5n,

e,c e tc ¡j

• ene - Ar

. T i ' ". » -í- r~ f t p q " n i v e l e t r -

la actual crisis ccnyuntural,.y sus con lación de salarios,una subida infrenable de precio fruto de un desajuste de la ba.se económica:urea agrien que no responde a las necesidades de la industrializacíc los objetivos del capitalismo español,su incorporación peo",su integración en el capitalismo imperialista mundial,SG ven fr'e dos.

¿Por quó el capitalismo español ha. cid; incapaz <?Q EO la agricultura?.En uña etapa en la cual el gobierno 1 ha obj 'to decididamente las puertas al capital ex-tr i . ¡api para una dificil "integración europea",-ó - vuelve irás la relativamente baja rentabiliead que las : .. ai si tenemos en cuenta el desajuste ce truc er 1 ., . . . . lo mía.

¿Por quó',cuando necesita radicalmente la medornizac capitalismo español no la lleva a efecto?

las capas terratenientes,como fruto de 1 G la oligarquía financiera,han visto despica ta3,sus intereses del campo a la Banca y pe

4 S:

U v.. U ¡J

(Acoló Po .ítica-7 /

Page 10: AVZ-S - UAB Barcelona · producción creciente ( 302 telares en 1956,3.>8 en 195? y.610 en 1958) se creyó en la necesidad de una expansión adecuada,para lo cua solil citó en 1959

-10-

Coaorcio.Esas capas estarían dispuestas a la modernización agro.ria a costa de cuantiosas inver sienes, pues o porvenir-» de-., sus interesé fun­damentalmente canearlos se vería sin ellas en peligro."

Pero son los núcleos abssntistas de estas capas terratenientes los que,privados en aras de la modernización del trato do favor(Servidlo Nacional del Trig etc.) con que hasta ahrera,-los ho. protegido el go­bierno, se oponen a ver. menguada su principal icuttg de rentasila pro­tección agraria. - • - . . . .

Eo por tanto un obstáculo ".a ,superar"' %I?' fe'CrtSvfj©5Trte 3"oy'va~a átievar a ¿cabo la modernización.Pero hay-que tener, en. cuento, que no es una

se opone " a la iicd^.rnización, sino...los secto-"clase terrateniente" quien res ausentistas que han quedado privada ele postguerra.

rezagado! rollo báiic a

Por otra parte,esa necesaria modernización no consiste eñ ao soluto •'n UR cambio en el régimen de,.propiedad p^ropasar do ""fox- ales" a'Tórmas "capital j"staTsT'Tlaeo" lo -'contrario .Eo^ ' ráe i'ónaíá.záóf'.. Ige pre«-c.ioamohte -irTTa .concentración déj osa.piapi.. a y a . k puesta en explo­tación de los-actuales latifundios.Sólo así sera posible una v.ntabili-

.corde propic­ien la ai'fea-

( g r a c i a s l a s necesir 'uc-; s e g ú n . l o s mold

i n t r o d u c c i ó n m a s i v a de m a q u i n a r i a , a b o n o s ; . t c . ) : e l a cony.pjí tv.ra.Canviar . 1 " e s t r u c t u r é moc'rático hurgueaos do "la'

trabaja" supondría en re condena al eamt ción y-ia lá"'monguáda rentabilidad,insostenible

. e r r a p a r e s p a ñ o l a 1

i "la a c t u a l

E s n c c c s a r i o , p u e s , n n a r a c i o n a l i z a c i ó n y m o d e r n i z a c i ó n de l a a g r i c u l ­t u r a "mediante i n v e r s i o n e s impcrtantesCp;!!";;. l e coral 1 aa t ran-l o r a e s fundamental ) , y a t r a v o s de l a ar '... " . c t i • " o. ta3tas-,xmpulsancio l a s c o m e n t e s , xnvorsxo.nxs tas y d e s p l a z a n oxos ce l o s

.cen.tr.js de -ooder a ü . e.ún he ocunan .

\

Ante esta perspectiva,la auténtica rofe p o s l b i l i -fearrollo s u p e r i o r de l a a g r i c u l t u r a

n p l e n o mundo i m p o r i a l i í TÍO.} G i l r e s e n e i a ' 5 ~~'~ ' mlW V

de gira es iluso -pensar que un repar un desarrollo importante

. l i c a v i

s e i n d u s t r i a l i z a , a u m e n t a n d o c so de sar ro- l io" vend r a i-i l a d imens ión ^ l a ¡

k •formo, que -lo. i n t r o d u c c i ó n mas iva .-'fio maquinar ia eu r e n t a b i l i d a d . P o r t a n t o , 1

i c t u a l e t a p a hxlstc-£á-<a

i l i z a c i ó n d .

is t i e r r a s puec dado s i " la e.grxo.u±t; 3 e x p l o t a c i o n e s de i apones tt

~.£rrar i : c . i n.c

y t r u s t i suponer íl t u r a

a l

x-ixxmc

m

M i e n t r a s no d i si L'-S> ' los desajustes internos y .se Senté en el capital extranjero,la agricultura aaxmcñto en lo. explotación papular (congelación

o snan L noce; i ?....;.

precios,reducción ci< créditos

eecidica-

pe xana empresa incremente en las cargas impositivas,despidos ctc.).a la vezque L un áión para mantener el control .-sobro tendea derrocar el capitalismo.

las fuerzas revolucionaria aor repre-3 que pre-

de ¿Conseguirá" lo oligarquía salir del atolla-doro? Dep nde de quién se le oponga.Desde luego cl_moyii.ilon.-c

hov no se lo impedirá.En cualquier easp ex au liento y e ion sobre CJL. pueblo que Jta situación actual.-.impone, ofrece o ásibi-

l.i'dades inmensas de organización y. concienciacióñ populares,p •sibili-scr aprovechadas.% . 3 n situar la correlación nades objetivas que

de fuerzas en términos muy favo'rabl .etarj l'o.

las posibilidades actual crisis posibilitará,h¿

ígitación y concienciacióñ P' lecosarxo mientras r.ur

que la ituación

Page 11: AVZ-S - UAB Barcelona · producción creciente ( 302 telares en 1956,3.>8 en 195? y.610 en 1958) se creyó en la necesidad de una expansión adecuada,para lo cua solil citó en 1959

juste por parte de la oligarauia. -i

Por eso aplicará c^mcicnzudamoiri. «esas, medidas ¿ántcaiení slón popular en los límites en que i, B e G peligrosa,aumentando 1 presión.- . • • •

T*-0 —

¿Cuales son esos limites?.Desde luc c inflaos.En es inicia, la necesidad de congelar inclu\ i_os salarios aún las reivindicaciones económicas no ^ t n asiiBilablcs

quie|prácticamente, cualquier rcitlmiicac cualquier a a. inme'iatamento en conflicto ,con tas noces.- -t • ó te la olj situación tan delicada O O D O

Lunx.' iearaui

i tur

:rc»

Por ello,y ac&sad*" en spañola paro integrar

íicultac *n u® "" *-Mr JT -~— <> — - — - . - x » i p i l . UUJA (L¿wt£ j ; a. ** / J

t e , c r o c i n o s que la_ r e p r e s i ó n se a j i n a r t i r á o r g ^ s -próximos 'año ftnar. f undamen ta l d c ' T a o l i g a r q u í a , a" ar su situaeidn_,__

I*, la represión' aumentará do forma importante ita-lgi.Gi monte a todo lo que suponga organización y cüai*-,s polit agitación o alteración en él ritmo do "roajus''

s p< economice

bicales dejar^ -1 easoubl olor e ra. S cj^ j_riC apac es

Por otra parte los sindicato"! v ineficacias come defensores do la cauce incluso a reivindicaciones'' económicas y su e -, a la transmisión do las •consgnas.. larguesas.Por eso >,: • carácter reivindicativo que les ._rmr ÍOT encía on el "proietariario ,1er ec

na»E comisxon ~

sión para movilizar C niveles pui púa amonte re^vTñc tÍvos~S masas,organizándolas y liqüld'and' tof initivamente i''. " I g " ITdad de qUc "CO "soan reconocidos .1 ogalmouto cea; órgano de : ción y negociación,; que sera posible en esos fio.a de politización y': concienciac:

reeño caa i,supjne una razó popular.

t>vic

uta i:ien-

. ¿I istema

• tica-aueble

o sus dar.

infla

.a oca 1 i a s : S Í t Í -,sent"" r i ó n a l ,

.EL_

*}. T Í

tEFOHMISMO

La imposibilidad enes reforma dificultará el arraiga de las tendencias reformistas y,-.or:t gia integradora por .parte del oapj truc tur ac i ón(una r o os iricturació n problemas de fondo,que ao s durar un tiempo(por o jema terior a los nivelen d. eons rula necesita recurrir a la i

a L. qu „ las•tend

la oligarquía con.ee s cieltomóc

\0VOC l i s ' ¡Q . M i e n t r a s :!y l i m i t e da y pa ,pa IX

qpy> HtPC ados»impiden otra ccsa),q\ ,ur. auojy que pormxt - un nuevo i:

.3 so intenta tal cose Las tendencias cyoluc

le int.gracoras ac. fobrera, chocarán- con peerés Sin que ello signifique- Sv

Es Curioso que proci fiómica que d quien lance'"ios rea*. dicotomía ultras-ovolucionist is,

icho menos'.

&rrco las c t i í i c Lllt' i n t e r n a s , C a r r i l l o so api

i f e l i O i c a r i o

i Í . 1 P(

y* , c a

s u s f ; In t«

c o n s i g n a s de: ' t i c o - b u r g u e s a s ( " l a t i o r r r .

•aaaiqu -as , do e s t r a t o l a r e O Í

< -tiorA ' "..so. po

a l i s t a s o l a s a , Tiara*,

i s i s ec t e Car r su faair

.ce ion© i a r r a s a t r a b

o s i n o s p a r r .CU] ai l o s s e c t o r e s a b s e n t 1 S "

lgarq\ : e r r a t e n j l a burén

ab r i endo a s i i r s i b i l i re i t a s n e o c a p i t a l i s t '

Page 12: AVZ-S - UAB Barcelona · producción creciente ( 302 telares en 1956,3.>8 en 195? y.610 en 1958) se creyó en la necesidad de una expansión adecuada,para lo cua solil citó en 1959

-12

Poro la traición ele 1~ Revolución Dono critico Burguesa preconizad • el rofornisno ce? doblo :t>or íma y r t ^ :;-.-:;-.. •.'.!.v....:rt-.. al o-T-á t l.A ¡snañol en uno do sus momentos mas criticosrnor otra en^ 1 pr<

que soumontar. 3ag ri f i cnl t.a íes] ni noy sólo la colectivización y socialización agrarias sapíndrían un cnto on el nivel de vida, d. los'-traban adoros.

Justamente cusn-J • el Estado español va a duseubrir de la fe • r-i iT, txt a -su carácter de instrumento de....una. c-U ac, c s o s qu 11 a: •"1 : la oligarquía sino Un sádicos individuos denominados "duros" o "ultras", los que oprimen y . reprimen al proletariado,al pueblo .:

• - • * Pero' el "análisis-carrilllsta está determinado por su fidelidad anri >~

r^stica a la línea soviética do la "Coexistencia pacííica:í .Aparece te -„ vez más el interés- de la burocracia soviético.,ostalinisto aún sin Es" xLin en que la ciase obrera no sea consciente de sí,en que no se ro'Iica''^ revolución en España.1 en eso coincide con la oligarquía.Ambas pretal "en mantener su situación de privilegio frente a las masas jes igual al ei -frontamicnto de la clase obrera,del pueblo con una clase,con una cas- \.

Carrillo se limita a constatar la existencia de tensiones a nivel superestructural,a nivel político,el • 'objeto ce poder derivar de ella; un pro grana de. alianzas tácticas con los "ovolucionÍ8cas!,( ocal •ir.; j ¡ x real carácter de .clase., ocultando que siguen siendo eapital-monepclis"' is) que pueda .conducir al deseado "régimen de libertades publicas".Para ;• .der mantener ésta''tesis,naturolemnto, se ve forzare a no pasar del nlv«..l supcrestructural,a no penetrar en los orígenes profundos de esta -sit" a-ción,Do esta froma,los !,evolucionist.as" pueden aparecer como los def ri­gores de la libertad del pueblo,hasta el punto de cederles Id inicia i-va: Efectivamente,no puc I cer este análisis,no puedt revelar -a, "evolucionismo" no os más que la expresión política de las interesas ¡ del capitalismo industrial,es decir,la expresión política de los iift - ¡ roses, de una clase.Necesita ocultar que el evolucionismo no os más* q o un esfuerzo del sistema capitalista'.para asegurar su supervivencia,p ra asegurar su explotación sobre el pueblo trabajador.

El enfrentamiento de la reepnciliacién nacional-:eón la lucha obre a y socialista so ha. rovo-lado al permitir pasar de las consignas "anti -

-••feudales y antimonopolistas" a las consignas ::antifeudalcs" ,y aún be ¡o i otra ap ar i e no i a sla de anti-ultras.C o n e11o,Santi ag o C arri1lo y • su P ; ; (disminuido por la última óscisión)sc colocan ob j ct ivament.v al lrdc dtí los intereses del capitalismo español,le proporcionan un iñ^stl .a-

ble ayuda en sus esfuerzos por superar las pervivencias feudales que di­ficultan el crecimiento económico,y sientan las bases fie la ifutur-*1 , seciaidem cracia , de la futura base "pcapumarir~aei ' silsHforea.Las -éafee oo s i profesiones" de fe marxista y de socialismo revolucionairic ,. si. .- i cientos.Si una organización adopta una linea reformista,1

durante décadas, esta organización no puado co.mb convertirse en une; organización revolucionaria^"! £sto es lo •que-'est'' pasando con él PC «carrillists .Los sectores más lúcidos d l^c?; ' ' a o\

' industrial encuentran en ó1 un magnífico y áfil lio o. t *'

Y por si fuera poco,es a los evolucie jas'é 2 bj ; ; ; \-¡ los representantes dé la oligarquía a quién se a r pl ce a los ultras,como si ultras y ovolucionistas re : -] tintas,como si de la oligarquía,o de los evoluci '. ,1: : • ;ra

_ pudiera esperar más que opresión,explotación, 3Íón.P A a la oligarquía, o;, los evolucionistas, a quienes según Carril' * * .. L-i -..miento obrero debe ceder la iniciativa y apoyar parn s lucj .. .. Vx'artual situación.

1 Ji-U^lJiU, . ,

Page 13: AVZ-S - UAB Barcelona · producción creciente ( 302 telares en 1956,3.>8 en 195? y.610 en 1958) se creyó en la necesidad de una expansión adecuada,para lo cua solil citó en 1959

— - . . . _] 3-

¿Qué tiene ce : i 1 -,1er aie loe c a r r i l l i e t e e de 1? Maquinista Tc^ r r e s t r e y BSarí+itia a aaiolen a-un planteamiento reivindic ecivo radien, cuando es despedida ino buena parte del personal,si»unos roses despe';-todo un Duran" Perol l no vac i l a r í a en afirmar publicamente ^uo"hay que tener enecuenta a l a s 0oa3,siones £Jbreras",1an*e . 1 escándale de l e pren

lsa"ultra"? .La. e»e:l ^de- ü ñ G r d c n t , .

Ciertamente M fuer r : soc:r-ldon->creeia no hay que ver ía un los esoe l idos "y'.pintor e:; eo;s .-grupos ce , con tal ' nenotee pululen eco? .e.e;un*:s versidades y coraadoa e?pa ;lpias,sino en los qu; roe laor te , reforaxsto, practicar, el cpcftuniSao, tendiéndole ve 3 tr (.1 car-ac

; ..'" 30, intente: .". r. " "-" • ii r>.~i-*i <-• - - - í -•- : rí i "

' ? - - - • • •

"v ,1 Duoblc ' " i - - • - -'

de las cOntrádieeií dor con. consi i ñ is tegrar , in tentara J a:eei-"progrésis tas" d i l cap i ta l .nono] --. i -í

¡volución ¿3 1". De

",ney sttgici-a >cracia polid ioc

os Ínter, i - as.de cscis '"st; o - -2." ~'"¿r _ _ _ — - J i , a Carr i l !Q ! ! ' ! ! ÜESÓ.-L-: es i

"f*n f~* t

QYVI

/

Del mismo rodo e : , en 1S 37 el PC a los fascista: , y doíeeaós.. hacer primero a loswtiltras'ey construir < puós l a Desuerad para después hacer l a e-evolución*

flCoáo si e-e da--uno "de eos tos tj n i f icara lo gao eutjojer . te dos mo,es subrjeti^loro'H

.•En realida.u. cae;, fess t iene un significado obje do. por-el prca'eo e:e rae se Insiere; cuande -sto r se ' rea l iza une lef eran a:e rs" juste,que -no. canvia en clase del Es i-a y ore :: Sivar . ite, supone la cons guesía,,oi a l '.<••-. ..? un: a c ' d a , e l dejar par -

miento,qu- : b; y i_Y0¿y;rac ; - e. I ' :

cap i t a l i s t a ~n clase?,y poi ife t r'-.diz-aci .1 s,lo f- l a repref Lón,

Esta es le óaoar aé? lrlll.ae.ac 'para iutontér ocultar la lac­ees ,a l a c í a . [_ue ordena ;. so "a 'ovecha de. ~r- opresión y la re l a clase c.-u la. ~eo ol pueblo • S Í mírente - i . lentamente.^:

En deff ai i .a. -.,haría: "aya de n'' " :princ ipa l rnt.".'rrrs '" T 1 " ;~ -""lera1 •:

Eso supon :" o ~ ,Tea:" l ; ' e r ':cn'""-' Cae " "de corte iSnc po l í t i c a y e " l a .

E l ' c a r r i l l i e i o sopera , a:, " ¿ u n i t i v a , un obstáculo re ; 1 ación cías 'o le. i©.--las nisao y alaTancc de su volunte" tub^otivx,Cárri-llc es h. te de la o i i "a" :a í : : ea ^ i r a y ~ . *

Con todo c ": •. - 1 • - ' - ' i ^ — 10

una t r i s t e t r el Icé í- - • -* l a GPU enviad '. TX>X Ji •

l iqu idar en 1 "5 7 - • ~

di cal i seto ,de e? i - j . ^

i l l a t :

Cuando l a agudizaéidn de la s i i . i . represión pea. a i s fie .aarifioeto las co rac te r expl: r,l0£ ve lici do dol capi t" ! ' pai l a si tuación para ' sul ta indis: isubsií tencia v i i i zac idn d 1

ele lo e 3á Díaz,c la direcoi . ái de Ato; volueiena:e: . i Pi + Í5

Page 14: AVZ-S - UAB Barcelona · producción creciente ( 302 telares en 1956,3.>8 en 195? y.610 en 1958) se creyó en la necesidad de una expansión adecuada,para lo cua solil citó en 1959

consignas no so*» sás que palabras vacilo.

-14-

H'oy ya el auditorio ce Carrillo es mucho más restringiré,porque ol análisis ultra-evolucionista,no explica una realidad que ante las masas es evidente:que mientras los ultras las contienen,los evolucionistas se enriquecen.Por oso no/ic_nuo sufra la represión do .1 a, ni i garnuía_ ! cree en ultras "y evolucii ~ qüc" nc so tr 'ifa ce un bio do Gobierno,-sino do una transformación radical de estructura..,de una transformación radical del Estado a travos d_ la toma del poder poli—' . tico.

Por eso Carrillo no es escuchado:intenta explicar una realidad que no existe,habla en definitiva un lenguaje "istintc al d-, las masas.Es tan reducido su auditorio que necesita do Radio España Independiente y los periódicos franquistas para que leescuchen.Incluso los perió- . dices do Franco,de la burguesía,hacen propagando del "partido Conunis-ta" asegurando que la mayoría do los detenidos en las manifestaciones*5¡ mítines,organizaciones, son funciono.rios de Carrillc 3C o ' y nuestros camaradas do POC,ETA,POR,UKIDAD,otc. sabemos que no es verdad.

Los contrarevolucionarios 'dirán hoy que'la opresión y la represión la ejercen los ultras en contra ce los evolucionistas.Que son ';QS fas­cistas y no la burguesía los que explotan,que no es el capitalismo sino elfascismo el opresor,que no os uno clase sino unos horneros nacos los que se enfrentan hoy al pueblo. ! JCooic si. la historia so desarrollase por la lucha de' individuos y no do clases! !.! !Es el sistema quien en-, gendra a las clases y estos a los individuos!!.!!Bs el capitalismo quien-exige de la violencia,la agresión para perpetuarse;por oso se en­carna en los "ultras" para ejecutar físicamente lo, violencia! ! .Recor­demos Vi etnam, Indo no si a, Es todos Unidos ...Por oso,ultras y ovoluci ;_nis.t tas son instrumentos' subjetivos do una misma clase.._pb;Jp_tiyajlo pl.igar-<¡uTa, Y una clase es la antagónica del proletario/:; y del pueT? que encarna la inercia

i — -

Soy,, Carrillo, (los burócratas sovióticos,los estalinistas) quiere jiacernos apoyar a los evolucionistas en contra de los ultras del mismo modo que en. 1937 nos hicieron luchar al lado de los burgueses en; contri 5o los f ascisto.sí-como si no-fuero, lo uno instrumento de lo otro! ¡Hoy ai qu vemos claro su estrecha cooperación a lo largo de 30 años! ¿hubieran existido los oligarcas de hoy sin los fascistas le o ¿»o es col fascismo una superestructura idoolágico-po'lítica del lismo?

r? opita-

El no denunciar en 1936 la clase1 que objetivamente so ,,nc ruaba en ol franquismo fuó lo que posibilita la-mistificación falangista antipar laiaentariajpudo influir en sectores populares y obreros porqu no exis­tid una dirección y una 'altcrnativ- socialistas suficientemente -fuertes Coao para encarnar on ella las ñeco sisadas históricas del pro le tari cid o. y ¿el pueblo español.

¿prendimos la lección;fuó lógico el triunfo fie la oligarouía.el.en-gafíc y la derrota del pueblo.Y porque la apr estamos dispuestos a que se repita.

LA ÚNICA ALTERNATIVA POSIBLEsL'x REVOLUCIÓN SOCIALISTA Y EL o 33 A ¡0 0." 'ERO

Proveemos por tanto,un aumento importante do la repre sión en los próximos años y la rihidoz e inviabiíicad do cualquier negociación reivindicación por muy económica que sea.

Eso. supone la mejor opr

Page 15: AVZ-S - UAB Barcelona · producción creciente ( 302 telares en 1956,3.>8 en 195? y.610 en 1958) se creyó en la necesidad de una expansión adecuada,para lo cua solil citó en 1959

ff Ti

-15- _

planteando su propia alternativa al capitalismo,desde el triunfo fran­quista-capitalista do IQ^Q.Ofrece a las fuerzas revolucionarias la ,po-sibillcaf! Ca.uiiiéndoae.tQmar la iniciativa^. 1? .''j:£^

cc:i^n r"'¿1 rcovi^Í£U-to obrero y popular, superando los grupos ref orT-ásjj^^^^j;^^¿tand^a^ las masas con todo un sistema",un estado T3ur£uó1^pjr_qp^ toma del poder político.

La realidad de las tondenciasreformistas en el seno ¿el movimiento obrerohaco más urgente- la lucha por asegurar la unidad y el fortale­cimiento de una orientación revolucionaria,de la ó - tentación cort. recta,de la única orientación capaz do poner al pi trabajador espa­ñol en el camino de su emancipación,en el camine del socialismo.

¿Cual es entonces la —-a. o A. tar1 - lo-s v- ¿.VOIUCÍOE T Í O S ? Las energías del capitalismo son muchas,y los esfuerzos que desple­

gará para conseguir perpetuar su dictadura sobre el pueblo,temibles*Án-. te ello,la tarea de los revolucionarios pasa por la denuncia sistemáti­ca, con las palabras y con los hechos,de las maniobras intcgradoras,de las maniobras fraccionantes,de la represión.Pos" por el desvelamiento d del real carácter de clase,do dictadura de clase,que posee el actual sistema económico, sea. dominado por los "ultras" :: DO "~ in "o oor los "evolucionistas".Pasa por la denuncia d.ol roformismi ,por la ouporación y liquidación do los obstáculos que se enfrentan a la ciasu obrera.

Las tácticas oportunistas np consiguen '' ue un ntar el confusio­nismo, aumentar la vigencia de las ideólogo ¡ ixtif icadoras'.del ca pita-lismo.Las tácticas del oportunismo refería jan la lucha por pl socialismo,las tácticas del oportunismo re ista.^p r el contrario tra bajan en la construcción de la sociedad, no ^capitalista,trabajas por consolidar la dictadura capitalist .oble trabajador»

La tarea de loe rcv-l.ueion.ario o, 1 ostrategia revol \ be re­cuperar 1 a ini ciativa po 1 ítica, 1 a iniciativa de lucha,en lugar de ceci&r-la. a la oligarquía,ni a la oligarquía "evolucionista" .La estrategia re-yolucjoáaria no puede esperar a que existan las jo ondic ion o i "oTj ctíyas~ ce gu triunfo'. Do be~ crearlas. Debe forzar la. conciencia revo luc i o nar i a "do las masas trabajadoras,a~partir cío una acción y una teoría clarifica­dora, anticapitalista.

Denunciar las medidas de la oligarquía,la represión como la agresión de ima clase para perpetuar su sistema(el régimen do " privada de los medios de producción)posibilitará avanzar en el c ñc la or­ganización y concienciación de las masas.Toda estrategia que pretenda ser Tovoluc ionaria debe i r_ di r i gida_ con s t an t o mente a desvolar el "en raey TerjTe clase del Estado burguZ¥?su"'p^p.^-^j}g^es_iyo y represivo.S'lo cuan-coAias masas~sean coñscient'"-s""de ello "se propondrán voluntaria ICsons^ cxen c;lricnt_e _ la toma" del p o d c f ~pooTítice~ la"" con s truco i orí ~ do su Eet a ¿oT

su dictadura,para que" oxtingülLonoo s_c_ VT0fpcc3fv^,^irtc al ritmo cñ" que 1 r> . ge construya nuñdiTelmchtc el socialismo,dÓTpase _a Tz£ s'oci'ed' d"sTn "c

facemos un llamamiento a los camarí las de la base :A . .1 PC do Carrrillo,a la vanguardia revolucionaria ind te,a i • :" tes del FOC,EIA,PC(M-L),POR,ÜNILAD,otc.para qu. te la dirección única y revolucionaria del proletaria >añal.-

Desde FSF nos proponemos participar en la construcción de ... Lroc-ció»,haciendo realidad el primer objetivo de todos 1 rxistas-leni-nisías:la construcción del Partido Revolucionario de la Cióse Obrera o Partido Comunista Revolucionario de España.

POR LA UNIDAD DE LA CLASE OBRERA POR Sü CONCIENCIA REVOLUCIONARIA POR LA UNIFICACL. E LA DIRECCIÓN REVOLUCIONARIA