avances trabajo agroecologia

10
7/29/2019 Avances Trabajo Agroecologia http://slidepdf.com/reader/full/avances-trabajo-agroecologia 1/10 Itza Torres 114446 -Valentina Castaño114444- Colaboradores: PROGRAMAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE: SISTEMAS AGROECOLÓGICOS ABORDADOS DESDE LA ACADEMIA.  Introducción Los modelos de desarrollo agroindustrial implementados en la actualidad, tienen como fundamento el consumo y extracción meramente utilitarista del medio ambiente al servicio del ser humano, debido a la modernización, los escenarios de producción agrícola se han visto intervenidos por nuevas tecnologías masivas, cuya función principal reside en la productividad, desconociendo la importancia de los ecosistemas y el equilibro natural que se pone en riesgo por dichas actividades; el crecimiento económico provocado por la globalización y las políticas de libre mercado exigen mayores bienes de los que pueden compensar, lo que produce una crisis generalizada en todas las escalas: desde el ámbito biológico, hasta el social se ven afectados de forma irreversible. Esta relación irracional con la naturaleza, conlleva al desbarajuste irreversible de las zonas rurales; esta idea de desarrollo, genera colapsos ambientales a corto (fragmentación), mediano (extinción de especies) y largo (insostenibilidad global) plazo; se reducen considerablemente los recursos y a partir de allí, se generan nuevos conflictos en búsqueda de nuevos horizontes productivos para solventar la privación o insuficiencia de las áreas colonizadas, en este proceso se da la transformación del territorio para suplir con las demandas sociales que reúnen necesidades de vivienda, alimentación y acceso a fuentes hídricas u otros servicios como el de la electricidad y redes de comunicación ; en la mayoría de los casos, estos cambios se dan sin contar con los desastres naturales que ello conlleva, no son programas que asuman la responsabilidad de mantener relaciones armónicas con el entorno, ni que busquen la restauración de las zonas afectadas, ni el bienestar del pequeño agricultor. El descontrolado y absurdo abuso de los recursos naturales, el crecimiento demográfico, el uso de herbicidas y pesticidas, el tráfico de drogas, la introducción de monocultivos, los productos transgénicos, los bancos de semillas, la industrialización del campo, ect. En síntesis, la implementación de modelos de producción externos a la realidad de un País como Colombia, agudizan los problemas sociales y ambientales y contribuyen al deterioro, explotación y subdesarrollo, que perpetuaran nuestra dependencia a mercados internacionales. El deterioro de los ecosistemas actuales y la insostenibilidad a largo plazo que el progreso trae consigo, son razones suficientes para replantearse las dinámicas de la sociedad capitalista; por ello, se hace necesario redefinir las formas de producción agroindustriales con tendencias euro centristas, se debe

Upload: valentina-castano

Post on 04-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Avances Trabajo Agroecologia

7/29/2019 Avances Trabajo Agroecologia

http://slidepdf.com/reader/full/avances-trabajo-agroecologia 1/10

Itza Torres 114446 -Valentina Castaño114444- Colaboradores:

PROGRAMAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE: SISTEMAS

AGROECOLÓGICOS ABORDADOS DESDE LA ACADEMIA. 

Introducción

Los modelos de desarrollo agroindustrial implementados en la actualidad,

tienen como fundamento el consumo y extracción meramente utilitarista del

medio ambiente al servicio del ser humano, debido a la modernización, los

escenarios de producción agrícola se han visto intervenidos por nuevas

tecnologías masivas, cuya función principal reside en la productividad,

desconociendo la importancia de los ecosistemas y el equilibro natural que se

pone en riesgo por dichas actividades; el crecimiento económico provocado por 

la globalización y las políticas de libre mercado exigen mayores bienes de los

que pueden compensar, lo que produce una crisis generalizada en todas las

escalas: desde el ámbito biológico, hasta el social se ven afectados de forma

irreversible. 

Esta relación irracional con la naturaleza, conlleva al desbarajuste irreversible

de las zonas rurales; esta idea de desarrollo, genera colapsos ambientales a

corto (fragmentación), mediano (extinción de especies) y largo (insostenibilidad

global) plazo; se reducen considerablemente los recursos y a partir de allí, se

generan nuevos conflictos en búsqueda de nuevos horizontes productivos para

solventar la privación o insuficiencia de las áreas colonizadas, en este procesose da la transformación del territorio para suplir con las demandas sociales que

reúnen necesidades de vivienda, alimentación y acceso a fuentes hídricas u

otros servicios como el de la electricidad y redes de comunicación ; en la

mayoría de los casos, estos cambios se dan sin contar con los desastres

naturales que ello conlleva, no son programas que asuman la responsabilidad

de mantener relaciones armónicas con el entorno, ni que busquen la

restauración de las zonas afectadas, ni el bienestar del pequeño agricultor.

El descontrolado y absurdo abuso de los recursos naturales, el crecimiento

demográfico, el uso de herbicidas y pesticidas, el tráfico de drogas, la

introducción de monocultivos, los productos transgénicos, los bancos de

semillas, la industrialización del campo, ect. En síntesis, la implementación de

modelos de producción externos a la realidad de un País como Colombia,

agudizan los problemas sociales y ambientales y contribuyen al deterioro,

explotación y subdesarrollo, que perpetuaran nuestra dependencia a mercados

internacionales.

El deterioro de los ecosistemas actuales y la insostenibilidad a largo plazo que

el progreso trae consigo, son razones suficientes para replantearse las

dinámicas de la sociedad capitalista; por ello, se hace necesario redefinir lasformas de producción agroindustriales con tendencias euro centristas, se debe

Page 2: Avances Trabajo Agroecologia

7/29/2019 Avances Trabajo Agroecologia

http://slidepdf.com/reader/full/avances-trabajo-agroecologia 2/10

realizar una transición, cuya búsqueda se la de caminos sustentables de

producción, que pretendan mantener una relación recíproca y equilibrada con

la naturaleza; modelos agroecológicos que consideren a la naturaleza como un

preciado recurso, respetando ante todo las prestaciones que ella nos brinda,

restaurando, reconstruyendo y conservando los ecosistemas en los que

coexistimos.

Objetivos:

Estudiar, diseñar y manejar agroecosistemas que sean productivos y

conservadores del recurso natural, y que también sean culturalmente

sensibles, socialmente justos y económicamente viables

Objetivo general:

A lo largo del trabajo se pretende abordar desde la perspectiva de laBiología, la Sociología y la Agronomía los problemas que producen los

modelos de producción actuales; se proponen alternativas y acciones

que se pueden respaldar alternativas agroecológicas.

Preguntas:

•¿De que manera la comunidad académica puede respaldar, promover y

aportar al uso de los sistemas agroecológicos?

•¿Qué impactos negativos trae consigo el uso de los sistemas agrícolasclásicos y que propone la agroecología para mitigarlos?

•¿En que lugares del país se han implementado modelos

agroecológicos?¿que resultados se han obtenido?

Metodología:

Para cumplir con los objetivos propuestos se hace necesario indagar sobre

el tema, por lo que se realizó una revisión bibliográfica de lo que son los

modelos agroecológicos, para lograr identificar los impactos y mecanismosresponsables de los daños de los que producen los modelos agrícolas que

actualmente son utilizados y las propuestas de un modelo alternativo que

busca mitigar los daños de la agricultura convencional.

Ver la agroecología desde diferentes perspectivas es inevitable, ya que

requiere de una visión integral de distintas disciplinas es por esto que

vamos a colectar información sobre este modelo la forma en que se aborda;

desde algunas ramas del conocimiento como la Biología, la Agronomía y la

Sociología.

Page 3: Avances Trabajo Agroecologia

7/29/2019 Avances Trabajo Agroecologia

http://slidepdf.com/reader/full/avances-trabajo-agroecologia 3/10

Con el fin de implementar los modelos agroecológicos vamos a trabajar en la

huerta de biología, aplicando las técnicas aprendidas durante el desarrollo de

este proyecto para evidenciar la importancia de mantener una relación justa

con la naturaleza, retribuyéndole a la ella un poco de todo lo que nos brinda. Se

llevara a cabo un manejo adecuado del suelo a través de actividades como:

abonamiento orgánico, uso de biofertilizantes, cultivo de plantas medicinales,

métodos de propagación, entre otras medidas; que nos permiten la cambiar 

nuestra perspectiva sobre los mecanismos de producción y consumo

infundados desde el sistema capitalista.

Estudio de caso: La huerta de Biología

 Algunos estudiantes de Biología de la universidad Nacional estamos realizado

una huerta agroecológica; buscando que nuestro conocimiento adopte nuevas

formas fuera del aula de clase, con miras a articular el aprendizaje conceptual yacadémico con el practico; pero nuestros sueños van más allá, queremos

lograr una transformación en la conciencia de nuestros allegados y si es

posible, replicar el modelo de una producción sustentable en nuestros hogares;

intervenir en discusiones políticas y académicas al respecto y formarnos como

transformadores y reconstructores de la naturaleza.

EL PROYECTO, PASOS A SEGUIR:

1) Realización de las practicas agroecológicas en la huerta: Compostaje,

Humus, técnicas de propagación, semillas, cultivo de plantas

tradicionales y medicinales.

2) Articulación del proyecto: Vincularse con los proyectos e investigaciones

dadas desde dentro de la universidad (Grupo de agroecología instituto

ciencias naturales), (grupo huerta agronomía) (Curso agroecología); y

fuera de ella (Diplomado de agroecología dirigido por Luis Carlos

Narváez), (Corporación Colombia orgánica) 

3) Soporte académico: conformar un grupo de investigación, respaldado

desde la academia, quien aportara con el seguimiento del proyecto y el

acompañamiento dado de parte de algunos de sus docentes interesados

en el tema.4) Realización agenda semestral: El grupo de investigación conformado

pretende, hacerse cargo de actividades agroecológicas que involucren a

la comunidad académica y a la sociedad en general.

Page 4: Avances Trabajo Agroecologia

7/29/2019 Avances Trabajo Agroecologia

http://slidepdf.com/reader/full/avances-trabajo-agroecologia 4/10

Page 5: Avances Trabajo Agroecologia

7/29/2019 Avances Trabajo Agroecologia

http://slidepdf.com/reader/full/avances-trabajo-agroecologia 5/10

Page 6: Avances Trabajo Agroecologia

7/29/2019 Avances Trabajo Agroecologia

http://slidepdf.com/reader/full/avances-trabajo-agroecologia 6/10

Page 7: Avances Trabajo Agroecologia

7/29/2019 Avances Trabajo Agroecologia

http://slidepdf.com/reader/full/avances-trabajo-agroecologia 7/10

Page 8: Avances Trabajo Agroecologia

7/29/2019 Avances Trabajo Agroecologia

http://slidepdf.com/reader/full/avances-trabajo-agroecologia 8/10

 

Revisión Bibliográfica

La agroecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura

más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente; centrada no sólo en

la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de

producción. (Altieri, 1999)

La agroecología fue definida como “las bases científicas para una agricultura

ecológica” su conocimiento habría de ser generado mediante la orquestación

de las aportaciones de las diferentes disciplinas para, mediante el análisis de

todo tipo de procesos de la actividad agraria, en su sentido más amplio,

comprender el funcionamiento de los ciclos minerales, las transformaciones de

energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas como un

todo. La búsqueda de la Agroecología que de un acceso igualitario a los

medios de vida, la integralidad que requiere, la articulación de sus dimensiones

técnica y social. (Gonzales, 1993).

Page 9: Avances Trabajo Agroecologia

7/29/2019 Avances Trabajo Agroecologia

http://slidepdf.com/reader/full/avances-trabajo-agroecologia 9/10

 

un campo de cultivo es un ecosistema dentro del cual los procesos ecológicos

que ocurren en otras formaciones vegetales, tales como ciclos de nutrientes,

interacción de depredador/presa, competencia, comensalía y cambios

sucesionales, también se dan. La agroecología se centra en las relaciones

ecológicas en el campo y su propósito es iluminar la forma, la dinámica y las

funciones de esta relación. En algunos trabajos sobre agroecología está

implícita la idea que por medio del conocimiento de estos procesos y relaciones

los sistemas agroecológicos pueden ser administrados mejor, con menores

impactos negativos en el medio ambiente y la sociedad, más sostenidamente y

con menor uso de insumos externos. Como resultado, un número de

investigadores de las ciencias agrícolas y de áreas afines, han comenzado a

considerar el predio agrícola como un tipo especial de ecosistema -un

agroecosistema- y a formalizar el análisis del conjunto de procesos e

interacciones que intervienen en un sistema de cultivos. El marco analíticosubyacente le debe mucho a la teoría de sistemas y a los intentos teóricos y

prácticos hechos para integrar los numerosos factores que afectan la

agricultura (Spedding 1975).

Los agroecosistemas tienen varios grados de resiliencia y de estabilidad, pero

estos no están estrictamente determinados por factores de origen biótico o

ambiental. Factores sociales, tales como el colapso en los precios del mercado

o cambios en la tenencia de las tierras, pueden destruir los sistemas agrícolas

tan decisivamente como una sequía, explosiones de plagas o la disminución de

los nutrientes en el suelo. Por otra parte, las decisiones que asignan energía y

recursos materiales pueden aumentar la resiliencia y recuperación de un

ecosistema dañado. Aunque la administración humana de los ecosistemas con

fines de producción agrícola a menudo ha alterado en forma dramática la

estructura, la diversidad, los patrones de flujo de energía y de nutrientes, y los

mecanismos de control de poblaciones bióticas en los predios agrícolas, estos

procesos todavía funcionan y pueden ser explorados experimentalmente. La

magnitud de las diferencias de la función ecológica entre un ecosistema natural

y uno agrícola depende en gran medida de la intensidad y frecuencia de las

perturbaciones naturales y humanas que se hacen sentir en el ecosistema. Elresultado de la interacción entre características endógenas, tanto biológicas

como ambientales en el predio agrícola y de factores exógenos tanto sociales

como económicos, generan la estructura particular del agroecosistema. Por 

esta razón, a menudo es necesaria una perspectiva más amplia para explicar 

un sistema de producción que está en observación. (Alteri, 1999)

Un sistema agrícola difiere en varios aspectos fundamentales de un sistema

ecológico «natural» tanto en su estructura como en su función. Los

agroecosistemas19 son ecosistemas semi-domesticados que se ubican en un

Page 10: Avances Trabajo Agroecologia

7/29/2019 Avances Trabajo Agroecologia

http://slidepdf.com/reader/full/avances-trabajo-agroecologia 10/10

gradiente entre una serie de ecosistemas que han sufrido un mínimo de

impacto humano, como es el caso de ciudades.

Describe 4 características principales de los agroecosistemas:

1. Los agroecosistemas requieren fuentes auxiliares de energía, que pueden

ser humana, animal y combustible para aumentar la productividad deorganismos específicos.

2. La diversidad puede ser muy reducida en comparación con la de otros

ecosistemas.

3. Los animales y plantas que dominan son seleccionados artificialmente y no

por selección natural.

4. Los controles del sistema son, en su mayoría, externos y no internos ya que

se ejercen por medio de retroalimentación del subsistema. (Odum, 1984).

La agroecología pretende pues, que los procesos de transición, en finca; deagricultura convencional a agricultura ecológica se desarrollen en este contexto

sociocultural y político y supongan propuestas colectivas que transformen las

formas de dependencia económica actuales.

 Aparece así, la agroecología como alternativa de desarrollo sustentable; es

decir , la utilización de experiencias productivas de agricultura ecológica, para

elaborar propuestas de acción social colectivas que desvelen la lógica

depredadora del modelo productivo agroindustrial hegemónico, para sustituirlo

por otro que apunte hacia una agricultura socialmente más justa,

económicamente viable y, ecológicamente apropiada (Guzman, 2000)

La idea de desarrollo sostenible, surgió en respuesta a la crisis de la

modernidad y su objetivo es satisfacer las necesidades de la humanidad dentro

de los limites ecológicos del ecosistema planetario, implica la realización del

potencial de crecimiento económico en aquellas áreas en las que las

necesidades básicas siguen insatisfechas y, segundo, promueve aumentos

generalizados de los niveles de consumo siempre que no superen la capacidad

ecológica de mantenimiento y no excedan los niveles a los que todos pueden

razonablemente aspirar. (Sevilla, 2002).