avances del nuevo modelo policial

12
AVANCES DEL NUEVO MODELO POLICIAL CONSEJO GENERAL DE POLICIAS El Consejo General de Policía es una instancia de participación y asesoría para coadyuvar a la definición, planificación y coordinación de la política pública en materia policial, así como del desempeño profesional del policía. Es presidido por la ministra o ministro del Poder popular con competencia en materia de seguridad ciudadana, el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Esta labor la realizará basándose en lo establecido en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, el aprendizaje logrado a través del proceso de consulta realizado por la Comisión para la Reforma Policial (Conarepol) y el hecho de que la sociedad y el Gobierno Nacional coinciden en las graves limitaciones que presenta la policía para garantizar la seguridad ciudadana, el cumplimiento de la ley y el ejercicio libre de los derechos y libertades fundamentales. La Conarepol fue creada en abril de 2006 por el Ministerio del Interior y Justicia en respuesta a la necesidad sentida en la población de construir un nuevo modelo policial a través de la más amplia consulta a diversas instancias, organizaciones, grupos de interés, asociaciones ciudadanas y comunidades organizadas.

Upload: diaz-jannett

Post on 18-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

avaces nuevo modelo policial venezolano

TRANSCRIPT

AVANCES DEL NUEVO MODELO POLICIALCONSEJO GENERAL DE POLICIASEl Consejo General de Polica es una instancia de participacin y asesora para coadyuvar a la definicin, planificacin y coordinacin de la poltica pblica en materia policial, as como del desempeo profesional del polica. Es presidido por la ministra o ministro del Poder popular con competencia en materia de seguridad ciudadana, el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz.Esta labor la realizar basndose en lo establecido en la Ley Orgnica del Servicio de Polica y Cuerpo de Polica Nacional Bolivariana, el aprendizaje logrado a travs del proceso de consulta realizado por la Comisin para la Reforma Policial (Conarepol) y el hecho de que la sociedad y el Gobierno Nacional coinciden en las graves limitaciones que presenta la polica para garantizar la seguridad ciudadana, el cumplimiento de la ley y el ejercicio libre de los derechos y libertades fundamentales.La Conarepol fue creada en abril de 2006 por el Ministerio del Interior y Justicia en respuesta a la necesidad sentida en la poblacin de construir un nuevo modelo policial a travs de la ms amplia consulta a diversas instancias, organizaciones, grupos de inters, asociaciones ciudadanas y comunidades organizadas.La consulta vers sobre criterios para la definicin de la funcin policial, formas socialmente aceptables para ejercerla, fortalezas y debilidades de las estructuras policiales actuales, a nivel nacional, estadal y municipal y mecanismos ms adecuados para lograr su funcionamiento en consonancia con las necesidades de la poblacin.La Conarepol entreg sus recomendaciones en octubre de ese ao y en su informe destaca que la mayora de las personas participantes realizaron consideraciones sobre los temas de carrera policial, gestin y eficiencia de los cuerpos policiales y mecanismos de rendicin de cuentas, la necesidad de un mayor acercamiento de los cuerpos policiales a la comunidad, de aumentar la presencia policial y de mejorar la dotacin de estas instituciones para lograr altos niveles de gestin y eficiencia, adems incrementar la participacin comunitaria en la contralora y supervisin de sus cuerpos policiales.Asimismo, entre las sugerencias se hizo referencia al currculo acadmico, la seleccin y permanencia de los funcionarios en las instituciones policiales; as como la necesidad de satisfacer el derecho a la seguridad social y los derechos laborales del funcionario policial y sus familiares.De la misma forma, para el fortalecimiento del rgano rector, el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia (MPPRIJ) a travs del Viceministerio del Sistema Integrado de Polica (Visipol), se ha realizado un extenso trabajo cuyo alcance puede apreciarse al conocer la situacin que ha existido en los cuerpos policiales, con importantes limitaciones y sin los recursos necesarios para identificar, prevenir, reprimir y controlar el delito de manera eficiente. A partir de esta realidad, junto con el incremento significativo de delitos, se inici el trabajo acometido con resultados positivos en un lapso relativamente breve.La atencin a los mltiples problemas encontrados en la accin policial, en las estructuras y su funcionamiento, en los grupos humanos y su contexto (relaciones con alcaldas y gobernaciones, comunidades organizadas y otros) han permitido avances significativos para fortalecer al rgano rector.Esto incluye la culminacin de los procesos de evaluacin y migracin de funcionarios de la Polica Metropolitana (PM), del Cuerpo de Vigilancia de Transporte y Trnsito Terrestre (CVTTT) y de otros cuerpos de polica a la recin creada Polica Nacional Bolivariana (PNB), que permitieron la incorporacin depurada de ese personal a la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES); y la posterior homologacin de rangos de los funcionarios en todo el pas, previo establecimiento del baremo para valorarlos con los criterios preestablecidos a tal efecto.Se emprendieron acciones integrales de acompaamiento en la seleccin, formacin y apoyo a los funcionarios encargados por el Visipol, as como acciones dentro de tales procesos, como el desarrollo de las pruebas de competencias en los niveles tctico, estratgico y operativo; la base de datos que permiti evaluar a nivel nacional en brevsimo tiempo a la mayor parte de la poblacin policial; la asesora y apoyo prestado en situaciones puntuales; el apoyo brindado en la formacin de los Consejos Disciplinarios de Polica; las auditoras e intervenciones a varios cuerpos policiales, y en general, el apoyo para la implantacin del nuevo modelo policial esbozado en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgnica del Servicio de Polica y Cuerpo de Polica Nacional Bolivariana y en la Ley del Estatuto de la Funcin Policial.Queda un camino por recorrer para mejorar la accin policial, el fortalecimiento de los procesos y funcionamiento interno, en particular los relativos a los vinculados con el talento humano y la labor permanente de dignificacin al polica como persona y como profesional, en estrecho contacto de la comunidad de la cual ha de ser parte activa y actuante.UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD (UNES)La formacin policial en Venezuela estuvo caracterizada por la frondosidad curricular, la fragmentacin del conocimiento, los diseos curriculares aditivos, la separacin de la teora de la prctica, el aprendizaje meramente instrumental, la descontextualizacin de los contenidos curriculares, la inexistencia de materiales educativos, la ausencia de planta profesoral estable, la discriminacin por razones de gnero, la marcada militarizacin en las formas de organizacin escolar y las prcticas educativas donde el castigo fsico y la humillacin eran formas comunes fundamentadas en el fortalecimiento del carcter de los funcionarios y funcionarias.Hasta el ao 2010 haba cinco sistemas de formacin policial diferentes con planes de estudios y frmulas diferenciadas. Desde la creacin de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) comenzamos a cambiar la historia de la educacin policial en el pas. La primera tarea de esta casa de estudios fue el diseo de un plan nacional de formacin policial de obligatorio cumplimiento para todas las academias policiales. Cabe decir que esta universidad no excluye la posibilidad de otras academias policiales pero les obliga a sostener un rgimen nico de acreditacin. Hemos ensayado que las polticas de formacin se unifiquen y caminen de la mano del nuevo modelo policial que naci de la consulta popular en el ao 2006, del diagnstico institucional y el pliego de recomendaciones realizadas por la Comisin Nacional para la Reforma Policial (Conarepol). Todas las resoluciones y mandatos nacionales se tradujeron en el plan de formacin policial cuyo eje vertebrador es el cambio del enfoque en el trabajo de la polica. El mandato est claro en la Ley Orgnica del Servicio de Polica, en la Ley del Estatuto de la Funcin Policial (LEFPol), en las ms de 20 resoluciones que orientan detalladamente el trabajo de la polica, reguladas por el rgano rector. El nuevo diseo ensay corregir todas las debilidades de los documentos curriculares detectados en el pas y la idea de avanzar hacia un plan nacional y un sistema unificado ya da por terminada la heterogeneidad en la formacin policial y sobre todo Obliga a los alcaldes y gobernadores asumir la responsabilidad de la profesionalizacin de la polica venezolana. Estamos apenas comenzando el camino de estandarizar el trabajo de la formacin de las ms de 150 Policas del Pas y la acreditacin del personal profesional que debe trabajar en la seleccin de los estudiantes y de la formacin propiamente dicha. No slo pensamos en la formacin bsica y acreditada sino en la formacin continua y el reentrenamiento, obligado ahora por la LEFPol para alcanzar los ascensos correspondientes.Esta formacin tambin ya est regulada y debe disearse, en adelante, desde las necesidades del servicio y planificada nacionalmente, segn las indicaciones del rgano rector. As regulamos, desde el ao 2009 hasta la fecha, los criterios para el ingreso a las academias de policas, el Plan Nacional de Formacin Policial, la formacin continua y el reentrenamiento, adems de regular el ingreso a los cuerpos policiales diferencindolo del ingreso a las academias para separar ambas instituciones y hacer de la polica una institucin menos endgama de lo que es. Estamos en el ensayo de regularizar los baremos para la acreditacin del personal profesional encargado tanto del ingreso como de la formacin policial en todas sus dimensiones. En principio, el mandato policial en el pas logr definirse con la Ley Orgnica del Servicio de Polica y ordena: proteger el libre ejercicio de los derechos humanos, las libertades pblicas y garantizar la paz social; preservar la comisin de delitos; apoyar el cumplimiento de las decisiones de la autoridad competente; controlar y vigilar las vas de circulacin y el trnsito; facilitar la resolucin de conflictos mediante el dilogo, la mediacin y la conciliacin.Con este mandato claro el perfil de oficial queda, en consecuencia, taxativamente enunciado y, por ende, lo que debe aprender. Esta idea de claridad en el mandato policial que luego tiene su traduccin en las funciones del servicio y las maneras de hacerlo, y que tambin se normaron, dejaron el camino despejado para que el diseo de la formacin fuera mucho ms simple. La formacin tributa al diseo de la poltica pblica. No habr nuevo modelo policial sin que haya funcionarios que asuman una actitud de compromiso con ste y tenemos la tesis de que el compromiso se genera a partir de la formacin en el nuevo modelo policial. No slo porque es una imposicin legal sino porque logra convencer. Por eso hemos repetido muchas veces: no es suficiente legislar en materia policial, es necesario convencer. Y slo se convence con ideas y prcticas que traslucen las ideas. En ese sentido, la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad avanz en la organizacin de un plan de estudio con unidades curriculares instrumentales y unidades curriculares terico-conceptuales desde la premisa de que es necesario anclar las destrezas y habilidades policiales en un marco de nociones ticas y tericas que no les permita usar dichas habilidades en contra de la humanidad sino, por el contrario, a favor del respeto a los derechos fundamentales. Por eso hemos insistido en que esta formacin s es ideolgica, porque se inscribe en un esquema axiolgico, en un sistema de ideas que hemos denominado: el Nuevo Modelo Policial, el cual expresa, de manera difana, el mandato de la polica venezolana y que, por fortuna, logramos que colocara al ser humano y al planeta como el eje central de toda la accin policial. Si fuera una formacin meramente tcnico instrumental correramos el riesgo de estar formando gente sin principios orientadores en la vida y mucho ms fcilmente corruptibles. Para que nuestros policas no sean la desgracia de quien no pueda pagarles, es necesaria la formacin en ideas pero no cualquier idea sino aquellas que sitan al ser humano y a la comunidad por encima del capital, la mercanca y el propio mercado. La idea de la primaca del ser humano. Los objetivos del Programa de Formacin Policial son:a) Formar integralmente a las y los aspirantes a ingresar a los cuerpos policiales con un enfoque humanista, de modo tal que la funcin policial se convierta en un servicio eficiente, eficaz, respetuoso de los derechos humanos y al servicio del pueblo venezolano, sobre la base de la tica policial.b) Formar profesionales de la funcin policial calificados para proteger a las personas y sus derechos, preservar el ambiente, promover la convivencia y velar por el cumplimiento del ordenamiento jurdico.c) Garantizar la formacin inicial y permanente bajo criterios comunes conforme a los principios constitucionales y los definidos en los instrumentos jurdicos reguladores de la seguridad ciudadana, con diversificacin segn las disciplinas y reas del servicio policial, contextualizada en funcin de las realidades nacionales locales y regionales.d) Promover y generar conocimiento en el rea de seguridad, por medio de la investigacin, la sistematizacin y el anlisis crtico de las situaciones, casos y prcticas profesionales, la consulta pblica y el dilogo de saberes con las comunidades.e) Contribuir a crear una cultura de la seguridad ciudadana dirigida al pleno ejercicio de los derechos de todas y todos, fundamentada en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad.f) Incentivar la participacin protagnica del pueblo venezolano en la formulacin, ejecucin y evaluacin de polticas pblicas en materia de seguridad.g) Garantizar una educacin universitaria con una visin de unidad latinoamericana y caribea.CUERPO DE POLICA NACIONAL BOLIVARIANAEl 20 de diciembre del ao 2009, por voluntad del gobierno bolivariano, nace el cuerpo de polica nacional bolivariana a fin de dar respuesta a un conjunto de problemticas identificadas en el amplio diagnostico que elaboro la comisin nacional para la reforma policial. Representa el mximo exponente del nuevo modelo policial, al ser predominantemente preventivo, de carcter civil y profesional, con el propsito de proteger y garantizar los derechos de las personas frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o dao para su integridad fsica, sus propiedades, el ejercicio de sus derechos, el respeto de sus garantas, la paz social, la convivencia y el cumplimiento de la ley.Entre sus principales funciones se destaca:Ejecutar las polticas emanadas del rgano rector en las siguientes reas del servicio de polica: Fiscalizacin y aduanas. Custodia.Diplomtica y proteccin de personalidades, penitenciaria, migracin, martima, fronteras y antisecuestro y las dems que determinen las leyes y reglamentos.Brindar a las policas extranjeras la colaboracin y el auxilio de acuerdo con lo establecido en los tratados y acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la repblica.Proteger y brindar seguridad a los miembros del cuerpo diplomtico acreditado en el pas, de conformidad con el ordenamiento jurdico aplicable en esta materia.Ejercer el servicio de polica en las reas urbanas, extra-urbanas y rurales.Promover, desarrollar e implementar estrategias y procedimientos que garanticen la participacin de la comunidad organizada.Propender a la solucin de conflictos a travs de la mediacin, conciliacin y dems mecanismos alternativos, a fin de garantizar la paz social.Esta honorable institucin resalta entre sus principales logros la reduccin en un 33% del delito general en su rea jurisdiccional , con una efectividad procesal de 100% en casos de homicidas; as mismo cuenta con un alto porcentaje de aceptacin y confianza en la comunidad.Actualmente se encuentra desplegada en las parroquias sucre, antimano y la vega del municipio bolivariano libertador y cuenta con servicios especiales en las vas expresas, metro de caracas, sistema ferroviario Ezequiel Zamora, orden pblico, grupos tcticos y polica comunal. Prximamente el despliegue se extender a los municipios priorizados de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Anzotegui, Lara, Tchira, Zulia y las parroquias San Agustn, Santa Rosalia, Valle, Coche y La Pastora del Distrito Capital.La Polica Nacional Bolivariana tiene como visin ser reconocida como un cuerpo moderno de proximidad, con estrategias para la bsqueda de soluciones pacficas a los conflictos ciudadanos, caracterizado por sus buenas prcticas, integrada por un capital humano profesional de la ms alta calidad. Dotada de una alta capacidad y flexibilidad para brindar resultados efectivos en los trminos de Seguridad, defender los intereses nacionales y participar activamente en el desarrollo nacional.