avalos (actividad final)

4
UPCH – SENATI – Maestría en Docencia Profesional Tecnológica Curso Sistematización e E!"eriencias Eucati#as Profesor Carlos Cres"o$ UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA ESCUELA DE POSGRADO VICTOR ALZAMORA CASTRO FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN Sistematización de Experiencias Actividad 4 Dr. Osbaldo Turpo Gbra Alu!"o# $or% A&alos C'(&)

Upload: georgebrescener64

Post on 03-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sistematización de Experiencias

TRANSCRIPT

UPCH SENATI Maestra en Docencia Profesional TecnolgicaCurso Sistematizacin de Experiencias Educativas Profesor Carlos Crespo.

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

ESCUELA DE POSGRADO VICTOR ALZAMORA CASTRO

FACULTAD DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO ACADMICO DE EDUCACIN

Sistematizacin de ExperienciasActividad 4

Dr. Osbaldo Turpo Gebera

Alumno: Jorge Avalos Chvez

GUA DE PREGUNTAS PARA ESTUDIO DE CASOS (ACTIVIDAD 4)Caso 1Caso 2

I PARTE SOBRE EL PLAN DE LA SISTEMATIZACIN

1. Cul es el nombre de la experiencia sistematizada?

Sistematizacin de la experiencia del convenio SENATI-Empresa MODASA para la fabricacin de prototipos de culata de motor disel Perkins de 4 cilindros.Proyecto ClubesUn cuento para contarLos Clubes Pre Juveniles y Juveniles como propuesta, se constituyeron en alternativas de desarrollo real y directo a NNA y J de los estratos menos favorecidos y con mayores niveles de vulnerabilidad, buscndoles su desarrollo integral como personas.

2. Cul fue el objetivo principal de esta sistematizacin?

Destacar la importancia del trabajo en equipo para cumplir tareas de alta rigurosidad y precisin, para evidenciar el logro de objetivos y alcanzar las metas propuestas.El Objetivo Principal de la presente sistematizacin busca determinar el impacto social del Proyecto Clubes Pre y Juveniles en los NNA y J y comunidad en general en los Centros Zonales Sevilla, etc.Sensibilizar a los jvenes e incidir en el contexto social, y desde estos espacios se construy conocimiento, no usando un saber especializado, ni mucho menos experto sino de su misma realidad.

3. Cul fue el eje de sistematizacin de la experiencia?Diseo tecnolgico para el desarrollo de la innovacin en el campo tecnolgico automotriz.El eje principal bajo el cual se orient la sistematizacin y la reconstruccin del proceso se centr en el impacto social del Proyecto Clubes Pre y Juveniles en los NNA y J y comunidad en general.

4. Cules fueron las preguntas clave que busc responder esta sistematizacin?En qu consisti el convenio SENATI-empresa MODASA para la fabricacin del prototipo de culata para motor disel de 4 cilindros?Cmo realizaron los encuentros familiares que permitieron vincular de manera amena a las y los acudientes de los NNA y J?En este proceso de seleccin se tuvo en cuenta la experiencia de trabajo comunitario? En qu otros casos se identificaron que para algunos jvenes era incmodo ingresar a orientarse en un club, ya fuese pre-juvenil o juvenil, siendo su primera experiencia en el trabajo con grupos?

II PARTE SOBRE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

5. Cul fue el contexto que dio origen a esta experiencia?

Entre las principales medidas que tom el gobierno de 1980, para afrontar los problemas econmicos tenemos: control la inflacin, intent disminuir el deficit fiscal, racionaliz el calendario de pagos de la deuda externa, fij precios reales para la produccin local, promovi el retorno del capital extranjero y estimul la expansin de la banca. El desarrollo de la fabricacin de prototipos de culata de motor perkins en hierro fundido gris en las instalaciones del SENATI se desarroll bajo el convenio de Per e Inglaterra para el desarrollo tecnolgico sostenido.La poblacin participante del Proyecto Clubes Pre y Juveniles se encontraba focalizada en los sectores ms vulnerables en cada uno de los municipios que comprende cada centro zonal. En el caso de la Zona Norte del Departamento del Valle del Cauca, El ao es 2010.Los participantes son: ONG LA RED, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Las familias vulnerables de los distritos del Cauca. El Gobierno. Las autoridades locales.

6. Enliste los momentos clave del proceso de esta experiencia

a)Suscripcin del conveniob)Diseo, construccin del modelo y caja de almasc) Produccin de la culata fundidaAl dar inicio a la recuperacin de la experiencia vivida durante los nueve meses que se ejecut el Proyecto, mencionando cada uno de los momentos acontecidos y los hitos a destacar en ellos.Dentro de las estrategias desarrolladas a lo largo del proceso se destacan las siguientes:La creacin de micro-proyectos, que facilitaron el funcionamiento del club y el cumplimiento de los objetivos;La realizacin de encuentros familiares por medio de actividades recreativas que permitieron vincular de manera amena a las y los acudientes de los NNA y J;

7. Qu es lo que se logr cambiar con esta experiencia?Se logr cambiar los conceptos equivocados del trabajo en equipo que permiten lograr resultados importantes y la capacidad tcnica del personal del SENATI; que son capaces de alcanzar con xito el desafo propuesto.Se permiti vislumbrar que los aprendizajes obtenidos a partir de dicha experiencia, as mismo las falencias encontradas y propuestas a ser tenidas en cuenta para prximas vigencias, nos pueden dar buenos resultados.

8. A criterio de ustedes, cules fueron las dos lecciones aprendidas ms importantes?

La identificacin institucional por parte de los instructores involucrados en un gran proyecto.La predisposicin para afrontar los retos tcnicos por parte del personal de instructores del SENATI.

a)El mejoramiento de los procesos sociales que se ejecuten a nivel del Departamento, en especial el de Clubes Juveniles y Pre Juveniles de los estratos menos favorecidos y con mayores niveles de vulnerabilidad, buscndoles su desarrollo integral como personas. b) La identificacin a travs de la sistematizacin de experiencias de los focos de inters y los ncleos de aprendizaje, en torno a los cuales gira el seguimiento y evaluacin del proyecto. Ordenando dichos ncleos en tres niveles de anlisis, el institucional, estratgico y operativo.