avalle de la vega & hernandez ponencia demoparticip 09.pdf

5
VIII Jornadas sobre Democracia Participativa Red Argentina de Ciencia Política 23 de septiembre de 2009 Buenos Aires Título: Desigualdades sociales y políticas habitacionales. Plan “Mi casa, mi vida” para grupos vulnerables en la provincia de Córdoba Autor: Gerardo Avalle [email protected] Profesión: Docente - Investigador Organización: Universidad Católica de Córdoba –CIJS, Universidad Nacional de Córdoba Autor: Candela de la Vega [email protected] Profesión: Docente - Investigador Organización: Universidad Católica de Córdoba–CIJS, Universidad Nacional de Córdoba Autor: Juliana Hernández [email protected] Profesión: Docente - Investigador Organización: Universidad Católica de Córdoba–CIJS, Universidad Nacional de Córdoba Desigualdad, nuevos barrios y usos del territorio La desigualdad sigue siendo uno de las principales causas de los conflictos generados en toda la geografía latinoamericana. Cierto es que desde hace unos años constituye uno de los temas prioritarios de los discursos sostenidos por los líderes de la región. No obstante, los altos niveles de desempleo, pobreza y el flagelo de la inflación incrementan las probabilidades de expulsión lisa y llana del sistema productivo a un amplio sector de la población. Tal como se ha expresado la dinámica de acumulación y producción de los últimos siglos, todo período de crecimiento es percibido tardíamente por los sectores con mayor carencia de capitales (culturales, económicos, sociales, etc.) pero son a su vez los primeros en experimentar el agotamiento o crisis de esos procesos de acumulación. Los niveles de vulnerabilidad a los que se ven expuestos estos sectores son significativamente mayores si se le anexa la ausencia de políticas públicas que tiendan a resolver estas disparidades de manera estructural. El caso de las políticas de vivienda es un ejemplo de ello. En este contexto se inscriben un conjunto de políticas habitacionales impulsadas por el Estado de la Provincia de Córdoba tendiente a la “erradicación” de asentamientos territoriales en “zonas inundables”. El Programa Nuevos Barrios, “Mi casa, mi vida”, consistente en la construcción de 12.000 viviendas habitacionales para la ciudad de Córdoba se comenzó a ejecutar en el año 2003 financiado por el BID, con el objetivo de “relocalizar” a un número importante de la población que residía en zonas con alto riesgo de inundación y altamente vulnerables a fenómenos climáticos 1 , sin embargo luego se extendió a otras poblaciones que no registraban estas condiciones cuyo desplazamiento redundó en la revalorización y reutilización del territorio que antes ocupaban. La justificación de esta extensión se basó en el objetivo de suministrar viviendas a familias que se encontraban en situación de hacinamiento, precariedad habitacional o en complejos irrecuperables. Hasta esta instancia, la política se presentaba como un proceso tendiente a la inclusión de un abultado número de población en situación de déficit habitacional 2 . No obstante, 1 Se calcula que alrededor de 320 familias que residían en villas céntricas y otras más de 3000 de villas “pericentrales” fueron llevadas hacia zonas alejadas (Munaf, 2008). 2 El programa “Mi Casa, Mi Vida” tiene como objetivo “contribuir al mejoramiento integral del hábitat y las condiciones de vida de las familias beneficiarias”. Para alcanzar esto, cuenta con 3 componentes de acción: 1)

Upload: llano-en-llamas

Post on 29-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Avalle De la Vega & Hernandez Ponencia DemoParticip 09.pdf

VIII Jornadas sobre Democracia Participativa

Red Argentina de Ciencia Política 23 de septiembre de 2009

Buenos Aires

Título: Desigualdades sociales y políticas habitacionales. Plan “Mi casa, mi vida” para

grupos vulnerables en la provincia de Córdoba

Autor: Gerardo Avalle [email protected]

Profesión: Docente -

Investigador

Organización: Universidad

Católica de Córdoba –CIJS,

Universidad Nacional de

Córdoba

Autor: Candela de la Vega [email protected]

Profesión: Docente -

Investigador

Organización: Universidad

Católica de Córdoba–CIJS,

Universidad Nacional de

Córdoba

Autor: Juliana Hernández [email protected]

Profesión: Docente -

Investigador

Organización: Universidad

Católica de Córdoba–CIJS,

Universidad Nacional de

Córdoba

Desigualdad, nuevos barrios y usos del territorio

La desigualdad sigue siendo uno de las principales causas de los conflictos generados en

toda la geografía latinoamericana. Cierto es que desde hace unos años constituye uno de

los temas prioritarios de los discursos sostenidos por los líderes de la región. No

obstante, los altos niveles de desempleo, pobreza y el flagelo de la inflación

incrementan las probabilidades de expulsión lisa y llana del sistema productivo a un

amplio sector de la población.

Tal como se ha expresado la dinámica de acumulación y producción de los últimos

siglos, todo período de crecimiento es percibido tardíamente por los sectores con mayor

carencia de capitales (culturales, económicos, sociales, etc.) pero son a su vez los

primeros en experimentar el agotamiento o crisis de esos procesos de acumulación. Los

niveles de vulnerabilidad a los que se ven expuestos estos sectores son

significativamente mayores si se le anexa la ausencia de políticas públicas que tiendan a

resolver estas disparidades de manera estructural. El caso de las políticas de vivienda es

un ejemplo de ello.

En este contexto se inscriben un conjunto de políticas habitacionales impulsadas por el

Estado de la Provincia de Córdoba tendiente a la “erradicación” de asentamientos

territoriales en “zonas inundables”. El Programa Nuevos Barrios, “Mi casa, mi vida”,

consistente en la construcción de 12.000 viviendas habitacionales para la ciudad de

Córdoba se comenzó a ejecutar en el año 2003 financiado por el BID, con el objetivo de

“relocalizar” a un número importante de la población que residía en zonas con alto

riesgo de inundación y altamente vulnerables a fenómenos climáticos1, sin embargo

luego se extendió a otras poblaciones que no registraban estas condiciones cuyo

desplazamiento redundó en la revalorización y reutilización del territorio que antes

ocupaban. La justificación de esta extensión se basó en el objetivo de suministrar

viviendas a familias que se encontraban en situación de hacinamiento, precariedad

habitacional o en complejos irrecuperables.

Hasta esta instancia, la política se presentaba como un proceso tendiente a la inclusión

de un abultado número de población en situación de déficit habitacional2. No obstante,

1 Se calcula que alrededor de 320 familias que residían en villas céntricas y otras más de 3000 de villas

“pericentrales” fueron llevadas hacia zonas alejadas (Munaf, 2008). 2 El programa “Mi Casa, Mi Vida” tiene como objetivo “contribuir al mejoramiento integral del hábitat y las

condiciones de vida de las familias beneficiarias”. Para alcanzar esto, cuenta con 3 componentes de acción: 1)

Page 2: Avalle De la Vega & Hernandez Ponencia DemoParticip 09.pdf

la implementación del programa genera algunos interrogantes que llaman la atención

porque, paradójicamente, reproducen desigualdades o acentúan otras.

En efecto, la construcción de soluciones habitacionales bajo el plan “Mi casa, mi vida”

consistió en la creación de 14 “barrios-ciudad”3 localizados en zonas periféricas de la

ciudad. El diseño de esos barrios consiste en la distribución de diferentes unidades

habitacionales4 de igual tamaño ubicadas alrededor de una zona destinada a comercios,

a un centro administrativo, un centro sanitario, una posta policial y un establecimiento

educativo. Las viviendas están ubicadas de forma simétrica por cada manzana (18 por

cada una). Algunos barrios cuentan con guardería, comedor para niños y ancianos, y una

particular institución llamada “Consejo Territorial por la Identidad Barrial”. El ingreso a

cada barrio-ciudad está precedido por un gran arco de hormigón que reza el nombre del

barrio-ciudad. Los materiales de edificación varían de barrio en barrio, verificándose

distintos reclamos sobre las condiciones habitacionales en cada uno, así como

inconvenientes en cuanto al servicio de alumbrado público, recolección de basura y

transporte público.

El proceso de traslado, informado pocos días antes, se llevó a cabo con la colaboración

del Ejército Nacional. Las familias podían trasladar sus bienes, aunque muchas de ellas

debieron dejar algunos en sus antiguas viviendas dado el reducido tamaño de las nuevas.

Trasladadas las familias, fueron derrumbadas todas las construcciones y limpiado el

terreno que ocupaban.

Planteado de manera general este panorama, avanzamos ahora en algunos problemas

llamativos surgidos a partir de la implementación de esta política. Alrededor de ellos

estructuraremos el resto de este artículo, con el objetivo de interiorizarnos en las

configuraciones barriales generadas en torno a la constitución de los “nuevos barrios”.

Dicho objetivo fue posible a partir de contar con datos relevados en el marco de un

proyecto de investigación sobre esta temática5, donde el principal instrumento de

recolección es la entrevista en profundidad, aplicada en encuentros con los residentes de

distintos barrios durante el año 2008 y 2009. Para este trabajo seleccionamos

aleatoriamente algunas de ellas y utilizamos la técnica de análisis de contenido con el

propósito de obtener el conjunto de sentidos y significados que se estructuran en torno a

la implementación de esta política habitacional.6

Del análisis de esas entrevistas y el registro de campo obtuvimos tres núcleos

semánticos relevantes vinculados a las problemáticas emergentes en cada espacio

barrial. Ellos son: 1-Desconexión de la ciudad y ghetificación; 2-Ausencia de puestos

laborales, y; 3-Ruptura de lazos solidarios.

Rehabilitación habitacional, que destaca la restitución de unidades habitacionales a las familias relocalizadas; 2)

Acompañamiento Social y Promoción de la Participación de la Comunidad, refiere a la relación con las familias

beneficiarias durante dos etapas diferencias: pre-traslado y post- traslado y la promoción y desarrollo de nuevas

fuentes laborales; 3) Recuperación Ambiental, que incluye la remediación de los terrenos desalojados, la ampliación

de las áreas verdes, etc. 3 Ciudad Evita (574 viviendas); Ciudad de mis Sueños (565 viviendas); Ciudad Obispo Angelelli (564 viviendas);

Barrio 29 de Mayo - Ciudad de los Cuartetos (202 viviendas); Barrio Renacimiento (223 viviendas); Barrio San

Lucas (230 viviendas); Ciudad Villa Retiro (264 viviendas); Ciudad Juan Pablo II (359 viviendas); Barrio Ciudad

Parque Las Rosas (312 viviendas); Barrio Ciudad Ferreyra (460 viviendas); Barrio Villa Bustos (197 viviendas);

Barrio Ciudad Mi esperanza (380 viviendas); Barrio Ciudad Ampliación Cabildo (570 viviendas). 4 Las viviendas son unidades que constan de una cocina-comedor, baño instalado y dos habitaciones, en lotes

autónomos sin muros de división (42 m2 cubiertos y aproximadamente 300 m2 de terreno). 5 Proyecto SECyT: “Relocalización territorial, conflictividad social y procesos de subjetividad política”, bajo la

dirección de Dra. P. Scarponetti y co-dirección de Dra. M.A. Ciuffolini. Centro de Investigaciones Jurídicas y

Sociales (CIJS), Universidad Nacional de Córdoba. 6 Algunos extractos de las mismas se encuentran en este trabajo a modo de ejemplo de los contenidos que se

desarrollan. No obstante, por una cuestión de espacio resulta imposible referir con citas todos los sentidos

identificados. Estos extractos se identifican en [], acompañados por el nombre del barrio, número de entrevista y

fecha de realización.

Page 3: Avalle De la Vega & Hernandez Ponencia DemoParticip 09.pdf

Desconexión con la ciudad y ghetificación En relación a la geografía urbana, la localización y el acceso a la infraestructura, bienes

y servicios constituyen un componente relevante para la caracterización de la

desigualdad. En nuestro caso, la localización de los diferentes barrios-ciudad respondió

a un sistemático desplazamiento de “villas” desde zonas céntricas o pericentrales hacia

terrenos periféricos y no urbanizados de la ciudad7. Pocos son los casos en que “villas”

destinatarias del plan han sido localizadas en terrenos próximos al lugar de

asentamiento, y en esos casos tal situación respondió a que esos asentamientos ya se

encontraban en espacios periféricos a la ciudad.

A su vez, se observó que la lógica con la que se decidió el traslado y localización de las

diferentes poblaciones no siguió un único criterio: algunos asentamientos fueron

trasladados en su totalidad a distancia significativas del lugar de origen; en otros casos,

se fue fragmentando la población y ubicándola en unidades habitacionales vacantes en

diferentes barrios; y en otros casos, se procedió a la fragmentación de los asentamientos

y asignación en nuevos barrios junto con segmentos poblacionales de otros

asentamientos también fragmentados.8 Las consecuencias de esta política produjo, entre

otras consecuencias, procesos de ghetificación interna –abordados en el último punto

(rupturas de lazos)– y una creciente desconexión de la ciudad.9

En este marco, bajo la prevalencia de lógicas de mercado, la producción de las

condiciones de acceso a la ciudad adquieren características particulares. El

desplazamiento de aquellos con menos capacidad adquisitiva hacia zonas de bajo valor

de mercado y urbanamente marginales es la práctica más evidente. A su vez, el servicio

de transporte sigue siendo deficiente, además de no haber estado contemplado el

recorrido por esos barrios. Más aun, en muchos casos es común que los servicios de

remises o taxis se nieguen a ingresar a los barrios o acudir al llamado de los vecinos.

La identificación de estos barrios como “zonas rojas” coadyuvan en este sentido. La

designación pública de “barrios-ciudades”, la presencia de grandes arcos que anuncian

este nombre, la identificación de cada casa de acuerdo a un número de manzana, un

número de lote y un color correspondiente, la ubicación del barrio, en muchos casos, en

zonas rodeadas de amplios descampados; potencian en conjunto la diferenciación de los

barrios-ciudades del resto de la ciudad.10

Ausencia de puestos laborales Las distancias geográficas desde los nuevos barrios tornaron imposible la continuidad

de los puestos laborales –por cierto, mayoritariamente informales– sin encontrar

sustituto de manera inmediata o segura. Por un lado, la falta de un servicio regular de

transporte público y los costos del mismo aumentaron las dificultades de los

residentes11

. Por otro lado, la dinámica y funcionamiento planificado de los barrios

7 Martínez de Rusconi y Romo de Linares (2007) señalan que incluso son llevados a sectores de mayor exposición a

amenazas y condiciones de vulnerabilidad, ligadas a la problemática de la contaminación ambiental. 8 [son 7 villas diferentes, 7 formas de vivir diferentes, 7 formas de crianzas diferentes] B° A.Cabildo09 V-16-10-08 9 [ahora tienen tomarse el colectivo a la mañana temprano, irse hasta allá, caminar hacía el trabajo, volver a caminar,

volver para acá, es como que descolocó lo que ya teníamos, como, como, de vivir ya de… no sé cómo decirte…] B°

A.Cabildo09 V-16-10-08

[y nosotros prácticamente vivimos los 4 solos, porque nadie viene acá… estamos todo el día solos, nosotros… los 4

solos…por ahí… los domingos vamos a… yo los domingos los llevo a la plaza] Bº A.Cabildo22 V-02-04-09 10 [El Juan Pablo queda para el lado de (...) de Circunvalación, todo eso para allá... cerca de la calle Alem, por allí la

avenida... bueno... lo que ya es Ciudad de Mis Sueños, Evita, los Cuartetos, Ferreyra, esos barrios así... por Dios...

son un horror... O sea, en sí, estos barrios son zonas rojas que le llaman] B° A.Cabildo03 V-06-10-08 11 [medio que no queríamos nosotros tan lejos, porque la mayoría de la gente trabajaba acá, la mayoría tiene un

trabajo cerca, date cuenta si nos llevaban allá a Alta Gracia… date cuenta cuánto tenías que pagar de colectivo…

porque allá te tenés que ir en colectivo desde la Terminal y de la Terminal tomarte otro… no nos convenía, cuando

nos dijeron así “No, tratemos de pedir los terrenos que estén cerca”, porque la gente… las mujeres, la mayoría trabaja

Page 4: Avalle De la Vega & Hernandez Ponencia DemoParticip 09.pdf

generaron escasos puestos de trabajo (porteras de escuelas, responsables de cloacas,

cocineras de los comedores y encargadas de las guarderías) ante el tamaño de la

población. La profunda informalidad y precariedad en lo laboral, y la asignación de

planes sociales y seguros de desempleo, son el rasgo central12

. En este sentido, la

construcción y el trabajo doméstico son las principales ocupaciones de aquellos pocos

que cuentan con un ingreso relativamente estable. Hay que resaltar también que el

“cirujeo”13

y el “cartoneo”14

se transformaron en actividades menos sustentables dadas

las nuevas distancias y las restricciones al acceso y tenencia de carros y caballos en la

estructura urbanizada del barrio. Bajo estas condiciones, en muchas familias los planes

sociales son el único recurso disponible para la subsistencia, así como las “changas” o la

producción de alimentos para vender entre los habitantes del barrio.

Este panorama acrecienta aun más la diferenciación entre un sector de la población con

acceso garantizado a servicios y derechos básicos y una masa creciente de personas

cuyo única experiencia es el residencia permanente en el mundo de la precariedad e

informalidad laboral.15

Ruptura de lazos solidarios El debilitamiento de los lazos sociales que existían en los asentamientos previos fue un

diagnóstico compartido y sentido por todos los entrevistados. La nueva dinámica

impuesta en los barrios quebró las redes internas entre los pobladores de las ex villas,

redes que en algunos casos llevaban más de 15 años de alimentación y construcción

bajo lógicas de solidaridad y ayuda mutua. El problema es que ese proceso en los

nuevos barrios se presenta bajo condiciones y constreñimientos muy diferentes a los que

prevalecieron en la vida cotidiana de las villas16

.

Estas nuevas condiciones de construcción de lazos sociales refieren a: la instauración y

mediatización de la propiedad y el uso privado de los espacios, el acceso de servicios

que pasó de ser auto-gestionado por los habitante a ser provisto por el Estado, la

inserción permanente de instituciones estatales en la geografía de los barrios17

, la

convivencia forzada con grandes grupos poblacionales antes separados, etc.

En consecuencia, el desplazamiento y re-localización que importó la política

habitacional operó en esta etapa como un dispositivo de desarme y fragmentación

adicional. Si antes había desconectado a estas poblaciones de las condiciones y vías de

conexión con la ciudad, ahora las desvincula internamente, desarma las instancias de

en casa de familia, en los barrios de por acá cerca. Los hombres, ¿cuántos colectivos van a tener que tomar para ir a

trabajar? Hay que pedir, hay que tirar la línea para que esté más cerca…] B° A.Ferreyra17 V-19-06-09 12

[EO: El invierno la pase cruel, cruel… No tenía trabajo, ahora con esto que nos han suspendido, mirá, no sé, se nos

viene la noche, los miraba así… pero no es culpa de ellos… ER1: ¿Y cuánto cobrás del sueldo ese? EO: 180 ER1:

¿Por mes? EO: (…) no hacemos mucho… ER2: ¿Y cuántas horas? EO: 6 horas ER2: ¿Por día? EO: Sí, prefiero ese

trabajo antes que trabajar en una rotisería, que trabajaba desde la 7 de la tarde hasta la 3 de la mañana, pagaban 15

pesos… ER1: ¿Cómo hacés para vivir con 180 pesos al mes? EO: Lo hago chicle… no me queda otra, no me queda

otra…] B° A.Cabildo14 V-03-11-08 13 Denominación popular que refiere al trabajo de recolección, reciclaje, reutilización y comercialización de

materiales desechados. 14 Denominación popular que refiere a la recolección y comercialización de papeles, cartones, etc., desechados. 15 Filgueira (2001) advierte que esta es una tendencia sociodemográfica que se registra y se ha profundizado en la

última década en Latinoamérica. 16 [Que acá la gente medio que se ha apartado, en el sentido de que allá todos nos conocíamos, acá ya medio que

estamos como en una jaulita… estamos como mas encerrados. Allá vos sabías que tenías una tela que te separaba del

vecino y que vos estabas viéndolo al vecino si salía al patio, si el vecino gritaba… sabías los que estaba haciendo el

vecino. ¿Por qué? Porque tenías todo abierto y al frente veías lo que estaba haciendo el otro vecino. Era más… más

como… que te comunicabas con los vecinos. Acá no, porque cada uno hace lo suyo.] B° A.Ferreyra17 V-19-06-09 17 [acá tenés que esperar para el otro día a que salga el sol para ir allá, en cambio vos allá ibas, le golpeabas la puerta

para que te de las cosas para arreglar la luz. En cambio acá tenés que esperar al otro día a que vengan a arreglar.

Tenés que estar toda la noche sin luz, por ahí es toda una noche, toda una tarde…] B° A.Ferreyra22 V-27-06-09

Page 5: Avalle De la Vega & Hernandez Ponencia DemoParticip 09.pdf

organización colectiva previas18

y establece nuevos espacios y formas a partir de los

cuales se canalizará la vida colectiva.

El “Consejo Territorial por la Identidad Barrial” es un ejemplo de estos nuevos espacios

que regulan las relaciones entre los habitantes. Concebido como centro de reuniones,

actividades recreativas o de formación productiva, representa el nexo más inmediato de

los vecinos con el Ministerio de Desarrollo Social a través de las figuras de las

“vecinas-guías”. Ellas resumen la expresión y el desconcierto de una dinámica de

organización ajena y extraña19

a la cual ahora se deben ajustar las propuestas de acción

colectiva.

Conclusiones La actuación del Estado, a través de la formulación de políticas habitacionales define

diversas formas de intervención y relación entre ciertos actores que producen efectos

políticos, económicos, sociales, territoriales. Las políticas públicas van tipificando e

interpelando a los beneficiarios bajo rótulos que luego profundizan o crean condiciones

desiguales de acceso y disfrute de la ciudad, es decir, del goce de las oportunidades

sociales y económicas asociadas a la posesión y ubicación de la vivienda.

Bajo la escudería que importa inscribir una política en el marco de un derecho

vulnerado, en este caso la vivienda, se reproducen y generan viejas y nuevas

desigualdades. Ello refuerza la idea de que estos dispositivos son la expresión de las

tensiones sociales irresueltas, y su promoción no hace más que evidenciar la

configuración de fuerzas en un momento determinado, condensando dentro de sí

aquellos parámetros a través de los cuales se jerarquizan, serializan, diferencian y

asignan categorías y posiciones sociales e individuales.

En nuestro caso particular, la política de vivienda analizada se presenta como un

poderoso dispositivo que, anunciando una rehabilitación habitacional de poblaciones

vulnerables, se abre espacio para organizar y ubicar políticamente a los sujetos. Sin ni

siquiera observar las dinámicas previas de las villas desde donde fueron trasladados, el

programa “Mi Casa, Mi vida” ideó y creó, con toda la fuerza de la palabra, nuevas

coordenadas en la geografía de la ciudad y ligado indefectiblemente a ello, nuevas

formas de ciudadanos.

Bibliografía Filgueira, C. (2001) “La actualidad de viejas temáticas: sobre los estudios de clase,

estratificación y movilidad social en América Latina”. En Serie Políticas Sociales. Nº

51. Chile. CEPAL.

Martínez, M.; Romo, C.(2007) “La calidad del hábitat residencial de los nuevos barrios

del Programa “Mi casa Mi vida” localizados en territorios ambientalmente degradados:

lineamientos para su mejoramiento desde un enfoque ambiental de planificación

urbano-sectorial integral. Sector sudeste de la ciudad de Córdoba. Argentina” en

Jornada Internacional de Vivienda Social. Chile.

MuNAF (2008) Informe de avance de Investigación exploratoria. Relevamiento de

Comunicación e Información –. Programa de Salud Familiar - Ministerio de Salud de la

Provincia de Córdoba.

18 [Supuestamente no tendría que estar acá, tendría que estar más allá en el medio y no sé porque… porque la… la

que integraba el grupo que elegía los… que iba a elegir los vecinos, me puso mal a mí… me puso de distinta

manzana… cuando quise hacer el cambio, todo, ya no podía...] B° A.Ferreyra22 V-27-06-09 19 [Pero por ejemplo vienen a pedir desde el Ministerio: “Necesitamos elegir vecinas guías”, las deben conocer

ustedes…la gente les dice acá “¿Y quiénes son las vecinas guías?”, ¿y quién las eligió? Sí, son del barrio, ¿quién las

eligió? Supuestamente, las reuniones que sea hacían del barrio…] B° A.Cabildo17 V-21-11-08