2008 avalle ponencia movsoc

22
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMERICA LATINA . PASADO, PRESENTE Y PERSPECTIVAS. Memorias arbitradas de las Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos. ISBN: 978-987-24583-0-0 2071 PONENCIA 1 Diferenciación y confrontación en los escenarios de conflicto. La construcción del discurso piquetero. Avalle , Gerardo Universidad Católica de Córdoba [email protected] Resumen El objetivo de este trabajo es analizar en el discurso piquetero de Córdoba el proceso de construcción de subjetividad, formas organizativas, prácticas y normas comunes que llevan a cabo estas organizaciones. Esta construcción opera mediante un constante proceso de diferenciación de los actores más tradicionales de los escenarios de conflicto, lo que implica indagar específicamente la construcción que se hace del “nosotros” en contraposición, similitud o diferencia de aquellos definidos como los “otros” – sean o no adversarios. Para este propósito se utilizarán una serie de entrevistas en profundidad realizadas a diferentes integrantes de movimientos piqueteros en la ciudad de Córdoba que serán analizadas mediantes las técnicas que proveen el análisis de contenido y de discurso 1. Introducción Los intensos debates desarrollados desde la década del 70 referidos a la capacidad del discurso de construir, representar u ocultar aquello que tiene lugar en lo que se define como real, constituyen un aspecto central en esta discusión. De manera sintética podríamos señalar dos concepciones predominantes en relación al discurso. Por un lado, la noción que proviene principalmente de la lingüística sostiene que el discurso es un medio a través del cual los individuos representan una realidad ya existente, externa, de la que forman parte [1] . Por el otro, la posición defendida por las corrientes del marxismo estructuralista que postulan al discurso como el reflejo ideológico de un tipo de relaciones sociales determinado [2] . En ese contexto se desarrolla lo que actualmente conocemos como “giro lingüístico”. Un conjunto de obras cuya principal característica es la de postular al discurso como instancia enunciativa de creación, intervención y performatividad de lo social, antes que una suma de representaciones elaboradas para referenciarlo. En consecuencia, el discurso no puede ser comprendido como algo distinto de lo social, sino constitutivo de este.

Upload: gerardo-avalle

Post on 18-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

organizaciones sociales, movimientos piqueteros y formaciones discursivas.

TRANSCRIPT

Microsoft Word - Simposio 14.doc

Los movimientos sociales en america latina. Pasado, presente y perspectivas. Memorias arbitradas de las Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos. ISBN: 978-987-24583-0-02071PONENCIA 1Diferenciacin y confrontacin en los escenarios de conflicto. La construccin del discurso piquetero.Avalle , GerardoUniversidad Catlica de Crdoba [email protected] objetivo de este trabajo es analizar en el discurso piquetero de Crdoba el proceso de construccin de subjetividad, formas organizativas, prcticas y normas comunes que llevan a cabo estas organizaciones. Esta construccin opera mediante un constante proceso de diferenciacin de los actores ms tradicionales de los escenarios de conflicto, lo que implica indagar especficamente la construccin que se hace del nosotros en contraposicin, similitud o diferencia de aquellos definidos como los otros sean o no adversarios. Para este propsito se utilizarn una serie de entrevistas en profundidad realizadas a diferentes integrantes de movimientos piqueteros en la ciudad de Crdoba que sern analizadas mediantes las tcnicas que proveen el anlisis de contenido y de discurso1. IntroduccinLos intensos debates desarrollados desde la dcada del 70 referidos a la capacidad del discurso de construir, representar u ocultar aquello que tiene lugar en lo que se define como real, constituyen un aspecto central en esta discusin.De manera sinttica podramos sealar dos concepciones predominantes en relacin al discurso. Por un lado, la nocin que proviene principalmente de la lingstica sostiene que el discurso es un medio a travs del cual los individuos representan una realidad ya existente, externa, de la que forman parte[1]. Por el otro, la posicin defendida por las corrientes del marxismo estructuralista que postulan al discurso como el reflejo ideolgico de un tipo de relaciones sociales determinado[2].En ese contexto se desarrolla lo que actualmente conocemos como giro lingstico. Un conjunto de obras cuya principal caracterstica es la de postular al discurso como instancia enunciativa de creacin, intervencin y performatividad de lo social, antes que una suma de representaciones elaboradas para referenciarlo. En consecuencia, el discurso no puede ser comprendido como algo distinto de lo social, sino constitutivo de este.La realidad aparece, entonces, configurada a travs de los sentidos que se construyen en torno a las prcticas sociales que tienen lugar en un espacio y tiempo determinado. Lo que se construye como real es ante todo un complejo entretejido de relaciones sociales, disputas simblicas, intereses econmicos, etc., que operan, a su vez, sobre la produccin, reproduccin y circulacin de esos discursos.En este sentido Foucault (2006) afirm que cada poca histrica tiene una formacin discursiva especfica que contiene aquellas prcticas discursivas y no discursivasSimposio 14 Movimientos sociales, partidos polticos y sindicatos.Los movimientos sociales en america latina. Pasado, presente y perspectivas. Memorias arbitradas de las Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos. ISBN: 978-987-24583-0-02072que le dieron lugar. Es decir, un discurso no puede ser entendido sino a travs de su contexto de produccin, lo que implica conocer quin lo enuncia, desde qu posicin lo hace y las relaciones de fuerza imperantes en ese momento[3].En consecuencia, siguiendo a Foucault (2006), uno puede comprender a las prcticas discursivas como un conjunto de tcticas y estrategias de reacomodamiento o posicionamiento en los escenarios de disputa para expresar las resistencias a una forma discursiva dominante.Por lo tanto podemos, en una formacin discursiva, observar las diferentes disputas y confrontaciones que se producen, los desplazamientos y condensaciones de sentidos y los procesos de construccin de sujetos que, en el contexto de esa formacin, inscriben las palabras que los definen y la semntica de esa subjetividad.Este marco es el que nos permite asumir al discurso piquetero como una expresin materializada de la resistencia que comenz a gestarse en la dcada del 90 frente a la radicalizacin del modelo neoliberal instaurado desde finales de los aos 70 en Argentina.El fenmeno piquetero, que registra sus inicios en el ao 1995/96 cuando los ndices de desocupacin haban alcanzado niveles histricos hasta ese momento, aparece como referente principal de un nuevo actor social que adquiere relevancia poltica nacional.Las primeras manifestaciones de este emergente actor se registran en los cortes y puebladas organizadas en el interior del pas como consecuencia del cierre, privatizacin y despidos masivos de empresas estatales y los crecientes niveles de desocupacin que se registran en la dcada del 90. A estas manifestaciones de la conflictividad social se les sum la organizacin territorial de los sectores desocupados en los grandes centros urbanos.El contenido de estas expresiones, reseado intensivamente por varios autores[4], era una clara expresin de hasto frente a lo que definan como actores tradicionales de la poltica. Evidenciaban tambin la distancia que exista entre las formas tradicionales de participacin y representacin y su condicin de excluidos del sistema.Este nuevo sujeto que comienza a gestarse sobre las rutas del interior del pas comienza a estructurar alrededor de sus prcticas un conjunto de normas, instituciones y formas de relacin social alternativas a las hegemnicas. Son estas prcticas condensadas en los discursos las que dan sentido a la realidad social; plantean, en palabras de Foucault nuevos esquemas de politizacin (1992: 169).A raz de ello consideramos importante indagar por un lado cmo inscriben a travs de las palabras su irrupcin en la esfera pblica, ante qu se oponen, confrontan y diferencian, y cul es la alternativa que propone esta forma de resistencia.En la presente exposicin analizamos los discursos de diferentes organizaciones piqueteras localizadas en la ciudad de Crdoba, particularmente nos referimos a la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Anbal Vern (CTD-AV), Movimiento Teresa Rodrguez (MTR), Casa del Pueblo UniDHos (UNIDHOS), Polo Obrero (PO), Movimiento Barrios de Pi (BDP), Movimiento Territorial de Liberacin (MTL), Corriente Clasista y Combativa (CCC) y Federacin Tierra y Vivienda (FTV)[5].Simposio 14 Movimientos sociales, partidos polticos y sindicatos.Los movimientos sociales en america latina. Pasado, presente y perspectivas. Memorias arbitradas de las Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos. ISBN: 978-987-24583-0-02073Estos discursos fueron obtenidos a travs de la realizacin de entrevistas en profundidad a los integrantes de estos colectivos durante los aos 2005-2007. El corpus lo conforman 40 discursos correspondientes a estas organizaciones y utilizamos el software Atlas.ti para un anlisis intensivo que consisti en la categorizacin y reduccin del contenido de esos discursos, la identificacin de los temas recurrentes, categoras centrales, redes semnticas, etc.Posteriormente trabajamos con algunas herramientas provenientes del anlisis semntico para tratar de comprender los sentidos que construyen y las relaciones que se establecen en estos discursos.2. La irrupcin pblica de los desocupadosLa emergencia del movimiento piquetero como sujeto colectivo capaz de confrontar con las autoridades instituidas modific el escenario de conflictos a nivel local y nacional. Su irrupcin fue una clara manifestacin de la crisis de los dispositivos institucionales para regular y contener de los conflictos sociales, tomando un protagonismo inusitado en la esfera pblica.En la compleja contienda poltica y social oper un nuevo registro discursivo cuya particularidad fue el carcter disruptivo y contencioso-beligerante de sus prcticas. Autores como Tilly (2005) y Tarrow (1997) sostienen que estas caractersticas son propias de sujetos que desconocen todo tipo de formas institucionales de mediacin y, al mismo tiempo, el acceso a las mismas les est vedado.Es por ello que estos sujetos hacen de la accin colectiva el principal recurso cuando no el nico para enfrentar a quienes identifican como los principales responsables de las condiciones de injusticia que los atraviesan, sus adversarios.En los siguientes apartados indagaremos los registros discursivos de diversas colectivos piqueteros para identificar los campos semnticos que conforman su discurso. Una de las herramientas visuales que utilizamos es la nube de palabras[6] a travs de la cual observar la centralidad o jerarqua de determinados campos semnticos segn la frecuencia de aparicin en los discursos. Para ello elimina las palabras comunes y permite visualizar de manera grfica los campos centrales. A su vez, acompaamos nuestras interpretaciones con extractos de las entrevistas para que puedan ser confrontadas.Utilizaremos como criterio analtico una categorizacin de los colectivos analizados consistente en agruparlos segn su conformacin organizativa y la orientacin poltica. Estas dimensiones no son excluyentes entre s, sino que establecen matices y muestran la articulacin y primaca de una de ellas en cada grupo.En este marco, a partir de los colectivos piqueteros que aqu hemos considerado, podemos elaborar tres categoras analticas que los contengan e identificar los campos semnticos que los caracterizan.[7] Ellas son la lnea radical integrada por la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Anbal Vern, el Movimiento Teresa Rodrguez, y Casa del Pueblo UniDHos; lnea partidaria y electoralista compuesta por el Polo Obrero, el Movimiento Territorial de Liberacin y Barrios de Pie[8] y; lnea sindical compuesta por la Corriente Clasista y Combativa y la Federacin Tierra y Vivienda[9].Simposio 14 Movimientos sociales, partidos polticos y sindicatos.Los movimientos sociales en america latina. Pasado, presente y perspectivas. Memorias arbitradas de las Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos. ISBN: 978-987-24583-0-020743. La subversin del presente: CTD, MTR y UNIDHOSLa lnea radical es sostenida por colectivos que reivindican la va insurreccional y sostienen una concepcin revolucionaria del cambio social. Ello no impide el alineamiento con otras vertientes piqueteras, particularmente el frente comn establecido entre el Polo Obrero, el MTR y UniDHos. Tambin coexisten en este espacio tendencias de nacionalismo de izquierda como el caso de la CTD-AV que niegan toda posibilidad de integracin al sistema poltico por la va electoral[10].En la nube correspondiente a este punto observamos claramente la impronta que tiene el lxico compaero. Los sentidos que se condensan alrededor del mismo remiten directamente a dos caractersticas de estos discursos: la poltica como instancia de construccin y ruptura de consensos y; la constitucin del nosotros a travs del uso de este apelativo.

El entendimiento de la poltica como un proceso de construccin implica un desapego de todo condicionamiento heternomo sobre las prcticas que llevan a cabo como colectivo. La centralidad que ostenta el verbo hacer en sus diferentes conjugaciones y el uso de los gerundios expresan claramente la tensin que existe entre lo socialmente consensuado y la necesidad de construir algo nuevo.[11]Los adverbios temporales enfatizan sobre la actualidad del proceso de construccin. Por un lado, el ahora enmarca aquellas prcticas que remiten a la conformacin de un movimiento que es al mismo tiempo gestor y resultado de la lucha sostenida por estos colectivos. El presente est compuesto por las necesidades ms acuciantes (vivienda, alimentacin) frente a las cuales se organizan, la gestin de planes sociales, la ausencia de trabajo digno y el diseo de estrategias para enfrentar esas situaciones.Por otro lado, el despus permite comprender el significado de esa lucha, en el sentido de que se encuentra sostenida sobre las convicciones y la necesidad delSimposio 14 Movimientos sociales, partidos polticos y sindicatos.Los movimientos sociales en america latina. Pasado, presente y perspectivas. Memorias arbitradas de las Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos. ISBN: 978-987-24583-0-02075cambio social. Frente a un presente que es identificado como opresivo y excluyente, el cambio aparece como el horizonte cierto pero indeterminado de sus expectativas.No obstante, no son las instituciones tradicionales de la poltica las receptoras de ese proceso. El Estado, los partidos, los sindicatos, todas ellas instituciones que se asientan sobre el principio de representacin poltica de los individuos-ciudadanos constituyen junto al capital nacional e internacional ese otro que aparece como el principal responsable y gestor del presente.En consecuencia, se delinea una lucha que surge en los barrios, se generaliza en las calles como espacio de expresin y condensa en un corte. Conforman un nosotros que disputa y crea poder y construye una alternativa de gobierno, de relacin social, de produccin e intercambio, esto es, otra sociedad.4. El juego con las instituciones: PO, MTL y BDPEn lo que denominamos Lnea partidaria y electoralista se ubican movimientos de izquierda y agrupaciones progresistas cuya principal lnea de accin es la partidaria-electoral y la organizacin territorial es considerada como el brazo piquetero de la estructura partidaria.Conviven en esta categora agrupaciones que promueven la va insurreccional por un lado, pero al mismo tiempo participan en elecciones, como el PO, y movimientos nacionalistas de izquierda de inspiracin populista como BDP.Simposio 14 Movimientos sociales, partidos polticos y sindicatos.En la nube de palabras que conforman los discursos de estos colectivos encontramos campos semnticos como clase, partido, gobierno, etc., que marcan un perfil particular de este grupo. Por un lado observamos una inscripcin clara de la lucha en torno a la figura del partido y; por otro, la apelacin a un colectivo social ms amplio, la gente.

Los movimientos sociales en america latina. Pasado, presente y perspectivas. Memorias arbitradas de las Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos. ISBN: 978-987-24583-0-02076La inscripcin del movimiento y la lucha que se sostiene a travs de este se asientan en una construccin mayor no necesariamente ms amplia que es el partido [12]. En esta lnea los discursos expresan notoriamente que la lucha es por el poder que, en sus trminos, reside y se constituye en el Estado.[13]La disputa que se establece por el cambio se localiza principalmente en el presente. El movimiento es un soporte del partido quien, a su vez, disputa espacios de poder y la gente es el sujeto a quien se dirige esta construccin.La participacin dentro del entramado institucional vigente no se excluye como posibilidad, sino que depende de la coyuntura poltica por la que se est atravesando.[14] Lo mismo ocurre con otras instituciones de representacin como el caso de los sindicatos a quienes se los considera espacios estratgicos claves para la construccin de una alternativa.[15]Si bien el calificativo compaero establece un status de igualdad entre quienes forman parte de un proyecto poltico determinado, la gente es el verdadero objetivo ya que constituyen el destino de todo discurso, gentes de ac y gentes de all, gentes que estn o pueden estar con nosotros y gentes que no estn.[16] Es decir, son la antesala de un proyecto de masas lo que no excluye ser dirigidos por cuadros que se pretende sea popular, nacional, obrero, etc., segn los casos.La diferencia estriba en la caracterizacin que hacen estos movimientos del procesopoltico iniciado pos 2001. Para algunos encarna un proyecto nacional, inclusivo ypopular, y para otros es la reconfiguracin del rgimen de dominacin y acumulacin capitalista.[17]5. La organizacin: FTV y CCCLa Lnea sindical est conformada por organizaciones cuyas principales acciones son delineadas a partir de principios sindicales como la FTV en CTA, y la CCC. No obstante, ambas presentan sus matices. Una ms cercana a la configuracin tradicional de la poltica FTV, y la otra asociada a la lnea insurreccional CCC.La nube de palabras que conforman los discursos de este grupo deja entrever un aspecto llamativo. Estos colectivos inscriben fuertemente su discurso, a diferencia de los otros, en un lenguaje de derechos; desaparece o reduce su presencia el calificativo compaeros afianzndose aun ms el de gente; la centralidad de figuras como organizacin, dirigentes, etc.; y la importancia de los espacios de organizacin como el barrio, la cooperativa y la fbrica.Simposio 14 Movimientos sociales, partidos polticos y sindicatos.

Los movimientos sociales en america latina. Pasado, presente y perspectivas. Memorias arbitradas de las Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos. ISBN: 978-987-24583-0-02077En este grupo, los sujetos estructuran sus discursos en un marco de derechos. Sus demandas y reclamos refieren principalmente a un estatus perdido, reivindican derechos adquiridos que han sido violentados como el trabajo, la salud y la vivienda.Es tambin frente a la defensa de esos derechos que se organizan colectivamente dndose formas diferentes de articulacin: federaciones, cooperativas barriales, centrales sindicales, etc.Estas formas organizativas responden por un lado al imaginario de la central obrera que se estructur en torno a la defensa del trabajo y los derechos del trabajador y conform el marco dentro del cual se llevaban a cabo las diferentes experiencias de lucha y, por el otro, a la necesidad concreta que estn enfrentado: la cooperativa para la construccin de viviendas, los comedores en los barrios, etc.Un lexema novedoso que se presenta en estos discursos es la figura del dirigente. La apelacin a esta posicin no refiere especficamente a una relacin de obediencia sino a la necesidad de formar individuos comprometidos con capacidad de articular, promover y organizar a los diferentes sectores populares en torno a sus problemticas comunes.En estos discursos disminuyen notablemente las marcas espaciales y temporales. Las acciones transcurren, no comienzan ni terminan, no son exclusivas de un lugar (preeminencia del infinitivo). Los problemas y las necesidades expresan la misma condicin, es decir, son el denominador comn tanto de los ocupados como de los desocupados, de villas y de barrios y es frente a esta comn condicin de existencia que resulta necesario organizar, conducir y hacer.6. ConclusinEl estudio de las luchas sociales permite comprender la configuracin presente de los escenarios de conflicto, la fisonoma que adquieren, los actores que los conforman, etc. Al tiempo que estas luchas explicitan claramente el malestar reinante en amplios sectores de la sociedad.Simposio 14 Movimientos sociales, partidos polticos y sindicatos.Los movimientos sociales en america latina. Pasado, presente y perspectivas. Memorias arbitradas de las Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos. ISBN: 978-987-24583-0-02078Los discursos piqueteros permitieron observar y remarcar, a su vez, la diferencia y heterogeneidad que existe al interior de estos colectivos. Ms all de la construccin social que se hizo de este fenmeno, con un fuerte sesgo hacia la homogeneizacin, los lenguajes piqueteros evidencian un escenario ms complejo y mltiple. Como seala Foucault el discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominacin, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha (1996: 15).Lo que estas luchas ponen en discusin es otra forma de concebir lo poltico, y a partir de las diferencias que surgen en este punto uno puede comprender la variedad de modos de organizacin, decisin, participacin y accin poltica.Lo que estas luchas tienen en comn es una particular concepcin del futuro, no ya como un escenario preconcebido al que todos apuntan, sino como un horizonte de expectativas a partir de las cuales construyen el presente y resignifican el pasado. De este modo, lo comn est en el presente, de un modo mltiple y diverso.Son luchas ancladas en los espacios ms prximos, el territorio, y a las necesidades ms acuciantes, las de supervivencia. Es a travs de estas luchas locales, pero comunes para un amplio sector social, que articulan su resistencia. Como seala Ciuffolini lo comn de estas luchas, al menos en el presente, no es un proyecto para el futuro; lo comn insistimos es una modalidad de accin y constitucin frente al poder (2008: 42).BibliografaAuyero, J. (2002a). La protesta. retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrtica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.Auyero, J. (2002b). El Santiagueazo. Argentina 1993.Las memorias de la protesta. Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales , 8 (1), 33-56.Cotarelo, M. (1999). El motin de Santiago del Estero. Argentina, diciembre de 1993. Documento de Trabajo N19. Buenos Aires: PIMSA.Farinetti, M. (1999). Qu queda del "movimiento obrero"? Las formas del reclamo laboral en la nueva democracia argentina. Trabajo y Sociedad , 1 (1).Farinetti, M. (2005) Violencia y risa contra la poltica en el Santiagueazo: indagacin sobre el significado de una rebelin popular. En Schuster, F. (et al) Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y accin colectiva en la Argentina contempornea. Buenos Aires: Prometeo.Foucault, M. (1996) El orden del discurso. Madrid: La Piqueta.Foucault, M. (2006) Historia de la Sexualidad. La voluntad del saber. Tomo I. Buenos Aires: Siglo XXI.Klachko, P. (1999) Cutral C y Plaza Huincul. El primer corte de ruta (del 20 al 26 de junio de 1996). Cronologa e hiptesis. Documento de trabajo N20. Buenos Aires: PIMSA.Pecheux, M. (2003) El mecanismo del reconocimiento ideolgico. En Zizek, S. Ideologa, un mapa de la cuestin. Buenos Aires: FCE.Svampa, M. & Pereyra, S. (2004). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la accin colectiva y la poltica. Madrid: Alianza Editorial.Simposio 14 Movimientos sociales, partidos polticos y sindicatos.Los movimientos sociales en america latina. Pasado, presente y perspectivas. Memorias arbitradas de las Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos. ISBN: 978-987-24583-0-02079Tilly, C. (2005). Repression, movilization and explanation. En Davenport, C., Johnston, H. & Mueller, C. Repression and Movilization: what we know and where we should go from here (pgs. 211-226). USA: University of Minesota Press.Vitale, A. (1994) Las instituciones en dos formaciones discursivas ante el Golpe de Estado de 1966. En Mangone, C. y Warley, J. El discurso poltico. Del foro a la televisin. Buenos Aires: Biblos. Ciuffolini, M.A. comp. (2008) En el llano todo quema: movimientos y luchas urbanas y campesinas en la Crdoba de hoy. Crdoba: EDUCC.Notas* Becario Conicet-Crdoba Ciencia y UCC. El presente trabajo se inscribe en un proyecto colectivo mas amplio a cargo de la Mgter Alejandra Ciuffolini El llano en llamas: luchas sociales urbanas y campesinas en la Crdoba de hoy que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales, de la Universidad Catlica de Crdoba (UCC).[I]Autores como Seaussure, Benveniste, Greimas, entre otros, sostienen una inmanente sobre ellenguaje basado en su estructura interna, su generacin, y las reglas que lo regulan.[2] Pecheux (2003) reformula el concepto de Foucault de formaciones discursivas y lo pone en relacin con las formaciones ideolgicas (de clase) en conflicto. Ver Vitale (1994).[3] Vitale (1994: 119) seala, siguiendo a Foucault (1969), que una formacin discursiva es un conjunto regular de enunciados que refiere a la formacin de un objeto, las posiciones que asume el sujeto, la formacin de conceptos y estrategias (temas). Por otro lado, Pecheux (2003) identifica esa posicin del sujeto en la clase social a la que pertenece.[4] Auyero (2002 a y b); Cotarelo (1999); Svampa y Pereyra (2004); Klachko (1999); Farinetti (2005; 1999), entre otros.[5] Realizadas en el marco del proyecto de investigacin citado anteriormente.[6] Disponible en www.wordle.net.[7] Una clasificacin ms exhaustiva puede encontrarse en Svampa y Pereyra (2004).[8] El Polo Obrero es el brazo piquetero del Partido Obrero, el Movimiento Territorial de Liberacin asociado al Partido Comunista, Patria Libre fue el antecedente del Movimiento Barrios de Pie, asociado a Libres del Sur, alineacin partidaria del kirchnerismo.[9] La CCC, asociada al Partido Comunista Revolucionario de fuerte tradicin sindical y centrada en el obrero de base, y la FTV confluyeron en la propuesta de la CTA de conformar el Frente Nacional contra la Pobreza. Sufrieron fuertes escisiones: el MIDJ de Castels en el caso de la CCC, y el MTL y Barrios de Pie en el caso de la FTV. Son dos organizaciones que establecieron una alianza tctica en La Matanza, Buenos Aires y se expresaron por carriles ms institucionales, a diferencia, por ejemplo, de la CCC-Jujuy.[10] [No creemos que... esto se vaya a cambiar metindose dentro del gobierno ni tampoco creemos armando un frente de izquierda sino que creemos que ste va a ser el resultado de la lucha de todo un pueblo... que nuestra patria tiene toda una historia de lucha, si se quiere, irresureccional] (CTD-AV08)[II][Y LO HACEMOS y nosotros decimos que en eso tenemos que tener DESICIN, porque es unamanera de plantarse y, tambin de mostrar que, que estamos decididos a pelear por otra cosa, por otropas, por otro proyecto (-) Y que nosotros da a da nos estamos comprometiendo (-) NO SOMOS unosLOQUITOS, un grupo de loquitos que a lo mejor estamos cortando porque a lo mejor nos interesa hacercortes, no, nosotros TODOS los DAS estamos tratando de cambiar esto, ya sea en una copa de leche, enun comedor, siendo estudiantes, laburante, como sea estamos aportando a construir otro pas.](CTD-AV01)[nosotros no luchamos en contra deen todo caso luchamos para, y en ese para te aparecen distintos enemigos, en algn momento es el gobierno, en algn momento son las empresas, (-) qu s yo](MTR02)Simposio 14 Movimientos sociales, partidos polticos y sindicatos.Los movimientos sociales en america latina. Pasado, presente y perspectivas. Memorias arbitradas de las Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos. ISBN: 978-987-24583-0-02080[ac la lucha es este tratar de construir una sociedad ms equitativa, lo cual es muy difcil este, muy duro porque eh bueno el capitalismo es un pulpo, no solo ac es internacional, es el planeta y bueno, entonces ac estamos en esta historia ya a los 48 aos imaginate y las que tengo que pelear todos los que me quedan de vida y que no voy a ver la sociedad ms equitativa, esa la tengo clara, pero s creo que con el trabajo cotidiano nosotros podemos ir plantando semillitas y ayudando a otros a que se organicen y vivan, intenten por lo menos vivir de una manera ms digna no?](UNIDHOS01)[12] [El Partido es una instancia superior de actividad, donde los requisitos, entre comillas, a cumplir son mucho ms exigentes, ms profundos.] (PO02)[los dirigentes del partido todava quieren bajar lnea, viste, y se encuentran con esto que no, par, no es ms as, en el 16 Congreso rompimos con eso, viste, entonces, bueno...] (MTL02)[no, ah est, yo planteo, el Partido es una cosa, YO estoy afiliada al Partido, no la gente el Partido para mi (-) el Partido es PARA MI, a la cual yo a veces a la gente le transmito cosas, y el MTL es otra cosa.] (MTL04)[13] [No, no porque el objetivo del Polo est expresado en su programa. La lucha por un gobierno de los trabajadores. El objetivo del Polo Obrero es terminar con la desocupacin, terminar con los salarios de miseria, se va producir en el momento en que los trabajadores conquisten el poder poltico y remuevan desde las bases el sistema poltico capitalista e instauren su propio gobierno. Es decir el socialismo como forma de organizacin de la sociedad.](PO02)[14] [Nosotros el objetivo nuestro es cambiar esta sociedad pero respetando las coyunturas, si hay coyunturas polticas que son potables para sentarnos a dialogar y participar de de parte del poder, lo vamos a hacer porque es para beneficio de la organizacin y de la gente mir, para la gente el saber que una compaera que es de nuestro grupo, que ha estado luchando desde siempre con nosotros, hoy puede acceder a ser una diputada nacional, para ellos es un orgullo y es un aliciente de saber que s se puede, no importa que yo est en la situacin que est, aunque me parezca que soy la ms chiquitita ah abajo, pero s se puede, s se puede.] (BDP02)[15] ["tenemos agrupaciones sindicales muy fuertes, que han dado grandes batallas y que pertenecen al movimiento piquetero como en el caso de los trabajadores de subterrneos de Buenos Aires, telefnicos, tambin en Buenos Aires, compaeros obreros grficos, el mismo Nstor Pitrola, uno de los principales dirigentes del Polo Obrero, es un reconocidsimo ex dirigente grfico, despedido despus de la ltima gran lucha de Editorial Atlntida, hace unos cuantos aos Difieren del concepto que tienen de conduccin la burocracia sindical. Pero difiere fundamentalmente porque la burocracia sindical es objetivamente...una camarilla dirigente al servicio de las patronales. Entonces, luchamos contra ellos porque los sindicatos son organizaciones de defensa de los intereses de la clase trabajadora frente al capitalismo.](PO02)[16] [Caso Angeloz, sacar digamos, quedarse con caso Mart hay que dejar esos, a Menem, a Rodrguez Saa todo eso hay que, hay que buscar gente nueva, HAY gente nueva como Kirchner, Juez eh Pichi Campana, Giacomino...No como est haciendo De la Sota que quiere poner diputado lo ha hablado a periodistas conocidos como Arturo Miguel Heredia, est en Buenos Aire(-), la Rebeca Bortoletto, a Miguel Claria tambin y as busca gente que pienso que hay gente joven que hay que darle oportunidad para que(-)] (BDP08)[17] [De la Sota Es el principal enemigo nuestro ac en Crdoba, por el hecho de que es una persona que sigue con el mismo mtodo del neoliberalismo, que piensa nada ms en los grandes empresarios nada ms y no se acuerda del pueblo y si bien hace cosas, las cosas que hace las hace siempre con otro sentido que no es el que realmente que la gente pueda surgir, que el pueblo argentino pueda surgir, sino que es como que el te d pero viste, te pone el pie como para tenerte ah abajo, siempre ah abajo.] (BDP03)[Pero nosotros luchamos contra un modelo que estuvo vigente en esta Argentina desde la dictadura militar en adelante que bueno, que fue el modelo que nos dej como estamos digamos, hechos mierdaO sea, apoyamos al Presidente Nstor Kirchner por que pensamos que no representa el modelo neoliberal, que no representa los intereses de unos pocos sectores. Ahora, nosotros vamos a pelearSimposio 14 Movimientos sociales, partidos polticos y sindicatos.Los movimientos sociales en america latina. Pasado, presente y perspectivas. Memorias arbitradas de las Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos. ISBN: 978-987-24583-0-02081contra todo aquel que levante esa bandera te lo aseguro. Llmese Duhalde, De la Sota, mongoaurelio.] (BDP06)[en contra de este gobierno que en estos momentos no te da absolutamente nada, como decir va a eliminar los planes sociales pero nosotros queremos puestos genuinos de trabajo, que siempre planteamos esa lucha. Pero con control obrero. Nosotros formamos una bolsa de trabajo. Una vez fuimos a una marcha, al ministerio de obras pblicas y el ministro Santarelli, haba dicho, que con lo nico que se construa era con las empresas, que son esas empresas capitalistas que el mismo gobierno apoya, y no crea fuentes de trabajo para la masa popular, que es lo que nosotros estamos reclamando.] (PO01)Simposio 14 Movimientos sociales, partidos polticos y sindicatos.