autores peruanos (comunicacion)

8
Genaro Maza Vera (Sullana, 25 de agosto de 1946) es un profesor, escritor y editor peruano. Hijo de don Genaro Maza More y doña Petronila Vera Machero, nació en la provincia de Sullana, departamento de Piura (ubicado al norte del Perú). En su pueblo natal, Sullana, cursó estudios primarios (C.E. 1041) y secundarios (G.U.E. Carlos A. Salaverry). Entre 1964 y 1968 realiza estudios en educación en la Escuela Normal Superior Almirante Miguel Grau, de Piura. Como docente prestó sus servicios en escuelas próximas a la frontera con Ecuador, etapa que le permitió nutrirse de la vida rural, de los mitos, las tradiciones y costumbres de esos pueblos apartados de la patria. En 1968, Genaro Maza Vera se dio a conocer como escritor al obtener el primer premio en prosa con su cuento Los titanes de la vida en los Primeros Juegos Florales Universitarios promovidos por la Escuela Normal Superior de Piura. En 1980, en el Cuento Corto Piurano, organizado por Petro-Perú, consiguió la primera mención honrosa con su relato El señor director. En 1982 obtuvo el primer premio regional de cultura en el concurso de cuento Rómulo León Zaldívar, del Instituto Nacional de Cultura de Piura, por su Relatos de la frontera. En 1983 fue merecedor del primer puesto en poesía y cuento en los Primeros Juegos Florales de la Municipalidad de Sullana. Luego vendría la publicación de varios otros relatos, como cuentos independientes y como libro de cuentos entre los que destacan: Por las arenas muertas, El embargo, El verdugo, Jornales, La espera, Posesión, La justicia de Patrocinio, Ruinas, El pacto de míster Leigh, La dama del estuario Mitos y leyendas de Piura y Tumbes. Es uno de los escritores más reconocidos de Piura y actualmente viene además desarrollando actividades de edición y asesoría literaria a la casa editora Piuranidad. 1 El señor director Relatos de la frontera La justicia de Patrocinio El pacto de mister Leigh La dama del estuario Mitos y leyendas de Piura y Tumbes Los tres amigos y los tres consejos Los titanes de la vida

Upload: javier-iman-vilchez

Post on 13-Jan-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

autores y escritores peruanos que marcaron un hito en la historia

TRANSCRIPT

Page 1: AUTORES PERUANOS (COMUNICACION)

Genaro Maza Vera (Sullana, 25 de agosto de 1946) es un profesor, escritor y editor

peruano.

Hijo de don Genaro Maza More y doña Petronila Vera Machero, nació en la provincia de

Sullana, departamento de Piura (ubicado al norte del Perú). En su pueblo natal, Sullana,

cursó estudios primarios (C.E. 1041) y secundarios (G.U.E. Carlos A. Salaverry). Entre

1964 y 1968 realiza estudios en educación en la Escuela Normal Superior Almirante

Miguel Grau, de Piura. Como docente prestó sus servicios en escuelas próximas a la

frontera con Ecuador, etapa que le permitió nutrirse de la vida rural, de los mitos,

las tradiciones y costumbres de esos pueblos apartados de la patria.

En 1968, Genaro Maza Vera se dio a conocer como escritor al obtener el primer premio

en prosa con su cuento Los titanes de la vida en los Primeros Juegos Florales

Universitarios promovidos por la Escuela Normal Superior de Piura.

En 1980, en el Cuento Corto Piurano, organizado por Petro-Perú, consiguió la primera

mención honrosa con su relato El señor director.

En 1982 obtuvo el primer premio regional de cultura en el concurso de cuento Rómulo

León Zaldívar, del Instituto Nacional de Cultura de Piura, por su Relatos de la frontera.

En 1983 fue merecedor del primer puesto en poesía y cuento en los Primeros Juegos

Florales de la Municipalidad de Sullana.

Luego vendría la publicación de varios otros relatos, como cuentos independientes y como

libro de cuentos entre los que destacan: Por las arenas muertas, El embargo, El

verdugo, Jornales, La espera, Posesión, La justicia de Patrocinio, Ruinas, El pacto de

míster Leigh, La dama del estuario Mitos y leyendas de Piura y Tumbes.

Es uno de los escritores más reconocidos de Piura y actualmente viene además

desarrollando actividades de edición y asesoría literaria a la casa editora Piuranidad.1

El señor directorRelatos de la fronteraLa justicia de Patrocinio El pacto de mister LeighLa dama del estuario Mitos y leyendas de Piura y TumbesLos tres amigos y los tres consejos

Los titanes de la vida

Martin adan

Ramón Rafael de la Fuente Benavides, (*Lima, 27 de octubre de 1908 - † 29 de

enero de 1985) fue un poeta peruano , cuya obra destaca por su hermetismo y hondura. Es

considerado, además, como uno de los grandes representantes de la

literatura vanguardista latinoamericana.Culto y poliglota1 .

Page 2: AUTORES PERUANOS (COMUNICACION)

Desde muy joven mostró dotes literarios con la ayuda de su amigo Coello Mendoza que

este le intensivó a seguir adenlante, los que compartió con sus compañeros de

clase Emilio Adolfo Westphalen y Estuardo Núñez y Coello Mendoza , en la Universidad de

San Marcos. A medida que pasó el tiempo, vivió con creciente estrechez económica y

sufriendo de un fuerte alcoholismo. Buena parte de sus últimos años los pasó en

sanatorios, hasta su muerte en1985.

Obras[editar]

La casa de Cartón (1928)

La Rosa de la Espinela (1939)

Sonetos a la Rosa (1931-1942)

Travesía de Extramares (1950)

Escrito a Ciegas (1961)

La Mano Desasida, Canto a Machu Picchu (1964)

La Piedra Absoluta (1966)

Mi Darío (1966-1967)

Diario de Poeta (1966-1973)

Jorge Basadre Grohmann  Jorge Basadre Grohmann (Tacna,nota 1 12 de febrero de 1903 - Lima, 29 de

junio de 1980) fue un historiadore historiógrafo peruano de la etapa republicana y

contemporánea de su país. Fue además un crítico y estudioso de la literatura; un

político que desempeñó importantes cargos públicos en el campo de la educación

y la cultura, llegando a ser Ministro de Educación en dos oportunidades (en 1945,

cerca de 4 meses, y en 1956-58); así como maestro y educador de varias

generaciones, como catedrático visitante y profesor. Se le considera el fundador de

la tercera Biblioteca Nacional del Perú, después del incendio de 1943 (los

predecesores fueron José de San Martín y Ricardo Palma).

Es autor de la Historia de la República del Perú, obra cumbre de

la historiografía peruana del período republicano, pero que va más allá de los

estrictos límites del campo histórico, una obra que reeditó y amplió muchas veces

desde 1939, hasta alcanzar los 16 tomos en 1968, y que ha continuado siendo

reeditada tras su muerte.

Obras[editar]

Jorge Basadre Grohmann dejó una extensa producción bibliográfica. Sus obras principales

son:

Page 3: AUTORES PERUANOS (COMUNICACION)

Equivocaciones (1928, editado conjuntamente con el libro de Luis Alberto Sánchez, Se

han sublevado los indios), es un libro que reúne ensayos de crítica literaria.

La iniciación de la República (2 vols., 1929-1930). Subtitulada: “Contribución al estudio

de la evolución política y social del Perú”. Es un estudio sobre las clases sociales, las

doctrinas y los sucesos políticos propiamente dichos, de las primeras décadas de la

República del Perú. El plan original era abarcar hasta el año 1872, pero la obra solo

llega hasta 1840.

La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú (1929), discurso leído en la

apertura del año académico en San Marcos, ante el presidente Augusto Leguía. En

esta pieza analiza el papel desempeñado por las masas, las ciudades y las zonas

rurales en la historia peruana desde la época prehispánica.

Perú: problema y posibilidad. Subtitulada: “Ensayo de una síntesis de la evolución

histórica del Perú”. (1931; reeditado con un apéndice en 1978 con "algunas

reconsideraciones 47 años después"). En este ensayo, el autor afirma que la misión de

la historia es no solo ver lo que el Perú ha sido, sino también lo que no ha sido: que el

Perú es un problema, pero también una posibilidad. En sucesivos capítulos abarca la

formación histórica, los hechos, las clases sociales y las ideas políticas del país.

Según Basadre, existen razones para dudar del porvenir del Perú, pero también

quedaba en pie la esperanza, si se compara la situación de principios de la República

con la época contemporánea. Deposita su esperanza en el socialismo. Es sin duda

uno de los libros claves para entender la peruanidad.

Historia del Derecho Peruano (1937), volumen inicial de una obra destinada a servir

como texto de sus alumnos de la Facultad de Derecho. Se divide en: Nociones

generales. Época prehispánica. Fuentes de la época colonial.

Literatura inca (1938), introducción histórica y antología en la Biblioteca de Cultura

Peruana dirigida por Ventura García Calderón.

Historia de la República del Perú (inicialmente editada en un volumen en 1939, fue

sucesivamente modificada y ampliada hasta alcanzar en la sexta edición, 1968-1969,

dieciséis volúmenes más un tomo de bibliografía general) considerada, con razón, la

obra más relevante de la historiografía peruana del siglo XX. La obra ha continuado

reeditándose después de la muerte del gran maestro, hasta el 2005, cuando salió la

novena edición, en 18 tomos.

La promesa de la vida peruana (1943 y aumentada en 1958), ensayo en donde

sostiene la tesis de que los americanos lucharon por la Independencia no por

reivindicaciones menudas y personales, sino movidos por la promesa de una vida

mejor, guiados por la esperanza de que viviendo libres cumplirían su destino colectivo.

El conde de Lemos y su tiempo (1945), biografía del virrey del Perú Conde de Lemos y

a la vez una descripción política, social y económica del Perú del siglo XVII.

Page 4: AUTORES PERUANOS (COMUNICACION)

Meditaciones sobre el destino histórico del Perú (1947), compilación de ensayos

publicados a partir de 1937 y que constituye: “un esfuerzo para comprender el Perú en

su aspecto más fértil, en su voluntad de camino, en su misión y en su esperanza”.

Entre dichos ensayos destaca “La promesa de la vida peruana”.

Chile, Perú y Bolivia independientes (1948), tomo XXV de la Historia de América y de

los pueblos americanos dirigida por Antonio Ballesteros y Beretta. Allí traza la historia

de las tres repúblicas desde la independencia hasta 1943.

Fundamentos de la historia del Derecho (1956), donde analiza la teoría y técnica de la

historia del derecho, el alcance del derecho en el tiempo y las características de la

evolución jurídica peruana.

El Perú en la cronología universal, 1776-1801 (1957), en colaboración con María

Isabel Pastor.

Infancia en Tacna (1959).

Materiales para otra morada (1960), "ensayos sobre temas de educación y cultura".

Historia de la Cámara de Comercio de Lima (1963), "desde su fundación hasta 1938" y

el estudio sobre los años posteriores por Rómulo Ferrero.

En la Biblioteca Nacional. Ante el problema de las elite (1968).

Introducción a las bases documentales para la Historia de la República del Perú, con

algunas reflexiones (dos volúmenes, más un fascículo de índices, 1971), especie de

bibliografía de su propia Historia de la República, con aclaraciones y orientaciones

para quienes se interesaran en temas, autores o periodos, organizados de modo

sistemático con algunos comentarios.

El azar en la historia y sus límites (1971), con un apéndice sobre "la serie de

probabilidades dentro de la emancipación peruana", donde incursiona sobre ese

aspecto de la teoría de la historia, afirmando que solo existe un azar relativo y nunca

absoluto.

La vida y la historia (1975, y aumentada en 1981), ensayos sobre personas, lugares y

problemas. Narra los recuerdos de su infancia y juventud, y otros aspectos de sus

memorias.

Apertura (1978), selección de textos sobre temas de historia, educación, cultura y

política, recopilados por Patricio Ricketts Rey de Castro.

Elecciones y centralismo en el Perú (1980), "apuntes para un esquema histórico".

Sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú republicano (póstumo, 1981),

ensayo.

Carlota Clara Carvallo WallsteinCarlota Clara

Carvallo Wallstein (n. Lima, 26 de junio de 1909 - f. 29 de marzo de 1980), es mejor

Page 5: AUTORES PERUANOS (COMUNICACION)

conocida comoCota Carvallo o Carlota Carvallo de Nuñez por su esposo Estuardo

Núñez; escritor, crítico literario e historiador.

Fue una de las primeras mujeres pintoras del Perú. Además de ejercer

la docencia y el periodismo, su labor como artista obtuvo numerosos

reconocimientos como poeta, compositora, dramaturga y escritora prolífica de la

literatura infantil, siendo amiga muy cercana de César Moro y Martín Adán.

Obras[editar]

Page 6: AUTORES PERUANOS (COMUNICACION)

Pintura[editar]

Retrato de Martha Dogni (1930)

Mujer sobre Malecón (1931)

Autorretrato (1932)

Los paniches (1932)

Desnudo (1933)

Desnudo andino (1933)

Paisaje de Arequipa (1935)

Niño indio (1938)

Retrato (1943)

Iglesia de San Juan (1947)

Iglesia de ermita de Barranco (1949)

La mujer de los tres tigres (1949)

Mi hijo Hernando (1950)

Mujer y felino (1954)

Bodegón (1956)

Bodegón (1957)

Los columpios (1959)

Poesía[editar]

Los ruiseñores nocturnos

Cuando sea grande

La cuculí

La niña y el mar

El pájaro y la estrella

El cielo es azul

Ocho palomitas

La lluvia

Ahí viene el viejo

Niñita serrana

Estoy cuidando al sol

Florecita blanca

Michirrita

Los burros tienen zapatos

El guanaco y la vicuña

Canciones[editar]

La flor de la Cantuta

El negro Pancho

La noche de San Juan

Las vocales

El trencito colorado

Barabán

La gallinita

Una niña linda

Cuentos[editar]

Rutsí, el Espíritu de la Selva (1947)

La soledad de Timoteo (1956)

El pájaro niño y otros cuentos (1958)

El arbolito y otros cuentos (1962)

El encuentro (s/f)

El tío Francisco (s/f)

Cuentos Fantásticos (1969)

Cuentos de Navidad (1970)

El Amaru y otros cuentos del Perú (1976)

La flor del tiempo (1979)

La niña del espejo y otros cuentos (1990)

Oshta y el duende, y otras historias (1999)

Libros[editar]

El papel de la Literatura Infantil

Un recuerdo del pintor Enrique Camino

Piezas de teatro escolar

Teatro[editar]

La tacita de plata (1944)

El niño de cristal (1948)

Oshta y el duende (1955)

El valiente Oshta (1955)

Extraña visita (1959)

Page 7: AUTORES PERUANOS (COMUNICACION)

Manolín

Me llamo Cándido

Florisel (1959)

El monigote de papel (1967)

Talismán (1979)