autora.- argentina zulema garcía conca en nuestro …...entendemos por tal a las asignaturas que...

157
Educación para la Salud. Una asignatura transversal en la escuela. Autora.- Argentina Zulema García Conca Resumen En nuestro país, las posibilidades que ofrece el sistema educativo para la aplicación de la Educación para la Salud como asignatura transversal son muy variadas. Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales, que abordan problemas personales y sociales de la actualidad. Se relacionan con diversas asignaturas y facilitan el desarrollo de capacidades tipo cognitivo, motriz, equilibrio personal, relaciones interpersonales y de actuación social. Las diferentes reformas que el sistema educativo español ha venido sufriendo en las últimas décadas han marcado la importancia de la Educación para la Salud en una sociedad cada vez más consciente de que los hábitos de vida saludables son claves para un buen desarrollo y mantenimiento de la salud. Palabras Clave.- transversal, educación para la salud, promoción de la Salud en la escuela. Introducción En nuestro país, las posibilidades que ofrece el sistema educativo para la aplicación de la Educación para la Salud como asignatura transversal son muy variadas. Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales, que abordan problemas personales y sociales de la actualidad. Se relacionan con diversas asignaturas y facilitan el desarrollo de capacidades tipo cognitivo, motriz, equilibrio personal, relaciones interpersonales y de actuación social. De esta forma, en el planteamiento de un problema de Matemáticas podemos introducir elementos como kilogramos de frutas o minutos de carrera con los amigos; en una lectura de Lengua se puede aprender los diferentes tipos de deportes que conforman unos Juegos Olímpicos o en la asignatura de Plástica aprovechar cualquier trabajo para dibujar o modelar diferentes alimentos saludables. Objetivos Se pretende con esta revisión bibliográfica: - Conocer Legislación española sobre Educación para la Salud en el ámbito escolar - Revisar variación de la aplicación de la Educación para la Salud en la escuela a lo largo de los últimos años. Material y método Se realiza una búsqueda bibliográfica en Google Scholar, Fisterra y legislación española.

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Educación para la Salud. Una asignatura transversal en la escuela.

Autora.- Argentina Zulema García Conca

Resumen

En nuestro país, las posibilidades que ofrece el sistema educativo para la aplicación de la

Educación para la Salud como asignatura transversal son muy variadas.

Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales,

procedimentales, actitudinales y funcionales, que abordan problemas personales y sociales de

la actualidad. Se relacionan con diversas asignaturas y facilitan el desarrollo de capacidades tipo

cognitivo, motriz, equilibrio personal, relaciones interpersonales y de actuación social.

Las diferentes reformas que el sistema educativo español ha venido sufriendo en las últimas

décadas han marcado la importancia de la Educación para la Salud en una sociedad cada vez

más consciente de que los hábitos de vida saludables son claves para un buen desarrollo y

mantenimiento de la salud.

Palabras Clave.- transversal, educación para la salud, promoción de la Salud en la escuela.

Introducción

En nuestro país, las posibilidades que ofrece el sistema educativo para la aplicación de la

Educación para la Salud como asignatura transversal son muy variadas.

Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales,

procedimentales, actitudinales y funcionales, que abordan problemas personales y sociales de

la actualidad. Se relacionan con diversas asignaturas y facilitan el desarrollo de capacidades tipo

cognitivo, motriz, equilibrio personal, relaciones interpersonales y de actuación social.

De esta forma, en el planteamiento de un problema de Matemáticas podemos introducir

elementos como kilogramos de frutas o minutos de carrera con los amigos; en una lectura de

Lengua se puede aprender los diferentes tipos de deportes que conforman unos Juegos

Olímpicos o en la asignatura de Plástica aprovechar cualquier trabajo para dibujar o modelar

diferentes alimentos saludables.

Objetivos

Se pretende con esta revisión bibliográfica:

- Conocer Legislación española sobre Educación para la Salud en el ámbito escolar

- Revisar variación de la aplicación de la Educación para la Salud en la escuela a lo largo

de los últimos años.

Material y método

Se realiza una búsqueda bibliográfica en Google Scholar, Fisterra y legislación española.

Page 2: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Resultados

LOGSE, 1990.- se inicia en ella la andadura de las asignaturas transversales con el objetivo de

conectar la escuela con la realidad social. Así, aparecen Educación para la Salud, para la Paz y la

educación no sexista, entre otras. Las programaciones de todas las asignaturas aúnan

contenidos que versan sobre conductas saludables. De esta forma se logró integra la Educación

para la Salud en la escuela sin crear ninguna asignatura más.

LOCE, 2002.- aunque se plantean objetivos claros para que los estudiantes adquieran

conocimientos y logren crear hábitos saludables y fomenta la práctica del ejercicio físico, no se

llegó a implementar de una forma clara en las escuelas.

LOE, 2006.- se amplían los objetivos referentes a la Educación para la Salud a Educación Primaria,

Secundaria y Educación Profesional.

LOMCE, 2013.- se crea la asignatura optativa en el último curso de la ESO. Lo que convierte a la

escuela en un entorno que Promueve la Salud.

Conclusiones/discusión

La Educación para la Salud en la escuela ha tenido diferentes grados de protagonismo desde

1990 con la reforma del Sistema Educativo, desde ese momento el marco legal ha ido

modificándose, integrando cada vez más la realidad social en la escuela. Ahora bien, habiendo

ya un marco legal es necesaria la colaboración de las administraciones y la formación del

profesorado en esta línea, encaminando todos los esfuerzos a la consecución de los objetivos

planteados. Del mismo modo, la redacción de los planes de estudio y de los libros de las escuelas

deberían se revisadas con el filtro de la EpS para promocionar los hábitos saludables tanto en

Primaria como en Secundaria y en Formación Profesional.

Bibliografía:

1. LOGSE (1990) http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1990-24172.pdf

2. LOCE (2002) http://www.boe.es/boe/dias/2002/12/24/pdfs/A45188-45220.pdf

3. LOE(2006)http://www.uco.es/organizacion/secretariageneral/images/doc/docs/legisla

cion/BOE_Ley_Educacion.pdf

4. LOMCE (2013) http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadanomecd/dms/

mecd/servicios-alciudadano-mecd/participacion-publica/lomce/20130517-aprobacion-

proyecto-de-ley.pdf

5. Gavidia V, Aguilar R, Carratalá A. ¿Desaparecen las transversales con la aparición de las

competencias? Rev. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, sep. 2011, no.

25, p.131-148 ISSN 0214-4379.

Page 3: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN EL ANCIANO

García Álvarez, Mª Pilar

Resumen

Introducción: la depresión en los ancianos aunque es un problema que se encuentra

bastante generalizado, no está considerado un proceso fisiológico del envejecimiento.

Con frecuencia que la depresión no se reconoce como problema de salud en el anciano y

por tanto no recibe ningún tipo de tratamiento.

Objetivo: Conocer el tratamiento y el manejo de la depresión en los ancianos así como

su pronóstico.

Metodología: Se realiza una revisión bibliográfica mediante una búsqueda en las bases

de datos: PubMed/MEDLINE, BIOETHICSLINE, CINAHL, The Cochrane Library,

Scopus, LILACS, CUIDEN, SciELO.

Resultados: Los antidepresivos y la psicoterapia, bien de manera individual o de forma

combinada se consideran un pilar del tratamiento, ya que la combinación de estas dos

opciones está considerada la opción terapeútica de elección para el tratamiento de la

depresión en el anciano. Aunque en los casos de depresión leve, se utilizan la

farmacoterapia y la psicoterapia como elementos únicos del tratamiento. En casos más

extremos en los que el paciente no responda al tratamiento farmacológico, en los que

cabe la posibilidad de fallecimiento por concurrir con una desnutrición o bien si

presenta psicosis, se puede llevar a cabo una terapia electroconvulsiva.

Conclusiones: Se considera fundamental que los profesionales sanitarios que

interaccionan con el paciente geriátrico vigilen de manera especial estos aspectos y

síntomas con la finalidad de identificar de forma precoz estados depresivos en los

ancianos y establecer así un correcto tratamiento para combatir la sintomatología de la

enfermedad.

Palabras clave: “depresión”, “anciano”, “salud mental”, “manejo” y “tratamiento”.

Page 4: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Introducción

La depresión está clasificada como una enfermedad mental que se define como un

trastorno del estado de ánimo en el que los sentimientos de pérdida, tristeza, frustración

o ira afectan al paciente en su vida diaria, pudiendo interferir durante semanas o incluso

más tiempo.

Es importante diferenciar que la depresión en los ancianos aunque es un problema que

se encuentra bastante generalizado, no está considerado un proceso fisiológico del

envejecimiento. Ya que podemos encontrar con relativa frecuencia que la depresión no

se reconoce como problema de salud en el anciano y por tanto no recibe ningún tipo de

tratamiento.(1)

Los cambios que se producen en la vida de los ancianos pueden aumentar el riesgo de

sufrir una depresión o contribuir en un empeoramiento de una depresión de base. Es

importante que los profesionales sanitarios así como los cuidadores principales y

familiares sepan cuáles son esos cambios para poder identificar así de manera precoz un

importante problema de salud en este grupo de población.

Algunos de los cambios que debemos conocer son el cambio de residencia,

especialmente en pacientes que se mudan a un centro geriátrico, pero también los que

simplemente cambian de domicilio habitual; también el dolor especialmente cuando está

clasificado como crónico; el abandono del hogar por parte de los hijos; la muerte del

cónyuge y amigos cercanos; el hecho de perder independencia motivado por problemas

en la movilidad, y por último patologías que pueden interferir con su salud mental como

son trastornos tiroideos, Parkinson, enfermedades coronarias, accidentes cerebro-

vasculares o demencias.(2)

Objetivo

Conocer el tratamiento y el manejo de la depresión en los ancianos así como su

pronóstico.

Metodología

Page 5: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Se lleva a cabo una revisión bibliográfica para lograr los objetivos planteados,

realizando búsquedas en distintas bases de datos documentales, de ámbito tanto

internacional como nacional, para tratar de localizar artículos o libros que sean

pertinentes al tema de estudio. Posteriormente se realizará una síntesis cualitativa que

permita evaluar y analizar los resultados de los distintos trabajos localizados, todo ello

con el fin de llegar a una conclusión definitiva sobre el tema tratado.

Los criterios de selección establecidos para elegir los artículos que formarán parte del

trabajo quedan definidos de la siguiente manera: se incluyeron todos aquellos estudios

llevados a cabo desde el año 2014 que traten sobre la depresión en el anciano.

Quedando excluidos todos aquellos trabajos redactados en un idioma distinto al español

o al inglés.

Las bases de datos que se consultaron para llevar a cabo la búsqueda bibliográfica

realizada en el mes de Mayo del 2018 son las siguientes: PubMed/MEDLINE,

BIOETHICSLINE, CINAHL, The Cochrane Library, Scopus, LILACS, CUIDEN,

SciELO.

Para desarrollar la estrategia de búsqueda se empleó una combinación de términos y

descriptores así como palabras clave (lenguaje natural). Donde se utilizaron los

términos: “depresión”, “anciano”, “salud mental”, “manejo” y “tratamiento”. Así como

los operadores de búsqueda AND, OR y NOT.

Resultados

Como objetivos en el tratamiento de la depresión en el anciano encontramos la

disminución de los síntomas, la evitación de la idea autolítica, las recaídas o recurrencia

de la enfermedad, la mejora del estado tanto cognitivo como funcional y la inducción

hacia el desarrollo de habilidades que les permitan convivir con la incapacidad física o

psicosocial en los casos necesarios.

En primer lugar se realizará una planificación del tratamiento que empezará por llevar a

cabo una evaluación con la finalidad de identificar el consumo de alguna droga o

sustancia que pueda inducir la aparición de la depresión.

Page 6: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Es necesario proceder al tratamiento de la causa de base o bien suspender el fármaco o

sustancia que esté causando el problema y lograr así la remisión de la depresión.

Aunque es importante señalar que en la mayoría de los casos esto no es por sí solo un

acto suficiente para conseguir el manejo de la enfermedad.(3)

Los antidepresivos y la psicoterapia, bien de manera individual o de forma combinada

se consideran un pilar del tratamiento, ya que la combinación de estas dos opciones está

considerada la opción terapeútica de elección para el tratamiento de la depresión en el

anciano. Aunque en los casos de depresión leve, se utilizan la farmacoterapia y la

psicoterapia como elementos únicos del tratamiento. En casos más extremos en los que

el paciente no responda al tratamiento farmacológico, en los que cabe la posibilidad de

fallecimiento por concurrir con una desnutrición o bien si presenta psicosis, se puede

llevar a cabo una terapia electroconvulsiva.(3)

Dentro de los antidepresivos, existen algunos que son de primera elección, entre los que

encontramos los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los que

producen una inhibición de la recaptación de serotonina y noradrenalina, después de

esta primera línea de tratamiento, encontramos el bupropión y la mirtazapina.

En las fases iniciales del tratamiento comenzaremos con una dosis bajas, que pueden ir

aumentando con posterioridad hasta conseguir los niveles utilizados en personas adultas

más jóvenes. Hay que señalar que es importante evitar la amitriptilina, imipramina,

doxepina, amoxapina, trazodona e isocarboxacida.

Para el tratamiento de la depresión en ancianos que comienza por un desencadenante

que provoca estrés, es recomendable la psicoterapia de manera aislada o bien como se

mencionó anteriormente la combinación de esta con agentes farmacológicos. Existen

más probabilidades de que la depresión menor responda de una forma más adecuada a

intervenciones que no sean específicas que a otras formas de la depresión. Sería correcto

la observación minuciosa durante un periodo de por lo menos dos semanas. Pero en el

caso de que los síntomas persistan, el tratamiento de elección sería la combinación de

inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina junto con psicoterapia.(4)

Page 7: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Dentro de la psicoterapia los métodos de elección para el tratamiento de la depresión en

el anciano son la terapia cognitivo-conductual, la terapia que se centra en la solución de

problemas y la terapia de tipo interpersonal.

Una vez que seleccionemos el plan de tratamiento adecuado es importante indicar las

dosis adecuadas de las terapias elegidas durante un periodo mínimo de cuatro semanas

antes de empezar a intentar el tratamiento con un nuevo fármaco o bien antes de

clasificar la terapia de ineficaz o inadecuada. En los casos en los que la respuesta sea

leve sí que se procederá a aumentar la dosis. Si elegimos comenzar el tratamiento con

inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, podríamos asociarlos con

bupropión nortriptilina o litio.

Por último hay que señalar que la depresión en el anciano es un trastorno con frecuencia

recurrente, por lo que hay que tener en cuenta que las dosis de los antidepresivos que se

empleen para el tratamiento deben de ser igual a las que se empleen para el

mantenimiento. Y en los casos en los que solo sucede un episodio depresivo, el

tratamiento farmacológico se debería prolongar durante un año. Pero en los pacientes

con tres o más episodios de depresión a lo largo de la vida deberían de mantener la

terapia farmacológica por un mínimo de tres años.(4)

Conclusiones

La gran mayoría de las personas de edad avanzada que cursan con depresión o estados

depresivos transitorios reciben tratamiento en sus centros de atención primaria. Pero, es

frecuente que se infradiagnostiquen los casos de depresión especialmente en los

pacientes ancianos o bien que no prescriban un tratamiento apropiado para paliar los

síntomas.

Hay que decir que muchos de los síntomas que habitualmente se dan en la depresión se

pueden identificar con una observación minuciosa. Pero, sin embargo la depresión en

los ancianos puede resultar complicada de detectar. Ya que síntomas frecuentes como

son la falta de apetito, fatiga y problemas de insomnio pueden formar parte de un

proceso de envejecimiento fisiológico o bien de un conjunto de síntomas como

resultado de otra patología de base. Como consecuencia de esto es relativamente

Page 8: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

frecuente que la depresión sea ignorada o confundida de manera especial en sus fases

tempranas.(2)

Se considera fundamental que los profesionales sanitarios que interaccionan con el

paciente vigilen de manera especial estos aspectos y síntomas con la finalidad de

identificar de forma precoz estados depresivos en los ancianos y establecer así un

correcto tratamiento para combatir la sintomatología de la enfermedad.

Las terapias que se encuentran disponibles en la actualidad son efectivas de igual forma

en el tratamiento de la depresión tanto en pacientes ancianos como en población joven.

Sin embargo en el anciano la depresión tiene un índice muy bajo de diagnóstico y de

tratamiento.

Bibliografía

1. Rubiano, EK, et al. "Riesgo de depresión en personas de 75 años o más,

valoración geriátrica integral y factores de vulnerabilidad asociados en Atención

Primaria." Atención Primaria. 2015;47(10):616-625.

2. García, MC, Martin SR, Vicario EM, de Vergara Eguino AR, Gomez PA, &

Aldana JL. Antidepresivos en la tercera edad. SEMERGEN-Medicina de

Familia. 2016;42(7):458-463.

3. Agreli BF, Dia FA, Ferreira PCDS, Gomes NC, & Tavares DMDS.

Discapacidad y morbilidad entre los ancianos, de acuerdo con las condiciones

sociodemográficas e indicativo de la depresión. Invest Educ Enferm.

2017; 35(1):48-58.

4. Gutiérrez JMS, Asensio I, & Aragón MLV. Características y factores asociados

a la depresión en el anciano en España desde una perspectiva de género. Actas

españolas de psiquiatría. 2017; 45(5):185-200.

Page 9: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Actualización en prevención de riesgo de caídas en ancianos.

García Álvarez, Mª Pilar

Resumen

Introducción: las caídas están consideradas un grave riesgo para la salud de las

personas ancianas y un factor que influye de forma directa en su bienestar, implicando

un riesgo de dependencia y aumentando de manera considerable la mortalidad.

Objetivo: Llevar a cabo una descripción actualizada de las recomendaciones a tener en

cuenta para prevenir el riesgo de caídas en los pacientes ancianos.

Metodología: Se realiza una revisión bibliográfica mediante una búsqueda en las bases

de datos: PubMed/MEDLINE, BIOETHICSLINE, CINAHL, The Cochrane Library,

Scopus, LILACS, CUIDEN, SciELO.

Resultados: es primordial conseguir una correcta iluminación en la zona donde el

anciano se mueve de forma habitual, evitando colocar objetos en una altura baja ya que

la persona anciana podría tropezar con ellos. Algunos accesorios de decoración

habituales como son las alfombras constituyen uno de los principales factores de riesgo

de caídas por lo que en los casos en los que se quieran tener, es importante fijarse en

que estén bien colocadas sin ningún pliegue en el centro o en las esquinas de las

mismas. Así mismo, no debemos dejar en el suelo ni juguetes ni herramientas, los

animales domésticos con los que se conviva evitaremos en la medida de lo posible que

circulen de forma libre por la habitación, y también colocaremos barandillas a los dos

lados de las escaleras.

Conclusiones: evitando los factores de riesgo de caídas en ancianos estamos

previniendo un grave problema de salud que en muchos casos conlleva una patología

asociada como pueden ser las fracturas óseas que conllevan una elevada mortalidad y

una alta tasa de dependencia en los ancianos.

Palabras clave: “caídas”, “accidentes”, “anciano”, “prevención” y “manejo”

Page 10: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Introducción

De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las caídas

provocan más de 650.000 muertes al año, lo cual hace que se conviertan en la segunda

causa de muerte provocada por accidentes. A lo largo de un año hay que destacar

también que tienen lugar aproximadamente cuarenta millones de caídas que precisan

atención sanitaria, conllevando esto una implicación directa en la salud pública en todos

los países del mundo.(1)

Las personas ancianas se encuentran dentro del grupo de edad que más se ve afectado

en este tipo de accidentes y son por razones obvias los más susceptibles a sus

consecuencias. En España 1,2 millones de personas que se encuentran en la franja de

edad de mayores de 65 años se estima que sufre una caída cada año, incrementándose

aún más este número conforme avanza la edad de las personas. Encontrándonos una

afectación del 45% en aquellas personas con edad mayor a 75 años.

Por tanto, las caídas están consideradas un grave riesgo para la salud de las personas

ancianas y un factor que influye de forma directa en su bienestar, implicando un riesgo

de dependencia y aumentando de manera considerable la mortalidad.

Se sabe entonces que la edad está considerada uno de los factores de riesgo más

importante para sufrir caídas pero hay que considerar otros factores que también

contribuyen a sufrir este tipo de accidentes como son, la polimedicación, el deterioro de

la movilidad por ausencia de actividad, alteraciones sensoriales, auditivas o visuales,

patologías cognitivas que pueden afectar a la orientación y alteraciones del

equilibrio.(2)

El hecho de haber sufrido de forma previa una caída está considerado como un factor de

riesgo para sufrirla nuevamente. De hecho, las caídas pueden representar un proceso

traumático para las personas a las que les sucede que puede conllevar un sentimiento de

miedo y de inestabilidad significativo, lo cual afecta a otras áreas personales como son

la de la autoestima.

Con respecto al lugar donde se producen las caídas es importante saber que el mayor

número de caídas en personas ancianas tiene lugar en su domicilio. Por lo que es

fundamental revisar bien los domicilios de los ancianos para evitar factores de riesgo y

prevenir así este tipo de accidentes.

Page 11: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Objetivo

Llevar a cabo una descripción actualizada de las recomendaciones a tener en cuenta

para prevenir el riesgo de caídas en los pacientes ancianos.

Metodología

Se lleva a cabo una revisión bibliográfica para lograr los objetivos planteados,

realizando búsquedas en distintas bases de datos documentales, de ámbito tanto

internacional como nacional, para tratar de localizar artículos o libros que sean

pertinentes al tema de estudio. Posteriormente se realizará una síntesis cualitativa que

permita evaluar y analizar los resultados de los distintos trabajos localizados, todo ello

con el fin de llegar a una conclusión definitiva sobre el tema tratado.

Los criterios de selección establecidos para elegir los artículos que formarán parte del

trabajo quedan definidos de la siguiente manera: se incluyeron todos aquellos estudios

llevados a cabo desde el año 2014 que traten sobre la prevención de caídas en los

ancianos. Quedando excluidos todos aquellos trabajos redactados en un idioma distinto

al español o al inglés.

Las bases de datos que se consultaron para llevar a cabo la búsqueda bibliográfica

realizada en el mes de Mayo del 2018 son las siguientes: PubMed/MEDLINE,

BIOETHICSLINE, CINAHL, The Cochrane Library, Scopus, LILACS, CUIDEN,

SciELO.

Para desarrollar la estrategia de búsqueda se empleó una combinación de términos y

descriptores así como palabras clave (lenguaje natural). Donde se utilizaron los

términos: “caídas”, “accidentes”, “anciano”, “prevención” y “manejo”. Así como los

operadores de búsqueda AND, OR y NOT.

Resultados

Se pueden describir una serie de factores que incrementan de forma considerable el

riesgo de caídas como son la edad, las alteraciones en la marcha y en la estabilidad, los

medicamentos que toma y el historial de caídas que esa persona tiene. En función de

Page 12: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

estos factores se puede clasificar al anciano dentro de tres categorías que son alto riesgo,

riesgo intermedio o bajo riesgo. A continuación pasamos a describirlas.

Alto riesgo sería cuando se dé la circunstancia de que confluyan varios factores de los

anteriormente mencionados, que la persona tenga una edad superior a los 75 años y que

además tenga patologías de carácter crónico o bien permanezca ingresado en complejos

residenciales.

Existiría un riesgo intermedio cuando la persona anciana se sitúe en la franja de edad

comprendida entre los 70 y 80 años que pueden vivir de manera autónoma pero que

tienen un factor de riesgo considerado específico.

Y por último clasificaríamos dentro del grupo de bajo riesgo a aquellas personas

menores de 75 años, que presentan una movilidad buena, que no tienen patologías, pero

que sí que han podido sufrir alguna caída provocada habitualmente por despiste o

descuido.

El pilar fundamental en el riesgo de caídas es la prevención. De hecho cada vez que

evitamos que tenga lugar una caída estamos evitando unas consecuencias negativas

sobre la salud de la persona anciana. Por tanto, es muy importante que el ejercicio de los

profesionales sanitarios esté dirigido a prevenir aquellas caídas que se producen de

forma accidental. Ya que éstas forman el porcentaje más amplio de caídas. O bien se

encamine a detectar aquellas causas orgánicas que sean susceptibles de tratamiento, y en

los casos en los que se considere necesario, llevar a cabo una interconsulta a

profesionales específicos del equipo de salud.(3)

Es primordial conseguir una correcta iluminación en la zona donde el anciano se mueve

de forma habitual, evitando colocar objetos en una altura baja ya que la persona anciana

podría tropezar con ellos. Algunos accesorios de decoración habituales como son las

alfombras constituyen uno de los principales factores de riesgo de caídas por lo que en

los casos en los que se quieran tener, es importante fijarse en que estén bien colocadas

sin ningún pliegue en el centro o en las esquinas de las mismas. Así mismo, no debemos

dejar en el suelo ni juguetes ni herramientas, los animales domésticos con los que se

conviva evitaremos en la medida de lo posible que circulen de forma libre por la

habitación, y también colocaremos barandillas a los dos lados de las escaleras.

Page 13: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Un elemento muy importante en la prevención de caídas es la corrección, esto es, el

ajuste de las actividades que lleva a cabo el paciente con la finalidad de suplir o

compensar las incapacidades que padece, como puede ser el uso de bastones, collarines

cervicales o andadores. Es básico en estos casos aconsejar rehabilitación con una serie

de ejercicios físicos que consigan un mejor tono muscular, más flexibilidad y agilidad

de manera especial en los casos en los que el anciano permanece un tiempo largo

encamado. Igual de importante es la esfera psicológica ya que debemos intentar que el

anciano vuelva a tener confianza en sí mismo tras sufrir una caída, por lo que se debe

abordar la rehabilitación psicológica.(4)

Las personas ancianas son propensas a padecer enfermedades crónicas, por lo que es

fundamental llevar a cabo educación para la salud con el fin de que hagan un uso

correcto de los medicamentos necesarios para sus patologías, así como conseguir que

conozcan los aspectos relevantes en el tratamiento y complicación de caídas.

Conclusiones

Los ancianos están considerados una población de riesgo para sufrir caídas accidentales,

por lo que es fundamental trabajar en la prevención de las mismas teniendo en cuenta

las siguientes consideraciones: eliminar elementos del mobiliario como pueden ser las

alfombras u otro tipo de obstáculos; los ancianos deben utilizar un calzado acorde a su

pie y no de una talla superior, la correcta iluminación de las áreas donde esté el

paciente; se pueden instalar dispositivos de luz nocturna por si se levantan al baño

durante la noche; así mismo se debe hacer educación para la salud para que sepan cómo

actuar cuando suceda una caída; se puede optar por instalar asideros o barras en los

aseos y pasillos en los casos en los que el riesgo de caída sea importante; evitar

desplazamientos durante la noche después de haber tomado la medicación pautada ya

que puede provocarles somnolencia aumentando de esta manera el riesgo de caídas (1).

Los sistemas de teleasistencia que avisa mediante una alerta cuando el anciano sufre una

caída pueden ser muy útiles en el caso de ancianos que se encuentren viviendo solos.

Físicamente es fundamental trabajar los músculos para conservar un buen tono

muscular, así como el equilibrio llevando a cabo ejercicios recomendados por un

fisioterapeuta.

Page 14: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Evitando los factores de riesgo de caídas en ancianos estamos previniendo un grave

problema de salud que en muchos casos conlleva una patología asociada como pueden

ser las fracturas óseas que conllevan una elevada mortalidad y una alta tasa de

dependencia en los ancianos.

Por lo que se puede decir que la educación y la concienciación son dos aspectos

fundamentales en la creación de entornos seguros y con menos riesgo de caídas.

Bibliografía

1. Bloch F.Caídas en ancianos. EMC-Tratado de Medicina. 2015;19(4):1-5.

2. Calero MJ, Cala GL, Martínez ARO, & Lendínez AC. Prevención de caídas en

el adulto mayor: revisión de nuevos conceptos basada en la evidencia. EJIHPE:

European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education.

2016; 6(2):71-82.

3. Hernández R, de Jesús J, Hernández Seure CA, Fernández A, María A, Lima

Beltrán ML & Vázquez Martínez M. Factores asociados a la fractura de cadera

en el hospital clinicoquirúrgico “Dr. Salvador Allende”. Revista Cubana de

Salud Pública. 2017;43:149-165.

4. Luzia MDF, Victor MADG, & Lucena ADF. Nursing Diagnosis Risk for falls:

prevalence and clinical profile of hospitalized patients. Revista latino-americana

de enfermagem. 2014; 22(2):262-268.

Page 15: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Necesidades de las personas en geriatría. 

Alimentación. Técnico en cuidados de enfermería 

(TCAE) 

 

AUTORES: 

Alicia Guzmán Campos 

Tania Chacón Morejón 

Ana Belén Moral Tirado 

 

PALABRAS CLAVE: 

Ancianos 

nutrición 

TCAE 

Alimentación 

Residencias ancianos 

 

INTRODUCCIÓN: 

Las “personas mayores” o de la tercera edad sufre unas necesidades especiales, 

nutricionales, de actividad, higiene y de comunicación. 

En este caso nos vamos a centrar en las necesidades nutricionales. 

 

 

Alimentación: 

Hay que tener en cuenta que hoy en día el número de 

personas de edad avanzada ha aumentado en nuestra 

sociedad. 

Hay una enorme frecuencia en la que se producen 

situaciones de malnutrición entre este colectivo. 

 

 

 

 

Page 16: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

 

La malnutrición: 

Lo más importante es identificar esta 

malnutrición y prevenirla, con ello evitaremos 

males mayores. 

Puede tener graves repercusiones en: 

Musculatura 

A nivel proteico 

Cambios estado inmunitario 

 

Causas que alteran el estado nutricional: 

Modificaciones en el sentido del gusto y del olfato 

Depresiones 

Demencias 

Mala selección de alimentos 

Interacciones farmacológicas 

Incapacidades físicas 

 

Una dieta equilibrada y variada suele cubrir adecuadamente los requerimientos de 

proteínas, energéticos, vitaminas y minerales. 

También es aconsejable ajustar las dietas o ingesta de suplementos alimenticios. 

 

 

Necesidades nutricionales: 

Las personas de edades avanzadas suelen tener unas necesidades nutricionales 

específicas y pueden estas condicionadas a diversas causas: 

Factores sociológicos, económicos y médicos, muchos ancianos se ven 

sometidos a dietas restrictivas en ciertos alimentos debido a enfermedades 

crónicas, nefropatías, hipertensión arterial, colesterol (hipercolesterolemia), 

hiperglucemia, diabetes… 

La dieta debe de ser completa en nutrientes esenciales.  

Es frecuente que los ancianos que conviven en residencias reciban dietas monótonas, 

o de composición inadecuada, debido a falta de información y conocimientos de las 

personas encargadas de las instituciones. 

Page 17: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

 

Necesidades energéticas: 

Estas vienen determinadas por la actividad física 

que la persona realice. 

Son en buena parte responsables de las diferencias 

nutricionales de las personas de edad avanzada. 

 

Objetivos: 

Un buen estado nutricional es necesario para tener una buena salud 

Evita o palia las posibles enfermedades paliativas crónicas. 

Con el aumento de la edad, la alimentación tiene un valor cada vez más 

importante en el mantenimiento de la salud. 

Valorar las necesidades de energía y nutrientes dependiendo del grado de 

actividad física de la persona. 

Factores que pueden condicionar negativamente: 

o Masticación, disminución de los sentidos, gusto y olfato, depresiones, 

soledad, tristeza pobreza o ignorancia. 

o Grado de actividad física de la persona. o Utilización crónica de medicamentos, esto puede alterar la absorción o 

metabolismo de algunos nutrientes. 

o Grado de hidratación. o Alimentación artificial (parenteral (por vena) o enteral por medio de una 

sonda en el estómago o directamente en el intestino delgado)). 

 

 

 

Conclusión: 

Seleccionar alimentos que cubran las 

necesidades orgánicas entre ellas vitaminas A, 

E, B12 y C. 

Saber identificar los alimentos ricos en fibras. 

Identificar los alimentos con elevado 

porcentaje de agua en su composición, que 

sacien la sed del anciano. 

 

 

Page 18: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

 

Saber elaborar un menú adecuado para 

cada persona, que cumpla requisitos 

nutricionales. 

 

 

Bibliografía: 

XV Certamen de investigación Nacional de 

FAE 

Se han utilizado descriptores relacionados, 

nutrición, SNG, alimentación cuidados, 

auxiliar de enfermería, ancianos 

Se han revisado estudios primarios sobre 

nutrición en acianos por parte de TCAE en 

los últimos años. 

Técnico de cuidados de enfermería. FAE; 2008 

Guía de cuidados de TCAE en nutrición. Insalud 1996 

 

 

Page 19: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

LAS ULCERAS POR PRESION 

AUTORES: 

Ana Belén Moral Tirado 

Tania Chacón Morejón 

Alicia Gúzman Campos 

 

PALABRAS CLAVE: 

Ulceras por presión (UPP) 

Técnico en cuidados de enfermería (TCAE) 

Pacientes poca movilidad 

Curas 

Higiene  

Humedad 

 

 

DEFINICIONES:  

Son perdidas de sustancia en la piel y los tejidos, suelen aparecer en personas que están 

mucho tiempo encamados o en sillas de ruedas. 

La ulcera por presión es la herida o lesión isquémica por la modificación o necrosis de los 

tejidos. 

Son lesiones o trastornos de la integridad de la piel. 

 

RESUMEN: 

Proceso de formación de las ulceras por presión 

Se forman en zonas que están en continuo contacto con el colchón o superficies duras, que 

están en fricción con los tejidos 

Aparecen en zonas donde existen prominencias óseas, debido al descenso de la circulación 

sanguínea y perdida de sustancia en la piel. 

 

Diferentes estadios de las ulceras por presión 

Estadio I: aparece un eritema, enrojecimiento de la piel, aunque la epidermis no se deteriora. Su 

color es rosado y si continua una presión ese color progresa debido a la falta de riego sanguíneo, los 

capilares no reciben sangre. 

Estadio II: hay enrojecimiento erosiones de la piel y se forman vesículas y ampollas, afecta a la 

epidermis. No suelen exudar. 

Estado III: la piel se necrosa, se deja ver el tejido celular subcutáneo. Tiene bordes definido y se 

puede infectar 

Estadio IV: la necrosis se extiende a través de la piel llegando al musculo y a los huesos. Aparece 

exudado y tejido necrótico, se afecta varias capas de la piel dejando ser el hueso. 

Estadio V: Mayor afectación del hueso, con complicaciones más graves, infecciosas. 

 

 

Page 20: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

 

Zonas en las que aparece las ulceras por presión: 

Depende de la posición del enfermo: 

En decúbito lateral: hombro, creta iliaca, trocánter del fémur, rodilla, tobillo o maléolos 

En decúbito prono: nuca, omoplatos, codos, columna vertebral, a nivel de dorsales, región 

del sacro, nalgas, glúteos, talones 

Decúbito prono: codos, costillas, mulos por la cara anterior, rodilla, dedos de los pies. 

 

Factores que favorecen la aparición de ulceras por presión: 

 

Sabanas con pliegues 

o arrugas 

Ropa de cama húmeda 

Falta de   

higiene7presion 

prolongada sobre un 

área de cuerpo 

Presión 

Cizalla 

Fricción 

Microlima 

 

 

 

 

 

Pacientes con más riesgos de padecer ulceras por presión: 

Poli‐traumatizados, con yesos, férulas,  

Pacientes que no tienen control de esfínteres vesicales y anales 

Pacientes con piel débil, seca, agrietada, que se lesionan con facilidad 

Ancianos, con alteraciones en la circulación. 

Pacientes con anemias, diabetes, obesidad, tumores malignos. 

Pacientes muy delgados, con poco tejido aditivo. 

Personas con parálisis, están mucho tiempo en la misma posición. 

 

Actuaciones del personal sanitario en la prevención 

Hay que seguir los protocolos de actuación, y un gran seguimiento de los cambios de coloración en la 

piel de los pacientes, para ello existen muchos modelos de hojas de seguimiento, que nos ayudaran a 

valorar al paciente sabiendo el deterioro de las ulceras y a la velocidad que se degeneran o 

recuperan. 

 

 

 

 

Page 21: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

 

Existen varias escalas: 

Escala de Arnell, que valora las variables entre ellas la incontinencia, salud mental, nutrición, 

movilidad, aspecto cutáneo y sensibilidad cutánea, con las variables del 0 al 3 

Escala de Norton, que valora estado físico en general, estado mental, actividad, movilidad, 

incontinencia, con puntuaciones del 1 a 4 para cada variable. 

Entre las anotaciones destacan: 

La zona donde aparece 

Grado de la ulcera (del 1 al 5) 

Otros factores que pueden influir, diabetes, movilidad, poliescaras…. 

 

 

Como prevenir las ulceras por presión 

Una higiene y aseo adecuados, la piel debe de estar 

limpia y seca, teniendo especial cuidado en los pliegues 

y cuidando que la cama este limpia y sin arrugas. 

Estimular la circulación, dando masajes con lociones en 

pies, codos y espalda 

Colocación de depresores, en los puntos de presión, 

como las tobilleras en los tobillos. 

Levantar al paciente, siempre que sea posible, 

realizando cambios posturales cada 2‐4 horas. 

 

 

La alimentación 

La mala alimentación favorece la aparición de ulceras 

Esta alimentación debe de ser rica en proteínas, que repara los tejidos 

Vitamina c, ayuda a cicatrización de las ulceras 

Vitamina A, ayuda a mantener la piel en buen estado 

Sales minerales 

Líquidos, una buena hidratación es muy importante. 

 

 

Dispositivos utilizados para disminuir la presión 

Soporte textil, actúa como un sobre‐empapador y filtra la orina y secreciones, manteniendo 

la zona seca. 

Cojín de silicona 

Camas: con colchones anti‐escaras, de espuma o de silicona, que ayudan a favorecer el riego 

sanguíneo 

 

 

 

Page 22: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

 

Tratamiento para las ulceras por presión: 

Barreras liquidas, productos que contienen agentes plastificantes, que forman barreras 

resistentes al agua que reducen la maceración de las heridas. Se aplican por aerosol o gasas y 

no suelen irritar. No se afectan por la orina, son resistentes al agua, pero se disuelven en una 

solución jabonosa. 

apósitos transparentes permeables al oxígeno, adecuados para lesiones y protegen ante 

lesión e infección. Son: Op site (polietileno), Giliperm, Diraplast, Tegaderm. 

Apósitos hidrocoloides, oclusivos e impermeables al oxígeno, incluyen partículas que 

absorben líquidos. 

Apósitos absorbentes, que absorben los tejidos necróticos. 

Apósitos antibacterianos, para heridas infectas, son secantes con acción antiséptica 

Geles con diferentes lociones 

Apósitos biológicos, colágeno, piel de cerdo, piel natural.. 

Oxigeno hiperbárico 

Rayos ultravioleta e infrarrojos 

Azúcar y miel madura 

Soluciones limpiadoras para las curas, para la eliminación de 

restos y exudados, se lavan las heridas con soluciones salinas 

estériles y si hay contaminación se utilizan soluciones 

antisépticas. Las más utilizadas son clorhexidina, povidona 

yodada (betadine), agua oxigenada, clorhidrato de benzalconio, 

ácido acético (vinagre), hipoclorito de sodio, jabones, alcohol. 

 

 

Actuación del auxiliar o enfermero en la cura: 

Lavar herida con solución salina y jabón 

Aclarar y secar bien piel 

Desinfectar la piel y alrededores 

Recortar tejido necrótico (si lo hay) 

Aclarar con solución salina 

Secar 

Aplicar tratamiento  

Tapar la ulcera si el tratamiento lo 

requiere 

Vigilar pos posibles puntos de apoyo y 

erosión y fricción 

Realizar cambios posturales 

Observar incontinencias 

Mantener la comodidad del paciente 

Prevenir 

 

 

 

 

 

 

Page 23: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

 

Requisitos de un tratamiento ideal: 

Tener la ulcera limpia y seca 

Que no tenga efectos alérgicos 

Que al aplicar tratamiento no sea contradictorio 

Que elimine secreciones y absorba exudados 

Que elimine olores desagradables y no produzca más. 

Que no sea doloroso 

Que se aplique fácilmente 

Que al retirarlo no sea molesto 

 

 

 

CONCLUSIONES Y OBJETIVOS: 

Las UPP son heridas en la piel que aparecen en personas mayores o con poca movilidad. 

Con ayuda de los conocimientos expuestos respecto a las ulceras por presión los usuarios y el 

entorno podrán aplicar de forma adecuada toda la información que aquí se ha expuesto para ayudar 

a la prevención de dichas lesiones. 

Son muchos los factores que influyen en que aparezcan 

Un buen cuidado y tratamiento al aparecer estas es lo más importante para que las UPP no lleguen a 

un estadio mayor en las que son dolorosas y su cuidado es más exhaustivo y dificultoso. 

 

Bibliografía 

Heridas crónicas y agudas. S.A. 1999 

Guía de cuidados de enfermeros. UPP. Insalud 1996 

Guía práctica en la atención de la piel. Garsi S.A. 1994 

Técnico de cuidados de enfermería. FAE; 2008 

Se han utilizado descriptores y palabras claves en internet 

 

 

 

 

Page 24: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Manual de autocuidado

para el paciente residencial

PABLO MANUEL CARBALLO GÓMEZ

Page 25: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

ÍNDICE

1. Resumen ___________________________________________________________

2. Palabras clave _______________________________________________________

3. Introducción _________________________________________________________

4. Objetivos ___________________________________________________________

5. Metodología_________________________________________________________

6. Argumentación_______________________________________________________

7. Conclusiones________________________________________________________

8. Bibliografía__________________________________________________________

Page 26: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

1.- Resumen:

En la actualidad uno de los mayores desafíos a los que están sometidos los sistemas

de salud es al incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles debido al aumento en

la esperanza de vida, a unas mejores condiciones de salud pública y un aumento imparable de

la medicina. Esto supone un gran reto para la sociedad ya que con estas condiciones suponen

un coste muy importante para el mantenimiento de los sistemas de salud. Pese a todo esto,

debido a la mayor longevidad de la población, muchas familias no pueden hacerse cargo de las

múltiples patologías crónicas que tienen sus personas mayores, por lo que les es indispensable

ingresarlos en centros geriátricos. Este trabajo consistirá en realizar un manual, para que

cuidadores, pacientes y familiares comprendan bien las enfermedades que les afecta y como

mejorar el cuidado de su salud.

2.- Palabras clave:

Cronicidad, autocuidado, residencia de ancianos, educación para la salud.

3.- Introducción:

En la actualidad uno de los mayores desafíos a los que están sometidos los sistemas

de salud es al incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles debido al aumento en

la esperanza de vida, a unas mejores condiciones de salud pública y un aumento imparable de

la medicina. Esto supone un gran reto para la sociedad ya que con estas condiciones suponen

un coste muy importante para el mantenimiento de los sistemas de salud.

Desde hace algunos años se está trabajando en la manera de abordar esta situación.

Podríamos decir que su inicio fue a partir de la Carta de Ottawa en 1986 con el objetivo “salud

para todos en el año 2000”, en ese instante se empezó a hablar de promoción para la salud (1).

Page 27: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Existen dos modelos de referencia para la cronicidad a nivel mundial, The Chronic Care

Model (CCM) y la pirámide Kaiser Permanente (2).

El CCM se desarrolló en 1998 en EEUU. Este modelo se basa en el paciente activo en

sus cuidados y adecuadamente informado, en relación con un equipo de salud bien preparado.

De esta manera la salud es entendida como la capacidad que posee la persona para adaptarse

y desenvolverse ante factores físicos, mentales y/o sociales. Para ello los profesionales deben

tener competencias para garantizar autonomía al paciente.

El otro modelo de referencia internacional es la pirámide de Kaiser Permanente (3),

surgida en 2002. Se centra más en el paciente que en la organización. Establece una

estatificación del paciente crónico en función a su complejidad. Esta clasificación distingue

entre población general (sobre la que se aplica prevención), pacientes crónicos (se

autogestionan con apoyo profesional), paciente de alto riesgo (precisan más apoyo) y pacientes

de alta complejidad (gestión del caso).

En 2011 la ONU celebró la Reunión de Alto Nivel sobre la Prevención y el Control de

las Enfermedades no Transmisibles (ENT) (4). Los dirigentes mundiales esbozaron medidas

internacionales y nacionales. Fue evaluado en 2014 y el próximo examen integral tendrá lugar

en 2018 (5). En Europa actualmente se está aplicando el tercer programa de salud (2014-2020)

cuyos objetivos van encaminados a la prevención de la salud y a fomentar estilos de vida

saludables (6).

Según la Encuesta Europea de la Salud (EES) en 2009 en España el 45,6% de la

población mayor de 16 años sufría al menos un proceso crónico y el 22% dos o más (7).

En nuestro país las comunidades pioneras en establecer estrategias para los pacientes

crónicos son el País Vasco y Andalucía (3). El resto de comunidades las están desarrollando

siguiendo las recomendaciones de la Declaración de Sevilla (2011) (8).

El aumento de las enfermedades crónicas conlleva a la prevalencia de pacientes

pluripatológicos, es decir, que padecen múltiples enfermedades crónicas simultáneas. El eje de

la atención al paciente crónico es la atención primaria, por su mayor grado de proximidad y

mejor acceso del paciente. La Cartera de Servicios de Atención Primaria incluye atención a las

principales patologías crónicas, prevención de factores de riesgo, diagnóstico precoz, detección

del anciano frágil, atención domiciliaria y residencial. Una vez diagnosticada la enfermedad, se

llevan a cabo actividades para educar al paciente, controlar su enfermedad y evitar posibles

complicaciones.

La Unión Europea prevé que las enfermedades crónicas van a seguir siendo la

principal causa de muerte y discapacidad en los países desarrollados, generando un impacto

en los sistemas de salud ya que muchos de ellos acabarán en residencias asistidas. En nuestro

país suponen la mayor parte de las consultas de atención primaria, más de la mitad de los

Page 28: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

ingresos hospitalarios y alrededor del 70% del gasto sanitario (2). A pesar de que demandan

más recursos, la asistencia sanitaria actual mantiene una organización centrada más en las

patologías agudas.

La asistencia sanitaria debe adaptarse a la situación actual. Orientando los recursos a

los enfermos crónicos, ante la gran incidencia de enfermedades crónicas que se da en nuestra

comunidad autónoma. Siguiendo los principios de la declaración de Sevilla (2), uno de los

principales objetivos es fomentar el cuidado activo del paciente.

Uno de los principales objetivos en todas las estrategias que se han implantado es el

autocuidado de la enfermedad. El conocimiento acerca de la propia enfermedad, así como su

manifestación y posibles complicaciones permiten al paciente manejarla adecuadamente. A

pesar de que la enfermería de atención primaria pretende educar al paciente en su proceso, no

existen manuales de autocuidado. Este trabajo pretende servir de orientación a los pacientes

crónicos y/o sus cuidadores en sus cuidados diarios, mejorando su calidad de vida y

reduciendo el impacto sanitario.

4.- Objetivos:

General:

•Redactar un manual para orientar al paciente crónico y/o su cuidador cuya enfermedad esté

comprendida entre hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva

crónica, obesidad, hipercolesterolemia y dolor lumbar crónico.

Específicos:

•Educar al enfermo y los cuidadores sobre la enfermedad.

•Incrementar la autonomía del enfermo, fomentando los auto-cuidados diarios

•Conseguir que el enfermo tenga un control de su enfermedad y reduzca sus complicaciones.

•Informar al enfermo dónde acudir en caso de presencia de complicaciones.

5.- Metodología

Page 29: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

•Diseño:

El trabajo consiste en realizar un manual para el autocuidado de personas internas con

patología crónica y/o sus cuidadores. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica de la

literatura científica, utilizando operadores booleanos AND, OR y NOT para concretar más en

bases de datos como Dialnet, PubMed y ScieLo. En la búsqueda se utilizaron palabras clave

cuidados (care), crónico (chronic), pluripatológico (pluripathological) y autocuidado (self care).

Los filtros aplicados durante este trabajo han sido: idioma (español/ inglés), y adulto. También

se realizó una búsqueda en diversos Portales de Salud de los Sistemas Sanitarios de las

Comunidades Autónomas Españolas, así como en Sedes Web de fundaciones relacionadas

con el tema (OMS, ONU, Médicos sin fronteras...).

Se trata de un método de educación para la salud indirecto, visual y unidireccional. Permite

al paciente consultarlo siempre que lo necesite sin necesidad de desplazarse a su Centro de

Salud para consultar dudas. Para mejorar la eficacia sería conveniente combinarlo con un

método directo, es decir, acompañarlo de otro método de educación para la salud proveniente

de un profesional sanitario desde el Centro de Salud. El profesional podría utilizar esta

herramienta como método de apoyo para la educación de automanejo de la enfermedad.

•Población a la que va dirigido:

Esta guía de cuidados va dirigida a todas aquellas personas que tengan criterios de

inclusión en la cartera de servicios al crónico de atención primaria.

◦Personas ya diagnosticadas de HTA que hayan tenido un registro en la historia clínica

de 3 tomas separadas de TA que igualen o estén por encima de los límites

140/90mmHg.

◦Personas diabéticas

◦Personas que cumplan los criterios diagnósticos de EPOC.

◦Personas cuyo IMC sea superior a 30.

◦Personas que tengan un colesterol total igual o mayor a 200mgr o LDL colesterol igual

a 130 mgr/dl en dos o más determinaciones, si sufren cardiopatía isquémica o

equivalentes. En pacientes sin riesgo cardiovascular si el colesterol total supera

250mgr o LDL mayor a 160mg/dl en dos o más determinaciones.

Page 30: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

•Criterios de exclusión:

◦Personas que no cumplan los criterios diagnósticos de estas enfermedades.

◦Analfabetos e invidentes

6.-ARGUMENTACIÓN

Según la OMS las enfermedades crónicas son "enfermedades de larga duración y por lo

general de progresión lenta. Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las

enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el

mundo, siendo responsables del 63% de las muertes" (9).

Las enfermedades crónicas son afecciones de causas múltiples y complejas.

Generalmente, tienen una aparición gradual y emergen a lo largo del ciclo de la vida. Se

caracterizan por su larga duración y persistencia. A pesar de no supone una amenaza

inminente para la vida, pueden comprometer la calidad de vida a través de limitaciones

funcionales y discapacidad dejando a los pacientes en unas condiciones nefastas para su

autocuidado.

Lo primordial es seguir unos hábitos de vida saludables: hacer ejercicio, seguir una dieta

sana y evitar tabaco y alcohol. Los nuevos hábitos se deben incorporar de forma progresiva y

no brusca, con el objetivo de mantenerlos a largo plazo. Es importante tener en cuenta el

ejercicio debe ser dependiendo de las posibilidades de cada interno.

Hay que tener en cuenta que estas medidas pueden reducir el número y dosis de los fármacos

necesarios para el control de la enfermedad. Por otra parte, conocer la enfermedad garantizará

un adecuado autocontrol de la misma.

•Hipertensión:

Page 31: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad que consiste en el aumento de la

presión arterial, siendo esta la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales. Los

valores de normalidad establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en

individuos de edad adulta son por debajo de 140mmHg para la PAS (presión arterial sistólica) y

90 mmHG para la PAD (presión arterial diastólica) (10).

La presión arterial sistólica (PAS) o presión máxima es la fuerza con la que el corazón

bombea sangre al resto del cuerpo. La presión arterial diastólica (PAD) o mínima es la

resistencia que presentan los vasos sanguíneos al paso del líquido.

Se entiende por hipertensión la elevación crónica y mantenida de la presión sanguínea

sistólica, diastólica o ambas por encima de estos números en adultos. Para establecer un

diagnóstico las cifras deben haber sido elevadas al menos en 2 de 3 ocasiones distintas,

medidas de la forma adecuada.

Los factores de riesgo para la aparición de esta enfermedad pueden ser hereditarios,

edad, consumo de sal, sexo, raza, consumo de alcohol y otros (ruido ambiental, estrés, altitud,

sedentarismo, dureza de las aguas de consumo, post-menopausia).

Es importante realizar unos buenos cuidados, ya que al ser la enfermedad asintomática no

se es tan consciente del problema. A pesar de que los cuidados y el tratamiento sean efectivos

para mantener la tensión en los márgenes adecuados, no significa que la enfermedad esté

curada ni que se deban descuidar.

Recomendaciones para el autocuidado:

Uno de los cuidados que más se asocia al control de la hipertensión arterial es seguir una dieta

baja en sodio (sal). Se recomienda reducir la ingesta de sodio de 1 a 4g/ día. No se debe

olvidar que las salsas, los caldos preparados, embutidos, alimentos enlatados, cubitos y

consomés de paquete tienen altos contenidos en sal. Se pueden utilizar otros alimentos para

condimentar como cebolla, ajo, apio, perejil, vinagre, limón, vainilla, nuez moscada... Se

recomienda consumir una dieta rica en lácteos desnatados, frutas, verduras y pobre en grasas

saturadas. Además, tener horarios regulares de comida y escoger las preparaciones al horno, a

la plancha o hervidos favorecerá un buen control.

Mejorar la alimentación favorecerá un control del peso. El sobrepeso se considera uno

de los factores de riesgo principales de la hipertensión. Cada pérdida de 5 kg de exceso de

peso puede reducir la tensión arterial sistólica entre 2 y 10 puntos (11).

Realizar actividad física regular e isotónica ayuda a bajar de peso, mejora la capacidad

funcional y reduce el riesgo cardiovascular. El ejercicio debe adaptarse a las necesidades de la

persona, integrándose con sus actividades cotidianas y que resulte placentero (11).

El consumo excesivo de alcohol eleva la tensión y reduce la acción de los fármacos

hipotensores. También es conveniente abandonar el hábito tabáquico.

Page 32: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Se debe reducir del estrés y utilizar técnicas de relajación. Además, es importante

descansar de 6 a 8 horas diarias.

Desde la residencia deberán realizar un control de la tensión y seguimiento del

tratamiento. Hay que tener en cuenta que sus cifras oscilan dependiendo de la situación y las

condiciones ambientales. Además, existe una variabilidad en el patrón de actividad diaria, ya

que sigue los ritmos circadianos: durante el sueño profundo (sobre las 3 y 4h de la madrugada

aproximadamente) se produce un descenso importante, mientras que entre las 5 y las 7h de la

mañana aumenta hasta alcanzar los valores normales. Durante el día depende de la actividad o

la situación del individuo.

Metodología para la AMPA (Automedida de la presión arterial en domicilio) (12):

1.Debe estar sentado o en decúbito, cómodo y tan relajado como sea posible. El brazo

debe estar desnudo, semiflexionado, ligeramente separado del cuerpo y con la palma

de la mano flexionada hacia arriba y reposando en una superficie plana y dura.

2.El manguito debe tener el tamaño apropiado. La bolsa inflable del manguito debe

rodear el brazo y cubrir las dos terceras partes de su longitud. Los tubos deben estar

libres de compresiones, dobleces u obstrucciones.

3.El paciente no debe haber ingerido alimentos o bebidas alcohólicas recientemente, ni

tener sensación de hambre o sed. Además, se debe evitar el calor, frío y ruido.

4.No debe haber hecho ejercicio 30 minutos antes de la toma.

5.No debe haber fumado 15min antes de la toma.

6.No debe haber tomado café u otros excitantes.

7.Hay que evitar situaciones de temor, ansiedad y angustia.

Siempre debe tomarse en el mismo brazo. En caso de mediciones repetitivas se esperarán

cinco minutos entre ambas y se alternará la medición en ambos brazos.

La hipertensión supone una mayor resistencia para el corazón, que responde

aumentando su masa muscular (hipertrofia ventricular izquierda). Esto puede disminuir el riego

sanguíneo y producir angina de pecho o infarto de miocardio. La insuficiencia cardíaca se

produce cuando el corazón no es capaz de bombear al cuerpo suficiente sangre. Cuando

ocurre se produce disnea, sensación de cansancio e hinchazón de tobillos, pies, piernas,

abdomen y venas del cuello (13).

Otras complicaciones derivadas de la HTA pueden ser infartos cerebrales,

encefalopatía hipertensiva, nefropatía, síndrome metabólico, lesiones oculares (por afectación

de vasos sanguíneos, causando cambios en la visión o ceguera) y problemas con la memoria o

la comprensión.

Page 33: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

•Diabetetes Mellitus:

Para entender la diabetes, es importante entender el proceso por el cual el alimento se

transforma en energía. Cuando se digiere el alimento, la glucosa entra en el torrente

sanguíneo. Mientras, el páncreas produce insulina. La función de la insulina es transportar la

glucosa del torrente sanguíneo hasta el músculo, la grasa y las células hepáticas para producir

energía o almacenarse. Por tanto, la diabetes es una enfermedad crónica en la que el cuerpo

no puede regular adecuadamente la cantidad de glucosa (azúcar) en sangre (14).

Hay dos tipos de diabetes:

•Tipo 1. Es más frecuente en niños y adolescentes, pero puede ocurrir a cualquier edad. El

cuerpo no produce o produce poca insulina. Se necesitan inyecciones diarias de insulina.

•Tipo 2. Es la más común. El cuerpo es resistente a la insulina, es decir, no la utiliza con la

eficacia que debería. Suele estar relacionada con la edad y la obesidad. No tienen porqué

necesitar dosis diarias de insulina.

Los factores de riesgo son: obesidad, genética, mala alimentación, sedentarismo,

consumo de alcohol, tabaco, hipertensión e hipercolesterolemia

No se recomienda la glucemia capilar como método diagnóstico, sino la glucemia en sangre

venosa y con el sujeto en ayunas. También existe una prueba llamada Prueba de Tolerancia

Oral a la Glucosa (PTOG) que consiste en administrar glucosa oral en ayunas y comprobar su

comportamiento en sangre a lo largo de cierto tiempo (9).

Recomendaciones para el autocuidado:

La dieta es la medida terapéutica esencial, ya que la enfermedad depende del nivel de

glucosa en sangre. Después de cada ingesta siempre se produce un aumento de la glucemia,

dependiendo de la cantidad y del alimento. Muchos diabéticos pueden manejar la diabetes en

base a la dieta, sin precisar medicación. Se recomienda realizar 5-6 comidas al día, horarios y

cantidad de hidratos de carbono constante y regular. Si además padece obesidad es altamente

recomendable seguir una dieta baja en calorías.

Es esencial llevar una alimentación equilibrada. Generalmente, se recomienda seguir

una dieta mediterránea, aunque si no se adapta a las necesidades del paciente otras opciones

son la disminución de la proporción de hidratos de carbono y el aumento de proteínas.

Respecto a los hidratos de carbono; los de absorción lenta (complejos) supondrán el

55-60% del aporte calórico total. No se deben tomar alimentos que tengan hidratos de carbono

de absorción rápida (simples), ya que pueden provocar una descompensación inmediata.

Deben reducirse las grasas saturadas (animales) y aumentarse las insaturadas

(vegetales) para evitar el riesgo cardiovascular (15).

Page 34: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Suele ir asociada a HTA. También se recomienda limitar la ingesta de alcohol a un máximo de

dos unidades/día en hombres y una/día en mujeres.

Junto con la dieta se debe realizar ejercicio físico de intensidad y duración progresiva por lo

menos 30 minutos durante 5 días a la semana, o de intensidad alta 20 minutos durante 3 días a

la semana. Es importante que sea regular porque si el ejercicio es excesivo se puede producir

una hipoglucemia. Para ello se recomienda (16):

•Programar el ejercicio para que no coincida en horas de máximo efecto insulínico.

•Consumir hidratos de carbono antes del ejercicio, ya que se va a aumentar el consumo de

glucosa por los músculos.

•Controlar la glucemia antes y después de realizar el ejercicio.

•Si existe una descompensación y la glucemia capilar es muy alta no se recomienda realizar

ejercicio.

•Si por lo contrario se encuentra en una situación de hipoglucemia se recomienda tomar

hidratos de carbono de absorción rápida, como un zumo.

Otro de los aspectos que debemos tener en cuenta es una higiene adecuada. Sobre todo la

higiene bucal y el cuidado de los pies. Se han relacionado la diabetes y los problemas de salud

bucal, por lo que se recomienda realizarse chequeos regularmente y cuidarse los dientes y

encías.

Debido a la enfermedad se produce una disminución de la sensibilidad y del riego

sanguíneo, por lo que pequeñas heridas o erosiones pueden pasar inadvertidas, como es el

caso de los pies. Si esto va a más puede dar lugar a una úlcera del pie diabético que puede

crear una infección importante. Se recomienda (17):

•Lavar los pies diariamente con agua templada y jabón.

•Secar adecuadamente los pies, teniendo en cuenta las zonas interdigitales.

•Cortar las uñas adecuadamente utilizando tijeras de punta roma (nunca afilada o cortauñas),

de forma recta y evitando cortar los lados.

•Visitar con frecuencia al podólogo.

•Usar zapatos anchos, cómodos y poco descubiertos.

•Emplear calcetines suaves, absorbentes y transpirables, preferiblemente de algodón.

•Las medias deben llegar hasta la cintura. No utilizar ligas.

•No andar nunca descalzo.

Page 35: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

•No utilizar fuentes de calor externas para calentarse los pies.

•Limpiar con mucho cuidado cualquier lesión, taparla y consultar al equipo de salud. No utilizar

desinfectantes coloreados (aumentan la sequedad e impiden la observación).

•Revisar periódicamente el estado de los pies.

La absorción y necesidad de glucosa depende de la situación en la que se encuentre el

organismo. Por ello, el paciente diabético puede sufrir descompensaciones en situaciones

especiales como las siguientes:

•Fiebre: El aumento de las hormonas que se produce en el proceso de la fiebre tiene un efecto

contrario a la insulina, por lo que las necesidades de insulina aumentarán (18).

•Diarrea, vómitos e inapetencia: Se presenta una dificultad para retener los nutrientes, lo que

conlleva a una disminución de la glucemia. Probablemente se precisará una reducción del

aporte de insulina y alimentos que contengan alto contenido en azúcar. Existen soluciones

orales que se venden en las farmacias (18).

•Intervenciones quirúrgicas: el ayuno puede dar lugar a una hipoglucemia. Se ha demostrado

que la hiperglucemia aumenta el riesgo de infección ante una operación (19).

Una persona diabética es más propensa a adquirir una infección. Las vacunas que deben

recibir son la antineumocócica, antigripal y hepatitis B.

El autocontrol de la glucemia se realiza mediante una prueba de glucosa capilar que

permite conocer los valores puntuales. Se realiza mediante unos dispositivos electrónicos que

analizan una tira sobre la que se ha depositado una gota de sangre. En general, los rangos

ideales son los siguientes, aunque pueden variar en función de la edad u otros problemas

asociados.

Para realizar la glucemia capilar las manos deben estar limpias (21). Se elige la zona del

dedo, preferentemente lateral, manteniendo la mano hacia abajo y masajeando la yema del

dedo. Después, se punciona la zona elegida y se deshecha con un algodón la primera gota. La

segunda gota de sangre se pone en la tira reactiva hasta el llenado completo y se espera al

resultado. Finalmente, se anota la cifra de glucemia.

El tratamiento de la diabetes es una combinación de dieta, ejercicio y medicación. Los

fármacos pueden ser hipoglucemiantes orales o insulina La insulina se inyecta en tejido

subcutáneo con jeringas tradicionales que están graduadas, plumas que tienen en su interior

un cartucho con insulina o jeringas precargadas. La insulina puede ser de acción rápida (se

Page 36: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

administra antes de las comidas), intermedia o lenta (para cubrir las necesidades basales del

organismo). Para inyectarla deben seguirse los siguientes pasos:

•Examinar la zona donde se va a inyectar. No debe tener bultos, hematomas, heridas o fisuras.

El punto de inyección se debe ir rotando, es decir, cada día se debe pinchar en un lugar

diferente.

•Realizar un correcto lavado de manos y limpiar la zona. No es necesario desinfectarla si hay

una correcta higiene. No se recomienda utilizar alcohol, ya que puede inactivar la insulina.

•Pellizcar la piel suavemente con los dedos pulgar e índice. Insertar la aguja entera en un

ángulo de 45º.

•Apretar el émbolo e inyectar toda la insulina.

•Soltar el pellizco, contar hasta 10 y retirar la aguja. No frotar la piel después.

Un control adecuado de la enfermedad garantiza la prevención de complicaciones. La diabetes

mellitus a largo plazo afecta a vasos sanguíneos pequeños (microangiopatía), grandes

(macroangiopatía) y a los nervios (neuropatía). Esto puede derivar en lesiones oculares

(retinopatía), renales (nefropatía) y pie diabético.

Por otra parte, las descompensaciones agudas se pueden deber a errores en el tratamiento,

abandono personal, factores externos como infecciones, cambios emocionales... Estas pueden

ser:

•Hipoglucemia: Glucemia por debajo de los límites normales. Se puede deber a un exceso de

medicación (insulina o hipoglucemiantes), aporte de hidratos de carbono insuficiente en las

comidas, retraso en las comidas o un excesivo ejercicio físico. Se caracteriza por palidez, sudor

frío, irritabilidad, temblor, taquicardia, palpitaciones, ansiedad, falta de concentración, mareo,

dolor de cabeza, alteración de la visión, de la conducta, de la marcha, lapsus de conciencia,

convulsiones o coma. Se deben tomar hidratos de carbono de absorción rápida y, una vez que

se normalicen los niveles de glucemia, se deben tomar hidratos de carbono de absorción lenta.

Si hay alteración del nivel de conciencia se debe administrar glucagón intramuscular o

subcutáneo y llamar al 112 (22).

•Hiperglucemia: Glucemia por encima de los límites normales. Se puede deber a que el

tratamiento sea insuficiente, ingesta excesiva de hidratos de carbono, falta de ejercicio, estrés

emocional, enfermedades e interacciones entre fármacos. Los síntomas son polidipsia (mucha

sed), poliuria (aumento de la necesidad de orinar), cansancio e infecciones cutáneas. Se trata

ajustando el tratamiento, hidratándose y reduciendo la ingesta de hidratos de carbono (22).

•Cetoacidosis: Cuando hay un déficit de insulina y la glucosa (azúcar) no puede pasar a la

sangre o bien hay directamente un déficit de glucosa, el cuerpo utiliza lípidos (grasas) para

Page 37: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

conseguir energía. En consecuencia, los productos que se generan son cetonas que si se

acumulan dan lugar a una cetosis. La persona sentirá inapetencia, dolor de estómago,

náuseas, boca seca, decaimiento y dificultad de la respiración. Ante dicha situación se

administrará insulina y dependiendo de la glucosa se tomarán hidratos de carbono de

absorción rápida (si hay hipoglucemia) o no. Además, se debe guardar reposo y realizar un

control. Si la situación va a peor se produce una cetoacidosis, con una reducción del pH en

sangre y se requiere tratamiento hospitalario (22).

•Coma hiperosmolar: Se produce una deshidratación por hiperglucemia grave. Es una

situación de alto riesgo vital que requiere tratamiento hospitalario (22).

•Obesidad

La obesidad (23) se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa en el

cuerpo, que puede ser perjudicial para la salud.

Se diagnostica mediante el índice de masa corporal (IMC), un indicador que establece la

relación entre el peso y la talla. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el

cuadrado de su talla en metros. Se considera obesidad tener un resultado mayor o igual a 30.

Los factores de riesgo que pueden dar lugar a la obesidad son la edad, el sexo,

factores costitucionales y culturales, factores psicológicos, cambios biográficos, ingesta calórica

y hábitos alimentarios y actividad física. También puede ser secundaria a hipotiroidismo,

enfermedad de Cushing y lesiones hipotalámicas.

Recomendaciones para el autocuidado:

La obesidad está primordialmente relacionada con la mala alimentación. Se debe

limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares. Por otra

parte, se debe aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales

integrales y frutos secos. Se recomienda ingerir fibra para evitar el estreñimiento.

Lo más recomendable es realizar entre 4 y 5 comidas al día, en pequeñas cantidades,

con horarios regulares y no picar entre ellas. El desayuno que sea completo y la cena ligera.

Otras medidas que mejorarán su condición son cocinar a la plancha, al vapor o al

horno. También comer despacio, masticar correctamente y no realizar otra actividad mientras

se come.

Page 38: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Se aconseja controlar la influencia que tienen las emociones en la ingesta alimentaria.

La hidratación es fundamental si queremos conseguir hábitos saludables. Se recomienda beber

agua entre comidas y poca en las comidas, ya que dificulta la digestión. El agua facilita la

actividad del riñón.

Realizar una actividad física periódica y moderada reduce el riesgo cardiovascular, de padecer

diabetes mellitus, mejora los problemas motrices y los de salud mental.

La obesidad aumenta el riesgo de padecer diabetes, enfermedades cardíacas, derrames

cerebrales, trastornos del aparato locomotor y cáncer.

Las complicaciones más frecuentes que genera son problemas psicosociales,

cardiovasculares, respiratorios, músculo esqueléticos, metabólicos, genitourinarios y

gastrointestinales (23).

•Hipercolesterolemia:

Se trata de niveles altos de colesterol en sangre. La hipercolesterolemia también se llama

trastorno lipídico o hiperlipidemia (24).

El colesterol se produce por vía exógena por la ingesta de alimentos como lácteos y otros

de origen animal, o por vía endógena por su síntesis en el hígado. El colesterol es una grasa

útil para el organismo, pero que en exceso obstruye las arterias y puede dar lugar a

enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y otros problemas. La

hipercolesterolemia no tiene síntomas físicos hasta que se manifiestan sus consecuencias.

Los factores de riesgo para la aparición son la edad, el sexo y la genética. Pero

sobretodo una dieta inadecuada con abuso de grasas animales y alcohol que lleva al

organismo a consumir otro tipo de nutrientes antes que el colesterol, haciendo que no se

degrade y se acumule en las arterias. Además, enfermedades hepáticas, endocrinas y renales (24).

Recomendaciones para el autocuidado:

Se debe realizar una alimentación equilibrada siguiendo la dieta mediterránea. Un

hábito alimenticio saludable corresponde a la realización de 5 comidas diarias.

Se debe evitar el consumo de grasa. Se debe disminuir el consumo de carnes rojas,

huevos (máximo 2-3 por semana), leche entera y derivados (helados, nata, mantequilla, yogur

entero, queso graso...). Totalmente desaconsejado el consumo de bollería, fritos, precocinados,

alcohol y tabaco. La sal se debe usar con moderación.

Page 39: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Se debe potenciar el consumo de frutas, verduras y legumbres. Consumir

preferentemente aceite de oliva y comer pescados blancos y azules (sardina, trucha, caballa,

salmón...).

La realización de actividad física fortalece el cuerpo, el corazón y ayuda a reducir el

peso (24).

•EPOC

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no es una sola enfermedad, sino

diversas dolencias pulmonares (bronquitis crónica y enfisema pulmonar) que limitan el flujo de

aire en los pulmones (25).

La causa más común es la inhalación de sustancias como el tabaco o contaminación de

forma prolongada. Es una enfermedad que cursa con tos, fatiga, recurrentes infecciones

respiratorias, disnea, sibilancias... Para diagnosticarla se realiza una espirometría. Es una

prueba que comprueba la función pulmonar.

Recomendaciones para el autocuidado

Realizar una dieta equilibrada, evitando la obesidad. Aumentar el consumo de calcio si

se están tomando corticoides. Se recomienda beber bastante agua para reducir las

secreciones.

Respecto al sueño: Si le cuesta dormir quizás duerma mejor un poco más incorporado

y en decúbito lateral. Si se despierta con sensación de fatiga siéntese e inclínese hacia delante,

relaje los hombros e intente controlar su respiración.

Se recomienda realizar fisioterapia respiratoria que le permite aprender a respirar

mejor. Además, debe dejar de fumar y evitar ambientes contaminados (ventilar bien la

vivienda).

Debe aprender a relajarse ya que la sensación de falta de aire puede generarle

ansiedad.

También, es recomendable vacunarse de la gripe cada año.

Es fundamental realizar un uso correcto de inhaladores: primero debe agitar el

inhalador mientras espira (sopla). A continuación, se lo coloca en la boca e inspira mientras lo

dispara. Debe aguantar la respiración durante 10 segundos y al finalizar debe enjuagarse la

boca.

Es importante saber reconocer los síntomas de alarma de la enfermedad como el

aumento de la dificultad respiratoria, el empeoramiento de la tos, cambios en el color y

consistencia del moco, fiebre, dolor en el pecho, hinchazón de piernas, somnolencia excesiva...

Page 40: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

7.- Conclusiones. El incremento de la esperanza de vida hace que cada vez haya más ancianos

ingresados en residencias con enfermedades crónicas. Desde el punto de vista de la

enfermería, la prevención terciaria toma un papel esencial para ralentizar la progresión de la

enfermedad y, por tanto, evitar la aparición o el empeoramiento de las complicaciones.

Mediante la educación para la salud se pretende proporcionar conocimientos a los pacientes ,

familiares y profesionales para fomentar el autocuidado.

Es importante que como profesionales de la salud garanticemos conciencia de la

enfermedad a los pacientes para que adopten las recomendaciones en sus hábitos diarios.

De esta manera se podrá realizar una gestión mucho más inteligente de la que se está

llevando hasta ahora, abordando desde sus inicios los problemas que van a apareciendo en los

pacientes ingresadosevitando muchas complicaciones que suponen un trastorno importante

para el paciente, su familia y un incremento descomunal del gasto sanitario.

8.-. Bibliografía

1.Dunkan K, Maceiras L. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Salud Pública. 2001

2.Estrategia para el abordaje de la cronicidad en el sistema nacional de salud. Madrid:

Gobierno de España, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad; 2012.

3.Estrategia de atención al paciente crónico en castilla y leon. Junta de Castilla y León,

Consejería de Sanidad; 2013.

4.Prevención y control de las enfermedades no transmisibles. 64ª Asamblea mundial de la

salud. Organización Mundial de la Salud, Secretaría; 2011. Report No.: A64/21.

5.Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2014. Disponible en: http://www.who.int/un-

collaboration/health/unga-ncds/es/.

Page 41: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

6.Europea U. Salud pública. Comisión Europea. [Online].; 2014. Disponible en:

http://ec.europa.eu/health/programme/policy_es.

7.Modrego Aznar MF. Cuidados visibles e invisibles de enfermería en la población con

patologías crónicas. Enfermería Comunitaria (rev. digital). 2013; 9(1).

8.Montes Santiago J, Casariego Vales E, Toro Santos JL, Mosquera E. La asistencia a

pacientes crónicos y pluripatológicos. Magnitud e iniciativas para su manejo: La Declaración de

Sevilla. Situación y propuestas en Galicia. Dialnet. 2012; 73(Extra 1).

9.Organización Mundial de la Salud. [Online]. Disponible en:

http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/.

10.Blasco R. Enfermería Comunitaria III. Atención primaria. 2nd ed. López C, editor. Barcelona:

Masson; 2003.

11.Prosane. [Online].; 2011-2015. Disponible en:

http://www.prosane.com.gt/web/hipertension/recomendaciones_pacientes_hipertensos.

12.Rioja Salud. [Online].; 2015. Disponible en:

http://www.prosane.com.gt/web/hipertension/recomendaciones_pacientes_hipertensos.

13.Fundación Española del Corazón. [Online]. Disponible en:

http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/hipertension-tension-

alta.html.

14.Ministerio de Sanidad sseI. MSSSI. [Online]. Disponible en:

https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfNoTransmisibles/diabetes/diabetes.htm.

15.Osakidetza. [Online].; 2012. Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-

ckpadb04/es/contenidos/informacion/osapa_diab/es_adultos/enferm.html.

16.Fundación Española del Corazón. [Online]. Disponible en:

http://www.fundaciondelcorazon.com/ejercicio/para-enfermos/980-diabetes-y-ejercicio.html.

17.Renales. MedlinePlus. [Online]. Disponible en:

https://medlineplus.gov/spanish/diabeticfoot.html.

18.Colino E. Fundación para la Diabetes. Disponible en:

http://www.fundaciondiabetes.org/infantil/192/fiebre-y-enfermedad-ninos.

19.Nazar C, Herrera C, González A. Manejo preoperatorio de pacientes con Diabetes Mellitus.

Revista chilena de cirugía. 2013 Agosto; 65(4).

20.Fundación para la Diabetes. [Online]. Disponible en:

http://www.fundaciondiabetes.org/general/articulo/14/15-consejos-para-viajar-con-diabetes.

21.éu SJd. Diabetes cidi. [Online].; 2016. Disponible en: https://www.diabetes-

cidi.org/es/diabetes-tipo-1/debut/como-inyectar-insulina.

Page 42: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

22.ACV Etd. Guía práctica de las complicaciones agudas de la diabetes. 2016. 5ª edición.

23.Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. [Online].; 2016. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.

24.MedlinePlus. Niveles altos de colesterol en sangre. [Online].; 2015.Disponible en:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000403.htm.

25.MedlinePlus. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. [Online].; 2015. Disponible en:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000091.htm.

Page 43: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Consideraciones respecto a su gestión de las supervisoras del Complejo Hospitalario de Canarias

Autora: Nieves Daida Bethencourt García, d ip lomada univers i tar ia en

enfermería por la Universidad de La Laguna, C/Domingo bel lo Espinosa nº3,

CP: 38009, Santa Cruz de Teneri fe, Is las Canarias. Teléfono: 666246556,

n ievesdaidaotmai l .com.

Resumen

Con el objet ivo general de conocer las di f icul tades en gest ión que se

encuentran las supervisoras del Complejo Hospitalar io de Canar ias. He

ut i l izado un método descr ipt ivo a base de encuestas heteroadministradas de

las que se han estudiado 7 í tems a través de la recopi lac ión y presentación

s is temát ica de los datos encuestados a 32 supervisoras de dicho complejo

hospi ta lar io, La Laguna, Tener i fe, España, en noviembre de 2017.

Tras el anál is is de los datos y discusión con otros estudios detectamos que la

pr incipal di f icul tad en gest ión que encuentran a las supervisoras es la

necesidad de personal para una correcta gest ión de sus unidades, a l igual

que se detecta una necesidad de más recursos mater ia les y más formación en

su área específ ica de trabajo. En comparación con otros estudios comentados

en el presente trabajo obt ienen resultados s imi lares.

Palabras c lave

Supervisora, enfermera, gest ión enfermería.

Introducción

Las supervisoras t ienen una labor imprescindible e importantís ima en el

correcto funcionamiento de las unidades de enfermería y por ende de los

hospi ta les y centros sani tar ios, su trabajo media entre los equipos de

enfermería que están a pie de cama de los pacientes y de los equipos

direct ivos y estar en el medio en ocasiones es ingrato o está poco valorado,

Page 44: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

con esta encuesta pretendo acercarnos más a las supervisoras y entender las

mejor a través del conocimiento de los inconvenientes y pr inc ipales

di f icul tades en la gest ión que encuentran en su día a día. L levé a cabo este

estudio en el Complejo Hospi ta lar io Universi tar io de Canar ias en adelante

(CHUC)

Metodología

Esta invest igación queda encuadrada en el contexto del equipo de

supervisoras de enfermería del CHUC, l levé a cabo un estudio descr ipt ivo

cual i tat ivo a través de la recopi lación de datos mediante encuestas

heteroadministradas a 32 supervisoras anal izando 7 í tems y con una poster ior

conclusión de los resul tados a part i r de una presentación s is temát ica de los

mismos.

Objet ivo general

Conocer las pr inc ipales di f icul tades que encuentran las supervisoras en

su labor diar ia.

En pr imer lugar se repart ieron los cuest ionar ios en las dist intas

unidades del Hospita l Univers i tar io de Canar ias, las supervisoras las

rel lenaban el las mismas y se organización las respuestas en el programa exel

para obtener los resul tado y porcentajes para que poster iormente, se pueda

proceder a una interpretación de los datos.

La base para comenzar e l anál is is queda conformada con las

s iguientes preguntas:

1. ¿Consideraría necesaria más formación interna del CHUC para

fac i l i tar su labor?

2. ¿Consideraría necesaria más formación externa del CHUC para

fac i l i tar su labor?

En caso af i rmativo considera que esta formación debería ser

sufragada por el CHUC

3. ¿Considera que su unidad posee suf ic ientes recursos mater ia les

para dar un servic io adecuado?

Page 45: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

4. ¿Considera que su unidad posee suf ic ientes recursos humanos

para dar un servic io adecuado a los pacientes?

5. ¿Considera que t iene a su disposic ión suf ic ientes recursos

humanos para dar un servic io adecuado a sus propios

t rabajadores (cobertura de vacaciones, días l ibres, i t ,

formación?

6. ¿Se considera valorada posi t ivamente como gestora por parte de

su inst i tuc ión?

7. ¿Cuál considera que es el mayor problema que t iene a la hora

de gest ionar su unidad?

Resultados

A cont inuación se plasman en la s iguiente tabla las respuestas

aportadas por cada una de las gestoras

Tablanº1: Volcado de respuestas a las encuestas:

1 2 3 4 5 6 7

1 Si Si, si no no no no Alta especificidad del puesto

Alta rotación del personal

Mucho personal con adaptación

por problemas salud

2 Si Si,no No No No No Falta de personal

3 Si Si,si No No No Si Falta de personal

4 Si Si,no No No No Si Falta de personal falta recursos

materiales

5 Si Si,si No Si No no Depender de otros servicios para

un buen funcionamiento

6 No No,-- No No No si Falta personal y materiales

7 Si No,-- No No No Si Falta recursos humanos

8 Si Si,si no No No Si Falta de RRHH materiales

sobrecarga de gestión

9 Si Si,si No No No Si Falta de RRHH y materiales

10 Si Si,si si No no si Bajo ratio personal en la unidad

11 Si Si,si No No No Si Escasez de RRHH

12 Si Si,si No No no -- RRHHinsuficientes

13 si Si,si No No No --- Falta de RRHH

14 Si Si,no No No No -- falta de RRHH

15 Si Si,si No No No Si Falta de RRHH Y MATERIALES

Page 46: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

16 Si Si,si Si No No Si Falta de personal cubrir

permisos

17 Si Si,si No No No --- Problema en gestión de RRHH

18 Si Si,si No No No Si Falta de autonomía falta de

RRHH y materiales

19 Si Si,si No No No Si Escasez de RRHH

20 Si Si,si Si Si No Si Falta de contrataciones

21 Si Si,no No No No Si Alta burocracia

Alta labor administrativa

22 Si Si,si no No No Si Escasez de RRHH

Falta tiempo real

23 Si Si,si No No No No Falta de RRHH Y MATERIALES

24 Si Si,si No No No Si Falta de RRHH

25 Si Si,si si Si No no Falta de RRHH y falta de

aceptación de sugerencias

nuevas de la institución

26 Si Si,si No No No Si -----

27 Si Si,si Si No No Si faltadeRRHH y mucha

buracracia

28 Si Si,si No No No Si Falta deRRHH

29 Si Si,si No No No Si Falta deRRHH y materiales y no

poder compensar al personal

30 Si Si,si No No No Si Falta de personal

31 Si Si,si No No No Si Falta de personal yrecursos

materiales

32 Si Si,si No No No Si Falta de recursos humanos

Resultados obtenidos tras encuestado de supervisoras. 

Anál is is e interpretación de los resultados

Obtenemos un 97 % de supervisoras cree que necesi ta más formación

para desarrol lar su labor impart ida por e l CHUC. Tan solo una de las 32

supervisoras encuestadas considera que no es necesar ia más formación

interna por parte del CHUC. También destaca que el 94% cree que es

necesaria más formación externa y de el las un 81% consideran que deberían

Page 47: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

ser sufragadas por e l CHUC, solo dos de las 32 supervisoras encuestadas

consideran que no es necesaria más formación externa por parte del CHUC.

Recursos Mater ia les

Solo 5 de las 32 supervisoras encuestadas consideran que existen

recursos mater ia les suf ic ientes, lo que es igual a un 84% de supervisoras que

consideran que no t ienen suf ic ientes RRMM.

Recursos Humanos

Las entrevistas ref le jan una necesidad de cubr ir recursos humanos. Tan

solo t res de las 32 supervisoras encuestadas consideran que existen

suf ic ientes Recursos Humanos en su unidad para cubr ir las necesidades de

los pacientes. Lo que supone un 92% de supervisoras que consideran sus

RRHH insuf ic ientes para cubr ir las necesidades de los pacientes.

Ahora bien, con un dato rotundo del 100%, ninguna de las supervisoras

encuestadas considera que existen suf ic ientes recursos humanos para cubr ir

las necesidades de los propios trabajadores.

Valoración

A la pregunta de s i se s ienten valoradas por la inst i tución pert inente, 23

de las 32 supervisoras encuestadas (72%) responden af i rmativamente. Sin

embargo, l lama la atención que 4 de las 32 supervisoras encuestadas (12,5%)

no han respondido a esta pregunta. Deducimos de esta ausencia de respuesta

que el las no conocen s i realmente se s ienten o no valoradas por la inst i tuc ión

pert inente.

. Inconvenientes a la hora de gest ionar la unidad

De las 32 supervisoras encuestadas, tan 4 no centran el mayor

inconveniente de gestión de la unidad en la fa l ta de RRHH. La mayoría de las

supervisoras, por tanto, consideran que es la fa l ta de personal e l mayor

problema para gest ionar la unidad.

Me parece interesante exponer los problemas que aunque no son

mayor i tar ios s i son importantes

- Al ta especi f ic idad del puesto a cubr ir .

- Al ta rotación del personal

- Personal con necesidad de adaptación al puesto

- Problemas en gest ión

Page 48: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

- Fal ta de autonomía

- Al ta burocracia y labor administrat iva

Discusión:

Una de las funciones pr incipales de gest ión en una unidad hospi ta lar ia

en la supervis ión en enfermería. El l iderazgo, d irección y control que real iza

la enfermera supervisora t iene como f inal idad una mejora de las condic iones

de trabajo, e l desarrol lo de las relaciones humanas adecuadas, así como

garantizar un servic io de cal idad.

En un estudio de Infante Ochoa, Moret Montano y Curbelo Heredia

(2007), t i tu lado Satis facción del personal de enfermería en servic ios de

oncología, se exponen los siguientes resultados en cuanto a sat is facción con

la supervis ión :

Tabla nº2. Sat is facción con la supervis ión o dirección del t rabajo

profesional

Totalmente en

desacuerdo

Bastante

en

desacuerd

o

Ni de

acuerdo ni

desacuerd

o

Bastante

de

acuerdo

Totalment

e de

acuerdo

Total % Total % Total % Tota

l % Total %

Somos

supervisados

constantement

e y nos ayuda

0 - 1 0,5 22 13,1 75 44,

9

69 41,3

Se s ienten

sujetos a

demasiadas

cr í t icas

39 23,3 27 16,2 36 21,5 52 31,

2

13 7,8

Los resultados muestran que la act iv idad

de superv is ión como método de control y ayuda al

personal , cumple sus objet ivos en el centro; así lo

Page 49: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

expresan el mayor porcentaje de los encuestados,

e lemento este que les ayuda a superar def ic iencias, a

corregir errores y a br indar una atención con mayor

cal idad. Está dado por la forma en que está or ientada la

supervis ión.

Por tanto, los profesionales de la supervis ión suelen encontrarse

sat is fechas con la labor que ejercen. A sí lo revelan tanto los datos de

nuestro estudio como la de otros estudios consul tados. Sin embargo, se t rata

de una labor no exenta de cr í t icas, de ahí , las técnicas de gest ión para el

estrés y la formación constante que requiere el e jerc ic io de supervis ión.

Por otro lado, en el ar t ículo de Ferreira Roquete, F. , Menezes Br i to. ,

MJ., Lopes Melo, MCO., Marques, AL., Mendes, LN (2012), se le concede

especial importancia a la formación del supervisor de enfermería para

adaptarse al contexto socia l y laboral del momento. De hecho, teniendo en

cuenta los resul tados del estudio que l levaron a cabo, los autores

establecieron las siguientes conclusiones: “Ante los resultados obtenidos en

este estudio, se puede reaf i rmar que las identidades socia les y profesionales

son resultados de construcciones socia les basadas en las trayector ias

indiv iduales, en los procesos de formación y en las relaciones de trabajo.

Ref le jan, por tanto, conf iguraciones de ident idad especí f icas de s i tuaciones

histór icas y de momentos product ivos de la sociedad. De esa forma, se

destaca la ident idad como en constante cambio. En este estudio, fue

evidenciado cómo enfermeros supervisores que actúan en un hospi ta l de gran

tamaño, ubicado en Belo Hor izonte, construyen su identidad, s iendo relevante

y enr iquecedora la real ización de nuevos estudios que puedan l legar a

completar o ampl iar las bases aquí construidas”.(2)

Conclusiones

De los datos obtenidos en el presente trabajo se ref leja que lo que más

preocupa a las supervisoras es la necesidad de personal tanto para el

funcionamiento de la unida como para cubr ir a los propios t rabajadores.

Seguido de necesidad de recursos mater ia les.

Se detecta una necesidad por parte de las supervisoras de unidad de

más formación y de que esta sea sufragada por el CHUC.

Page 50: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

En comparación con otros estudios comentados en el presente trabajo

obt ienen resul tados s imi lares, encontramos que también las supervisoras del

CHUC se encuentran sat is fechas con su trabajo. Sin embargo, es la fa l ta de

personal y de f inanciación por parte del CHUC los mayores inconvenientes

resaltados para poder gest ionar la unidad.

Espero que este t ipo de esfuerzo en conocer las v ir tudes y carencias

de nuestras gestoras redunde en un cambio de cultura de organización más

fruct í fero para todos que fac i l i te su labor y por tanto mejore la cal idad

asistencial .

Aportación a la seguridad del paciente

Pretendo con este trabajo vis ib i l izar las carencias que encuentran las

supervisoras en su día a día, ent iendo que conocer las es indispensable para

poder subsanar las y esto redunda directamente en los pacientes y en su

segur idad porque con suf ic ientes recursos y específ icos según necesidades

de los servic ios, estos estarán mejor cubier tos, por e jemplo con suf ic iente

barandas, palos de suero que funcionen bien, camas que respondan a las

necesidades etc.

Propuestas de invest igación

Creo que el papel de supervisora de enfermería no está

suf ic ientemente estudiado o invest igado, creo que se debería prestar más

atención a este ro l de la enfermería y conociéndolo mejor poder ayudar no

solo a las supervisoras sino a todos los integrantes de del equipo y a los

pacientes.

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA

(1) Idalmis Infante OchoaI ; Armando Moret MontanoI I ; Idelmis Curbelo

Heredia I I I Sat is facción del personal de enfermería en servic ios de

oncología versión On- l ine ISSN 1561-3127 Rev Cubana Salud

Públ ica v .33 n.3 Ciudad de La Habana ju l . -sep. 2007 Disponible en

Page 51: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

http: / /scielo.s ld.cu/scie lo.php?scr ipt=sci_art text&pid=S0864-

34662007000300011. Consul tado el 14-01-2018

(2) *Ferreira Roquete, F. , **Menezes Br i to. , MJ., ***Lopes Melo, MCO.,

****Marques, AL., *****Mendes, LN. “¿Quién soy yo?” con la palabra,

enfermeros supervisores de un hospi ta l pr ivado de Belo Hor izonte

“Revista Electrónica Tr imestral de Enfermería . ISSNN 1695-6141. N

º27. Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v11n27/administracion5.pdf

Consultado el 15-01-2018

Page 52: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

LA HIGIENE DEL ANCIANO ENCAMADO, RESPETAR EL

PUDOR DE LA PERSONA,

AUTORES:

Tania Chacón Morejón

Alicia Gúzman Campos

Ana Belén Moral Tirado

PALABRAS CLAVE:

Paciente

Aseo

Autoestima

Pudor

Higiene

DEFINICIONES:

El pudor es un componente muy importante de la dignidad humana y del respeto de las

personas.

La higiene del paciente son todas aquellas actividades que proporcionan comodidad y

limpieza al paciente.

Una correcta higiene es fundamental para cualquier persona ya que proporciona bienestar.

RESUMEN:

La higiene diaria:

Además de lavar la piel el baño estimula la circulación y

reduce el olor corporal al eliminar sudación, secreciones y

bacterias de la piel. Ayudando con ello a reestablecer la

autoestima.

Page 53: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Preparación del paciente encamado:

Comprobar las indicaciones del paciente

Comprobar la identidad del paciente

Preparar el material necesario:

o Dos manoplas o esponjas jabonosas

o Dos toallas

o Jabón

o Artículos de higiene personal (desodorante, lociones, colonia…)

o Bata, pijama o ropa limpias

o Guantes desechables

Preparación del paciente:

o Explicar al paciente la importancia del baño y como lo vamos a realizar

o Valorar el estado del paciente y en lo posible intentar que colabore y se sienta útil

Preparación del personal sanitario (TCAE):

o Lavado de manos

o Colocación de guantes

Técnica del paciente encamado:

Los ancianos totalmente dependientes

requieren este baño.

Comprobar indicaciones.

Comprobar identidad de la persona.

Preparar el material:

o 2 manoplas o esponjas jabonosas

o 2 toallas

o 1 sabana

o Artículos de higiene personal

o Agua caliente

o Bata, pijama o ropa limpia

o Bolsa para lavandería

o Jabón

o Guantes desechables

o Explicar al paciente lo que se le

va a realizar y la importancia y

repercusiones de ello

o Ajustar la temperatura y

ventilación de la habitación

o Correr las cortinas si las hay

respetando así el pudor y

autoestima de la persona.

Page 54: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Técnica:

Bajar las barandillas de la cama

Ayudar al paciente a adoptar una posición cómoda, alineando el cuerpo para facilitar la

labor.

Aflojar la colcha de los pies de la cama

Colocar una sábana de lavado sobre la sábana de encima.

Desnudar al paciente

Si tiene una extremidad lesionada o con poca movilidad, empezar quitando la ropa por el

lado no afectado.

Si tiene una vía intravenosa quitar primero la ropa por el brazo que no la tiene.

Llenar la palancana de agua caliente, pidiendo al paciente que toque el agua para probar su

tolerancia a la temperatura.

Quitar almohada.

Subir el cabecero de la cama 30 o 45º, colocando una toalla debajo de la cabeza del paciente

y una segunda toalla sobre el pecho del paciente.

Lavar primero ojos del paciente sin jabón, moviendo la manopla desde el lado interno al

externo del ojo, humedeciendo bien los parpados para que sea más fácil la higiene de

legañas o costras.

Luego frente, mejillas, nariz, cuello y orejas.

Seguimos con los brazos desde pa parte distal a la proximal (dedos a axilas), levantando el

brazo por encima de la cabeza siempre que sea posible, mientras lava del todo las axilas.

Secar del todo el brazo y aplicar desodorante o polvos silos utiliza.

Lavar mano y uñas

Seguidamente el pecho con movimientos amplios y firmes, en la mujer tenga especial

cuidado con los pliegues de las mamas. Secando completamente para que no quede

humedad.

Cubrir tórax y abdomen con la sabana de baño.

Ahora las piernas, doble las piernas del paciente y realice su aseo del tobillo a la rodilla y de

la rodilla al muslo.

Lavar el pie poniendo especial cuidado con los dedos y partes interdigitales, secando bien

posteriormente.

Aplicar lociones hidratantes.

Acomode al paciente boca abajo o en decúbito lateral (si es posible)

Lavar, aclarar y secar la espalda desde el cuello a las nalgas y el año. Frotar la espalda bien.

Coloque al paciente boca arriba y deje

expuestos solo los genitales, y proceda a

su aseo.

Ayude al paciente a vestirse y a peinarse

Aplicar loción corporal o aceites y colonia

para crear una sensación de frescor.

Page 55: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Después del baño:

Retirar la ropa sucia y colocar en bolsa especial

Recoloque todo que quede todo recogido

Lávese las manos

Hacer un registro en la hoja de enfermería ya sea en

hospital o en residencia, anotando el grado de

dependencia del paciente.

Describir el grado de la piel y anotando cualquier

hallazgo significativo (ampollas, rojeces,

hematomas…)

Técnica a utilizar en ducha:

Comprobar la ducha

Colocar esterilla de goma en ducha para evitar caídas

Colocar una toalla en el suelo delante de ducha para evitar caídas

Poner al alcance de la mano todo el material necesario para el aseo (esponjas, jabón,,,)

Ayudar a la persona siempre que sea necesario, instruyendo al paciente en el uso de

agarraderas cuando entre y salga de la ducha, en algunos casos se utilizan asientos especiales

dentro de la ducha para facilitar el aseo.

Ayudar al paciente a secarse y terminar de vestirse si es necesario.

Al termino:

Recoger, limpiar y ordenar el material

Ordenarlo todo

Lavarse las manos

Consideraciones en el anciano:

Tener en cuenta el estado de la piel del anciano.

Debido al proceso de envejecimiento se requiere mayor hidratación de la piel.

Para hidratación se deben utilizar lociones y líquidos.

Los pacientes con incontinencia urinaria requieren un cuidado meticuloso de la piel evitando

así la irritación producida por orina y heces.

Page 56: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

PUDOR Y AUTOESTIMA

Según Charles de Montesquieu (1689-1755), “El pudor sienta bien a todo el mundo, pero hay que

saber vencerlo y nunca perderlo”

El pudor siempre ha preocupado a todo el mundo.

Depende de la educación, las culturas y creencias de cada persona.

El respeto al pudor se enseña en todas las instituciones sanitarias, es un criterio de evaluación en las

prácticas profesionales.

A veces, una enfermedad y la perdida de referencias debido a una hospitalización, puede provocar en

algunos enfermos la pérdida del pudor.

El respeto y el pudor es un asunto de todos, sobre todo de los auxiliares de enfermería (TCAE), que se

encargan del aseo y la comodidad de los pacientes.

CONCLUSIONES Y OBJETIVOS:

Mejorar la autoestima de la persona.

Evitar infecciones

Reducir el olor corporal, reduciendo

secreciones.

El objetivo principal de la higiene es que la

piel cumpla sus funciones eficazmente.

Siempre hay que respetar la enfermedad de

la persona, si la tiene.

Cuidar la autoestima

Respetar el pudor

Nunca hacer lo que no nos gustaría que nos

hicieran a nosotros.

BIBLIOGRAFÍA

Guía de cuidados de enfermeros. HIGIENE. Insalud 1996

Guía práctica en la atención de la piel. Garsi S.A. 1994

Técnico de cuidados de enfermería. FAE; 2008

Se han utilizado descriptores y palabras claves en internet

Page 57: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

1.-TITULO: Poliartrosis: Consecuencias y evolución en paciente de 90 años

institucionalizado en un centro residencial

2.-AUTOR: Ignacio Tobaruela Abarca.

[email protected].

3.-RESUMEN: En el presente caso clínico se abordan los aspectos más relevantes

de la Poliartrosis y la fractura de cadera asociada a ella, haciendo especial hincapié en

el papel de Enfermería a la hora de planificar, realizar y evaluar un plan de cuidados.

Consideramos como diagnósticos principales aquellos que alteran en mayor medida la

calidad de vida de nuestro paciente. Y como actuando sobre efectos provocados a raíz

de su patología se lograba un cambio de actitud en el paciente, una mayor autonomía y

un control de su enfermedad.

4.-INTRODUCCION:

Se conoce como Poliartrosis (PR) al reumatismo inflamatorio crónico más común (el

0,4 % de la población). La edad media a la hora del diagnóstico se sitúa entre los 40 y

los 50 años.

Afecta a varias articulaciones, principalmente la mano, la muñeca, la cadera, el codo y

los tobillos de forma simétrica en pocas semanas.

La poliartrosis reumatoide forma parte de las enfermedades autoinmunes, pero todavía

no se conocen sus causas. El organismo del paciente produce anticuerpos dirigidos

contra los propios tejidos, lo que provoca una fuerte reacción inflamatoria.

El principal tejido afectado es la membrana sinovial, que se vuelve más gruesa y

produce una cantidad anormal de líquido sinovial, lo que conlleva la formación de lo

que se denomina el “pannus”, que destruye progresivamente el cartílago y el hueso.

El desarrollo de la poliartritis reumatoide se manifiesta habitualmente mediante brotes

en los que se observa:

una hinchazón de las articulaciones;

una rigidez de las articulaciones;

Page 58: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

1

la aparición, durante las crisis, de dolores permanentes que pueden despertar por

la noche.

Si se produce una ausencia de tratamiento, la sucesión de estas crisis conlleva la

deformación de las articulaciones y la enfermedad se propaga a otras localizaciones del

cuerpo.

La evolución natural de la enfermedad se realiza, en general, por crisis más o menos

largas y de intensidad variable, alternadas con períodos de remisión (la enfermedad

desaparece con el tratamiento pero vuelve cuando se deja) imprevisibles que destruyen

poco a poco el cartílago y los tendones. Rara vez, asistimos a una estabilización de la

enfermedad.

La PR es un factor de riesgo en las fracturas de cadera, desencadenante de la patología

actual de nuestro paciente, y por lo que se va a realizar la actuación enfermera.

Las fracturas de cadera son habituales en pacientes en la novena década de la vida,

unido a episodios previos de caída, depender de otros para el movimiento, la demencia,

el deterioro visual y debilidad de extremidades inferiores.

5-PRESENTACION DEL CASO:

5.1_Datos del paciente:

Santiago de 90 años, natural de Granada.

Antecedentes familiares:

Viudo desde el 1990, tiene 2 hijos. Institucionalizado en un centro residencial en

Maracena.

Page 59: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

2

Antecedentes personales: Sin alergias medicamentosas conocidas. No bebe y es ex

fumador de 40 años. No polimedicado. Requiere de oxigeno 6 horas durante la noche, y

del uso de silla de ruedas. Pancreatitis aguda, Poliartrosis, Insuficiencia mitral,

Dilatación auricular, F.A, HTA, Insuf. Renal crónica, Hiperuricemia, Colelitiasis,

Esteatosis Hepática y EPOC.

Enfermedad actual:

El paciente es traslado al Hospital, tras caerse con resultado de fractura petrocanterea

de cadera izquierda. Se le intervino reduciendo la fractura mediante dispositivos

metálicos, que dotaron de estabilidad al foco, permitiéndole al paciente una mejor

movilidad, en el futuro. Estuvo hospitalizado dos semanas, procurándole los cuidados

postoperatorios necesarios para evitar complicaciones, así como posibles ulceras.

Estando más estable lo derivan a su Residencia de Maracena para hacer tratamiento

rehabilitador.

Ha sido valorado por la unidad de Trauma, que indica unas pautas de actuación y

continuación

5.2-VALORACION ENFERMERA: SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA

HENDERSON:

NECESIDAD DE OXIGENACIÓN: Presenta disnea a mínimos esfuerzos, tiene

oxigeno 6 horas durante la noche, y tos frecuente con movilización de

secreciones. Mucosas levemente secas.

NECESIDAD DE NUTRICIÓN: Estado nutricional satisfactorio, es portador de

prótesis dental, apetito escaso. Manifiesta dificultad parcial de la deglución,

sobretodo de líquidos. Dieta oral hiposódica de consistencia normal. La ingesta

de líquidos es de 1 litro diario.

NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: Urinaria: presenta incontinencia urinaria total

con uso de absorbentes de día y noche. Digestiva: habito intestinal irregular.

Page 60: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

3

NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN: Actividad/ movilidad: Deterioro de la

movilidad física y de la traslación, se desplaza en silla de ruedas, manejada por

otra persona. Es dependiente para las AVD y AVDI. No participa en actividad

alguna de las propuestas por el centro. Tiene historia de caídas previa. Índice de

Barthel: 20. El paciente es dependiente total.

NECESIDAD DE REPOSO Y SUEÑO: Manifiesta tener dificultad para conciliar

y mantener el sueño nocturno, ocasionado principalmente por molestias del

compañero de habitación. No usa medicación de ayuda al sueño, durante el día

da cabezadas.

NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Es dependiente debido a su

incapacidad para mantenerse en pie.

NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN:

Tª: 36.8 ºC

NECESIDAD DE HIGIENE: Capacidad funcional para el baño/higiene general:

requiere ayuda de otra persona o dispositivo. Estado de la piel: Piel pálida e

integra, presenta edemas maleolares ocasionales.

NECESIDAD DE SEGURIDAD: Prevención de riesgo de caídas, intervenciones:

evitar superficies deslizantes, evitar colocar objetos a baja altura y retirar

barreras arquitectónicas.

NECESIDAD DE COMUNICACIÓN: Alteración sensorial visual, no porta

lentes. Estado de consciencia: Despierto, consciente, conoce su nombre, edad y

fecha de nacimiento, el nivel de comprensión es adecuado, presenta limitación

leve en la fluidez verbal. Deterioro moderado de la memoria.

CREENCIAS Y VALORES: Refiere que siempre se ha tenido como una persona

fuerte ante las dificultades de la vida pero que ahora se encuentra hundido y no

sabe cómo afrontar en ocasiones esta situación.

Page 61: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

4

NECESIDAD DE REALIZACIÓN PERSONAL: En la actualidad ha perdido

cierta motivación para participar en las actividades del Centro. Manifiesta

percepción negativa de la propia valía y baja autoestima situacional.

NECESIDAD DE OCIO: La adaptación e integración en la residencia ha sido

correcta aunque al principio refería cierta incertidumbre. La interacción con

otros residentes y profesionales de la residencia es adecuada.

NECESIDAD DE APRENDIZAJE: Necesita saber más sobre su medicación,

autocuidados y sobre su enfermedad. Participa en terapia de Orientación a la

realidad. Estimulación cognitiva, Gerontogimnasia, Psicomotricidad.

5.3-PLAN DE CUIDADOS:

Diagnósticos de Enfermería Problemas de Colaboración Problemas de Autonomía

1. Riesgo de caídas.

2. Incontinencia urinaria total.

3. Deterioro de la movilidad física.

4. Intolerancia a la actividad.

5. Baja autoestima situacional.

1. Estreñimiento

1. Movilización.

Page 62: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

5

Diagnósticos Enfermero Resultado Enfermero(NOC) Intervención Enfermera(NIC)

Código NANDA: 00044

1101.- Conducta de seguridad:

110113.- Prevención de caídas.

3660.- Cuidados de las heridas

• Aplicar ungüento adecuado a la piel.

• Aplicar un vendaje oclusivo.

3540.-Prevención de ulceras por presión

• Registrar el estado de la piel al ingreso y

a diario.

• Eliminar la humedad excesiva en la piel

causada por la transpiración, el drenaje de

heridas y la incontinencia fecal o urinaria.

• Realizar cambios posturales cada una o

dos horas, si procede.

• Vigilar las fuentes de presión y de

fricción.

• Asegurar una nutrición adecuada,

especialmente proteínas, vitamina B y C,

Fe y calorías por medio de suplemento, si

precisa.

• Utilizar cama y colchones especiales, si

es necesario.

Riesgo de caídas r/c deterioro de la

movilidad física, uso de silla de ruedas y

factores nutricionales (déficit nutricional)

Diagnostico Enfermero Resultado Enfermero Intervención Enfermera

Código NANDA: 00021

0502.- Continencia urinaria:

050212.- Ropa interior seca durante el

día. 2

1101.- Integridad tisular: piel y

membranas mucosas:

110106.- Transpiración 2

0610.- Cuidados de la incontinencia

urinaria.

• Limitar los líquidos durante dos o tres

horas antes de irse a la cama, si procede.

• Limpiar la zona dérmica genital a

intervalos regulares.

• Ayudar a desarrollar un sentimiento de

esperanza.

• Limitar ingesta de productores irritantes

para la vejiga.

3590.- Vigilancia de la piel.

• Observar si hay erupciones o

enrojecimiento.

• Comprobar temperatura de la piel.

Incontinencia urinaria total r/c con

episodio de ACV, que afecta a la correcta

transmisión del reflejo de repleción

vesical y traumatismos o enfermedad, m/p

pérdidas de orina e incapacidad para

contener la misma

Page 63: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

6

Diagnostico Enfermero Resultado Enfermero Intervención Enfermera

Código NANDA: 00085

0201.- Ambular silla de ruedas:

020103.- Impulsa la silla de ruedas en

distancias cortas. 2

0216.- Movimiento articular: cadera

021601.- Flexión rodilla recta de 90º. 2

021602.-Extension rodilla recta de 0º. 2

021603.-Hiperextensión rodilla recta de

15º. 2

0846.- Cambio de posición silla de

ruedas.

• Enseñar al paciente a manejar la silla

de ruedas.

• Comprobar posición correcta al

sentarse.

• Seleccionar un cojín hecho a medida.

6490.- Prevención de caídas.

• Ayudar a la identificación de peligros y

modificarlos.

• Mantener barandillas cuando el

cuidador no este.

0224.-Terapia de ejercicios: movilidad

articular.

•Ayudar al paciente a desarrollar un

programa de ejercicios.

• Dar apoyo apositivo al realizar los

ejercicios.

Deterioro de la movilidad física r/c

deterioro musculoesquelético, disminución

de la masa y fuerza muscular, m/p

limitación de amplitud de movimientos y

limitación de la habilidad para las

habilidades motoras groseras.

Diagnostico Enfermero Resultado Enfermero Intervención Enfermera

Código NANDA: 00092

0005.- Tolerancia de la actividad.

000502.- Frecuencia cardiaca en

respuesta a la actividad. 2

000109.- Frecuencia respiratoria en

respuesta a la actividad. 2

0001.- Resistencia.

000103.- Aspecto descansado. 2

000109.- Recuperación de la energía

con el descanso.

0300.- Autocuidados: actividades de

la vida diaria (AVD).

030001.- Come. 3

03006.- Higiene bucal. 3

0180.- Manejo de la energía.

• Ayudar al paciente a establecer metas

realistas de actividades.

• Ayudar al paciente a sentarse al borde

de la cama.

4310.- Terapia de actividad.

• Ayudar a elegir actividades coherentes

con sus posibilidades físicas, psicologías

y sociales.

• Ayudar al paciente con la

automotivación y la seguridad.

4310.- Terapia de actividad.

• Animar al paciente para realizar AVD

ajustadas a su nivel

•Proporcionar ayuda en los autocuidados.

Intolerancia a la actividad r/c debilidad

generalizada e inmovilidad m/p informes

verbales de debilidad y malestar de esfuerzo

Page 64: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

7

5.3.2-Fase de planificación:

La decisión de escoger estos diagnósticos en concreto viene dada por la situación

personal y concreta del paciente. Como se nos plantea en el desarrollo de su patología y

al ser una enfermedad crónica, que lo está incapacitando pensamos que era vital que el

paciente lograra un grado de autonomía, un control de su enfermedad y de los

sentimientos y sensaciones que la misma le provoca. Por ello he considerado que

aspectos tales como la autoestima, la movilidad que se ha visto degenerada en gran

medida y la incontinencia debían de ser claves a la hora de proponer el plan de

cuidados.

Por otro lado y no menos importante tratar sus complicaciones e evitar males mayores,

debido a la pérdida de movilidad que la enfermedad le ha provocado. Por todo ello las

intervenciones que se realizaran con el paciente, irán destinadas a mejorar su calidad de

vida, mejorando la autoestima, reduciendo su malestar.

Diagnostico Enfermero Resultado Enfermero Intervención Enfermera

Código NANDA: 00120

1205.- Autoestima.

120502.- Aceptación de las propias

limitaciones. 2

120519.- Sentimientos sobre su propia

persona. 2

5400.-Potenciación de la autoestima

• Observar las frases del paciente sobre su

propia valía.

• Ayudar al paciente a identificar las

respuestas positivas de los demás.

• Abstenerse de realizar críticas negativas

y de burlarse.

• Mostrar confianza en la capacidad del

paciente para controlar una situación.

• Ayudar a establecer objetivos realistas

para conseguir una autoestima más alta.

• Ayudar al paciente a reexaminar las

percepciones negativas que

tiene de sí mismo

Baja autoestima situacional r/c el proceso,

tratamiento, institucionalización, alteración de

la imagen corporal y cambios en el rol social

m/p expresión verbal negativa hacia sí

mismo, aislamiento.

Page 65: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

8

5.3.3-Fase de ejecución:

A continuación pasare a detallar la rutina diaria de nuestro paciente en el tiempo que

estuvo trabajando con él.

Mañana: A las 8:30 el paciente se despierta. Tras administrarle la medicación. Se le asea

en cama o en baño siempre con la ayuda de dispositivos y de sus cuidadores. Tras ello

acudíamos Enfermería para la cura de la herida de la fractura, lavando la zona con suero

fisiológico, y uso de Povidona Yodada para ayudar a la cura de la herida y al cierre de

la misma. Y se le cubría con gasas.

En el centro el paciente recibía rehabilitación. En la cual se le potenciaba su esfuerzo,

animándole y ayudando al paciente a reconocer la mejoría día tras día. Aunque

inicialmente el paciente era negativo y reacio incluso a ir a rehabilitación, el ir ganando

movilidad y autonomía mejoro notablemente su autoestima y disminuyo en parte esa

gran pérdida de movilidad. Nuestra labor también se encaminaba en realizar test y

valoraciones para evaluar las mejorías. Se trabajó mucho la prevención para evitar

futuros accidentes y ayudarle a un mejor manejo de su situación.

El resto del día se potenciaba los cambios posturales, los paseos por terraza y zonas de

recreo, siempre con la ayuda de dispositivos y del personal.

Su familia se preocupa por él y lo visitan periódicamente acuden a comer y a pasar ratos

con el animándole, y preocupándose de su evolución y de sus dificultades.

Las principales dificultades que hemos encontrado con este paciente se han debido a la

falta de comunicación, y a su apatía para actividades de ocio. Por lo que se trabajó

también sobre su propia valía. Logrando mayor integración con sus compañeros.

5.3.4-Fase de evaluación:

Valor o significado de cada puntuación:

1. Nunca demostrado.

2. Raramente demostrado.

3. A veces demostrado

4. Frecuentemente demostrado.

5. Siempre demostrado.

Page 66: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

9

1- Riesgo de caídas: Conducta de seguridad.

-Prevención de caídas: 1 Puntuación diana: 4.

2-Incontinencia urinaria total: Continencia urinaria. Integridad tisular.

-Ropa interior seca durante el día. Puntuación basal: 2 Puntuación diana: 4.

-Transpiración: Puntuación basal: 2 Puntuación diana: 4.

3-Deterioro de la movilidad física: Ambular silla ruedas. Movimiento articular:

cadera.

-Impulsa la silla de ruedas en distancias cortas: Puntuación basal: 1 Puntuación

diana: 3.

- Flexión de rodilla recta de 90º: Puntuación basal: 2 Puntuación diana: 3.

- Extensión de rodilla recta de 0º: Puntuación basal: 2 Puntuación diana: 4.

- Hiperextensión rodilla recta de 15º: Puntuación basal: 2 Puntuación diana: 4.

4- Intolerancia a la actividad: Tolerancia a la actividad. Resistencia. Autocuidado

(AVD)

-Frecuencia cardiaca en respuesta a la actividad: Puntuación basal: 2 Puntuación

diana: 4.

-Frecuencia respiratoria en respuesta a la actividad: Puntuación basal: 2 Puntuación

diana: 4.

-Aspecto descansado: Puntuación basal: 2 Puntuación diana: 4.

-Recuperación de energía en el descanso: Puntuación basal: 2 Puntuación diana: 4.

-Come: Puntuación basal: 3 Puntuación diana: 5.

-Higiene bucal: Puntuación basal: 3 Puntuación diana: 5.

Page 67: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

10

5-Baja autoestima situacional: Autoestima.

- Aceptación de las propias limitaciones. Puntuación basal: 2 Puntuación diana: 5.

- Sentimientos sobre su propia persona. Puntuación basal: 2 Puntuación diana: 5.

6-DISCUSIÓN:

Tras nuestra actuación como enfermeros en un paciente de edad tan avanzada y con una

patología asociada tan amplia. Me he querido centrar en la fractura de cadera, derivada

de su Poliartrosis, porque considero, que es un factor clave para mejorar la calidad de

vida.

Como vimos en la introducción las fracturas, son una patología muy prevalente en estas

décadas de la vida. Según estudios recientes se observa que su número se sitúa en torno

a las 60.000 al año en España. Y que su morbilidad y mortalidad, supone una gran carga

socioeconómica.

Es importante abordar esta patología desde un punto de vista multidisciplinar, para no

solamente centrarse en el tratamiento de la fractura, sino en una recuperación funcional,

rehabilitación y prevención.

Dicha prevención puede ser abordada desde un punto de vista farmacológico o no, en

nuestro caso también se cuenta con un factor muy positivo como es el caso de la

institucionalización en la Residencia, lo que acorto en cierto modo la estancia

hospitalaria.

Con nuestro plan de actuación queríamos lograr que el paciente recuperara el grado de

deambulación que poseía antes de la lesión. Muchos estudios indican que el papel de

enfermería, es clave, para explicar a la familia los ejercicios que el paciente debe

realizar y que actividades están contraindicadas, logrando con ello disminuir su

ansiedad, ya que se plantean metas realistas. También la alimentación es un factor muy

importante, ya que la malnutrición produce pérdida de masa muscular y ósea que

empeorara el estado de salud de nuestro paciente.

Para finalizar destacar que el caso ha presentado algunas complicaciones, por el estado

anímico y emocional del paciente, ya que tenía un escaso apetito, y era poco

colaborador en las primeras etapas.

En este tipo de patologías la actuación enfermera es fundamental, por el vínculo que se

crea con el paciente, logrando cubrir las necesidades emocionales y abarcando también

los síntomas asociados al proceso.

Page 68: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

11

Bibliografía:

Herrera A, Martínez AA, Fernández L, Gil E, Moreno A. Epidemiologia de las

fracturas por artrosis en España. Int Ortop. 2005;18:1-4

Martín García A, Ríos Luna A, Fahandezh-Saddi Díaz H, Martínez Gomiz JM,

Villa Garcial A. Fractura de cadera en pacientes centenarios. Rev Ortop

Traumatol. 2003; 47:101-7

López Castro, Pedro. Factores nutricionales en las fracturas de cadera [Tesis

Doctoral]. Córdoba, España: Universidad de Córdoba; 2002

Tirado Pedregosa, Gerardo et al. Cómo escribir un caso clínico en Enfermería

utilizando Taxonomía NANDA, NOC, NIC. Índex Enferm [online]. 2011,

vol.20, n.1-2, pp. 111-115. ISSN 1132-1296

Modelos de Virginia Henderson.

Taxonomía Diagnóstica: NANDA II.

Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Harcourt.

Clasificación de Resultados Enfermeros (NOC). Harcourt.

Page 69: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

12

ANEXOS:

Actividades básicas de la vida diaria: Índice de Barthel.

Parámetro Situación del paciente Puntuación

Total: 40

Comer

- Totalmente independiente 10

- Necesita ayuda para cortar carne, el pan, etc. 5

- Dependiente 0

Lavarse - Independiente: entra y sale solo del baño 5

- Dependiente 0

Vestirse

- Independiente: capaz de ponerse y de quitarse la ropa, abotonarse, atarse los zapatos

10

- Necesita ayuda 5

- Dependiente 0

Arreglarse - Independiente para lavarse la cara, las manos, peinarse, afeitarse, maquillarse, etc.

5

- Dependiente 0

Deposiciones (valórese la semana previa)

- Continencia normal 10

- Ocasionalmente algún episodio de incontinencia, o necesita ayuda para administrarse supositorios o lavativas

5

- Incontinencia 0

Micción (valórese la semana previa)

- Continencia normal, o es capaz de cuidarse de la sonda si tiene una puesta

10

- Un episodio diario como máximo de incontinencia, o necesita ayuda para cuidar de la sonda

5

- Incontinencia 0

Usar el retrete

- Independiente para ir al cuarto de aseo, quitarse y ponerse la ropa… 10

- Necesita ayuda para ir al retrete, pero se limpia solo 5

- Dependiente

0

Page 70: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

13

Máxima puntuación: 100 puntos (90 si va en silla de ruedas)

Resultado Grado de dependencia

< 20 Total

20-35 Grave

40-55 Moderado

≥ 60 Leve

100 Independiente

Trasladarse

- Independiente para ir del sillón a la cama 15

- Mínima ayuda física o supervisión para hacerlo 10

- Necesita gran ayuda, pero es capaz de mantenerse sentado solo 5

- Dependiente 0

Deambular

- Independiente, camina solo 50 metros 15

- Necesita ayuda física o supervisión para caminar 50 metros 10

- Independiente en silla de ruedas sin ayuda 5

- Dependiente 0

Escalones

- Independiente para bajar y subir escaleras 10

- Necesita ayuda física o supervisión para hacerlo 5

- Dependiente 0

Page 71: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

1.-TITULO: Actuación enfermera en paciente de 75 años con Mieloma múltiple

institucionalizado en centro residencial.

2.-AUTOR: Ignacio Tobaruela Abarca.

[email protected].

3.-RESUMEN: En el presente caso clínico se abordan los aspectos más relevantes

del mieloma múltiple, haciendo especial hincapié en el papel de Enfermería a la hora

de planificar, realizar y evaluar un plan de cuidados. Consideramos como diagnósticos

principales aquellos que alteran en mayor medida la calidad de vida de nuestro

paciente. Y como actuando sobre efectos provocados a raíz de su patología se lograba

un cambio de actitud en el paciente, una gran autonomía y un control de su

enfermedad. La edad del paciente y su situación familiar, resultaron ser fundamentales

para la evolución del paciente.

4.-INTRODUCCION:

El mieloma múltiple es un cáncer que comienza en las células plasmáticas, un tipo de

glóbulos blancos. Estas células forman parte del sistema inmunológico, que ayuda a

proteger el cuerpo contra los gérmenes y otras sustancias malignas. Con el paso del

tiempo, las células del mieloma se acumulan en la médula ósea y en las partes sólidas

del hueso.

No se conoce la causa exacta del mieloma múltiple, pero es más común en las personas

de edad avanzada y en afroamericanos. Los síntomas anticipados pueden incluir:

Dolor en los huesos, con frecuencia en la espalda o las costillas

Huesos fracturados

Debilidad o fatiga

Pérdida de peso

Infecciones repetidas

Page 72: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

1

Su incidencia es elevada con 30-50 nuevos casos por millón de habitantes y año, cifra

que representa el 1% de todos los cánceres y el 10% de los cánceres de la sangre.

Se trata de un cáncer sin solución terapéutica definitiva en el que el trasplante autólogo

de células madre y los fármacos Talidomida, Lenalidomida y Bortezomib ha dado un

vuelco a su abordaje y han permitido extender significativamente la supervivencia.

En pacientes menores de 60 años el 30 por ciento sobrevive pasada una década. Hay

casos con altas tasas de supervivencia y sin recidivas; pero es un porcentaje muy

pequeño, un 15 por ciento, para hablar de patología curable.

El mieloma es difícil de curar. El tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas y

las complicaciones. Las opciones de tratamiento incluyen quimioterapia, trasplante de

células madre y radiación.

Hace diez años los recursos para el tratamiento del MM eran muy limitados y la

perspectiva de supervivencia en los enfermos mayores era muy baja, con medianas de

supervivencia que no llegaban a los 30 meses en personas mayores, alcanzando los 40-

45 meses en las personas jóvenes a las que se había trasplantado.

Los investigadores han descubierto recientemente que los tejidos de apoyo de la médula

ósea y las células óseas producen factores de crecimiento que aumentan el crecimiento

de células de mieloma. Estos descubrimientos están ayudando a los investigadores a

desarrollar nuevos medicamentos para bloquear a estos factores de crecimiento,

desacelerar el cáncer y reducir la destrucción de los huesos.

Por todo esto consideramos que el mieloma múltiple es una patología, en auge y que

requiere de la actuación por parte de enfermería para mejorar, en la medida de lo posible

la calidad de vida de estas personas.

Page 73: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

2

5-PRESENTACION DEL CASO:

5.1_Datos del paciente:

Salvador edad 75 años, natural de Granada.

Antecedentes familiares: Paciente independiente hasta ahora para tareas y

autocuidado. Sin deterioro cognitivo aunque con antecedentes de trastorno del ánimo

(síndrome ansioso depresivo)

Vive con su esposa en un centro residencial, tiene 1 hijo, que los visita de forma asidua.

Antecedentes personales: Sin alergias medicamentosas conocidas. Bebedor y fumador

excesivo. HTA, dislipemia. Síndrome ansioso depresivo. Sin otros antecedentes ni

ingresos previos.

Enfermedad actual:

El paciente comienza con dolor difuso a nivel dorso lumbar, el pasado mes de Octubre,

por lo que se consultó, en varias ocasiones por urgencias. Al poco, consulta una vez más

por cuadro de empeoramiento generalizado, desorientación y fiebre alta, en urgencias se

detecta un abdomen agudo, junto con datos de IR; aunque en el TAC abdominal solo se

vio un aumento e densidad de grasa mesentérica y líquido libre en peritoneo. Al

realizarle la laparotomía explorador, no se llegó a diagnostico alguno (ni perforación ni

isquemia), aunque el cuadro general del paciente era de mayor gravedad. Tras un

tiempo paso a planta de Medicina Interna donde ha seguido estudio con distintas

pruebas complementarias hasta llegar al diagnóstico de Mieloma Múltiple con afección

de columna dorsal por lo que ha precisado de QT local por sospecha de lesión medula.

Ha presentado cuadro de distress respiratorio en el contexto de una infección por

Klebsiella y una vez superado este cuadro, comienza TTO con QT oral por Oncología.

Estando más estable lo derivan para hacer tratamiento rehabilitador.

El paciente no conoce o parece no querer conocer el diagnostico, ni pronostico, aunque

en los informes se especifica el tratamiento con QT oral es con intención paliativa.

Page 74: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

3

Ha sido valorado por la unidad de CCPP de H Clínico, que desestima su seguimiento

por su parte por dificultad para hacerlo en el domicilio.

5.2-VALORACION ENFERMERA: SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA

HENDERSON:

NECESIDAD DE OXIGENACIÓN: Eupneico en reposo con buen murmullo

vesical bilateral, sin ruidos sobreañadidos.

NECESIDAD DE NUTRICIÓN: Obeso, cara abotargada. Su apetito se sigue

manteniendo, aunque ha disminuido, en parte por su inactividad.

Bebe aproximadamente 1500 c.c. al día, pesa 80 Kg y mide 1,70 cm. de altura.

En cuanto a la masticación y deglución no presenta problema alguno.

NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: Urinaria: sin alteración observada. Orina él

solo, con ayuda del dispositivo recolector de orina.

Digestiva: dice ser estreñido, por lo que a veces precisa de Micro enemas, que

suelen ser efectivos.

NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN: Actividad/ movilidad: Moviliza con

libertad los cuatro miembros a pesar de haber perdido masa y fuerza muscular,

debido al cuadro de inmovilismo prolongado. Se sienta pero aún no ha intentado

bipedestación ni caminar. Índice de Barthel: 40

NECESIDAD DE REPOSO Y SUEÑO: Desde que le diagnosticaron su

enfermedad, comenta tener problemas para conciliar el sueño. Toma Lorazepam

por la noche.

NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Es dependiente debido a su

incapacidad para mantenerse en pie.

NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN:

Tª: 36.4 ºC

NECESIDAD DE HIGIENE: Capacidad funcional para el baño/higiene general:

requiere ayuda de otra persona o dispositivo. Estado de la piel: piel de palmas y

plantas descamadas. Pérdida de continuidad en la piel: úlcera por presión s nivel

occipital que ha precisado incluso de desbridaje quirúrgico.

Page 75: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

4

NECESIDAD DE SEGURIDAD: Riesgo de infección por catéter venoso y de la

úlcera del occipital, riesgo de caídas debido al tórpido manejo con la silla de

ruedas y a su dificultad a la hora de pedir ayuda.

NECESIDAD DE COMUNICACIÓN: Lenguaje, visión, oído y sin alteración

observada. Estado de consciencia: Despierto, orientado, consciente y

colaborador.

CREENCIAS Y VALORES: Refiere que siempre se ha tenido como una persona

fuerte ante las dificultades de la vida pero que ahora se encuentra hundido y no

sabe cómo afrontar en ocasiones esta situación.

NECESIDAD DE REALIZACIÓN PERSONAL: Jubilado, vive con su mujer. Su

hijo, lo visita y lo apoya en gran medida.

NECESIDAD DE OCIO: Muestra algo de interés por la televisión. Y le gusta

salir a la terraza a fumar.

NECEISIDAD DE APRENDIZAJE: Necesita saber más sobre su medicación,

autocuidados y sobre su enfermedad.

5.3-PLAN DE CUIDADOS:

Diagnósticos de Enfermería Problemas de Colaboración Problemas de Autonomía

1. Baja autoestima situacional

2. Deterioro de la integridad

cutánea

3. Afrontamiento inefectivo

4. Riesgo de lesión.

5. Ansiedad

6. Conocimientos deficientes

1. Estreñimiento

1. Movilización.

Page 76: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

5

Diagnósticos Enfermero Resultado Enfermero(NOC) Intervención Enfermera(NIC)

Código NANDA: 00120 1205.- Autoestima.

120502.- Aceptación de las propias

limitaciones. 2

120519.- Sentimientos sobre su propia

persona. 2

5400.-Potenciación de la autoestima

• Observar las frases del paciente sobre su

propia valía.

• Ayudar al paciente a identificar las

respuestas positivas de los demás.

• Abstenerse de realizar críticas negativas

y de burlarse.

• Mostrar confianza en la capacidad del

paciente para controlar una situación.

• Ayudar a establecer objetivos realistas

para conseguir una autoestima más alta.

• Ayudar al paciente a reexaminar las

percepciones negativas que

tiene de sí mismo.

Baja autoestima situacional r/c

el proceso, tratamiento,

hospitalización, alteración de la

imagen corporal y cambios en el

rol social m/p expresión verbal

negativa hacia sí mismo, aislamiento.

Diagnostico Enfermero Resultado Enfermero Intervención Enfermera

Código NANDA: 00044

1101.- Integridad tisular

110113.- Piel intacta. 1

110115.-Lesiones cutáneas. 2

3660.- Cuidados de las heridas

• Aplicar ungüento adecuado a la piel.

• Aplicar un vendaje oclusivo.

3540.-Prevención de ulceras por presión

• Registrar el estado de la piel al ingreso y

a diario.

• Eliminar la humedad excesiva en la piel

causada por la transpiración, el drenaje de

heridas y la incontinencia fecal o urinaria.

• Realizar cambios posturales cada una o

dos horas, si procede.

• Vigilar las fuentes de presión y de

fricción.

• Asegurar una nutrición adecuada,

especialmente proteínas, vitamina B y C,

Fe y calorías por medio de suplemento, si

precisa.

• Utilizar cama y colchones especiales, si

es necesario.

Deterioro de la integridad tisular r/c

deterioro de la movilidad física, factores

mecánicos (presión, cizallamiento,

fricción) y factores nutricionales (déficit

nutricional), m/p destrucción tisular y

lesión tisular.

Page 77: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

6

Diagnostico Enfermero Resultado Enfermero Intervención Enfermera

Código NANDA: 00069 1302.- Superación de problemas.

130205.- Verbaliza aceptación de

la situación. 2

130207.- Modifica el estilo de vida

cuando se requiere. 2

130208.- Se adapta a los cambios en

desarrollo. 2

0906.- Toma de decisiones.

090601.- Identifica información

Relevante. 3

090609.- Escoge entre varias

alternativas. 2

5250.- Apoyo en toma de decisiones

• Establecer comunicación con el

paciente al principio de su ingreso.

• Facilitar al paciente la articulación de

los objetivos de los cuidados.

• Proporcionar la información solicitada

por el paciente.

5240.- Asesoramiento

• Establecer una relación terapéutica

basada en la confianza y el respeto.

• Demostrar simpatía, calidez y

autenticidad.

5440.- Aumentar los sistemas de apoyo

• Determinar el grado de apoyo familiar.

• Implicar a la familia en los cuidados y

en la planificación.

Afrontamiento inefectivo r/c el

proceso, los posibles cambios en

el estilo de vida y la alteración de

la imagen corporal m/p tristeza,

agresividad, aislamiento.

Diagnostico Enfermero Resultado Enfermero Intervención Enfermera

Código NANDA: 00035 1902.- Control del riesgo.

190201.- Reconoce el riesgo

190204.- Desarrolla estrategias de

control del riesgo efectivas. 1

1909.- Conducta de seguridad:

prevención de caídas.

190901.- Uso correcto de dispositivos

de ayuda. 2

1913.- Estado de seguridad: lesión

física.

191316.- Alteración de la

movilidad. 2

191318.- Ausencia de lesión. 4

6490.- Prevención de caídas

• Identificar las características del

ambiente que puedan aumentar las

posibilidades de caídas ( suelos

resbaladizos, escaleras sin

barandillas, etc.)

• Colocar los objetos al alcance del

paciente sin que tenga que realizar

esfuerzos.

• Proporcionar dispositivos de ayuda (

barandillas, andadores…).

• Proporcionar al paciente dependiente

medios de solicitud de ayuda (timbre)

cuando el cuidador esté ausente.

• Educar a los miembros de la familia

sobre los factores de riesgo

que contribuyen a las caídas y cómo

disminuir dichos riesgos.

• Rellenar hoja de caídas.

Riesgo de lesión r/c la fragilidad

ósea y la dificultad para

proporcionarse su propia

seguridad.

Page 78: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

7

Diagnostico Enfermero Resultado Enfermero Intervención Enfermera

Código NANDA: 00146

1402.- Control de la ansiedad.

140216.- Ausencia de manifestaciones

de una conducta de ansiedad. 2

5820.- Disminución de la ansiedad

• Explicar todos los procedimientos,

incluyendo las posibles sensaciones que

se han de experimentar durante el

procedimiento.

• Escuchar con atención, fomentando la

manifestación de sentimientos, percepción

y miedos.

• Administrar medicamentos que

reduzcan la ansiedad, si están prescritos.

5900.- Distracción.

• Describir los beneficios de estimular una

variedad de modalidades sensoriales

(música, TV, lectura)

• Animar al individuo a que elija la

técnica de distracción deseada, como

música, participar en una conversación,

imaginación dirigida

• Fomentar la participación de la familia y

seres queridos.

Ansiedad r/c el diagnóstico de la

enfermedad m/p respuestas

autonómicas y verbalización.

Diagnostico Enfermero Resultado Enfermero Intervención Enfermera

Código NANDA: 00126

1813.- Conocimiento: régimen

terapéutico.

181301.- Describirá la justificación del

régimen terapéutico. 2

181304.- Describirá los efectos

esperados del tratamiento. 2

1803.- Conocimiento: proceso de

la enfermedad.

180302.- Descripción del proceso de la

enfermedad. 2

5602.- Enseñanza: proceso de

enfermedad

• Evaluar el nivel actual de conocimientos

del paciente relacionado con el proceso de

su enfermedad.

• Proporcionar información al paciente

acerca de la enfermedad, si procede.

• Comentar los cambios en el estilo de vida

que puedan ser necesarios para evitar

futuras complicaciones.

5618.- Enseñanza:

procedimiento/tratamiento.

• Enseñar al paciente cómo cooperar

durante el tratamiento, si procede.

• Corregir las expectativas irreales del

tratamiento.

Conocimientos deficientes r/c el

proceso de su enfermedad, el plan

de tratamiento, medidas de

seguridad para disminuir el riesgo

de lesiones y efectos secundarios

del tratamiento con QT y RT,

falta de exposición, información

defectuosa, inadecuada interpretación de la

información, m/p verbalización, angustia,

apatía, hostilidad.

Page 79: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

8

5.3.2-Fase de planificación:

La decisión de escoger estos diagnósticos en concreto viene dada por la situación

personal y concreta del paciente. Como se nos plantea en el desarrollo de su patología y

al ser una enfermedad grave, pensamos que era vital que el paciente lograra un

conocimiento, un control de su enfermedad y de los sentimientos y sensaciones que la

misma le provoca. Por ello he considerado que aspectos tales como la autoestima, la

ansiedad, el poco interés y por tanto conocimiento que nuestro paciente ha mostrado,

debían de ser claves a la hora de proponer el plan de cuidados.

Por otro lado y no menos importante tratar sus lesiones e evitar males mayores, debido a

la pérdida de movilidad que la enfermedad le ha provocado. Por todo ello las

intervenciones que se realizaran con el paciente, irán destinadas a mejorar su calidad de

vida, mejorando la autoestima, reduciendo su ansiedad. Y a potenciarle un mayor

conocimiento y control de su enfermedad, síntomas y complicaciones posibles.

5.3.3-Fase de ejecución:

A continuación pasare a detallar la rutina diaria de nuestro paciente en el tiempo que

estuvo ingresado en nuestra planta.

Mañana: A las 8:30 el paciente se despierta. Tras administrarle la medicación

subcutánea debido a la inmovilización. Se le asea en cama o en baño siempre con la

ayuda de dispositivos y del personal Auxiliar y de Enfermería. Tras la higiene se

procede a la cura de la úlcera occipital, lavando la zona con suero fisiológico, y usando

cremas para ayudar a la cura de la herida y al cierre de la misma. Se le realiza un

vendaje de protección tras cubrirla con gasas.

A media mañana el paciente bajaba a rehabilitación. A su vuelta el personal de

Enfermería acudía a su habitación para comentar la rehabilitación con el paciente,

potenciando su esfuerzo, animándole y ayudando al paciente a reconocer la mejoría día

tras día. Aunque inicialmente el paciente era negativo y reacio incluso a ir a

rehabilitación, el ir ganando movilidad y autonomía mejoro notablemente su autoestima

y disminuyo en gran medida la ansiedad.

El resto del día se potenciaba los cambios posturales, los paseos por terraza y zonas de

recreo, siempre con la ayuda de dispositivos.

Page 80: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

9

Su familia acude a comer y a pasar con el animándole, y preocupándose de su evolución

y de sus dificultades.

Las principales dificultades que hemos encontrado con este paciente se han debido a la

falta de comunicación, ya que al cerrarse en sí mismo, era incapaz de pedir ayuda. Y su

baja implicación en su enfermedad así como en los cuidados e intervenciones que se le

realizaban.

5.3.4-Fase de evaluación:

Valor o significado de cada puntuación:

1. Nunca demostrado.

2. Raramente demostrado.

3. A veces demostrado.

4. Frecuentemente demostrado.

5. Siempre demostrado.

1-Baja autoestima situacional: Autoestima.

- Aceptación de las propias limitaciones. Puntuación basal: 2 Puntuación diana: 5.

- Sentimientos sobre su propia persona. Puntuación basal: 2 Puntuación diana: 5.

2- Deterioro de la integridad tisular: Integridad tisular.

-Piel intacta. Puntuación basal: 1 Puntuación diana: 4.

- Lesiones cutáneas. Puntuación basal: 2 Puntuación diana: 4.

Page 81: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

10

3-Afrontamiento inefectivo: Superación de problemas.

-Verbalización/Acepta la situación. Puntuación basal: 2 Puntuación diana: 4.

-Modifica el estilo de vida cuando se requiere: Puntuación basal: 2 Puntuación

diana: 4.

- Se adapta a los cambios en desarrollo: Puntuación basal: 2 Puntuación diana: 4.

- Toma de decisiones: Identifica información relevante: Puntuación basal: 3

Puntuación diana: 5.

- Escoge entre varias alternativas: Puntuación basal: 2 Puntuación diana: 5.

4- Riesgo de lesión: Control del riesgo. Reconoce el riesgo.

-Desarrolla estrategias de control de riesgo efectivas: Puntuación basal: 1

Puntuación diana: 3.

- Conducta de seguridad: prevención de caídas: Uso correcto de dispositivos de

ayuda: Puntuación basal: 2 Puntuación diana: 3.

- Estado de seguridad: Alteración de la movilidad: Puntuación basal: 2 Puntuación

diana: 4.

- Ausencia de lesión: Puntuación basal: 4 Puntuación diana: 2. El paciente sufrió

una caída subiendo la rampa lleva a la terraza que afecto a la úlcera occipital.

5- Ansiedad: Control de ansiedad:

-Ausencia de manifestaciones de una conducta de ansiedad.

Puntuación basal: 2 Puntuación diana: 4.

6-Conocimientos deficientes:

-Conocimiento: régimen terapéutico. Describirá la justificación del régimen

terapéutico y los efectos esperados del tratamiento. Puntuación basal: 2

Puntuación diana: 4.

Page 82: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

11

6-DISCUSIÓN:

Tras nuestra actuación como enfermeros en un paciente con mieloma múltiple, hemos

de destacar que nuestro caso, el paciente es considerado paliativo y tanto tratamiento

como cuidados van destinados a tal fin. No obstante, al final del proceso el paciente ha

presentado una gran mejoría por lo que ha día de hoy se va de alta, manteniendo un

buen proceso, aunque no se espera que la enfermedad remita. Por otro lado destacar la

evolución del paciente de una persona dependiente, con bajo ánimo y poca autoestima,

a una persona con conocimiento de sus límites, de su capacidad de lucha, y responsable

de sus propios autocuidados. Como vimos en la introducción y a la luz de los últimos

estudios, aparte de la QT oral, existen otros tratamientos que pueden alargar y dotar al

paciente de una calidad de vida alta.

Para finalizar destacar que el caso ha presentado algunas complicaciones como episodio

de lesión, y algún efecto secundario de la quimioterapia fotosensible, pero se logró un

trabajo multidisciplinar en el que todo el equipo fue a una, y en el que se aumentó

paulatinamente la inclusión del paciente en sus propios cuidados.

En este tipo de patologías la actuación enfermera es fundamental, por el vínculo que se

crea con el paciente, logrando cubrir las necesidades emocionales y abarcando también

los síntomas asociados al proceso.

Bibliografía:

Kate Newberry, Una nueva era en el tratamiento de pacientes con mieloma

múltiple OncoLog, julio 2011, Vol. 56, Nro. 7

Antonio Palumbo, M.D., y Kenneth Anderson, M.D Avances médicos. Mieloma

múltiple. N Engl J Med 2011; 364:1046-106017 de marzo 2011.

Dr. Salvador Giménez -¿Qué es el Mieloma Múltiple? Medicina 21 - Ediciones

Farmavet. Revisado: 19 de Diciembre 2007

Tirado Pedregosa, Gerardo et al. Cómo escribir un caso clínico en Enfermería

utilizando Taxonomía NANDA, NOC, NIC. Índex Enferm [online]. 2011,

vol.20, n.1-2, pp. 111-115. ISSN 1132-1296

Modelos de Virginia Henderson.

Taxonomía Diagnóstica: NANDA II.

Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Harcourt.

Clasificación de Resultados Enfermeros (NOC). Harcourt.

Page 83: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

12

ANEXOS:

Actividades básicas de la vida diaria: Índice de Barthel.

Parámetro Situación del paciente Puntuación

Total: 40

Comer

- Totalmente independiente 10

- Necesita ayuda para cortar carne, el pan, etc. 5

- Dependiente 0

Lavarse - Independiente: entra y sale solo del baño 5

- Dependiente 0

Vestirse

- Independiente: capaz de ponerse y de quitarse la ropa, abotonarse, atarse los zapatos

10

- Necesita ayuda 5

- Dependiente 0

Arreglarse - Independiente para lavarse la cara, las manos, peinarse, afeitarse, maquillarse, etc.

5

- Dependiente 0

Deposiciones (valórese la semana previa)

- Continencia normal 10

- Ocasionalmente algún episodio de incontinencia, o necesita ayuda para administrarse supositorios o lavativas

5

- Incontinencia 0

Micción (valórese la semana previa)

- Continencia normal, o es capaz de cuidarse de la sonda si tiene una puesta

10

- Un episodio diario como máximo de incontinencia, o necesita ayuda para cuidar de la sonda

5

- Incontinencia 0

Usar el retrete

- Independiente para ir al cuarto de aseo, quitarse y ponerse la ropa… 10

- Necesita ayuda para ir al retrete, pero se limpia solo 5

- Dependiente

0

Page 84: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

13

Actividades básicas de la vida diaria: Índice de Barthel.

Parámetro Situación del paciente Puntuación

Trasladarse

- Independiente para ir del sillón a la cama 15

- Mínima ayuda física o supervisión para hacerlo 10

- Necesita gran ayuda, pero es capaz de mantenerse sentado solo 5

- Dependiente 0

Deambular

- Independiente, camina solo 50 metros 15

- Necesita ayuda física o supervisión para caminar 50 metros 10

- Independiente en silla de ruedas sin ayuda 5

- Dependiente 0

Escalones

- Independiente para bajar y subir escaleras 10

- Necesita ayuda física o supervisión para hacerlo 5

- Dependiente 0

Máxima puntuación: 100 puntos (90 si va en silla de ruedas)

Resultado Grado de dependencia

< 20 Total

20-35 Grave

40-55 Moderado

≥ 60 Leve

100 Independiente

Page 85: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Contención mecánica en

centros residenciales INTRODUCCIÓN

La contención mecánica es un procedimiento que se utiliza con el fin de restringir la movilidad

de un paciente usando los dispositivos adecuados. El objetivo básico es evitar que se

produzcan situaciones que pongan en peligro la integridad física del paciente o la de su

entorno.

OBJETIVOS

Determinar si el uso de sujeción mecánica beneficia o perjudica

METODOLOGÍA

Con respecto al método utilizado para realizar la revisión teórica se ha llevado a cabo una

búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos Pubmed, Scielo y Google Académico.

Los descriptores o palabras clave que se han utilizado son los siguientes; sujeción mecánica,

contención mecánica y ética. El período temporal de los artículos analizados está

comprendido entre 2005-2018. De todas las referencias encontradas en el estudio fueron

seleccionadas cuatro para su posterior análisis.

RESULTADOS

No es un procedimiento que pueda aplicarse en cualquier situación. Esta medida deberá ser

decisión del personal sanitario, ante una agitación o conducta violenta que se considera

originada por una patología, siempre que no pueda resolverse mediante otros métodos como

la contención verbal o la farmacológica.

El uso de la sujeción mecánica supone mejorar la seguridad de los pacientes pero representa

uno de los temas más controvertidos dentro de la atención y asistencia de las personas

mayores, por sus repercusiones morales, éticas, sociales y jurídicas. Afectan a algunos

derechos de la persona, como la libertad y a algunos de los principios básicos; la dignidad, la

autonomía y el bienestar personal. Además pueden desencadenar problemas como

accidentes, laceraciones, asfixia, dolor, agitación y delirium, y en las personas en las que se

utilizan de forma continuada producen pérdida de la masa muscular y deterioro funcional.

Page 86: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

COCLUISIONES

La sujeción mecánica constituye una de las prácticas para las que no existe un marco legislativo

específico en dicha materia que las regule, encontrando resoluciones judiciales dispares ante

hechos similares. Debido a sus implicaciones éticas y legales, debe estar plenamente

justificada y ser considerada como el último recurso terapéutico. El uso de medidas de

restricción debe estar en consonancia con el objetivo de mantener tanto la clínica como la

dignidad y confort del paciente.

BIBLIOGRAFÍA

V. Martín Iglesias, C. Pontón Soriano, M.T. Quintián Guerraa, T.R. Velasco Sanz, M.R.

Merino Martínez, M.J. Simón García, J.A. González Sánchez. Enferm Intensiva

2012;23:164-70. Contención mecánica: su uso en cuidados intensivos.

Documento de consenso sobre sujeciones mecánicas y farmacológicas. Comité

interdisciplinar sobre sujeciones. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

ANA SEOANE LAGO, THAMAR ALAVA CASCON, MARGARITA BLANCO PRIETO, HELENA

DIAZ MOREN. Abril 2005. Protocolo de contención de pacientes.

Primitivo Ramos Cordero, José Antonio López Trigob, Herminio Maíllo Pedrazc, José

María Paz Rubiod, en nombre del Comité Interdisciplinar de Sujeciones de la SEGG.

Rev Esp Geriatr Gerontol 2015;50:35-8. Sujeciones mecánicas y farmacológicas en

servicios y centros geriátricos y gerontológicos

Page 87: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

DESCRIPCIÓN CASO CLÍNICO: ULCERAS POR PRESIÓN EN MUJER INSTITUCIONALIZADA EN

CENTRO RESIDENCIAL

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Mujer de 88 años institucionalizada presenta UPPs con desfavorable evolución en ambos

talones. Portadora de SNG con NET tras ictus hemorrágico en marzo de 2017. Dependencia

total para Barthel, despierta pero sin relación con el mundo.

EXPLORACIÓN Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Examen físico: signos y síntomas locales de infección en talón derecho y pérdida de

continuidad de la piel en ambos talones.

En pie derecho presenta lesión de unos 4 cm. de diámetro con bordes bien definidos, piel

perilesional enrojecida y muy mal olor. En su totalidad predomina tejido esfacelar.

En pie izquierdo presenta lesión necrótica que ocupa gran parte del talón, placa dura sin

fluctuación bajo la misma, con piel perilesional respetada.

Cultivo del exudado de la UPP (talón derecho): colonización bacteriana.

ECO doppler venoso y arterial: para comprobar el compromiso circulatorio de ambas

extremidades. Resultado normal.

JUICIO CLÍNICO/DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Ulceras por presión en ambos talones debido a la escasa movilidad de la residente y el

encamamiento prolongado. Las exploraciones como la Eco doppler, la conservación de pulsos

confirman el anterior diagnóstico ante las ulceras vasculares.

TRATAMIENTO

Se instaura antibioterapia oral para revertir la colonización bacteriana y pautas de cura locales;

- Talon derecho: retirada de esfacelos con bisturí. Curas diarias, aplicando gel

hidrocoloide para desbridamiento autolítico y carbón plata para descontaminar y

eliminar el olor durante 15 días.

- Talón izquierdo: curas cada 48h. con betadine para evitar desbridamiento cortante.

Nueva valoración para cambio de pauta en 15 días.

CONCLUSIONES

Es importante cerciorarse de que la residente esté bien nutrida e hidrata, también de que

reciba cambios posturales cada dos o tres horas para evitar la presión en las distintas partes

del cuerpo. Se recomienda el uso de taloneras y colchón antiescaras, además de seguir la

pauta de cura instaurada.

Page 88: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,
Page 89: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Paciente de 92 años, de sexo femenino, con los siguientes antecedentes médicos de interés, acude a

Unida de Día por dolor en los primeros dedos de ambos pies.

-Hipertensión Arterial.

- Diabetes Mellitus tipo 2.

-FAC.

-Anemia Ferropénica.

-Demencia Senil Avanzada.

La paciente se encuentra institucionalizada en Centro Residencial de Mayores. Acude a la cita

acompañada por su cuidadora formal tras contacto telefónico de su enfermera responsable debido a la

mala evolución de las lesiones en primer dedo de ambos pies.

A su llegada, la paciente se encuentra con buen estado general, despierta y colaboradora, aunque acude

deambulando con ayuda.

Se realiza observación de ambas heridas:

Pie derecho: ligeramente enrojecido, se observa engrosamiento de la uña y pequeña lesión en borde de

la misma, que parece ser un problema del lecho ungueal.

Pie izquierdo: Lesión exudativa adherida de nivel del pulpejo, con pérdida de parte del mismo. Lecho

esfacelado muy doloroso y con enrojecimiento del resto del dedo. Aparecen signos flogóticos.

Se establece un juicio clínico de úlcera en pie izquierdo debido a DM2 con sintomatología característica

de dolor, tumefacción e inflamación.

El tratamiento a seguir por el paciente es antibioterapia junto con analgesia (Paracetamol 1 gr c/8 horas,

Metamizol 1 caps. c/6 horas) pautada por médico de atención primaria junto con médico de medicina

interna.

CONCLUSIONES:

1ª CONSULTA: Se realiza exploración y valoración de ambas heridas. Se pauta antibioterapia y analgesia.

2ª CONSULTA: Se realiza consulta de seguimiento junto con enfermera de referencia del centro donde

se encuentra la paciente. Se observa la mala evolución de las heridas.

3ª CONSULTA: Se determina, junto con la tutora de la paciente la necesidad de amputar primer dedo de

pie izquierdo debido a la mala evolución del mismo y continuar con pauta de cura de pie derecho.

4ª CONSULTA: Se observa buena evolución de la cura de pie derecho, así como buena cicatrización de

herida quirúrgica de pie izquierdo.

5ª CONSULTA: Se observa cierre total de herida de pie derecho, y buen aspecto de herida quirúrgica. Se

da alta.

PALABRAS CLAVES: DIABETES, AMPUTACIÓN, INFECCIÓN.

Page 90: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

MANEJO DEL ESTREÑIMIENTO EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

Introducción: Las personas mayores de 65 anos son uno de los colectivos más proclives a padecer este

trastorno (entre el 24 y 50%), especialmente los ancianos que viven en residencias geriátricas. El

estreñimiento representa uno de los grandes síndromes geriátricos por su prevalencia, sus graves

complicaciones y su importante incidencia en la calidad de vida del anciano. Esta población presenta

gran parte de los factores de riesgo asociados al estreñimiento: ingesta reducida de líquidos, baja

ingesta de fibra, escasa movilidad, trastornos gastrointestinales, trastornos de ansiedad y depresión. En

el medio residencial la tasa de prescripción de laxantes es muy elevada (el 74%, según algunos

estudios7). Sin embargo, el uso continuado de laxantes puede tener complicaciones gastrointestinales

graves (habituación intestinal) e interacciones con otros fármacos recibidos por el paciente (reducción

de su absorción). Por ello se desaconseja un tratamiento a largo plazo. Por otro lado, la bibliografía,

aunque escasa, sugiere que una dieta enriquecida en fibra y con una elevada hidratación, no conlleva

efectos adversos relevantes y tiene efectos beneficiosos en la función gastrointestinal en población

adulta. Hay poca bibliografía sobre la eficacia de las pautas dietéticas para reducir el estreñimiento en

personas mayores. El volumen de estudios realizados con tratamientos no farmacológicos es menor y a

menudo con un tamaño de la muestra reducido

Objetivos: Conocer los aspectos más importantes para mejorar el patrón de eliminación de los ancianos

institucionalizados en centros residenciales.

Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica avanzada en bases de datos como

PUBMEN, CUIDEN, y MEDLINE de 30 artículos científicos. A partir de ahí, se realizo una revisión

bibliográfica con datos actualizados a partir del año 2015 como característica de exclusión

aquellos artículos anteriores a la fecha citada. El principal criterio de inclusión es que los

artículos consultados traten como tema principal el estreñimiento.

Resultados: El estreñimiento es una de las alteraciones del aparato digestivo más comunes. La

prevalencia del estreñimiento en España en la población general es del 20%, aunque puede variar desde

un 14% hasta 29%. Numerosos estudios muestran que los pacientes con estreñimiento tienen,

generalmente, un deterioro de la calidad de vida en comparación con la población general.

Conclusiones: La fibra es tan efectiva como la prescripción de laxantes para el manejo del

estreñimiento, se asocia a una reducción de la pauta de laxantes, cuando se combina con el tratamiento

farmacologico11, y aumenta el confort del paciente. El tratamiento del estreñimiento con

intervenciones no farmacológicas, como la administración de un postre rico en fibra y sorbitol puede

constituir una alternativa segura y eficaz al tratamiento farmacológico en población geriátrica

institucionalizada y podría reducir la polifarmacia en estos pacientes. Se debe realizar ejercicios físicos

de forma regular y entrenamiento intestinal. Existen factores arquitectónicos que pueden afectar el

acceso al retrete, los cuales deben ser corregidos.

Bibliografía:

1. Sobró Monge, I; Imaz González, C; Lacarra Jiménez, E; Barbosa Robledo, A; López Gómez, B; Pérez García, V; Barcons Vilardell, N. “Alternativa Eficaz al Tratamiento Farmacológico sobre el Estreñimiento en Ancianos Institucionalizados: Estudio Libera”. España. Año 2017.

2. Mearin, F; Ciriza, C; Mínguez, M; Rey, E; Mascort, J J; Peña, E; Cañones, P; Júdez, J. “Guía de Práctica Clínica: Síndrome del intestino irritable con estreñimiento y estreñimiento funcional en adultos.”. España. Año 2016.

3. Chavarría Aray, J. “Prevención del estreñimiento en el adulto mayor”. Costa Rica. Año 2015

Page 91: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR ESCÓMBRIDOS EN UN CENTRO RESIDENCIAL. ESTUDIO DE

CASOS Y CONTROLES

AUTOR

Juan Antonio del Moral Luque

RESUMEN

En nuestro medio son frecuentes las intoxicaciones alimentarias, entre ellas los brotes por

escómbridos. En este estudio se describe el ocurrido en un centro residencial del área de

influencia de nuestro hospital. El objetivo de este trabajo es describir las características de dicho

brote y la metodología utilizada para determinar su etiología. Se realizó un estudio de casos y

controles (1:4), encuestándose tanto a los casos como a los controles sobre los síntomas y los

alimentos consumidos para identificar la fuente del brote. Se describieron las características de

los pacientes y se evaluaron los factores de riesgo y sus intervalos de confianza (IC 95%).

PALABRAS CLAVE

Intoxicación alimentaria; Centro residencial; Escómbridos; Brote; Estudio de casos y controles.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

La intoxicación alimentaria debida al consumo de pescado conlleva una importante

morbilidad en los centros residenciales. La intoxicación alimentaria por el consumo de pescado

de la familia Scombridae es la intoxicación alimentaria más común por pescado en todo el

mundo.

Los escómbridos son peces muy consumidos en la dieta mediterránea. Ejemplos de ellos son

el atún, los arenques, las sardinas, los boquerones, la caballa o el bonito. La intoxicación ocurre

por la ingestión de pescado contaminado por histamina. Esta contaminación se produce por la

degradación de la histidina natural, que se somete a una descarboxilación bacteriana después

del manejo inadecuado del pescado o ruptura de la cadena de frío, que puede suceder en

cualquier punto desde el momento de la captura hasta el del consumo. La presentación clínica

habitual del cuadro es una reacción alérgica que aparece entre unos pocos minutos y unas horas

después de la ingestión.

El objetivo de nuestro estudio fue describir las características clínicas y epidemiológicas de

un brote por intoxicación alimentaria producida por escómbridos y la metodología

epidemiológica empleada para identificar su etiología.

MATERIAL Y MÉTODO

Se investigó el brote mediante un estudio de casos y controles. La intoxicación alimentaria

afectó a cuatro usuarios del centro residencial, que presentaron síntomas como taquicardia,

sudoración, eritema facial, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Todos los

Page 92: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

pacientes sintomáticos fueron entrevistados. Su vínculo común era que habían almorzado el

mismo menú el día anterior y presentaron sintomatología a las 2-3 horas.

En la residencia existían muestras congeladas de cada uno de los alimentos servidos ese día.

Las muestras del menú se obtuvieron en condiciones higiénicas y se procesaron en viales

estériles. Se realizó un estudio microbiológico que incluyó una inspección visual macroscópica y

cultivo de cada muestra de comida. Se realizó una inspección de la cocina del centro para

observar sus condiciones higiénicas. Se evaluaron las condiciones sanitarias de las instalaciones

y el personal, también se revisó la trazabilidad de la cadena de alimentos y de frío.

Solo se dispuso del suero de uno de los casos. El suero del paciente disponible se procesó

para analizar en él la presencia de triptasa, mediador de mastocitos utilizado como marcador de

posible anafilaxia endógena. Se efectuó un estudio descriptivo de los casos. Las variables

cualitativas se describieron con su distribución de frecuencias y se compararon usando la prueba

χ² de Pearson o la prueba exacta de Fisher. Las variables cuantitativas se describieron con sus

medias y desviaciones estándar y se compararon usando la prueba U de Mann-Whitney. La

asociación entre los factores de riesgo y la presencia de síntomas se evaluó por medio de la odds

ratio (OR). Las diferencias con p <0,05 se consideraron estadísticamente significativas.

RESULTADOS

Se incluyeron en el estudio un total de 20 sujetos, 4 casos y 16 controles (1:4). La edad media

del total de sujetos estudiados fue de 73,5 años (DE=10,2), siendo el 90% (p <0,05) mujeres. Los

síntomas más frecuentes en el grupo de casos fueron los siguientes: eritema facial (100%),

taquicardia (75%), urticaria (75%), dolor abdominal (50%), náuseas (50%), vómitos (50%), dolor

de cabeza (50%), sudoración (50%), disnea (25%) y diarrea (25%).

Todos los sujetos fueron entrevistados personalmente. Se cultivaron muestras de los

alimentos servidos, resultando negativas en los estudios microbiológicos. Se realizó una

inspección visual y microscópica de todos los alimentos en el laboratorio, particularmente

boquerones, para buscar contaminación por Anisakis u otros parásitos, que fue también

negativa. La revisión de las condiciones higiénicas de las instalaciones fue normal. La trazabilidad

de los alimentos fue registrada y documentada, no revelando alteraciones en la cadena de frío.

Los valores séricos de triptasa, en el caso del único paciente cuyo suero estaba disponible,

eran normales. La posible relación entre cada alimento y la clínica descrita fueron evaluados

para estudiar su potencial impacto como factor de riesgo. La única comida relacionada con los

síntomas fue la ingestión de boquerones fritos (OR: 34,7; IC 95%: 1,50 - 809,6; p=0,02). La tasa

de ataque fue del 57%.

CONCLUSIONES

Los brotes alimentarios por escómbridos son muy frecuentes en nuestro medio. En este

estudio se desarrolla la metodología para su rápida evaluación, basada en un nivel de evidencia

científica alto. La toma de medidas urgentes permitió efectuar las medidas preventivas con

celeridad e identificar la probable etiología. Esta metodología puede ser útil para otros centros

y profesionales que puedan encontrarse en una situación similar.

Page 93: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

BIBLIOGRAFÍA

1. Pennotti R, Scallan E, Backer L, Thomas J, Angulo FJ. Ciguatera and scombroid fish

poisoning in the United States. Foodborne Pathog Dis 2013;10:1059-66.

2. Feng C, Teuber S, Gershwin ME. Histamine (scombroid) fish poisoning: a comprehensive

review. Clin Rev Allergy Immunol 2016;50:64-9.

3. Feldman KA, Werner SB, Cronan S, Hernández M, Horvath AR, Lea CS, et al. A large

outbreak of scombroid fish poisoning associated with eating escolar fish (Lepidocybium

flavobrunneum). Epidemiol Infect 2005;133:29-33.

4. Sánchez-Guerrero IM, Vidal JB, Escudero AI. Scombroid fish poisoning: a potentially life-

threatening allergic-like reaction. J Allergy Clin Immunol 1997;100:433-4.

5. Arnedo Pena A, Bellido Blasco JB, Pac Sa MR, González Morán F, Criado Juárez J,

Mesanza del Notario I, et al. Collective scombroid fish poisoning following tuna

consumption in Castellon. Med Clin (Barc) 1996;107:645-8.

6. Ho MH, Wong WH, Chang C. Clinical spectrum of food allergies: a comprehensive review.

Clin Rev Allergy Immunol 2014;46:225-40.

7. Hungerford JM. Scombroid poisoning: a review. Toxicon 2010;56:231-43.

Page 94: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

CASO CLÍNICO: ÚLCERAS POR PRESIÓN, CUIDADOS ENFERMEROS.AUTORES: Nuria Reinoso Manzano, Seila Castillo Rodríguez e Ignacio Tobaruela Abarca.

RESUMEN:

Hoy en día el anciano es centro de interés para el profesional de salud, lo cual es necesario considerar, puesto que se trata de una población que está aumentando. Las úlceras por presión (UPP) son lesiones producidas por tensión sobre la piel al permanecerlargos períodos en una sola posición, éstas representan un problema asistencial dada su prevalencia, el impacto sobre la salud y calidad de vida del paciente. Por todo ello es muy importante su prevención, mediante el uso de escalas que nos ayudaran en su valoración.

PALABRAS CLAVE:

Ancianos, úlceras, prevención y alimentación.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:

En la sociedad actual, uno de los problemas de salud con el cual se identifican a los ancianos son las úlceras por presión que requiere cuidados, dedicación y un gran manejo por el profesional de enfermería. Las úlceras por presión son lesiones cutáneas originadas como consecuencia de una faltade irrigación sanguínea de origen isquémico, que produce daño tisular en las zonasexpuestas a una presión prolongada, ocasionando la descomposición cutánea yconsiguiente necrosis del tejido subyacente, grasa y músculo. (1)

Las UPP se clasifican en:

• Grado I: limitada a la capa superficial de la piel en donde sólo se observaenrojecimiento y se mantiene íntegra la piel.

• Grado II: el cual afecta las capas superficiales de la piel, mostrando comoerosiones, ampollas o desgarros superficiales.

• Grado III :extendiéndose más profundamente a través de estructuras superficiales,ésta afecta la grasa subcutánea.

• Grado IV: que es la destrucción de todo el tejido blando desde la piel hasta elhueso.(2)

Page 95: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

La planificación de los cuidados de enfermería en la prevención de las UPP es importante,debido a los múltiples factores causales que producen la aparición de las mismas,haciendo necesario establecer sistemas que permitan identificar de forma rápida y eficaz,la susceptibilidad del paciente de sufrir estos trastornos.

Los factores de riesgo que pueden favorecer al desarrollo de estas úlceras son: la edad,las enfermedades crónicas, los fármacos, la nutrición, la inmovilidad, la humedad, lapresión y la higiene . Por ello es muy importante movilizar al paciente al menos cada doshoras, examinar atentamente la piel en busca de zonas que muestren signos de presión,aplicar cremas para mantener la piel hidratada, alternar y reducir la presión en lasuperficie cutánea por medio de dispositivos, evitar las fuerzas de fricción, mantenerlimpia y seca la piel por medio del baño diario sin dejar residuos de jabón, evitar laformación de arrugas en la ropa de cama, promover la buena alimentación del paciente,realizar ejercicios pasivos y registrar los datos obtenidos en la valoración y lasintervenciones realizadas. (3)

Para valorar el riesgo de aparición de úlceras por presión de forma objetiva se utilizanescalas de valoración de riesgo de úlceras por presión, siendo las más utilizadas la escalaBraden, escala Norton, escala Norton modificada, escala Waterlow y escala Emina (4)

OBJETIVOS:

-Establecer un plan de cuidados de enfermería individualizado.-Dar a conocer la importancia de prevenir la aparición de este tipo de heridas.

MATERIAL Y MÉTODOS:Elaboración de un plan de cuidados de enfermería individualizado según la taxonomía NANDA -NIC – NOC, distinguiendo entre complicaciones potenciales y diagnósticos enfermeros.

DESCRIPCIÓN DEL CASO:

Mujer de 83 años institucionalizada en un centro de ancianos que actualmente se encuentra encamada se queja de dolor durante los cambios de pañales realizados por los auxiliares del centro, se realiza un examen físico dónde se observa una pequeña herida de 2 cm de diámetro en el coxis.

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE V. HENDERSON:

- 1. Respiración: Sin alteraciones

- 2. Alimentación/ Hidratación: poco apetito, delgadez.

- 3. Eliminación: incontinencia urinaria y fecal.

- 4. Movilidad/Postura: permanece encamada.

- 5. Dormir/Descansar: Sin alteraciones.

- 6. Vestirse/ Desvestirse: necesidad de ayuda

- 7. Temperatura corporal: Sin alteraciones.

- 8. Higiene/Piel: herida en el coxis dolorosa.

- 9. Seguridad: sin alteraciones.

Page 96: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

- 10. Comunicación: Sin alteraciones.

- 11. Valores/ Creencias: Sin alteraciones.

- 12. Autorrealización: Sin alteraciones.

- 13. Entretenimiento: Sin alteraciones.

- 14. Aprendizaje: sin alteraciones

PLAN DE CUIDADOS:

DIAGNÓSTICOS (NANDA) OBJETIVOS (NOC) INTERVENCIONES (NIC)

00044.-Deterioro de la integridad tisular.

1101.-Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

3520.- Cuidados de las UPP• Anotar las

características de la herida.

00002.-Desequilibrio nutricional por defecto.

1014.-Apetito. 1100.-Manejo de la nutrición.• Determinar las

preferencias de comida de la residente.

• Fomentar el aumento de la ingesta de proteínas, hierro y vitamina C.

• Fomentar la ingesta de calorías adecuadas.

1120.-Terapia nutricional• Presentar la comida

de una manera atractiva.

00047.-Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilización física.

0204.-Consecuencias de la inmovilidad : fisiológicas.

2540.-Prevención de las UPP

• Aplicar protectores para codos y talones.

• Realizar cambios posturales cada 2 h.

• Inspeccionar la piel y las prominencias óseas 1 vez al día.

• Mantener la ropa de la cama limpia, seca ysin arrugas.

• Aplicar ungüentos y crema hidratante en las zonas de piel seca.

Page 97: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

CONCLUSIÓN

Las úlceras por presión cada vez son más comunes en los ancianos institucionalizados, por ello es muy importante concienciar a los personales sanitarios de la importancia de prevenir la aparición de este tipo de heridas. Por ello la responsabilidad de los profesionales de la Enfermería no sólo es cuidar a este grupo, sino también, ofrecer recursos de educación continua y capacitación al personal de salud y a los propios familiares o cuidadores del anciano. Igualmente monitorear y supervisar la realización de dichos cuidados mediante visitas domiciliarias, que garanticen el seguimiento de cada caso/anciano, a fin de disminuir la incidencia de úlceras por presión, sobre todo por el enorme costo financiero y de vida que representa su tratamiento

BIBLIOGRAFÍA:

1.García F, Pancorbo P, Laguna J. Guía para el cuidado del paciente con úlcera por presión o con riesgo de desarrollarlas. España. 2001.

2-2.- Canet BC. Manual de prevención y tratamiento de úlceras por presión. España: Dirección de Enfermería, Área de Formación y Calidad, Hospital Universitario; 2003.

3.- Ortega VMC, Suárez VMG, Jiménez VMC, Añorve GA, Cruz CM, Cruz AG, et al. Manual de evaluación del servicio de calidad de Enfermería estrategias para su aplicación. México: Médica Panamericana; 2006.

4.Bernal M, Curcio CL, Gómez JF, Chacón JA, Botero AM. Validez y fiabilidad de la escalade Braden para predecir riesgo de úlceras por presión en ancianos. Rev Esp Geriatr Gerontol 2001; 36 (5): 281-6.

Page 98: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

CASO CLÍNICO: DEPRESIÓN, CUIDADOS ENFERMEROS.AUTORES: Nuria Reinoso Manzano, Seila Castillo Rodríguez e Ignacio Tobaruela Abarca.

RESUMEN:

La depresión es el problema psiquiátrico más común en el anciano. Su presentación es muchas veces atípica, por lo que se considera un reto ante el que se enfrenta el equipo sanitario que atiende a un paciente mayor. El exceso de incapacidad y mortalidad a los que se asocia precisan profundizar en su conocimiento.

PALABRAS CLAVE:

Anciano, depresión, institucionalizados, atípica.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:

La depresión constituye uno de los síndromes psiquiatricos más frecuentes en la población anciana. Dentro de los factores de riesgo se destacan: duelo, trastornos del sueño, discapacidad, episodio depresivo previo, género femenino, demencia y condiciones médicas crónicas. (1)

El reconocimiento de la depresión puede ser más difícil en el anciano, por lo que probablemente está infractor-diagnosticada. Sólo reciben tratamiento un 10% de los ancianos que lo precisan. Presentan, en general, los mismos síntomas depresivos que laspersonas jóvenes, pero puede haber rasgos característicos que hacen que el diagnóstico no sea sencillo.Los ancianos deprimidos muestran menos ánimo triste, más ansiedad y más quejas somáticas que los jóvenes con la misma patología. (2)

La prevalencia de depresión en ancianos varía según el escenario donde se estudie. Los ancianos institucionalizados presentan una prevalencia de hasta el 42 por ciento, cifra mayor a la observada en los ancianos que habitan en la comunidad . Esto se produce debido al sentimiento de abandono que sienten al ser institucionalizados, a las dificultadeseconómicas o la limitación del uso del dinero, al alejamiento de la red sociofamiliar habitual, a los cambios significativos en el estilo de vida con el incremento del grado de estrés, a tener que adaptarse a un reglamento y a unas normas nuevas que pueden condicionar intimidad y autonomía originando sentimientos de minusvalía, y también a la pérdida de libertad.(3)

Page 99: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

La entrevista es la herramienta de mayor utilidad para la detección del trastorno depresivoen la práctica clínica. En los pacientes que niegan ánimo triste es útil indagar acerca de otros síntomas como: desesperanza, ansiedad, quejas de memoria, anhedonia, descuido en el arreglo personal, falta de adherencia a los regímenes farmacológicos o dietarios y quejas hipocondríaca. En general el pronóstico es pobre por tanto los objetivos del tratamiento del trastorno depresivo mayor en los ancianos consisten en mejorar la calidad de vida, optimizar el funcionamiento, lograr la remisión de los síntomas y prevenir las recaídas y recurrencias.(4)

OBJETIVOS:

-Establecer un plan de cuidados de enfermería individualizado.

MATERIAL Y MÉTODOS:Elaboración de un plan de cuidados de enfermería individualizado según la taxonomía NANDA -NIC – NOC, distinguiendo entre complicaciones potenciales y diagnósticos enfermeros.

DESCRIPCIÓN DEL CASO:

Mujer de 79 años institucionalizada en un centro de ancianos se encuentra desde hace varias semanas con menos apetito, además se niega a participar en las actividades propuestas por la terapeuta, se le realiza una entrevista en la que se observa menos interés por su aspecto físico, y más apatía.

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE V. HENDERSON:

- 1. Respiración: Sin alteraciones

- 2. Alimentación/ Hidratación: poco apetito.

- 3. Eliminación: incontinencia urinaria y fecal.

- 4. Movilidad/Postura: deterioro de la movilidad, uso de andador para los desplazamientos, pero requiere de supervisión.

- 5. Dormir/Descansar: insomnio.

- 6. Vestirse/ Desvestirse: necesidad de ayuda

- 7. Temperatura corporal: Sin alteraciones.

- 8. Higiene/Piel: piel hidratada y con buena coloración.

- 9. Seguridad: sin alteraciones.

- 10. Comunicación: sin alteraciones.

- 11. Valores/ Creencias: Sin alteraciones.

- 12. Autorrealización: Sin alteraciones.

- 13. Entretenimiento: Sin alteraciones.

- 14. Aprendizaje: sin alteraciones

Page 100: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

PLAN DE CUIDADOS:

DIAGNÓSTICOS (NANDA) OBJETIVOS (NOC) INTERVENCIONES (NIC)

00097 Déficit de actividades recreativas r/c apatía, anhedonia o falta de motivación

1604 Participación en actividades de ocio

5360 Terapia de entretenimiento

• Se seleccionarán actividades de corta duración y variadas alprincipio, y que produzcan resultados positivos a corto plazo

• Proporcionar elementos de ocio: TV, libros de fácil lectura, etc.

00069 Afrontamiento individual inefectivo r/c vulnerabilidad

1302 Superación de problemas

5230 Aumentar el afrontamiento

• Determinar conjuntamente la influencia de los síntomas depresivos en la interpretación dela realidad y en la toma de decisiones.

• Identificar estrategias previas de afrontamiento.

00095.- Deterioro del patrón de sueño r/c inquietud, pensamientos inquietantes oinversión del ritmo

1402.- Control de la ansiedad

1850.- Fomentar el sueño • Establecer programa

de actividades diarias que reduzca los periodos de inactividad, determinando hora deacostarse y de levantarse.

• Adecuar los elementos físicos implicados: cama, sábanas, ropa de dormir, etc.

• Enseñar técnicas de inducción al sueño adecuadas.

Page 101: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

CONCLUSIÓN

La depresión es una patología seria y frecuente en los ancianos que, además de ocasionar sufrimiento y deterioro en la calidad de vida de quien la padece y su familia, se suele constituir en un factor de riesgo de morbimortalidad en este grupo de edad. A pesar de la elevada prevalencia del trastorno, usualmente es subdiagnosticado y subtratado. Suele tener un pronóstico pobre, por ello es muy importante para el personal sanitario tener las herramientas necesarias para poder detectarlo precozmente.

BIBLIOGRAFÍA:

1.Mendels J. Clinical management of the depressed geriatric patient: current therapeutic options. Am J Med 1993; 94: 13-18

2-Cid Sanz M. Síndrome depresivo. En: Grandes síndromes geriátricos. Programa de Formación Continuada en Geriatría para Médicos de Atención Primaria. Tercera unidad didáctica. Barcelona: Ferrer Internacional, 1996.

3.- Dejrknes JK. Prevalence and predictors of depression in populations of elderly: a review.Acta Psychiatr Scand. 2006; 113: 372-387.

4.Serby M, Yu M. Overview: Depression in the elderly. Mt Sinai J Med. 2003; 70: 38-44.

Page 102: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

CAMBIOS POSTURALES EN EL 

ANCIANO INSTITUCIONALIZADO 

DESDE EL PUNTO DE VISTA 

FISIOTERAPEUTICO. A PROPÓSITO 

DE UN CASO CLÍNICO 

AUTORES Seila Castillo Rodríguez, Nuria Reinoso Manzano, 

Ignacio Tobaruela Abarca 

RESUMEN Los cambios posturales en pacientes encamados, 

generalmente ancianos, son muy importanes a la hora de proporcionarles 

confort y de prevenir la aparición de úlceras por presión. Los cambios 

posturales los puede ejecutar cualquier persona que haya aprendido a 

manejarlos. (1) 

Cuando el residente ingresa en la residencia, o su estado empeora, se 

reúne parte del equipo interdisciplinar de la residencia que son la 

enfermera y la fisioterapeuta para decidir si es necesario el uso de 

cambios posturales y con qué frecuencia. 

PALABRAS CLAVE: Cambios posturales, anciano, residencia, 

ulcera por presión, fisioterapia. 

INTRODUCCIÓN  

Los cambios posturales se consideran una de las técnicas más efectivas 

para la prevención de las lesiones por presión, aunque no hay estudios 

científicos suficientes sobre este método. (2). Aun partiendo de una 

abundante información sobre las úlceras por presión (UPP) en la 

literatura, hasta hace apenas unos años, en nuestro país no hemos podido 

disponer de una valoración epidemiológica sobre estas lesiones que 

Page 103: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

trascendiera en España, así como algunos aspectos relacionados con las 

tendencias de prevención de las mismas en instituciones de Atención 

Primaria, atención hospitalaria y asistencia sociosanitaria. (3) La edad es 

un factor de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión (upp), pero no 

el único ni el más importante; de ahí que debamos desarrollar programas 

de prevención dirigidos a todos los pacientes que pasen largos periodos 

de tiempo en sedestación o en cama. Los programas de prevención de upp 

deben basarse en la mejor evidencia disponible y abordar la valoración del 

riesgo de: padecer lesiones por presión; los cuidados específicos de la piel, 

el control de la incontinencia y el exceso de humedad; el manejo de la 

presión mediante el aumento de la movilidad y actividad del paciente, los 

cambios posturales y la utilización de superficies especiales para el manejo 

de la presión y dispositivos locales reductores de la misma; así como la 

atención a determinadas situaciones especiales. Todas estas 

intervenciones tienen que desarrollarse en un entorno de continuidad de 

cuidados entre instituciones y niveles asistenciales (4) 

OBJETIVOS 

‐ Definir los objetivos principales de los cambios posturales 

‐ Conocer si mediante los cambios posturales se evitan las úlceras por 

presión y problemas de tipo circulatorio 

 

MATERIAL Y MÉTODO 

Se presentará un caso clínico y se observará si se cumplen los objetivos. 

Descripción del caso: 

Mujer de 89 años, con enfermedad de párkinson en el último estadio, 

depresión, hipertensión arterial, hipoacusia, riesgo alto de infecciones de 

orina y piel atópica a la que se le han estado realizando ejercicios de 

movilización pasiva de MMSS, MMII, tronco y cuello, ha experimentado en 

la última semana un deterioro importante, perdiendo gran parte de su 

rango articular y manteniéndose una postura rígida que casi le impide 

permanecer sentada en la silla de ruedas, o en cualquier sillón. Cuando 

Page 104: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

comenzó con esta rigidez, la paciente perdió la marcha, ya que no era 

capaz de dar pasos por sí misma, y con ayuda de una tercera persona le 

era muy costoso igualmente. 

En la actualidad pasa una gran parte del día en la cama, ya que ella misma 

es reacia a estar levantada y con el resto de residentes. Habituados a que 

se hiciera sus propios cambios posturales, por un fallo, no se tuvo en 

cuenta que tras esta degeneración física iba a necesitar cambios 

posturales por parte del personal auxiliar. Durante dos noches mantuvo la 

misma postura de decúbito lateral izquierdo, por lo que sus miembros 

superior e inferior izquierdos resultaron inflamados, y apareció una 

coloración rojiza en el maléolo lateral del miembro inferior izquierdo. 

RESULTADOS  

Tras los hechos acontecidos, se establece el protocolo del centro de 

cambios posturales para grandes dependientes, que consiste en alternar 

la posición de decúbito supino, decúbito lateral derecho y decúbito lateral 

izquierdo. Este protocolo establece que deben realizarse cambios 

posturales cada dos horas, independientemente de si el colchón es 

adaptado o no. 

A partir de aquí, la residente mejora la inflamación  de ambas 

extremidades junto con la ayuda de fisioterapia, que hizo más rápido el 

proceso de drenaje.  

Durante este proceso no se produjeron úlceras por presión, aunque se 

produjo un principio de éstas y además se procedió a colocar almohadas y 

almohadillas en las zonas clave donde se producen este tipo de 

problemas. En este caso, el maléolo lateral del tobillo izquierdo perdió la 

coloración rojiza tras varios días, sin llegar a aparecer ningún tipo de 

úlcera.  

CONCLUSIÓN/DISCUSIÓN 

Según los artículos revisados, los cambios posturales cada 4 h con colchón 

viscoelástico producen una reducción significativa en el número de úlceras 

Page 105: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

por presión; así pues, los cambios posturales constituyen un método 

preventivo viable en términos de esfuerzo y coste. (2) 

BIBLIOGRAFÍA 

1. https://enfermeriapractica.com/procedimientos/cambios‐

posturales‐y‐posiciones‐basicas 

2. Incidencia y factores de riesgo para el desarrollo de úlceras por 

presión en la unidad de cuidados intensivos del Hospital 

Universitario Virgen del Rocío. González Méndez, María Isabel. Tesis 

doctoral. Universidad de Sevilla. 

3. Soldevilla Agreda, J.; Torra i Bou, J.‐E.; Verdú Soriano, J.; Martínez 

Cuervo, F.; López Casanova, P.; Rueda López, J.; Mayán Santos, J.M. 

2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en 

España, 2005. Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y 

pacientes. GEROKOMOS 2006; 17 (3): 154‐172 

4. Martínez Cuervo F, Soldevilla Agreda JJ, Verdú Soriano J, Segovia 

Gómez T, Carcía Fernández FP, Pancorbo Hidalgo PL. Cuidados de la 

piel y prevención de úlceras por presión en el paciente encamado. 

Revista Rol de Enfermería 2007;30(12): 9‐17 

 

 

 

 

Page 106: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

FRACTURAS DE CADERA EN 

ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS. 

REHABILITACIÓN POST‐CIRUGÍA. 

AUTORES Seila Castillo Rodríguez, Nuria Reinoso Manzano, 

Ignacio Tobaruela Abarca 

RESUMEN La fractura de cadera es la causa más común de 

hospitalización en los servicios de urgencia ortopédicos. Esta patología 

acarrea problemas que van más allá del daño ortopédico, ocasionando 

repercusión en áreas tales como medicina interna, rehabilitación, 

psiquiatría, trabajo social y en la economía de la atención sanitaria. 

Los pacientes que sufren de esta patología pueden padecer serias 

complicaciones, que van desde distintos grados de discapacidad hasta una 

completa pérdida de su independencia. Aproximadamente el 50% de los 

pacientes que es independiente antes de haber sufrido una fractura de 

cadera será incapaz de recuperar su estilo de vida previo; y cerca del 10% 

será incapaz de retornar a su residencia habitual. (3) 

 

PALABRAS CLAVE Fractura de cadera, anciano, residencia, fisioterapia 

INTRODUCCIÓN El envejecimiento, o proceso normal de cambios 

relacionados con el paso del tiempo, se inicia con el nacimiento y continúa 

a lo largo de la vida, donde la ancianidad es la fase final de la vida. Los 

accidentes ocupan el séptimo lugar como causa de muerte de ancianos. 

Las caídas, que son la causa principal de accidentes en ancianos, con 

frecuencia no tienen consecuencias mortales, pero sí afectan la salud y la 

calidad de vida de la persona. Las consecuencias normales y patológicas 

del envejecimiento que contribuyen al aumento del número de caídas, 

abarcan cambios visuales, como la disminución de la percepción de la 

Page 107: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

profundidad, la susceptibilidad al deslumbramiento, la disminución de la 

agudeza visual, y las dificultades en la acomodación a la luz; cambios 

neurológicos como la pérdida del equilibrio y de la propiocepción, así 

como aumento en el tiempo de reacción; modificaciones cardiovasculares, 

que originan hipoxia cerebral e hipotensión postural, cambios 

intelectuales, entre estos los de confusión, pérdida del juicio, conducta 

impulsiva y modificaciones músculosesqueléticas, que abarcan posturas 

incorrectas y disminución de la fuerza muscular.(1)  

 Los estudios realizados sobre la incidencia de fractura de la extremidad 

proximal del fémur en diferentes áreas geográficas y poblaciones 

coinciden en señalar que se trata de una fractura que afecta a personas de 

edad avanzada, en la cual la osteoporosis desempeña un papel patogénico 

fundamental. A pesar de la necesidad de ingreso en hospitales de los 

pacientes que la sufren, puede haber dificultad para comparar los 

resultados de diferentes regiones por la variable metodología empleada 

para recoger los casos. Así y todo, se han constatado diferencias en la 

incidencia de dicha fractura en función de la región geográfica. Los 

estudios publicados muestran que España se encuentra en una zona de 

relativa baja incidencia de fractura de cadera osteoporótica, 

fundamentalmente respecto al norte de Europa. Sin embargo, no hay 

uniformidad en relación a si existe diferencia entre la incidencia en hábitat 

rural o hábitat urbano. Tampoco se ha concedido suficiente importancia al 

estudio de la evolución inmediata tras la fractura, por otro lado necesario 

si se quiere hacer frente a la alta mortalidad asociada a la misma (2) 

La incidencia de fractura de cadera se incrementa con la edad, ocurriendo 

el 90% de ellas en mayores de 50 años. La edad media de presentación es 

de 80 años y cerca del 80% de los afectados son mujeres (2‐3 veces más 

frecuente en mujeres), en quienes el riesgo anual alcanza el 4% sobre los 

85 años de edad. Por otra parte, los pacientes institucionalizados tienen 

una incidencia tres veces mayor de fracturas de cadera que aquellos que 

viven en la comunidad. 

La mayoría de las fracturas son resultado de caídas o tropiezos, sin 

embargo cerca del 5% no tiene el antecedente de traumatismo. El daño 

Page 108: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

tiene un origen multifactorial y refleja la tendencia incrementada a caerse, 

la pérdida de los reflejos protectores y la reducción de la fortaleza ósea. 

La tasa de mortalidad a un año luego de haber sufrido una fractura de 

cadera alcanza entre un 15‐20%. 

Las fracturas más comunes son las de cuello femoral y las pertrocantereas, 

que representan sobre el 90% del total de las fracturas de cadera. 

La presentación clínica característica a menudo se da en pacientes de 

edad avanzada; generalmente de sexo femenino, con un grado variable de 

demencia y que refiere haber sufrido una caída, golpeándose sobre una de 

sus caderas. Comúnmente se queja de dolor severo en la cadera afectada 

y tiene dificultad o imposibilidad para caminar. Al examen físico se 

encuentra la extremidad afectada acortada y en rotación externa. El 

paciente suele presentar dolor localizado sobre la cadera y un rango de 

movilidad limitado para realizar la rotación y flexión tanto pasivas como 

activas. (3) 

OBJETIVOS 

‐Mostrar la realidad en cuanto a fracturas de cadera en residencias se 

refiere. 

‐ Exponer un caso clínico de rotura de cadera y su proceso de 

rehabilitación con fisioterapia 

MATERIAL Y MÉTODO 

Se presentará un caso clínico y se observará si se cumplen los objetivos. 

Descripción del caso 

Paciente de 87 años, institucionalizado desde hace 2 años, con 

antecedentes personales de hipertensión arterial, fibrilación auricular, 

Diabetes Mellitus tipo II, EPOC enfisematoso, gota, artritis gotosa 

deformante en manos, HTP, regurgitación mitral aórtica y tricúspide, 

insuficiencia renal crónica grado 3 agudizada y nefropatía diabética 

gotosa. Sufre una caída traumática al intentar que otra residente no caiga 

Page 109: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

al suelo sujetándola en el momento en el que intentaba autolesionarse 

para llamar la atención.  

Al momento no existe ningún tipo de dolor, y puede continuar con la 

marcha normal. Pasados 3 días comienza a referir dolor en la cadera que 

le llega hasta la rodilla. Tras realizar las pruebas pertinentes se observa 

dismetría en el miembro inferior derecho, con rotación externa, por lo que 

se deriva al hospital, donde es operado. Tras dos días en el hospital, el 

residente vuelve en buen estado físico y con buen humor. Tras volver a 

valorar, se observa que la dismetría es menor, pero que sigue habiendo, al 

igual que rotación externa, por lo que se procede al uso de plantillas para 

corregir este defecto de longitud.  

El primer día tras la llegada, aunque  el residente se queja de dolor, es 

capaz de caminar alrededor de veinte metros.  Además se le hacen 

movilizaciones pasivas en la cama, y también activas. Se adapta la 

situación de la cama para que no tenga problemas con la extremidad 

operada en el momento de acostarse. 

El segundo día, el dolor remite, y es capaz de andar más, y además de 

hacer giros con más facilidad. Se continúa con las movilizaciones pasivas y 

activas. El edema alrededor de la cicatriz comienza a resolverse. 

El tercer día aumenta en metros la distancia recorrida, y el resto del 

tratamiento continúa igual. 

A partir del quinto día, se comienza con la reeducación de la marcha, 

donde se hace especial hincapié al glúteo medio. 

A partir del décimo día, comienza a realizar ejercicios contra resistencia y 

fortalecimiento, y se comienza a masajear alrededor de la cicatriz. 

A partir del quinceavo día, se continúa con el tratamiento rehabilitador de 

marcha, movilizaciones activas y activo‐resistidas, tratamiento de la 

cicatriz para evitar adherencias.  

El paciente vuelve a retomar la marcha finalmente y a hacerla de forma 

autónoma, indolora y sin ningún tipo de supervisión, realizando por sí 

mismo todas las tareas de autocuidado que ha precisado. 

Page 110: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

  

RESULTADOS  

Los pacientes con fractura de cadera en fase aguda que se consultan a 

geriatría son de mayor complejidad que los no consultados. La 

intervención del EVG en el seguimiento de estos pacientes mejora su 

curso clínico y la eficacia del ingreso hospitalario. (5) 

Tras un mes, el paciente está casi recuperado, haciéndose más lenta esta 

mejoría por los problemas que padece con respecto a sus otras patologías, 

gracias a la intervención por parte de su fisioterapeuta. 

CONCLUSIÓN/DISCUSIÓN 

La incidencia de complicaciones luego de una artroplastia total de cadera 

es muy variable en la bibliografía. Se han publicado series con luxación, 

aflojamiento aséptico, infección, lesión neurológica, seudoartrosis del 

trocánter, bursitis trocantérea, osificación heterotópica, rotu ra de los 

alambres, problemas relacionados con la herida y otras alteraciones 

sistémicas. El porcentaje de estas complicaciones puede variar de acuerdo 

con el abordaje quirúrgico utilizado. Las vías de abordaje difieren 

principalmente si el paciente es operado en decúbito lateral o supino y si 

se realiza osteotomía del trocánter mayor o no. (4) 

BIBLIOGRAFÍA 

1. Digna Díaz Oquendo, Ana Cecilia Barrera García, Andrea Pacheco. 

Infante Incidencia de las caídas en el adulto mayor 

institucionalizado. Rev Cubana Enfermer 1999;15(1):34‐8 

2. Antonio Altadill Arregui, Carlos Gómez Alonso, M. Jesús Virgós 

Soriano, Bernardino Díaz López y Jorge B. Cannata Andía. 

Epidemiología de la fractura de cadera en Asturias. MEDICINA 

CLÍNICA. VOL. 105. NÚM. 8. 1995 

3. Sebastián Muñoz G , Jorge Lavanderos F , Loreto Vilches A,  Miguel 

Delgado M , Karina Cárcamo H , Stephania Passalaqua H , Mauricio 

Guarda M. Fractura de cadera. Cuad. Cir. 2008; 22: 73-81 

Page 111: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

4. Núñez L, Buttaro M, Farfalli G, Comba F, Piccaluga F. Complicaciones 

relacionadas con el abordaje transtrocantéreo y posterolateral en la 

artroplastia total de cadera primaria. Rev Asoc Argent Ortop 

Traumatol Año 72, pp 338‐344 

5.  González‐Montalvo JI,  Alarcón T, Gotor P,  del Río M, Saez P, 

Bárcena A. La intervención geriátrica puede mejorar el curso clínico 

de los ancianos frágiles con fractura de cadera. Med Clinic. Volume 

116, Issue 1, 2001, Pages 1‐5. 

 

 

Page 112: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

INFECCIONES DE ORINA EN RESIDENCIAS DE ANCIANOS

AUTORES: ANDRÉS ORTEGA MORA, MANUEL GARCIA GONZÁLEZ DE HUELVA, JAVIER CANO

GARRIGOS

RESUMEN

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son las infecciones más comunes en el anciano y en el

medio residencial. Sus formas de presentación pueden ser confusas, plantear dudas diagnósticas

y predisponer al sobretratamiento. Su manejo y la prescripción de antibióticos son mejorables

tomando conciencia del problema, formando al personal e implicando a todos los estamentos

en la prevención, el cuidado de los pacientes y la mejora del tratamiento. Con pautas sencillas,

podemos utilizar más racionalmente los recursos terapéuticos disponibles y limitar la aparición

de resistencias microbianas en la residencia.

PALABRAS CLAVE: Infección, geriátricos, bacteriuria, resistencias.

DESARROLLO DEL TRABAJO

INTRODUCCIÓN

La residencia como centro de institucionalización supone un factor diferenciador de la infección.

Clásicamente éstas se dividían entre infecciones nosocomiales u hospitalarias e infecciones en

la comunidad. Sin embargo, la estancia media de los pacientes en los hospitales es cada vez

menor. Con las altas se propicia que pacientes con afecciones más graves y con técnicas de

tratamiento o regímenes terapéuticos más agresivos se atiendan fuera del hospital. Estas

circunstancias han propiciado que se incluya un tercer tipo de infecciones: el de infección

asociada a cuidados sanitarios, entre los que se sitúan las infecciones de los centros geriátricos.

En éstos se concentran más ancianos en un medio cerrado, con afecciones más graves y

procedimientos más invasivos, con un espectro microbiano distinto y mayores tasas de

resistencias que en las infecciones comunitarias.

Las infecciones son una de las afecciones más frecuentes en el medio residencial; se estima entre

1,8 a 13,5 episodios infecciosos por cada 1.000 residentes/día. Las más frecuentes son: urinarias,

respiratorias y las de piel y tejidos blandos. Se calcula que el 50-75% de los residentes reciben al

menos un ciclo de antibióticos. La infección del tracto urinario (ITU) es la más frecuente y

representa aproximadamente el 30% de las infecciones residenciales, cifra que ha variado poco

en los últimos 10 años. Su prevalencia es de 1,8-9,4/1.000 residentes/día, según las poblaciones

y los criterios diagnósticos empleados. La ITU es la mayor causa de uso de antimicrobianos en

residencias y causa el inicio del 20-60% de los ciclos antibióticos. Es la principal fuente de

bacteriemias en el anciano institucionalizado. Suponen entre el 25 y el 50% de las infecciones

que requieren hospitalización, con una mortalidad estimada de 0,04-0,71 × 1.000

residentes/día.

Page 113: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

MATERIAL Y METODO

Se realizó una búsqueda sistemática documental que ofreciera información específica y útil

sobre las infecciones de las vías urinarias en los ancianos, las causas y factores que las producen

y la actuación para erradicarlas.

RESULTADO

Las ITU ocurren en un porcentaje superior al 10% en la población anciana cada año. Una elevada

proporción de esta infección ocurre mayoritariamente en mujeres. La bacteriuria es una de las

infecciones que más afecta a las personas ancianas. La prevalencia de bacteriuria en las mujeres

mayores de 65 años es de un 5% siendo de un 20-30% en mujeres entre 60-70 años. La

bacteriuria es rara en el hombre menor de 60 años siendo de un 1% pero llega a incrementarse

con la edad. Aproximadamente entre un 1-3% de hombres entre 60-65 años presentan

bacteriuria y la cifra aumenta un 10% cuando rondan los 80 años. La prevalencia de bacteriuria

es notable cuando el paciente se encuentra sondado más de 30 días. La localización de la

infección en las mujeres suele establecerse más a nivel de los riñones y de la vejiga. Alrededor

del 50% de las mujeres ancianas tienen una bacteriuria sintomática, pero a nivel de infección

renal. La infección urinaria en los hombres suele establecerse más a nivel de próstata. En

pacientes institucionalizados, la incidencia de bacteriuria se incrementa hasta un 43% en los no

cateterizados y un 50.6% en los pacientes cateterizados intermitentemente. El riesgo de

bacteriuria se incrementa con la edad.

La Escherichia Coli es una de las bacterias más presentes en las infecciones del tracto urinario

tanto en los hombres como en las mujeres ancianas. Ésta presenta una mayor repercusión a

nivel de la mucosa urogenital y en abundancia flora ascendiendo la bacteriuria por todo el tracto

urinario. Las ITU en los ancianos institucionalizados, sin embargo, pueden llegar a causar bacilos

gram negativo los cuales se incluyen Klebsiella, Proteus, Enterobacter y Enterobacteria

En cuanto a la sintomatología podemos diferenciar:

Síntomas locales: Disuria, polaquiuria, tenemos vesical, urgencia miccional, dolor abdominal,

piuria o leucocituria (presencia de cinco o más leucocitos por campo en el análisis del sedimento

de orina centrifugada; esto no implica un signo característico de infección puesto que suele

relacionarse a su vez con litiasis, vaginitis, tuberculosis genitourinaria)

Síntomas generales: fiebre, deterioro general, estado confusional agudo, astenia, apatía,

anorexia, caídas, deterioro funcional.

CONCLUSION

Las ITU son una de las infecciones a nivel bacteriológico más comunes que afectan a la población

anciana tanto en hombres como en mujeres. Para muchos ancianos este tipo de infección

interfiere en la calidad de vida y restringe sus actividades de la vida diaria. Tanto es así la

importancia de las graves consecuencias que se pueden producir a nivel del riñón donde una

evaluación exhaustiva por parte del equipo de enfermería puede ayudar a identificar y tratar las

diferentes causas que las producen. Afortunadamente la mayoría de estas personas tienen un

Page 114: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

tratamiento exitoso. Las enfermeras actuales tienen capacidad y autonomía para, mediante

intervenciones en educación y promoción de la salud, prevención de la enfermedad y

recuperación de la función perdida, disminuir y retrasar la dependencia de los ancianos,

fomentar su autonomía y mejorar o mantener su calidad de vida. Por lo que se considera a la

enfermería el eje principal de los cuidados donde el enfermero/a profesional es indispensable

en toda institución. Por lo tanto, aunque la ITU se puede presentar en cualquier etapa de la vida,

es necesario tener especial cuidado en ancianos, puesto que a veces se presenta de forma

asintomática o no son capaces de expresar lo que sienten, por lo que hay que estar atentos a los

indicios que puedan aparecer.

BIBLIOGRAFIA

1. Cisneros-Herreros JM, Cobo-Reinoso J, Pujol-Rojo M, Rodríguez-Baño J Salavert-Lleti M. Guía

para el diagnóstico y tratamiento del paciente con bacteriemia. Guías de la Sociedad Española

de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Enferm Infecc Microbiol Clin.

2007;25:111-30.

2. Rodríguez-Baño J. Importancia del tránsito de bacterias multirresistentes desde la comunidad

y el ámbito sociosanitario extrahospitalario al hospital. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2006;5:17-

23.

3. Wick J. Infection control and the long-term care facility. Consult Pharm. 2006;21:467-80.

4. Loeb M. Application of the development stages of a cluster randomized trial to a framework

for evaluating complex health interventions. BMC Health Services Research. 2002;2:13.

5. Beck-Sague C, Villarino E, Giuliano D, Welbel S, Latts L, Manangan LM, et al. Infectious

diseases and death among nursing home residents: results of surveillance in 13 nursing homes.

Infect Control Hosp Epidemiol. 1994; 15:494-6.

Page 115: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LOS CENTROS RESIDENCIALES

AUTORES: ANDRES ORTEGA MORA, MANUEL GARCÍA GONZALEZ DE HUELVA, SERGIO LOPEZ

RIVAS, VANESA DOMINGUEZ ARRIBAS.

RESUMEN

Introducción. Aunque la mayor parte de la investigación sobre los cuidadores familiares de

personas mayores dependientes se ha centrado en aquellos que llevan a cabo su tarea en la

comunidad, algunos estudios analizan el papel de la familia en el cuidado en entornos

residenciales. Estos estudios sugieren que a la mayoría de las familias les gustaría continuar

implicadas de alguna manera en el cuidado de sus familiares.

El objetivo sería analizar las implicaciones de la integración familiar en los centros residenciales,

así como las barreras existentes para tal integración en dichos centros, en los profesionales y en

los familiares.

Integrar a la familia en el cuidado de la persona institucionalizada repercute positivamente en

todas las figuras implicadas en el cuidado, pero existen todavía muchas barreras que dificultan

esta integración. Estas barreras se relacionan con el centro residencial, los profesionales y los

familiares, así como con la relación entre ellos.

Es necesario realizar un cambio de enfoque en los centros residenciales, desde modelos clásicos

centrados en los cuidados básicos de salud del residente a un modelo de atención biopsicosocial

que opte de forma explícita por la integración de la familia en el equipo de cuidados.

PALABRAS CLAVE: Cuidadores, Familia, Residencias, biopsicosocial.

DESARROLLO DEL TRABAJO

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

En distintas ocasiones las personas mayores necesitan optar por un recurso de alojamiento para

poder ser atendidas de una forma más especializada e intensa de lo que puede hacerse en el

propio domicilio o en el entorno familiar. Cuando la persona mayor vive y es atendida en una

residencia, la familia tiene un importante papel de apoyo, tanto ofreciendo afecto como

siguiendo colaborando en algunos cuidados. El hecho que la persona mayor sea atendida en un

centro residencial no implica, ni mucho menos, abandono familiar. De hecho, las familias de las

personas usuarias de recursos de alojamiento permanente deben seguir siendo consideradas

como familias cuidadoras. Dicho de otro modo, estas familias no deben dejar de desempeñar su

papel de cuidadoras, sino que lo han de ejercer desde otra posición, complementando los

cuidados profesionales y especializados que se proporcionan desde el centro. Cuando la persona

mayor ingresa en la residencia, sus familiares suelen presentar sentimientos ambivalentes. En

ellos se mezclan la culpa, la tristeza, la rabia, incluso en ocasiones la soledad, así como una

marcada inseguridad sobre la decisión tomada y sobre cómo su familiar va a ser atendido. A esta

primera fase del proceso de adaptación puede sucederle una fase de dedicación extrema por

Page 116: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

parte del familiar como estrategia de compensación dirigida a reducir estos sentimientos

negativos. A consecuencia de ello, pueden producirse conflictos y malentendidos con los

equipos de atención directa que deben ser detectados, clarificados y solucionados. Este

momento se caracteriza por un proceso progresivo de ajuste familia-centro. Posteriormente la

familia, si encuentra facilidades para ello, va participando cada vez más en el centro,

estabilizándose y regularizándose su colaboración. De aquí en adelante se puede decir que la

familia llega a una fase de integración, donde ésta rehace su vida social sin descuidar a su

familiar.

Conocer este proceso, identificar en cada momento las necesidades de cada familia, apoyar la

adaptación y favorecer la integración de las familias en el centro, es una labor importantísima

que hay que reconocer y abordar desde un enfoque interdisciplinar y que implica al conjunto de

los profesionales de la residencia. Esta labor de apoyo a las familias, necesaria para afianzar el

apoyo al residente y su colaboración, se debe realizar desde la clave de la desculpabilización,

incidiendo en la importancia de su apoyo emocional a la persona mayor, apoyando la formación

y la capacitación de éstas y buscando siempre la motivación a la participación en el centro. Desde

esta concepción se justifica y hace necesario el diseño de un programa que guíe el desarrollo de

la intervención con familias en los centros residenciales.

Antes de que la persona ingrese en el centro, objetivos que se pretenden con las familias:

• Apoyarles en la toma de decisiones ante el ingreso de la persona en el centro desde la clave

de la desculpabilización

• Sentar las bases de una buena colaboración

• Ajustar expectativas sobre la atención que ofrece el centro

Intervenciones de apoyo en esta fase:

1) Un primer análisis de la situación familiar y principales necesidades de apoyo de cara a un

futuro ingreso en el centro.

2) Información que permita un buen conocimiento del centro y un adecuado ajuste de

expectativas.

3) Apoyo psicológico centrado fundamentalmente en la desculpabilización.

4) Sensibilización sobre la importancia del papel de la familia como soporte afectivo, cooperador

en los cuidados y el vínculo con la continuidad de vida y las redes sociales de la comunidad.

5) Orientación para que la familia sepa cómo apoyar la adaptación de la persona mayor que

ingresa en el centro.

6) Documentación que recoja el plan general de intervención del centro, el reglamento de

régimen interno y la carta de derechos y deberes.

7) Visitas y contactos previos al centro antes del ingreso: con el equipo de atención directa, las

habitaciones, las instalaciones, el resto de usuarios/as, otras familias….

8) Concreción de decisiones sobre aspectos concretos relacionados con el ingreso en el centro:

horario de llegada, quién recibe, quién acompaña, etc.

Objetivos que se marcan una vez que la persona vive en la residencia con las familias:

Page 117: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

• Facilitar la adaptación de las familias al centro

• Estimular a que la familia ofrezca apoyo emocional a la persona

• Intervenir precozmente ante los posibles conflictos que puedan producirse en el centro

• Afianzar la confianza de la familia en los profesionales del centro, reduciendo su inseguridad y

temores sobre cómo es atendida la persona.

• Intensificar la participación de las familias en el plan de vida y de cuidados de la persona en

situación de dependencia y lograr la integración de éstas en el centro.

Intervenciones de apoyo en esta fase.

1) Continuación con la tarea de apoyo psicológico por parte de todo el equipo del centro

trabajando mediante la escucha activa, la expresión de sentimientos y la desculpabilizacion.

2) Acompañamiento en el proceso de inicial adaptación.

3) Invitación a la familia para que participe en el diseño inicial del plan individualizado de

atención de la persona en situación de dependencia.

4) Acuerdo con la familia del grado de apoyo y colaboración en algunas actividades.

5) Información sobre Intervenciones específicas ante dificultades detectadas o conflictos que

puedan alterar la normal adaptación.

6) Formación y capacitación a través de sesiones grupales/talleres para familias.

7) Celebración de reuniones periódicas de intercambio de información con el equipo de atención

directa (profesional de referencia y otros miembros del equipo interdisciplinar) y seguimiento

del plan individualizado de atención de la persona mayor.

8) Apoyo psicológico a familias ante fallecimiento o enfermedad terminal de la persona mayor.

CONCLUSION

En esta comunicación se ha analizado la importancia de integrar a la familia en el cuidado de las

personas mayores institucionalizadas y se han identificado diferentes barreras que existen en

los centros residenciales, en los profesionales de dichos centros y en los propios familiares para

lograr tal integración. Para poder avanzar en el camino de la integración es fundamental

reconocer que muchos centros residenciales siguen funcionando con el modelo clásico de tipo

hospitalario, aislacionista y biomédico, en el que la atención se centra casi de forma exclusiva

en proporcionar los cuidados básicos de salud al residente. Aun cuando muchos centros se

plantean objetivos de atención biopsicosocial e integradora de las familias, en la práctica esto

no se traduce en protocolos o acciones concretas y evaluables que permitan la satisfacción de

las necesidades afectivas y emocionales de los residentes o la integración real de los familiares.

Las limitaciones del modelo actual de centro residencial han conducido a que el propio concepto

de institucionalización esté siendo cuestionado y, desde hace algún tiempo, se venga

proponiendo un modelo comunitario de atención a la dependencia en el que se dé prioridad a

crear recursos de apoyo comunitarios en forma de alojamientos alternativos de diseño

hogareño y convivencia en grupos reducidos, que permitan a la persona mayor permanecer en

su entorno, evitando así el desarraigo de su contexto y comunidad. Dado que aún estamos lejos

de la implantación mayoritaria de estos nuevos modelos de alojamiento, en este trabajo se

analizan las posibles vías para cambiar la estructura y dinámica de funcionamiento de las

Page 118: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

residencias actuales, de cara a convertirlas realmente en centros participativos que promuevan

de forma efectiva la implicación de los familiares y la actuación coordinada con ellos. Para que

estos objetivos sean una realidad se impone, pues, un cambio de enfoque sobre el modelo de

atención residencial, adoptando una filosofía de centro que opte claramente por la integración

familiar y que sea compartida y asumida por todo el equipo de profesionales del centro. Este

cambio sólo se alcanzará con el firme compromiso de los responsables y gestores institucionales

y de las administraciones, que son quienes definen los modelos de trabajo, las competencias y

perfiles profesionales necesarios y los protocolos de intervención a llevar a cabo. Además, las

acciones que han de realizar los profesionales para potenciar la integración familiar en el equipo

de cuidados deben recogerse en protocolos específicos de actuación en los que se especifique

por escrito qué profesionales han de realizar dichas acciones y dónde y cómo se van a registrar

éstas

BIBLIOGRAFIA

1. Vitaliano PP, Zhang JP, Scanlan JM. Is caregiving hazardous to one’s physical health? A meta-

analysis. Psychol Bull 2003; 129: 946-72.

2. IMSERSO. Plan Gerontológico. Madrid: IMSERSO; 1993.

3. OCDE. Caring for frail elderly people. Policies in evolution. Paris: OCDE; 1996.

4. Pac P, Vega P, Formiga F, Mascaró J. Motivos de ingreso en residencias geriátricas en Calahorra

(La Rioja). Rev Mult Gerontol 2006; 16: 32-6.

5. Gaugler JE, Edwards AB, Femia EE, Zarit SH, Stephens MAP, Townsend A, et al. Predictors of

institutionalization of cognitively impaired elders: family help and the timing of placement. J

Gerontol B Psychol Sci Soc Sci 2000; 55: P247-55.

Page 119: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

DISFAGIA OROFARINGEA PROBLEMA

POTENCIAL EN RESIDENCIAS.

AUTOR: SERGIO LÓPEZ RIVAS

CO-AUTORES: ANDRES ORTEGA MORA, VANESA DOMINGUEZ ARRIBAS, JAVIER CANO

GARRIGOS.

RESUMEN: la disfagia orofaríngea es un síndrome geriátrico infravalorado e

infradiagnosticado que se sufre a raíz de otra enfermedad. Pero que pasa

desapercibido entre los múltiples síntomas que presenta el paciente.

Afecta a la mitad de las personas que han sufrido un ictus; al 25% de los mayores de

70 años que viven en casa; el 50% de los ancianos de más de 70 años que ingresan en

hospitales; y dos tercios de los ancianos que se encuentran en residencias geriátricas.

Las complicaciones mas graves, son malnutrición, deshidratación y las infecciones

respiratorias por aspiración orofaringea. La neumonía por aspiración es tal vez la

complicación más frecuente representando el 1,2% de las neumonías adquiridas por

la comunidad.

PALABRAS CLAVE: disfagia orofaringea, síndrome geriátrico, deglución, anciano

INTRODUCION: es fundamental en los centros residenciales conocer que la mayoría

de los ancianos que padezcan disfagia orofaringea este diagnosticada y que los

profesionales que trabajan en estos centros tengan la educación sanitaria adecuada

para el diagnostico y tratamiento de la disfagia orofaringea y sus complicaciones, asi

como la mejora de las estrategias nutricionales y terapéuticas para evitar

aspiraciones y desnutrición para la máxima recuperación del anciano.

OBJETIVOS:

• Diagnosticar prematuramente la disfagia orofaringea.

• Conocer las complicaciones más frecuentes.

MATERIAL Y METODO:

A la hora de establecer un plan de cuidados ante la disfagia orofaringea, es

fundamental una valoración de la anatomía y fisiología de la orofaringe, evaluar el

estado nutricional y la hidratación del anciano, así como la capacidad de deglución y

habilidades para comer.

-Técnicas para diagnosticar la disfagia orofaringea:

Page 120: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Test del agua: consiste en la administración de varios sorbos de agua y

observar si existen signos de aspiración, babeo, tos, disfonia, es conveniente utilizar

pulxiosimetro debido a la posibilidad de la existencia de aspiraciones silentes. Este

test comporta un importante riesgo para el paciente.

El método de Exploración Clínica Volumen-Viscosidad (MECV-V): consiste en

administrar al paciente 5,10 y 20 cc de alimento en texturas néctar, pudding y

líquido, obtenidas con espesante comercial. Mediante este método se pueden

detectar de una forma segura para el paciente los principales signos clínicos que

indican la existencia de un trastorno de la deglución. Es un método sencillo y seguro.

Estudio con videofluoroscopia es una técnica radiológica instrumental que

consiste en la obtención de una secuencia en perfil lateral y antero posterior de la

deglución de diferentes volúmenes y contrastes radiológicos con diferentes

viscosidades.

-Abordaje multidisciplinar:

1-estrategias posturales: flexión anterior del cuello (protege las vías

respiratorias), de cubito lateral (protege la aspiración de residuo hipo faríngeo),

flexión posterior ( mejora la velocidad del tránsito oral).

2-cambios en el volumen y bolo

3-estrategias de incremento sensorial: en pacientes con apraxia o alteraciones

de la sensibilidad oral. Con sabores ácidos o sustancias frías.

4-Praxias neuromusculares: que mejoran la fisiología de la deglución, el tono,

la sensibilidad, y la motricidad de las estructuras orales ( labios, lengua) y

musculatura suprahioidea.

5-maniobras deglutorias especificas: son maniobras que el paciente debe

aprender para compensar las alteraciones biomecánicas que presenta.(detener la

respiración antes y durante la deglución, la doble deglución( tragar dos veces el

mismo volumen alimenticio),…

RESULTADOS:

Un diagnostico precoz y un buen plan cuidados mejoraría la calidad de vida de estos

residentes que cada vez son más abundantes en los centros residenciales asociados a

otras patologías.

Page 121: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

En las enfermedades neurodegenerativas las cifras de prevalencia de disfagia

orofaríngea son muy altas. Se han publicado datos del 100% en las ELA bulbares y del

60% en el resto de formas clínicas. En los pacientes con Parkinson se dan cifras de

entre el 35 y el 45% aunque muchos de ellos no sean siquiera conscientes del

problema y en la Esclerosis Múltiple la prevalencia llega al 45%. El 84% de los

pacientes con enfermedad de Alzheimer pueden presentar disfagia y más del 60% de

los pacientes institucionalizados.

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN:

1. La disfagia debe ser diagnosticada lo antes posible y valorada por un especialista para poner en marcha técnicas de deglución seguras y estrategias dietéticas adecuadas. 2. El objetivo del manejo nutricional de la disfagia es mantener una adecuada nutrición e hidratación a la vez que se garantiza la seguridad de la ingesta oral 3. La evaluación y manejo del paciente por parte de un equipo multidisciplinario optimiza el plan de tratamiento 4. Las limitaciones de la exploración clínica, no detectar las aspiraciones silentes y no informar de la eficacia de los tratamientos, hacen necesaria una exploración instrumental.

BIBLIOGRAFIA:

1- Velasco M, Arreola V, Clave P y cols. Abordaje clínico de la disfagia orofaringea:

diagnóstico y tratamiento. Nutr Clin Med 2007; 3: 190- 218

2-Clavé, P., Verdaguer, A., & Arreola, V. (2005). Disfagia orofaríngea en el anciano.

Medicina clínica, 124(19), 742-748.

3-Clavé, P., et al. "Actitud a seguir ante una disfagia orofaríngea." Revista Española

de Enfermedades Digestivas 96.2 (2004): 119-131.

4-López, M. I. F., Gollarte, J. F. G., Trelis, J. J. B., & Vidal, O. J. (2012). Detección de

disfagia en mayores institucionalizados. Revista Española de Geriatría y

Gerontología, 47(4), 143-147.

Page 122: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Colocación y mantemiento de catéteres venosos periféricos en atención primaria

Autor: Javier Álvarez Prieto Coautor: Saida Moreno Fernández

Introducción: La canulación de venas periféricas es un método para obtener un acceso vascular con el fin de administrar líquidos, hemoderivados, fármacos y extracción de muestras sanguíneasSu colocación es una técnica llevada a cabo por el personal de enfermería en los centros de salud, entre otrosLa realización correcta del procedimiento es importante para prevenir complicaciones durante su colocación y su mantenimientoRealizar una correcta higiene de manos y el uso de guantes son las medidas más eficaces que ayudan a reducir el riesgo de infección

Palabras clave: infección, técnica aséptica, catéter,

flebitis, complicaciones Objetivos: - Realizar una correcta técnica de inserción del catéter - Minimizar el riesgo de complicaciones derivadas de la colocación y mantenimiento del acceso venoso periférico - Realizar unos cuidados adecuados de mantenimiento del dispositivo de acceso venoso

Material y método: se ha

realizado una revisión bibliográfica a cerca de la

correcta colocación y mantenimiento de los catéteres venosos periféricos, incluyendo

bases de datos, revistas científicas y guías clínicas

Resultados: Tras haber analizado todo el material encontrado proponemos estas guías para el cuidado de los catéteres venosos periféricos: - Lavado correcto de manos y uso de guantes antes de la inserción del

catéter y antes de realizar los cuidados del mismo- Antes de su colocación seleccionar el catéter de menor calibre para la

mayor vena - Usar clorhexidina 2% en la inserción y realizarla de forma aséptica- Tras la inserción, colocar un apósito estéril, transparente que se

cambiará cada 48 horas y si precisa - Cambiar equipos y accesorios entre las 96h y los 7 días- Mantener la vía permeable lavando periódicamente con suero

fisiológico 0,9%- Retirar si se presentan signos de flebitis o el catéter ya no es

imprescindible - Registrar el día de la inserción y el aspecto diario del punto de inserción

Conclusiones: una

técnica de colocación aséptica y unos

cuidados adecuados mientras que los

pacientes son portadores de

catéteres venosos periféricos reduce el

riesgo de complicaciones así

como el coste económico

Bibliografía:- Manual de procedimientos de Enfermería. Hospital Universitario de

Valladolid. Cateterismo Vía Venosa Periférica, 9-109-3- Carrero caballero C. Accesos vasculares. Implantación y Cuidados

enfermeros. Madrid: laboratorios Orbi. Difusión avances de enfermería; 2002

- Millam DA. Instauración de vías intravenosas. Nursing ( edición española) 1993; 11: 11-24

- Carballo M, Llinas M. Flebitis en catéteres periféricos: incidencia y factores de riesgo ; 2000

Page 123: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN

FISIOTERÁPICA EN CENTROS RESIDENCIALES DE MAYORES

Autor: Roberto Martín Aranda

Diplomado Universitario en Fisioterapia, Máster Oficial en Gerontología, Máster

Oficial en Prevención de Riesgos Laborales, Experto Universitario en Atención

Geriátrica y Gerontológica.

Residencia de Personas Mayores “Los Tres Árboles”. Zamora. (España).

[email protected]

RESUMEN

La calidad del trabajo asistencial en los centros residenciales de mayores, es

un objetivo prioritario dentro del sistema nacional de salud de España. El

presente trabajo se propone reflexionar, a partir de algunos planteamientos

encontrados en la literatura, así como de la experiencia del autor, acerca de la

calidad del trabajo asistencial brindado por el profesional fisioterapeuta en los

centros residenciales de mayores. Se identifican dos áreas que atentan contra

esa calidad: la falta de especializaciones postgraduadas y la carencia de

documentos de consenso que guíen el trabajo.

PLABRAS CLAVE

Fisioterapia, trabajo asistencial, calidad de la atención, adulto mayor,

residencias de mayores

DESARROLLO

La Fisioterapia en España es reconocida como una rama de las ciencias de la

salud que se desarrolla a partir de estudios de nivel universitario. Las

competencias desplegadas por el profesional fisioterapeuta le han ganado el

reconocimiento social de la población, así como de las autoridades del Sistema

Nacional de Salud del estado español.

Page 124: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

El reconocimiento de las competencias de los profesionales de la fisioterapia

ha sido promovido por organismos internacionales como la World

Confederation for Physical Therapy y su instancia regional para Europa, la cual

defiende procesos de especialización académica (1).

La fisioterapia como disciplina ha alcanzado un punto de madurez que exige

competencias profesionales en diversos campos. Se trata de alcanzar niveles

elevados de calidad y por lo que se destaca el imperativo de llegar a un modelo

de formación especializada oficial, con reconocimiento legal y profesional,

asegurando cualificaciones para un determinado campo clínico, como es el

caso de la atención a los adultos mayores (2).

En Europa se han establecido algunas especializaciones posgraduadas en el

campo de la fisioterapia, como es el caso de la fisioterapia respiratoria,

neurológica y deportiva, así como en el campo de la salud mental y la práctica

habitual del ejercicio físico.

Sin embargo, no ha sido identificada adecuadamente la necesidad de una

especialización de la fisioterapeuta vinculada al sector poblacional de la tercera

edad, lo cual constituye en la actualidad un serio problema, ocasionado por la

falta de una sólida formación académica para su desempeño en este campo y

particularmente para su desempeño al interior de las instituciones geriátricas.

Esta situación repercute, sin dudas, en la calidad de su trabajo asistencial, por

lo que el empeño de las instituciones geriátricas, así como de las asociaciones

y colegios de fisioterapeutas debe dirigirse a promover una mejor formación

especializada que contribuya a la calidad del desempeño en la vida profesional.

La formación especializada en este campo permitiría mayor calidad asistencial

y asimilación del conocimiento en la situación social, global y funcional del

residente institucionalizado, así como del anciano que vive en la comunidad.

Existen varios cursos de postgrado para formar expertos universitarios en

perfiles tales como la fisioterapia deportiva, fisioterapia neurológica, fisioterapia

pediátrica y otros. Pero no en el campo de la Gerontología, que abarca la

atención de todos los ancianos en cuanto a la salud, la psicología y la

integración social de los mismos, estos estudios apenas existen.

Page 125: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Un amplio abanico de especializaciones postgraduadas hace posible un mayor

nivel de calidad asistencial de Los profesionales de la salud. En otras

titulaciones universitarias de las ciencias de la salud, como es el caso de la

carrera de enfermería, existe la especialización vinculada a la geriatría y la

gerontología.

Conviene destacar que la formación en Fisioterapia para el campo de la

Geriatría no puede estar dada por una acumulación de cursos de todo tipo, sino

que debe enmarcarse en una formación de postgrado de manera reglada,

universitaria y de calidad (3).

Si bien es cierto que se ha avanzado en la conceptualización y propuestas

concretas de las especializaciones dentro de la profesión fisioterapia, no se

contempla en ningún proyecto la especialización vinculada a la Geriatría y la

Gerontología (4).

Otra carencia que atenta contra la calidad del trabajo de la fisioterapia en la

atención a la tercera edad, en particular en las residencias de mayores, es la

falta de documentos de consenso, tales como guías de práctica clínica o

protocolos de actuación.

La acción del fisioterapeuta en las instituciones geriátricas se vincula al hecho

de que, con la edad, el deterioro de la capacidad funcional se va evidenciando

sobre todo en la disminución de la fuerza muscular y la alteración del equilibrio,

dando así una inestabilidad en la marcha y por tanto aumentando el riesgo de

caídas. Este empeoramiento de la marcha se agrava en la mayoría de los

casos por la presencia de diversas patologías. Hay estudios que valoran la

efectividad de la mejora del equilibrio a través de ejercicios de potenciación

muscular contra resistencia.

El fisioterapeuta ha de atender pues, la rehabilitación del control postural y la

debilidad muscular, dada, en gran medida, por la inmovilización prolongada del

adulto mayor.

Page 126: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Cuando en una persona se inicia el proceso de envejecimiento las alteraciones

en los mecanismos nerviosos que controlan el sistema musculoesquelético

generan alteraciones que deterioran la capacidad funcional.

El ejercicio activo suave y dirigido se recomienda en los ancianos pues

no solamente lo beneficia en el aspecto físico sino también

en el aspecto psíquico. Además, este ejercicio promueve la sensación subjetiva

de bienestar y se recomienda aplicar al menos dos veces por semana, sin

agotamiento muscular. Esto ayuda a mantener las actividades de la vida diaria

(AVD) y por tanto su autoestima, ganando con ello en calidad de vida (5).

Un programa de ejercicios propuesto por Concepción Orozco Roselló, consiste

en lo siguiente (6):

Calentamiento. 5 minutos.

Ejercicios de movilidad articular y flexibilidad. 10 minutos.

Ejercicios de fortalecimiento muscular. 20 minutos.

Técnicas de relajación y trabajo de la respiración. 10 minutos

Se combinan los ejercicios con el fin de diversificar los ejercicios en cada

sesión:

Trabajo de tronco: ejercicios de abdominales y de cadenas musculares

posteriores.

Miembros inferiores: potenciación muscular con pesas en los tobillos.

Ejercicios con picas.

Ejercicios con mancuernas.

Trabajo con balones, individuales y en parejas.

El protocolo de tratamiento constó de diez ejercicios, en los que se trabaja de

forma específica el equilibrio con y sin aferencias visuales, en estático y

dinámico.

Page 127: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Protocolo de equilibrio y control postural.

En bipedestación, mantener el apoyo monopodal 30 segundos, primero

con una extremidad y después con la otra, contando en voz alta.

Mismo ejercicio anterior con los ojos cerrados.

Mantener el apoyo cambiando el pie de apoyo a diferentes velocidades

con la orden verbal del fisioterapeuta.

Caminar sobre las puntas de los pies.

Caminar sobre los talones.

Caminar en tándem.

Caminar en tándem con los ojos cerrados.

Caminar en tándem hacia atrás.

Caminar hacia un lado y después hacia al lado contrario.

Caminar hacia un lado, cruzando los pies por delante y por detrás y

después, hacia el lado contrario.

CONCLUSIONES

Se identifica la necesidad de elevar la calidad del trabajo fisioterápico al interior

de las instituciones geriátricas mediante el desarrollo de especializaciones

académicas y el establecimiento de guías de actuación clínicas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Fernández R, Souto S, González L, Lista A, Gómez A. Asociación

Española de Fisioterapeutas. Proyecto de Especialidades en

Fisioterapia. Madrid: Asociación Española de Fisioterapeutas. 2015.

2. Gómez-Conesa A, Fernández-Cervantes R, Souto Camba S. La

necesidad de especialización en Fisioterapia en España. Fisioterapia,

2016, vol. 38, no 3, p. 115-117.

Page 128: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

3. Martín-Valero R. Especialidades en Fisioterapia: revisión

literaria. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i

Innovació (CIDUI), 2012, 1 (1).

4. Asociación Española de Fisioterapeutas. Reconocimiento de

especialidades en Fisioterapia, 2018. Disponible en:

http://www.aefi.net/Portals/1/infografia_especialidades.png.

5. Moreno Sanjuan J. Fisioterapia en centros geriátricos - ejercicios activos

dirigidos y actividades de la vida diaria. Disponible en:

https://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-centros-geriatricos-

ejercicios-activos-dirigidos-y-actividades-la-vida-diaria.

6. Orozco Rosello C. Ejercicio físico y entrenamiento del equilibrio en el

mayor como estrategia de prevención en las caídas. Publicado el

08/11/2012 por efisioterapia. Disponible en:

https://www.efisioterapia.net/articulos/ejercicio-fisico-entrenamiento-

equilibrio.

Page 129: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN

FISIOTERÁPICA EN CENTROS RESIDENCIALES DE MAYORES

Autor: Roberto Martín Aranda

Diplomado Universitario en Fisioterapia, Máster Oficial en Gerontología, Máster

Oficial en Prevención de Riesgos Laborales, Experto Universitario en Atención

Geriátrica y Gerontológica.

Residencia de Personas Mayores “Los Tres Árboles”. Zamora. (España).

[email protected]

RESUMEN

La calidad del trabajo asistencial en los centros residenciales de mayores, es

un objetivo prioritario dentro del sistema nacional de salud de España. El

presente trabajo se propone reflexionar, a partir de algunos planteamientos

encontrados en la literatura, así como de la experiencia del autor, acerca de la

calidad del trabajo asistencial brindado por el profesional fisioterapeuta en los

centros residenciales de mayores. Se identifican dos áreas que atentan contra

esa calidad: la falta de especializaciones postgraduadas y la carencia de

documentos de consenso que guíen el trabajo.

PLABRAS CLAVE

Fisioterapia, trabajo asistencial, calidad de la atención, adulto mayor,

residencias de mayores

DESARROLLO

La Fisioterapia en España es reconocida como una rama de las ciencias de la

salud que se desarrolla a partir de estudios de nivel universitario. Las

competencias desplegadas por el profesional fisioterapeuta le han ganado el

reconocimiento social de la población, así como de las autoridades del Sistema

Nacional de Salud del estado español.

Page 130: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

El reconocimiento de las competencias de los profesionales de la fisioterapia

ha sido promovido por organismos internacionales como la World

Confederation for Physical Therapy y su instancia regional para Europa, la cual

defiende procesos de especialización académica (1).

La fisioterapia como disciplina ha alcanzado un punto de madurez que exige

competencias profesionales en diversos campos. Se trata de alcanzar niveles

elevados de calidad y por lo que se destaca el imperativo de llegar a un modelo

de formación especializada oficial, con reconocimiento legal y profesional,

asegurando cualificaciones para un determinado campo clínico, como es el

caso de la atención a los adultos mayores (2).

En Europa se han establecido algunas especializaciones posgraduadas en el

campo de la fisioterapia, como es el caso de la fisioterapia respiratoria,

neurológica y deportiva, así como en el campo de la salud mental y la práctica

habitual del ejercicio físico.

Sin embargo, no ha sido identificada adecuadamente la necesidad de una

especialización de la fisioterapeuta vinculada al sector poblacional de la tercera

edad, lo cual constituye en la actualidad un serio problema, ocasionado por la

falta de una sólida formación académica para su desempeño en este campo y

particularmente para su desempeño al interior de las instituciones geriátricas.

Esta situación repercute, sin dudas, en la calidad de su trabajo asistencial, por

lo que el empeño de las instituciones geriátricas, así como de las asociaciones

y colegios de fisioterapeutas debe dirigirse a promover una mejor formación

especializada que contribuya a la calidad del desempeño en la vida profesional.

La formación especializada en este campo permitiría mayor calidad asistencial

y asimilación del conocimiento en la situación social, global y funcional del

residente institucionalizado, así como del anciano que vive en la comunidad.

Existen varios cursos de postgrado para formar expertos universitarios en

perfiles tales como la fisioterapia deportiva, fisioterapia neurológica, fisioterapia

pediátrica y otros. Pero no en el campo de la Gerontología, que abarca la

atención de todos los ancianos en cuanto a la salud, la psicología y la

integración social de los mismos, estos estudios apenas existen.

Page 131: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Un amplio abanico de especializaciones postgraduadas hace posible un mayor

nivel de calidad asistencial de Los profesionales de la salud. En otras

titulaciones universitarias de las ciencias de la salud, como es el caso de la

carrera de enfermería, existe la especialización vinculada a la geriatría y la

gerontología.

Conviene destacar que la formación en Fisioterapia para el campo de la

Geriatría no puede estar dada por una acumulación de cursos de todo tipo, sino

que debe enmarcarse en una formación de postgrado de manera reglada,

universitaria y de calidad (3).

Si bien es cierto que se ha avanzado en la conceptualización y propuestas

concretas de las especializaciones dentro de la profesión fisioterapia, no se

contempla en ningún proyecto la especialización vinculada a la Geriatría y la

Gerontología (4).

Otra carencia que atenta contra la calidad del trabajo de la fisioterapia en la

atención a la tercera edad, en particular en las residencias de mayores, es la

falta de documentos de consenso, tales como guías de práctica clínica o

protocolos de actuación.

La acción del fisioterapeuta en las instituciones geriátricas se vincula al hecho

de que, con la edad, el deterioro de la capacidad funcional se va evidenciando

sobre todo en la disminución de la fuerza muscular y la alteración del equilibrio,

dando así una inestabilidad en la marcha y por tanto aumentando el riesgo de

caídas. Este empeoramiento de la marcha se agrava en la mayoría de los

casos por la presencia de diversas patologías. Hay estudios que valoran la

efectividad de la mejora del equilibrio a través de ejercicios de potenciación

muscular contra resistencia.

El fisioterapeuta ha de atender pues, la rehabilitación del control postural y la

debilidad muscular, dada, en gran medida, por la inmovilización prolongada del

adulto mayor.

Page 132: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Cuando en una persona se inicia el proceso de envejecimiento las alteraciones

en los mecanismos nerviosos que controlan el sistema musculoesquelético

generan alteraciones que deterioran la capacidad funcional.

El ejercicio activo suave y dirigido se recomienda en los ancianos pues

no solamente lo beneficia en el aspecto físico sino también

en el aspecto psíquico. Además, este ejercicio promueve la sensación subjetiva

de bienestar y se recomienda aplicar al menos dos veces por semana, sin

agotamiento muscular. Esto ayuda a mantener las actividades de la vida diaria

(AVD) y por tanto su autoestima, ganando con ello en calidad de vida (5).

Un programa de ejercicios propuesto por Concepción Orozco Roselló, consiste

en lo siguiente (6):

Calentamiento. 5 minutos.

Ejercicios de movilidad articular y flexibilidad. 10 minutos.

Ejercicios de fortalecimiento muscular. 20 minutos.

Técnicas de relajación y trabajo de la respiración. 10 minutos

Se combinan los ejercicios con el fin de diversificar los ejercicios en cada

sesión:

Trabajo de tronco: ejercicios de abdominales y de cadenas musculares

posteriores.

Miembros inferiores: potenciación muscular con pesas en los tobillos.

Ejercicios con picas.

Ejercicios con mancuernas.

Trabajo con balones, individuales y en parejas.

El protocolo de tratamiento constó de diez ejercicios, en los que se trabaja de

forma específica el equilibrio con y sin aferencias visuales, en estático y

dinámico.

Page 133: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Protocolo de equilibrio y control postural.

En bipedestación, mantener el apoyo monopodal 30 segundos, primero

con una extremidad y después con la otra, contando en voz alta.

Mismo ejercicio anterior con los ojos cerrados.

Mantener el apoyo cambiando el pie de apoyo a diferentes velocidades

con la orden verbal del fisioterapeuta.

Caminar sobre las puntas de los pies.

Caminar sobre los talones.

Caminar en tándem.

Caminar en tándem con los ojos cerrados.

Caminar en tándem hacia atrás.

Caminar hacia un lado y después hacia al lado contrario.

Caminar hacia un lado, cruzando los pies por delante y por detrás y

después, hacia el lado contrario.

CONCLUSIONES

Se identifica la necesidad de elevar la calidad del trabajo fisioterápico al interior

de las instituciones geriátricas mediante el desarrollo de especializaciones

académicas y el establecimiento de guías de actuación clínicas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Fernández R, Souto S, González L, Lista A, Gómez A. Asociación

Española de Fisioterapeutas. Proyecto de Especialidades en

Fisioterapia. Madrid: Asociación Española de Fisioterapeutas. 2015.

2. Gómez-Conesa A, Fernández-Cervantes R, Souto Camba S. La

necesidad de especialización en Fisioterapia en España. Fisioterapia,

2016, vol. 38, no 3, p. 115-117.

Page 134: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

3. Martín-Valero R. Especialidades en Fisioterapia: revisión

literaria. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i

Innovació (CIDUI), 2012, 1 (1).

4. Asociación Española de Fisioterapeutas. Reconocimiento de

especialidades en Fisioterapia, 2018. Disponible en:

http://www.aefi.net/Portals/1/infografia_especialidades.png.

5. Moreno Sanjuan J. Fisioterapia en centros geriátricos - ejercicios activos

dirigidos y actividades de la vida diaria. Disponible en:

https://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-centros-geriatricos-

ejercicios-activos-dirigidos-y-actividades-la-vida-diaria.

6. Orozco Rosello C. Ejercicio físico y entrenamiento del equilibrio en el

mayor como estrategia de prevención en las caídas. Publicado el

08/11/2012 por efisioterapia. Disponible en:

https://www.efisioterapia.net/articulos/ejercicio-fisico-entrenamiento-

equilibrio.

Page 135: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

CONTROL DE INR EN RESIDENCIAS DE ANCIANOS

Autor: Eva Pilar López García

Centro de trabajo: Atención Primaria

INTRODUCCIÓN

El International Normalized Ratio (INR) es una forma de estandarizar los cambios

obtenidos a través del tiempo de protrombina. Se usa principalmente para el

seguimiento de pacientes bajo tratamiento anticoagulante (1).

El tiempo de protrombina (PT, por sus siglas en inglés) es un análisis de sangre que

mide cuánto tarda la sangre en coagular. También se utiliza para comprobar si está

funcionando un medicamento para prevenir coágulos de sangre. La prueba PT también

puede llamarse prueba de INR.

Dentro del tiempo de protrombina se considera rango normal del PT varía entre 12 y

15 segundos y el del INR entre 0,8 y 1,2. Una elevación en esos valores puede deberse

a una deficiencia en los factores de coagulación II, VII, IX y X o del fibrinógeno (2).

El control se realiza midiendo el tiempo de protrombina. El resultado se expresa

como INR, cociente entre el TP de paciente en tratamiento Sintrom y el TP en personas

sanas.

El control en residencias de ancianos es realizado por la enfermera de la residencia y

posteriormente validado en atención primaria por el médico (3).

El objetivo de este trabajo es conocer el estado actual de la producción científica

enfermera sobre la técnica de control de INR realizado en residencias y a partir de este

conocimiento elaborar un plan de cuidados donde incluya la técnica y la coordinación

entre los distintos profesionales para que el procedimiento se realice de forma adecuada.

Page 136: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

MÉTODO

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica de estado actual en las siguientes bases de

datos: Cuiden, Pubmed y Cochrane Plus.

PLAN DE CUIDADOS

CONSULTA DE LA ENFERMERA DE LA RESIDENCIA

Realiza la técnica:

Adecuado lavado de manos

Punción capilar en la yema de dedo

No alcohol

Utilizar lanceta desechable

La primera gota de sangre que fluye después de la punción cutánea deberá ser

desechada

Aplicar una ligera presión pero sin exprimir el área alrededor del lugar de la

punción, deberán

Depositar las gotas de sangre en la célula o tira reactiva siguiendo las

instrucciones específicas del fabricante

El coagulómetro establece un margen de tiempo máximo para depositar la

muestra. En caso de no obtenerse muestra suficiente, se recomienda realizar una

nueva punción en otro dedo distinto.

Se anota el valor de INR en la hoja de control

Anotar cualquier incidencia del paciente como medicación nueva, sangrado…

Se llevan las hojas de control al Centro de Salud Correspondiente

Page 137: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

CONSULTA DE LA ENFERMERA DE ATENCIÓN PRIMARIA

Recibe las hojas de control de INR

Introduce en el programa informático de anticoagulación los valores de INR y

las incidencias registradas, asegurándose la asignación correcta de valor con el

paciente correspondiente

Page 138: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

CONSULTA DE MÉDICO

Validación y dosificación de medicación anticoagulante con cita de nuevo

control

Entrega a la enfermera de la residencia las hojas de controles.

ENFERMERA DE RESIDENCIA

ENFERMERA DE ATENCIÓN PRIMARIA

MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA

ENFERMERA DE RESIDENCIA

Page 139: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

CONCLUSIONES

Después de la lectura de los artículos encontrados, podemos afirmar:

El número elevado de pacientes anticoagulados que se encuentran

institucionalizados en residencias.

Se hace imprescindible una correcta coordinación entre los profesionales

sanitarios que participan en la prueba como la enfermera de la residencia y la

enfermera y el médico de Atención Primaria para llevar a cabo la prueba y

resultados de forma adecuada.

La enfermera de la residencia constituye el enlace fundamental entre el paciente

y el Centro de Salud.

Page 140: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Altman, R (2016) Los nuevos anticoagulantes orales. Madrid: Akadia

Gutiérrez, P (2017) Terapia anticoagulante oral (TAO). Barcelona: Elsevier.

Flores, D (2017) Fármacos hematínicos, fármacos anticoagulantes. Madrid: Wiener.

Page 141: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

EL PAPEL DEL

CUIDADOR PRINCIPAL EN

LAS RESIDENCIAS DE ANCIANOS

Eva Pilar López García Enfermera Atención Primaria

Page 142: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

INDICE

Resumen.……………………………1

Introducción…………………………2

Metodología…………………………5

Resultados……………………………5

Conclusiones…………………………9

Bibliografía…………………………..12

Gráficos………………………………13

Page 143: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

RESUMEN Se denominan cuidadores informales a las personas que realizan la tarea de cuidado de

personas enfermas, discapacitadas o ancianas que no pueden valerse por sí mismas para

la realización de actividades de la vida diaria, administración de tratamientos o acudir a

los servicios de salud, entre otras. A efectos reales, sigue siendo la familia, sin haber

manifestado explícitamente su deseo de hacerlo, la encargada principal de los cuidados,

la que mayores recursos de salud aporta a la dependencia y la que asume la

responsabilidad del mantenimiento y el desarrollo del dependiente que reside en el

hogar.

El interés de un enfoque de género es claro: su elevada feminización, tarea que supone

el desempeño de un rol tradicional, merma de participación social y autonomía de las

cuidadoras, relaciones interpersonales que se complican.

Se realizó un estudio observacional de tipo transversal mediante una encuesta

estandarizada, normatizada y anónima que incluía la Escala de sobrecarga del cuidador

de Zarit y un cuestionario de datos del cuidador a 10 participantes que cuidan a

residentes de la Residencia Gredos de Ávila.

Un porcentaje bastante elevado de cuidadores son mujeres frente al género masculino;

el 90 % de los cuidadores son de género femenino, el género masculino representa el 10

%; el síndrome de Burnout lo padecen un 68% de estos cuidadores, un 32 % no padecen

el síndrome; además que aquellos cuidadores que asistían a programas de ayuda

registraron menores niveles que los que no acudían a dichos programas, un 75 % no

reciben ningún tipo de terapia, sólo el 25 % reciben terapia.

Llegamos a la conclusión que el proceso educativo permite compartir experiencias y

conocimientos. Por tanto, se hace una herramienta fundamental de participación dentro

del proceso de cuidado, con actividades de autocuidado como un comportamiento social

activo, que promueve la calidad de vida.

Palabras clave: cuidador principal, síndrome de Burnout y residencia.

1

Page 144: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

INTRODUCCIÓN Se denominan cuidadores informales a las personas que realizan la tarea de cuidado de

personas enfermas, discapacitadas o ancianas que no pueden valerse por sí mismas para

la realización de actividades de la vida diaria (aseo, alimentación, movilidad, vestirse)

administración de tratamientos o acudir a los servicios de salud, entre otras. Otros

términos, con los que suele aludirse a la misma actividad de cuidado de los otros, son

cuidadores familiares; a diferencia de cuidadores profesionales externos y cuidadores

principales; quien asume la responsabilidad principal (1).

El cuidador principal informal es aquella persona encargada de ayudar en las

necesidades básicas instrumentales de la vida diaria del paciente durante la mayor parte

del día, sin recibir retribución económica por ello, contribuyendo a que la persona

dependiente se mantenga en su entorno social. Este tipo de personas está expuesta a

padecer una gran sobrecarga, que puede llevarlos a padecer el Síndrome de Burnout

pudiendo repercutir en su salud (2).

A efectos reales, sigue siendo la familia, sin haber manifestado explícitamente su deseo

de hacerlo, la encargada principal de los cuidados, la que mayores recursos de salud

aporta a la dependencia y la que asume la responsabilidad del mantenimiento y el

desarrollo del dependiente que reside en el hogar (3).

Aunque se hace referencia a la empresa familiar como la principal encargada de

proporcionar los cuidados, se debe tener en cuenta la implicación de cada uno de los

miembros de la misma. De forma natural, siempre suele asumir el rol de cuidador

principal un miembro de la familia, el cual sufre las consecuencias más peyorativas de

esta labor (4).

Son muchas las familias que aún ingresando a su familiar en una residencia se dan

cuenta de la soledad que sufrirá su familiar. Por ello deciden contar con una cuidadora

que acompañe a su familiar. Y es que, según las propias familias, la soledad de las

personas mayores es el principal problema tanto en domicilios como en residencias.

Estos últimos años, la residencias están atendiendo a las personas mayores que se

encuentran en un estado de salud más débil.

2

Page 145: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Hoy en día, las familias prefieren que sus familiares cuenten con total autonomía

mientras puedan. El domicilio es el lugar ideal para fomentar la autonomía y el

envejecimiento activo.

De esta forma, las residencias desempeñan un rol de atención enfocado en la fase

final de la salud y enfermedad de las personas mayores (5).

El interés de un enfoque de género es claro: su elevada feminización, tarea que supone

el desempeño de un rol tradicional, merma de participación social y autonomía de las

cuidadoras, relaciones interpersonales que se complican; además, se plantea el deber

moral hacia los demás frente a la necesidad de gobernar la propia vida y el escaso valor

social del cuidado, más trabajo no remunerado (6).

Dentro de la experiencia del cuidado, se ha podido establecer que el diario vivir de un

adulto con enfermedad crónica genera un impacto en la vida cotidiana en las personas y

las familias que cuidan, teniendo en cuenta el agobio humano de tener que enfrentar la

muerte, innumerables situaciones de difícil manejo, toma de decisiones, competencia

entre el cuidar y las metas de vida personal, ocasionando cambios en los roles que

afectan la calidad de vida, el sueño, descanso, actividad social, emocional, económica y

laboral, siendo de mayor complejidad en casos de dependencia, postrados (7).

Como características comunes podemos decir que los cuidadores/as no profesionales

son personas que ocupan gran parte de su tiempo personal en atender necesidades

básicas de otros individuos; no tienen un horario fijo ni estipulado que marque la

atención que recibe la persona en situación de dependencia; no hay para ellos un

beneficio económico a cambio de desarrollar la labor de cuidador; y, no tiene por qué

tener una formación especializada aunque si una disposición a mejorar la experiencia

que se tiene en cuidar y a participar en las formaciones que se le ofrezcan y estén

reguladas por la Administración (8). Adicionalmente, las personas que prestan sus

cuidados a otras de su entorno que se encuentran en una situación de necesidad,

necesitan de la información y del soporte necesario durante todo su proceso de atención,

que les permita disponer de un tiempo de mayor calidad, que repercutirá positivamente

en ella misma, en la persona cuidada y en su entorno familiar(9).

3

Page 146: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Las tareas que realiza el cuidador informal son entre otras: ayuda en las actividades de

la casa (cocinar, limpiar, planchar, comprar, etc.), ayuda para el transporte fuera del

domicilio (acompañarle al médico, a urgencias, al hospital, etc.), ayuda para el

desplazamiento en el interior del domicilio cuando la enfermedad le provoca un déficit

en la movilidad, ayuda para la higiene personal (peinarse, lavarse, vestirse), ayuda en la

administración del dinero y los bienes, supervisión y administración en la toma de

medicamentos (observación de los efectos secundarios e interacciones), colaboración en

3

las tareas de enfermería (movilización, dieta adecuada, cambio de pañales, curas de

heridas, observación y valoración del estado del enfermo), resolución de situaciones

conflictivas derivadas de la situación de enfermedad, por ejemplo, cuando el enfermo

está agitado, triste, manifiesta dificultades en la comunicación, etc.

La Consulta de Enfermería apoya la idea de que el bienestar del enfermo depende

directamente del bienestar del cuidador (10).

4

Page 147: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

METODOLOGÍA Se realizó un estudio observacional de tipo transversal mediante una encuesta

estandarizada, normatizada y anónima que incluía la Escala de sobrecarga del cuidador

de Zarit y un cuestionario de datos del cuidador a 10 participantes Cuidadoras

informales que trabajan cuidando a residentes de la Residencia Gredos de Ávila.

RESULTADOS De 10 cuidadores participantes, el 90% fue del género femenino frente al 10 % del

género masculino. A todos se les aplicó un cuestionario de actividades en la consulta de

enfermería y la Escala de Zarit.

El síndrome de Burnout lo padecen un 68% de estos cuidadores, un 32 % no padecen el

síndrome; además que aquellos cuidadores que asistían a programas de ayuda

registraron menores niveles que los que no acudían a dichos programas, un 75 % no

reciben ningún tipo de terapia, sólo el 25 % reciben terapia.

Se ha estudiado algunas estrategias preventivas en relación a la sobrecarga y cansancio

del cuidador en consideración a que los cuidadores que presentan cansancio emocional

o mental tienen mayor riesgo de morir. Los efectos que puede tener el cuidado en la

vida del cuidador como resultados adversos que pueden afectar su calidad de vida, salud

física, aspectos psicológicos, y en su vida social, están relacionados con el cambio que

se genera en la vida del cuidador; el impacto que tiene cuidar ha sido definido como

efectos de sobrecarga en el cuidador, valorada con la escala de Zarit, el cual se relaciona

directamente con el tiempo de dedicación al cuidado de gran intensidad y de larga

duración.

5

Page 148: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Para ello se diseña un plan de cuidados específicos que se presenta a continuación:

PLAN DE CUIDADOS 1. Actividades en la consulta de enfermería ante el cuidador informal.

La enfermera llevará a cabo una serie de actividades encaminadas a captar en primer

lugar al cuidador informal, identificando su sobrecarga, valorando su estado físico y

mental, para prevenir en primer lugar el desarrollo de determinadas enfermedades

además de promocionar su salud mejorando su calidad de vida.

ANAMNESIS

Capacidad física y psíquica del cuidador.

Nivel instrucción. „ Nivel cultural. „ Nivel sociolaboral y económico

(problemas)

Personas de apoyo con las que cuenta, si existen (cuidadores secundarios)

Problemas de salud de la persona a la que cuida.

VALORACIÓN: (DEL CUIDADOR)

Nutricional – metabólico:

Tipo de dieta: (alimento).

Número de comidas al día.

Respeto de horarios.

Actividad – ejercicio:

Existencia de limitaciones físicas que dificulten el desempeño de sus tareas de

cuidador.

Sueño – descanso:

Sueño nocturno. Número de horas. Interrupciones.

Siestas.

¿Despierta descansado?

6

Page 149: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Cognitivo – perceptual:

Alteraciones sensoriales: oído, vista.

Estado mental: Alerta. Tristeza. Ansiedad. Confusión.

Trastornos del lenguaje. Problemas de idioma.

6

Afrontamiento / Tolerancia. Estrés:

Utilizar test: “Indice de Esfuerzo del Cuidador (sobrecarga)”

Relaciones:

Ruptura de situación laboral.

Alteraciones en las relaciones familiares y sociales.

Cambio de domicilio.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Riesgo de cansancio en el desempeño del rol de cuidador r/c relaciones

inadecuadas con enfermo personal sanitario, familiares

Déficit de conocimientos en relación con los cuidados a aplicar.

Alteración de la calidad de vida r/c sobrecarga física y/o psíquica.

OBJETIVOS

Mejorar la calidad de la atención prestada por el cuidador.

Evitar el deterioro personal en el desempeño del rol de cuidador.

ACTIVIDADES

Individuales (en consulta, domicilio y telefónica)

En grupo (dirigidas a grupos de cuidadores específicos. Alzheimer)

Dar INFORMACIÓN acerca de la enfermedad (problema) del familiar que

cuida.

Dar CONSEJOS prácticos sobre habilidades de la vida diaria:

Higiene.

Alimentación.

Movilización.

Eliminación.

7

Page 150: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Relaciones.

Manejo de medicación.

Distribución horaria (dejando tiempo para ocio / descanso)

Dar CONSEJOS sobre habilidades instrumentales: Uso del material sanitario.

Manejo y funcionamiento de aparatos.

Dar INFORMACIÓN sobre recursos socio-sanitarios: Trabajadora social.

Grupos de autoayuda. Asociaciones de familiares.

Facilitar ESTRATEGIAS para afrontar situaciones de crisis: Técnicas de

relajación.

VIGILANCIA de síntomas/ signos de alarma del cuidador: Pérdida de apetito.

Dolor de cabeza, cansancio. Mal humor. Falta de vida social.

Derivación a consulta médica si procede.

EVALUACIÓN

Repetir test de Sobrecarga cada 3 meses.

Seguimiento.

2. Escala de Zarit

Esta se utiliza para medir el grado de sobrecarga subjetiva de los cuidadores de personas

de dependientes. Consta de 22 ítems con respuesta tipo escala likert (1-5). Los valores

correspondientes a las opciones de respuesta son: 1=Nunca, 2=Rara vez, 3=Algunas

veces, 4=Bastantes veces, 5=Casi siempre.

Los puntos de corte recomendados son:

< 46 No sobrecarga

46-47 a 55-56 Sobrecarga leve

8

Page 151: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

8

> 55-56 Sobrecarga Intensa

CONCLUSIONES En la cohorte estudiada objetivamos particularidades en el desarrollo de Burnout en los

cuidadores informales en relación con la asistencia o no a programas de ayuda.

El cuidado informal sigue representando, en el momento actual, el primer recurso

asistencial de atención a las personas dependientes. Este hecho comporta diversas

connotaciones que se deben tener en cuenta a la hora de generar y promover normativas

encaminadas al desarrollo del estado del bienestar, donde uno de los objetivos

primordiales consiste en la mejora de la calidad de vida de la población, aportando

9

Page 152: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

recursos en aquellos casos donde los individuos se vean privados de su autonomía y de

sus habilidades necesarias para su desarrollo personal.

El cuidado de una persona dependiente produce elevados niveles de estrés en el

cuidador, que puede proliferar a diversas áreas de la vida, dando lugar a serias

consecuencias para la salud. Los cuidadores informales deben movilizar recursos de

forma constante para poder adaptarse a la situación cambiante del cuidado.

El cuidar es un acto inherente a la vida, es el resultado de una construcción propia de

cada situación de promover, proteger y preservar la humanidad; en este contexto, la

salud es asumida por la mujer en un medio de marginalidad de vínculos familiares,

culturales y sociales de la forma como se concibe el cuidado.

Realizar intervención de enfermería en el cuidado del individuo y de la familia,

proporcionando conocimiento y habilidades para afrontar el cuidado en las mejores

condiciones posibles; técnicas de relajación, manejo de estrés, organización del tiempo

y estrategias para compartir el cuidado con otros miembros de la familia. Promover un

entorno mental, físico, espiritual, de soporte de protección y recuperación, dado con la

creación de asesorías domiciliarias con un grupo interdisciplinario asignado a las

cuidadoras.

Implementar un nuevo paradigma en la incorporación del hombre al trabajo doméstico

como evento revolucionario que se requiere en los nuevos roles socioculturales, con

participación equitativa hombre/mujer, con resultados reflejados en la dinámica familiar

de igualdad y respeto en la socialización de los hijos.

Hay un desplazamiento de cuidados cada vez más complejos hacia el sistema informal,

alta de atención hospitalaria, programas de cirugía ambulatoria, reformas de atención

psiquiátrica, personas con enfermedades graves dependientes, o en situación terminal;

los servicios formales participan de manera minoritaria en el cuidado de las personas

dependientes que viven en la comunidad.

10

Page 153: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

Esta mayor demanda por atenciones en salud derivada de mayores necesidades, nos

lleva al desafío de intervención y apoyo de enfermería en las acciones de educación,

prevención y fomento de autocuidado. Los límites del cuidado son difíciles de enmarcar

en cuanto a qué se hace, a quién, dónde y durante cuánto tiempo.

El proceso educativo permite compartir experiencias y conocimientos. Por tanto, se

hace una herramienta fundamental de participación dentro del proceso de cuidado, con

actividades de autocuidado como un comportamiento social activo, que promueve la

calidad de vida.

11

Page 154: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

REFERENCIAS

1. Bover-Bover, A. (2006). El impacto de cuidar en el bienestar percibido por mujeres

y varones de mediana edad: una perspectiva de género. Enfermería clínica, 16 (2),

69-76.

2. Rogero García, J. (2010). Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de

los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid: IMSERSO

3. Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª edición. Barcelona:

MASSON, S.A. 2.001.

4. Los cuidados al cuidador.

http://www.semap.org/paginas/revista/revista_2/revista_2.html

5. Pinto Afanador N. La cronicidad y el cuidado familiar, un problema de todas las

edades: los cuidadores de adultos. Avanc. Enferm. 2004; 22 (1): 54-60.

6. La Parra D. Contribución de las mujeres y los hogares más pobres a la producción

de cuidados de salud informales. GacSanit. 2001; 15 (6): 498-505.

7. Zea Herrera MC. La experiencia del aula universitaria de mayores: Enseñanza-

aprendizaje de cuidado y autocuidado. Invest. Educ. Enferm. 2009; 27(2): 244-253.

8. Valenzuela S, Paravic T, Sanhueza O, Stiepovich J. Programa de salud de la mujer

en Chile: Relación entre lo teórico y lo empírico en la comuna de Concepción.

Cienc. Enferm. 2001; 12 (1): 80-91.

9. Pezo Silva MC, Souza Praca N, Costa Stefanelli M. La mujer responsable de la

salud de la familia. IndexEnferm. 2004; 13(46):13-17.

10. Reyes Luna J, Jara Concha P, Merino Escobar JM. Adherencia de las enfermeras/ os

a utilizar un modelo teórico como base de la valoración de enfermería. Cienc.

Enferm. 2007; 13 (1): 45-57.

12

Page 155: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

GRÁFICOS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Mujeres

Mujeres

Hombres

Gráfico 1: Tipo de cuidadores

0

10

20

30

40

50

60

70

Burnout

Burnout

No Burnout

Gráfico 2: Síndrome de Burnout

13

Page 156: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,

0

10

2030

40

50

60

70

80

Terapia

Terapia

No terapia

Gráfico 3: Recibe terapia o no

14

Page 157: Autora.- Argentina Zulema García Conca En nuestro …...Entendemos por tal a las asignaturas que recogen un conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y funcionales,