autonomÍa una apuesta del ser mujer desde el desarrollo...

87
i AUTONOMÍA UNA APUESTA DEL SER MUJER DESDE EL DESARROLLO HUMANO Contreras Rojas Luz Stella Cumaco Cupitra Cindy Lorena Patiño Ibañez Milena Andrea Yanquen Santos Nelsy Alexandra UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD BOGOTÁ D.C. 2016

Upload: dangtuyen

Post on 03-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

AUTONOMÍA UNA APUESTA DEL SER MUJER DESDE EL DESARROLLO

HUMANO

Contreras Rojas Luz Stella

Cumaco Cupitra Cindy Lorena

Patiño Ibañez Milena Andrea

Yanquen Santos Nelsy Alexandra

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN

PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

BOGOTÁ D.C.

2016

ii

LA AUTONOMÍA UNA APUESTA DEL SER MUJER DESDE EL DESARROLLO

HUMANO

Contreras Rojas Luz Stella

Cumaco Cupitra Cindy Lorena

Patiño Ibañez Milena Andrea

Yanquen Santos Nelsy Alexandra

Trabajo de grado para obtener el título de Especialista en Desarrollo Humano con

Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad

Asesor: MARÍA ARACELLY QUIÑONES RODRÍGUEZ

Ph. D. Creatividad Aplicada

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN

PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

BOGOTÁ D.C.

2016

iii

Nota de aceptación.

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

Jurado

____________________________

Jurado

____________________________

Jurado

Bogotá, 2016

iv

DEDICATORIA

Dedicado a las mujeres que participaron en esta investigación, a cada una de las que lean

este texto, para que nos reafirmemos como seres autónomos, llenos de posibilidades con el poder

y la fuerza de transformar el propio mundo y el mundo exterior.

v

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a cada una de las personas que alimentaron, de diversas maneras, nuestras

ideas y apoyaron nuestro esfuerzo con sus palabras, tiempos, experiencias, amor y confianza.

vi

Abstract

This research aims to analyze the autonomy in human development from the perspective

of being a woman. For this reason, the inquiry was conducted in three samples of populations:

mothers of family, AEIOTU´s teachers and researchers of this project. Semi-structured interviews

and creative workshops that allowed the exchange of ideas and constant feedback with the groups

under study were developed. The Human Development was approached from the analysis of the

capacities and the autonomy, mainly the capacity and specific conditions of women to freely make

decisions that affect their lives. In the result of research, being a woman is recognized as a social

construction linked to motherhood, to fight and to equal opportunities. The need to create spaces

for meeting and recognition redefinition autonomy in human development from the perspective of

being a woman is highlighted.

vii

RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO.

RAE N.

TITULO:

LA AUTONOMÍA UNA APUESTA DEL SER MUJER DESDE EL DESARROLLO

HUMANO

AUTORAS:

Contreras Rojas Luz Stella

Cumaco Cupitra Cindy Lorena

Patiño Ibañez Milena Andrea

Yanquen Santos Nesly Alexandra

FECHA: Bogotá, 2016

ACCESO AL DOCUMENTO:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Biblioteca de postgrados

Especialización en desarrollo humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Desarrollo Humano

SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN:

Procesos pedagógicos, cultura y sociedad

CAMPO DE FORMACIÓN:

Pedagogía - Desarrollo Humano

MODALIDAD DE GRADO:

Monografía

viii

ASESOR:

María Aracelly Quiñones Rodríguez.

PALABRAS CLAVE:

Ser mujer, Autonomía: física, económica, toma de decisiones, Desarrollo Humano,

Corporeidad, Igualdad de oportunidades, Maternidad, Taller creativo

DESCRIPCIÓN:

Esta investigación surge del interés de analizar la autonomía en el desarrollo humano desde

la perspectiva de ser mujer. Para ello, se realizó una indagación en tres grupos de población:

madres de ámbito familiar, maestras de AEIOTU e investigadoras del proyecto. Se desarrollaron

entrevistas semi-estructuradas y talleres creativos que permitieron el intercambio de ideas y la

retroalimentación constante con los grupos objeto de estudio. Se abordó el Desarrollo Humano

desde el análisis de las capacidades y la autonomía, principalmente la capacidad y las condiciones

concretas de la mujer para tomar libremente las decisiones que afectan su vida. En los resultados

de la investigación se reconoce el ser mujer como una construcción social ligada a la maternidad,

a la lucha y a la igualdad de oportunidades. Se resalta la necesidad de crear espacios de encuentro

y reconocimiento que resignifiquen la autonomía en el desarrollo humano desde la perspectiva

del ser mujer.

FUENTES:

Se citaron 17 fuentes bibliográficas entre ellas: Virginia Gutiérrez, Martha Nussbaum y la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Observatorio de Igualdad de

Género de América Latina y el Caribe

METODOLOGÍA:

ix

Es una investigación de tipo cualitativo, el enfoque utilizado para el desarrollo fue

fenomenológico, lo que dio la oportunidad de realizar entrevistas semi-estructuradas y talleres

creativos con las mujeres participantes para indagar sobre sus concepciones y experiencias en torno

a la autonomía. La información se recogió a partir de los instrumentos seleccionados y el análisis

se hizo a la luz del contexto socio histórico y cultural, que determina las prácticas y el ser mujer.

CONCLUSIONES:

Se plantean una serie de aspectos que han sido transversales en las tres poblaciones

trabajadas (madres de ámbito familiar, maestras en ejercicio de su profesión e investigadoras), los

cuales han influido en la toma de decisiones de manera autónoma, como lo son: las practicas

machistas que se imponen en casa y fuera de ella, las cuales propician una desigualdad de género,

así como la falta de recursos económicos que posibiliten mayor libertad.

En este sentido se reconoce el ser mujer como una construcción social (dentro de un marco

político, cultural y económico), en donde la educación cumple un papel fundamental, pues brinda

posibilidades de reconocimiento, empoderamiento propio, además de una toma de decisiones

autónoma, en donde surge una independencia personal y económica.

Es así como el ser madre, se constituye como condición inherente al ser mujer, según la

mayoría de las participantes de la investigación, lo cual les ha permitido transformar muchas

situaciones de vida (traumáticas) en pro del bien estar de sus hijos quienes se convierten en

motor de vida.

Frente al proceso de la investigación se hace evidente que la autonomía en las mujeres,

posibilita un reconocimiento de sí mismas, así como de sus potencialidades desde su ser y hacer,

ejerciendo mayores libertades que le permiten mejorar su condición de vida apuntando a un

proceso de desarrollo humano.

x

Tabla de contenido CAPÍTULO I ................................................................................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................... 1

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................................... 3

PROBLEMA ............................................................................................................................................. 5

Objetivos ................................................................................................................................................... 8

CAPÍTULO II. .............................................................................................................................................. 9

MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................................ 9

Mujer, Ser histórico; político, social y cultural ..................................................................................... 9

Las Mujeres y El desarrollo humano .................................................................................................. 14

Autonomía y Mujer ............................................................................................................................. 17

CAPÍTULO III. ........................................................................................................................................... 19

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................................. 19

Técnicas de Recolección de Información. .......................................................................................... 20

Instrumentos ........................................................................................................................................ 21

Población............................................................................................................................................. 23

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................................................................................. 27

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................................... 29

CAPÍTULO IV............................................................................................................................................ 40

ANÁLISIS INTERPRETATIVO ........................................................................................................... 40

Ser Mujer ............................................................................................................................................ 40

Autonomía ........................................................................................................................................... 45

Desarrollo Humano ............................................................................................................................. 52

Corporeidad ......................................................................................................................................... 53

Adversidades y Resiliencia ................................................................................................................. 56

Igualdad de Oportunidades ................................................................................................................. 57

CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 58

BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................................................................................... 61

ANEXOS .................................................................................................................................................... 63

xi

Lista de tablas

Tabla 1 Categorías, sub categorías y categorías emergentes………………………………. 27

Tabla 2 Codificación establecida para cada participante…………………………………...28

Tabla 3 Resultados obtenidos en las entrevistas y talleres …………………………………29

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN.

El trabajo de grado intitulado “Autonomía, una apuesta del ser mujer desde el desarrollo

humano” se desarrolló en tres contextos: familiar, educativo y profesional donde se indagó por la

autonomía del Ser mujer y su relación con el desarrollo humano, considerando la autonomía como

la posibilidad de decidir y hacer frente a sus propias decisiones reconociendo grados de

independencia y libertad para poder transformar su entorno inmediato, facilitando la

sensibilización y reflexión alrededor de la normalización de sus prácticas cotidianas.

A continuación, se describen brevemente los capítulos que integran la investigación:

En el primer capítulo se encuentran los preliminares donde se describe el problema de

investigación y la pertinencia del mismo, el cual se plantea a partir de las siguientes preguntas

orientadoras ¿Cómo incide la autonomía en el desarrollo humano desde la perspectiva de mujer?,

¿En qué forma se puede potenciar la autonomía de la mujer apuntando a un desarrollo humano?

De este modo el objetivo general de este trabajo fue: Analizar la autonomía en el desarrollo

humano desde la perspectiva de ser mujer en tres muestras de poblaciones: madres de ámbito

familiar, maestras de AEIOTU1e investigadoras del proyecto desarrollado por objetivos

específicos que apuntaron a determinar, identificar y sensibilizar en torno a las pesquisas

propuestas.

En el capítulo II se fija el marco referencial donde se realiza un breve recorrido histórico y el

devenir de la mujer hasta llegar a la condición actual, abordando el concepto del ser mujer en los

1 AEIOTU-Fundación Carulla es una empresa social que trabaja en convenio con entidades públicas y privadas brindando atención integral a la primera infancia en aspectos como: educación, nutrición y cuidado a los niños desde la gestación hasta los cinco años.

2

ámbitos cultural, religiosa, política y social. Así mismo se plantea la autonomía y su incidencia

en el desarrollo humano.

En el capítulo III y teniendo en cuenta los objetivos de la investigación, se presentan los

lineamientos centrales del enfoque fenomenológico utilizado. Desde el análisis de la información

obtenida se pretende utilizar técnicas de la investigación cualitativa para valorar las concepciones,

experiencias y vivencias de la vida cotidiana de las mujeres participantes en este estudio. Con el

objeto de generar una reflexión con respecto a la mujer, la autonomía y el desarrollo humano, se

aproximaron los hechos o fenómenos a un contexto facilitador a partir de entrevistas

semiestructuradas y ejercicios corporales confrontadores, que permitieron proyectar en los

participantes aspectos ya descritos anteriormente, (concepciones frente al ser mujer, experiencias

significativas y subjetividades). Develando en ellas intereses, necesidades, así como nuevos

interrogantes frente a sus diversas facetas como mujeres.

Y finalmente en el capítulo IV se plantean: el análisis y las conclusiones suscitadas durante

el desarrollo de esta investigación.

3

JUSTIFICACIÓN

Hace algunas décadas la palabra mujer no tenía gran importancia dentro de la sociedad,

múltiples concepciones y formas de convivir, originaron que ella estuviera relegada a las labores

del hogar, entre ellas el cuidado de los niños y los oficios de la casa; impidiendo de esta manera

que la mujer tuviera derecho a participar dentro de manera efectiva en las decisiones que la

afectaban o fuera del hogar, frente a diferentes situaciones que también la incluían a ella. Dichas

exclusiones propiciaron una subordinación a las órdenes impartidas por el Hombre2, quien, desde

la postura religiosa, política, económica y filosófica, mantuvo la hegemonía sobre cada una de las

instituciones en las cuales se desempeñaba la mujer, desvalorizando su aporte como ser pensante,

propositivo y activo dentro de la sociedad.

Sin embargo esta concepción a lo largo de los años ha ido adquiriendo un nuevo sentido,

debido a la lucha constante de la mujer, lo que no significa que el ser mujer en la actualidad haya

mejorado sustancialmente, puesto que ella ha tenido que mantener continuamente una contienda

frente a la adquisición de opciones de ser y decidir dentro de la sociedad (tales como el derecho a

estudiar, opinar, votar, etc.), posibilitando de esta manera el reconocimiento dentro de su entorno,

aspecto que aún, no es notoriamente significativo. El rol en que se desempeñan las mujeres en la

actualidad es el que se presenta con mayor afinidad al de madre y esposa y que corresponde al

sector educativo y de la salud.

De igual manera en otros espacios se evidencia el trato que se le brinda a la mujer llega a

ser ofensivo (en especial por el Hombre), argumentando que es culpa de la misma mujer. Este tipo

de eventos ha invalidado la postura de la misma mujer, en muchos espacios (culturales, sociales,

políticos), invisivilizándola y excluyéndola.

2 Por mucho tiempo, se asimiló con la denominación Hombre, el pensamiento y los ideales de la humanidad en la sociedad occidental.

4

Teniendo en cuenta lo anterior, surge la necesidad de visibilizar cómo la toma de decisiones

en las mujeres ha sido una construcción que se ha logrado de manera paulatina, debido al

reconocimiento gradual de la misma frente a su intervención dentro de espacios de participación

colectiva (espacios laborales, educativos y de ocio), en los cuales ha tenido la oportunidad de

expresarse y dar a conocer su postura, demostrándose a sí misma que su forma de pensar y actuar,

posibilitan una relación e interacción de la mujer y su cuerpo, encontrando de esta manera una

reciprocidad entre ella y los espacios en los cuales habita y se desenvuelve.(Puyana. 2000)

Esta situación presenta la necesidad de entender la autonomía: como la capacidad que tiene

una persona de tomar decisiones y actuar por sí misma, asumiendo las consecuencias de dichas

decisiones, las cuales se evidencian en la vida sociocultural y personal de la comunidad a la que

pertenece. Teniendo en cuenta que ya se ha evidenciado la existencia de la marcada desigualdad

en la práctica de diferentes acciones entre hombres y mujeres.

Desde lo anterior, se expresa la necesidad de analizar el Ser mujer desde la autonomía

enmarcada en tres contextos: familiar, educativo y profesional. Las personas con las cuales se

trabajó a lo largo de la investigación son madres que hacen parte del proyecto Ámbito Familiar de

la Secretaría de Integración Social, maestras en ejercicio de su profesión del Jardín de AEIOTU

de la sede Pasadena y las cuatro investigadoras de la presente monografía.

5

PROBLEMA

Ser mujer es una construcción transversalizada por múltiples factores a escala social y los

ámbitos: político, económico, educativo, cultural y religioso; los cuales influyen de manera directa

en la formación de la identidad y las posibilidades que se tienen dentro del contexto histórico. La

reivindicación de derechos y formas de construcción identitarias de la mujer han sido parte de las

tensiones y luchas del siglo XX poniendo en crisis los referentes existentes sobre la posición social

y los roles tradicionales prescritos para la mujer.

El vivir en una sociedad patriarcal, pensada desde el hombre y para el hombre ha generado

a lo largo de los años que la mujer fuera destinada a cumplir ciertas funciones más del ámbito

doméstico, ligándola con la función reproductiva, de la crianza y el cumplimiento de algunos roles,

dicho proceso hizo que le fuera negada su capacidad de elegir, pensarse en otros espacios, tomar

decisiones frente a su vida, entre otras.

La mujer cumplía con tareas del hogar siempre y cuando estuviera siendo controlada y

vigilada. Como lo indica Gutiérrez (2000):

Las impúberes pueden ser enviadas en la comisión de tareas fuera del hogar, como

traer agua, leña, recolectar cosecha, llevar alimentos; pero desde adolescentes se les

restringe la libertad en cualquier área, campo o ciudad. La joven no puede andar ‘como

bandera de guerra’ según el decir popular cuando ya es púber, cualquiera sea su clase

social. Al casarse, se dice como un símil, que debe ser como la hormiga culona... qué

completado su vuelo nupcial, se corta las alas y se entierra en el hormiguero a procrear

(p. 3).

Dentro de esta idea, la mujer pasaba a ser propiedad del hombre y socialmente debía

responder a las normas éticas y morales que apuntaban a su rol fundamental dentro de la

6

conformación de la familia, pues la formación de los hijos dependía de su labor, debía inculcar

valores, buenas costumbres, hábitos de higiene, para que estos seres pudieran aportar a la sociedad;

al respecto Pachón Ximena (1991) plantea que:

La esfera doméstica era, por su parte, el espacio femenino por excelencia y el hogar el

verdadero “santuario” de la mujer […] Su principal responsabilidad era hacer de su

hijo un “buen cristiano” y hacer de su hogar un “templo doméstico” donde se debía

fomentar el culto a la iglesia y a la religión. (p 148)

Ahora bien, al ser restringido el papel de la mujer solo a la esfera familiar, las posibilidades

de poder ocupar espacios y desempeñarse en otros campos eran mucho más difíciles de realizar,

no obstante, los procesos de reivindicación, algunas recibieron educación gracias a bibliotecas

familiares y sólo tiempo después se permitió el estudio en enfermería y pedagogía disciplinas que

la identificaban en su quehacer, prolongando el papel de cuidar y educar (Pachón, 1991).

De este modo, la lucha y resistencia cultural en la búsqueda de oportunidades se inicia en

el ámbito universitario, profesional, empresarial, requirieron de un arduo proceso pues “la sociedad

criticaba duramente el <<abandono del hogar>> y la <<irresponsabilidad>> de aquellas que

preferían los <<placeres callejeros y la vida fácil fuera del hogar>> (Pachón, 1991,p.149)

actualmente, estos estereotipos permanecen vigentes, se instauraron en la concepción que tiene de

sí misma, imposibilitando la toma de decisiones de manera autónoma frente a su vida.

Pese a estos prejuicios, ha sido la participación activa y combativa de la mujer la que ha

marcado una diferencia en la construcción y el sentir de su ser en la actualidad, lo cual se manifiesta

en luchas sociales, movimientos políticos y organizaciones de tipo laboral, lo que finalmente se

refleja en el desarrollo social y laboral. Las mujeres “[…] latinoamericanas de hoy, con nuevas

identidades, con nuevos conflictos, tensionadas entre la tarea social y el espacio personal ganado

7

con tantos esfuerzos” (Arango,1995, p.19), esfuerzos que se mantienen, convirtiéndose en una

reivindicación constante.

Es así, como todos los elementos mencionados han definido el ser y hacer de la mujer,

quien responde a unas dinámicas y parámetros sociales, en donde se pierde la posibilidad de poder

elegir, decidir, tomar postura como ser, frente al ejercicio de la maternidad, la concepción de su

cuerpo, la libertad frente a su sexualidad, la posibilidad de educarse y asumir nuevos roles en

nuevos escenarios; pues le fue impuesto el vivir en función de otros, respondiendo a estructuras

culturales.

Por consiguiente y partiendo de la reflexión realizada, el grupo investigador se ha planteado

algunas preguntas que surgen reconociendo el proceso histórico de la mujer desde los

condicionamientos sociales, culturales, económicos, políticos y cómo estos han determinado el ser

y hacer, atravesado por un eje transversal como la autonomía que le fue negada a la hora de tomar

decisiones y asumiendo unas impuestas.

Por tanto, es de interés para esta investigación dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿De qué forma incide la autonomía en el desarrollo humano desde la perspectiva de mujer?

¿De qué manera se puede potenciar la autonomía de la mujer apuntando a un desarrollo humano?

¿Cómo los condicionamientos sociales, culturales, económicos, políticos, religiosos impiden o

favorecen la autonomía de la mujer?

Por tal razón, en esta monografía se analiza el papel de la autonomía en la mujer desde

diferentes poblaciones, al tener en cuenta los aspectos mencionados anteriormente reflexionando

frente al desarrollo humano.

8

Objetivo General:

Analizar la autonomía en el desarrollo humano desde la perspectiva de ser mujer en tres muestras

de poblaciones: madres de ámbito familiar, maestras de AEIOTU e investigadoras del proyecto.

Objetivos Específicos:

Indagar la autonomía en el desarrollo humano desde la perspectiva del ser mujer en las

madres de ámbito familiar, maestras de AEIOTU e investigadoras del proyecto.

Identificar las concepciones y experiencias que impiden o favorecen la autonomía física,

autonomía económica, autonomía en la toma de decisiones y desarrollo humano.

Resignificar a partir de un proceso mediador (taller creativo) la autonomía en el

desarrollo humano desde la perspectiva del ser mujer de las participantes, a partir de la

reflexión de sus vivencias y decisiones cotidianas

9

CAPÍTULO II.

MARCO REFERENCIAL

En el siguiente capítulo se dará a conocer un breve recorrido histórico y el devenir de la

mujer hasta llegar a la condición actual, abordando el concepto de la misma en los ámbitos cultural,

político, religioso, y social. Así mismo se define la autonomía y su incidencia en el desarrollo

humano

Mujer, Ser histórico; político, social y cultural

Teniendo en cuenta que el ser humano nace y se hace dentro de una comunidad, desde la

cual surge el sentido de pertenencia y de identidad que forman los más próximos referentes para

ser y actuar en el mundo, y es en la interacción con otros y con el entorno que se encuentra la

esencia del existir; entonces el Ser mujer dependerá de manera directa del entramado cultural,

religioso, político y social del contexto en un territorio delimitado.

En este sentido, el Ser mujer en su devenir histórico ha estado atravesado por creencias de

carácter discriminador. El cristianismo consagra la exclusión hacia la mujer, desde un principio la

religión cristiana estableció la desigualdad entre hombre y mujer, desde la idea del Génesis (2 21-

23) donde se plantea la idea que la mujer sale de una costilla y, Génesis (3: 16-17) que debido a la

desobediencia al probar el fruto prohibido, la mujer sería castigada con dolores en el parto y el

hombre se enseñoreara (tendrá autoridad) sobre ella.

De hecho, durante la edad media las mujeres que salían de tal esquema fueron consideradas

brujas. En el oscurantismo estuvo prohibido pensar, las que se atrevieron a hacerlo fueron

eliminadas de la faz de la tierra. De otro lado, la ha sido virgen María modelo e ideal, imagen de

mujer que representa belleza, divinidad y abnegación.

10

Se puede observar cómo la religión condena a la mujer y por tanto censura su ser, relegado

sólo al papel de madre, “madre de dios”, se crea la diada mujer-familia. Por ello a continuación se

hará un breve acercamiento a la historia de la familia para intentar comprender el rol de la mujer

dentro del devenir histórico.

La familia como institución no ha estado alejadas de la iglesia, ni de las élites, pues tiene

sus orígenes en la oligarquía, en aquellos pocos privilegiados que a partir de sus posibilidades

económicas han constituido e instaurado sus ideales de sociedad, obteniendo así el control sobre

los otros.

La <<familia>>, como la <<casa>>, era una formación social característica de las

élites; y un consanguíneo, si no tenía el nivel social y la cultura exigible a los miembros

de la familia quedaba, sin duda, excluido de ella <<las familias se forman por alianzas,

por un modo de vivir educado, por maneras que se distinguen de las del pueblo bajo,

y por costumbres cultivadas, que se transmiten de padres a hijos>> (Flandrin, 1979,

p.14)

La familia monogámica constituida por padre, madre e hijos aparece con el surgimiento

del Estado-iglesia como una forma de organización que reúne los intereses de la sociedad. Tal

referente de familia hereda en parte rasgos como la división del trabajo por sexos (el hombre como

proveedor de alimentos y bienes para el hogar, y la mujer dedicada a los trabajos domésticos).

Con el transcurrir del tiempo, se acentuó el esquema de jerarquización. Las mujeres eran

subvaloradas de acuerdo con la clase social. Las de clase alta, recatadas y mantenidas, eran

víctimas de la promiscuidad (relaciones sexuales con esposas y concubinas) y desentendimiento

de sus esposos; en tanto que las mujeres del pueblo, eran vistas como reproductoras y productoras,

eran llamadas por deber a desenvolverse fuera de casa para buscar el sustento.

11

De esta manera, en los sectores más pobres se procuraba engendrar varios hijos con el fin

de mejorar los ingresos para la manutención de la familia; al contrario, en las clases altas, las

mujeres se veían obligadas a perdonar las infidelidades y maltratos de sus maridos quienes

proporcionaban el sustento familiar y manejaban las propiedades.

Con la ilustración y la modernidad, se dan varios cambios en las sociedades, y con ellos se

transforma la mirada hacia la mujer, puesto que estas empiezan a ser epicentro de la educación

dentro de los cánones de cuidado, protección e higiene. Bajo este precepto, la mujer toma una

importancia fundamental frente a la idea del Estado, el progreso de las sociedades y la concepción

falocentrista que se construye en torno a ella (Flandrin, 1979).

En esta época según Gutiérrez (2000), la familia postpatriarcal: se caracteriza por la

residencia posnupcial, cuyo rasgo central es la división sexual de roles entre hombres y mujeres,

y el confinamiento de la primera al hogar, debido a su papel de madres, mientras que el hombre es

el proveedor y se vincula al mundo de lo público

Sin embargo, la no conformidad con los cánones oficiales tenía consecuencias

negativas. Los amancebados, las madres solteras y los hijos ilegítimos carecían del

apoyo legal concedido a las familias formalmente constituidas, y eran la población más

pobre y desprotegida de la ciudad. (Dueñas, 1997, p.19)

Con la modernización del país, la mujer en Colombia comienza paulatinamente a tener un

lugar diferente al hogar; la fábrica da paso a otros roles, lugares de trabajo con “mano de obra

barata” útil al capitalismo predominante de la época.

Se empiezan a evidenciar entonces algunas formas de transición hacía la posibilidad que

las mujeres tuvieran propiedades, donde se resalta una familia conformada por parejas cuya

12

relación depende más de una opción individual, en que priman las responsabilidades económicas

que dicha unión procura.

En esta transición se hace más notorio el madresolterismo. La madre trabajadora, “verraca

y echada pa´ lante” (en el argot popular) quien, por múltiples factores, en especial la carencia de

recursos o el abandono y falta de apoyo del marido, asumió el papel de proveedora, cambiando el

rol histórico delegado al hombre. “[…] al alterarse las reglas del juego, la mujer hacerse auto válida

y generar ingreso, desapareció el principio económico de la desigualdad de los sexos, pero no la

discriminación cultural”. (Gutiérrez 2000, p.47)

Con los cambios históricos dados, la mujer se inserta en el mercado laboral y educativo

para desempeñar otras ocupaciones. Sin embargo, entre ellas se sigue constriñendo su papel a la

función de cuidado y protección, ahora a través de su “vocación” como maestras de la infancia, a

quienes se les atribuyó la tarea de formar a niños y niñas desde su rol de madres. De hecho, esto

conlleva a que en su mayoría sean mujeres las encargadas de ejercer la profesión, además de que

ellas veían en esta labor una posibilidad reconocimiento en la sociedad.

A ello, se le suma un alma más noble y de mayor entrega lo que justificaba su vocación

con un ingreso bajo. Al contrario de los hombres que siempre buscaron sobresalir y ser mejor

remunerados.

La carrera docente asegura cierta información cultural para las mujeres de los sectores

sociales más elevados, mientras que, para los sectores más bajos, constituía una vía de

ascenso social […] Los hombres eran más proclives a abandonar la docencia, porque

aspiraban a una mayor remuneración, un mayor prestigio o mayor reconocimiento

social. (Alliaud. 2007, p. 68-170)

13

Una situación importante, es la condición de vida a la que se expone la mujer por su baja

retribución económica (que ha persistido en cierta medida en el tiempo), que limita sus

posibilidades de estabilidad y de organización en cuanto a la formación y mantenimiento de una

familia (más en el madresolterismo) para suplir sus necesidades básicas. Así se crea la idea de la

mujer-maestra como símbolo de austeridad, sin derecho a ser cuestionado, pues esto faltaría a su

vocación.

Por otro lado, la revolución pacífica de las mujeres ha logrado hondas transformaciones en

las relaciones de desigualdad entre los géneros creando crisis en el núcleo de la familia tradicional,

produciendo un viraje al referente habitual del Ser mujer ligada a la crianza, la protección y

cuidados de otros. Desde aquí se adelanta entonces una lucha incansable por alcanzar la igualdad

en derechos y así ir disminuyendo la brecha de discriminación entre hombres y mujeres.

Aún hoy, la representación social dominante para definir la familia ideal se refiere a la

mujer cuyo destino es la maternidad y permanencia en el hogar; de ahí se derivan sus cualidades

de afectividad, sacrificio, pasividad, complementada con la imagen del padre proveedor, el cual

centraliza la autoridad.

Sin lugar a dudas, la mujer ha contado con pocas opciones de desarrollarse y por tanto de

ser, sus libertades han estado limitadas por el hombre y la sociedad. Por ende, se hace

imprescindible el reconocimiento del ser mujer, partiendo de la comprensión del rol que se le ha

otorgado históricamente, permitiendo la transformación de prácticas patriarcales que aun hoy se

encuentran vigentes, restringiendo el ejercicio de la autonomía y la construcción de sí mismas.

Para ello, se hará un acercamiento al concepto de desarrollo humano y su relación con el

Ser mujer.

14

Las Mujeres y El desarrollo humano

Como se ha mencionado en el texto, el devenir histórico de la mujer ha estado condicionado

por elementos sociales, culturales y religiosos que visibilizaron su papel a lo largo de la historia.

Generando la vulneración de sus derechos e incidiendo en la manera en que construía la percepción

de su ser y hacer; al reconocer que la historia fue construida a partir de una sola voz, la del Hombre,

se le negó la posibilidad de participar, tomar decisiones, reconocerse y pensarse en otros espacios

diferentes al hogar.

Dentro de este panorama, se han logrado movilizar voces que cuestionan las prácticas

patriarcales y autoritarias en diferentes épocas, abriendo paso a una transformación paulatina en la

concepción del Ser mujer y su incidencia en la construcción de la sociedad.

De esta manera, se hizo imperante la necesidad de pensar opciones y oportunidades que

garantizaran la mejora de la calidad de vida en condiciones de igualdad y equidad, a partir del

reconocimiento de la diferencia; razón por la cual, surge un paradigma de desarrollo que trasciende

la mirada económica, mercantil, globalizada, en busca de la obtención de riquezas y poder en

donde se deja de lado el ser humano.

Se sabe que la idea de desarrollo deviene del progreso, de la emergencia de corrientes,

propuestas teóricas y discursos alusivos al desarrollo económico y social que han tenido amplias

raíces en el contexto latinoamericano. Por lo menos desde la década del 70 en América Latina los

planes de gobierno de tipo desarrollista vienen haciendo mella en los ámbitos económico y social

en educación, salud, vivienda, etc. Reyes (1995) con una visión eficientista, unívoca y

preestablecida de antemano, ello sin contar con las especificidades y particularidades culturales y

sociales de nuestros países y pueblos. En especial el rol social que desempeña la mujer.

15

Teniendo en cuenta lo anterior, emergen propuestas críticas de este modelo que recalcan la

necesidad de hacer un viraje fundamental, la vuelta hacia una mirada del desarrollo, no desde un

punto económico, social abstracto, sino desde una perspectiva más amplia, un desarrollo que parta

de las personas. Dentro de esta perspectiva aparece entonces la de desarrollo humano.

Con la misma idea, Amartya Sen buscará postular una propuesta de desarrollo que sea

extensible y parta de lo común que tienen los diferentes pueblos y culturas en el mundo moderno

contemporáneo. Sen propone que el desarrollo puede identificarse con las libertades humanas, “El

desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de privación de la libertad: la pobreza y

la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas, el

abandono en que pueden encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o el exceso de

intervención de los Estados represivos” (2000 p.20)

Por lo anterior, el desarrollo humano que se da en Estados que promueven los derechos

humanos, requiere de una política pública que piense lo social, donde prime el desarrollo de las

personas antes que lo económico. Todo lo cual implica, de parte de las comunidades, el impulso

de escenarios de participación activa que lo haga efectivo y sean su sustento.

Esta situación presenta la necesidad de pensar las libertades que están ejerciendo las

mujeres en la vida pública y política de las comunidades a las que pertenecen, pues como ya se

mencionó, hay una marcada desigualdad en la práctica de derechos entre hombres y mujeres.

En esa misma vía, Martha Nussbaum (2002) plantea "un enfoque que sea respetuoso de la

lucha de cada persona por su florecimiento, qué trata cada persona como un fin y como fuente de

participación activa y de valía en sí misma", (p, 110) reconociendo lo que realmente puede ser y

hacer, partiendo de la identificación de sus capacidades como titulaciones fundamentales.

16

De esta manera, el enfoque de desarrollo a partir de las capacidades devela la necesidad

de considerar a las personas como centro del proceso, creando opciones a partir de las dimensiones:

física, emocional, psicológica, interpersonal y mental; que genere un funcionamiento plenamente

humano. En otras palabras, un desarrollo humano que posibilite el reconocimiento del ser

(refiriéndonos a una serie de elementos emocionales, psicológicos, afectivos que nos determinan

a partir de la reflexión y transformación) quien se piensa y participa a partir de las capacidades que

cada uno posee.

Por consiguiente, se resalta la importancia de pensar la manera en que se hace uso de las

capacidades de forma consciente, desde la construcción a partir del diálogo, la reflexión con otros

y la participación en la toma de decisiones. Al respecto Nussbaum plantea:

"la idea central es la de un ser humano como ser libre, dignificado que plasma su propia

vida en cooperación y reciprocidad con otros y no siendo modelado de forma pasiva o

manejado por todo el mundo a manera de un animal de rebaño" (p. 113)

Al respecto, la misma autora menciona dos tipos de capacidades: innatas e internas. Las

primeras hacen referencia al equipamiento que tiene el individuo y que se potencian a lo largo de

la vida. Las segundas, se fortalecen con el tiempo y la madurez. Esto es, las capacidades de las

que habla la autora, indican lo que realmente la persona puede ser y hacer, reflexionando, pensando

y haciendo conciencia de estas, en la construcción de su ser y el encuentro con los otros.

“la capacidad constituye el criterio por excelencia para el reconocimiento de los

derechos de las personas. El material de desarrollo las capacidades se enfocan no en la

acumulación material sino en el despliegue más integral posible de las capacidades

humanas” (p. 8)

17

Por lo tanto, este enfoque de desarrollo humano da relevancia a las capacidades como

titulaciones fundamentales y centrales para el funcionamiento humano, es decir, que son básicas y

esenciales para crear mínimos de igualdad de condiciones, buscar bienestar, transformación de

relaciones sociales y justicia social. De ahí que se aborden capacidades como la vida, salud,

integridad corporal, sentidos, imaginación y pensamiento, emociones, afiliación, que hacen parte

intrínseca de la vida de las personas.

Es así como este enfoque promueve un proceso de reivindicación con la mujer en la medida

en que la llama a hacerse partícipe de las dinámicas sociales. Desde esta perspectiva entonces, se

puede hablar de la construcción de derechos con validez, esto es, derechos que sustenten normas

de justicia e igualdad apuntando a la formación de autonomía de la mujer.

Autonomía y Mujer

Las diferentes luchas sociales de la mujer, propiciaron debates sobre su reconocimiento

como sujeto de derechos y la posibilidad de su participación en los diferentes escenarios de la vida.

Se permitió así, abrir espacios de donde se ha buscado poner en cuestión puntos primordiales

acerca de cómo la mujer socialmente asume, construye y transforma su realidad; ahora bien, según

lo expresa Florence Thomas (2006) “cuando la mujer reconoce su historia, resignifica la manera

de habitar el mundo, de interpretarlo y actuar sobre el” (p.15) potenciando su proceso de

autonomía.

La palabra autonomía3 deriva de los vocablos “autos ‘propio, mismo’ y nómos (ley). Ello

es, la capacidad de la(s) persona(s) de procurar sus propias leyes, con independencia. Significa,

por lo tanto, ejercitar las ideas, pensamientos o acciones, sin lazos y presiones.

3Breve diccionario etimológico de la lengua castellana

18

En este sentido, la autonomía es entendida como “la capacidad de las personas para tomar

decisiones libres e informadas sobre sus vidas, de manera de poder ser y hacer en función de sus

propias aspiraciones y deseos en el contexto histórico que las hace posibles” (CEPAL, 2011), De

donde se tiene que la autonomía es un factor fundamental para garantizar el ejercicio de los

derechos humanos en un contexto de plena igualdad, y en este sentido una condición para la

superación de las injusticias de género.

Dentro de este marco, resulta imprescindible reconocer cómo la autonomía les permite a

las mujeres contar con la capacidad y condiciones concretas para tomar libremente las decisiones

que afectan sus vidas. No obstante, dentro de este paradigma se hace indispensable replantear su

rol, permitiéndole tomar una decisión libre sobre si ser madre y cómo asumir la maternidad,

repensar su relación de pareja y su espacio en el ámbito de la familia y expresando su ser en

relación al conjunto de los integrantes de la misma. Además, en escenarios sociales y comunitarios,

abriéndose espacio en la participación de propuestas decisivas sobre su vida, impulsando y

liderando demandas en situaciones que sean decisivas y que implique un cambio radical.

Siendo la autonomía, un eje fundamental para la transformación de la realidad social de la

mujer, se hace necesario observar y analizar como se ve ésta reflejada en los aspectos económico,

toma de decisiones y físico (CEPAL, 2011) y cuál es su incidencia en cada uno de estos espacios,

generando relaciones de igualdad y equidad en la construcción de su ser.

19

CAPÍTULO III.

MARCO METODOLÓGICO

Esta investigación es de tipo cualitativo, el enfoque implementado para tratar el problema

de investigación fue fenomenológico, inspirado desde las teorías de Edmund Husserl el cual

plantea la indagación y búsqueda de comprensiones que parten de:

[…] describir como fenómenos las acciones subjetivas del conocimiento -que él llama

«actos»-, pero también lo aprehendido por el conocimiento, es decir, el fenómeno que

ofrece desde sí mismo la aprehensión cognoscitiva, el fenómeno que se muestra

(Szilasi, 2003, p.26).

Los fenómenos abren entonces aquí un campo de proyección frente a los «actos»

(acontecimientos de conciencia que tienen el carácter de la intencionalidad.), de donde emergen

las múltiples posibilidades que integran las facultades de aprehensión de la conciencia:

sensibilidad, entendimiento y razón, como una sola. Así fundamentadas, las facultades de

aprehensión en su unidad -como lo afirma el autor-trazan un hilo conductor de la conciencia en los

sujetos que hacen parte de fenómeno y se acercan a la comprensión de este en su peculiaridad.

De este modo, en el tema de investigación que nos atañe, cual es la autonomía en relación

al sujeto actuante-participante (sujeto trascendental en Husserl) al Ser mujer; aquí, tanto los grupos

poblacionales escogidos, partícipes de la investigación, como el propio grupo de investigadoras de

la Especialización; son quienes constituyen el mundo, le dan sentido en los procesos de vida que

han tenido las mujeres a lo largo de su vida.

20

Por ende, destacar las dinámicas procesuales de los tres grupos poblacionales (madres de

ámbito familiar, maestras de AEIOTU4 e investigadoras del proyecto), a la par con el

reconocimiento también de las vivencias de las integrantes del grupo de investigadoras de la

Especialización, fue una tarea necesaria. Se posibilitó en esta interacción, a través de entrevistas y

un taller creativo, hallar aspectos significativos como “actos” intencionados o experiencias de vida

que han permitido la construcción de reflexiones y cuestionamientos sobre el sentido de la

realización de la mujer.

Desde ellos fue posible pensar-se desde la facultad humana de realizar experiencias y obrar

con libertad. Con ello queremos decir, generar alrededor del concepto de autonomía un lugar para

reflexionar desde la conciencia del Ser mujer como una facultad, en su plenitud y complexión;

como una construcción en su complejidad de formas inter- y subjetivas mediadas por las

experiencias vividas y por la memoria de ellas.

Técnicas de Recolección de Información.

Las técnicas para el proyecto se establecieron desde: la observación, entrevista

semiestructurada y taller creativo, las cuales permitieron analizar y reconocer las opiniones y

concepciones frente al Ser mujer, autonomía y el desarrollo humano, a partir de las construcciones

y experiencias de vida de cada integrante investigada. Lo anterior permitió interpretar a

profundidad los elementos que hacen parte de la construcción del ser mujer, originando otros

niveles de interacción entre las participantes y las investigadoras.

A continuación, se describen las técnicas implementadas para el desarrollo de la

investigación:

4 AEIOTU-Fundación Carulla es una empresa social que trabaja en convenio con entidades públicas y privadas brindando atención integral a la primera infancia en aspectos como: educación, nutrición y cuidado a los niños desde la gestación hasta los cinco años.

21

Observación participante, definiendo a esta en la manera como el investigador comparte

con los sujetos investigados, sus experiencias, contexto y vida cotidiana, para establecer

directamente todos los factores que aporten a la investigación, teniendo en cuenta que habrá

ambientes pedagógicos que implicarán la participación de las investigadoras en los procesos.

Entrevista semiestructurada, entendida como una conversación formal en la que subyace

una intencionalidad y objetivos claros referentes a una investigación, estableciendo un

acercamiento a la población intervenida de una manera más coloquial, cercana en donde la

entrevistada pueda hablar tranquilamente acerca de sus experiencias y al mismo tiempo reflexionar

en torno al tema de investigación, permitiendo una interpretación y análisis de la información

obtenida. (Díaz Martínez: 2004).

Taller creativo: entendiendo a éste como la reunión de un grupo de personas, que

comparten un perfil en común de acuerdo al tema, en donde se exploran opiniones, percepciones

y reacciones frente a una serie de experiencias planteadas por las investigadoras, utilizando la

creatividad, siendo este el punto de referencia al taller, a su vez integra la expresión y comprensión

de la autonomía desde cada una de las mujeres participantes.

Instrumentos

Como se menciona en el apartado anterior, las técnicas utilizadas para obtener la

información fueron principalmente la entrevista y el taller, los cuales estuvieron orientadas a

reconocer el proceso de autonomía de la mujer en diversos espacios de su vida, tanto en la toma

de decisiones, como a nivel económico y físico. A continuación, se darán a conocer cuáles fueron

los objetivos, momentos y estructura a grandes rasgos.

Entrevista semiestructurada: fue pensada desde la posibilidad de recolectar información de

primera mano por parte de las participantes, por la cual esta tenía como objetivo: Identificar las

22

concepciones frente al Ser mujer, la autonomía y el desarrollo humano desde el contexto en el cual

se desenvuelve. De este modo, se plantearon cuatro categorías (autonomía en la toma de

decisiones, autonomía económica, autonomía física y desarrollo humano) que a su vez

contemplaron unos ítems que permitieran profundizar en los diferentes aspectos que conforma la

vida de las mujeres (Ver anexo I).

Esta categorización permitió abrir la mirada del ser mujer y el reconocimiento que tienen

de sí mismas, de esta manera se retoman temas frente a la maternidad, proyecciones de vida,

concepciones sobre el cuerpo, manejo de recursos económicos, toma de decisiones en la

cotidianidad, creencias, educación entre otras que se han mencionado a lo largo del texto y en la

categoría de análisis.

Taller creativo: Se enmarca como educativo- experienciales. Es un espacio de

reconocimiento y reflexión en donde las participantes no sólo pudieran opinar frente a su Ser mujer

sino al mismo tiempo poner en juego dichos elementos en la interacción con la otra. El taller tuvo

como principales objetivos: Identificar las concepciones frente al Ser Mujer, la autonomía y el

desarrollo humano desde el contexto en el cual se desenvuelve y al mismo tiempo sensibilizar a

las participantes sobre el tema de la autonomía desde la reflexión de sus vivencias.

Es así, que se plantearon tres momentos básicos: inicialmente la sensibilización en donde

se realizaron ejercicios que permitieran convocar al grupo y situarlos en el aquí y el ahora, se inició

sintonizándonos con la respiración.

Posteriormente, se realiza un primer acercamiento desde las experiencias llamadas “te

cargo, me cargas” y un ejercicio de confianza, este espacio implicaba la posibilidad de poder

construir con el otro, por medio de la confianza y colaboración y no convertirse en una carga. En

un segundo momento se realiza una experiencia de danza en donde una de las participantes tenía

23

los ojos vendados, su compañera crea una serie de movimientos al ritmo de la música y dirige el

ejercicio. Luego se crea un espacio de reflexión e introspección por medio del arte, cada

participante realizó una creación artística simbólica de situaciones complejas, y la resignificó se

da un espacio para el dialogo y compartir.

Finalmente, para el cierre del encuentro, se convocan a las participantes a comentar de

manera libre su experiencia, las sensaciones y sentimientos. A cada una, se le hace entrega de un

kit, que contiene diversos elementos que hacen parte de la vida de la mujer. (Ver anexo II)

Población

El trabajo se llevó a cabo en 3 contextos particulares. El primero en la Localidad de Rafael

Uribe Uribe, establecido por 5 mujeres participantes del programa Ámbito Familiar, las cuales se

interesaron por el tema de investigación, decidieron hacer parte del proyecto en miras de ampliar

sus experiencias en otros espacios que permitieran nuevos aprendizajes, las cuales son madres en

condición de vulnerabilidad social, entre los 26 y 38 años de edad, no tienen una actividad

económica estable, así como una red de apoyo familiar.

Imagen 1: taller realizado con las madres del proyecto ámbito familiar. 16/08/2016

24

Las entrevistas desarrolladas a las cinco madres del proyecto ámbito familiar de la

localidad 18, sector Diana Turbay, permitió evidenciar, aspectos en común y relevantes en ellas,

tales como: dos de ellas tienen estudios superiores al bachillerato, cuatro de ellas conviven con su

pareja sentimental, dos de ellas trabajan aportando económicamente al hogar, las demás

permanecen en casa al cuidado de sus hijos (as), dos de ellas conviven en el mismo lugar de

residencia con la familia (padres y hermanos), ya sea de ellas o del esposo, las demás pagan

arriendo. Un aspecto a resaltar en todas es que provienen de familias en las cuales la cantidad de

hijas mujeres es superior a la de los hijos hombres.

El segundo contexto será con docentes de un Centro Infantil de la Fundación Carulla

AEIOTU, donde participaron 5 mujeres que laboran como maestras licenciadas en esta institución,

sus edades oscilan entre los 27 y 38 años, agregando que 3 de las 5 son madres cabeza de familia,

cuentan con red familiar estable, así como una actividad económica fija, viven en las localidades

de Suba, Ciudad Bolívar, Engativá y Usaquén, algunas encuentran culminando estudios de

posgrado.

Imagen 2: taller realizado con la maestra de la Fundación Carulla AEIOTU. 17/08/2016

25

El grupo de maestras que integró parte de la investigación se estableció con cinco mujeres:

cuatro de ellas son madres, las cuales viven y responden por sus hijos, hay dos madres solteras.

Las mujeres que no viven con sus padres pagan arriendo, todas son profesionales y una cuenta con

posgrado, tres de ellas manifiestan no tener pareja en este momento.

El tercer contexto participante en la investigación está constituido por 4 estudiantes de la

Especialización en Desarrollo Humano, sus edades se establecen entre los 25 a 30 años de edad,

las 4 cuatro participantes ejercen actividad económica como maestras en primera infancia, cuentan

con red familiar estable y viven en las localidades de Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal y Suba.

Imagen 3: taller de reconocimiento corporal, desarrollado por las autoras del presente trabajo de grado. 12/07/2016

Grupo de 4 mujeres, tres de ellas no vivieron con su padre y sólo una tiene la oportunidad

de compartir con los padres (padre y madre), la mayoría vive con alguno de ellos en casa familia.

En el grupo todas aportan económicamente para los gastos y necesidades que se presentan al

interior del mismo. Tres de las mujeres participantes tienen una relación estable teniendo

proyecciones de formar un núcleo familiar, tienen pensado tener hijos, sólo una de ellas ya tiene

un hijo. A nivel educativo todas estudiaron educación infantil y llevan aproximadamente 5 años

26

ejerciendo su profesión. De igual forma trabajan con la primera infancia o en proyectos dentro de

este marco, donde ellas cuentan con un trabajo estable y las otras dos tienen una situación laboral

inconstante.

Caracterización de los espacios:

Ámbito familiar: es un proyecto creado por la Alcaldía de Bogotá en el cual se realiza una

intervención a familias con niños de cero hasta los tres años de edad y madres gestantes con

características de fragilidad social en todo el distrito capital, desarrollando estrategias de

seguimiento que apuntan a una formación integral a partir de referentes: pedagógico, nutrición y

atención psicosocial.

Fundación Carulla AEIOTU es una empresa de intervención social que apunta a la atención

integral a la primera infancia a partir del desarrollo de la experiencia educativa Reggio Emilia en

21 centros en todo el país. En donde, el arte como estrategia de aprendizaje transversaliza todo el

componente de la pedagogía activa durante la experiencia educativa que viven niños y niñas dentro

de estos centros.

Estudiantes de especialización en desarrollo humano: de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas, institución que apunta a la formación y sensibilización de manera integral a partir

de componentes epistemológicos y vivenciales de los individuos participantes del proceso.

27

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Esta fase se realizó al finalizar la recolección de información y la intervención, se tuvo en

cuenta el enfoque cualitativo para el análisis. Consistió en la sistematización de las entrevistas y

los talleres desarrollados, a partir de lo encontrado se proponen las siguientes categorías,

subcategorías y categorías emergentes:

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA

Ser mujer

Maternidad

Idealización de mujer

Condicionamiento

Culturales

Ser Humano

Autonomía

Definición

Económica

Política

Física

Desarrollo

Humano

Definición

Valores

Creencias

CATEGORÍAS EMERGENTES

Corporeidad

Adversidad y Resiliencia

Igualdad de oportunidades

Tabla 1: categorías, sub categorías y categorías emergentes, desde las cuales se realizó la sistematización de la

información.

28

A continuación, se presentará la sistematización de las entrevistas y talleres realizados con

las participantes, para facilidades de lectura e interpretación se utilizó la siguiente codificación:

Participantes Madres de ámbito familiar: de P1 a P5

Participantes Maestras de AEIOTU: de P6 a P10

Participantes investigadoras del proyecto: de P11 a P14

Taller Madres de ámbito familiar T1

Taller Maestras de AEIOTU T2

Taller Estudiantes Especialización T3

Entrevista E

Participantes Madres de ámbito familiar: de P1 a P5

Participantes Maestras de AEIOTU: de P6 a P10

Participantes investigadoras del proyecto: de P11 a P14

Taller Madres de ámbito familiar T1

Taller Maestras de AEIOTU T2

Taller Estudiantes Especialización T3

Entrevista E Tabla2: codificación establecida para cada participante

29

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

En la tabla que se presenta a continuación, se exponen los resultados obtenidos en las entrevistas y talleres llevados a cabo con

la población participante en la investigación, donde se contemplan 4 columnas, en la primera se ubican las categorías centrales del tema

de investigación, en la segunda columna se encuentran las sub categorías que sirvieron de referencia en el proceso de clasificación de la

información, en la tercera columna aparecen los testimonios más relevantes que facilitaron el análisis interpretativo. Finalmente se

ubican las abreviaturas que codifican y diferencian: entrevista de taller así como las participantes intervenidas. (Ver descripción página

anterior.)

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TESTIMONIO FUENTE

Ser Mujer Maternidad

A partir de cada una de las experiencias realizadas (taller y entrevista)

se hizo evidente que la mayoría de participantes aborda el tema de la

maternidad como el evento más significativo de la vida de una mujer,

solo cuatro que no son madres exponen unas ideas desde su postura,

pues aún no tienen hijos y dos de ellas aún no tienen decidido sí tener o

no hijos.

"es el sentimiento más grande que una como mujer puede tener"

"es una cosa muy dura pero muy bonita" P4: E

"Es una bendición, porque uno sabe que tiene apoyo, que ellas están ahí

para compartir."

"dificultades creo que entra a jugar el tiempo que se le brinda al hijo"

"esa es una dificultad de pronto en mi caso fue como estar sola, es una

dificultad porque es un apoyo de una figura paterna"

E. P.2

E. P.3

E.P.4

E.P.8

E.P. 9

30

"el ser mamá ocupado gran parte de la vida, por lo que en ocasiones no

hay tiempo para uno de mujeres"

Con las participantes de ámbito familiar, 5 son madres pero 2 de ellas

establecen como principal condición del ser mujer, ejercer el rol como

mamás asociando a esto el anteponer por encima a los hijos sobre todas

las situaciones que se presenten

T.P.4

E.P.1

"mi hija es el motor d mi vida, por quien me levanto a trabajar y busco

mejorar para que ella esté bien "

"Umm… en realidad que es un limitante para el Ser mujer en esta

sociedad."

"Es una dualidad de cosas positivas y negativas vistas desde una

perspectiva social, donde se entretejen las cualidades y poderío de la

mujer versus las recargas y desigualdades sociales. Además, lo encierro

como en una libre elección y no una imposición de las circunstancias y

la cultura."

"Considero que el ser madre en muchos casos ha sido como olvidarse

del ser mujer y uno lo ve diariamente... la maternidad debe uno irla

transformando su idea y debe mirar realmente si esto está dentro de los

planes de la vida de uno, ver con que ideal quiere uno tener hijos ya que

se debe tener claro que los hijos no son para toda la vida, y los hijos

harán su propia vida."

T. 1. P .5

E.P.12

E.P.13

E.P.14

Ideal-Cualidades

"Ser muy sensible ante la vida, ser persona, ser humano es ser también

ese cuidador, protector, ese ser que da vida esto es para mí algo

maravilloso y con ello descubrir el verdadero significado del amor"

"Creo que el hecho de emprender mis proyectos aún sin el apoyo

económico de la familia me ha llevado a lograr los proyectos que me he

propuesto, el ser dedicada y con fuerza me lo ha permitido, luchar lo que

he querido, sin depender de un hombre".

"es tener valor, respeto por el otro."

E.P.9

E.P.8

31

“es ser fuerte y activa"

"Ser mujer para mi es ser libre, independiente, autónoma, dar vida, ser

intuitiva, inteligente, responsable y tomar decisiones frente a la vida."

" Bueno yo soy bastante humana sensible, soy tolerante, también soy

una persona que es integra tengo mis valores definidos, luchadora

guerrera alegre, "

E.P.3

E.P.4

E.P.6

Cultural-

Abnegación

"(...) porque una mujer es más chismosa, más conflictiva, ya tiene hijos,

las licencias de maternidad, entonces ahí el estereotipo nivel social nos

encasilla y nos vulnera desequilibrando la igualdad de oportunidades

frente a los hombres"

"el rol de maternidad creo que es dedicación, tiempo y responsabilidad,

además es que la mujer entregue gran parte de su vida a su hijo o hija"

" las dificultades el sacrificio en cosas olvidarse de uno mismo y planes

propios"

E.P.13

E.P.8

E.P.13

ser humano

"Un ser capaz, inteligente, esforzado, pero también vulnerable

definiéndolo a nivel emocional, porque creo que todo afecta a la mujer

es a nivel emocional afectando todas las relaciones que establece

positiva o negativamente."

"Para mí me determina como ser humano, con defectos cualidades"

"La mujer va cambiando, tiene que pensar en sí misma, buscar opciones

para salir adelante, con o sin hijos"

E.P.8

E.P.7

T.2. P.8

Condicionamiento

social

"tiene que ver con unas formas prácticas personales, específicamente al

cuerpo biológico que van marcando lo social, el hecho de tener el

periodo, que hacen que haya unas particularidades en ese ser mujer que

se reafirman culturalmente…. mi ser mujer está enmarcado dentro de la

cultura que me dice que deber ser de esta manera u otra, vestirse de

determinada manera, con el pelo y cosas así ...... creo que está

enmarcado en la cultura "

E.P.12

32

Autonomía Económica

En el caso de las integrantes de ámbito familiar 3 de 5 no laboran ni

reciben ningún ingreso por ello quién administra los ingresos del hogar

es el esposo,

"mi esposo porque él es el que trabaja"

"me siento tranquila cuando tengo dinero porque sé que si algo se

necesita yo puedo comprarlo sin esperar a que él llegue o me de plata"

Para el caso de las maestras de AEIOTU todas administran los gastos

del hogar y deciden qué hacer con el dinero, sin embargo

"Considero que ahora que vivo con mamá tengo la autonomía de decidir

frente a los gastos, cuando vivía con mi esposo era él quien decidía

todo".

Aunque se cuenta con el dinero, muchas veces no se puede comprar lo

que se desea “(…) No algunas veces no, la mayoría de veces no porque

tengo que pagar deudas o porque tengo que digamos que todo está

predestinado a diferentes cosas o no pues realmente no, no compro lo

que quiero" "

E.P.5

E.P.4

E.P.6

E.P.10

E.P.2

En algunas opiniones se evidencia a los hijos como imposibilidades para

continuar o realizar estudios: "bachillerato, pero no pude estudiar más

por el cuidado de mi hijo"

"si continuaría estudiando, si tuviera quien cuidara a Alejandro y tuviera

un poco más de tiempo, si "

"también hice siete semestres de licenciatura en pedagogía infantil pero

no terminé porque quedé embarazada entonces por eso me tocó hacer la

técnica, me tocó costeármela a mí y ya,"

Por otro lado, todas las opiniones coinciden en afirmar que la educación

como un proceso transformador de la vida “si, porque la educación le

abre las puertas a tener una mejor calidad de vida"

"Si, porque de cierta manera uno adquiere conocimiento y uno se da

cuenta de errores que uno está cometiendo con su vida, entonces yo por

E.P.2

E.P.5

E.P.10

E.P.1

E.P.6

33

eso creo que la educación me ha servido para transformar mi vida como

persona y siendo maestra y mamá."

"Claro totalmente, porque abre la perspectiva de mundo de la vida de

las otras personas, se generan cambios en unos mismo en la familia

totalmente da una transformación, y la veo muy positiva desaprendiendo

cosas desde la vida, lo profesional, uno las va apropiando" Las 14 P

aseguran que desean seguir estudiando.

E.P.9

En las opiniones de las participantes de ámbito, se observa que de las 5

sólo 1 cuenta con la posibilidad de acceder a espacios y lugares de

descanso, mientras que las demás deben dedicarse totalmente al cuidado

de los hijos, descansando sólo cuando ellos no están o duermen en las

noches, "en ocasiones, debido a los niños, el único momento para

descansar es en las noches"

"Entonces a uno le falta como tranquilidad, y muchas veces uno no la

tiene de sólo pensar que llega el marido, y el marido es “Muévalo la

comida”, si no son los hijos: “Mamá tengo tarea, mamá, mamá…” y eso

lo cansa a uno."

"no mucho, cuando puedo duermo, pero lo hago cuando los niños están

dormidos"

Las maestras de AEIOTU por el contrario refieren que todas las 5

cuentan con momentos y espacios de descanso donde dedican su tiempo

en lo que mejor prefieran, "Mis espacios de descanso me gusta dormir

mucho, me gusta descansar estar con mi familia”.

E.P.2

T. 1. P.4

E.P.6

E.P.10

Política La mayoría de las entrevistadas 12 en total afirman que lideran o han

liderado algún grupo en los ámbitos: familiar, académico y laboral.

Física

Las que decidieron como profesión ser maestras, afirman que en

reiteradas ocasiones se han sentido en condición de vulnerabilidad

física, psicológica, emocional, entre otros, debido a las múltiples

prácticas que consideran han agredido su integridad y su ser mujer, dos

de cinco entrevistadas afirman que el principal causante de agresiones

es la pareja, dos de ellas manifiestan haber sufrido agresión proveniente

E.P.8

34

del sector laboral, por ejemplo, “Si creo que muchas veces desde el

ámbito laboral en personas que carecen del sentido humano y que no

reconocen los esfuerzos y trabajo con dedicación que yo realizo,

entonces para mí esa invisibilización de esos hechos es maltrato y por el

lado afectivo también en las relaciones de pareja de familia sin quererse

a veces sale uno herido.”, así mismo una de ellas asegura que miembros

de la familia también son causantes de agresiones que afectan su ser

mujer.

Entre tanto, dos de las madres del proyecto ámbito familiar, manifiestan

que se han sentido vulneradas principalmente, por su ex pareja, por

ejemplo, manifiesta: “por el papá de los niños (as), tuve maltrato fisco,

psicológico, económico, de todo el que existe”

E.P.5

Definición

8 de 14 participantes afirman que la autonomía es poder tomar

decisiones, sin consultar a nadie o depender de alguien, dos de ellas

dicen que es ser independientes, y dos más hacen referencia a hacer lo

que nos gusta asumiendo consecuencias "tomar las propias decisiones,

tener la capacidad de saber qué es lo que quiero" y otra relaciona la

autonomía directamente con la autoridad.

"tener autoridad en uno mismo, no dejarse mandar, tener propia

autoridad"

E.P.1

E.P.3

Práctica

La mayoría de las mujeres afirman que son autónomas 11 en total bajo

los argumentos de tomar sus propias decisiones frente a su vida familiar,

la cotidianidad

En las mamás entrevistadas de ámbito familiar se privilegia la no toma

de buenas decisiones cuando se está triste o de mal genio, consideran

que se cometen errores que afectan la relación de ellas con los otros,

debido a la manifestación de emociones agresivas “No porque uno se

siente tan mal que no sabe lo que dice o lo que hace y de pronto puede

embarrarla con los demás, por eso es mejor tranquilizarse y pensar mejor

las cosas”

E.P.4

35

“si he tomado decisiones tristes, sin embargo, considero que ha valido

la pena, el irme de mi casa fue una decisión que tome estando muy triste,

pero siento que fue una muy buena decisión, brava no tomo decisiones,

puedo cometer errores.”

Frente a consultar a alguien para tomar decisiones, una de ellas afirma

si hacerlo, con su esposo, “a veces a mi esposo, porque él suele darme

apoyo.”

Cuatro de ellas, manifiestan que lo hacen de vez en cuando, por ejemplo:

“dependiendo a él en ocasiones, sin embargo, si él dice que no y yo creo

que si hago lo que yo creo, y en ocasiones le pido ayuda a mi mamá, ella

suele ayudarme.

E.P.5

E.P.3

E.P.4

Desarrollo

Humano

Definición

Tres madres del proyecto ámbito familiar consideran que desarrollo

humano está ligado a proceso formativo que se da a lo largo de la vida,

desde las capacidades y fortalezas en donde el desarrollo con otros es

fundamental, por ejemplo: "Umm... pues considero que sin las

capacidades y fortalezas que le posibilitan a las personas un mejor

aprendizaje, desde que nacemos vamos adquiriendo herramientas que

van generando una formación basada en valores, que le ayudan al ser

humano a compartir y así desarrollarse con otros"

"El desarrollo humano son esas múltiples opciones que necesitamos

para desenvolvernos, ser felices como mujeres, en nuestro caso...

implica muchos elementos como el reconocimiento de uno mismo, de

su ser y hacer, el sentir, el reconocimiento de nuestra historia, que nos

forma, pero también es muy importante el encuentro con el otro y las

construcciones y tejidos que se hagan para ir transformando el entorno

donde vivimos.

E.P.1

E.P.14

Valores

Las madres del proyecto ámbito familiar manifiestan que los valores que

prevalecen en las relaciones con los otros son: el respeto, el amor, la

confianza, la tolerancia, la comprensión la autoestima, la amistad, no

criticar, la sinceridad. Por su parte las maestras del jardín AEIOTU

manifiestan que los valores que desarrollan en sus prácticas diarias, tales

como: el respeto, la tolerancia, la justicia, la sinceridad, la honestidad

han posibilitado una comprensión propia, un reconocimiento de sí

E.P.6

36

mismas, “Yo aplico el respeto, tolerancia, la sinceridad con otros y

conmigo misma a aceptarme como soy, ser tolerante y sincera con todo

lo que hago.”.

Creencias

Cabe mencionar que cuatro de cinco maestras entrevistadas son

católicas y aunque no realizan una práctica constante de su religión,

consideran que en todo momento hay una guía que favorece una

comunicación constante con un ser supremo. Una de las entrevistadas

es cristiana y a diferencia de las anteriores en practicante activa de sus

creencias, aspecto que la hacen sentirse segura ya que, “tengo muy

presente dios y tengo la convicción de que él está presente en mi vida.

Sin embargo, todas consideran que las creencias que han adquirido les

posibilitan ser o no ser quienes son, por ejemplo: “en nuestra iglesia

católica partimos de lo moral, de lo debido e indebido, en todo momento

estamos en relación a esa creencia

E.P.8

E.P.2

Corporeidad

En la mayoría de las entrevistas (13 de las 14 participantes) expresa un

reconocimiento de su cuerpo, se sienten satisfechas y se quieren como

son, solo una madre manifiesta sentirse fea por su edad y su físico. Como

elemento transversal se resalta una serie de características y cualidades

que las hacen ser bellas, inteligencia, autonomía, seguridad,

responsable, trabajadora entre otras. Por otro lado, aunque manifiestan

seguridad con su cuerpo en los ejercicios que implicaban el encuentro

con el otro, se vio timidez con el contacto físico “Realizar los ejercicios

era diferente porque uno no se acerca al otro de manera física, entonces

uno se mira y le da risa de pronto es la pena, se siente uno observado”

Una mujer bonita es una mujer equilibrada en todos los sentidos, físico,

emocional, una mujer bonita es una mujer libre en sus decisiones, es

alegre, segura, creo que para mí eso define una mujer bonita"

"la relación con el cuerpo mismo se mostraba limitado, los movimientos

se daban pausados y segmentado"

"Cada una se movió según lo sintió, fue sencillo soltar y

desenvolvernos"

T.1.P.2

E.P.8

T.1.P.1

T.3.P.11

37

Estereotipos

Dentro de esta categoría se hizo evidente que la mayoría de las

entrevistadas toman decisiones frente a la sexualidad con sus parejas, y

expresan en algunos casos que este ha sido el resultado de las relaciones

anteriores que las han formado. Así mismo, se hace evidente que la

mayoría de las maestras en los dos espacios se consideran sexis, a

diferencia de las madres de ámbito quienes no se sienten así,

describiéndose desde otros apelativos como bonita, atractiva. entre

otros: "Ahora sí porque converso mucho con mi pareja, que le gusta a

él que me gusta mí, tratamos de mediar lo que a ambos nos gusta"

"si, me conozco y sé que me gusta, puedo compartir con mi pareja lo

que me gusta y pedirle lo que quiero, como lo quiero"

"una mujer es sexi en ropa interior... ante los ojos de la sociedad porque

se ha estipulado un prototipo que determina lo sexi... yo no me siento

sexi no, mojigata, porque en ocasiones suelo intimidarme, me incomoda

la mirada de otros.

"yo por ejemplo tiendo a ser más recatada o andar más cubierta... por

eso siento que yo no soy sexi"

E.P.10

E.P.12

E.P.11

E.P.14

Adversidad

"es ser capaz de asumir todas las pruebas que uno soporta... no poder

entender que la vida tiene dificultades que se pueden supera, en

ocasiones uno piensa que solo le pasa a uno y que no va a cambiar, y

mentiras todo cambia de un día para otro"

"poniéndole el pecho a las cosas, porque uno no se puede dejar caer, por

las situaciones."

E.P.5

E.P.4

Resiliencia

Las opiniones de las participantes de ámbito generalizan la concepción

de enfrentar las dificultades con gran emprendimiento y disposición

sobre la solución del conflicto, el grupo de maestras de AEIOTU

manifiesta como primer momento el desahogarse para luego reflexionar

y buscar soluciones a la dificultad donde se conceptualiza como

característica general la resiliencia como una capacidad creativa ante las

38

dificultades. "la superación de la muerte de mi hijo y el paso de mi vida

por el cartucho... La muerte de mi hijo, porque con el tuvimos que sufrir

muchas situaciones, yo estuve viviendo en la calle, luego de un tiempo

entre al cartucho a vender como chacera y ahí conocí al papá de mi hijo

que nos dio mala vida a mi hijo casi me lo mata, muchas veces

aguantábamos hambre, teníamos miedo de dormir porque él podía llegar

drogado y matarnos, hasta que un día me fui con mi hijo y salimos de

ahí corriendo de ese señor."

"las tantas veces que estuve con mi hija mayor en el hospital, siempre

cuando estuvo pequeña tuvimos que llevarla al hospital y dejarla ahí

varios meses y salía y algo más le encontraban, a pesar de eso mi hija

nunca se ha sentido mal y no ha tenido inconvenientes para salir

adelante"

E.P.4

E.P.5

Igualdad de

oportunidades

La discriminación está relacionada con los hombres: "Si por mi ex

esposo de manera fisca y psicológica".

"si, por ejemplo en la profesión que tengo, cuando estudie esta carrera

había tres hombres quienes ahora tienen buenos trabajos y siempre

fueron reconocidos por su labor académica"

"A nivel social podría uno decirlo que no tenemos las mismas

posibilidades porque se evidencia la desigualdad frente a los sueldos, las

ofertas laborales, en cuanto incluso a los mismos desempeños que uno

tiene se comparan que porque eres mujer entonces se enmarca el

estereotipo".

"Aún no, porque aún el machismo es latente, hay más violencia contra

la mujer, la mujer es muy vulnerada, la educación que se le da a la mujer

es de ser relegada, que la mujer es la que lleva el hogar, desde la religión,

la política es muy patriarcalizada y a nivel cultural, por nosotras mismas,

se trasmite el machismo”

E.P.6

E.P.12

E.P.13

E.P.9

39

Tabla 3: resultados obtenidos en las entrevistas y talleres

Otros

"satisfacción de saber que puedo cubrir las necesidades de mis hijos…

totalmente, he tenido la capacidad de escoger que es lo que quiero para

mí y mi familia, pensando siempre en ellos"

"no poder complacerá los hijos en lo que piden, aunque doy todo mi

tiempo, siento que me falta.

"Me siento importante porque mi familia se da cuenta que estoy

aportando y suplo las necesidades que ellos tienen"

E.P.1

E.P.3

E.P.6

40

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS INTERPRETATIVO

Ser Mujer

La categoría del Ser mujer se conceptualiza desde una construcción condicionada por

diversos factores a nivel social, político, económico cultural y religioso, en los que se determinan

roles, identidades, así como las posibilidades que se dan dentro del contexto, principalmente con

el ser madre, el ser ejemplo de vida, fuente de buenos valores, emprendimiento, lucha,

autosuficiencia y una mirada incluyente. En consecuencia, se tuvieron en cuenta cuatro

subcategorías para el análisis, Maternidad, Idealización de Mujer, Condicionamientos Culturales

y Ser humano, en donde se reconocen varios elementos que se desglosan a continuación:

Maternidad

Es importante reconocer que en el proceso investigativo se hizo evidente a nivel discursivo

como desde el dibujo, que para la mayoría de las participantes el evento más significativo de su

vida ha sido el hecho de ser madres, estructurando directamente el ser y hacer de la mujer, quien

orienta todos sus proyectos de vida en relación con sus hijos. No obstante, reiteran lo complejo,

duro y difícil de este rol, en muchos casos a la ausencia del padre, al manejo del tiempo y factores

económicos. Algunas de ellas plantean: "es el sentimiento más grande que una como mujer puede

tener con otro."(P.2), así mismo “el rol de maternidad creo que es dedicación, tiempo y

responsabilidad, además es que la mujer entregue gran parte de su vida a su hijo o hija"(P.8).

Adicionalmente, se fija desde el plano en que las integrantes de ámbito familiar

manifiestan: “Ser mujer es la posibilidad de ser, amar como madre, siendo mejor para nuestros

hijos” (P.1), llegando a ser ejemplo, revelando dentro del análisis que 3 de 5 participantes de

ámbito familiar se perciben desde el cuidado, la entrega y dedicación por la familia y los hijos,

41

situándose directamente sobre el rol de la maternidad afirmando como fortaleza: “el poder asumir

la crianza de sus hijos solas, trabajar, responder por sí mismas sin ayuda de nadie”(P.5).

Adicionalmente, en las diferentes experiencias realizadas, surge un elemento que transversaliza la

dinámica social, en relación a la manera en que la mujer asume la maternidad en ausencia del

hombre, claramente se visualiza una toma de decisiones frente a su vida y no seguir en algunos

casos permitiendo el maltrato por parte de sus parejas, ya que el mayor motor de transformación

son los hijos.

Frente a los anteriores planteamientos es indudable que “La ecuación mujer igual madre

permea la socialización desde la infancia, produce continuidades y discontinuidades durante el

ciclo vital y altera los proyectos futuros” (Puyana. 200. P.102), la maternidad se convirtió en un

elemento inherente a la feminidad” de manera que son muchos los factores sociales, políticos,

económicos, religiosos y culturales que intervienen en la construcción de la misma y determinan

cómo se debe actuar, es decir, que se ha convertido en un instrumento de dominación de la sociedad

patriarcal.

A pesar de las transformaciones, hay una reiteración en la ecuación mujer = madre, dando

prioridad al vínculo con su hijo, olvidando necesidades propias, a crear espacios de encuentro con

sigo misma, postergando sus proyecciones al encargarse del proceso de crianza de sus hijos.

Puyana (2000) al respecto: “El ejercicio de los oficios domésticos forma a la niña en el servicio a

los demás, anteponiendo el cuidado de los hijos a los proyectos vitales personales y adecuándose

así a la educación mujer igual madre.” (p.104)

Al respecto algunas participantes piensan: " las dificultades, el sacrificio en cosas olvidarse

de uno mismo y planes propios" (P.13) "el ser mamá ha ocupado gran parte de la vida, por lo que

en ocasiones no hay tiempo para uno de mujer"(P.4), Por esa razón las creencias dadas en torno

42

al Ser mujer desde la familia permiten evidenciar sobre los eventos más significativos, para los

que se mencionan: “el haberme separado e independizado con dos de mis hijos (as) hace cuatro

meses, aunque me duele porque me separé de dos de mis hijos y siento que no es fácil de asumir

la soledad y la tristeza, estoy segura que fue la mejor decisión” (P.5), “Ser mamá porque cambió

mi vida ciento ochenta grados porque dejé de ser prioridad yo, para que ellos sean mi prioridad

por las que lucho día a día”(P.6).

Es así como se encuentran las diversas experiencias de vida en las que se contemplan

nuevamente las posturas divididas sobre el Ser mujer a partir de la maternidad, desde la narración

de un evento relevante en la vida de las participantes, se estableció que ser mamá fue una tendencia

en 6 de las 14 participantes, siendo parte inherente de su sentido de vida y en contraposición a lo

anterior, también se fija la decisión de no tener hijos y enfrentar un proyecto de vida distinto y

alternativo a los imperados por la cultura, “la decisión de tener o no tener un hijo, siempre fue una

negación, desde los 17 años jamás quise tener un hijo, con el tiempo ha cambiado tengo una nueva

familia pero igual entre ambos la idea de no tener hijos porque el mundo ya está lleno de hijos,

pienso no replicar la vida que viví o mi mamá y mi abuela”(P.12).

43

Idealización de Mujer

Durante el desarrollo de la investigación se pudo visualizar que muchas conceptualizan el

Ser mujer desde una multiplicidad de cualidades y afirmaciones en torno a sus capacidades ideadas

sobre las dimensiones, físicas, cognitivas y afectivas, de esta manera, surge entonces la madre

trabajadora, verraca y echada pa’ delante quien por múltiples factores, en especial la falta de

recursos o el abandono del marido, asumió el papel de proveedora, cambiando el rol histórico

delegado al hombre. "al alterarse las reglas del juego, la mujer hacerse auto válida y generar

ingreso, desapareció el principio económico de la desigualdad de los sexos, pero no la

discriminación cultural". (Gutiérrez 2000, p.47).

Por consiguiente en el desarrollo de la investigación se fijaron los siguientes comentarios

que dan fuerza al postulado anterior: " es ser fuerte y activa"(P.4), de manera que para las 5 madres

de ámbito, las cualidades que las identifican son la verraquera, el emprendimiento y la lucha,

siendo el factor común dentro de las opiniones manifestadas en las entrevistas, “una persona

inteligente emprendedora, honesta, preocupada por el otro, un ser humano sensible, de mal genio

y fuerte, es una mujer inteligente, que es amigable, un sujeto con derechos y deberes”(P.2),

De igual forma con las maestras se muestran aspectos de la idealización del Ser mujer a

partir de la visualización de su hacer desde lo social-cultural y deber ser: por ejemplo: "Ser mujer

para mí es ser libre, independiente, autónoma, dar vida, ser intuitiva, inteligente, responsable y

tomar decisiones frente a la vida."(P.6), otra participante opina "Bueno yo soy bastante humana

sensible, soy tolerante, también soy una persona que es íntegra tengo mis valores definidos,

luchadora guerrera alegre” (P.10), de manera que se define a la mujer dentro de un sinnúmero de

cualidades idealizando su ser.

44

Condicionamientos Culturales

Históricamente se ha otorgado a las mujeres acciones, pensamientos y discursos que

potencian la entrega, sacrificio, disposición, relegarse en favor y beneficio de los otros pasando

sobre ella misma y sus propios intereses, necesidades, así como los proyectos personales, dando

prioridad a las necesidades de los demás.

Al respecto Yolanda Puyana (2000) afirma “Aún se educa a las niñas para que reproduzcan

cualidades de servicio y subordinación atadas a una maternidad que prevalece el sufrimiento, un

afecto infinito hacía al el otro que impide quererse a sí misma” (P.9) Se encontraron afirmaciones

como: “lo mejor que uno puede tener como mujer son los hijos, compartir con su hijo dar la vida

por ellos” (P.10), “las dificultades el sacrificio en cosas olvidarse de uno mismo y planes propios”

(P13).

Por otro lado, se ubican los rótulos que culturalmente se hacen sobre ella, “[…] porque una

mujer es más chismosa, conflictiva, ya tiene hijos, pide licencias de maternidad” (P.13), desde una

perspectiva que segrega al género, atribuyendo palabras discriminatorias. Desde lo anterior, se

reitera la manera como culturalmente la abnegación se vincula a la idea de ser madre, así como la

carga cultural encasilla a las mujeres sobre una serie de denominaciones despectivas.

Además, el Ser mujer se refleja sobre la lucha y resistencia cultural, la cual se inicia en pro

de buscar oportunidades a nivel universitario, profesional, empresarial, requiriendo una incansable

tensión, donde la recarga de trabajo, responsabilidades, privaciones a nivel personal, incluyendo

los cuestionamientos “placeres callejeros y la vida fácil fuera del hogar” (Pachón, 1991, p.149) no

se hacen esperar, constituyendo una generalidad en las tres poblaciones intervenidas, “las

dificultades se establecen desde la carga social que se nos han impuesto, el estar siempre cargadas

con todo moralmente, la crianza de los hijos, siempre es ella quién debe asumir, el ser tan

45

vulneradas en distintos momentos en la historia y en la actualidad”(P.9), con esto se reitera la

naturalización de estas prácticas culturales e históricas dentro de vida personal de las participantes.

Ser humano.

Desde esta subcategoría se establece una significación del Ser mujer distinta, teniendo en

cuenta los contextos de las participantes en la investigación, definiéndola como una condición

humana a partir de los siguientes comentarios: "Para mí me determina como ser humano, con

defectos y cualidades"(P.7) "un sujeto con derechos y deberes," (P.2). De manera que la

denominación que dan algunas sobre el Ser mujer difiere sobre las conceptualizaciones que se han

venido desglosando en apartados anteriores, por tanto, no es lo mismo Ser mujer desde una

condición dada por el entramado social y cultural fijado, es también el hecho de ser parte de un

mundo donde las condiciones y dinámicas favorecen o dificultan su quehacer.

Autonomía

Es un elemento fundamental en los procesos de reconocimiento del Ser mujer, ya que

permite lograr transformaciones a nivel personal y social, atravesando la dimensión económica,

política y física que hacen parte de los elementos constitutivos de la dinámica de vida. Frente a

este marco hay dos aspectos que se hacen necesarios retomar, por un lado, la concepción que se

tiene de la misma y otro, referente a su práctica en la cotidianidad.

De este modo, se hace evidente que 8 de las 14 participantes se consideran autónomas,

puesto que en situaciones la de vida cotidiana toman decisiones, sin importar los

condicionamientos que han sido establecidos, en este sentido las participantes coinciden en definir

autonomía como “tomar las propias decisiones, tener la capacidad de saber qué es lo que quiero”

(P.2), “Es todo lo que yo hago, sin estar sujeta a nadie, tomo mis propias decisiones, actuó según

lo vea conveniente” (P.7).

46

Desde esta perspectiva se observa claridad frente a la concepción de autonomía; no

obstante, a partir de sus narraciones sobre ciertas situaciones de la vida cotidiana se observa que

dicha concepción en la práctica se transforma dependiendo de varios factores principalmente a

nivel económico, lo que a su vez repercute en la toma de decisiones. En esta vía, se define

autonomía como la toma de decisiones conscientes a partir de la autodeterminación, donde la

opinión del otro no define el actuar”

Autonomía económica

Esta sub categoría parte de la concepción que plantea la CEPAL sobre autonomía

económica como “(…) la capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios a partir

del acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los hombres. Considera el uso

del tiempo y la contribución de las mujeres a la economía”. Adicionalmente, según lo observado

el disponer de recursos económicos genera mayores posibilidades de acceso a oportunidades

educativas y a la vez el acceso a estas puede brindar mayores aspiraciones a mejorar el ingreso de

recursos económicos. De lo anterior se deslindan los siguientes ítems:

Economía de la mujer

Definida como la proveeduría y administración de los recursos económicos para el hogar

y disposición de recursos para el bienestar satisfaciendo deseos y necesidades propias. Por lo tanto,

se destaca desde el análisis de la indagación que el trabajo remunerado de manera justa genera

independencia económica, brinda a las mujeres la posibilidad de decidir con mayor libertad y

reafirma su autonomía.

En la investigación, se evidencio que en los casos donde el esposo recibe los ingresos, es

él quien toma las decisiones; en cambio la totalidad de las mujeres que trabajan deciden sobre su

dinero, gastos de la casa y propios, etc. Así, por ejemplo: en el caso de las madres de ámbito

47

familiar 3 de 5 no laboran ni reciben ningún ingreso, por ello quién administra los recursos es el

esposo, al respecto dos de ellas afirma: "mi esposo porque él es el que trabaja" (P.5) y "Considero

que ahora que vivo con mamá tengo la autonomía de decidir frente a los gastos, cuando vivía con

mi esposo era él, quien decidía todo"(P.6). Por otro lado, cuando la mujer aporta en la proveeduría

del hogar manifiesta: “Me siento importante porque mi familia se da cuenta que estoy aportando

y suplo las necesidades que ellos tienen” (P.9) y "me siento tranquila cuando tengo dinero porque

sé que si algo se necesita yo puedo comprarlo sin esperar a que él llegue o me de plata" (P.4)

Aunque cuando la proveeduría corre por cuenta de ambos se generan acuerdos conjuntamente "Los

dos conversando sobre los gastos que se generan, se organizan siempre entre los dos siendo muy

equilibradas las decisiones" (P.9).

En cuanto la administración de los recursos propios, tenemos que, para el caso de las

maestras de AEIOTU todas administran los gastos del hogar y deciden qué hacer con el dinero.

Sin embargo, aunque se cuenta con este, muchas veces no se puede comprar lo que se desea: "No

algunas veces no, la mayoría de veces no porque tengo que pagar deudas o porque tengo que

digamos que todo está predestinado a diferentes cosas o no pues realmente no, no compro lo que

quiero" (P.10).

Partiendo de la indagación se evidencia que la autonomía de la mujer, se ve reflejada

principalmente en aquellas que tienen ingresos económicos propios, independencia que se traduce

en mayor tranquilidad y confianza en sí mismas, en la toma de decisiones, en la autoafirmación en

las propias capacidades que tienen de hacerse cargo del hogar.

(…) el hecho de trabajar fuera del hogar y de percibir una renta independiente tiende

a reforzar la posición social de la mujer en el hogar y en la sociedad. Su contribución

a la prosperidad de la familia es entonces más visible: también tiene más voz porque

48

depende menos de otros. (...) el hecho de trabajar fuera de casa suele producir unos

útiles efectos «educativos», ya que la mujer se expone al mundo exterior fuera del

hogar. La educación de las mujeres también refuerza su agencia y tiende a hacer que

estén más informadas y cualificadas. (Sen, 2000, p.236)

En lo sucesivo, la incursión de la mujer en el mundo laboral amplía la perspectiva en la

dimensión personal-social, en tanto que le posibilita aprender haciendo con otros.

Educación de la mujer

No sólo refiere al acceso a instituciones educativas sino se amplía este aspecto hacía una

concepción de educación como derecho fundamental de todo ser humano, al mismo tiempo

entendido como un proceso permanente de transformación del ser tanto en ámbitos de la educación

formal y no formal. Teniendo en cuenta que la herencia cultural cultivada en el proceso educativo

se configura como una base de sustento y aspiración para un mayor bienestar económico.

Las participantes del grupo de ámbito familiar cuentan con un nivel académico menor

comparado con los demás grupos P4 y P5 con estudios de primaria: P1 y P2 con secundaria y P3

con un técnico laboral y el resto de participantes con título profesional.

Ahora bien, todas las mujeres conciben la educación como un proceso transformador de la

vida, algunas expresan: "Si, porque de cierta manera uno adquiere conocimiento y uno se da cuenta

de errores que uno está cometiendo con su vida, entonces yo por eso creo que la educación me ha

servido para transformar mi vida como persona y siendo maestra y mamá." (P.6), "Claro

totalmente, porque abre la perspectiva de mundo de la vida de las otras personas, se generan

cambios en unos mismo en la familia totalmente da una transformación, y la veo muy positiva

desaprendiendo cosas desde la vida, lo profesional, uno las va apropiando"(P.9). Es pertinente

resaltar que las 14 Participantes, aseguran que desean seguir estudiando, algunas hacen alusión a

49

la falta de dinero para poder realizarlo ejemplo: “Si claro, aunque se debe tener en cuenta las

condiciones familiares y económicas ya que son factores que influyen y en este momento son

bastante complicados para lograrse una maestría, por ejemplo” (P.13)

En algunas opiniones se evidencia a los hijos como imposibilidades para continuar o

realizar estudios: "bachillerato, pero no pude estudiar más por el cuidado de mi hijo"(P.2) y

"también hice siete semestre de licenciatura en pedagogía infantil pero no terminé porque quedé

embarazada entonces por eso me tocó hacer la técnica, me tocó costeármela a mí y ya"(P.10)Por

otra parte, los cambios de esta representación" son consecuencia de la inserción de la niña en la

escolaridad, lo cual le genera mayor autonomía. (Puyana, 2000, p.104)

Manejo del tiempo.

Esta subcategoría parte de reconocimiento de aquellos espacios en el que la mujer puede

dedicarse tiempo a sí misma, de reflexión, encuentro personal, donde el papel protagónico lo

desempeña ella, dejando en un segundo plano asuntos o situaciones familiares, en este sentido se

parte de la idea de cuál es el uso del tiempo de una persona y la prioridad de actividades.

Partiendo delo anterior, se hace evidente como en el caso de las mujeres de ámbito, 4 de

5 manifiestan no tener espacios para el descanso o para otro tipo de actividades o experiencias

distintas a las habituales del hogar, incluso que los pocos momentos que ocasionalmente se dan

para tal fin, están condicionados por los hijos y sus espacios de sueño, así como la permanencia

en casa, de manera que se visibiliza una división frente a la autonomía a la que en apartados

anteriores ellas referían, "en ocasiones, debido a los niños, el único momento para descansar es en

las noches"(P.2), "no mucho, cuando puedo duermo, pero lo hago cuando los niños están

dormidos"(P.3), por tanto es visible que estas participantes no cuentan con las opciones,

50

condiciones y elementos de espacio, tiempo y dinero, que favorezcan la autonomía en toma de

decisiones frente al tiempo y los espacios de descanso.

Ahora bien, las maestras de AEIOTU y las estudiantes de la especialización establecen

otro tipo de dinámica y perspectiva referente a dichos espacios, debido a que son mujeres con

mayor formación académica, actividad económica estable, determinando visiblemente la

facilidad y familiaridad natural en torno a estas decisiones , al respecto opinan "Escucho música,

cosas que me gustan, reviso mi celular, Miro televisión o me acuesto a dormir"(P.6), "espacios de

descanso tengo, me gusta salir en la bici, salir con mis hermanos o familiares, o simplemente estoy

en la casa haciendo cosas varias, como mirar las plantas y sembrar"(P.14).

Autonomía en la toma de decisiones

Se define esta subcategoría como “la presencia de las mujeres en los distintos niveles de

poder del estado y a las medidas orientadas a promover su participación plena en igualdad de

condiciones” (CEPAL, 2011), de manera que se articulen en todas las facetas que desarrolla una

mujer en su cotidianidad.

La mayoría (12) afirman que lideran o han liderado algún grupo en los ámbitos: familiar,

académico y laboral en relación con la discriminación. Al respecto indican “con la junta de acción

comunal” (P.1), “Siiii, estuve coordinando en jardines hace como dos años y tuve al mando mis

maestras de pre jardín y digamos que fueron años que fueron muy buenos y alegres” (P.10)

Autonomía física:

Esta subcategoría se define como la posibilidad de la mujer de decidir frente al ámbito

sexual y reproductivo, de igual manera es entendida desde la marcada violencia de género existente

en los diversos contextos indagados, “se expresa en dos dimensiones que dan cuenta de

51

problemáticas sociales relevantes en la región: el respeto a los derechos reproductivos de las

mujeres y la violencia de género” (CEPAL.2011).

Aquí se hizo evidente que la mayoría toma decisiones frente a la sexualidad con sus parejas

y expresan en algunos casos, que este ha sido el resultado de las relaciones anteriores. Así mismo,

se hace evidente que la mayoría de las maestras en los dos espacios se consideran mujeres sexis, a

diferencia de las madres de ámbito quienes no se sienten así, describiéndose desde otros apelativos

como bonita, atractiva, entre otros, al respecto comentan "Totalmente, porque si a mí me van a

hacer algo que no me gusta pues no lo permito o no lo hago" (P.7) "si, me conozco y sé que me

gusta, puedo compartir con mi pareja lo que me gusta y pedirle lo que quiero, como lo quiero”

(P.12).

Las mujeres que como profesión han escogido ser maestras, afirman que en reiteradas

ocasiones se han sentido en condición de vulnerabilidad, física, psicológica, emocional, entre

otros, debido a las múltiples prácticas que consideran han agredido su integridad y su ser mujer,

dos de cinco entrevistadas afirman que el principal causante de agresiones es la pareja, dos de ellas

manifiestan haber sufrido agresión proveniente del sector laboral, por ejemplo “Si creo que muchas

veces desde el ámbito laboral en personas que carecen del sentido humano y que no reconocen los

esfuerzos y trabajo con dedicación que yo realizo, entonces para mi esa invisibilización de esos

hechos es maltrato y por el lado afectivo también en las relaciones de pareja, de familia sin quererse

a veces sale uno herido” (P.8), una de ellas asegura que miembros de la familia son causantes de

agresiones que afectan su ser mujer.

Entre tanto, dos de las madres del proyecto ámbito familiar, manifiestan que se han sentido

vulneradas principalmente, por su ex pareja, por ejemplo “por el papá de los niños (as), tuve

52

maltrato fisco, psicológico, económico, de todo el que existe” (P.5). Por el contrario, tres

entrevistadas manifiestan no haberse sentido maltratada por ningún ente.

Desarrollo Humano

Esta categoría es comprendida como “el desarrollo del ser, desde lo que puede ser y hacer,

teniendo en cuenta que las personas son un fin y no un medio” (Nussbaum, 2002, p.32).

Dentro de este marco y a partir de las concepciones que tienen las participantes frente al

desarrollo se evidencio que cuatro de ellas consideran que hace referencia a las capacidades que

tiene el ser humano para poder desenvolverse en comunidad, desarrollándose así mismo con otros,

como lo afirma “Umm, pues considero que son las capacidades y fortalezas que le posibilitan a las

personas un mejor aprendizaje, desde que nacemos vamos adquiriendo herramientas que van

generando una formación basada en valores, que le ayudan al ser humano a compartir y así

desarrollarse con otros”(P.1).

Por otra parte, una de las entrevistadas, manifiesta: “Es vivir aprendiendo. Hay, como

desarrollarse con su familia, con valores” (P.4), atribuyendo de esta manera gran parte de su

formación y desarrollo, a su núcleo familiar, el concepto se centra en las posibilidades y

potencialidades, desde las cuales el ser humano se apropia de aspectos personales y públicos para

formarse desde las esferas del ser humano (P.12).

Entre tanto se muestra cómo las emociones marcan gran parte de la argumentación de una

entrevistada, argumenta que el desarrollo humano es un: “Proceso de crecimiento que toda persona

lleva a cabo, enfocado en el crecimiento como persona asociando más lo humano a persona y no

en lo físico, sino como todo el crecimiento que puede haber en cuanto a emociones, carácter,

personalidad” (P.8) Centrando con ello la mirada desde un proceso que lleva a reconocerse a

reconocer al otro desde sus singularidades.

53

CATEGORÍAS EMERGENTES

Para este apartado se requirió incluir, como lo demuestra la información emergente de este

trabajo, temas relacionados con el cuerpo-corporeidad, la adversidad y la igualdad de

oportunidades.

Corporeidad

Dentro de esta subcategoría, se aborda la concepción del cuerpo que tienen las

participantes, que parte de construcción personal y social que las determina, les permite ser y

encontrarse con los otros y el mundo que las rodea. Al respecto de la corporeidad Maurice

Merleau-Ponty plantea: “Percibir es tornar presente cualquier cosa con la ayuda del cuerpo”. “Yo

no estoy delante de mi cuerpo, estoy en mi cuerpo, o mejor, soy mi cuerpo”. Es una concepción

del cuerpo que va más allá de lo físico.

Durante la investigación y en particular en las entrevistas realizadas, las participantes dan

a conocer su postura sobre el cuerpo y como se pone ésta en juego en el acercamiento con él otro:

en concordancia la mayoría de mujeres (14 de 15) coinciden en asumir un reconocimiento de sí

mismas, hay una aceptación de su cuerpo, se sienten conformes con su corporeidad, evidenciando

por medio del lenguaje oral como: segura, agradada, querida y solo 1 madre manifiesta sentirse

fea por su físico.

A continuación se da a conocer una de las expresiones de las participantes con respecto a

su cuerpo, “Me siento bien con mi cuerpo, cuando estuve en la adolescencia tuve baja autoestima

conmigo misma con mi cuerpo, lo he superado" (P.9), otra participante manifestó, "Me siento bien,

segura y tranquila de lo que es mi cuerpo y mi ser."(P.6), las anteriores manifestaciones denotan

un agrado por la apariencia física de algunas participantes, que afirman estar seguras de sí mismas

y de lo que son, sin embargo otra participante, manifiesta no sentirse sexi, pues afirma: “no, por

54

ser gorda, considero que no lo soy… a veces porque toda la vida he sido gordita, por lo que mi

autoestima ha sido bajita” (P.3).

De este modo, se puede identificar las implicaciones que tuvieron los diferentes contextos

en donde se desenvolvieron las mujeres, pues fue en estos en los que construyeron una concepción

de su cuerpo y específicamente de su corporeidad, que en algunos casos favorece la percepción de

sí misma y en otras por el contrario se inseguridad al no poder cumplir con estereotipos de belleza

establecidos socialmente.

Ahora bien, dichas concepciones que tienen sobre su cuerpo y el encuentro con el otro, se

pusieron en juego en los talleres (Ver anexo III), evidenciando en el caso de las madres de ámbito

familiar, timidez, inseguridad, rigidez, preocupación ante las percepciones de las otras personas,

dificultad a la hora de comunicarse con su cuerpo sin recurrir a la palabra, temor en el momento

de habitar el espacio: es decir que existe una disonancia entre lo que piensan y lo que realmente se

lleva a la práctica, pues la relación con su cuerpo se ve limitada a la hora del encuentro con el otro.

Es así como se evidencia desde el trabajo corporal, desarrollado en el taller, como una de

las participantes manifiesta: “el ejercicio más difícil fue con los ojos vendados, porque como dice

el dicho, uno está ciego no ve las cosas y las tenemos ahí al frente… es más fácil moverse más con

los ojos abiertos, hacia atrás sentía... Que tal me caiga... me sentí inhibida cuando llevaba” (P.1).

Por su parte, las maestras de AEIOTU y las investigadoras se dieron el espacio para el

encuentro con las otras a partir del reconocimiento de su corporeidad (Ver anexo IV), realizando

un ejercicio más reflexivo y de introspección en donde salieron a flote algunos sentimientos y

pensamientos sobre su cuerpo y su ser mujer. A partir de la confianza, reconocimiento de su propio

cuerpo y su sentir, lo que permitió fluidez al realizar el ejercicio corporal. Ahora bien, una de las

participantes expresa “(…) es importante darse este espacio, para sentir su cuerpo, pensar, es un

55

espacio para uno ya que siempre está pensando en el trabajo o en la familia, conocer que dolores

tiene” (P.9), otra de ellas manifiesta desde la observación como "Cada una se movió según lo

sintió, fue sencillo soltar y desenvolvernos" (P.13.)

Así mismo, a las estudiantes de la Especialización les fue más sencillo el movimiento y la

reflexión frente al trabajo corporal (Ver anexo V), debido a la elaboración de procesos anteriores,

haciendo consciente el movimiento y la introspección, superando temores, dejando aflorar y fluir

las emociones y sensaciones durante el ejercicio. Se observó que este último grupo de mujeres el

habitar el cuerpo y el espacio, la concepción de que el cuerpo no está dividido por partes sino es

un todo. Teniendo un reconocimiento de la otredad al realizar el contacto con la compañera.

Paralelamente a esta concepción, la mayoría tanto maestras y madres coincidieron en

resaltar en su concepción una serie de características como: aceptación, seguridad, confianza,

inteligencia, reflexión, capacidad del encuentro con el otro de manera afectiva como elementos

constituyentes de la vida. Entre tanto se presenta una de las concepciones por parte de las

participantes frente a esa relación consigo misma y con el otro "Jumm que se valore que sea

inteligente, que sea interesante porque anteriormente también lo había dicho lo físico se va se acaba

pasan los años uno se arruga, se le cae la pucheca la nalga en fin y todo eso pasa, pero una persona

una mujer integra que se respete que se valore, tenga claro de dónde viene y para donde va […]”

(p.10).

De igual manera, es fundamental mencionar la relación existente entre la corporeidad y la

sexualidad, pues la mujer a lo largo de la historia ha luchado por reivindicar su papel y

espacialmente por la posibilidad de decidir directamente sobre su cuerpo y sexualidad,

transformaciones que han permitido ir afianzando una concepción de sí misma, de sus deseos y

necesidades. Al respecto, la mayoría (13 de 15) de las participantes manifestaron tener la capacidad

56

y la posibilidad decidir frente a su sexualidad, aunque indican que este ha sido un proceso que

parte de su reconocimiento y de encuentro con sus parejas.

Desde lo anterior se observa como una de las participantes afirma, frente a las relaciones

de pareja "Totalmente, porque si a mí me van a hacer algo que no me gusta pues no lo permito o

no lo hago"(P.7), otra participante manifiesta desde su reconocimiento "si, me conozco y sé que

me gusta, puedo compartir con mi pareja lo que me gusta y pedirle lo que quiero, como lo

quiero"(P.12).

Estos elementos permiten observa como la mujer asume un proceso autónomo frente a su

cuerpo, sus necesidades y gustos que claramente parten de experiencias que según Florence

Thomas (2006) significa “repensar nuestro cuerpo y, por extensión, nuestra sexualidad

autónomamente, se hace indispensable tener el valor de luchar conscientemente contra nuestro

inconsciente y los imaginarios colectivos que lo habitan” (P. 137).

Reconocer las voces de las participantes permite observar que la mujer ha ganado espacios

de autonomía en relación a proyectos de vida, manejo de la sexualidad y reproducción, lo que le

permite proponer alternativas para un actuar distinto en la sociedad, aunque en algunas persisten

elementos de la visión patriarcal que en algunos casos limita la concepción de sí mismas.

Adversidades y Resiliencia

La categoría abarca las experiencias marcadas por la dificultad, la vulnerabilidad de

derechos y la forma de superar estas situaciones. Las participantes a lo largo del diálogo relatan

situaciones de dificultad que han tenido que enfrentar, introduciéndolas como parte de su ser

mujer, por ejemplo una de las participantes manifiesta, desde su sufrimiento como madre y la

situación difícil de habitabilidad complicada que paso en un momento de su vida "la superación

de la muerte de mi hijo y el paso de mi vida por el cartucho” (P.4), otra participante desde la falta

57

de redes de apoyo, las cuales limitaron su acceso al sector educativo, afirma “estudié hasta quinto

de primaria, no continúe, por falta de apoyo y motivación, por parte de mi familia(…) ser capaz

de asumir todas las pruebas que uno soporta... no poder entender que la vida tiene dificultades que

se pueden supera" (P.5).

Igualdad de Oportunidades

Esta subcategoría hace referencia a las posibilidades de acceso laborales, educativas en

condiciones de equidad con el hombre.

Se constata que 8 de 14 participantes afirman que si existen igualdad de oportunidades las

restantes argumentan desde el machismo, la cultura o las oportunidades económicas que esto no

es así. Las participantes afirman que la discriminación se relacionan con el hombre: "si, por

ejemplo en la profesión que tengo, cuando estudié esta carrera había tres hombres quienes ahora

tienen buenos trabajos y siempre fueron reconocidos por su labor académica" (P.12), la concepción

de otra participante, frente a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres es "A nivel

social podría uno decir que no tenemos las mismas posibilidades porque se evidencia la

desigualdad frente a los sueldos, las ofertas laborales, en cuanto incluso a los mismos desempeños

que uno tiene se comparan qué porque eres mujer entonces se enmarca el estereotipo"(P.13).

Ninguna de las participantes de ámbito familiar se ha sentido discriminada por el hecho de

ser mujeres, sin embargo, narran situaciones de vulneración o rechazo por parte de su entorno. "Si

por mi ex esposo de manera física y psicológica" (P.6), esta característica muestra cómo las madres

de ámbito familiar muestran incoherencias ante las respuestas, tal vez porque las diversas acciones

compartidas con las diferentes personas de su núcleo familiar se han normalizado, a tal punto que

no se reconocen como acciones de vulneración de derechos.

58

CONCLUSIONES

A partir de la investigación realizada y luego de haber implementado las estrategias

encontramos algunos elementos transversales a lo largo de la construcción del ser mujer, los cuales

inciden directamente en la posibilidad de elegir de manera autónoma, participar, reconocerse y

construir con el otro. Es así como el ser mujer es reconocido como una construcción social en la

que influyen diversos aspectos del entorno, tanto sociales, políticos, culturales y económicos, los

cuales le han atribuido una serie de características que la definen.

Un elemento primordial en la investigación giró en torno a la autonomía, encontrando una

clara concepción, estableciéndose como la posibilidad de tomar decisiones, participar, opinar

dentro de un grupo social; si bien es cierto la mayoría de las mujeres se reconocen de manera

autónoma y el análisis permite evidenciar que en la práctica hay muchos elementos que la

coartan, principalmente: la desigualdad de género, falta de ingresos económicos y normalización

de prácticas patriarcales (machistas) al interior del hogar.

Ahora bien, se evidenció que las participantes que han recibido una formación profesional

o técnica, tienen la posibilidad de elegir, pensar, decidir de manera mucho más autónoma, puesto

que la visión del mundo y de sí mismas ha sido ampliada, reconociendo su papel en un medio

social y transformado algunas prácticas que le permiten construir su ser.

De esta manera, esta opción amplía el panorama de posibilidades y le permite decidir en

relación al ámbito económico (como gastar su dinero, cumplir sus deseos) sin necesidad de estar

sujeta a una figura masculina.

Posteriormente, a la construcción que se realiza sobre la autonomía se visibiliza la

concepción que las participantes han establecido del ser mujer, y en la mayoría de los casos es

una perspectiva que responde a muchas de las experiencias que han tenido a lo largo de su vida,

59

en donde se resalta el papel de la mujer luchadora, emprendedora, que busca el bienestar de sus

hijos, teniendo en cuenta que la mayoría de las participantes son madres, lo cual condiciona sus

prácticas y discursos en los cuales se reitera como el evento más significativo en sus vidas, sin

embargo manifiestan que es un acto que requiere de sacrificios, dedicación y en gran medida se

antepone al hecho de ser mujer.

De este modo, a lo largo del análisis realizado se encuentra en la maternidad un motor de

vida para las participantes (madres) que de alguna manera dejan atrás su concepción de ser mujer

y asumen ese rol para toda la vida, razón por la cual y particularmente las madres de ámbito

familiar, no disfrutan de un espacio de encuentro, en donde puedan compartir, vivenciar o tener

otras experiencias que les permita reconocer su sentir, sus miedos, sus potencialidades, a

diferencia de las maestras quienes han tenido la posibilidad de construir otros escenarios de

reconocimiento personal, a partir de propuestas educativo- experienciales (talleres,

capacitaciones, encuentros) que han posibilitado intercambios significativos para la reflexión y

auto-comprensión acerca del lugar propio en el Ser mujer.

Paralelamente al reconocimiento de la autonomía y el ser mujer, emergen tres elementos

comunes en los relatos y experiencias (taller) relacionados con: la corporeidad, adversidades y

resiliencia e igualdad de oportunidades. En este sentido se reconoce el papel del cuerpo y en

particular de la construcción que se ha hecho a partir de los diferentes ámbitos: sociales, culturales

y religiosos que han incidido en la concepción de sí mismas y de su corporeidad, impidiendo o

facilitando la relación con el otro y con el mundo que las rodea, claramente las experiencias vividas

han fortalecido sus procesos de cambio no sólo en relación con la toma de decisiones frente a su

cuerpo, sino en diferentes situaciones de su vida, convirtiéndose en ejercicios de resiliencia en

donde la mujeres transforman prácticas cotidianas mejorando sus condiciones de vida.

60

En este sentido se reconoce la apuesta por generar espacios de igualdad de oportunidades

no solo en el ámbito laboral sino en cuanto a las relaciones que se establecen principalmente dentro

de las dinámicas del hogar como en relaciones de pareja, de acuerdo a la investigación realizada

se evidencia que las mujeres han hecho un reconocimiento de su papel y de la importancia de

compartir con el otro, construir, pensarse, transformando prácticas patriarcales que están

centradas en nuestra sociedad.

Reconociendo los anteriores planteamientos se hizo evidente que la autonomía es un

proceso que está mediado por diversos elementos, el cual implica el reconocimiento que hacen

de sí mismas, las mujeres, al identificar lo que son y lo que pueden llegar hacer, apuntando

realmente a un desarrollo humano pensado no solo en la búsqueda de opciones de vida (vivienda,

trabajo, salud) sino también relacionado con el ser (espiritualidad, afectividad, tranquilidad,

reconocimiento propio).

61

BIBLIOGRAFÍA.

Alliaud, Andrea (2007). Introducción. Los maestros y su historia en Los orígenes del maestro

argentino (p. 17- 23). Buenos Aires: Editorial Granica.

Arango, G. Castellanos. G. Fuller. N. Kaufman. M. Lamas. M. León. M. et al. (1995). Géneros e

identidad ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Colombia: Tercer mundo editores.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2011). Observatorio de Igualdad

de Género de América Latina y el Caribe

Recuperado de: http://oig.cepal.org/es/autonomias, el: 21/02/2016.

Coromidas, Joan. (2000). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. España:

Editorial Gredos 73

Díaz, Martínez. C. (2004). Teoría y metodología de los estudios de la mujer y el género. Neuquén:

Policopiado.

Dueñas, Guiomar. (1997). Los hijos del pecado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Flandrín, Jean-Louis. (1979). Introducción en Orígenes de la familia Moderna. Barcelona:

Editorial Crítica.

Génesis (2 21-23) y (3: 16-17) en Dios habla hoy. La Biblia. Versión popular. Colombia:

Sociedades Bíblicas

Gutiérrez de Pineda, Virginia. (2000). Familia y cultura en Colombia. Tipologías. Funciones y

dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus

estructuras sociales. Medellín: Universidad de Antioquia. Quinta edición

Merleau-Ponty, Maurice (2011). En Educación Física en Educación Básica: actualidad didáctica

y formación continua de docentes Coordinación general Leopoldo F. Rodríguez Gutiérrez

México: Secretaría de Educación Pública.

62

Nussbaum, Martha; (2002). Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de capacidades.

Barcelona: Herder.

Pachón, Ximena. (1991). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. Ensayo. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Puyana, V. Yolanda. Robledo, A. Inés. Compiladoras. (2000). ¿Es lo mismo ser mujer que ser

madre? Análisis de la maternidad con una perspectiva de género en Ética: masculinidad y

feminidades Centro estudios sociales Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

Reyes, G. Judith. (1995). En torno a Paulo Freire. Aspectos filosóficos de su pensamiento y aportes

a la reflexión de raíz latinoamericana. Tesis para optar al grado académico de Licenciada

en Filosofía. Pontificia Universidad Católica De Chile. Santiago de Chile. Recuperado de:

http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/TesisFreire.pdf, el:04/11/2015.

Sen, Amartya. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires. Argentina. Editorial Planeta.

Szilasi, Wilhem. (2003). Introducción a la fenomenología de Husserl. Recuperado de:

https://es.scribd.com/doc/283633792/Introduccion-a-La-Fenomenologia-de-Husserl-

Wilhelm-Szilasi, el 17/07/2016.

Thomas, Florence; (2006): Conversaciones con Violeta: Historia de una revolución inacabada.

Aguilar

63

ANEXOS

ANEXO I

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

La Autonomía una apuesta del Ser mujer desde el Desarrollo Humano.

OBJETIVO: Identificar las concepciones frente al Ser mujer, la autonomía y el desarrollo

humano desde el contexto en el cual se desenvuelve.

Edad: ______ Ocupación: ___________ Estado civil: ________ Número de hijos: ___

A continuación, encontrará una serie de ítems por medio de las cuales, podrá compartir

sus experiencias:

Autonomía Toma de Decisiones (público y privado)

Ser mujer dentro del contexto social.

Fortalezas y dificultades del ser mujer.

Identidad.

Decisiones en la vida cotidiana y experiencias significativas.

Experiencias de superación a nivel personal.

Participación e Igualdad de género.

Liderazgo en la vida personal.

Manejo de tiempo, participación en actividades lúdicas, culturales o deportivas.

Ética en las prácticas cotidianas.

Creencias, convicciones y valores morales.

Prácticas basadas en creencias que sustentan el actuar cotidiano.

Autonomía, religiosidad y espiritualidad.

64

Autonomía Física

Mujer y proyecciones personales.

Ser madre y proyecto de vida.

Mujer y Maternidad.

Estereotipos de cuerpo.

Estética y cuerpo.

Relación cuerpo y Sexualidad.

La sexualidad en las relaciones de pareja.

Violencia de género. (Psicológica, simbólica, física)

Autonomía Afectividad

Incidencia de las emociones en la toma de decisiones.

Dependencia en la vida de la mujer.

Creatividad y superación de dificultades

Autonomía Económica

Generación de ingresos y recursos propios

Decisiones frente al manejo de recursos en el hogar.

Entradas económicas una forma de autonomía en la mujer.

Opciones e intereses educativos.

La educación Acceso y posibilidades para el crecimiento personal.

Desarrollo Humano

Agradecemos de su atención y completa disposición para realizar junto a nosotras esta entrevista.

65

ANEXO II

TALLER CREATIVO

Objetivos:

Identificar las concepciones y experiencias que impiden o favorecen la autonomía y el desarrollo

teniendo en cuenta el contexto en el cual se desenvuelve.

Sensibilizar a las participantes sobre el tema de la autonomía desde la reflexión de sus vivencias

y decisiones cotidianas.

Metodología:

Una propuesta educativa- experiencial que:

Parte de las experiencias, concepciones y prácticas de las mujeres participantes.

Pone en diálogo las concepciones y prácticas.

Acompaña a las mujeres en su experiencia permitiendo la reflexión.

1.- Sensibilización (Saludo y presentación. Tiempo: veinte minutos)

La manera como recibimos y miramos a cada persona con la que nos encontramos,

habla y da señales de nuestros valores, y nuestra conciencia de ser y crecer con el otro. El

respeto y el reconocimiento por cada persona con la que estaremos en contacto.

Organizar las sillas en círculo para crear un ambiente de familiaridad, cercanía,

confianza, diálogo, participación, inclusión y equidad.

En primer lugar, se realizará un ejercicio de respiración “para estar aquí y en el ahora”

mientras tanto se leerá un fragmento del texto “Mujeres que corre con lobos” de Klarissa

Pinkola, o el poema de Gioconda Belli “Y Dios me hizo mujer”.

66

2.- Trabajo corporal (Biodanza y danza consciente. Tiempo: una hora y veinte minutos)

Durante siglos el cuerpo ha sido sometido e instrumentalizado como: dispositivo de

control, culpa u objeto de consumo, fragmentando el pensar del sentir, y dando importancia a

contenidos que le desconocen como elemento para la realización de la vida, la apropiación de la

cultura e historia y el reconocimiento del ser único, social y soberano de sí mismo.

Una vez en silencio, realizar la experiencia de Biodanza y danza consciente ejemplificado

a continuación:

a. Te cargo, me cargas: la pareja unirá su espalda tratando de respirar (inhalar y

exhalar) relajando inicialmente el cuerpo y una cargará a la otra. En este espacio se dará pie a que

pensemos cuáles son las cargas que tenemos o hemos tenido en nuestras vidas y cuales estamos

dispuestas a soltar.

b. Ejercicio de confianza. Espalda con espalda: en parejas, para esta intervención

haremos el ejercicio; unida las espaldas bajar y subir con el otro. No hay que cargar con el otro,

hay que estar con el otro, confiar, ser apoyo, pero no asumir roles que no me corresponden, debe

haber colaboración. Se puede preguntar: cómo está tu cuerpo, en que parte sientes más presión,

que necesitas para ponerte en pie, escucha tu cuerpo.

c. Luego, una de las dos se vendará los ojos inicialmente, su compañera realizará

diversos movimientos, recorriendo el espacio al ritmo de la música, es un baile en el que dos

cuerpos se encuentran y entran en sintonía por medio de la confianza, el afecto, el cuidado y el

respeto.

Se da la guía: “Lentamente empezamos a danzar, sujeto a mi compañera de manera que

pueda sentir que estoy acompañándola y protegiéndola, sabiendo que no es fácil caminar cuando

no se ve el camino”.

67

En la medida que la música vaya sonando se realizarán algunas preguntas que les permita

ir reflexionando, considero que no son tantas porque cuando se hace el ejercicio uno está en

movimiento y le presta más atención a esto. Finalmente, se intercambian los roles y se realizarán

las mismas preguntas para finalizar con un agradecimiento a esa pareja un abrazo, una mirada, de

la manera en que se sientan más cómodas.

Preguntas orientadoras:

¿Cómo soy en la vida y asumo la vida? soy temerosa, arriesgada, espero que los otros me guíen o

busco un camino diferente, doy a conocer lo que pienso o por el contrario silencio mis sentimientos

y emociones.

¿Cómo asumo los cambios, estoy dispuesta a transformar situaciones de mi vida… situaciones que

me hacen daño no me dejan crecer?

¿Cómo habito mi cuerpo, me siento segura de las posibilidades que este me ofrece a la hora de

relacionarme consigo mismo y con los otros?

¿Qué sentimientos me invadieron al danzar, cuáles fueron las imágenes llegaron a mi mente? ¿Cuál

fue mi sentir?

¿Cuál es su concepción de cuerpo y como esta influye en la forma en que se relaciona en la vida

cotidiana?

¿Cómo habito mi cuerpo, me siento segura de las posibilidades que este me ofrece a la hora de

relacionarme consigo mismo y con los otros?

d. En un tercer momento se les pedirá a las participantes que busquen un lugar en el

espacio donde se sientan cómodas, donde puedan crear de manera libre, sin

interrupción, un espacio de encuentro consigo mismas.

68

Dentro del lugar se encontrarán diversos materiales (hojas, cartulinas, pinturas,

anilinas, colores, entre otros) que nos permitan plasmar de manera plástica las

reflexiones que se llevarán a cabo durante esta experiencia.

Posteriormente, luego de escoger los materiales cada una podrá continuar con su proceso

reflexivo y de encuentro personal en el espacio elegido; para ello, se les pedirá cerrar los ojos,

sentir su respiración y como el aire que entra en el cuerpo, permite llevarnos a otro estado de

conciencia, acompañada del ritmo de la música.

Continuaremos realizando las preguntas que se muestran a continuación con el fin de

generar el espacio de crear el espacio de expresar y soltar. En un segundo momento, las

participantes podrán observar cuales fueron las emociones, sentimientos, pensamientos que

surgieron del ejercicio reflexivo y están plasmadas en su creación, reconociendo que estas

experiencias han marcado sus vidas, pero no las determinan y es posible resignificarlas, a partir

del reconocimiento de las mismas.

De este modo, se invitará a las participantes a crear a partir de lo que se ha realizado

anteriormente donde se transformen de manera simbólica dichas situaciones, para este momento

se contaran con muchos más materiales con los que puedan dar luz, vida, resignificar dichas

experiencias.

Preguntas que pueden ayudar generadoras y orientadoras:

Preguntas limitan

¿Qué decisiones cambiaría de mi vida?

¿Quién me ha cortado las alas?

¿Quién ha pasado por encima de mis decisiones?

69

Preguntas que permiten

¿Quién me permite tomar decisiones?

Tengo un espacio propio

¿Cómo me siento cuando tomo decisiones?

¿Qué decisiones estoy tomando en relación a mi hijo

3.- Cierre de la experiencia (Despedida y obsequio: Tiempo: veinte minutos)

Finalizaremos la experiencia con un espacio para compartir, reflexionar y si las

participantes lo desean, dar a conocer las creaciones, con el fin de poder pensar cómo las

experiencias de vida han hecho que mi autonomía se potencialice o por el contrario impiden que

esta sea ejercida; allí se observa la creación inicial y la transformación de la misma.

Por último, se le entrega a cada una de las mujeres un obsequio, una cajita con una vela

roja aromatizada en forma de rosa que representa lo femenino (la luz y fuerza que guía el diario

vivir), un espejo con la siguiente leyenda: “Afrontar miedos, vencer barreras, romper cadenas,

tomar decisiones, son las únicas formas de ser feliz. ¿Quieres saber quién es la persona que puede

hacerlo?” con el fin de hacer explícita la idea que la única persona que hace posible el cambio en

la vida es “ella misma”, un chocolate para endulzar la vida y un poema de Ángeles Mastretta.

Una mujer es la historia de sus actos

y pensamientos, de sus células y neuronas,

de sus heridas y entusiasmos, de sus amores

y desamores. Una mujer es inevitablemente

la historia de su vientre, de las semillas

que en él se fecundaron o no lo hicieron

o dejaron de hacerlo... Una mujer es la historia

70

de lo pequeño, de lo trivial de lo cotidiano,

la suma de lo callado. Una mujer es siempre

la historia de muchos hombres. Una mujer

es la historia de su pueblo y de su raza. Es la historia

de sus raíces y de su origen, de cada mujer que

fue alimentada por lo anterior para que ella naciera:

una mujer es la historia de su sangre.

Pero también es la historia de una conciencia

y de sus luchas interiores. También

es la historia de su utopía.

Dice Josefa en Antigua vida mía de Ángeles Mastretta

71

ANEXO III

Taller 1

Imagen 3: Yuri (P2), mamá de ámbito familiar en el espacio de creación. 16/08/2016

Imagen 4: Jazmín (P5), mamá de ámbito familiar elaborando su acto creativo. 16/08/2016

72

Imagen 5: entrega del detalle (caja) a las mamás de ámbito familiar, lectura del poema a cargo de una de ellas.

73

ANEXO IV

Taller 2

Imagen 6: trabajo corporal de biodanza con las maestras de AEIOTU. 17/08/2016

Imagen 7: entrega del detalle a las maestras de AEIOTU. 17/08/2016

74

Imagen 8: maestras de AEIOTU, trabajo de confianza, te cargo y me cargas.17/08/2016

Imagen 9: muestra de acto creativa realizada por una maestra del jardín AEIOTU. 17/08/2016

ANEXO V

75

Taller 3

Imagen 10: taller desarrollado por las investigadoras, reconocimiento corporal. 12/07/2016

Imagen 11: taller desarrollado por las investigadoras, croquis corporal de cada mujer. 12/07/2016

76

Imagen 12: taller desarrollado por las investigadoras, enraizamiento. 12/07/2016

Imagen 13: taller desarrollado por las investigadoras, elaboración creativa del ser mujer instaurada, luego de la

experiencia vivida en el taller. 12/07/2016