autonomía e institucionalización

18
12 GEROKOMOS 2006; 17 (1): 6-23 Rincón científico COMUNICACIONES 6 Mª.J. Rojas Ocaña A. Toronjo Gómez C. Rodríguez Ponce J.B. Rodríguez Rodríguez Departamento de Enfermería, Universidad de Huelva Correspondencia: Mª. Jesús Rojas Ocaña C/ Monsalve, Portal 2ª, Ático C, 21007–Huelva Tfno.: 959 21 83 37 E-mail: [email protected] RESUMEN El ingreso en residencias ha sido denominado con el concepto de institucionalización, para di- ferenciarlo de la atención comunitaria y denotar su carácter de especialización. Los ancianos váli- dos al ingreso en un centro dejan de realizar ta- reas por un mecanismo de ajuste de su conducta a la vez que pueden adoptar una actitud pasiva; efecto generador de dependencia. Todos los an- cianos al ingresar por primera vez en un centro geriátrico se someterán a un período de adapta- ción y observación establecido en 20 días tras el cual será valorado por una comisión técnica. En un estudio anteriormente realizado en la misma población se pudo constatar, refiriéndonos a la capacidad funcional traducida en AVD e AIVD y a la percepción de la salud de los residentes, durante los primeros 20 días de ingreso (período de adaptación), que los resultados muestran la existencia de una relación significativa entre la autonomía e independencia de un anciano y su deterioro debido a la institucionalización, a la vez se deduce que los mayores durante dicho pe- ríodo de adaptación no sufren cambios significa- tivos en su percepción de salud por el hecho de SUMMARY The admission to a residence has been termed “institutional- ization” in order to differentiate it from community care and to emphasize its nature as a specialisation. On admis- sion to a centre, old people who are not invalid cease to per- form certain tasks due to an adjustment process, which can result in passive behaviour; this in turn creates dependency. All old people, when enter a geriatric centre for the first time, undergo a period of adaptation and observation that lasts 20 days, after which they are evaluated by a technical committee. In a study previously made in the same popula- tion it was possible to be stated, referring us to the translat- ed functional capacity in AVD and AIVD and to the per- ception of the health of the residents, during the first 20 days of entrance (period of adaptation) that the results show the existence of a significant relation between the autonomy and independence of an old person and a its deterioration due to the institutionalization, simultaneously it is deduced that the elder during this period of adaptation do not under- go significant changes in their perception of health by the fact of the institutionalization, although is certain that this period is only of 20 days according to the Legislation of the Social Services in Andalusia and that is not enough time to demonstrate the changes. Believing necessary a pursuit but in the long term, we tried to make a second valuation of the Autonomía y estado de salud percibidos en ancianos institucionalizados Autonomy and health status perceived by elderly institutionalised people

Upload: claudia-flores-del-a

Post on 15-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Adulto Mayor

TRANSCRIPT

  • 12

    GEROKOMOS 2006; 17 (1): 6-23

    Rincn cientfico

    COMUNICACIONES6

    M.J. Rojas OcaaA. Toronjo GmezC. Rodrguez PonceJ.B. Rodrguez RodrguezDepartamento de Enfermera, Universidad de Huelva

    Correspondencia:M. Jess Rojas OcaaC/ Monsalve, Portal 2, tico C, 21007HuelvaTfno.: 959 21 83 37E-mail: [email protected]

    RESUMEN

    El ingreso en residencias ha sido denominadocon el concepto de institucionalizacin, para di-ferenciarlo de la atencin comunitaria y denotarsu carcter de especializacin. Los ancianos vli-dos al ingreso en un centro dejan de realizar ta-reas por un mecanismo de ajuste de su conductaa la vez que pueden adoptar una actitud pasiva;efecto generador de dependencia. Todos los an-cianos al ingresar por primera vez en un centrogeritrico se sometern a un perodo de adapta-cin y observacin establecido en 20 das tras elcual ser valorado por una comisin tcnica. Enun estudio anteriormente realizado en la mismapoblacin se pudo constatar, refirindonos a lacapacidad funcional traducida en AVD e AIVDy a la percepcin de la salud de los residentes,durante los primeros 20 das de ingreso (perodode adaptacin), que los resultados muestran laexistencia de una relacin significativa entre laautonoma e independencia de un anciano y sudeterioro debido a la institucionalizacin, a lavez se deduce que los mayores durante dicho pe-rodo de adaptacin no sufren cambios significa-tivos en su percepcin de salud por el hecho de

    SUMMARY

    The admission to a residence has been termed institutional-ization in order to differentiate it from community careand to emphasize its nature as a specialisation. On admis-sion to a centre, old people who are not invalid cease to per-form certain tasks due to an adjustment process, which canresult in passive behaviour; this in turn creates dependency.All old people, when enter a geriatric centre for the firsttime, undergo a period of adaptation and observation thatlasts 20 days, after which they are evaluated by a technicalcommittee. In a study previously made in the same popula-tion it was possible to be stated, referring us to the translat-ed functional capacity in AVD and AIVD and to the per-ception of the health of the residents, during the first 20days of entrance (period of adaptation) that the results showthe existence of a significant relation between the autonomyand independence of an old person and a its deteriorationdue to the institutionalization, simultaneously it is deducedthat the elder during this period of adaptation do not under-go significant changes in their perception of health by thefact of the institutionalization, although is certain that thisperiod is only of 20 days according to the Legislation of theSocial Services in Andalusia and that is not enough time todemonstrate the changes. Believing necessary a pursuit butin the long term, we tried to make a second valuation of the

    Autonoma y estado de saludpercibidos en ancianosinstitucionalizados

    Autonomy and health status perceived by elderly institutionalisedpeople

    01 Gerokomos 8/3/06 12:31 Pgina 12

  • 13

    GEROKOMOS 2006; 17 (1): 6-23

    Rojas Ocaa, M.J.; Toronjo Gmez, A; Rodrguez Ponce, C; Rodrguez Rodrguez, J.B.: AUTONOMA Y ESTADO DE SALUD PERCIBIDA EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

    7 la institucionalizacin, si bien es cierto que di-cho perodo es slo de 20 das segn la Legisla-cin sobre Servicios Sociales en Andaluca y nohay tiempo suficiente para evidenciar los cam-bios. Al creer necesario un seguimiento ms alargo plazo, se pretende hacer una segunda valo-racin de los aspectos anteriormente menciona-dos y medidos tras pasar un perodo lo suficien-temente amplio (ao y medio) como para poderconstatar si persiste o no el deterioro en la auto-noma e independencia de los mayores para larealizacin de actividades de la vida diaria e ins-trumentales, as como si se mantiene su percep-cin de salud. Objetivo: Evaluar la influencia que ejerce la institu-cionalizacin en la autonoma de un anciano en elmomento de su ingreso en una residencia geritricade vlidos y compararlo con el obtenido tras ao ymedio de institucionalizacin. Mtodo: Diseo preexperimental con estudio pre-test-postest de un solo grupo en dos momentos dife-rentes, es decir, medicin previa y posterior a una in-tervencin, que en este caso sera el tiempo. Variablesdependientes: Grado de Autonoma: Medir la capaci-dad del anciano/a referente a actividades cotidianasmediante el ndice de Barthel, Actividades Bsicas dela Vida Diaria (ABVD) y el de Lawton, ActividadesInstrumentales de la Vida Diaria (AIVD). VariableIndependiente: Ingreso del anciano/a en la Institucin.Es la variable que pueda modificar o no su grado deautonoma. Variables sociodemogrficas: Edad, sexo,procedencia, estado civil, capacidad adquisitiva, mo-tivo de ingreso. Conclusiones: Dentro de una institucin el progra-ma de adaptacin del anciano debera tener comoprioridad la adaptacin organizativa del centro a lasverdaderas necesidades de los usuarios, no al revs,implicando en este proceso siempre a la familia to-do en pro de fomentar en todo momento la autono-ma tanto fsica como psicolgica del anciano.

    PALABRAS CLAVE

    Institucionalizacin, dependencia, adaptacin.

    aspects previously mentioned and measured after passing asufficiently ample period (year and a half) like being ableto state if the deterioration persists or not in the autonomyand independence of the elderly people to perform daily lifeand instrumental activities, as well as if their perception ofhealth stays.Objective: To evaluate the influence of institutionalisationon an old persons autonomy on admittance to a geriatricresidence for non-invalids, and the comparison with theirbehaviour after the period of a year and a half of institu-tionalization. Methods: A pre-experimental design with a pre- and post-test study of a single group during two different periods,that is to say, a measurement before and after of an inter-vention which in this case is defined as time. Dependentvariables: Level of Autonomy. To measure the capacity ofan old person in relation to everyday activities using theBarthel Scale (ABVD) Basic Activities of Daily Life; andthe Lawton Scale (AIVD) Instrumental Activities of DailyLife. Independent variable: Admission of the old personinto the Institution. This is the variable that could modify,or otherwise, the level of autonomy. Socio-demographicvariables: Age; sex; background; civil status; acquisitivecapability; reason for admission.Conclusions: Within the programme of adaptation in aninstitution, priority must be given to the organisationaladaptation of the centre to the needs of the users and not thecontrary. The users family should be involved as much aspossible in order to preserve the physical and psychologicalautonomy of the old person at all times.

    KEY WORDS

    Institutionalization, dependency, adaptation

    01 Gerokomos 8/3/06 12:31 Pgina 13

  • INTRODUCCIN

    Situacin actual del envejecimiento poblacionalque justifica el desarrollo de serviciosinstitucionales

    Tomando como referente el espacio Europeo comocontexto sociogeogrfico donde las personas mayores(65 aos y ms) aumentan de forma significativa y don-de los muy mayores son un colectivo en alza, Espaapresenta unas cifras que se sitan alrededor del 16% depersonas que superan los 65 aos y donde los ms ma-yores (80 aos y ms) suponen casi el 25% del total demayores. Este porcentaje seguir en aumento si tene-mos presente el aumento de la esperanza de vida. Si semantienen las pautas de mortalidad, este grupo, de losms mayores supondrn a mediados de siglo, cerca del30% del conjunto de los mayores de 65 aos (1). Es eneste grupo donde se prev un crecimiento superior alresto, donde el problema es ms significativo y dondese pone de manifiesto evidencias del desgaste que su-fren las actuales polticas sociales. Tener un buen nivelde salud significa para ellos capacidad para llevar connormalidad la vida cotidiana. ste es elemento decisi-vo para sentirse bien, un recurso que les permite acce-der a otros recursos.

    Por el contrario, la mala salud se relaciona con pr-didas de energas, limitacin para mantener la inde-pendencia respecto a otros. Como sntesis, se observaque indicadores como edad avanzada, vivir solo/a y lapresencia de patologas degenerativas con carcter in-validante, son predictores de la dependencia que pre-sentarn esos grupos y que la dependencia es un pro-blema que demanda recursos en todos los espacios institucin pblica, familia adems del desgas-te de recursos humanos que provoca.

    La dependencia en relacin a los procesos de envejecimiento

    La dependencia se identifica en relacin a la auto-noma que presenta la persona para atender sus necesi-

    dades cotidianas (asearse, comer, utilizar el telfono).Lo que se denomina autonoma para responder a las ac-tividades bsicas de la vida diaria (ABVD) o activida-des instrumentales de la vida diaria (AIVD). La litera-tura nos aporta informacin amplia en este sentido. Seidentifica la dependencia de forma operativa en la quese detecta la relacin de actividades (ABVD o AIVD) alas que el sujeto no puede responder de forma ptima.Aunque la deteccin de la dependencia se puede ope-rativizar, como se ha comentado anteriormente, los re-sultados de diferentes estudios ponen de manifiesto quela autopercepcin medida a travs de indicadores sub-jetivos de calidad de vida presenta una puntuacin sen-siblemente ms elevada que la de los indicadores obje-tivos (2). Esta autopercepcin tiene un peso significa-tivo respecto a los procesos de dependencia. Los suje-tos que se perciben con prdidas tienden a manifestaresta percepcin en indicadores operativos de su capaci-dad funcional (ABVD o AIVD).

    En relacin a la diferencia entre hombres y mujeresy la dependencia, las diferencias en la percepcin del es-tado de salud de los varones y mujeres en la ltima eta-pa de la vida, se observa percepcin de mala salud enlas mujeres y aparecen como factores explicativos el n-mero de enfermedades crnicas, el padecer discapaci-dades y pertenecer a la clase social ms desfavorecida.El impacto del padecimiento de enfermedades crnicasen relacin con la percepcin de mala salud disminuyeen la medida que los grupos son de mayor edad (3).

    La institucionalizacin y su repercusin en la autonoma de la persona mayor

    Los centros de atencin residencial son necesarios,pues constituyen una respuesta adecuada a los proble-mas de las personas de edad avanzada que viven solas,no tienen soporte familiar, o que de forma deliberadadeciden irse a un centro, porque prefiere vivir en un en-torno de esas caractersticas. En cualquier caso, comoya se ha comentado con anterioridad y desde un pun-to de vista general, la institucionalizacin debera ser elltimo recurso, ya que se identifica como uno de los

    814

    GEROKOMOS 2006; 17 (1): 6-23

    Rojas Ocaa, M.J.; Toronjo Gmez, A; Rodrguez Ponce, C; Rodrguez Rodrguez, J.B.: AUTONOMA Y ESTADO DE SALUD PERCIBIDA EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

    01 Gerokomos 8/3/06 12:31 Pgina 14

  • factores que actan en la dis-minucin de autonoma dela persona mayor. Aquellos alos que las circunstancias hanobligado a vivir en los cen-tros residenciales se ven obli-gados a compartir su vidacon personas desconocidas,a adaptarse a horarios hbi-tos y dietas extraas tienenms posibilidades de enfer-mar (4, 5). Las personas ma-yores institucionalizadas su-fren lo que se denomina lasprdidas asociadas a su enve-

    jecimiento. Se sienten perdidos en un entorno que nodominan, se destruyen sus relaciones personales, que hamantenido a lo largo de su vida. Tambin se olvida lacompetencia y la historia personal.

    Es obvio que estos riesgos no se producen en la to-talidad de la poblacin mayor institucionalizada. El es-tado de salud de los residentes es muy heterogneo. Eldescenso de la capacidad funcional en este grupo demayores probablemente sea debido a una etiologa mul-tifactorial acumulativa e interactiva; por un lado, de-bido a los efectos de la propia enfermedad, al efectodescondicionante que produce el reposo en la cama yla inmovilidad de estos pacientes frgiles, pero sobretodo al clima y las carencias que provoca la propia ins-titucin. La institucionalizacin es un motivo de vul-nerabilidad para el mayor. La persona pierde la capa-cidad para lograr retener el control de su propia vida,la capacidad de decidir en cualquier aspecto de la vidacotidiana. En teora la institucin debera ser la alter-nativa al domicilio. Es decir, debera ser ese espaciodonde la persona mayor podra ir adquiriendo identi-dad, donde podra tomar sus decisiones y seguir des-empeando sus propios cuidados (ABVD y AIVD) enfuncin de sus peculiaridades individuales. Merece lapena destacar otros aspectos ms centrados en la adap-tacin que Goffman (6) describe acertadamente, co-mo pueden ser todos aquellos centrados en los meca-nismos reguladores de tipo adaptativo que se imple-mentan en estas situaciones.

    A veces estos mecanismos reguladores actan de for-ma perversa, en las que la persona mayor identifica losrecursos que le ofrece la institucin como un mecanis-mo de compensacin a las carencias que ha vivido, locual le lleva a dejar de hacer. El mayor se adapta alsistema dejando de hacer todas aquellas actividades co-tidianas que hasta el momento de su ingreso cubra ensu domicilio (7). Esta prctica acta negativamente amedio y largo plazo en su propia percepcin de salud.

    Qu es el perodo de adaptacin?

    El perodo de adaptacin y observacin queda am-pliamente descrito en la Legislacin sobre Servicios So-ciales de Andaluca en sus Arts. 12 y 13 en los que ex-presa:

    Que todos los beneficiarios, al ingresar por primeravez en un centro, habrn de someterse a un pero-do de Adaptacin. Dicho perodo tendr en las Re-sidencias de la tercera edad una duracin de veintedas, que podr ser ampliado hasta un mximo deotros veinte das. En cada centro se constituir unaComisin Tcnica de Valoracin, que tendr la fi-nalidad de comprobar si los beneficiarios renen lascondicionas indispensables para la convivencia nor-mal en el mismo (8). Desde el punto de vista organizativo, algunos auto-

    res (9) identifican una serie de variables como predic-toras de prcticas restrictivas en las instituciones; unapreparacin deficiente del personal, una mala raciona-lizacin del trabajo o una direccin inadecuada actua-rn de forma muy potente en la institucin. Con el agra-vante de que la responsabilidad individual en el fen-meno no se identifica y se traslada esta responsabilidada la institucin como ente abstracto. La estructura fsi-ca y organizativa de las instituciones se convierte en ar-mazones que actan de forma agresiva aumentando ladependencia. En un estudio anteriormente realizado enla misma poblacin se pudo constatar, refirindonos ala capacidad funcional traducida en AVD e AIVD y ala percepcin de la salud de los residentes, durante losprimeros 20 das de ingreso (perodo de adaptacin)que los resultados muestran la existencia de una rela-cin significativa entre la autonoma e independencia

    159

    GEROKOMOS 2006; 17 (1): 6-23

    Rojas Ocaa, M.J.; Toronjo Gmez, A; Rodrguez Ponce, C; Rodrguez Rodrguez, J.B.: AUTONOMA Y ESTADO DE SALUD PERCIBIDA EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

    01 Gerokomos 8/3/06 12:31 Pgina 15

  • de un anciano y su deterioro debido a la instituciona-lizacin, a la vez se deduce que los mayores durante di-cho perodo de adaptacin no sufren cambios signifi-cativos en su percepcin de salud por el hecho de la ins-titucionalizacin, si bien es cierto que dicho perodo esslo de 20 das segn la Legislacin sobre Servicios So-ciales en Andaluca y no hay tiempo suficiente para evi-denciar los cambios.

    Al creer necesario un seguimiento ms a largo pla-zo, se pretende hacer una segunda valoracin de los as-pectos anteriormente mencionados y medidos tras pa-sar un perodo lo suficientemente amplio (ao y me-dio) como para poder constatar si persiste o no el dete-rioro en la autonoma e independencia de los mayorespara la realizacin de actividades e la vida diaria e ins-trumentales, as como si se mantiene su percepcin desalud.

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    Objetivo general

    Evaluar la influencia que ejerce la institucionaliza-cin sobre la percepcin de salud y autonoma de unanciano.

    Objetivos especficos

    Conocer la percepcin de salud y el grado de auto-noma de un anciano tras ao y medio de su ingreso enuna residencia geritrica de vlidos y analizar las dife-rencias y/o coincidencias con la valoracin realizada enel estudio anterior, el cual tuvo lugar 20 das despusde ingresar, justo cuando finaliza el perodo de adapta-cin, y el realizado actualmente, 18 meses despus delingreso en la institucin.

    MATERIAL Y MTODO

    Sujetos de estudio

    La muestra se compone de todos los mayores que in-gresaron en la Residencia Mixta de Pensionistas de Huel-va durante el perodo de tiempo comprendido entre 1 de

    enero y el 30 de abril de 2002, y formaron parte del es-tudio anterior, (evolucin de la autonoma y de la per-cepcin de salud por el hecho de ingresar en una institu-cin medidas antes y despus de los 20 primeros das deingreso y durante el perodo de estudio slo ingresaron20 residentes). En el estudio actual se excluye a un resi-dente varn por muerte durante los 18 meses posterioresa su ingreso, obteniendo una poblacin compuesta por19 mayores. Todos son considerados como mayores vli-dos a la hora de ingresar, criterio entre otros que debencumplir para ser admitidos como residentes, adems de:

    Ser pensionista de la seguridad social o asimilado. Tener 60 aos cumplidos. No padecer enfermedad que requiera la atencin

    imprescindible en el centro hospitalario, o cuyascaractersticas puedan alterar la normal conviven-cia en el centro.

    No haber sido sancionado con expulsin definiti-va de un centro publico o similar.

    Criterios de inclusin

    Todos aquellos mayores que participaron en el estudioanterior, ao y medio anterior, eran vlidos y mayores de60 aos, segn propio criterio de ingreso en la residenciade estudio, cuyo ingreso estuviese comprendido entre ene-ro y abril de 2002. No hay exclusiones por motivo de in-greso o incluso por procedencia (otras residencias).

    Criterios de exclusin

    Slo aquellos mayores que aun estando en el pero-do anteriormente mencionado no accedan a sometersea estudio.

    Descripcin de la institucin

    La Residencia Mixta de Pensionistas de Huelva, esde carcter pblico y dependiente de la Consejera deAsuntos Sociales de la Junta de Andaluca. Este centrofue fundado como residencia de vlidos hasta el ao1988 en la que se transforma una de las plantas en asis-tidos. Su capacidad es de 48 plazas de asistidos y 102de vlidos, si bien conviene sealar que las plazas de

    1016

    GEROKOMOS 2006; 17 (1): 6-23

    Rojas Ocaa, M.J.; Toronjo Gmez, A; Rodrguez Ponce, C; Rodrguez Rodrguez, J.B.: AUTONOMA Y ESTADO DE SALUD PERCIBIDA EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

    01 Gerokomos 8/3/06 12:31 Pgina 16

  • asistidos se ocupan con los propios residentes que vaninvalidndose, pues una de los criterios de inclusinmencionado anteriormente es ser vlido.

    Para determinar la validez de un anciano en concre-to ingresado en el centro se utiliza la Escala de la CruzRoja de Incapacidad Fsica y Mental. Se aplica a los nue-vos ingresos y peridicamente a todos los residentes. Pa-ra ingresar o permanecer en las plantas de vlidos, las pa-tologas que presenten los mayores no deben determinarsu confinamiento en cama o silla de ruedas y permitir eldesempeo de todas las tareas bsicas de aseo personal,autoalimentacin, de ambulacin y convivencia.

    Diseo

    En el estudio actual se ha utilizado este ultimo tipode diseo cuasiexperimental, el de series temporales in-terrumpidas, es decir observaciones repetidas de una ovarias variables, con el fin de analizar el efecto que pro-dujo en ellas una intervencin tanto sea de forma natu-ral (el tiempo) como inducida por el investigador. En unprimer momento se realiz un estudio previo en el quese midieron unas variables en un solo grupo en dos mo-mentos diferentes, es decir, medicin previa y posteriora una intervencin, que en este caso fue el tiempo. El es-tudio se bas en una primera medicin, a continuacinse introdujo la modificacin (la institucionalizacin du-rante el tiempo de adaptacin) y despus se realiz unasegunda medicin. En la actualidad se ha seguido el es-tudio realizando una tercera observacin, dieciocho me-ses despus del perodo de adaptacin (Fig. 1).

    Variables e instrumentos

    Variables dependientes1. Percepcin de Salud: La valoracin del estado de sa-

    lud del propio individuo viene condicionada por las en-

    fermedades reales padecidas y por sus caractersticas per-sonales (sexo, edad, estado civil, familia e instruccin),socioeconmicas (ingresos y estatus social) o incluso re-sidenciales (tipo y tamao de hbitat y grado de satis-faccin residencial con la propia casa y el entorno). Lapercepcin del propio estado de salud tambin es co-nocida como salud subjetiva para diferenciarla de losproblemas de salud objetiva, enfermedades diagnosti-cadas y dolencias padecidas y declaradas. En nuestro es-tudio se va a utilizar para la medicin de dicha variableun Instrumento de valoracin destinado a medir el es-tado funcional del sujeto, las Lminas de Coop-Won-ca que se describen posteriormente. Est compuesto deseis lminas fijas y una opcional (relativa al dolor) quesern administradas a los sujetos objeto de estudio siem-pre en el mismo orden:

    Capacidad fsica Sentimiento Actividades diarias Actividades sociales Cambio de salud Salud global Dolor2. Grado de Autonoma: Mediante la variable Grado

    de autonoma se pretende medir la capacidad funcio-nal en cuanto autonoma o dependencia que presentael anciano/a referente a actividades cotidianas.

    Segn la publicacin de la OMS, Aspecto de la sa-lud pblica en los mayores y en la poblacin del ao 1959,como mejor se mide la salud en los mayores es en tr-minos de funcin. La metodologa de la valoracin fun-cional se realiza a travs de diversas medidas y escalas,las utilizadas en este estudio como se describen am-pliamente en el apartado de instrumentos son dos:

    ndice de Barthel: Permite medir la dependenciao independencia del anciano en la realizacin deactividades bsicas de la vida diaria (ABVD).

    ndice de Lawton: Valora su dependencia o inde-pendencia en la realizacin de actividades instru-mentales de la vida diaria (AIVD).

    El primero de ellos, el ndice de Barthel lo formandiez AVDB:

    Comer Trasladarse entre la silla y la cama

    1711

    GEROKOMOS 2006; 17 (1): 6-23

    Rojas Ocaa, M.J.; Toronjo Gmez, A; Rodrguez Ponce, C; Rodrguez Rodrguez, J.B.: AUTONOMA Y ESTADO DE SALUD PERCIBIDA EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

    P. de adaptacin(20 das) 18 meses despus

    01 02 03

    Fig. 1. Esquema del diseo del estudio.

    01 Gerokomos 8/3/06 12:31 Pgina 17

  • Aseo personal Uso del retrete Baarse/ducharse Desplazarse Subir/bajar escaleras Vestirse/desvestirse Control de heces Control de orinaLa puntuacin de cada actividad se realiza de forma

    ponderada segn importancia, tal y como se desarrollaposteriormente en el apartado Instrumentos. El rangoglobal variar entre 0 (completamente dependiente) y100 (completamente independiente) (10, 11).

    El segundo instrumento seleccionado, el ndice deLawton, permitir medir el grado de autonoma del an-ciano para las siguientes actividades instrumentales.Consta de 8 tems que valorarn:

    Utilizar telfono Realizar compras Preparar comidas Realizar tareas domsticas Utilizar transportes Responsabilidad en la toma de medicamentos Capacidad para manejar dineroCada tem tiene cuatro posibles respuestas a las que se

    les asigna un valor 1 0, en ste caso el entrevistador (in-vestigadora) ser el encargado de seleccionar una de lasposibles respuestas de cada tem en funcin de su obser-vacin y de los datos aportados por el anciano (12, 13).

    Variable independienteIngreso del anciano/a en la institucin: institucionalizacin.

    Se ha considerado que es precisamente el hecho de estar in-gresado en una Institucin la variable que pueda modificaro no las diferentes esferas estudiadas que rodean al anciano,su percepcin de salud y su grado de autonoma. De ah quese haya tomado como valores comparativos los que se ob-tuvieron en el perodo de adaptacin (20 das de ingreso) ytras permanecer en la Institucin 18 meses.

    Variables sociodemogrficasLas variables contempladas son:1. Edad. En el estudio se establecen 4 grupos eta-

    rios:

    65-69 aos 70-74 aos 75-79 aos 80 ms

    2. Sexo. Los grupos de sexo establecidos son: Hombre Mujer

    3. Estado civil. Los grupos de estado civil estableci-dos en el estudio son: Soltero Casado Viudo Separado

    4. Procedencia. En el estudio adems de contemplarel mbito rural y el urbano, hemos tenido en cuen-ta el hecho de venir de otra institucin o que suprocedencia sea la indigencia, quedando los si-guientes grupos: mbito urbano mbito rural Otra institucin Indigente

    5. Situacin de convivencia. Se realiz mediante la pre-gunta Vive usted solo/a?

    6. Motivo de Ingreso. Tras revisar un gran nmerode estudios donde se establecen posibles cau-sas de ingreso o institucionalizacin de un an-ciano se consider como ms relevantes los si-guientes: Necesidad de cuidados por parte del anciano/a Soledad Conflictos familiares Muerte del cnyuge Urgencia social Otros

    7. Nivel de estudios. Los grupos en los que hemos di-vidido dicha variable son: No sabe leer Sabe leer y escribir Estudios primarios Estudios secundarios Estudios superiores

    8. Ingresos econmicos. Los grupos definidos en el es-tudio son:

    1218

    GEROKOMOS 2006; 17 (1): 6-23

    Rojas Ocaa, M.J.; Toronjo Gmez, A; Rodrguez Ponce, C; Rodrguez Rodrguez, J.B.: AUTONOMA Y ESTADO DE SALUD PERCIBIDA EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

    01 Gerokomos 8/3/06 12:31 Pgina 18

  • Ingresos mensuales menores a 300 (50.000ptas.)

    Ingresos mensuales de 300 (50.000 ptas.) a600 (100.000 ptas.)

    Ingresos mensuales de 600 (100.000 ptas.) a900 (150.000 ptas.)

    Ingresos mensuales mayores de 900 (150.000ptas.)

    Anlisis de datos

    El anlisis estadstico se realiz mediante el progra-ma Epi-info 6.0 para la descripcin de las variables so-ciodemogrficas en la poblacin de estudio y SPSS V.10para Windows en el caso de calcular medias y signifi-cacin estadstica. El test aplicado ha sido el test no pa-ramtrico o de libre distribucin de medias de mues-tras apareadas (test de Wilcoxon), al no cumplirse lascondiciones de distribucin normal y ser la muestra ob-tenida menor de 30. ste es denominado tambin testde rango con signos, pues las diferencias entre las dosmediciones de una misma poblacin en momentos di-ferentes pueden ser positivas o negativas. Para compa-rar dos proporciones resultantes de las variables depen-dientes 20 das despus del ingreso en el centro y trasun perodo de ao y medio, se utiliz el test de McNem-man para muestras apareadas. En todos los casos se con-sider significativo los niveles de probabilidad inferio-res a 0,05. La representacin grfica se realiz median-te el paquete Office 2000 con Excell y el programa es-tadstico SPSS V.11.5.

    RESULTADOS

    Las caractersticas generales de la poblacin estu-diada referente a las variables sociodemogrficas que-dan reflejadas en la Tabla 1. El 42,1% de los residentesobjeto de estudio tiene entre 75 y 79 aos, otro 42,1%tiene ms de 80 y slo un 15,8% presenta una edadcomprendida entre los 70 y 74, no existiendo ningnresidente del grupo analizado menor de 70 aos. La pro-porcin de hombres y mujeres en cuanto al sexo siguesiendo favorable al sector masculino, con un 63,2%frente a un 36,8%. Cabe mencionar que en un 63,2%

    de los casos su procedencia es del mbito urbano, mien-tras que en un 31,6% vienen derivados de otra institu-cin. En cuanto a la variable vivir slo, ms de la mi-tad, un 58%, responde afirmativamente, sin estar in-cluidos en estos los que vivan en otra residencia. Refe-rente al estado civil la gran mayora son viudos/as 73,7%(Fig. 2) de los cuales si cruzamos con la variable sexoobtenemos que un 85,71% de estos son mujeres, es-grimiendo como motivo en el momento de su ingreso,necesitar cuidados un 26,3%, de los cuales un 80% sonhombres, mientras que un 21,1% deca sentirse slo.La situacin funcional o grado de autonoma medidauna vez transcurridos los primeros 20 das de ingresocorrespondientes al perodo de adaptacin, mediante elndice de Barthel (actividades bsicas de la vida diaria,ABVD) refleja una media obtenida de 92,36 puntos

    1913

    GEROKOMOS 2006; 17 (1): 6-23

    Rojas Ocaa, M.J.; Toronjo Gmez, A; Rodrguez Ponce, C; Rodrguez Rodrguez, J.B.: AUTONOMA Y ESTADO DE SALUD PERCIBIDA EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

    Tabla 1. Variables sociodemogrficas

    Variables Frecuencias PorcentajesEdad 70-74 3 15,8

    75-79 8 42,1> 80 8 42,1

    Sexo Hombre 12 63,2 Mujer 7 36,8

    Estado civil Separado 1 5,3Soltero 4 21,1Viudo 14 73,7

    Procedencia Indigente 1 5,3Otra institucin 6 31,6Urbano 12 63,2

    Viva solo? No 8 42,1S 11 57,9

    Motivo Necesidad de ingreso de cuidados 5 26,3

    Problemas 3 15,8con familiaSoledad 4 21,1Urgencia 1 5,3socialOtros 6 31,6

    Nivel Lee y escribe 7 36,8de estudios No lee 7 36,8

    Primarios 5 26,3Ingresos < 300 2 10,5

    300-600 15 78,9> 600 2 10,5

    01 Gerokomos 8/3/06 12:31 Pgina 19

  • con una DE: 6,3 en una puntuacin total del ndice de100 (Tabla 2); cabe la pena recordar que al ingreso to-dos los residentes deben ser vlidos. En este momentode la medicin el 36,8% presentaban total indepen-dencia (100 en la escala) y el resto de los sujetos oscila-ban entre una puntuacin en dicha escala de 85 y 90.La actividad de la vida diaria en la que presentan ma-yor dependencia es subir y bajar escaleras: un 36,8%de los residentes requieren ayuda para la realizacin deesta actividad y un 21% son totalmente dependientes.

    Sin embargo, tras 18 meses de ingreso la media ob-tenida en dicho ndice disminuy, obtenindose un va-lor de 84,21 con DE: 9,89 (Tabla 2), llegando a unapuntuacin total mnima de 65 en el 10,5% de los ca-sos, clasificndolos de dependencia leve, situacin noacontecida en ningn caso en la medicin anterior. Enlas Tabla 3 y Tabla 4 se puede observar ms detallada-mente las puntuaciones globales alcanzadas por los re-sidentes estudiados en ambos momentos de la medi-cin. La actividad ms afectada sigue siendo el subir ybajar escaleras empeorando la situacin, ya que en es-te momento cronolgico aparece slo un 21,1% de lossujetos con independencia total, el resto necesita ayu-da en un 26,3% y ms de la mitad (52,6%) es depen-diente para esta actividad (Fig. 3). Otras de las activi-dades que ha sufrido un deterioro desde el punto de vis-ta cuantitativo en la segunda medicin de la escala es lade deambulacin, cifrndose ste en un 21,1% de re-sidentes, que pasan de ser totalmente independientes a

    necesitar ayuda quedando este intervalo de la escala enel 73,7% de sujetos con manifestaciones de precisar ayu-da. Las actividades de comer, lavarse, vestirse y arreglarseno han sufrido cambios, estando todos los sujetos delestudio dentro del rango de total independencia. En eltest de comparacin de medias de muestras apareadasla diferencia de rangos nos da una p= 0,002, siendo es-tadsticamente significativa, con lo que se objetiva undeterioro en la autonoma del residente para realizar ac-tividades bsicas de la vida diaria tras un perodo de 18meses de institucionalizacin. Resulta muy significati-

    1420

    GEROKOMOS 2006; 17 (1): 6-23

    Rojas Ocaa, M.J.; Toronjo Gmez, A; Rodrguez Ponce, C; Rodrguez Rodrguez, J.B.: AUTONOMA Y ESTADO DE SALUD PERCIBIDA EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

    8,330

    2514,28

    66,64

    85,76

    01020304050607080

    90100

    Separado/as Soltero/as Viudo/as

    % de hombres% de mujeres

    Fig. 2. Sexo y estado civil.

    Tabla 2. Estadsticos descriptivos del ndice de Barthel

    N Mnimo Mximo Media Desv. tp.

    Barthel(momento 1) 19 85,00 100,00 92,3684 6,31762Barthel(momento 2) 19 65,00 100,00 84,2105 9,89713N vlido 19

    Tabla 3. Barthel A (momento uno)

    Frecuencia Porcentaje Porcentajeacumulado

    Vlidos 85,00 5 26,3 26,390,00 7 36,8 63,2100,00 7 36,8 100,0Total 19 100,0

    Tabla 4. Barthel B (momento dos)

    Frecuencia Porcentaje Porcentajeacumulado

    Vlidos 65,00 2 10,5 10,570,00 1 5,3 15,875,00 1 5,3 21,180,00 1 5,3 26,385,00 8 42,1 68,490,00 3 15,8 84,295,00 1 5,3 89,5100,00 2 10,5 100,0Total 19 100,0

    01 Gerokomos 8/3/06 12:31 Pgina 20

  • vo en los datos obtenidos mediante el ndice de Law-ton como referente del grado de autonoma para la re-alizacin de actividades instrumentales de la vida dia-ria que los residentes en la primera medicin, una vezfinalizado el perodo de adaptacin al centro residen-cial, presentaban un valor medio de dependencia parala realizacin de estas actividades de 3,57 puntos conuna desviacin tpica de 1,16 mientras que transcurri-dos 18 meses de institucionalizacin aquel baj hastalos 2,31 y la desviacin tpica a 1,05, reflejndose portanto un notable aumento en la dependencia de los ma-yores para estas actividades. Resear tambin que aun-que en el momento uno (medicin tras perodo de adap-tacin) ya no se encontr a ningn residente con totalindependencia para las AIVD y que un 100% necesi-taba algn tipo de ayuda, en la segunda medicin el100% de los residentes siguen necesitando ayuda, au-mentando en un 15,8% su dependencia, es decir, ne-cesitan ms ayuda. En el test de comparacin de me-dias de muestras apareadas encontramos significacinestadstica, p< 0,001, con lo que se objetiva un dete-rioro en la autonoma del residente para realizar activi-dades instrumentales tras su institucionalizacin.

    Detallando algo ms esta comparacin de mediasmediante el test de Wilcoxon hemos de resear que delos 19 valores comparados, 15 de estos rangos (medias)fueron negativos, 4 empates y ninguno positivo, sir-

    viendo esto para fortalecer la idea de la significacin es-tadstica que presentan ambos resultados (el obtenidotras el perodo de adaptacin [20 das] y el que se ob-tuvo tras 18 meses de institucionalizacin) (Tabla 5).

    Analizando cada actividad instrumental segn Law-ton, obtenemos lo siguiente:

    En el tem Capacidad para utilizar el dinero en elmomento uno, la totalidad de los residentes no preci-saban ayuda para llevar sus cuentas; sin embargo, tras18 meses de ingreso el porcentaje de residentes total-mente independiente para manejar el dinero disminu-y hasta el 84,2%, respondiendo el 15,8% restante laopcin de necesitar ayuda o incapacidad para mane-jarlo. En La responsabilidad sobre la medicacin, esel tem donde se ha encontrado el mayor deterioro dela independencia, en un primer momento se encontrque casi la mitad (47,4%) no precisaba ayuda para to-mar correctamente la medicacin; en una segunda me-dicin, el 100% de los residentes estudiados refierenque necesitan que la medicacin le sea preparada ono son capaces de responsabilizarse de la misma. De-bido a que el residente no se encuentra en su propio ho-gar, el grado de responsabilidad en cuanto a la medica-cin disminuye considerablemente, puesto que dentrode las normas de la Institucin, la realizacin de esta ta-rea compete a personal sanitario del propio centro.

    Las actividades instrumentales lavado de la ropa yUso de medios de transporte han disminuido en sumedicin tras 18 meses de ingreso en un 21,1%.

    En general todas han sufrido un deterioro de auto-noma, salvo en la preparacin de la comida, en la cualeran totalmente dependientes tanto en el momento unocomo en el momento dos, situacin lgica como con-

    2115

    GEROKOMOS 2006; 17 (1): 6-23

    Rojas Ocaa, M.J.; Toronjo Gmez, A; Rodrguez Ponce, C; Rodrguez Rodrguez, J.B.: AUTONOMA Y ESTADO DE SALUD PERCIBIDA EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

    42,136,8

    21,1

    21,1

    26,3

    52,6

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Independiente Necesita ayuda Dependiente

    % Barthel (momento 1)% Barthel (momento 2)

    Fig. 3. ndice de Barthel: actividad subir/bajar escaleras.

    Tabla. 5 Rangos del ndice de Lawton

    Lawton M2 Lawton M1 NRangos negativos 15a

    Rangos positivos 0b

    Empates 4c

    Total 19aLawton M2 < Lawton M1.bLawton M2 > Lawton M1.cLawton M2 = Lawton M1.

    01 Gerokomos 8/3/06 12:31 Pgina 21

  • secuencia de las normas de la institucin dado que nopermiten la preparacin de comidas en las habitacio-nes, aunque tengan la capacidad funcional para reali-zarla. En la Fig. 4, quedan reflejado los niveles de de-pendencia para cada actividad. A continuacin se desa-rrollan los resultados obtenidos del instrumento capazde medir el estado funcional de las diferentes dimen-siones de calidad de vida, tales como estado de salud delsujeto, actividades fsicas, sociales, etc., llamado lmi-nas de Wonca.

    La puntuacin media tras preguntar a los mayoresen el momento uno fue de 20,57 presentando una DE:2,36. Al compararla con el dato que surge despus decuestionarlo en el momento dos se observa que sta au-menta considerablemente a 26,7 con una DE: 4,74.

    Podemos decir que ambos resultados se encuentranalejados de la puntuacin intermedia del Instrumentoque se halla en 17,5 al constar de 7 lminas con unapuntuacin mxima cada una de 5 puntos, haciendoun total de 35 y que todos han modificado en sentidonegativo su situacin en cuanto a su estado funcional,apareciendo en todos rangos positivos en el test de Wil-coxon, arrojando una clara significacin estadstica en-tre ambas medias (p< 0,001). (Tabla 6). Del anlisispormenorizado cabe destacar los siguientes tems refe-rentes a distintas dimensiones de la calidad de vida delanciano: descenso de forma fsica en un 37% de los ca-sos en el momento dos, pasando a responder de mo-derada a muy ligera en este tem. Aclarar que en nin-guno de los dos momentos aparecen residentes que res-pondan tener una forma fsica intensa. Refirindonosa las actividades cotidianas, en general todos refieren te-

    ner ms dificultades, destacando que en el momentouno, un 10% declaraban no tener ninguna dificultaden absoluto, como queda patente en la Fig. 5, mien-tras que en el momento dos todos las respuestas oscilanentre un poco de dificultad y dificultad para todo,no he podido hacer nada. Respecto a la lmina de sen-timientos, la ansiedad e irritacin se hace ms presen-te en los mayores tras estar institucionalizados, ya quesi en un primer momento responden como bastanteun 15,8%, en una segunda medicin lo responden un42,1% del total de mayores estudiados; igual ocurre conla respuesta de intensamente que responden un 21,1%de los casos frente a ningn caso cuando se les pregun-t por primera vez.

    Si relacionamos esta lmina con la variable sociode-mogrfica Edad obtenemos que el 37,5% de los mayo-res de 80 aos puntan 5 (peor situacin de respuesta)en el momento dos.

    Un dato importante que aparece en la dimensin derealizacin de actividades sociales con amigos, familia,

    1622

    GEROKOMOS 2006; 17 (1): 6-23

    Rojas Ocaa, M.J.; Toronjo Gmez, A; Rodrguez Ponce, C; Rodrguez Rodrguez, J.B.: AUTONOMA Y ESTADO DE SALUD PERCIBIDA EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

    Tabla 6. Rangos de las Lminas de Coop-Wonca

    Wonca M2 Wonca M1 NRangos negativos 0a

    Rangos positivos 19b

    Empates 0c

    Total 19aWonca M2 < Wonca M1.bWonca M2 > Wonca M1.cWonca M2 = Wonca M1.

    78,9

    10,50

    00 5,3

    5,3 26,35,3 78,9

    57,9

    47,40 100

    84,2

    Com

    pras

    Com

    ida Casa

    Ropa

    Tran

    spor

    te

    Dine

    ro

    % Ancianos total independenciatras 18 meses

    % Ancianos total independenciatras adaptacin

    Telf

    ono

    89,5

    Med

    icaci

    n

    Fig. 4. Actividades del ndice de Lawton

    10,50

    42,1

    15,8

    36,8 31,6

    10,5

    31,6

    0

    21,1

    0102030405060708090

    100

    Ninguna enabsoluto

    Un poco dedificultad

    Dificultadmoderada

    Muchadificultad

    Toda ladificultad

    % Wonca M1 (tras adaptacin): actividades cotidianas% Wonca M2 (tras 18 meses): actividades cotidianas

    Fig. 5. Wonca: Actividades Cotidianas, momentos 1 y 2.

    01 Gerokomos 8/3/06 12:31 Pgina 22

  • etc., es el deterioro que sufren dichas actividades du-rante los 18 meses de ingreso a consecuencia de los pro-blemas normales de convivencia en un centro ajeno asu casa y con personas hasta ese momento desconoci-das, un 58% de los sujetos de estudio afirman encon-trar bastante limitacin para realizarlas, mientras queslo 20 das de estar ingresado (perodo adaptacin) es-ta afirmacin la expresaban slo un 16%.

    Si diferenciamos por sexo se comprueba que son lasmujeres las que presentan mayores limitaciones en susactividades sociales, ya que del 100% un 71,4% pre-sentan bastante limitacin, medido en el momentodos. Al cuestionarles sobre los cambios en su estado desalud, el 79% refera no haber tenido cambios en las l-timas dos semanas durante su perodo de adaptacin;ste dato disminua considerablemente hasta el 26,3%tras estar 18 meses en la institucin, decantndose ha-cia el apartado algo peor o mucho peor. En este l-timo es donde se observan mayor diferencia, cuantifi-cndose sta en un 26% de los casos. Cabe resear undato llamativo que surge tras cruzar en tablas de con-tingencia este tem con la variable sexo: un 87,5% delas personas que responden encontrarse un poco peorson hombres. Muy relacionada con la anterior est lapregunta que se les realiza en la lmina n 6, donde seles cuestiona sobre su estado actual de salud. En el mo-mento uno, ningn residente afirm que su estado desalud en general fuera malo; tras permanecer ao y me-dio de ingreso esta afirmacin fue expresada por un31,6% de los residentes. En la Fig. 6 se observan loscambios acontecidos en ambos momentos. En cuantoa la variable sociodemogrfica Sexo y su relacin con lalmina que estamos analizando actualmente, se apreciacmo al crear una tabla de contingencia con ambas, s-ta arroja unos datos sin duda destacables y dignos dediscusin: el 57,2% de las mujeres expresan que su es-tado de salud es malo (peor resultado posible) mientrasque esto mismo, slo es manifestado por el 16,6% delos hombres. Asimismo, y tratando de obtener ms da-tos del anlisis, al cruzar esta lmina con la lmina n 1referente a la forma fsica, obtenemos un dato muy lla-mativo: el 66,6% de residentes que responden tener unaforma fsica muy ligera respondieron tener un mal es-tado de salud. El dato ms relevante se encontr en la

    lmina referente al dolor durante las ltimas dos sema-nas, en este sentido se constat que en el momento unoningn residente manifest tener dolor moderado ointenso, respondiendo como mximo percibir ligerodolor; sin embargo en el momento dos casi la mitad delos residentes (47,4%) respondi tener dolor modera-do o intenso.

    DISCUSIN

    Los resultados obtenidos en este trabajo no preten-den generalizarse a la poblacin anciana institucionali-zada en centros residenciales ya que es necesario asumirlas limitaciones que presenta un tamao muestral re-ducido como el que hemos tenido que asumir. El cri-terio de inclusin en el estudio estaba condicionado porlos mayores que ingresaron en la residencia durante elperodo previsto para la recogida de los sujetos de estu-dio. Este proceso de ingreso institucional no es posiblecontrolarlo por parte de los investigadores, lo que nosllev a tener que asumir el grupo que finalmente se hapresentado.

    Los aspectos organizativos y profesionales hacen quela persona mayor perciba el centro residencial como unaalternativa de calidad a su domicilio habitual y puedeser un entorno en el que puede vivir sin sentirse en-corsetado. Si nos ubicamos en los centros residencia-les dependientes de la administracin pblica tipifica-dos como centros residenciales para vlidos podemosdecir que los resultados encontrados confirman los da-tos encontrados en la literatura, que apuntan a que eltipo de mayores institucionalizados tienen un perfil so-

    2317

    GEROKOMOS 2006; 17 (1): 6-23

    Rojas Ocaa, M.J.; Toronjo Gmez, A; Rodrguez Ponce, C; Rodrguez Rodrguez, J.B.: AUTONOMA Y ESTADO DE SALUD PERCIBIDA EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

    0

    47,4

    0 0

    52,6

    31,6

    52,6

    0 0

    15,8

    0102030405060708090

    100

    Excelente Muy buena Buena Regular Mala

    % Wonca M1: estado de salud% Wonca M2: estado de salud

    Fig. 6. Wonca: Estado de salud, momentos 1 y 2.

    01 Gerokomos 8/3/06 12:31 Pgina 23

  • ciodemogrfico similar, resultado de los baremos queutilizan las administraciones pblicas para decidir losingresos de los posibles residentes en el centro, encon-trndose en ellas mayores de una media de edad supe-rior a 75 aos (14), mujeres viudas en la mayora de loscasos, como en el estudio de Martnez, Garca y Men-doza (15) y con escasos recursos econmicos como esel caso del trabajo realizado por Gutirrez y cols. (16).Referente al nivel de instruccin, encontramos resulta-dos similares al estudio de Jimnez y cols. (17), en elque un gran porcentaje de residentes presenta un nivelde instruccin bajo. En cuanto a la procedencia, los re-sidentes, en su mayora, proceden del mbito urbano,con un porcentaje ms elevado de hombres que de mu-jeres. Son hombres que se encuentran solos. Este datoes curioso si observamos el perfil de los residentes queestn en el centro. Las residencias presentan un perfilclaramente femenino. Las mujeres suponen una mayo-ra significativa respecto a los hombres, a pesar de quelos residentes de nuevo ingreso suelen ser en una ma-yora significativa hombres. La posible explicacin quepresenta este proceso es lgica. En nuestra zona (An-daluca) an sigue siendo un valor social el cuidar denuestros mayores, este valor tiene un peso ms signifi-cativo en las reas rurales. En estas zonas la forma deconvivencia es ms familiar y la prestacin de cuidadosinformales por parte de los vecinos o parientes es mscomn. An en los casos en los que la persona mayorviva sola, la red de amigos, conocidos, vecinos suponeun soporte de gran valor para el mayor. El sentimientode seguridad que le supone ese entorno hace desplazarla posibilidad de ingresar en un centro. Por otra parte,la diferencia que se detecta entre los hombres que op-tan a los centros respecto a las mujeres tambin pareceun fenmeno lgico. El rol que tradicionalmente lasmujeres han desempeado en nuestro entorno social hasido el de cuidadoras. Cuidadoras de maridos, hijos ynietos, as como realizacin de tareas del hogar. Ha si-do un rol donde las actividades cotidianas de la vida es-tn totalmente automatizadas y donde, a pesar de lasposibles limitaciones que les pueden provocar procesosque suelen asociarse al envejecimiento, estos no les in-validan para seguir haciendo esas tareas de manteni-miento. Estas mujeres siguen teniendo la condicin de

    vlidas, siguen desempeando una labor dentro del n-cleo familiar. Al ser una residencia en la que el primercriterio de ingreso es tener la condicin de vlidos suincorporacin a este tipo de residencias es menos co-mn en la mujer, retrasndose su ingreso cuando cam-bie su situacin de vlidas a un tipo de residencia deasistidos. Este aspecto puede explicar el mayor porcen-taje de hombres en el momento de ingreso, y, poste-riormente, la mayor esperanza de vida de las mujeres,una vez que estn institucionalizadas invierte este por-centaje, siendo los centros residenciales, significativa-mente femeninos. En cuanto al perfil otro aspecto a va-lorar es el requisito de voluntariedad para ser ingresadoen el centro.

    La normativa de ingreso garantiza que todos losresidentes hayan accedido al centro de forma vo-luntaria. Este requisito lleva a matizar varias cues-tiones. De una parte, si la institucionalizacin es vo-luntaria, en teora, se puede presuponer una ciertapredisposicin del mayor a cambiar de entorno y demotivacin para asumir cuestiones que estn unidasa este fenmeno residencial, con lo que en algunamedida la adaptacin en sentido positivo tiene msposibilidades de darse con xito, como refleja el tra-bajo de Ferrari (18). De otra parte, conviene recor-dar que el ingreso voluntario en s es una falacia.Las circunstancias que en muchas ocasiones acom-paan al mayor (soledad, presiones familiares) lellevan inexorablemente a solicitar el ingreso en cen-tros residenciales. En nuestro estudio el motivo deingreso difiere entre no estar a gusto en otras resi-dencias y el necesitar ayuda para tareas domsticas(lavado de ropa, compras, etc.) o la percepcin desoledad (19, 20).

    En cuanto al objeto de estudio y de una forma ge-neralizada, los resultados muestran la existencia de unarelacin significativa entre la autonoma e indepen-dencia de un anciano y su deterioro debido a la insti-tucionalizacin, como refleja ampliamente el estudiode Leturia (29). Efectos como aumento de trastornos,agudizacin del deterioro o disminucin de la autoes-tima. Incluso se habla de un sndrome especfico deinstitucionalizacin caracterizado por sntomas comola apata e indiferencia, disminucin de las capacida-

    1824

    GEROKOMOS 2006; 17 (1): 6-23

    Rojas Ocaa, M.J.; Toronjo Gmez, A; Rodrguez Ponce, C; Rodrguez Rodrguez, J.B.: AUTONOMA Y ESTADO DE SALUD PERCIBIDA EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

    01 Gerokomos 8/3/06 12:31 Pgina 24

  • des cognitivas, dificultad para expresar sentimientos,disminucin de su autonoma, etc. (21), as como laimportancia de la percepcin del control en la adapta-cin al centro y el efecto negativo en la adaptacincuando se percibe un escaso control personal sobre elmedio (22, 23). El mbito residencial con su fuerte es-tructuracin puede propiciar elevados niveles de de-pendencia, llevando al anciano recin admitido a quetienda a ajustar su conducta, al tiempo que adopta unaactitud pasiva ante la baja percepcin de control am-biental, considerando el ingreso en la institucin co-mo una situacin estresante (24).

    Los cambios que supone la institucionalizacin, su-ponen una privacin, no slo del modo de vida ante-rior, sino otras prdidas significativas, que aumentan suvulnerabilidad. La persona mayor deja su casa, su ho-gar, los objetos significativos de toda una vida. Deja losvecinos, lugares espacios y tiene que adaptarse a un nue-vo espacio con objetos, personas, rutinas, olores, comi-das, residentes. A todo este impacto se le suma el fen-meno de la muerte.

    Al ser grupos vulnerables, la mortalidad presenta unaprevalencia superior a la del entorno comunitario dedonde procedan. Deben aprender a vivir con la muer-te con ms normalidad que otros grupos. Diversas teo-ras afirman que las personas aprenden a lo largo de to-da la vida (incluidos los grupos de mayor edad). Estacapacidad de aprendizaje se convierte en los sujetos enun recurso indispensable para poder conseguir un pro-ceso de adaptacin con xito. Sin embargo tambin esnecesario asumir que en el caso de las personas de edadavanzada el proceso de adaptacin es ms difcil y nosiempre se convierte en una meta alcanzada. Aprende-mos a superar situaciones crticas si en el proceso nosacompaa un soporte emocional potente y se garanti-za el tiempo suficiente para ello. Estos requisitos no segarantizan en el fenmeno de institucionalizacin delos mayores (25).

    Refirindonos a la capacidad funcional observada(ndice de Barthel) tras el perodo de adaptacin (20das de ingreso), comprobamos que es alta. Casi el 40%respondan ser totalmente independientes, dato expli-cable debido a que como criterio principal de ingresoen la residencia es ser vlido y en 20 das no da tiempo

    para acusar el deterioro por la institucionalizacin. Trasmedir de nuevo dicha escala cuando los residentes lle-vaban ao y medio de ingreso, podemos constatar undeclive en las actividades que incluye dicha escala, res-pondiendo un gran porcentaje a una dependencia leve,situacin no acontecida en ningn caso en la medicinanterior (22, 26). Las actividades que han sufrido ma-yor deterioro funcional en los residentes encontradasen el ndice de Barthel son la deambulacin y el subiry bajar escaleras (17). Como explicacin plausible ca-bra destacar el hecho de que los residentes estn en es-pacios desconocidos, el centro difiere de su entorno encaractersticas fsicas, arquitectnicas y organizativas,con lo que slo controlan durante su estancia en la re-sidencia los espacios comunes obligatorios como el co-medor o la enfermera y la habitacin que se le ha asig-nado. En cambio, las actividades de autocuidado comola alimentacin es una de las que menos se ve afectada,incluso tras ao y medio de ingreso como demuestranotros estudios que han medido esta actividad dentro delndice de Barthel (27). Es importante recordar que to-dos los residentes de estudio presentan la condicin devlidos a su ingreso, y aunque se ha detectado una dis-minucin de su capacidad funcional, esta actividad jun-to con la de arreglo personal son las que ellos conside-ran ms personales tratando de mantenerlas alejadas delcuidado externo proporcionado por la propia institu-cin; la prdida de esta capacidad les supone un granretroceso en su autonoma. A su vez (mediante el ndi-ce de Lawton) se constata mayor deterioro funcional enlas actividades instrumentales de la vida diaria, dadoque tras dieciocho meses de ingreso en la residencia losmayores han sufrido un retroceso que traducido nu-mricamente supone el pasar de una puntuacin mxi-ma de 6 en la primera medicin de dicha escala a 4 enla segunda, esto se ve refrendado en otro estudio (28),en el que se observa como tras un ao de instituciona-lizacin los mayores de estudio pasan de una puntua-cin de 8 (independencia total) a menos de 7 (necesi-tando ayuda para alguna actividad). Esto no hace msque corroborar que la aplicacin de este sencillo ins-trumento de valoracin geritrica puede llegar a prede-cir una prdida funcional leve, moderada o grave en lasAIVD. En la variable responsabilidad en la medica-

    2519

    GEROKOMOS 2006; 17 (1): 6-23

    Rojas Ocaa, M.J.; Toronjo Gmez, A; Rodrguez Ponce, C; Rodrguez Rodrguez, J.B.: AUTONOMA Y ESTADO DE SALUD PERCIBIDA EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

    01 Gerokomos 8/3/06 12:31 Pgina 25

  • cin, los resultados encontrados hay una clara tendenciaa la dependencia para esta responsabilidad, que ante-riormente tenan en casa cuando no estaban institucio-nalizados, en la residencia queda delegada al personalsanitario (29). Por otra parte, se demuestra, como ca-ba esperar, que las actividades relacionadas con el que-hacer diario de una casa como preparar la comida olavar la ropa estn disminuidas o partieran en un pri-mer momento de la dependencia; datos que encuentransu lgica explicacin por entrar dentro de las prohibi-ciones de la normativa de la institucin. Los mayorestienen que hacer frente cada da a mltiples tareas, la-varse, vestirse, arreglarse, usar el servicio, salir a la com-pra, manejar dinero, hacer las labores domsticas, cui-dar, incluso, de un cnyuge tambin mayor.

    Cuando el mayor entra en la institucin no puedellevar a cabo muchas de estas tareas bsicas, con lo quereduce el mbito de su accin. Estas prdidas se pue-den vivir como un proceso conmovedor y doloroso. Co-mienza reduciendo el espacio vital, el espacio fsico in-mediato que rodea a su habitacin. Los tericos afir-man que este espacio inmediato es la extensin del ho-gar. En el caso de las personas mayores, la extensin delhogar a espacios vecinales pblicos es una necesaria vade comunicacin con los dems (30). Teniendo en cuen-ta que partimos de una poblacin con niveles funcio-nales previos a la institucionalizacin muy homogneosy justificando que ambos instrumentos tienen demos-trada su utilidad sobradamente en la medicin del de-terioro funcional (15, 22, 31, 32), se puede afirmar quelos mayores ingresados en la residencia de estudio hansufrido un deterioro funcional en las ABVD y en lasAIVD. El ingreso en una institucin de un anciano v-lido conlleva un aumento en el nivel de dependencia,no porque el residente no sea capaz de realizarlas, sinoporque al ingresar en un centro deben modificar sus h-bitos por un mecanismo de ajuste de su conducta a lainstitucin a la vez que pueden adoptar una actitud pa-siva (el simple hecho de no poder planchar una cami-sa nueva o no poder calentar un vaso de leche en lahabitacin); que puede crear un efecto generador dedependencia. El establecimiento de una rutina poco es-timulante, debido a la estructura organizativa de la queparten los centros y el criterio de calidad basado en los

    modelos hosteleros y clnicos impide a los residentes larealizacin de actividades rutinarias de autocuidado co-mo hacer la cama, preparar la comida, limpiar la habi-tacin, etc. Por otra parte, la expectativa de autonomafuncional del personal cuidador respecto al mayor esbaja y afecta negativamente al rendimiento de sta (21).Mediante las lminas de Coop-Wonca, de igual formase han demostrado diferencias en la medicin en am-bos momentos (primer momento 20 das; segundo mo-mento: 18 meses desde el ingreso) al medir el estadofuncional de las diferentes dimensiones de calidad devida, tales como estado de salud del sujeto, actividadesfsicas, sociales. Este cambio podra explicarse comoconsecuencia del propio proceso de envejecimiento,donde la disminucin de la capacidad funcional pare-ce algo obvio, aunque no todas las dimensiones as-pectos sociales y percepcin de salud se pueden ex-plicar por el slo proceso de envejecimiento. Los resi-dentes estudiados con mayor dificultad para la realiza-cin de actividades fsicas son los que peor perciben suestado de salud (33). Sin duda, la actividad fsica es unfactor que tiene efecto directo y significativo con la sa-tisfaccin. Segn el autor anteriormente citado, reali-zar actividades, adems de influir positivamente en lasatisfaccin de las personas mayores, influye negativa-mente sobre la enfermedad, y positivamente sobre lapercepcin de la salud. Respecto a las actividades coti-dianas, todos han sufrido un descenso, adems de unadisminucin en el estado de nimo como nos indicanlas cuestiones relativas a sentimientos como ansiedad,depresin, tristeza o desnimo. En este sentido hay mu-cha literatura que apunta que la institucionalizacin enresidencias se asocia a factores que pueden favorecer laaparicin de cuadros depresivos (34). El impacto resi-dencial provoca aislamiento o alejamiento de la que has-ta entonces haba sido su red social habitual, esto pue-de conducir a desarraigo y esfuerzo de adaptacin rele-vante (35); adems de los cambios significativos en suestilo de vida con incremento del grado de estrs (36).Los de mayor edad refieren encontrarse intensamen-te molestos por los problemas emocionales como so-ledad o tristeza tras un ao y medio de convivencia fue-ra de su hogar (37). En este sentido se pone de mani-fiesto la relacin entre envejecimiento y apoyo emo-

    2026

    GEROKOMOS 2006; 17 (1): 6-23

    Rojas Ocaa, M.J.; Toronjo Gmez, A; Rodrguez Ponce, C; Rodrguez Rodrguez, J.B.: AUTONOMA Y ESTADO DE SALUD PERCIBIDA EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

    01 Gerokomos 8/3/06 12:31 Pgina 26

  • cional. Los sujetos de mayor edad priorizan los aspec-tos emocionales por encima de otros aspectos, perci-biendo de una forma ms intensa y agresiva la frialdadde las relaciones institucionales. Las relaciones socialesdentro de la institucin las realizan con ms dificultadlas mujeres, llegando incluso a catalogarlas de Bastan-te limitadas, aunque en general los hombres tambinhan empeorado en sus relaciones sociales durante el aoy medio de institucionalizacin (15). Vivir en residen-cias disminuye la frecuencia de vnculos en relacin alos otros tipos de hbitat, los vnculos que existen den-tro de ella se ven limitados a compaeros y profesiona-les de la residencia. Las relaciones interpersonales jue-gan un papel importante tanto entre usuarios de la re-sidencia como con personas significativas ajenas a la ins-titucin, siendo esto destacable para el correcto ajustedel entorno residencial (38). Los problemas en la rela-cin entre usuarios se muestran como uno de los fac-tores de estrs residencial ms importante, por lo queel trabajo con el entorno social del mayor y el fortale-cimiento de sus lazos sociales constituyen una de las ta-reas ms prioritarias del equipo tcnico residencial. Undato que llam la atencin en el anlisis de los resulta-dos fue el hecho que son las mujeres las que percibenpeor su estado de salud, ya que del total de residentesque contestan que su salud es mala, la mayora sonmujeres (33).

    Merece la pena destacar que todos los residentes,hombres y mujeres, sufrieron un empeoramiento en lapercepcin de salud desde el momento uno (20 das delingreso) al momento dos (18 meses desde el ingreso);constatando que el hecho de permanecer ingresado enuna residencia sumado a la prdida de capacidades fun-cionales influyen en el sentirse ms o menos sano. A suvez es significativo como los residentes que califican susalud general como mala, en su gran mayora presen-tan el estado civil de viudos/as (33). Adems de la fuen-te de estrs que supone el vivir en una residencia (19),la prdida de autonoma y la prdida de un ser queridocomo su cnyuge, redunda muy directamente en un in-cremento de problemas emocionales (39) y una dismi-nucin del control de su propia salud. Todo esto a lalarga conlleva el deterioro fsico y psicolgico por faltade actividad, as como la disminucin de destrezas ma-

    nuales por desuso. Como autocrtica al trabajo, hay quetener en cuenta que al ser un investigador ajeno al en-torno, la objetivacin de cmo aparecen los indicado-res que corresponden a los aspectos estudiados auto-noma para las actividades de la vida diaria, percepcinde salud, estado anmico no es posible recogerlos me-diante otro tipo de instrumentos. Los instrumentos uti-lizados son instrumentos que en la mayora de los ca-sos han sido autoadministrados, con todo lo que elloconlleva y adems en este tipo de poblacin. La nece-sidad del mayor en poner de manifiesto una autoima-gen que no siempre se corresponde con datos objetivosha podido aparecer en este estudio. Como ya se ha co-mentado el alcance y la generalizacin de este estudioqueda limitado por las restricciones que impone la uti-lizacin de un diseo donde el tamao muestral es re-ducido, como es nuestro caso (nuevos ingresos en la re-sidencia). En el futuro, en prximas investigaciones sepodra desarrollar este mismo estudio en la lnea de ex-plicar el efecto que la institucionalizacin tiene en ladependencia funcional de las personas mayores, teniendoen cuenta la necesidad de un anlisis con un grupo con-trol, no institucionalizado, que cumpliera las mismascaractersticas sociodemogrficas y funcionales. Final-mente, cabe sealar que la dependencia de las personasmayores es un fenmeno, como otros muchos, com-plejo, que admite muchas vas de intervencin comolas habituales referidas a las prestaciones sociales msclsicas que tienden a suplir la ausencia de autonomaen la vida diaria facilitndole servicios y asistencia quepalien tales carencias, sin necesidad de llegar a la insti-tucionalizacin. Ni que decir tiene que el uso de ins-trumentos estandarizados y validados como son los uti-lizados en este estudio para Valoracin Geritrica Inte-gral nos permiten entre otras muchas cosas detectar demanera rpida y sencilla el estado del anciano en su glo-balidad, monitorizar los cambios que se producen en eltiempo, mejorar evidentemente la calidad prestada alanciano en instituciones y clasificarlos en categoras fun-cionales que determinan la ubicacin ideal del ancianopara la prestacin de cuidados y la aplicacin de un plande actuacin del equipo interdisciplinar en los centros.Pero tambin se hacen imprescindibles otras interven-ciones cuando las conductas de dependencia son el re-

    2721

    GEROKOMOS 2006; 17 (1): 6-23

    Rojas Ocaa, M.J.; Toronjo Gmez, A; Rodrguez Ponce, C; Rodrguez Rodrguez, J.B.: AUTONOMA Y ESTADO DE SALUD PERCIBIDA EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

    01 Gerokomos 8/3/06 12:31 Pgina 27

  • sultado de una conformidad con los estereotipos, unasubestimacin de los recursos propios, de las contin-gencias ambientales o de un ambiente fsico no facili-tador. Si se quiere realmente conseguir que las personasmayores, alcancen la edad avanzada dentro de lo que seha venido a denominar la vejez con xito (40), son ne-cesarias polticas de prevencin, formacin, campaaspublicitarias, materiales de apoyo a los cuidadores ycuantos recursos puedan disponerse para fomentar pau-tas de autonoma.

    Dentro de una institucin, el programa de adapta-cin del anciano debera tener como prioridad la adap-tacin organizativa del centro a las verdaderas necesi-

    dades de los usuarios, no al revs, implicando en esteproceso siempre a la familia. Para ello sera muy posi-tivo integrarlos en lo posible en la vida de la residen-cia, desmitificando al tiempo el probable preconceptonegativo que pudieran tener de ellas. As tambin se-ra conveniente que participaran en la realizacin delas actividades domsticas, aun cuando con ello retra-sasen en cierta manera la dinmica de trabajo de la re-sidencia. Plantear retos accesibles, estimularles a la prc-tica de actividades fsicas, fomentar los contactos so-ciales y familiares... todo en pro de fomentar en todomomento la autonoma tanto fsica como psicolgicadel anciano.

    2228

    GEROKOMOS 2006; 17 (1): 6-23

    Rojas Ocaa, M.J.; Toronjo Gmez, A; Rodrguez Ponce, C; Rodrguez Rodrguez, J.B.: AUTONOMA Y ESTADO DE SALUD PERCIBIDA EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

    BIBLIOGRAFA

    1. Gonzalo E, Milln A, Mateo I, Ocaa R, Garca MM. Informe Globalde Resultados de la Encuesta a Personas Mayores Estudio Sobre Condi-ciones de Vida de las Personas Mayores en Andaluca. Sevilla: FundacinAndaluza de Servicios Sociales. Consejera de Asuntos Sociales; 2004.

    2. Rubio R, Alexandre M, Cabeza JL. Estudio sobre la Valoracin de la Ca-lidad de vida en la poblacin anciana andaluza. Psicogerontologa 1997;13 (6): 271-81.

    3. Sculi E, Fruste J, Bugulat P, Junca S, Ru M, Guilln M. Percepcindel estado de salud en varones y mujeres en las ltimas etapas de la vi-da. Gaceta Sanitaria 2001; 15 (3): 217-23.

    4. Da Pena JM. Residencia geritrica: una signatura pendiente. Atencinprimaria 1993; 11 (2): 59-60.

    5. Corts Blanco M. Estrategias generales en la atencin del anciano insti-tucionalizado. Med Integral 1999; 23 (4): 161-3.

    6. Goffman E. Internados. Buenos Aires: Amorrortu Editores; 1992.7. Baltes MM, Wahl H. Dependencia. En: Carstensen LL, Edelstein G,

    eds. Gerontologa clnica. Barcelona: Martnez Roca; 1987.8. Instituto Andaluz de Administracin Pblica: Legislacin sobre servi-

    cios sociales en Andaluca. Sevilla: Consejera de Gobernacin; 1996.9. Pillemer K, Lachs S. Abuse and Neglect of elderly persons. New Engl J

    Med 1995; 332 (7): 437-43. 10. Mahoney FI, Barthel DW. Functional evaluation: the Barthel Index.

    Med 1965; 14: 61-5.11. Evaluacin de las actividades de la vida diaria. En: Montorio I. La per-

    sona mayor. Gua aplicada de evaluacin psicolgica. Madrid: Ministe-rio de Asuntos Sociales e INSERSO; 1994, pp. 43-69.

    12. Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: self-maintainingand instrumental activities of daily living. Gerontologist 1969; 9: 179-86.

    13. Kane RA, Kane RL. Assessing the elderly. A practical guide to measure-ment. Lexington: Lexington Books; 1981.

    14. Corrales D, Palomo L, Magario Bravo MJ, Alonso G, Torrico P, Ba-rroso A, Merchn V. Capacidad funcional y problemas socioasistencia-les de los mayores del area de salud de Caceres. Atencin Primaria 2004;33: 426-33.

    15. Martnez MF, Garca M, Mendoza I. Estructura y caractersticas de losrecursos naturales de apoyo social en los mayores andaluces. Interven-cin Psicosocial 1995; 4 (11): 47-63.

    16. Gutirrez Rodrguez J, Galeano R, Reig C, Solano JJ. Deterioro funcio-nal relacionado con la hospitalizacin en el anciano. Mapfre medicina1996; 7: 275-82.

    17. Jimnez L, Lafuente D, Hernndez B et al. Mayores: Calidad de vida ynecesidades bsicas. Rev Rol Enf 1999; 22 (11): 743-6.

    18. Ferrari, NA. Institutionalizacion and attitude change in an aged popu-lation: a field study and dessidence theory. Unpublished doctoral dis-sertation. Western University; 1992.

    19. Riquelme A, Buenda J. Fuentes de estrs residencial, bienestar subjeti-vo y adaptacin a la institucin en usuarios de residencias geritricas.Geritrica 1997; 13 (10): 441-7.

    20. Leturia FJ. El proceso de adaptacin en centros residenciales para per-sonas mayores. Rev Esp Geriatr Geront 1999; 34 (2): 105-12.

    21. Madruga F, Castellote FJ, Serrano F, Pizarro A, Luengo C, Jim-nez EF. ndice de Katz y escala de Barthel como indicadores derespuesta funcional en el anciano. Rev Esp Geriatr Gerontol 1992;27 (8).

    22. Curcio CL, Gmez JF, Galeano IC. Validez y reproducibilidad de me-didas de evaluacin funcional basadas en la ejecucin. Rev Esp GeriatrGeront 2000; 35: 82

    23. Formiga F, Maiques JM, Salazar A, Mascar J, Novelli A, Rivera A, Ver-diell J, Pujol R. Repercusin de la hospitalizacin en la capacidad fun-cional de pacientes mayores de 75 aos ingresados en una Unidad deCorta Estancia. Rev Esp Geriatr Geront 1999; 6 (34): 331-5.

    24. Browsher JE, Kep D. Toward an understanding of three control cons-tructs: personal control, self-efficacy, and hardiness. Issues Mental He-alth Nurs 1995; 16: 33-50.

    25. Daz ML, Mielgo A. Programa de nuevos ingresos: Adaptacin al me-dio residencial. Madrid: IMSERSO; 2000.

    26. Monforte J A, Fernndez C, Dez J, Toranzo I, Alonso MM, Franco MA.Prevalencia de la depresin en el anciano que vive en residencias. RevEsp Geriatr Geront 1998; 33 (1): 13-20.

    27. Mirallas JA, Real MC. ndice de Barthel o Medida de IndependenciaFuncional? Rev Esp Geriatr Geront 2003; 6 (38): 327-33.

    01 Gerokomos 8/3/06 12:31 Pgina 28

  • 2923

    GEROKOMOS 2006; 17 (1): 6-23

    Rojas Ocaa, M.J.; Toronjo Gmez, A; Rodrguez Ponce, C; Rodrguez Rodrguez, J.B.: AUTONOMA Y ESTADO DE SALUD PERCIBIDA EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

    28. Sitjas Molina E, San Jos Laporte A, Armadans Gil L, Mundet TuduriX, Vilardell Tarrs M. Factores predictores del deterioro funcional ge-ritrico. Aten Prim 2003; 32: 282-7.

    29. Campo de la Torre MA, Lpez H. Estudio descriptivo de habilidades de au-tocuidados en mayores institucionalizados. Gerokomos 1993; IV (7): 8-13.

    30. Perlado F. Valoracin Geritrica. Rev Esp Enf Geritr Geront 2001; 36(5): 25-31.

    31. Fernndez-Mayoralas G, Rodrguez Rodrguez V. La capacidad funcio-nal de los mayores espaoles. Rev Geront 1995; 5 (1): 16-22.

    32. Bada X, Salamero M, Alonso J, Oll A. La medida de la salud. Gua deescalas de medicin en espaol (3 ed.) Barcelona: Edimac; 2002.

    33. Zamarrn MD, Fernandez R. Satisfaccin con la vida en personas ma-yores que viven en domicilios y residencias. Factores determinantes. RevEsp Geriatr Geront 2000; 35 (2): 17-29.

    34. Flrez JA, Cachero E, San Jos N, Martnez S, Farpn E, Martnez E,Lastra, MV, Flrez I. Programa de adaptacin para mayores al medio re-sidencial. Med Integral 2003; 1 (41): 48-55.

    35. Rojas E, de las Heras FJ, Reig MJ et al. Depresin y factores sociofami-liares en mayores de una residencia geritrica. Psicopatologa 1999; 11(1): 20-4.

    36. Carrasco M, Osl M et al. Calidad de vida y estado de salud en las resi-dencias geritricas de Pamplona. Aten Prim 2001; 1: 5-30.

    37. Arbinaga F. La mujer mayor institucionalizada: aproximacin al es-tado de nimo, la ansiedad ante la muerte y su satisfaccin con la vi-da. Cuadernos de Med Psicosomtica y psiquiatra de enlace 2002;64: 26-33.

    38. Buenda J, Riquelme A. Residencias para mayores: solucin o proble-ma? En: Gerontologa y salud: perspectivas actuales. Madrid: BibliotecaNueva; 1997.

    39. Ames D. Epidemiological studies of depression among the elderly in re-sidential and nursing homes. Int J Geriatr Psychiat 1991; 6: 347-54

    40. Montorio I, Izal M. La vejez con xito. Pero, por qu las personas ma-yores no se deprimen ms? Rev Intervencin Psicosocial 1997; 6 (1): 53-75.

    01 Gerokomos 8/3/06 12:31 Pgina 29