automatizaciÓn de los procesos auxiliares para la

123
AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS JOHN FERNANDO RAMÍREZ VARGAS UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERÍA ELECTRÓNICA MEDELLÍN 2015

Upload: others

Post on 17-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA REALIZACIÓN

DE LAS PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

JOHN FERNANDO RAMÍREZ VARGAS

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE INGENIERÍAS

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

MEDELLÍN

2015

Page 2: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA REALIZACIÓN

DE LAS PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

JOHN FERNANDO RAMÍREZ VARGAS

Proyecto de grado presentado para optar al título de Ingeniero Electrónico.

Asesor

Juan Guillermo Patiño

Ingeniero Electrónico

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE INGENIERÍAS

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

MEDELLÍN

2015

Page 3: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Page 4: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

__________________________

Firma del jurado

__________________________

Firma del jurado

Medellín, 26 de Mayo de 2015

Page 5: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a todas aquellas personas que me apoyaron y me

acompañaron en el proceso de conseguir mi título universitario, en especial a mi

esposa e hija que son mi mayor motivación e inspiración.

Page 6: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todas las personas que de una manera u otra intervinieron y

apoyaron en el desarrollo de este proyecto. En especial atención a todo el

personal de la Universidad de San Buenaventura que me facilitaron las cosas, a

Ever Alberto Velásquez Sierra que me dio la oportunidad de emprender este

proyecto, a los profesores Andrés Mauricio Cárdenas Director de Programa

Ingeniería Electrónica, Helena Pérez coordinadora de investigaciones, profesor

Orlando Quintero encargado de la asignatura de hidráulica, Tobías Álvarez,

Mauricio Rivera, a Juan Guillermo Patiño que fue mi asesor de proyecto de

grados, al Coordinador de Laboratorios Julio Bolaños, al laboratorista Julián

Morales, personal de Espacios Físicos, personal de Vigilancia, a mis compañeros

de Universidad Irwin Caro y Steven Acosta, al experto en montajes hidráulicos

John Jairo Amaya, a mis compañeros de empresa que me facilitaron los horarios

de turnos, a Coltabaco por permitirme estudiar y obtener mi ingeniería, al Gerente

de Centricol Alejandro Vargas por las asesorías y apoyo, a mí esposa e hija por el

apoyo y comprensión, a mi familia, y a todas otras aquellas personas que no

alcanzo a mencionar pero que su aporte también fue muy valioso e importante.

Muchas Gracias.

Page 7: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 10

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 12

3. OBJETIVO GENERAL..................................................................................... 21

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 21

5. MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 22

5.1. MARCO HISTÓRICO. ............................................................................... 22

5.2. MARCO REFERENCIAL. ......................................................................... 23

5.2.1. Marco Conceptual. ............................................................................. 23

5.2.2. Control lógico programable (PLC). ..................................................... 24

5.2.3. Medidores de nivel de líquidos. .......................................................... 25

5.2.4. Sensor de flujo ................................................................................... 26

5.2.5. Sensores ópticos ................................................................................ 26

5.2.6. Sensores Magnéticos. ........................................................................ 26

5.2.7. PID ..................................................................................................... 27

5.2.8. Válvulas. ............................................................................................. 28

5.2.9. Motobomba. ....................................................................................... 28

5.2.10. Variador de frecuencia. ................................................................... 28

5.2.11. Comunicaciones Modbus. ............................................................... 29

5.2.12. Sistema Poka-Yoke ........................................................................ 30

6. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 31

6.1. ESTRUCTURA INICIAL. ........................................................................... 31

6.2. IMPLEMENTACIÓN.................................................................................. 33

6.3. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS. ....................................................... 38

6.3.1. Motobombas. ..................................................................................... 38

6.3.2. Módulo PLC ....................................................................................... 39

6.3.3. PLC. ................................................................................................... 39

Page 8: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

6.3.4. Variador. ............................................................................................. 41

6.3.5. Fuente de voltaje DC. ......................................................................... 43

6.3.6. Sensor de caudal. .............................................................................. 44

6.3.7. Sensor de nivel................................................................................... 45

6.3.8. Sensores magnéticos. ........................................................................ 45

6.3.9. Sensores ópticos ................................................................................ 46

6.3.10. Interruptores automáticos. .............................................................. 47

6.4. REESTRUCTURACIÓN FÍSICA. .............................................................. 48

6.4.1. Instalación del sensor de caudal. ....................................................... 49

6.4.2. Reubicación de la motobomba principal. ............................................ 51

6.4.3. Reconfiguración de las válvulas que alimentan los módulos. ............ 52

6.4.4. Instalación del sensor de nivel en el tanque de trabajo. ..................... 53

6.4.5. Mejora en la manguera de toma de agua de la motobomba principal. ...

........................................................................................................... 54

6.4.6. Mejora en la tubería de la motobomba vaciado tanque de trabajo. .... 55

6.4.7. Mejora en la sujeción de la manguera en el módulo canaleta ancha. 55

6.4.8. Instalación de soportes para tubería nueva. ...................................... 56

6.4.9. Instalación del panel del control. ........................................................ 57

6.4.10. Mejoras en el tablero de potencia. .................................................. 58

6.4.11. Instalación de los sensores magnéticos. ........................................ 60

6.4.12. Instalación de los sensores ópticos. ............................................... 60

6.4.13. Instalación de caja de borneras. ..................................................... 62

6.4.14. Mejora en la caja de bornes de la motobomba principal. ................ 63

6.4.15. Mejora en la conexión de la motobomba vaciado tanque de trabajo. .

........................................................................................................ 63

6.4.16. Configuración de los puentes internos del PLC Unitronics ............. 64

6.5. ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS. .................................. 66

6.5.1. Programación ..................................................................................... 66

6.5.2. Control de nivel en tanque de trabajo ................................................. 66

6.5.3. Control Selección de módulo de prácticas ......................................... 68

Page 9: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

6.5.4. Control comunicaciones Modbus. ...................................................... 69

6.5.5. Control vaciado tanque de trabajo...................................................... 70

6.5.6. Control PID. ........................................................................................ 71

6.5.7. Control de indicadores luminosos ...................................................... 94

6.6. COMUNICACIÓN HOMBRE-MÁQUINA ................................................... 95

6.7. DOCUMENTACIÓN. ................................................................................. 97

7. RESULTADOS Y CONCLUSIONES. .............................................................. 99

8. RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS. ....................................... 102

9. CRONOGRAMA. ........................................................................................... 104

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS ............................................................. 106

11. LISTA DE TABLAS .................................................................................... 111

12. LISTA DE FIGURAS .................................................................................. 112

13. LISTA DE ANEXOS ................................................................................... 115

14. ANEXOS .................................................................................................... 116

Page 10: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

10

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la automatización es una de las grandes áreas de desempeño de

los ingenieros electrónicos, dada la importancia y la necesidad en los campos de

la industria, el comercio, las telecomunicaciones, entre otras. Específicamente, en

la pequeña y mediana empresa los procesos de automatización desempeñan un

papel importante en el desarrollo y consolidación de estas empresas ya que

dichos procesos brindan ventajas puntuales de tiempo, calidad y seguridad, que

se reflejan directamente en las ganancias y la competitividad.

En el ámbito académico, específicamente el tema de la automatización contribuye

significativamente en el proceso formativo de los estudiantes de ingeniería, ya que

se requiere por un lado el análisis y el entendimiento de cada una de las tareas

que hacen parte del proceso a automatizar, y por otro lado se debe pensar

cuidadosamente la manera de realizar estas tareas de manera segura, continua,

eficiente y autónoma. De esta manera, el hecho de entender claramente cada

parte del proceso de automatización y ser capaz de efectuar dicha automatización

para problemas reales hace que el proceso de aprendizaje se consolide.

En el campo de la enseñanza de la automatización y el control es importante

suministrar al estudiante tanto las bases teóricas que respaldan el conocimiento,

como los elementos y herramientas prácticas que reafirman los conocimientos

adquiridos. En las universidades es usual tener laboratorios enfocados en este

aspecto, en donde se ponen en práctica los elementos básicos del control. Sin

embargo, en muchos casos se adolece de espacios en donde se puedan hacer

ejercicios cercanos a los problemas reales de las industrias.

En este aspecto, en la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín, se

han venido construyendo y consolidando espacios en donde se pueda ejercer la

práctica de los conocimientos adquiridos. Algunos de estos espacios se han

construido dadas las necesidades de los programas académicos, en donde se

requiere hacer el ejercicio de experimentar y practicar en situaciones muy

cercanas a las ocurridas en la realidad. El laboratorio de Mecánica de fluidos de la

Universidad, que presta servicio a los programas de Ingeniería Ambiental e

industrial, sirve para la realización de prácticas básicas de mecánica de fluidos,

hidráulica, tratamiento de aguas, entre otros.

En la propuesta inicial de construcción e instrumentación del laboratorio de

mecánica de fluidos solo se consideraron los aspectos básicos para el

Page 11: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

11

funcionamiento y para la realización de las prácticas necesarias en las asignaturas

de los programas de ingeniería ambiental e industrial que requieren el laboratorio.

En la construcción del laboratorio se tuvieron en cuenta aspectos como la

limitación de espacio para el funcionamiento, el ahorro de energía y de agua y la

versatilidad de sus componentes. Sin embargo no se consideraron aspectos de

control y automatización para su funcionamiento, lo que generó que se

visualizaran muchos problemas de seguridad y de funcionamiento.

De esta manera, en el actual proyecto de grado se propone realizar una

automatización de los procesos auxiliares para la realización de las prácticas en el

laboratorio de mecánica de fluidos de la Universidad de San Buenaventura

seccional Medellín, con el fin de limitar el manejo manual de los componentes

eléctricos y por lo tanto evitar al máximo la probabilidad de riesgos de accidentes o

daños. Para esto se pretende implementar un controlador principal que se

encargue de controlar los dispositivos para las diferentes prácticas.

Es importante mencionar que con la automatización propuesta se lograría

aumentar la duración de la inversión en equipos ya que limita la ocurrencia de

errores humanos en la activación de los equipos.

Por último, el proyecto contribuye al mejoramiento de los laboratorios de la

Universidad y por lo tanto aporta a generar espacios más seguros para los

docentes y estudiantes; espacios que aparte de contribuir en la función de

docencia, estarían dispuestos para aportar en la realización de proyectos de

investigación y en la generación de prestación de servicios especializados para

entidades de educación o empresas que requieran dichos servicios.

Page 12: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

12

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El laboratorio de Mecánica de Fluidos nace en el 2012 como una necesidad de la

Universidad de tener laboratorios propios en los temas de hidráulica, mecánica de

fluidos, tratamiento de aguas, entre otros, para los programas de Ingeniería

Ambiental e Industrial. Con el fin de poder realizar prácticas experimentales

guiadas en cada una de estas temáticas se construyen 3 módulos de prácticas

denominados: módulo canaleta ancha, módulo canaleta estrecha y módulo red de

pérdidas (Fig. 1).

Fig. 1. Vista global del laboratorio de mecánica de fluidos

Los módulos de experimentación se alimentan por medio de un sistema hidráulico,

el cual está conformado por dos tanques de reserva de agua, uno denominado

tanque elevado que se encarga de contener el agua cuando el tanque de trabajo

no se está utilizando, y otro denominado tanque trabajo el cual contiene el agua

necesaria para el trabajo de los módulos de experimentación y en el cual se

vierten las aguas después de ser utilizadas por los módulos (Fig. 2).

MÓDULO CANALETA ESTRECHA TANQUE ELEVADO

MÓDULO RED DE PÉRDIDAS TANQUE DE TRABAJO MÓDULO CANALETA ANCHA

Page 13: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

13

Fig. 2. Diagrama de bloques hidráulico del laboratorio de mecánica de fluidos

En este mismo sistema se encuentran dos motobombas (Fig. 2 y Fig. 3): una

motobomba principal que es la encargada de hacer circular agua a través de los

módulos de experimentación y una motobomba de vaciado del tanque de trabajo

que es la encargada de vaciar el tanque de trabajo cuando ya no se está

utilizando. Cuenta además con tuberías y válvulas de bola que se sirven para

controlar el paso de agua y vaciar el agua residual de los diferentes módulos y

tanques.

Motobomba principal Motobomba vaciado tanque de trabajo.

Fig. 3. Motobombas existentes en el laboratorio

Este tipo de equipos diseñados, construidos e instalados por el equipo de trabajo

de la universidad son muy novedosos en el medio y fueron construidos para las

necesidades de la universidad.

Módulo Canaleta Ancha

Módulo Canaleta Estrecha

Módulo Red de Pérdidas

Moto

bomba

Principal

Motobomba

Vaciado

Tanque de

Trabajo.

Tanque de

Trabajo

Tanque

Elevado

Page 14: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

14

Los problemas encontrados se concentran básicamente en 2 líneas que se

pueden nombrar como: problemas por instalaciones y problemas por logística.

Los problemas por instalaciones se pueden definir como todos aquellos que son

provocados y/o generados por las instalaciones físicas que se tienen en el

laboratorio. Dentro de estos problemas encontramos:

El módulo canaleta estrecha no tiene alimentación directa de agua y por lo

tanto se debe llenar a través del módulo red de pérdidas (Fig. 4). Esto provoca

que tengan que hacer uso de un módulo que no se requiere para el trabajo y

que el módulo canaleta estrecha tenga poco o nada de uso según

conclusiones tomadas de entrevistas hechas a los docentes que a la fecha

hacen uso del laboratorio (anexo1, anexo2 y anexo3).

Fig. 4. Canaleta estrecha sin alimentación de agua.

Page 15: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

15

Las mangueras que salen de la motobomba vaciado de tanque de trabajo (Fig.

5) y las mangueras que alimentan el módulo red de pérdidas se encuentran

dobladas. Esto provoca un sobre-esfuerzo en dicha motobomba y demoras a la

hora de vaciar el tanque de trabajo al existir una restricción en el flujo de agua

debido al dobles de la manguera y provoca errores en las mediciones en el

módulo red de pérdidas al no haber un diámetro constante en la alimentación

de agua de dicho módulo.

Fig. 5. Vista superior y lateral de manguera doblada en la motobomba vaciado tanque de trabajo

La alimentación de agua en el módulo canaleta ancha no tiene una adecuada

sujeción de la manguera de alimentación (Fig. 6). Como la manguera de

alimentación no tiene un punto fijo de anclaje tiene tendencia a salirse del

módulo y hacer grandes regueros de agua, también debido a la falta de este

anclaje genera turbulencias que para la realización de experimentos y prácticas

de laboratorio no es muy conveniente.

Fig. 6. Sujeción inadecuada de manguera de alimentación de agua en la canaleta ancha

Page 16: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

16

El módulo red de pérdidas no tiene desagüe de agua directo al tanque de

trabajo (Fig. 7) y por lo tanto para su utilización dicho desagüe lo realizan a

través del módulo canaleta estrecha. Esto provoca que tengan que hacer uso

de un módulo que no se requiere para el trabajo, que tengan que manipular de

una manera no adecuada el módulo red de pérdidas (porque tienen que

levantarlo en uno de sus lados para insertar el desagüe de dicho módulo en el

módulo canaleta estrecha).

Fig. 7. Módulo red de pérdidas sin desagüe directo al tanque de trabajo

Existen fugas de agua en el cabezal de la motobomba vaciado tanque de

trabajo (Fig. 8). Esto provoca presencia de óxido en las partes mecánicas de

la motobomba y en el suelo, pegas mecánicas en el sistema de impele y del

rotor de la motobomba. Este tipo de daño es producido por largos tiempos de

inactividad del sistema y agua sucia.

Fig. 8. Motobomba vaciado tanque de trabajo con presencia de óxido

Page 17: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

17

El tanque elevado no cuenta con indicación de nivel de agua ni alimentación de

agua directa de la red, ni indicación de cuando el agua se está acabando. Esto

provoca que no haya control de la cantidad de agua dentro del tanque.

El sistema hidráulico no cuenta con filtros de protección para las motobombas,

ni filtros de limpieza para el agua. Esto provoca que el agua se ensucie, se

produzcan en ella virus, microorganismos y bacterias que pueden ser

perjudiciales para la salud [1].

Page 18: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

18

Los problemas por logística los podemos definir como todos aquellos provocados

y generados por el mal uso y/o por desconocimiento de manejo de las

instalaciones y equipos por parte del personal de mantenimiento, laboratorios y

docentes. Dentro de estos problemas encontramos:

Agua estancada y sucia en el tanque elevado y en el tanque de trabajo (Fig.

9).

Fig. 9. Tanques con agua sucia, elevado y de trabajo respectivamente.

Agua estancada en los módulos de experimentación (Fig. 10).

Fig. 10. Agua estancada en los módulos de experimentación.

Page 19: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

19

Presencia de mercurio en lugares no permitidos (Fig. 11). El mercurio es

utilizado en el módulo red de pérdidas y requiere de un adecuado manejo

debido a su toxicidad y alto grado de contaminación. Este tipo de daño es

provocado por un incorrecto ajuste del caudal en la motobomba principal

Fig. 11. Presencia de mercurio en el módulo canaleta estrecha

Uso incorrecto de las válvulas de bola (Fig. 12). Este daño puede tener 2

efectos diferentes y son:

o Si ambas llaves están cerradas provoca una sobrepresión en el sistema

hidráulico de la motobomba principal, que conlleva a su deterioro.

o Si hay una llave abierta incorrectamente provoca que haya derrames de

agua dentro del laboratorio.

Fig. 12. Motobomba principal y válvulas de bola.

Page 20: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

20

Cabe anotar que cada semestre que pasa hay nuevos docentes que realizan

prácticas en el laboratorio y se requiere de una capacitación para su correcto

uso y funcionamiento, pero cómo no existe un manual de procedimiento de

manejo y puesta en marcha, dicha capacitación es realizada de manera

empírica y trasmitida a través de los conocimientos adquiridos por docentes de

semestres pasados.

No existe por parte de los encargados del laboratorio un manual o sistema de

gestión de mantenimiento, en donde se tenga claro cada cuanto hay que poner

en sistema hidráulico en movimiento, que tipo de químicos se le deben de

agregar al agua para evitar que esta se descomponga, como reportar los

daños o inconvenientes, etc.

Debido a estos problemas se ha evidenciado la existencia de errores y fallos

humanos que genera deterioro y daños a los equipos e instrumentos actuales.

Según el contexto anterior, se plantean los siguientes interrogantes:

¿Cómo garantizar el correcto uso y puesta a punto de los sistemas eléctricos e

hidráulicos para la realización de prácticas por parte de los docentes de los

diferentes programas que hacen uso de laboratorio de mecánica de fluidos?

¿Cómo hacer perdurable en el tiempo la inversión en equipos y elementos

hidráulicos y eléctricos del laboratorio de mecánica de fluidos?

Para darle solución a estos problemas se propone implementar la automatización

de los procesos auxiliares para la realización de las prácticas en el laboratorio de

mecánica de fluidos.

Page 21: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

21

3. OBJETIVO GENERAL

Automatizar los procesos auxiliares del laboratorio de Mecánica de Fluidos de la

USB seccional Medellín con elementos de control e instrumentación que permita el

soporte de las prácticas servidas a los programas de Ingeniería Industrial,

Ambiental y Ciencias Básicas.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las variables que intervienen en el sistema para estimar los rangos

de los componentes hidráulicos y eléctricos y los límites permitidos para los

módulos de experimentación

Desarrollar el sistema de control para la automatización de los procesos

auxiliares de las prácticas de laboratorio.

Validar el correcto funcionamiento del laboratorio una vez instaurada la

automatización garantizando todo el desarrollo propuesto e instalado.

Page 22: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

22

5. MARCO REFERENCIAL

5.1. MARCO HISTÓRICO.

En entrevista hecha al Director de investigaciones (año 2014) Ever Alberto

Velásquez Sierra que fue quien encabezó el proyecto, se extrae el siguiente marco

histórico.

“Inicialmente existían varias necesidades, por un lado se estaban tercerizando

todos los laboratorios de ciencias básicas y todos laboratorios correspondientes a

las áreas de ingeniería ambiental e ingeniería industrial. Varios de los problemas

de tercerizar es que la empresa con la que se adquiere el servicio tiene unas

limitantes en cuanto a disponibilidad de horarios, servicios y para ciertas prácticas

no se podía cambiar el caudal, y la Universidad se tenía que acomodar a esas

condiciones. Se propuso entonces el problema a un grupo de profesores entre

ellos Ever Velásquez coordinador de ciencias básicas, Helena Pérez coordinadora

de investigaciones y directora de ingeniería ambiental con conocimientos de aguas

y de suelos, el profesor Orlando Quintero encargado de la asignatura de

hidráulica y otro grupo de profesores que quisieron participar en la construcción

como los señores Tobías Álvarez y Mauricio Rivera. Con ellos se conformó un

grupo que se encargó de analizar la construcción en espacio reducido, ahorro de

agua y limitantes que tenía la Universidad

El desarrollo de la idea comenzó a finales de 2011 y la construcción del laboratorio

empezó a mediados del 2012 y terminó a mediados del 2013. Se pensó un

laboratorio para que le diera solución a las prácticas en las asignaturas de

mecánicas de fluidos e hidráulica, tratamientos de aguas y fenómenos de

transporte. Para ello inicialmente se concibieron unas prácticas para hidrostática,

hidrodinámica, mecánica de fluidos, hidráulica, canaleta de Parshall que permite

comprobar las leyes de Bernoulli y de conservación de masa y por otro lado la

medición de caudal que se necesita en la parte de hidráulica y tratamiento de

aguas. La canaleta de Parshall se implementó para hacer prácticas con trampas y

medidas con obstáculos en diferentes formas. Se construyeron los dispositivos

que hay actualmente para ejecutar nuevas prácticas que no se tenían y además

porque se tiene los laboratorios con disponibilidad completa de tiempo, para el

módulo red de pérdidas en el momento se tiene un medidor de mercurio que a

nivel didáctico y a nivel básico sirve para que los estudiantes vean las diferencias

de presiones que hay entre dos puntos. Actualmente por medio de una bomba y

Page 23: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

23

variador se puede variar el caudal en unos rangos que se están caracterizando,

pero que permiten hacer muchas más prácticas de las que se podían hacer antes.

Se pensó a futuro tener el laboratorio automatizado en donde los problemas de

fugas y medición de presión se puedan controlar, se pueda medir el caudal tanto

de manera manual como electrónica por varios dispositivos, uno de ellos era

construir un poncherimetro electrónico y el otro era a partir de la caracterización de

la bomba y poder saber cuánto caudal se está generando dependiendo de cómo

esté modulado el variador, es decir escoger un valor de frecuencia en el variador y

que a esa frecuencia se le pueda asignar un valor de caudal, caracterizar el

laboratorio en ese aspecto. Para el módulo red de pérdidas se propuso una

implementación que mida la presión en cada punto y que los estudiantes saquen

la diferencia de los medidores.”

5.2. MARCO REFERENCIAL.

5.2.1. Marco Conceptual.

El manejo de aguas es un área de estudio de vital importancia para la sociedad,

no sólo por ser un recurso cada vez más limitado, sino por ser una de las

principales materias primas en algunos de los procesos productivos [2]. Existen

miles de estudios que han generado avances significativos en el uso de

tecnologías de aprovechamiento de este recurso, gran parte de estos avances han

tenido lugar en laboratorios desarrollados para soportar la investigación en esta

área [3], en donde ingenieros de muchas disciplinas trabajan con el fin de estudiar,

comprender y avanzar en el uso del agua fundamentados en la mecánica de

fluidos, utilizando elementos de nueva tecnología orientadas al uso de las

computadoras como herramientas de trabajo y de aprendizaje. Estos ayudan a

abrir caminos en la educación a distancia y como material de apoyo en las aulas

tradicionales, mostrando las innovaciones y soluciones para el beneficio de la

comunidad universitaria. Ante la necesidad de obtener datos muy precisos y

mantener variables estables en niveles deseados y con el fin de analizar de

manera estricta los efectos de estas en sistemas de transporte de aguas; se han

propuesto diseños, desarrollos y puestas en funcionamiento de sistemas con

adquisición de datos y control a través de PLC para modernizar los laboratorios en

donde se estudian los fluidos, su operación y aprovechamiento [4].

Page 24: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

24

Un laboratorio de mecánica de fluidos es un lugar en donde mediante

experimentación bajo condiciones controladas se pueden estudiar distintos

fenómenos hidráulicos, mecánica de fluidos y se pueden realizar estudios

ambientales.

En la academia a nivel internacional se pueden encontrar laboratorios en, la

Universidad Autónoma de México (UNAM) [5], en la Universidad de Zaragoza

(España) [6], la Universidad Carlos III de Madrid (España) [7], en la Pontificia

Universidad Católica de Chile, la Universidad Politécnica de Madrid, en la Escuela

Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial.

Es de gran importancia realizar un repaso general del estado actual de las

tecnologías de las cuales se hará uso. Existe una gran variedad de información

acerca de proyectos de automatización de laboratorios de mecánica de fluidos, la

primera acción a realizar en el proceso de automatización es conocer de

estudiantes de universidades locales que han realizado estudios sobre la

necesidad de desarrollar un proyecto de equipamiento para laboratorios [8]. En

Colombia existen laboratorios de hidráulica en la Pontificia Universidad Javeriana

[9] y la Universidad del Norte [10]. A nivel regional podemos encontrar laboratorios

de este estilo en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín [11], La

Escuela de Ingenieros de Antioquia (EIA) [12], en la Universidad de Medellín, la

Universidad EAFIT, la Universidad Católica de Oriente y la Universidad Pontificia

Bolivariana [13].

5.2.2. Control lógico programable (PLC).

El PLC (Controlador lógico programable) es un dispositivo diseñado para la

automatización industrial (control de una máquina o proceso), inició como un

reemplazo para los bancos de relevos, en la actualidad cumplen la función de

cerebro de la mayoría de las automatizaciones de procesos en máquinas

especiales de la industria, en sistemas de control basados en PC (SoftPLC), en

sistemas SCADA, etc.

Un PLC recibe información de múltiples elementos de entrada ya sean digitales,

analógicos y/o puertos de comunicación, lee su programa de control y de acuerdo

al algoritmo implementado da como resultado controlar diferentes tipos de

hardware (salidas) tales como válvulas, luces, relés, servomotores, etc. Todo esto

en un corto periodo de tiempo (milisegundos). Los PLCs con el paso del tiempo

Page 25: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

25

han disminuido de tamaño y han incorporado nuevas y mejoradas funciones como,

más velocidad de las CPU, diferentes tecnologías de comunicación, periferias

descentralizadas y pantallas de usuario [14].

Según el standard internacional IEC 61131, el programa de control es considerado

un algoritmo que sigue una programación estructurada en donde se utiliza un

lenguaje de programación y unas variables [15].

Dentro de los lenguajes de programación, encontramos:

Diagrama de escalera (Ladder Diagram o LD)

Lista de instrucciones (Instruction List o IL)

Diagrama de bloques de funciones (Function Block Diagram o FBD)

Texto estructurado (Structured Text o ST).

Grafica de secuencia de funciones (Secuencial Function Chart o SFC)

Dentro de las variables se pueden tener:

Según su ubicación: de sistema o de memoria

Según su ámbito: locales y globales

Según su tipo: Booleana (1 y 0), Byte (8 bits), Word e Integer (2 bytes),

Double Word y Real (4 bytes), tiempo (Date & Time), y cadena de

caracteres (String)

5.2.3. Medidores de nivel de líquidos.

Los sensores de nivel son de vital importancia para el control de procesos en

muchas industrias y son dispositivos que miden la altura de un líquido dentro de

un tanque o recipiente. [16]

El valor de la medición de nivel es determinado por la distancia que existe desde

una línea de referencia y la superficie del líquido, comúnmente la línea de

referencia es la base del recipiente que contiene el líquido.

Existen varios métodos de medición de nivel de líquido y son: Método de medición

indirecta (medidores actuados por desplazadores, medidores actuados por presión

hidrostática, sistema básico o manómetro, método de diafragma – caja, método de

presión diferencial y método de duplicador de presión); Métodos de medición

directa (medición por sonda, medición por aforación, medición por indicador de

Page 26: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

26

cristal y medición flotador – boya) y Métodos de medición por las características

eléctricas del líquido (método conductivo, método capacitivo y método ultrasónico).

5.2.4. Sensor de flujo

Un sensor de flujo es un dispositivo diseñado para medir el flujo sea liquido o

gaseoso a través de un conducto o canal. Existen 2 clases de medidores, los

volumétricos (presión diferencial, área variable, fuerza, desplazamiento positivo,

velocidad, tensión inducida, torbellino y oscilante) y los de caudal másico

(Compensación de presión y temperatura en medidores volumétricos, Térmico,

Momento y Fuerza de Coriolis) [17].

5.2.5. Sensores ópticos

Los sensores ópticos son dispositivos que responden a cualquier tipo de radiación

óptica, sea luz visible, infrarroja (IR), ultravioleta (UV) y laser. Se utilizan para

detectar proximidad y presencia, medir distancia, temperatura, velocidad, ángulo

de giro, nivel, humedad, etc. Todo ello sin contacto físico [18].

Dentro de los tipos de sensores ópticos encontramos: Fotorresistencias, celdas

fotovoltaicas, fotodiodos, fototransistores, sensores laser, sensores de fibra óptica,

sensores de imagen (monocromáticos, a color o infrarrojo), sensores basados en

la reflexión (barrera, reflectivo, retroreflectivo).

5.2.6. Sensores Magnéticos.

Los sensores magnéticos detectan variaciones o perturbaciones en campos

magnéticos. A partir de estos cambios, proporcionan información sobre

propiedades físicas, se usan como detectores de proximidad, medidores de

velocidad y distancia, brújulas de navegación, sensores de corriente, y todo esto

sin necesidad de entrar en contacto físico con el medio bajo observación [18].

Los sensores magnéticos se catalogan de acuerdo su principio de funcionamiento

y el rango de intensidades de campo que cubren. Se hablan entonces de:

sensores de campo bajo (Squid, magnetómetros de bobina de búsqueda, de

precesión magnética nuclear y de bombeo óptico), sensores de campo medio

(magnetómetros de compuerta de flujo o fluxgate, magnetorresistivos o AMR y

Page 27: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

27

magnetoinductivos) y sensores de campo alto (interruptores Reed o Reed-

Switches, de efecto Hall, de efecto Wiegand, magnetorresistivos gigantes o GMR y

magnetoelásticos o magnetoestrictivos)

5.2.7. PID

El controlador PID (Proporcional, integral y derivativo), es un controlador de lazo

cerrado cuyo objetivo es hacer cero el error entre set-point (SP) y la variable de

proceso (VP), durante el estado estable. El controlador PID responde a la

siguiente ecuación:

( ) ( )

∫ ( )

( )

(1)

Donde:

( ): Es la entrada de control del proceso

( ): Es el error de la señal.

: Es la ganancia proporcional.

: Es la constante de tiempo integral.

: Es la constante de tiempo derivativo.

En el dominio de s, el controlador se puede escribir como:

( ) [

] (2)

Los 3 parámetros del PID ( ) cumplen funciones importantes dentro del

control. Para la acción integral, su función principal es la de asegurar que la salida

del proceso concuerde con la referencia en estado estacionario. Para la acción

derivativa, su función principal es la de mejorar la estabilidad de lazo cerrado. Para

describir la característica del controlador proporcional se debe dar los límites umax y

umin de la variable de control tal que su rango lineal puede ser especificado, ya sea,

por la pendiente dada en la curva característica (ganancia K del controlador) o,

bien, por el rango donde la curva característica es lineal (conocida como banda

proporcional BP). La banda proporcional es un intervalo en donde la VP está

dentro permitiendo al controlador actuar, dicho intervalo normalmente está

centrado en el SP [19], [20].

Page 28: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

28

5.2.8. Válvulas.

Son dispositivos mecánicos que permiten o no el paso de un fluido. Están

compuestas por un elemento motriz, un cuerpo y los conductos u orificios.

Funciona de la siguiente manera: mediante el movimiento del elemento motriz

obstruye en forma parcial o total el conducto por el cual circula el fluido [21].

Existen de varios tipos: válvulas distribuidoras, válvulas de control, de compuerta,

de macho, de bola, de mariposa, de diafragma, de apriete, de retención, de alivio,

de 3 ó más vías, motorizadas y ventosas.

5.2.9. Motobomba.

Una motobomba es una máquina electromecánica que convierte energía eléctrica

en energía mecánica y a su vez energía mecánica en energía hidráulica, con el fin

de impulsar un fluido, se utiliza en circunstancias en las que se necesita mover

una cantidad de fluido de forma, rápida y eficiente [22].

Las motobombas se clasifican en varios tipos: de desplazamiento positivo

(reciprocantes y rotatorias), rotodinámicas (centrifugas, de flujo radial, de flujo axial

y de flujo mixto).

5.2.10. Variador de frecuencia.

Un variador de frecuencia o convertidor es un sistema utilizado para controlar la

velocidad, posición y/o torque de un motor eléctrico.

Como se muestra en el diagrama de bloques del convertidor (Fig. 13), el principio

de funcionamiento de un variador consiste en un rectificador que convierte la

tensión de AC (trifásica o monofásica) en tensión de DC, el banco de

condensadores del circuito intermedio estabiliza la tensión de DC y por último el

inversor convierte de nuevo la tensión de DC a AC para ser utilizada por el motor,

todo esto supervisado y controlado por el bloque de control el cual procesa las

señales de I/O y de comunicaciones [23].

Page 29: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

29

Fig. 13. Diagrama de bloques de un variador

5.2.11. Comunicaciones Modbus.

Modbus es un protocolo de nivel de aplicación de mensajes, ubicada en la capa 7

del modelo OSI, el cual permite una comunicación cliente/servidor

(maestro/esclavo) entre equipos conectados en diferentes tipos de buses o redes,

actualmente se usan en: TCP/IP sobre Ethernet, en transmisiones seriales

asíncronas (EIA/TIA-232-E, EIA/TIA-422, EIA/TIA-485-A) y Modbus Plus [24].

Modbus es un protocolo petición/respuesta y permite servicios especificados por

códigos de función (Protocol Data Unit o PDU) (Fig. 14).

Fig. 14. Trama General Modbus

En una red Modbus el cliente (maestro) puede acceder a varios tipos de

servidores (esclavos) gracias a que cada uno de ellos está identificado con una

dirección única de equipo; por lo tanto sólo puede existir un maestro y 1 o más

esclavos.

M

POTENCIA

Entradas,

Salidas y

Comunicaciones

Modulación y

Protecciones

Funciones

de

Diagnostico

CONTROL

Señales de I/O

Externas

Alimentación

VARIADOR

PD

U

Cód. Datos INICI CHK FI

Page 30: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

30

El intercambio de datos se hace a través de tramas, las cuales llevan asociado un

protocolo. Se distinguen 3 tipos de protocolos: RTU, ASCII y TCP/IP. El maestro

puede hacer peticiones a los esclavos (lectura y Escritura) las cuales llevan

asociados un código de función, de acuerdo a este código el esclavo devuelve

unos datos. [25]. Algunos de los códigos de función más utilizados son

especificados en la tabla 1.

Tabla 1. Códigos de Función Modbus

Código Función

1 (01H) Leer estado de marcas y salidas digitales (bobinas) Bit

2 (02H) Leer estado de entradas digitales Bit

3 (03H) Leer registros Entero 16 bits

4 (04H) Leer entradas analógicas Entero 16 bits

5 (05H) Forzar valor de una salida digital (bobina) Bit

6 (06H) Establecer valor de un registro Entero 16 bits

15 (0FH) Forzar múltiples marcas o salidas digitales (bobinas) Bit

16 (10H) Establecer múltiples registros Entero 16 bits

5.2.12. Sistema Poka-Yoke

Poka-Yoke fue desarrolla por el japonés Shigeo Shingo en los años 60. Es un

sistema de calidad que significa “a prueba de errores”. Esta técnica se utiliza para

reducir o eliminar errores en un proceso donde el humano es parte importante del

mismo. Existen 2 tipos de sistemas Poka-Yoke: Métodos de control (detienen la

maquina o proceso cuando detecta un posible error o fallo) y Métodos de

advertencia (indica visual y sonoramente cuando detecta un posible error o fallo)

[35]

Dentro de las ventajas que trae este sistema se encuentran:

Reducción de errores en actividades repetitivas.

Reducción de errores a causa de desconocimiento o despiste.

Aumento en la concentración de la operación o actividad que se está haciendo al no dedicar tiempo en la comprobación de errores.

Las soluciones dadas se caracterizan por ser simples y sencillas

Page 31: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

31

6. MARCO TEÓRICO

6.1. ESTRUCTURA INICIAL.

El Laboratorio de mecánica de fluidos de la Universidad de San Buenaventura

(Fig. 15), está dividido en 4 zonas que se componen en: 3 módulos de prácticas y

experimentación (módulo canaleta ancha, módulo canaleta estrecha y módulo red

de pérdidas) y un sistema de almacenamiento de agua (tanque elevado y tanque

de trabajo).

Fig. 15. Diagrama Hidráulico del laboratorio al inicio del proyecto.

Los módulos de experimentación se alimentan por medio de un sistema hidráulico,

el cual está conformado por:

Dos tanques de reserva de agua, uno denominado tanque elevado que se

encarga de contener el agua utilizada en los módulos de experimentación

cuando estos no se están utilizando, y otro denominado tanque trabajo el

TANQUE

ELEVADO

TANQUE DE

TRABAJO

MOTOBOMBA

VACIADO TANQUE DE

TRABAJO M2

MOTOBOMBA

PRINCIPAL M1

VÁLVULA

DE BOLA V1

VÁLVULA DE

BOLA V12

VÁLVULA DE

BOLA V11

VÁLVULA DE

BOLA V10

MÓDULO

CANALETA ANCHA

MÓDULO

CANALETA ESTRECHA

MÓDULO

RED DE PÉRDIDAS

VÁLVULA DE

BOLA V4

VÁLVULA DE

BOLA V5

VÁLVULA DE

BOLA V6

VÁLVULA DE

BOLA V7

VÁLVULA DE

BOLA V9

VÁLVULA DE

BOLA V8

VÁLVULA DE

BOLA V2

VÁLVULA

DE BOLA V3

H

G

F

E

D

C

B

A

8 7 6 5 4 3 2 1

H

G

F

E

D

C

B

A

8 7 6 5 4 3 2 1

DIAGRAMA HIDRÁULICO

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

TAMAÑO Nº DE FAX VERSIÓN

CIRCUITO HIDRÁULICO DEL LABORATORIO 1.1

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA ESCALA DIBUJÓ: JOHN FDO. RAMÍREZ VARGAS HOJA 1 DE 1

VERSIÓN

1.0

AÑO: 2015

PÁG

1

Page 32: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

32

cual contiene y recibe el agua de los módulos de experimentación cuando

estos se están usando.

Dos motobombas: una motobomba principal que es la encargada de hacer

circular agua a través de los módulos de experimentación y una

motobomba de vaciado tanque de trabajo que es la encargada de llevar el

agua del tanque de trabajo hacia el tanque elevado.

Una red de tuberías y válvulas de bola que sirven para controlar el paso de

agua y vaciar el agua residual de los diferentes módulos y tanques.

A nivel eléctrico (Fig. 16), el laboratorio, está dotado con un sistema básico de

control manual que consta de: pulsadores de arranque y paro, un potenciómetro

para la referencia de velocidad y un variador, los cuales realizan la labor de control

de caudal para los diferentes experimentos en los 3 módulos de experimentación.

Fig. 16. Diagrama eléctrico del laboratorio al inicio del proyecto.

H

G

F

E

D

C

B

A

8 7 6 5 4 3 2 1

H

G

F

E

D

C

B

A

8 7 6 5 4 3 2 1

CIRCUITO ELÉCTRICO DEL

TABLERO DE CONTROL

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

VERSIÓN

DIAGRAMA DE POTENCIA Y DE CONTROL 1.0

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA REF: 070913 DIBUJÓ: JOHN FDO RAMIREZ VARGAS HOJA 1 DE 1

H

G

F

E

D

C

B

A

8 7 6 5 4 3 2 1

H

G

F

E

D

C

B

A

8 7 6 5 4 3 2 1

220V AC 3~ + GND

110V AC 1~ + GND

X1L1 L2 L3

L1 N

1 3 5

2 4 6

U1 V1 W1

U2 V2 W2

T2 T3 T1

T8 T9 T7

T4 T5 T6

MAINS

MOTOR

W1 U1

V2 U2

V1

W2

3 2 4 9 1112 10

REFERENCIA DE

VELOCIDAD

R1 (100 KΩ )

/7

/5

M3~

YY

M1~C1A1

A1

M2

M1

X2

GND EA1 +10V +24V ED1 GND DCOM

Q1

10

6

K1

5

9

X103

X101

X104

13

14

X1

X2

K1

S2

PARO

S1

ARRANQUEK1

L1

L1

L2/3

/3

L1

L2

/7

/7

MOTOBOMBA

VACIADO TANQUE

DE TRABAJO

VARIADOR

VARIADOR

MOTOBOMBA

PRINCIPAL

Page 33: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

33

Para la realización de las prácticas en cualquiera de los 3 módulos, los docentes al

momento de iniciarlas deben de mover manualmente una válvula de bola para

llenar el tanque de trabajo, luego seleccionar cual módulo van a trabajar y abrir su

respectiva válvula de bola para habilitar el flujo de agua a través de las tuberías

dispuestas hacia dicho módulo y luego debe de presionar el pulsador de arranque

y girar el potenciómetro de referencia de velocidad para activar el variador que

comanda la motobomba principal. Al finalizar las prácticas debe de presionar el

pulsador de paro, girar el potenciómetro a cero, luego debe de enchufar la

motobomba de vaciado de tanque de trabajo a un tomacorriente y asegurarse de

que dicho tanque quede sin agua. A este tipo de actividad se les denomina

“proceso auxiliar de las prácticas”, ya que no hace parte de los objetivos

educativos de ésta, pero sí se requiere para su ejecución.

6.2. IMPLEMENTACIÓN

El proyecto se desarrolló con base al tipo de investigación aplicada y siguiendo la

metodología dada en [26] que es: automatización – supervisión – interacción –

implementación – pruebas.

El tipo de investigación desarrollada es de tipo descriptivo y experimental porque

se requirió de la consulta en fuentes de información secundaría, toma de datos de

lo implementado, de un análisis y una aplicación de la información recolectada.

La estructura general de la realización de la automatización de los procesos

auxiliares en el laboratorio de mecánica de fluidos consta de las siguientes

actividades:

1. Se instala un tablero de control que contiene un PLC con el fin de procesar las

señales de los sensores instalados, controlar de manera óptima las

motobombas de acuerdo a las condiciones programadas e instalar nuevos

elementos eléctricos que dan soporte y protección a los sensores y

motobombas.

2. Se instala un sensor de caudal con el fin de controlar la motobomba principal y

por medio de un algoritmo de control programado en el PLC garantizar un

caudal constante a la salida de dicha motobomba

Page 34: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

34

3. Se instalan un conjunto de sensores ópticos en el módulo canaleta ancha para

medir el caudal de manera experimental (método área-velocidad) de manera

que sirva para ajustar el valor de caudal leído por el sensor de caudal.

4. Se instalan un conjunto de sensores magnéticos tipo reed para detectar la

posición de las válvulas de bola que permiten el paso de agua a los módulos

de experimentación, de manera que se pueda verificar cuál de los módulos de

experimentación se va a utilizar.

5. Se instala un sensor de nivel en el tanque de trabajo para medir el nivel de

agua en dicho tanque de manera que el PLC controle el arranque y paro de la

motobomba principal y de la motobomba vaciado tanque de trabajo.

6. Se controla la activación de la motobomba vaciado de tanque de trabajo desde

el tablero de control.

7. Se instalan un conjunto de indicadores visuales en el panel de control de

manera que los usuarios puedan identificar los estados del sistema (fallo,

alarma, advertencia y sistema correcto).

8. Se realiza una comunicación por medio del protocolo Modbus entre el variador

de la motobomba principal y el PLC.

9. Se implementa una HMI de manera que el usuario pueda interactuar con el

controlador y pueda visualizar datos tomados de los sensores.

10. Se realizan una serie de modificaciones en la infraestructura del sistema

hidráulico en la parte de válvulas, tuberías, motobombas y módulo canaleta

ancha con el fin de resolver parte de los problemas por instalación (indicados

en el planteamiento del problema) y soportar la implementación de los nuevos

sensores.

11. Se implementa un sistema de cableado y borneras para la recolección de

señales de los nuevos sensores, la trasmisión de energía a las motobombas y

comunicación entre el tablero de potencia y el tablero de control.

Page 35: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

35

Todas las anteriores actividades se pueden visualizar en la Fig. 17, en donde los

triángulos con el número indican la actividad, las flechas amarillas indican las

señales eléctricas y las flechas azules indican el flujo de agua.

Fig. 17. Diagrama de bloques de la estructura general de la realización de la automatización

Para lograr lo anteriormente propuesto se realizan una serie de pasos en la

siguiente forma:

Identificación de elementos: Todo proceso de planificación tecnológico tiene

dentro de sus objetivos generar opciones, realizar una selección de las

mismas, considerar algunos criterios, restricciones y lineamientos que

involucran variables cualitativas y cuantitativas [27]. Con base a lo anterior, se

realiza el levantamiento de los elementos disponibles para el laboratorio que se

encuentran en la Universidad y de los requeridos para completar la

automatización propuesta.

Módulo Canaleta Ancha

Módulo Canaleta Estrecha

Módulo Red de Pérdidas

Moto

bomba

Princip

al

Motobomb

a Vaciado

Tanque de

Trabajo.

Tanque de

Trabajo

Tanque

Elevado

TABLERO DE

POTENCIA Y

CONTROL

1

1

1

2

3

4 5

6

7 8 9

10 10

10

10

10

11

11

11

11

11

11

11

Page 36: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

36

Reestructuración Física: Para una implementación real de prototipos,

comenzando desde su diseño hasta finalizar en su construcción e instalación,

es clave una correcta reestructuración de los elementos y espacios físicos del

laboratorio [28]. Dentro de estas nuevas implementaciones se hace necesario

una intervención en la infraestructura del sistema hidráulico y eléctrico, ya que

la instalación de nuevos elementos conllevan unas medidas y emplazamientos

diferentes a los ya dispuestos, tales como: reubicación de la motobomba

principal, instalación del sensor de caudal, instalación del sensor de nivel en el

tanque de trabajo, instalación de nuevas válvulas de bola para la alimentación

hidráulica de los módulos.

Adquisición de Datos: El sistema de adquisición de datos, tiene como función

el registro de una o varias variables de un proceso. Éste tiene una estructura y

organización muy balanceada que le permite un buen funcionamiento y que

funcione de forma óptima [13]. Los datos se recogen de los siguientes

elementos: un sensor de nivel en el tanque de trabajo, un sensor de caudal a la

salida de la motobomba principal, tres sensores magnéticos tipo reed-switch

ubicados en las válvulas de bola, de tres sensores ópticos ubicados en la

canaleta ancha y de los suministrados por comunicación Modbus con el

variador

Procesamiento de Datos: El procesamiento de datos es parte vital del sistema

automático de control, dado que éste compila toda la información procedente

de los sensores, de las interfaces y de las demás unidades de tratamiento de la

información, para luego poder ser controladas en el desarrollo del proceso.

Estos procesos utilizan unidades electrónicas de procesamiento de datos, en la

cual se encuentra definido el funcionamiento por un programa cargado en la

memoria de la unidad [29]. El equipo utilizado en esta técnica de tratamiento

de datos es el PLC Unitronics Vision V130-33-R2, que es una máquina

electrónica que se encarga del control de los procesos y ejecuta una serie de

instrucciones almacenadas en su memoria en forma de programa.

Comunicación Hombre – Máquina: La comunicación hace posible que los

operadores puedan recibir la información sobre el estado de las variables y que

envíe órdenes y consignas [14]. Se basa principalmente en el intercambio de

mensajes numéricos y alfanuméricos y representaciones gráficas de los

procesos e instalación en pantallas animadas, en las cuales se pueden

Page 37: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

37

observar los datos, analizarlos y monitorearlos. Dicha comunicación se realiza

a través de una HMI incorporada en el PLC Vision y a través de un puerto

serial que contiene el mismo, por el cual se extraen datos recolectados durante

las pruebas.

Documentación: La documentación es uno de los aspectos importantes tanto

en el desarrollo de una implementación como en el mantenimiento de la

misma. Dentro de este concepto se realiza el manual de usuario y los planos

eléctricos e hidráulicos de la implementación que describen el sistema

mediante el software Microsoft Visio

Page 38: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

38

6.3. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS.

Dentro de la identificación de elementos que se obtuvieron para la realización de

la automatización tenemos:

Los que se encuentran disponibles en la Universidad: Módulo PLC, PLC,

fuente de voltaje DC, Variador, Sensor de caudal, motobombas, indicadores

luminosos.

Los que se requieren para completar la automatización propuesta: Sensor de

nivel, sensor magnético, sensor óptico, suiche de corte, Interruptores

automáticos, borneras, prensaestopas, conectores, cables, riel omega, cajas

de conexión, válvulas de bola, tubería hidráulica.

6.3.1. Motobombas.

El laboratorio de mecánica de fluidos cuenta con 2 motobombas (Fig. 3): una

motobomba principal que es la encargada de hacer circular agua a través de los

módulos de experimentación y una motobomba de vaciado del tanque de trabajo

que es la encargada de vaciar dicho tanque cuando no se está utilizando. Sus

características se pueden apreciar en la Tabla 2.

Tabla 2. Características de las motobombas existentes en el laboratorio

Función Motobomba

Principal Motobomba Vaciado

tanque de trabajo

Marca IHM Energy Tools

Modelo GS50-3TW ENET-BA05

Voltaje 220/440 - 3 ~ 110/220 - 1~

Potencia 3 HP 1/2 HP

Velocidad 3500 RPM 3450 RPM

Caudal 120 GPM 35 L/min

Tamaño boca de entrada y salida

2” 1”

Page 39: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

39

6.3.2. Módulo PLC

El módulo PLC (Fig. 18) es una estructura móvil compuesta por una placa

metálica en donde van colocados los elementos eléctricos tales como: pulsadores,

PLC, fuente de voltaje DC, Interruptores automáticos, indicadores luminosos,

borneras y canaleta; todo esto soportado sobre 2 parales rectangulares que en su

base cuentan con una placa con ruedas tipo rodachinas. En adelante esta placa

será conocida como “Panel de Control”.

Fig. 18 Módulo PLC.

6.3.3. PLC.

El PLC utilizado es el Unitronics Vision-130 (Fig. 19). Es el encargado de ejecutar

el programa realizado, permitir una interacción entre el usuario y el programa,

responder a los comandos dados por el usuario, procesar las señales enviadas

por los sensores, ejecutar la comunicación Modbus con el variador, verificar las

condiciones óptimas para el trabajo en los módulos de experimentación y controlar

las motobombas y los indicadores luminosos.

Fig. 19 Vista frontal y posterior del PLC Unitronics Vision 130

Page 40: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

40

Hardware: Sus características se pueden apreciar en la Tabla 3.

Tabla 3. Características PLC Unitronics

Marca Unitronics

Modelo V130-33-R2

Alimentación 24V DC

Entradas

12 Digitales configurables PNP/NPN

2 Análogas configurables 0-10V/0-20mA/4-20mA

3 Contadores de alta velocidad (HSC) / Shaft encoder

Salidas 6 a relé

HMI

Pantalla: LCD-STN de 2.4" monocromatica, con una resolución de 128x64 pixeles

Teclado: 20 teclas.

Programa

Tamaño de memoria: 512Kb - Para aplicación lógica / 256Kb - Para imágenes / 128Kb - Para fuentes

Cantidad tipos de operandos: 4096 - Bits de memoria (MB) / 2048 - Enteros de memoria (MI) / 256 - Enteros dobles (ML) / 64 - Doble palabra (DW) / 24 - Memoria Flotante / 192 - Temporizadores de 32 bits / 24 - Contadores de 16 bits.

Tablas de datos: 120K datos dinamicos / 192K datos fijos /

Cantidad de displays: Hasta 1024

Tiempo de escaneo de programa: 20μS por cada 1Kb de aplicación

Memorias Externas

1 Micro SD Card. Para guardado datos, tabla de datos, alarmas, graficas, soporte de ladder, HMIs y OS

Puertos de Comunicación

1 canal configurable RS-232/RS-485, con un baud rate de 300 hasta 115200 bps

1 canal opcional expandible a RS-232/RS-485/Ethernet/CANbus

1 canal para conexión de módulos de expansión. Mediante EX-A hasta 128 I/Os. Mediante EX-RC hasta 256 I/Os

Adicionales

1 RTC (real time clock)

Respaldo por batería hasta por 7 años para el RTC, datos del sistema y datos de variables

Batería tipo moneda de 3V ref CR2450

Page 41: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

41

Software: El software utilizado para la programación del PLC es el Visilogic,

este software es gratis y se descarga desde el sitio oficial de Unitronics

“www.unitronics.com”. Su lenguaje de programación es el Ladder y con este se

configura el hardware, se realiza el programa en ladder, se programan las

pantallas, se verifica y transfiere el programa desde el PC al PLC y viceversa.

El programa en ladder permite: colocar y conectar los elementos, aplicar

funciones de comparación, matemáticas, lógicas, de reloj, y de vectores;

permite insertar bloques de función (FB), construir el programa en módulos y

subrutinas y colocar comentarios.

El programa de las pantallas permite: crear pantallas, representar en tiempo-

real texto, imágenes y gráficas; permite configurar el comportamiento de las

variables en las pantallas (lectura o escritura) y el comportamiento del teclado

dentro de las pantallas.

Adicional a lo anterior Unitronics permite descargar otros tipos de programas

que amplían las posibilidades de uso del PLC. Tales programas son: UniOPC

server, Remote Access, DataXport, Unitronics SD Card Suite, entre otros.

6.3.4. Variador.

El variador utilizado es el ABB ACS310 (Fig. 20). Es un variador de propósito

general diseñado para aplicaciones de ventilación y bombeo.

Fig. 20 Variador ABB ACS310

Dentro de la automatización es el encargado comandar y supervisar la

motobomba principal, comunicándose con el PLC a través de su puerto RS-485,

Page 42: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

42

mediante el protocolo Modbus. Sus características se pueden apreciar en la

Tabla4

Tabla 4. Características Variador ABB.

Marca ABB

Modelo ACS310-03E-10A8-2

Potencia 2,2 kW (3 HP)

Voltaje de entrada (U1) 200 - 240 V AC 3~

Frecuencia de entrada (f1) 48 - 63 Hz

Voltaje de salida (U2) 0 - U1 V AC 3~

Frecuencia de salida (f2) 0 - 500 Hz

Frecuencia de conmutación 4, 8, 12 y 16 kHz

Entradas

5 Digitales configurables PNP / NPN y Programables

2 Análogas configurables 0 a 10 V / -10 a 10 V / 0 a 20 mA / -20 a 20 mA

1 De frecuencia 0 a 16k Hz

Salidas

1 A relé

1 Digital tipo PNP

1 Análoga 4-20 mA

Comunicaciones 1 puerto para Modbus RTU EIA-485/EIA-232

1 puerto para módulo flasdrop

HMI 1 panel de control

Page 43: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

43

6.3.5. Fuente de voltaje DC.

La fuente de voltaje DC utilizada es la Delta DVP-PS02 (Fig. 21). Esta es la

encargada de suministrar el voltaje de 24V DC para el PLC y todos los sensores.

Fig. 21. Fuente de Voltaje DC Delta DVP-PS02

Sus características se pueden apreciar en la Tabla 5.

Tabla 5. Características Fuente de Voltaje DC Delta

Marca Delta

Modelo DVP-PS02

Voltaje de entrada 100 - 240 V AC, 50 / 60 Hz

Voltaje de salida 24V DC (±3%)

Corriente de salida 2 A

Protecciones Auto recuperable contra cortocircuito y sobrecarga

Montaje Riel DIN

Page 44: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

44

6.3.6. Sensor de caudal.

El sensor de caudal utilizado es el Signet 2536 (Fig. 22). Este es el encargado de

enviar al PLC el caudal suministrado por la bomba principal. La señal de salida es

una frecuencia que es proporcional a la velocidad del fluido y dependiendo del

diámetro del tubo donde es instalado, por medio de tablas (dada por el fabricante)

se logra tomar el factor multiplicativo para saber la medida del caudal.

Fig. 22. Sensor de caudal Signet 2536. [30]

Sus características se pueden apreciar en la Tabla 6.

Tabla 6. Características Sensor de Caudal Signet

Marca Signet

Modelo 32536P0

Tipo Rueda de paletas

Rango de Caudal 0,1 - 6 m/s

Tamaño de tuberías 1/2 - 4 pulgadas

Número de Reynols requerido 4500

Voltaje de alimentación 5 - 24 V DC

Frecuencia de salida 49Hz por m/s nominal

Salida Transistor NPN de colector abierto

Diámetro de tubería de instalación

2 pulgadas

Page 45: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

45

6.3.7. Sensor de nivel.

El sensor de nivel utilizado es el HX-801 (Fig. 23). Este es el encargado de enviar

al PLC el nivel de agua existente en el tanque de trabajo.

Fig. 23. Sensor de nivel HX-801

Sus características se pueden apreciar en la Tabla 7.

Tabla 7. Características sensor de nivel HX-801

Marca Liyuang Electronic

Modelo HX-801

Tipo Medición de nivel por presión hidrostática

Rango 0,1 - 1 metro

Alimentación 24V DC

Salida Análoga 4-20 mA

6.3.8. Sensores magnéticos.

El sensor magnético utilizado es el SME-8-K-LED-24 de Festo. Este es el

encargado de enviar al PLC la posición de cerrado de la válvula de bola. En la

automatización se utilizan 3 y se encuentran ubicados en las válvulas que habilita

el paso de agua hacia el módulo canaleta ancha, módulo canaleta estrecha y

módulo red de pérdidas. Sus características se pueden apreciar en la Tabla 8.

Tabla 8. Características sensor magnético Festo

Marca Festo

Modelo SME-8-K-LED-24

Alimentación 12 - 30 V AC/DC

Salida Contacto seco de acción magnética

Tiempo de respuesta < 0,5 mS

Page 46: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

46

6.3.9. Sensores ópticos

El sensor óptico utilizado es el Opto-Bero 3RG7011 de Siemens (Fig. 24).

Ubicado en el módulo canaleta ancha, es el encargado de enviar al PLC la señal

de paso de objeto cuando se está midiendo el caudal de manera experimental

mediante el método área-velocidad en la función de “Prueba caudal” programada

en el PLC. En la automatización se utilizan 3 de estos.

Fig. 24. Sensor óptico Opto-Bero 3RG7011

Sus características se pueden apreciar en la Tabla 9.

Tabla 9. Características sensor óptico Opto-Bero

Marca Siemens

Modelo Opto-Bero 3RG7011-0CC00

Tipo Retroreflectivo con filtro de polarización

Rango 400 cm

Alimentación 24V DC

Salida 2 Digital PNP antivalentes

Tiempo de respuesta 0,5 mS

Frecuencia de suicheo 1 kHz

Protecciones IP67 /Contra voltaje inverso / contra cortocircuito / contra sobrevoltaje / contra picos de tensión

Page 47: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

47

6.3.10. Interruptores automáticos.

Los Interruptores automáticos son los encargados proteger el circuito eléctrico en

caso de sobrecorriente o cortocircuito. En la automatización se utilizaron 4 y son:

1 para alimentación de 220VAC, 1 para alimentación de 110VAC, 1 para la

motobomba vaciado de tanque de trabajo y 1 para la fuente de 24V DC. Sus

características se pueden apreciar en la Tabla 10.

Tabla 10. Características de los interruptores automáticos utilizados.

Circuito Marca Modelo Intensidad Numero de Polos

Alimentación 220V AC, 3~

Sassin Electric

3SB1-63N 10 A 3

Alimentación 110V AC, 1~

Siemens 5SX21 6 A 1

Motobomba vaciado tanque de trabajo

Moeller CLS6 4 A 1

Fuente de 24V DC Chint NB1-63 2 A 1

Page 48: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

48

6.4. REESTRUCTURACIÓN FÍSICA.

La reestructuración física comprende 2 áreas que son fundamentales en el

desarrollo de la automatización propuesta y son: el área hidráulica y el área

eléctrica.

En el área hidráulica se encuentran todas las reformas que hacen parte del

sistema hidráulico y son:

Instalación del sensor de caudal.

Reubicación de la motobomba principal.

Reconfiguración de las válvulas de bola que permiten el paso de agua hacia

los módulos desde la motobomba principal.

Instalación del sensor de nivel en el tanque de trabajo.

Mejora en la manguera de toma de agua de la motobomba principal.

Mejora en la tubería de la motobomba vaciado tanque de trabajo.

Mejora en la sujeción de la manguera en el módulo canaleta ancha.

Instalación de soportes para la tubería nueva.

En el área eléctrica se encuentran todas las reformas que hacen parte del sistema

eléctrico y son:

Instalación del panel del control.

Mejoras en el tablero de potencia.

Instalación de los sensores magnéticos.

Instalación de los sensores ópticos.

Instalación de caja de borneras.

Mejora en la caja de bornes de la motobomba principal.

Mejora en la conexión de la motobomba vaciado tanque de trabajo

Configuración de los puentes internos del PLC Unitronics

Page 49: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

49

6.4.1. Instalación del sensor de caudal.

Para un óptimo funcionamiento el sensor de caudal debe de cumplir con unas

reglas de diseño estructural dados por el fabricante:

Se deben de respetar unas distancias aguas arriba y aguas abajo del sensor.

Aguas arriba con una salida de codo de 90° la distancia al sensor debe ser 20

veces el diámetro interior de la tubería y agua abajo del sensor se debe de

contar con una distancia de 5 veces el diámetro interior de la tubería (Fig. 25).

Para nuestro caso el diámetro de la tubería es de 2” y por lo tanto las

distancias que debemos respetar para instalar el sensor son: aguas-arriba de

40” (101,6 cm) y aguas-abajo de 10” (25,4 cm)

Fig. 25. Distancias para ubicación del sensor de caudal Signet. [30]

La posición de montaje del sensor se puede realizar en una disposición

horizontal o vertical del tubo. En nuestro caso se optó por realizar el montaje

en una disposición horizontal del tubo respetando las siguientes condiciones:

La posición del sensor de hará en un ángulo de 0° ó 45° con el fin de lograr un

mejor rendimiento y no se montará en la parte inferior del tubo con el fin de

evitar los sedimentos.

El sensor se debe de colocar en una pieza de encaje que sujete su cuerpo y no

hayan escapes de agua, que permita acoplar la rosca de su tapa, que

contenga una ranura de alineación que esté en la dirección del fluido y que

tenga una altura en donde sólo sobresalga la rueda de paletas en el fluido.

Para nuestro caso se consiguió una pieza en “T”, hembra en las 3 bocas, en

acero inoxidable y de rosca de 2” npt y se mandó a fabricar un acople en tivar

con una rosca exterior de 2” y una perforación interior que permita la inserción

del sensor de caudal con un ajuste de -0,25mm del diámetro exterior de los

anillos en “O”.

Page 50: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

50

El apriete del sensor en el acople se hace lubricando las anillos en “O” con

lubricante de silicona o base de agua (nunca se debe de hacer con lubricantes

a base de petróleo); luego mediante una torsión o empuje se debe bajar el

sensor hasta la pieza de encaje asegurándose de que las flechas impresas en

la tapa negra señalen la dirección del flujo; luego se acopla la rosca de la tapa

del sensor y se hace girar hasta que la pestaña de alineación entre en la

ranura de la pieza de encaje y por último se ajusta la tapa del sensor hasta

cuando no permita más apriete (todo esto se realiza con la mano y no se

deben de usar herramientas de apriete).

El resultado del procedimiento anteriormente descrito se observa en la Fig. 26.

Fig. 26. Montaje del sensor de caudal.

Page 51: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

51

6.4.2. Reubicación de la motobomba principal.

Como la motobomba principal se encuentra aguas-arriba del sensor de caudal,

para respetar las condiciones del largo de tubería que el sensor exige (para

nuestro caso es de 40”), hubo que replantear la ubicación de la motobomba

principal. Dicha reubicación consistió en instalar la tubería nueva de forma recta y

trasladar la motobomba a la esquina diagonal opuesta de su antigua ubicación.

Para ello se construyó una platina que sirviera como soporte para la motobomba.

Dicha platina va soportada en 3 de sus esquinas sobre los ángulos de la

estructura que soporta el tanque elevado; en la cuarta esquina se soldó un ángulo

que va desde la platina hasta el piso, con la altura adecuada de manera que

permita que la platina se encuentre a nivel. La platina se sujetó a los ángulos de

la estructura con tornillos y tuercas de presión. La motobomba se sujetó a la

platina con tornillos, tuercas y se colocó de una forma que cumpliera las siguientes

condiciones: tuviera fácil acceso a la caja de bornes, con un espacio suficiente de

manera que su ventilador pueda hacer circular aire y con un espacio preciso para

ubicar herramienta de manera que se pueda apretar o soltar los tornillos que

sujetan dicha motobomba.

De la boca de entrada de la motobomba se conectó la manguera que viene del

tanque de trabajo y de la boca de salida se conectó la tubería que pasa por el

sensor de caudal y termina en las válvulas de bola que habilitan el flujo de agua

hacia los 3 módulos de experimentación.

Todo el procedimiento anteriormente descrito se observa en la figura 25.

Fig. 27 Antes y después ubicación de la motobomba principal.

Page 52: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

52

6.4.3. Reconfiguración de las válvulas de bola que permiten el paso de agua hacia

los módulos de experimentación desde la motobomba principal.

En vista de que la motobomba principal cambió de posición y se agregó un sensor

de caudal a la salida de ésta, a las válvulas de bola que alimentan los módulos de

experimentación se les reconfiguró la forma y la posición y así se respetaron las

distancias del sensor de caudal aguas-abajo (que para nuestro caso es de 10”).

Anteriormente las válvulas que alimentan los módulos de experimentación estaban

sujetas directamente de la salida de la motobomba principal con una configuración

en T que sólo permitía la alimentación de 2 de los 3 módulos (canaleta ancha y

red de pérdidas). Con la implementación de la automatización las válvulas

quedaron en una configuración de doble T, de manera que cada módulo de

experimentación tiene su propia válvula de alimentación.

La configuración queda de la siguiente manera: una válvula de 2” para la

alimentación del módulo canaleta ancha, una válvula de 1” para la alimentación

del módulo red de pérdidas y una válvula de 1” para la alimentación del módulo

canaleta estrecha.

Todo el procedimiento anteriormente descrito se observa en la figura 25.

Fig. 28 Configuración antes y después de las válvulas de alimentación de los módulos.

Page 53: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

53

6.4.4. Instalación del sensor de nivel en el tanque de trabajo.

Como el sensor de nivel utilizado en la automatización es del tipo “medida de nivel

por presión hidrostática,” se obliga a que tenga que estar sumergido en el lugar en

donde va a tomar la medida.

Algunas de las exigencias que se encontraron para su instalación fueron:

El sensor se debe de mantener fijo en el fondo del tanque.

No puede quedar colgando sujeto de su cable de alimentación.

Tiene que quedar perpendicular a la base del tanque

No debe quedar colocado en un lugar en donde se vea afectado por la

turbulencia ni remolinos que forma la manguera de succión de la

motobomba principal y la caída del agua proveniente de los módulos de

experimentación (Fig. 29).

Fig. 29 Remolinos y turbulencia en el nivel de agua en el tanque de trabajo

Como solución a todo esto se optó por insertar el sensor en un arreglo de tuberías

de manera que la tubería quede apoyada sobre el tanque por medio de un ángulo,

dicha tubería sujeta el sensor mediante tornillos y permite que el sensor quede

perpendicular a la superficie de la base del tanque. Todo esto queda posicionado

en la esquina diagonal opuesta a la manguera de succión de la motobomba

principal.

Page 54: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

54

El resultado de todo el procedimiento anteriormente descrito se observa en la Fig.

30.

Fig. 30 Montaje final del sensor de nivel en el tanque de trabajo

6.4.5. Mejora en la manguera de toma de agua de la motobomba principal.

Esta manguera tenía problemas de flotabilidad, ya que cuando se llenaba el

tanque de trabajo está manguera se subía junto con el nivel de agua provocando

que la ingresara aire en vez de agua a la motobomba principal.

Como solución a esto se desarmó la granada y se le colocó un peso en el interior,

de manera que la succión de la motobomba principal no fuera capaz de tragárselo,

no obstaculizará la boca de la manguera y cumpla con el objetivo de mantener la

manguera sumergida cuando crece el nivel de agua en el tanque de trabajo.

El resultado de lo anteriormente descrito se observa en la Fig. 31.

Fig. 31 Antes y después manguera de toma de agua de la motobomba principal

Page 55: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

55

6.4.6. Mejora en la tubería de la motobomba vaciado tanque de trabajo.

La motobomba de vaciado de tanque de trabajo tenía un arreglo de tuberías que

en su momento no presentaban uso alguno, además tenía una manguera que

comunicaba dicha motobomba con la tubería del tanque elevado que era muy

larga, se enrollaba y presentaba quiebres que dificultaba la tarea de la

motobomba.

Como solución a esto se desmontó el arreglo de tuberías y se colocó uno nuevo

más simplificado; se recortó la manguera que iba al tanque elevado y se le colocó

un codo de manera que está no tuviera forma de quebrarse.

Lo anteriormente descrito se observa en la figura 30.

Fig. 32. Antes y después tubería motobomba vaciado tanque de trabajo

6.4.7. Mejora en la sujeción de la manguera en el módulo canaleta ancha.

Dicha manguera presentaba problemas de estabilidad dentro del módulo canaleta

ancha cuando a través de ella empezaba a salir agua. Podía salirse y regar agua

por fuera del módulo, provocaba problemas en las mediciones debido a que

generaba más turbulencia de la necesaria. En el momento su anclaje no era el

más óptimo (Fig. 6).

Como solución a esto se colocaron 2 abrazaderas de 2”, agarradas de la

estructura de la canaleta, de manera que la manguera pase a través de ellas,

forme un arco que no le provoque un estrangulamiento y la sujete de firmemente.

Page 56: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

56

Lo anteriormente descrito se observa en la Fig. 33.

Fig. 33. Mejora en la sujeción de la manguera en el módulo canaleta ancha

6.4.8. Instalación de soportes para tubería nueva.

Como para la instalación del sensor de caudal se requirió de tramos relativamente

largos de tubería (40”) y se requirió de una nueva configuración de las válvulas

que habilitan el flujo de agua hacia los módulos; no se podía dejar dichas tuberías

sin soporte.

Como solución a esto se optó por colocar unos soportes tipo mecano con sus

respectivas abrazaderas y con sujeción en la base con pernos anclados al piso,

así todo el peso de la tubería llena con agua y el esfuerzo hecho por las personas

al mover las válvulas de bola se trasmiten a dichos soportes y no a las junturas de

las tuberías.

Lo anteriormente descrito se observa en la Fig. 34.

Fig. 34 Soportes para la tubería nueva.

Page 57: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

57

6.4.9. Instalación del panel del control.

El panel de control era un módulo de PLC que contenía algunos de los elementos

necesarios para la implementación de la automatización tales como PLC,

pulsadores, paro de emergencia, indicadores luminosos, fuente de voltaje DC y

contactor, pero también contenía otros que no se necesitaban tales como fusibles,

bornes tipo rca, borneras muy grandes y térmicos de motor. Algunos de los

inconvenientes que trajo este módulo eran la reorganización de dichos elementos

de manera que se vieran sólo los necesarios, el resto se pudiera de alguna forma

ocultar y los que no se necesitaban eliminarlos; no había manera de agregar más

elementos de ser necesario; no había donde colocar unas borneras que recibieran

todo el cableado externo de las señales de los sensores que iban al PLC.

Como solución a esto se desmontó por completo dicho módulo, se le colocó en la

parte frontal una tapa en polivinilo de manera que solo se permitieran las

perforaciones necesarias y tapara el resto. En la parte frontal se le instaló el

pulsador de arranque, pulsador de paro y paro de emergencia, el PLC y los

indicadores luminosos. En la parte posterior se le instaló la fuente de voltaje DC,

los interruptores automáticos, el módulo transistor, las borneras y canaletas para

el cableado.

Lo anteriormente descrito se observa en las Fig. 35 y Fig. 36.

Fig. 35 Antes y después de la parte frontal panel de control

Page 58: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

58

Fig. 36 Antes y después de la parte trasera panel de control

6.4.10. Mejoras en el tablero de potencia.

El tablero de potencia era el tablero original desde donde se controlaba el

arranque, paro y la velocidad del variador. Contenía en su parte frontal elementos

que iban a ser utilizados tales como el paro de emergencia. Algunos de los

inconvenientes que trajo este tablero eran la reorganización de dicho elemento de

manera que sólo se viera este y los que no se necesitaban eliminarlos; había que

ocultar los orificios de aquellos elementos que no se iban a usar; no tenía suiche

principal de encendido y apagado y por lo tanto las personas tenían que abrirlo

para energizar manualmente moviendo un interruptor automático de 3 polos.

Como solución a esto se desmontó por completo la parte frontal del tablero, se le

colocó una tapa en polivinilo de manera que solo se permitieran las perforaciones

necesarias y tapara el resto; En la parte frontal se le instaló el paro de emergencia

y en la parte lateral izquierda se le instaló el interruptor principal de encendido y

apagado.

Page 59: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

59

Lo anteriormente descrito se observa en las Fig. 37 y Fig. 38.

Fig. 37 Antes y después parte frontal tablero de potencia

Fig. 38 Vista externa e interna del suiche principal en el tablero de potencia

Page 60: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

60

6.4.11. Instalación de los sensores magnéticos.

El sensor magnético es el encargado se enviarle al PLC la posición de la válvula

de bola (abierta o cerrada) que habilita el flujo de agua hacia los módulos de

experimentación. Para ello se recurrió a fijar con resina epóxica el sensor al

cuerpo de la válvula y el imán a una de las pestañas de la llave de la válvula, de

manera que estos se encuentren enfrentados solo cuando la válvula de bola se

encuentre cerrada.

Lo anteriormente descrito se observa en las Fig. 39.

Fig. 39 Instalación del sensor magnético en la válvula

6.4.12. Instalación de los sensores ópticos.

Instalados en la canaleta ancha, los sensores ópticos son los encargados de

enviarle al PLC la señal de paso de objeto cuando se está midiendo el caudal de

manera experimental mediante el método área-velocidad y teniendo seleccionada

la función de “prueba caudal” en el PLC. Los retos que trajo estos sensores eran

que deben de estar a una igual distancia uno del otro; los sensores deben de

poder moverse hacia arriba y hacia abajo ya que la altura del nivel de agua

depende del caudal ajustado en el panel de operador; se le deben de instalar unos

espejos retroreflectivos con las dimensiones correctas de manera que si se mueve

el sensor óptico hacia arriba o hacia abajo no haya necesidad de mover el espejo;

no se debe de modificar mucho la estructura en donde está soportada la canaleta

ancha.

Page 61: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

61

Como solución a esto se diseñó y fabricó un soporte en L con un orificio para

sujetarlo a la estructura de la canaleta y con una corredera que permite subir y

bajar el sensor desde el nivel del suelo de la canaleta hasta una altura de 8 cm; se

diseñó y fabricó una platina que sujeta al sensor y con un orificio por donde pasa

un perno con tuerca mariposa y se conecta con el soporte en L en la corredera; los

sensores se instalaron a una distancia entre ellos igual a 30 cm; los espejos

retrorreflectivos se compraron con una altura de 8 cm y sujetos a la estructura de

la canaleta por medio de un soporte en “L” pre-perforado y a una distancia entre

ellos igual a 30 cm; se instalaron unas reglas adhesivas transparentes al lado de

cada sensor para permitir posicionar todos los sensores a una misma altura y al

mismo tiempo medir la altura del nivel de agua dentro de la canaleta.

Lo anteriormente descrito se observa en la Fig. 40.

Fig. 40 Instalación de los sensores ópticos en el módulo canaleta ancha.

Page 62: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

62

6.4.13. Instalación de caja de borneras.

Las cajas de borneras se instalaron debido a varios factores tales como: la

cantidad de señales que van al PLC desde los diferentes sensores instalados; la

distancia a la que se encuentran del PLC y el largo del cable con el que vienen

dichos sensores. Para ello se colocaron 2 cajas de borneras (Fig. 41) distribuidas

de la siguiente forma:

Una caja que se encuentra ubicada en uno de los soporte mecano cerca a las

válvulas de bola (que habilitan el flujo de agua hacia los módulos) y concentra

las señales de los 3 sensores magnéticos, del sensor de caudal y del sensor

de nivel.

Una caja que se encuentra ubicada en la estructura del módulo canaleta ancha

y concentra las señales de los 3 sensores ópticos.

Fig. 41 Cajas de borneras ubicadas en soporte mecano y

estructura del módulo canaleta ancha respectivamente.

Es de anotar que dichas cajas de bornera son plásticas y cuenta con un sellado

entre la tapa y el cuerpo de la caja, además los cables de los diferentes sensores

entran a través de ellas por medio de un prensaestopa asegurando así que no

haya una manera fácil de que dichas cajas le entre agua. Todo esto garantiza un

grado de protección IP64 (Protección completa contra contacto, protección contra

penetración de polvo y Protegido contra agua pulverizada).

Page 63: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

63

6.4.14. Mejora en la caja de bornes de la motobomba principal.

La caja de bornes en la motobomba principal no contaba con una prensaestopa

para el cable encauchetado existiendo el riesgo de filtración de agua dentro de la

misma y corte del aislante del cable debido a roses con la estructura metálica.

Todo esto se traduce en un riesgo de alta probabilidad de cortocircuito que

provoca deterioro del cable encauchetado y daño en la motobomba y en el

variador. Para ello se recurre a colocar un prensaestopa adecuado que permita el

paso del encauchetado y la no filtración de agua dentro de la caja; además se

procede a empalmar todos los cables con conectores ciegos roscados evitando

así el uso de la cinta aislante.

Lo anteriormente descrito se observa en las figura 40.

Fig. 42 Antes y después en la caja de bornes de la motobomba principal.

6.4.15. Mejora en la conexión de la motobomba vaciado tanque de trabajo.

La motobomba de vaciado tanque de trabajo es la encargada de pasar el agua

que hay en el tanque de trabajo y llevarla hasta el tanque elevado (Fig. 17).

Anteriormente el protocolo de operación consistía en que se conectaba a un

tomacorriente, esperar a que se vacíe el tanque de trabajo y luego desconectarla.

Dentro de los inconvenientes encontrados con ese procedimiento eran que si la

persona no la desconectaba a tiempo le ingresaba aire a la motobomba y

provocaba que posteriormente hubiera que cebarla manualmente para que esta

volviera arrancar; si la persona no la conectaba o desconocía el procedimiento

dejaba el agua en el tanque de trabajo; no había protección de la motobomba ante

cortocircuito.

Como solución a esto se cambió el enchufe por un conector rectangular de 4 polos

metálico con un grado de protección IP 63 (Protección completa contra contacto,

Page 64: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

64

protección contra penetración de polvo y protegido contra agua pulverizada (hasta

60° respecto de la vertical)) y se llevó el cable encauchetado hasta el panel de

control, de manera que su activación y desactivación sea controlada desde el PLC

por medio de un contactor y tenga una protección contra cortocircuito por medio

de un interruptor automático.

Lo anteriormente descrito se observa en las Fig. 43.

Fig. 43 Antes y después conector de motobomba vaciado tanque de trabajo

6.4.16. Configuración de los puentes internos del PLC Unitronics

Cómo se mostró en el apartado 6.3.3., el PLC Unitronics es un dispositivo de gran

versatilidad y por esto el equipo cuenta con unos puentes de configuración

internos para sus entradas y el puerto de comunicaciones. Estos puentes tienen 2

posiciones A o B que permiten diferentes funciones para un mismo puerto. Para

acceder a estos puentes hay que retirar los tornillos de la tapa trasera del PLC y

con manual en mano se deben de mover dichos puentes.

Teniendo en cuenta los todos los elementos anteriormente descritos se configuran

los puentes para que cumplan las siguientes condiciones:

Las entradas digitales deben de recibir la señal de los sensores

magnéticos, sensores ópticos y pulsadores que tienen salida tipo PNP.

El puerto I11/AI0 se debe de configurar para que reciba la señal análoga de

4-20 mA proveniente del sensor de nivel.

Page 65: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

65

El puerto de comunicación RS232/485, se debe de configurar para permitir

la comunicación Modbus con el variador

En la tabla 11., se especifica la posición final de los puentes.

Tabla 11. Configuración de los puentes internos del PLC Unitronics

Puente Posición Función

JP1 B Entradas digitales tipo PNP

JP2 B Por defecto de fábrica - No mover

JP3 B Entrada Análoga AN0 tipo corriente

JP4 B Entrada Análoga AN1 tipo corriente

JP5 B Entrada I10 tipo análoga

JP6 B Entrada I11 tipo análoga

COMM 485 Habilitar comunicaciones por RS-485

TERM ON Habilitar resistencia terminal de puerto RS-485

Page 66: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

66

6.5. ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS.

6.5.1. Programación

La automatización de los procesos auxiliares en el laboratorio de mecánica de

fluidos está basada en la implementación de un PLC, como unidad de

procesamiento central. Cuenta con un software de control configurado con la

interacción del PLC, conectado a una HMI donde corre una aplicación que permite

al usuario interactuar con todos los equipos del laboratorio y enlazado vía Modbus

a un variador [31].

Tanto el software de control como el de supervisión tienen el objeto de soportar los

procesos auxiliares de las prácticas y entregar reportes de mediciones y controles

hechos en los equipos, a fin de que en las experiencias los estudiantes puedan

enfocar su atención en el estudio de los fenómenos y no el de toma de datos y

control de variables [32].

Para estructurar el programa dentro del PLC lo primero que se hizo fue organizar

las funciones de los elementos implementados en el apartado 6.3, tomar las

observaciones de las entrevistas hechas a los docentes que hacen uso del

laboratorio (anexo1, anexo2 y anexo3), sacar el modelo de la planta e implementar

los diferentes sistemas de control.

6.5.2. Control de nivel en tanque de trabajo

El control del nivel en tanque de trabajo es el encargado de monitorear el nivel de

agua en dicho tanque en el momento de comenzar prácticas en alguno de los 3

módulos y de permitir o no el arranque de la motobomba principal. Los elementos

que intervienen en el control del tanque de trabajo se observan en la Fig. 44 y el

algoritmo se observa en la Fig. 45

Sensor de

Nivel

(B5)

PLC4 – 20

mA

Fig. 44. Elementos que intervienen en el control de nivel en tanque de trabajo

Page 67: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

67

Inicio

Módulo

Seleccionado

?

AI0

Linealizar

4-20mA a

0 – 100 cm

AI0

>=

Límite inferior

Habilitar

Nivel en tanque

Mostrar Advertencia

“Tanque de trabajo con nivel Insuficiente

de agua”

FIN

NO

SI

NO

SI

Fig. 45. Algoritmo del control de nivel en tanque de trabajo

Page 68: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

68

6.5.3. Control Selección de módulo de prácticas

El control de selección de módulo de prácticas es el encargado de supervisar la

posición de las válvulas de bola (abierta o cerrada) que habilitan el flujo de agua

hacia los módulos, permitiendo o no el arranque de la motobomba principal y

cargando los límites superiores respectivos para cada módulo. Los elementos que

intervienen en el control de selección de módulo de prácticas se observan en la

Fig. 46 y el algoritmo se observa en la Fig. 47.

Sensor Reed

Módulo Canaleta ancha

(S7)

PLC

0 / 1

Sensor Reed

Módulo canaleta estrecha

(S6)

Sensor Reed

Módulo Red de pérdidas

(S5)

0 / 1

0 / 1

Fig. 46. Elementos que intervienen en el control selección de módulo de prácticas

Inicio

Más de 1

válvula

abierta ?

Habilitar

Módulo Seleccionado

Mostrar

Advertencia

FIN

NO

SI

NO

HMI “Módulo

según válvula”

Sólo 1 válvula

abierta ?

S7 = 0

S6 = 0

Cargar lím. máx.Módulo Canaleta ancha

Cargar lím. máx.Módulo Canaleta

estrecha

Cargar lím. máx.Módulo Red de pérdidas

Mostrar

Advertencia

SI

SI

SI

NO

NO

Fig. 47. Algoritmo del control selección de módulo de prácticas

Page 69: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

69

6.5.4. Control comunicaciones Modbus.

El control de comunicaciones Modbus es el encargado de establecer

comunicación entre el PLC y el variador, de trasmitir y recibir tramas PDU, de

verificar el estado de la comunicación y verificar el estado del variador. A

diferencia de los anteriores controles, el control de comunicaciones Modbus es

continuo y constante aún si no se está usando alguno de los módulos; esto es

debido a que el PLC debe de estar vigilando constantemente que haya

comunicación con el variador y esté disponible para un arranque efectivo. Los

elementos que intervienen en el Control comunicaciones Modbus se observan en

la Fig. 48 y el algoritmo se observa en laFig. 49.

VariadorPLCModbus Motobomba

Principal

Fig. 48. Elementos que intervienen en el Control comunicaciones Modbus

Inicio

Mostrar

Alarma

FIN

NO

SI

NO

Establecer

comunicación

Comuniciación

Establecida

?

Variador

OK

?

Enviar trama PDU

Mostrar

Fallo

NO

SI

SI

NO

NO

Fallo

confirmado

?

Alarma

solucionada

?

Nivel

en tanque de

trabajo

?

Leer o escribir

parámetro

Trama

OK

?

NO

SI

SI

SI

NO

Fig. 49. Algoritmo del Control comunicaciones Modbus

Page 70: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

70

6.5.5. Control vaciado tanque de trabajo

El control del vaciado tanque de trabajo es el encargado de arrancar y parar la

motobomba vaciado tanque de trabajo, no permitir que dicha motobomba coja aire

y vaciar el tanque de trabajo de manera automática cuando el sistema se

encuentra inactivo y hay nivel de agua suficiente. Los elementos que intervienen

en el Control vaciado tanque de trabajo se observan en la Fig. 50 y el algoritmo se

observa en la Fig. 51.

Sensor de

Nivel

(B5)

PLC4 – 20

mA

Motobomba

Vaciado tanque

de trabajo

Fig. 50. Elementos que intervienen en el Control vaciado tanque de trabajo

Inicio

AI0

Linealizar

4-20mA a

0 – 100 cm

FIN

NO

SI

NO

SI

HMI “Vaciar

tanque de

trabajo”

Nivel de agua

> nivel mín

?

Arrancar

motobomba

Nivel de agua

<= nivel mín

?

Parar

motobomba

Fin

Tiempo de

vaciado

?

Arranque

automático

NO

SI

Fig. 51. Algoritmo del Control vaciado tanque de trabajo

Page 71: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

71

6.5.6. Control PID.

El sistema a controlar es el conjunto de tanque de trabajo-motobomba principal y

módulo canaleta ancha, en el cual que pretende garantizar un caudal constante a

la salida de la motobomba y que llega al módulo canaleta ancha (Fig. 52).

Fig. 52. Diagrama de bloques del sistema hidráulico a controlar

EL PID es el encargado de mantener el caudal dentro de los rangos programados

por el usuario. Para la aplicación del PID hubo que desarrollar varios algoritmos

que permitieran obtener datos y actuaran de manera autónoma. Con estos

algoritmos se obtuvieron los datos necesarios para identificar el sistema, aplicar

métodos de control y así obtener los parámetros proporcional, integral y derivativo

para el control.

Los algoritmos desarrollados fueron:

Prueba caudal.

Ruido blanco.

Caracterización por rampa.

Control final PID.

Los elementos que intervienen en el Control PID se observan en la Fig. 53.

Variador

PLC

Modbus Motobomba

Principal

Sensor de

Caudal (B4)

Sensor óptico

(B1)

Sensor óptico

(B2)

Sensor óptico

(B3)

0 / 1

0 / 1

0 / 1

0 – 90

Hz

Fig. 53. Elementos que intervienen en el Control PID.

Moto

bomba

Principal

Módulo Canaleta Ancha

Tanque de

Trabajo

Sensor de

Caudal Sensores

ópticos

Page 72: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

72

6.5.6.1. Prueba Caudal.

Prueba caudal es un algoritmo desarrollado para obtener el valor de caudal en el

módulo canaleta ancha, compararlo con el valor entregado por el sensor de caudal

y realizar un ajuste en el valor final de caudal, de manera que el valor entregado

por el sensor de caudal sea acorde a lo que realmente está circulando por la

canaleta ancha y registra los datos en una tabla de datos llamada DT1 de manera

que estos se puedan extraer posteriormente.

Prueba caudal utiliza el método experimental de aforo área-velocidad para calcular

el caudal que circula en un canal abierto [36], [37]. Este método consta de los

siguientes pasos:

1- Defina un punto de inicio A y un punto de llegada B y mida su distancia.

2- Coloque un objeto que tenga flotabilidad sobre el flujo del canal en el punto

A.

3- Calcule el tiempo que demora el objeto de llegar del punto A al punto B.

4- Con la distancia y el tiempo halle la velocidad.

5- Mida la altura del agua en el punto A y B y mida el ancho del canal en el

punto A y B con estos datos halle el área trasversal en los puntos A y B y

luego haga un promedio.

6- Con el dato de velocidad ( ) y área transversal (A), calcule el caudal ( ) con

la fórmula:

(3)

En los objetivos de los 3 sensores ópticos en esta prueba es registrar el paso del

objeto flotante en la canaleta. Los elementos que intervienen en el Prueba caudal

se observan en la Fig. 53 y el algoritmo se observa en la Fig. 54.

Page 73: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

73

Inicio

NO

SI

HMI “Prueba

Caudal”

Válvula

Canaleta

ancha

Abierta

?

Mostrar

Advertencia

SI

SI

NO NO

SP variador

Arrancar

?

Activar control

Modbus

Sensores

ópticos

= 1

?

Activar t1

Sensores

ópticos

= 2

?

- Registrar t1- Activar t2

Sensores

ópticos

= 3

?

Registrar t2

Altura de agua en

canaleta

(h1 y h2)

V1=d / t1

V2 = d / t2

A1 = h1 x L

A2 = h2 x L

Q1 = V1 x A1

Q2 = V2 x A2

Guardar datos en tabla de datos DT1

Parar

?

FIN

SI

SI

NO

NO

SI

NO

1

1

Fig. 54. Algoritmo de Prueba Caudal

Teniendo en cuenta el algoritmo de la Fig. 54 es de apuntar que de la tabla de

datos DT1 se obtienen 110 datos. En la Tabla 12 se muestra parcialmente la

estructura de los datos y en la Fig. 55 se observa la gráfica que se extrae de DT1.

Page 74: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

74

Tabla 12. Datos Prueba Caudal

Valor

VP (%)

Tiempo1

(Seg)

Tiempo2

(Seg)

Velocidad

1 (cm/s)

Velocidad 2

(cm/s)

Altura 1

(cm)

Altura 2

(cm)

Caudal 1

(GL/s)

Caudal 2

(GL /s)

Input

Frecuency (Hz)

Caudal

Teorico

20 2,07 1,81 14,49275 16,57459 2 1,8 0,229716 0,236442 10 0,222222

20 2,06 1,81 14,56311 16,57459 2 1,8 0,230831 0,236442 10 0,222222

20 2,03 1,78 14,77833 16,85393 2 1,8 0,234242 0,240427 10 0,222222

20 2,02 1,82 14,85149 16,48352 2 1,8 0,235402 0,235143 10 0,222222

Fig. 55. Gráfica de los datos en Prueba caudal.

La Fig. 55 tiene 2 ejes verticales dispuestos de la siguiente manera: 1 eje principal

izquierdo de líneas negras en donde se muestra el caudal en GL/s y 1 eje

secundario derecho de líneas punteadas azules en donde se muestra la velocidad

de la motobomba en porcentaje. Observando dicha figura se sacan las siguientes

observaciones:

En la canaleta hay flujo de agua a partir del 20% de la velocidad de la

motobomba

Entre el 20% y 40% de velocidad de la motobomba, los valores teóricos

entregados por el sensor de caudal y los valores medidos entregados por los

sensores ópticos son muy parecidos.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

0,5

1

1,5

2

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115

Ve

loci

dad

Mo

tob

om

ba

(%)

Cau

dal

(G

L/s)

Muestra

Caudal 2 (GL /s) Caudal 1 (GL/s) Caudal Teorico (GL/s) Valor VP (%)

Page 75: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

75

Entre el 20% y el 70% de la velocidad de la motobomba las variaciones en los

valores medidos no son muy bruscas.

A partir del 70% de la velocidad de la motobomba la turbulencia generada por

el sistema en la canaleta hace que no sea posible tomar valores exactos del

caudal que realmente está circulando.

Aplicando el método de análisis numérico de ajuste por mínimos cuadrados a 3

grupos de datos (desde la Fig. 56 hasta la Fig. 58.), se selecciona una función

que aproxime los datos del sensor de caudal a los datos medidos en la canaleta,

ayudados por el criterio de correlación de Pearson.

Fig. 56. Ajuste por mínimos cuadrados en rango 20% al 70% de la velocidad de la motobomba

Fig. 57. Ajuste por mínimos cuadrados en rango 20% al 60% de la velocidad de la motobomba

y = 0,8198x + 0,0185 R² = 0,9621

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6Cau

dal

Me

did

o e

n c

anal

eta

(G

L/s)

Caudal del Sensor de Caudal (GL/s)

Caudal Teorico vs Caudal Medido Datos del 20% al 70% velocidad motobomba

y = 0,7739x + 0,0449 R² = 0,9607

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4

Cau

dal

Med

ido

en

can

alet

a (G

L/s)

Caudal del sensor de caudal (GL/s)

Caudal Teorico vs Caudal Medido Datos del 20% al 60% velocidad motobomba

Page 76: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

76

Fig. 58. Ajuste por mínimos cuadrados en rango 20% al 50% de la velocidad de la motobomba

De la Fig. 56 hasta la Fig. 58se puede observar que por el valor de R2, el

conjunto de datos que mejor se ajusta a nuestras necesidades es el de la Fig. 56,

y por lo tanto se aplica al valor medido por el sensor la siguiente fórmula:

(4)

y = 0,7404x + 0,062 R² = 0,9497

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Cau

dal

Me

did

o e

n c

anal

eta

(G

L/s)

Caudal del sensor de caudal (GL/s)

Caudal Teorico vs Caudal Medido Datos del 20% al 50% velocidad motobomba

Page 77: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

77

6.5.6.2. Ruido Blanco.

Ruido blanco es un algoritmo automático desarrollado para generar valores

aleatorios de velocidad de la motobomba (dados en porcentaje de la velocidad

final) y tomar el comportamiento del sensor de caudal (valores leidos en GL/s) y

registrar los datos en una tabla de datos llamada DT2 de manera que estos se

puedan extraer posteriormente. Esto con el fin de obtener datos para la

identificación del sistema (Fig. 52). Los datos que se le ingresan por HMI son los

tiempos de muestreo, tiempo de cambio y tiempo total de la prueba. Los

elementos que intervienen en Ruido blanco se observan en la Fig. 53 y el

algoritmo se observa en la Fig. 59.

Inicio

NO

HMI “Ruido

blanco”

Válvula

Canaleta

ancha

Abierta

?

Mostrar

Advertencia

SI

SI

NO

NO

SI

NO

2

Ingrese:

- t de muestreo

- t de cambio

- t de prueba

Activar generador aleatorio

para velocidad motobomba (%)

Arrancar

?

Activar control

Modbus

SI

NO

SI

t muestreo

= 0

?

Guardar datos en tabla de datos DT2

t cambio

= 0

?

t prueba

= 0

?

FIN

2

Parar

Fig. 59. Algoritmo Ruido blanco

Page 78: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

78

De la tabla de datos DT2 se obtienen 2400 datos con un tiempo de muestreo de

250mS, tiempo de cambio de 20S y un tiempo total de la prueba de 10 min. En la

Tabla 13 se muestra parcialmente la estructura de los datos y en la Fig. 60 se

observa la gráfica que se extrae de DT2.

Tabla 13. Datos Ruido blanco

RowValor SP

(%)

Señal de

EntradaSeñal de Salida Hora Fecha

0 63 60 0,9890602 21:25:09 23-abr-15

1 63 60 0,9890602 21:25:09 23-abr-15

2 63 60 0,9890602 21:25:09 23-abr-15

3 63 60 0,9890602 21:25:09 23-abr-15

4 63 61 0,9890602 21:25:10 23-abr-15

5 63 61 0,9890602 21:25:10 23-abr-15

Fig. 60. Gráfica de los datos en Ruido Blanco.

La Fig. 60 tiene 2 ejes verticales dispuestos de la siguiente manera: 1 eje principal

izquierdo de líneas negras en donde se muestra el caudal en GL/s y 1 eje

secundario derecho de líneas punteadas azules en donde se muestra la velocidad

de la motobomba en porcentaje.

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400

Vel

oci

dad

Mo

tob

om

ba

(%)

Cau

dal

(G

L/s)

tiempo (x250 mS)

Señal de Salida Señal de Entrada

Page 79: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

79

6.5.6.3. Caracterización por rampa.

Caracterización por rampa es un algoritmo automático desarrollado para generar

variaciones en escalón de velocidad de la motobomba (%), tomar el

comportamiento del sensor de caudal (GL/s) y registrar los datos en una tabla de

datos llamada DT3 de manera que estos se puedan extraer posteriormente. Esto

con el fin de obtener datos para la identificación del sistema (Fig. 52). Los datos

que se le ingresan son los tiempos de muestreo, tiempo de cambio, incremento de

escalón y tipo de escalón. Los elementos que intervienen en Caracterización por

rampa se observan en la Fig. 53 y el algoritmo se observa en la Fig. 61.

Inicio

NO

HMI

“Caracteriz.

Por rampa”

Válvula

Canaleta

ancha

Abierta

?

Mostrar

Advertencia

SI

NO

3

Ingrese:

- t de muestreo

- t de cambio

- % incremento escalón

- tipo de escalón

Arrancar

?

Activar control

Modbus

SI

NO

SI

t muestreo

= 0

?

Guardar datos en tabla de datos DT2

FIN

3

Parar

Escalón

Ascendente

?

Vescalón=0%

Vfin=100%

Vescalon=100%

Vfin=0%SI

NO

NO

t cambio

= 0

?

V escalón

= V fin

?

% incremento de

escalón según tipo

SI

Fig. 61. Algoritmo Caracterización por rampa

Page 80: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

80

De la tabla de datos DT3 se obtienen 90 datos con un tiempo de muestreo de

250mS, tiempo de cambio de 20S, un incremento de escalón del 70% y el tipo de

escalón ascendente. En la Tabla 14 se muestra parcialmente la estructura de los

datos y en la Fig. 62 se observa la gráfica que se extrae de DT3.

Tabla 14. Datos caracterización por rampa

RowSeñal de

entrada

Señal de

salidaHora Fecha

29 70 0,0035 7:25:08 p. m. 23/04/2015

30 70 0,0035 7:25:08 p. m. 23/04/2015

31 70 0,0035 7:25:08 p. m. 23/04/2015

32 70 0,16776 7:25:08 p. m. 23/04/2015

33 70 0,16776 7:25:09 p. m. 23/04/2015

Fig. 62. Gráfica de los datos en Caracterización por rampa.

La Fig. 62 tiene 2 ejes verticales dispuestos de la siguiente manera: 1 eje principal

izquierdo de líneas negras en donde se muestra el caudal en GL/s y 1 eje

secundario derecho de líneas punteadas azules en donde se muestra la velocidad

de la motobomba en porcentaje.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Vel

oci

dad

Mo

tob

om

ba

(%)

Cau

dal

(G

L/s)

tiempo (x250 mS)

Señal de salida Señal de entrada

Page 81: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

81

6.5.6.4. Identificación del sistema.

El proceso de identificación del sistema [33], [38], [39], [40], [41], se realizó con las

señales generadas por los algoritmos de modelación: Ruido blanco

(pseudoaleatoria) y caracterización por rampa (escalón), las cuales serán

llamadas Señal1 y Señal2 respectivamente.

Para el tratamiento de estas señales se tomas los datos y se llevan a Matlab®, el

resultado se puede ver en la Fig. 63.

Fig. 63. Señales de entrada y salida utilizadas en la identificación

0 100 200 300 400 5000

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

y1

Input and output signals

0 100 200 300 400 5000

0.2

0.4

0.6

0.8

1

Time

u1

0 5 10 150

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

y1

Input and output signals

0 5 10 150

0.2

0.4

0.6

0.8

1

Time

u1

Señal1

Señal2

Page 82: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

82

Cada una de estas señales de prueba tiene un propósito específico, esto es, para

el caso de la Señal1 se usan señales de tipo ruido blanco con el fin de registrar los

cambios de la señal de salida y sus efectos sobre el caudal. La señal2 buscó

conocer la respuesta del sistema ante una entrada escalonada y sostenida por un

tiempo constante, esto le permite a la motobomba aproximarse a un porcentaje de

la velocidad de trabajo en estado estable.

Para realizar la validación de los modelos obtenidos se utilizaron todas las señales

estables vistas en la Fig. 63. Partiendo de un análisis conceptual, se encontraron

modelos de función de transferencia para estimar un modelo lineal apropiado para

el diseño de la ley de control tal y como se aprecia en la Fig. 64 y Fig. 65

Fig. 64. Identificación del sistema usando la Señal1

0 100 200 300 400 500 600-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

Time

Measured and simulated model output

Señal1

Page 83: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

83

Fig. 65. Identificación del sistema usando la Señal2

El ejercicio de identificación arrojó diferentes tipos de modelos de una entrada y

una salida (SISO), los cuales se organizaron según el porcentaje de error de

ajuste entre el modelo predicho y la respuesta real, tal y como se aprecia en la

tabla 1

Tabla 15. Porcentajes de ajustes de los modelos planteados a las Señales 1 y 2

Señal1 Señal2

Pss4 88,19% P3Z2 41,26% P3U 94,03% P1Z 81,10%

Pss3 88,11% P3ZU 40,75% P2IZ2 93,96% P3Z1 81,05%

Pss2 88,11% P2U2 40,18% P2I2 93,16% P28 79,84%

P1Z 87,61% P12 40,07% P2IZ1 91,00% P1I 79,73%

P2Z3 87,25% P3Z1 39,16% P2U1 88,31% P2DZ 74,94%

P2ZU 85,21% P2U 26,94% Pss3 88,19% P2DZU 72,48%

P1IZ 82,87% P21 21,76% P2D 88,07% P26 72,27%

P2Z1 82,00% P23 21,76% P2Z3 87,63% P2U2 71,15%

P2Z2 79,27% P24 21,76% P2Z2 87,37% P2I1 70,88%

P2Z4 75,63% P2I2 12,43% P2ZU 87,12% P25 69,01%

P2DZU 75,26% P2IZ1 2,49% Pss4 85,39% P32 68,89%

P3U 74,01% P31 1,69% P2Z4 84,43% P11 68,09%

P2DZ 73,82% P28 1,66% Pss2 84,42% P1 68,08%

P2IZ2 70,53% P1I 1,66% P3ZU 83,28% P12 63,29%

P25 53,39% P2U1 1,10% P3Z2 83,14% P21 33,39%

P1 53,39% P26 0,44% P1IZ 83,05% P23 33,39%

0 5 10 15-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

Time

Measured and simulated model output

Señal2

Page 84: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

84

Continuación Tabla 15. Porcentajes de ajustes de los modelos planteados a las Señales 1 y 2

P11 53,39% P22 0,11% P2Z1 82,87% P24 33,39%

P32 53,38% P2I1 -0,02% P31 81,67% P2U 20,66%

P27 -13,39% P22 16,54%

P2D -45,52% P27 10,89%

De los valores de ajuste de la tabla 15 se escogen los que tenga mayor

porcentaje en ambas señales y se organizan en la tabla 16.

Tabla 16. Mejores ajustes de los modelos planteados a las Señales1 y 2.

Señal1

Señal2

P1 53,39%

P2Z1 82,00% P1 68,08%

P2Z1 82,87%

P11 53,39% P2Z2 79,27% P11 68,09% P2Z2 87,37%

P1IZ 82,87% P2Z3 87,25% P1IZ 83,05% P2Z3 87,63%

P1Z 87,61% P2Z4 75,63% P1Z 81,10% P2Z4 84,43%

P25 53,39% P2ZU 85,21% P25 69,01% P2ZU 87,12%

P2DZ 73,82% P32 53,38% P2DZ 74,94% P32 68,89%

P2DZU 75,26% P3U 74,01% P2DZU 72,48% P3U 94,03%

P2IZ2 70,53% Pss2 88,11% 93,96% 69,01% Pss2 84,42%

Pss3 88,11% Pss3 88,19%

Pss4 88,19% Pss4 85,39%

De estos modelos escogidos en la tabla16 se evalúa su respuesta paso simulada

y se registran las gráficas tal y como se observa en la Fig. 66

Page 85: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

85

(a) Modelo P2IZ2

(b) Modelo P3U

(c) Modelos P1Z, pss4, P2DZU, P2DZ,

P2ZU, pss3, P2Z3,P2Z1

(d) Modelo pss2

(e) Modelo P1, P1IZ

Fig. 66. Respuesta paso simulada para modelos de tabla 16

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

x 1010

-3.5

-3

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0x 10

13

Time

Step Response

P2IZ2

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

x 108

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Time

Step Response

P3U

0 1 2 3 4 5 6

x 104

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

Time

Step Response

P1Z

pss4

P2DZU

P2DZ

P2ZU

pss3

P2Z3

P2Z1

0 5 10 15 20 250

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

Time

Step Response

pss2

0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.0250

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

Time

Step Response

P1

P1IZ

Page 86: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

86

(f) Modelos P32, P25, P11

Continuación Fig. 66. Respuesta paso simulada para modelos de tabla 16

De la figura 66(a) hasta la figura 66(e), se puede observar que los modelos no

corresponden en el tiempo a los datos reales de un escalón unitario (Señal2 Fig.

63). De la figura 66(f) se observan 3 modelos (P32, P25, P11) que son los que

mejor se comportan con respecto a la señal real. Por consiguiente estos 3

modelos son evaluados en residuos estadísticos.

(a) Modelo P32

(b) Modelo P25

Fig. 67. Evaluación de residuos estadísticos de los modelos P32, P25 y P11

0 0.5 1 1.5 2 2.50

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

Time

Step Response

P32

P25

P11

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20-1

-0.5

0

0.5

1

Autocorrelation of residuals for output y1

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20-2

-1

0

1

2

Samples

Cross corr for input u1 and output y1 resids

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20-1

-0.5

0

0.5

1

Autocorrelation of residuals for output y1

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20-2

-1

0

1

2

Samples

Cross corr for input u1 and output y1 resids

Page 87: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

87

(c) Modelo P11

Continuación Fig. 67. Evaluación de residuos estadísticos de los modelos P32, P25 y P11

Como se puede observar de la Fig. 67 los 3 modelos se encuentran dentro de los

rangos para la evaluación de residuos estadísticos. Por lo tanto se extraen sus

funciones de transferencia con sus respectivos parámetros, desviaciones estándar

y cálculos de error

Tabla 17. Evaluación de G(s) y sus parámetros para los modelos P32, P23, P11

Modelo Función de Transferencia

G(s) Parámetros

Ajuste

de datos FPE MSE

P32

( )( )( )

Kp = 1.3018

+/- 80.611

Tp1 = 2.2214e-05

+/- 97.43

Tp2 = 0.24219

+/- 38.5

Tp3 = 1e-06

+/- 0.00040005

50.92% 0.01774 0.01753

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20-1

-0.5

0

0.5

1

Autocorrelation of residuals for output y1

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20-2

-1

0

1

2

Samples

Cross corr for input u1 and output y1 resids

Page 88: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

88

Continuación Tabla17. Evaluación de G(s) y sus parámetros para los modelos P32, P23, P11

Modelo Función de Transferencia

G(s) Parámetros

Ajuste de

datos FPE MSE

P25

( )( )

Kp = 1.3017

+/- 0.0099278

Tp1 = 0.17257

+/- 0.99008

Tp2 = 9.6567e-08

+/- 1.0345e-23

50.93% 0.01768 0.01752

P11

Kp = 1.3018

+/- 0.099752

Tp1 = 0.053102

+/- 1.0169e+05

50.91% 0.011782 0.01754

De la tabla 17 se puede concluir que el modelo que mejor se adapta, mejor se

comporta, tiene desviación estándar baja en sus parámetros y menores

estimaciones de error es el modelo P25

Los polos del sistema son los siguientes:

p1= -1036013,82638771

p2= -0,579374599788198

Como se puede observar dichos polos son muy distantes uno del otro por lo tanto

se puede concluir que el sistema pudiese a llegar a comportarse como un sistema

de un solo polo debido a lo cerca que esta de cero el polo dominante. Se intenta

entonces realizar el método de Ziegler/Nichols [19] de lazo abierto para hallar los

parámetros PID. Para ello se aplica la respuesta paso el modelo como se observa

en la Fig. 68

Page 89: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

89

Fig. 68. Aplicación del Método de lazo abierto de Z-N al modelo

De la Fig. 68 se puede observar que este método no es aplicable porque la

respuesta debe de tener una forma de “S”; o sea que no debe de comenzar desde

cero (como lo hace nuestra curva).

Aplicando el método de lazo cerrado de Z-N se monta el modelo en simulink como

se observa en la Fig. 69.

Fig. 69. Aplicación del método de lazo cerrado de Z-N al modelo

A este método se le empieza a realizar aumentos a la ganancia hasta encontrar la

ganancia crítica (momento en el cual el sistema comienza a tener oscilaciones

sostenidas). El sistema empieza a tener oscilaciones a partir de una ganancia de

8400. Con este valor de ganancia tan alto no es posible tampoco utilizar este

método para sintonizar PID. Por lo tanto se recurre a la sintonización manual.

Step Response

Time (seconds)

Am

plit

ude

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Page 90: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

90

El PID del PLC Vision es un bloque de función propio del PLC “FB-PID”, su

tipología es en paralelo e incluye una función de Auto-tune. Los parámetros de

entrada son: Set point (SP), Valor de proceso (Vp), Banda proporcional, tiempo

integral (ti), tiempo derivativo (td), tiempo de muestreo (ST), tipo de acción (inversa

o directa), rango de entrada (límite inferior y superior del proceso), rango de salida

(límite inferior y superior de la variable de control). Los parámetros de salida son:

Valor de control (CV), Estado del PID y parámetros de autotune.

Para la sintonización manual se toman datos del sistema y se varían los

parámetros Banda proporcional, tiempo integral y tiempo derivativo con respecto a

su comportamiento. Fig. 70 muestra los resultados de las pruebas.

(a)

Banda proporcional

(%) 100

Tiempo integral

(Ség) 0

Tiempo derivativo

(Ség) 0

(b)

Banda proporcional

(%) 100

Tiempo integral

(Ség) 2

Tiempo derivativo

(Ség) 1

Fig. 70. Sintonización manual del PID

0

20

40

60

80

100

120

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Tiempo (x250 mS)

Valor SP % Valor VP % Variable de control

0

20

40

60

80

100

120

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

%

Tiempo (x250 mS)

Valor SP % Valor VP % Variable de control

Page 91: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

91

(C)

Banda proporcional

(%) 100

Tiempo integral

(Ség) 3

Tiempo derivativo

(Ség) 1

(d)

Banda proporcional

(%) 100

Tiempo integral

(Ség) 3

Tiempo derivativo

(Ség) 2

Continuación Fig. 70. Sintonización manual del PID

0

20

40

60

80

100

120

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

%

Tiempo (x250 mS)

Valor SP % Valor VP % Variable de control

0

20

40

60

80

100

120

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

%

Tiempo (x250 mS)

Valor SP % Valor VP % Variable de control

Page 92: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

92

De la Fig. 70 se puede observar que el mejor comportamiento lo tienen el grupo

de parámetros (C)

Banda proporcional (%) = 100

Tiempo integral (Ség) = 3

Tiempo derivativo (Ség) = 1

Page 93: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

93

6.5.6.5. Control final PID.

El control final PID es el algoritmo resultado del análisis y procesamiento de los

datos tomados en la planta en los algoritmos anteriores. Es el encargado de

controlar, supervisar, mantener el caudal en la canaleta ancha y registrar los datos

en una tabla de datos llamada DT4 de manera que estos se puedan extraer

posteriormente. Los elementos que intervienen en Caracterización por rampa se

observan en la Fig. 53 y el algoritmo se observa en la Fig. 71.

Inicio

NO

HMI “Módulo

según válvula”

Válvula

Canaleta

ancha

Abierta

?

SI

NO

SP variador

Arrancar

?

Activar control

Modbus

Parar

?

FIN

SI

NO

SI

4

Activar

FB-PID

4

SI

t muestreo

= 0

?

Guardar datos en tabla de datos DT4

NO

I0

Ajuste de mín

cuadrados

VP=A*I0 + B

Fig. 71. Algortimo control PID

Page 94: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

94

6.5.7. Control de indicadores luminosos

El algoritmo de control de indicadores luminosos es el encargado de activar dichos

indicadores de manera que el usuario final tenga una idea visual general del

sistema. La automatización cuenta con 2 indicadores luminosos, uno verde que

indica si alguna de las 2 motobombas está activada y uno rojo que indica que

existe una advertencia, alarma o fallo en el sistema y que el usuario debe de

acercarse al panel de control para cerciorarse de lo sucedido.

Los elementos que intervienen en control de indicadores luminosos se observan

en la Fig. 72 y el algoritmo se observa en la Fig. 73.

PLC

Indicador Luminoso

Rojo

Indicador Luminoso

Verde

Fig. 72. Elementos que intervienen en el control de indicadores luminosos

Inicio

NO

Fallo o

Advertencia o

Alarma

?

Activar

Indicador

Rojo

SI

Motobomba

( Principal o

Vaciado)

Activa

?

NO

Advertencia

?

Parpadeo

Indicador

Rojo

Motobomba

Principal en

arranque

o paro

?

Activar

Indicador

Verde

Parpadeo

Indicador

Verde

SI

SI

SI

NO

NO

Fin

Fig. 73. Algoritmo de control de indicadores luminosos

Page 95: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

95

6.6. COMUNICACIÓN HOMBRE-MÁQUINA

Dentro de la automatización realizada, la comunicación hombre-máquina se

realiza de 2 formas: pantalla – teclado e interacción PC-PLC.

Pantalla- teclado es para un usuario general y es en donde dicho usuario ingresa

datos y navega a través de las diferentes opciones de pantalla por medio del

teclado que trae integrado el PLC (Fig. 19).

Interacción PC-PLC es para un usuario más especializado que requiere de

obtener datos recogidos en las tablas de datos internas, exigiendo una

comunicación entre el PC y el PLC. Todo esto se realiza a través del puerto de

comunicaciones RS232/485 que trae integrado el PLC y a través del software

Unitronics DataXport.

Unitronics DataXport es un software que permite una comunicación entre el PC y

PLC para crear registros en tiempo de ejecución de los datos guardados en las

tablas de datos y regiones de operandos que existen dentro de los PLC Unitronics.

DataXport guarda los registros de datos en formato .ulp y se acceden a estos

usando la aplicación DataXls (compañera de DataXport), para luego exportar los

datos a archivos de tipo Excel [34]. Para la automatización se creó un archivo en

DataXport que permitiera obtener los datos guardados en las tablas de datos DT1,

DT2, DT3 y DT4. En la Fig. 74 se pueden apreciar las pantallas del programa

creado en dicho software.

(a) Pantalla de creación de registros

Fig. 74. Pantallas del archivo creado en el software DataXport

Page 96: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

96

(b) Pantalla de toma datos al PLC

(c) Pantalla de registros a enviar a Excel en DataXLS

Continuación Fig. 74. Pantallas del archivo creado en el software DataXport

Page 97: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

97

6.7. DOCUMENTACIÓN.

La documentación de la automatización se realizó por medio de manuales y

planos que permitieran a los usuarios del laboratorio y personal encargado más

conocimiento y confianza en el momento de interactuar con el sistema.

Para el desarrollo del manual se abarcaron temas concretos tales como:

descripción de elementos, pasos iniciales para la preparación, arranque y paro del

sistema hidráulico, funciones automáticas y funciones especiales. Todo esto

desde el uso del panel de control y apoyado en gran parte de imágenes y

fotografías, de manera que el usuario final lo pueda leer en poco tiempo y de una

manera más agradable. El resultado lo podemos apreciar en el ¡Error! No se

ncuentra el origen de la referencia..

Para el desarrollo de los planos se aplicaron las normas UNE-EN 60617 (CEI

617). En los planos podemos encontrar lo concerniente al sistema eléctrico, al

sistema hidráulico y a la ubicación de los elementos dentro del laboratorio. El

resultado lo podemos apreciar en el ANEXO 5.

Todo lo anterior va soportado con la implementación de elementos Poka-Yoke, de

manera que el usuario no tenga forma de cometer errores por despiste o

confusión. Dentro de los elementos Poka-Yoke se encuentran: el rotulado de los

elementos eléctricos (Fig. 75a), rotulado en la conexión de los tomacorrientes, en

la identificación de las válvulas de bola, en la identificación de los módulos de

experimentación (Fig. 75b), en el rotulado de los diferentes tanques de

almacenamiento de agua, en la identificación de los diferentes tableros eléctricos,

en la identificación de las funciones de los diferentes elementos de acción que

existen en los tableros (pulsadores y suiches) y mediante indicadores luminosos

de diferentes colores en el panel de control.

Page 98: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

98

(a) Rotulado de elementos eléctricos

(b) Identificación de los módulos de experimentación

Fig. 75. Implementación del sistema Poka-Yoke

Page 99: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

99

7. RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

Se implementó una instalación con PLC, un diseño de un nuevo conexionado, una

realización de un nuevo listado de señales; se diseñó y desarrolló un software de

adquisición de datos en el PLC; se diseñó y desarrolló un nuevo software de

control; se diseñó y desarrolló una nueva interfaz gráfica y se normalizó y/o

estandarizó la documentación, para lograr un lenguaje común

Dentro del estudio de modelado de la planta se encontró que por debajo del 20%

de la velocidad de la motobomba no hay flujo de agua, por consiguiente es

considerada una zona muerta; prueba de ello se observa en la zona sombreada

en la Fig. 76.

Fig. 76. Gráfica de zona muerta de flujo de caudal

La Fig. 76 tiene 2 ejes verticales dispuestos de la siguiente manera: 1 eje principal

izquierdo de líneas negras en donde se muestra el caudal en GL/s y 1 eje

secundario derecho de líneas punteadas azules en donde se muestra la velocidad

de la motobomba en porcentaje.

El modelo que se entrega se ajusta muy bien a la planta con la función entre el

20% y el 70% de la velocidad de la bomba. Bajo las siguientes condiciones: Agua

limpia, sensor de caudal con su rotor limpio, el módulo canaleta ancha se

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

Ve

loci

dad

Mo

tob

om

ba

(%)

Cau

dal

(G

L/s)

Señal de salida señal de entrada

Page 100: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

100

encuentra a nivel y sin obstáculos dentro, no existen fugas en la tubería y

manguera desde el tanque de trabajo pasando por la motobomba hasta llegar a la

canaleta, la válvula de bola que habilita el flujo de la canaleta ancha se encuentra

en buenas condiciones y permite un paso sin restricciones y el variador no tiene

ninguna programación a la establecida en los planos eléctricos.

Los polos del modelo del sistema entregado muestran que son tan distantes uno

del otro que el más alejado no produce casi efecto sobre el sistema, por eso dicho

sistema se comporta como un modelo de un solo polo.

El variador tiene unos parámetros internos que pueden provocar que la función de

transferencia del modelo se vea alterada, casi al punto de agregarle un cero a

dicha función y por consiguiente volver lento un sistema que naturalmente es

rápido.

Ya es posible la realización de prácticas de laboratorio que desarrolle nuevas

técnicas para los alumnos y profesores que deseen realizar investigaciones, al

tener la posibilidad de recolectar datos de sensores en tiempo real.

Se prevé que la tasa de uso del laboratorio aumente con respecto a años

anteriores, gracias a que la implementación realizada elimina posibles errores por

desconocimiento al aplicar el sistema Poka-Yoke.

Se entrega documento con los planos eléctricos e hidráulicos del laboratorio

(Anexo 5), en donde se muestran todos los componentes eléctricos, electrónicos e

hidráulicos que componen toda la automatización realizada.

Se entrega un manual de usuario (Anexo 6), en donde se realiza un descripción

rápida y breve para lograr un correcto funcionamiento del panel de control.

Se entrega un manual ingeniería (Anexo 7), en donde se realiza una descripción

completa del funcionamiento del panel de control.

Se entrega el programa de PLC que se puede visualizar con el software Visilogic y

el programa de adquisición de datos que se puede visualizar con el software

DataXport (Anexo 8)

Después de la entrega del manual a los encargados del laboratorio se les hace un

entrenamiento sobre el uso del panel de control. (Anexo 4)

Page 101: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

101

Page 102: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

102

8. RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS.

La automatización desarrollada en este trabajo de grado puede servir como base

de trabajos e implementaciones futuras dentro del mismo laboratorio, se considera

que dicho laboratorio es un lugar muy apropiado para el desarrollo de

implementaciones por parte de los estudiantes de ingeniería electrónica. Dentro

de dichas implementaciones futuras se propone:

Diseñar, e implementar un limnimetro electrónico que registre datos de altura de

agua dentro de los 2 módulos de canaletas (canaleta ancha y canaleta estrecha) y

los envíe al PLC.

Diseñar, e implementar un medidor de presión diferencial para el módulo red de

pérdidas que registre datos, se pueda conectar a cualquiera de los terminales

hidráulicos de dicho módulo y los envíe al PLC. Este en especial sería un muy

buen aporte, porque así se eliminaría la necesidad de usar el mercurio que es

usado en la actualidad

Diseñar e implementar control de nivel de agua en los 2 tanques (tanque elevado y

tanque de trabajo), con las siguientes características: medición del nivel real de

agua en cada tanque, alimentación automática de agua limpia en caso de que el

nivel en el tanque elevado sea inferior a un nivel permitido, detección de exceso

de nivel de agua en el tanque de trabajo, alimentación automática de agua desde

el tanque elevado al tanque de trabajo y detección de fallo en la bomba de vaciado

tanque de trabajo; todo esto sería supervisado en tiempo real por el PLC.

Cambiar las válvulas de bola de habilitación de agua hacía los módulos por

electroválvulas de manera que sea el mismo PLC el que comande la apertura y

cierre. Lo mismo aplicaría para las válvulas de bola de vaciado de agua.

Mejorando por ende el tipo de conexión de las tuberías de entrada y salida hacia

dichos módulos.

En la red hidráulica que sale de la motobomba vaciado de tanque de trabajo al

tanque elevado y de la motobomba principal instalar un sensor de presión que

tome datos en tiempo real del sistema y advierta de posibles fallos tales como la

cavitación, fugas, aire en la tubería, etc.

Page 103: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

103

Las anteriores 5 propuestas futuras dan pie para colocar una red Modbus de modo

que el laboratorio posea una periferia descentralizada, como actualmente el PLC

comunica con Modbus con el variador sería algo muy interesante de desarrollar.

El PLC Vision de Unitronics posee un espacio disponible para colocar un puerto de

comunicaciones adicional. Este puerto puede ser RS232 / RS 485 / TCP-IP o

Canbus, de manera que se podría implementar un sistema SCADA que contenga

una estación para la operación y supervisión remota por parte de los laboratoristas

y una estación para el desarrollo de aplicaciones interactivas mediante Labview,

que le sirvan a los estudiantes de ingeniería ambiental, industrial, electrónica y

multimedia

El PLC Vision posee un puerto para insertar memorias SD. Sería interesante

desarrollar algoritmos que permitan guardar información recolectada durante

cualquiera de las prácticas y que los estudiantes simplemente inserten su

memoria, sin necesidad de utilizar el puerto RS-485 como actualmente se hace.

Las recomendaciones que se le hace al área encargada del laboratorio de

mecánica de fluidos para que este tenga un mejor comportamiento serían:

Instalar en las mangueras: de toma de agua de la motobomba principal y en la

salida de la motobomba vaciado de tanque de trabajo, unas válvulas tipo cheque o

antirretorno para evitar que el agua dentro de las mangueras se devuelva y entre

aire a la tubería cuando dichas motobombas dejan de funcionar.

Se hace necesario que coloque filtros que mantengan el agua libre de mugre y

suciedades generadas por el uso del espacio.

Instalar un gabinete eléctrico apropiado (que no tenga paso de agua y tenga

ventilación forzada), que permita instalar todos los elementos actuales y futuros

dentro de él.

Page 104: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

104

9. CRONOGRAMA.

Tareas en orden cronológico

1- Realizar el plano hidráulico y eléctrico del sistema actual.

2- Investigar las prácticas realizadas por los docentes actuales.

3- Investigar el manejo del laboratorio por parte de los encargados del mismo.

4- realizar visitas a otros laboratorios de hidráulica y mecánica de fluidos en la

ciudad.

5- Investigar las normas para la conservación del agua en circuitos de

recirculación.

6- Diseñar el circuito eléctrico y de instrumentación de la automatización a

realizar

7- Diseñar el circuito hidráulico de la automatización a realizar

8- Investigar cual es el tipo de sensor más apropiado para la realización de la

automatización.

9- investigar cual es el rango apropiado de los sensores análogos que se van

a adquirir, para ello se debe de realizar las pruebas de campo necesarias.

10- Cotizar los elementos hidráulicos, de instrumentación y eléctricos.

11- Definir los límites de la automatización, según el presupuesto aprobado.

12- Investigar y definir los métodos de control más apropiados para la

automatización

13- Diseñar el programa de control en el PLC.

14- Realizar el montaje de los elementos hidráulicos, de instrumentación y

eléctricos.

15- realizar los planos hidráulicos de la automatización.

16- Investigar cuales son las normas para la realización de planos eléctricos.

17- Realizar los planos de eléctricos de la automatización.

18- Validar el funcionamiento del laboratorio una vez instaurada la

automatización.

19- Realizar y entregar el manual usuario del laboratorio.

Page 105: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

105

16

15

14

13

12

11

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

SE

MA

N

A

TA

RE

A

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

Page 106: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

106

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

[1] UNICEF, “Agua, saneamiento e higiene”, Noviembre 2014. [Online]. Available:

http://www.unicef.org/spanish/wash/index_wes_related.html.

[2] C. Tropea, J. Foss, A. Yarin, Springer Handbook of Experimental Fluid

Mechanics. Berlin: Editorial Springer, 2007.

[3] J. G. Henao L., A. F. Ramírez C., “Actualización, acondicionamiento y puesta

en marcha del banco de entrenamiento oleohidráulico del laboratorio de la facultad

de ingeniería mecánica de la UPB,” Tesis, Facultad De Ingeniería Mecánica,

Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, 2007.

[4] L. M. Barrera P., H. F. Puentes A., “Diseño e implementación de un módulo de

proceso de monitoreo y control de nivel y flujo basado en pc bajo plataforma

labview, para el laboratorio de ingeniería electrónica de la universitaria de

Santander,” Tesis, Facultad De Ingeniería Electrónica, Universitaria de Santander,

2010. [Online]. Available: sites.

google.com/site/florrozogarcia/ControldeNivelyFlujoconLabVIEW.pdf

[5] U. nacional autónoma de México (UNAM). [Online]. Available:

http://www.uag.mx/Alma/jul-ago/inauguran.htm

[6] U. de Zaragoza. [Online]. Available: http://www.unizar.es/amf/ljmse.html

[7] U. Carlos III de Madrid. [Online]. Available:

http://batchelor.uc3m.es/laborato.html

[8] J. L. Ramírez E., C. M. Londoño P., “Rediseño e implementación de un

prototipo para la medición de nivel y caudal en el laboratorio de control de fluidos

del ITM,” Tesis, Especialización en Automática, Universidad Pontificia Bolivariana,

Medellín, 2007.

[9] U. P. Javeriana. [Online]. Available: http://fing.javeriana.edu.co/ingenieria/lab

ing civil/lab hidra.htm

[10] U. del Norte, “Ingeniería y desarrollo,” in Control y Automatización, juldic2002.

[11] U. N. de Colombia Sede Medellín. Facultad de Minas. [Online]. Available:

http://hidraulica.unalmed.edu.co/MIRH/Lab hca/historia.html

Page 107: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

107

[12] J. R. Tamayo Z., J. M. Gómez J., “Proyecto de grado. Diseño preliminar del

laboratorio de hidráulica,” Tesis, Escuela de Ingeniería Antioquia, Medellín, 1988.

[13] R. Vásquez, J. Vásquez. Implementación de control digital en un pc para un

proceso de flujo. Presentado en VI congreso de la Asociación Colombiana de

Automática, 2001. [Online]. Available: http://amasd.upb.edu.co/publicaiones.html

[14] D. J. Ricaute. M., L. P. Carvajal M., “Diseño y montaje de un módulo con PLC

y pantalla táctil, para el control de nivel de fluidos para el laboratorio de control

industrial de la facultad de mecánica,” Tesis, Facultad de Mecánica, Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, 2012. [Online].

Available:http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3070/1/25T00204.pdf

[15] Programmable controllers - Part 3: Programming languages, IEC 61131-3,

2013

[16] R. G. Vaca C., F. M. Castro M., “Diseño e implementación de un módulo

didáctico de monitoreo y control del nivel de agua basado en un computador, a

través del PLC utilizando Labview para el laboratorio de control.” Tesis, Facultad

de Informática y Electrónica, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,

Riobamba, 2010. [Online]. Available: http://hdl.handle.net/123456789/1327

[17] E. D. Gavilema O., “Diseño y construcción de un módulo didáctico de control

de caudal para el laboratorio de control de la EIE-CRI de la ESPOCH,” Tesis,

Facultad de Informática y Electrónica, Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo, Riobamba, 2012. [Online]. Available:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1951/1/108T0021.pdf

[18] G. Ramos R, J. E. Hernández M, J. A. Castaño W, Curso práctico de

Electrónica Industrial y Automatización, F. González, Tomo 1. Cekit: Pereira, 2002.

[19] E. García B., Compilador C CCS y simulador Proteus para Microcontroladores

PIC, 1ra Ed. México: Alfaomega, 2008.

[20] M. Améstegui M., “Apuntes De Control Pid”, Universidad Mayor De San

Andres, La Paz, 2001. [Online]. Available: http://www.info-

transistor.info/biblioteca/Control%20Pid.pdf.

[21] E. V. Guilcapi T., D. A. Echeverría M., “Diseño y construcción del banco

hidráulico para mediciones de caudal,” Tesis, Facultad de Ingeniería en Sistemas,

Page 108: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

108

Universidad Técnica de Ambato, Ambato, 2005. [Online]. Available:

http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/368

[22] A. M. Marcalla I., A. C. Guillén S., “Automatización de las turbomáquinas del

laboratorio de fluidos de la Facultad de Mecánica,” Tesis, Facultad de Mecánica,

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, 2011. [Online]. Available:

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/825?mode=full

[23] Manual del usuario Convertidores ACS310, 3rd ed., ABB Drives, 2011.

[24] Modbus Application Protocol Specification, V1.1b3. Modbus Organization,

Hopkinton, Massachusetts, 2012.

[25] F. A. Candelas H, “Práctica 3. Comunicación con RS-485 y MODBUS”,

Informe, Grupo de Innovación Educativa en Automática, Universidad de Alicante,

San Vicente del Raspeig, 2011. [Online]. Available:

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/18990/1/AA-p3.pdf

[26] P. Ponsa, A. Granollers. “Diseño y Automatización Industrial,” Informe. Diseño

Industrial, Universidad Politécnica de Cataluña. [Online]. Available:

http://www.epsevg.upc.edu/hcd/material/lecturas/interfaz.pdf

[27] O. Terán, F Narciso, A Ríos-Bolívar, F. Hidrobo, J. Álvarez, L. León, J. Aguilar,

D. Hernández, “Un marco metodológico para el desarrollo de aplicaciones para

automatización industrial,” Rev. Fac. Ing. UCV., Vol. 24, No 1, pp. 57–69, Marzo,

2009. [Online]. Available:

http://www.ing.ula.ve/~aguilar/publicaciones/objetos/revistas/UMM.pdf

[28] D. F. Páez R y L. R. Pruna C., “Diseño e implementación de un Banco de

Pruebas para Control Neumático de la Unidad Académica de Ciencias de la

Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi,” Tesis, Unidad

Académica De Ciencias De La Ingeniería Y Aplicadas, Universidad Técnica de

Cotopaxi, Latacunga, 2011. [Online]. Available:

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1044/1/T-UTC-0734.pdf

[29]T. A. Nuñez E., R. F. Chaquinga C., “Construcción de un banco hidráulico para

pérdidas localizadas e implementación de su sistema automatizado de medición,”

Tesis, Facultad de Ingeniería en Sistemas, Universidad Técnica de Ambato,

Ambato 2005. [Online]. Available:

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/364/t170id.pdf?sequence=1

Page 109: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

109

[30] Signet 515/2536 Sensor de Flujo de Rueda de Paletas, Rotor-X, Rev T 06/13.

Georg Fischer Signet LLC, California, 2013, pp.8. [Online]. Available:

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&v

ed=0CDIQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.gfps.com%2Fappgate%2Fecat%2Fco

mmon_flow%2F100006%2FCOM%2Fde%2F4459%2Fdownload%2Fdocument.ht

ml&ei=6y1iVeXUD4OfgwSxuIG4AQ&usg=AFQjCNEJRf0CEx87Bux0ue78PNaINr2j

-Q&bvm=bv.93990622,d.eXY

[31] E. G. Vargas P., “Estudio del flujo de agua para generar reportes de práctica

en el tablero de fluidos del laboratorio de la facultad de ingeniería civil y

mecánica,” Tesis, Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, Universidad Técnica De

Ambato, Ambato 2011. [Online]. Available:

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/371/t168id.pdf?sequence=1

[32] A. O. Miranda S., C. F. Flores M., “Sistema de automatización para el cálculo

de pérdidas longitudinales en tuberías de agua potable,” Tesis, Facultad de

Ingeniería en Sistemas, Universidad Técnica De Ambato, Ambato, 2005.

[33] A. M. Cárdenas T., “Modelado y control robusto de un vehículo aéreo no

tripulado uav durante maniobra de vuelo estacionario (hovering),” M.S. thesis,

Dep. de Ingeniería Electrónica, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.,

2013. [Online]. Available:

http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/12701/1/CardenasTorresAndres

Mauricio2013.pdf.

[34] Help Unitronics DataXport, Versión 03/06/08. Unitronics.

[35] J. Torres, J. Vázquez C., F. J. Castillo S., E. Contreras C., R. M. Urzúa R., G.

Beltran R., “Sistema Poka – Yoke,” Programación Matemática y Software, vol 3,no

1, pp 12, septiembre, 2012. [Online]. Available:

http://www.progmat.uaem.mx:8080/Vol3Num1/Volumen%203%20num%201%20ar

ticulo%201.pdf

[36] M. G. Bos, J. A. Reploge, A. J. Clemmens, “Aforadores de caudal para

canales abiertos,” Wageningen, The Netherlands. International Institute for Land

Reclamation and Improvement/ILRI. 1986. [Online]. Available:

http://www1.frm.utn.edu.ar/laboratorio_hidraulica/Biblioteca_Virtual/Aforadores%20

de%20caudal%20para%20canales%20abietos/pub38.pdf

[37] J. McPheebe T., “Guía De Aforos En Canales Abiertos Y Estimación De Tasas

De Infiltración,” Ingeniería Civil. Facultad De Ciencias Físicas Y Matemáticas

Page 110: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

110

Universidad De Chile. [Online]. Available: https://www.u-

cursos.cl/ingenieria/2013/2/CI5101/1/material_docente/bajar?id_material=817154

[38] L. Ljung, System identification: theory for the user, 2 ed. New Jersey: Prentice

Hall, 2007.

[39] J. A. Rico C., Control identificación y estimación. Bogotá: Universidad Distrital

Francisco Jose de Caldas, 1997.

[40] C. Guarnizo L., S. Sanchez A., “Control adaptativo implementado sobre un

controlador logico programable,” Tecno-lógicas, 2009/Edicion especial, pp 29-3,

2009.

[41] R. C. Dorf, R. H. Bishop, “Modern control systems,” 11ed. New York: Prentice

Hall, 2008

Page 111: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

111

11. LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Códigos de Función Modbus ................................................................... 30

Tabla 2. Características de las motobombas existentes en el laboratorio ............. 38

Tabla 3. Características PLC Unitronics ................................................................ 40

Tabla 4. Características Variador ABB. ................................................................. 42

Tabla 5. Características Fuente de Voltaje DC Delta ............................................. 43

Tabla 6. Características Sensor de Caudal Signet ................................................ 44

Tabla 7. Características sensor de nivel HX-801 ................................................... 45

Tabla 8. Características sensor magnético Festo .................................................. 45

Tabla 9. Características sensor óptico Opto-Bero ................................................. 46

Tabla 10. Características de los interruptores automáticos utilizados. .................. 47

Tabla 11. Configuración de los puentes internos del PLC Unitronics ................... 65

Tabla 12. Datos Prueba Caudal ............................................................................. 74

Tabla 13. Datos Ruido blanco ................................................................................ 78

Tabla 14. Datos caracterización por rampa .......................................................... 80

Tabla 15. Porcentajes de ajustes de los modelos planteados a las Señales 1 y 2

........................................................................................................................ 83

Tabla 16. Mejores ajustes de los modelos planteados a las Señales1 y 2. .......... 84

Tabla 17. Evaluación de G(s) y sus parámetros para los modelos P32, P23, P11

........................................................................................................................ 87

Page 112: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

112

12. LISTA DE FIGURAS

Fig. 1. Vista global del laboratorio de mecánica de fluidos .................................. 12

Fig. 2. Diagrama de bloques hidráulico del laboratorio de mecánica de fluidos... 13

Fig. 3. Motobombas existentes en el laboratorio................................................... 13

Fig. 4. Canaleta estrecha sin alimentación de agua. ............................................ 14

Fig. 5. Vista superior y lateral de manguera doblada en la motobomba vaciado

tanque de trabajo ............................................................................................ 15

Fig. 6. Sujeción inadecuada de manguera de alimentación de agua en la canaleta

ancha............................................................................................................... 15

Fig. 7. Módulo red de pérdidas sin desagüe directo al tanque de trabajo ............. 16

Fig. 8. Motobomba vaciado tanque de trabajo con presencia de óxido ................ 16

Fig. 9. Tanques con agua sucia, elevado y de trabajo respectivamente. .............. 18

Fig. 10. Agua estancada en los módulos de experimentación. ............................. 18

Fig. 11. Presencia de mercurio en el módulo canaleta estrecha........................... 19

Fig. 12. Motobomba principal y válvulas de bola. ................................................. 19

Fig. 13. Diagrama de bloques de un variador ....................................................... 29

Fig. 14. Trama General Modbus ........................................................................... 29

Fig. 15. Diagrama Hidráulico del laboratorio al inicio del proyecto....................... 31

Fig. 16. Diagrama eléctrico del laboratorio al inicio del proyecto. ......................... 32

Fig. 17. Diagrama de bloques de la estructura general de la realización de la

automatización ................................................................................................ 35

Fig. 18 Módulo PLC. ............................................................................................ 39

Fig. 19 Vista frontal y posterior del PLC Unitronics Vision 130 ............................ 39

Fig. 20 Variador ABB ACS310 ............................................................................. 41

Fig. 21. Fuente de Voltaje DC Delta DVP-PS02 ................................................... 43

Fig. 22. Sensor de caudal Signet 2536. [30] ......................................................... 44

Fig. 23. Sensor de nivel HX-801 ........................................................................... 45

Fig. 24. Sensor óptico Opto-Bero 3RG7011 ......................................................... 46

Fig. 25. Distancias para ubicación del sensor de caudal Signet. [30] .................. 49

Page 113: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

113

Fig. 26. Montaje del sensor de caudal. ................................................................ 50

Fig. 27 Antes y después ubicación de la motobomba principal............................ 51

Fig. 28 Configuración antes y después de las válvulas de alimentación de los

módulos. .......................................................................................................... 52

Fig. 29 Remolinos y turbulencia en el nivel de agua en el tanque de trabajo ...... 53

Fig. 30 Montaje final del sensor de nivel en el tanque de trabajo ........................ 54

Fig. 31 Antes y después manguera de toma de agua de la motobomba principal

........................................................................................................................ 54

Fig. 32. Antes y después tubería motobomba vaciado tanque de trabajo ............ 55

Fig. 33. Mejora en la sujeción de la manguera en el módulo canaleta ancha ....... 56

Fig. 34 Soportes para la tubería nueva. ............................................................... 56

Fig. 35 Antes y después de la parte frontal panel de control ............................... 57

Fig. 36 Antes y después de la parte trasera panel de control .............................. 58

Fig. 37 Antes y después parte frontal tablero de potencia ................................... 59

Fig. 38 Vista externa e interna del suiche principal en el tablero de potencia ...... 59

Fig. 39 Instalación del sensor magnético en la válvula ........................................ 60

Fig. 40 Instalación de los sensores ópticos en el módulo canaleta ancha. .......... 61

Fig. 41 Cajas de borneras ubicadas en soporte mecano y estructura del módulo

canaleta ancha respectivamente. .................................................................... 62

Fig. 42 Antes y después en la caja de bornes de la motobomba principal. ......... 63

Fig. 43 Antes y después conector de motobomba vaciado tanque de trabajo ..... 64

Fig. 44. Elementos que intervienen en el control de nivel en tanque de trabajo .. 66

Fig. 45. Algoritmo del control de nivel en tanque de trabajo ................................. 67

Fig. 46. Elementos que intervienen en el control selección de módulo de prácticas

........................................................................................................................ 68

Fig. 47. Algoritmo del control selección de módulo de prácticas ......................... 68

Fig. 48. Elementos que intervienen en el Control comunicaciones Modbus ......... 69

Fig. 49. Algoritmo del Control comunicaciones Modbus ....................................... 69

Fig. 50. Elementos que intervienen en el Control vaciado tanque de trabajo ...... 70

Fig. 51. Algoritmo del Control vaciado tanque de trabajo .................................... 70

Page 114: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

114

Fig. 52. Diagrama de bloques del sistema hidráulico a controlar ......................... 71

Fig. 53. Elementos que intervienen en el Control PID. ........................................ 71

Fig. 54. Algoritmo de Prueba Caudal ................................................................... 73

Fig. 55. Gráfica de los datos en Prueba caudal. .................................................. 74

Fig. 56. Ajuste por mínimos cuadrados en rango 20% al 70% de la velocidad de

la motobomba .................................................................................................. 75

Fig. 57. Ajuste por mínimos cuadrados en rango 20% al 60% de la velocidad de

la motobomba .................................................................................................. 75

Fig. 58. Ajuste por mínimos cuadrados en rango 20% al 50% de la velocidad de

la motobomba .................................................................................................. 76

Fig. 59. Algoritmo Ruido blanco ........................................................................... 77

Fig. 60. Gráfica de los datos en Ruido Blanco. .................................................... 78

Fig. 61. Algoritmo Caracterización por rampa ...................................................... 79

Fig. 62. Gráfica de los datos en Caracterización por rampa. ............................... 80

Fig. 63. Señales de entrada y salida utilizadas en la identificación....................... 81

Fig. 64. Identificación del sistema usando la Señal1 ........................................... 82

Fig. 65. Identificación del sistema usando la Señal2 ........................................... 83

Fig. 66. Respuesta paso simulada para modelos de tabla 16 .............................. 85

Fig. 67. Evaluación de residuos estadísticos de los modelos P32, P25 y P11 ..... 86

Fig. 68. Aplicación del Método de lazo abierto de Z-N al modelo ......................... 89

Fig. 69. Aplicación del método de lazo cerrado de Z-N al modelo ........................ 89

Fig. 70. Sintonización manual del PID .................................................................. 90

Fig. 72. Algortimo control PID ............................................................................... 93

Fig. 73. Elementos que intervienen en el control de indicadores luminosos ........ 94

Fig. 74. Algoritmo de control de indicadores luminosos ....................................... 94

Fig. 75. Pantallas del archivo creado en el software DataXport ............................ 95

Fig. 76. Implementación del sistema Poka-Yoke .................................................. 98

Fig. 77. Gráfica de zona muerta de flujo de caudal ............................................... 99

Page 115: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

115

13. LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Entrevista Profesor Orlando Quintero ................................................... 116

Anexo 2. Entrevista A Profesor John Jaime Cárdenas Monsalve. ....................... 119

Anexo 3. Entrevista A Profesor Hernán Salazar .................................................. 121

Anexo 4. Constancia De Entrenamiento .............................................................. 122

Anexo 5. Planos Eléctricos E Hidráulicos ........................................................... 123

Anexo 6. Manual De Usuario Panel De Control .................................................. 123

Anexo 7. Manual De Ingeniería Panel De Control .............................................. 123

Anexo 8. Programas De PLC .............................................................................. 123

Page 116: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

116

14. ANEXOS

ANEXO 1. ENTREVISTA PROFESOR ORLANDO QUINTERO

P1: Nombre

Orlando Quintero

P2: Programa al que pertenece

Ingeniería Ciencias Básicas

P3: Nombre de la materia que imparte o dicta

Mecánica de Fluidos, fenómenos del transporte.

P4: Cuantas prácticas realiza en el laboratorio de mecánica de fluidos

6 a 7

P5: Cuales? Descríbalas por favor

1- Determinar densidades, pesos específicos, gravedades específicas y medir variación de presión con un pipeteador en un manómetro de mercurio. Sirve para determinar masa, volúmenes y determinar densidades y comparar con densidades teóricas y pesos específicos. No utiliza ninguno de los 3 módulos (Canaleta ancha, canaleta estrecha y Red de Hardy-Cross)

En un manómetro de mercurio en un tubo en “U” se le aumenta la presión con un pipeteador, para ver equilibrio y aplicar pascal

2- Medir la viscosidad de un fluido utilizando una bola que cae aceleradamente, hasta que adquiere la velocidad límite dentro de un fluido

3- Determinar por el principio de Arquímedes las densidades de unas muestras siguiendo el problema de Herón de Alejandría.

4- Utilizar la ley de Torricelli para mirar la velocidad de salida de chorro por un agujero practicado en un tanque, que tiene como aplicación determinar cuánto tiempo se puede dejar sin suministrar un fluido a un tanque para que se vacíe.

5- Conservación de la masa. Utiliza la canaleta ancha. Se determina conservación de la masa. Sirve para medir el caudal y por lo tanto determinar la conservación de la masa. Se miden distintos estrechamientos con distintas áreas, se mide la velocidad y se mide el área. Previamente se ha determinado el caudal con el método del “poncherimetro”. Con ese caudal se juega área-velocidad en el canal. El canal de prueba utilizado es la canaleta parshal.

Page 117: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

117

6- Se utiliza la red de Hardy-Cross para medir perdidas en tuberías. Se utiliza tubería de la misma longitud, pero con distinto diámetro y distinto material. Los diámetros de Tuberia son 3/8” y 1/2”. Los materiales de tubería son acero galvanizado y pvc. Los resultados que debería de resultar es mayor perdida en la tubería galvaniza en comparación con la tubería de pvc. Para ello se supone presión y caudal constante.

7- La medida de descarga de un tanque aplicando método de ecuaciones diferenciales para ver cuánto se puede dejar ir el agua sin que haya desabastecimiento.

P6: Sabe o conoce de los procesos preparatorios que requiere el laboratorio para la realización de las prácticas

Sí.

P7: Descríbalas

Tengo que poner a circular el agua, desde el control aumentar presión y mantener fijas las condiciones del experimento. Se varía la presión, se varía el caudal y se hace el experimento.

P8: Sabe o conoce de los procesos finales que requiere el laboratorio para el termino de uso.

P9: Descríbalos

No se debe de dejar agua en el tanque de abajo. Esta debe de ser bombeada al tanque de arriba para que esté más seguro.

Vaciar los receptáculos donde quede agua almacenada. Previo a esto se ha apagado el bombeo principal y con la bomba secundaría se inicia el bombeo hacía arriba

P10: Sabe o conoce de algún manual de uso del laboratorio.

No hay.

P11: Sabe o conoce de los tratamientos que debe tener el agua para su uso en los procesos de recirculación.

Muy poquito. Se le coloca cloro, se le pone un químico para que asiente a suciedad y esta pueda ser retirada.

P12: Distingue los diferentes elementos hidráulicos del laboratorio.

Sí. Se sabe cuáles son las llaves para poner a circular el agua de acuerdo al módulo a utilizar.

Page 118: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

118

P13: Estaría Ud. de acuerdo en automatizar los procesos de inicio y terminación del laboratorio.

No le choca, sería bueno, excelente.

NOTAS ADICIONALES:

En la práctica#5 hay pérdidas en la medida debido a que el canal de prueba no ajusta estrechamente en la canaleta y hay paso de agua por debajo.

Se observa que no existe una forma precisa para determinar el caudal. Para ello acuden a un método denominado “poncherimetro” el cual consiste en llenar con agua una ponchera de la cual se conoce su volumen y se le mide el tiempo que demora en llenar. De allí se deduce por formula el caudal.

Las guías se encuentran en desarrollo y construcción.

La preparación del laboratorio está durando aproximadamente 15 a 20 minutos de clase.

El vaciamiento de los módulos de canaleta ancha y estrecha es un poco difícil porque es una tarea manual. Este tiempo que toma el proceso es después de que el estudiante termina y el docente tiene que quedarse realizándolo.

En la práctica#6 La red de Hardy-Cross cuenta con un medidor de mercurio y ha ocurrido que se le coloca demasiada presión provocando que el mercurio se salga del medidor.

La persona que coloca el cloro en el agua es el profesor Orlando o Tobías. En caso de faltar los 2 no hay una persona encargada de colocarlo.

El aprendizaje de cuales válvulas de llave manual abrir o cerrar lo adquirió por ensayo y error.

Page 119: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

119

ANEXO 2. ENTREVISTA A PROFESOR JOHN JAIME CÁRDENAS MONSALVE.

P1: Nombre

Jaime Cárdenas Monsalve

P2: Programa al que pertenece

Ingeniería Ambiental

P3: Nombre de la materia que imparte o dicta

Laboratorio de Hidráulica

P4: Cuantas prácticas realiza en el laboratorio de mecánica de fluidos

6 a 8

P5: ¿Cuáles? Descríbalas por favor

1- Errores experimentales. Trabajan con la canaleta ancha. 2- Calibración de una canaleta Parshall. Trabajan con la canaleta ancha. 3- Calibración de vertederos. Trabajan con la canaleta ancha. 4- Aforo con flotadores. Trabajan con la canaleta ancha. 5- Flujo crítico o energía específica. Trabajan con la canaleta ancha. 6- Compuertas. 7- Flujo uniforme 8- Perfiles de flujo. Es para observar perfiles gradualmente variados.

P6: Sabe o conoce de los procesos preparatorios que requiere el laboratorio para la realización de las prácticas

Sí.

P7: Descríbalas

Vaciar el tanque elevado y llenar el tanque de piso, abre algunas de las válvulas.

P8: Sabe o conoce de los procesos finales que requiere el laboratorio para el termino de uso

P9: Descríbalos

P10: Sabe o conoce de algún manual de uso del laboratorio.

El laboratorio no cuenta con manuales, incluso las prácticas se están apenas construyendo.

P11: Sabe o conoce de los tratamientos que debe tener el agua para su uso en los procesos de recirculación.

No.

P12: Distingue los diferentes elementos hidráulicos del laboratorio

P13: Estaría Ud. de acuerdo en automatizar los procesos de inicio y terminación del laboratorio.

Sí. Sería bueno colocar algún botón que active la práctica deseada

Page 120: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

120

NOTAS ADICIONALES:

Falta cuña para experimento de variación de flujo.

No trabaja en la canaleta estrecha, debido a que no existe alimentación directa de agua.

El manual de laboratorio se encuentra en desarrollo.

La manguera de alimentación de la canaleta ancha está puesta de manera incomoda y no muy adecuada.

Se tiene pensado a futuro una práctica de resalto hidráulico.

Los baldes nuevos no sirven para realizar la medida manual de caudal.

Observa que el variador con el selector para canaleta ancha no tiene variación de flujos bajos.

No le ve utilidad a la canaleta estrecha.

Para todas las prácticas utiliza la canaleta de 30.

Comenta que la secada de la canaleta ancha quita demasiado tiempo.

Comenta que no se le hace limpieza al tanque elevado y mangueras

Page 121: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

121

ANEXO 3. ENTREVISTA A PROFESOR HERNÁN SALAZAR

P1: Nombre

Hernán Salazar Escobar

P2: Programa al que pertenece

Ciencias básicas Ingeniería industrial

P3: Nombre de la materia que imparte o dicta

Fenómenos del transporte.

P4: Cuantas prácticas realiza en el laboratorio de mecánica de fluidos

5 hasta el momento

P5: ¿Cuáles? Descríbalas por favor

1- Taller sobre unidades.

2- Práctica sobre Arquímedes.

3- Práctica sobre Presión

4- Práctica sobre fluidos

P6: Sabe o conoce de los procesos preparatorios que requiere el laboratorio para

la realización de las prácticas

No, porque de las prácticas que realiza no tiene contacto con los módulos

(Canaleta ancha, canaleta estrecha, red de pérdidas)

P8: Sabe o conoce de los procesos finales que requiere el laboratorio para el

termino de uso

No

P10: Sabe o conoce de algún manual de uso del laboratorio.

No

P11: Sabe o conoce de los tratamientos que debe tener el agua para su uso en

los procesos de recirculación.

No.

P12: Distingue los diferentes elementos hidráulicos del laboratorio.

Como único elemento hidráulico distingue los tanques.

P13: Estaría Ud. de acuerdo en automatizar los procesos de inicio y terminación

del laboratorio.

No lo considera necesario.

NOTAS ADICIONALES:

No cuenta con unas guías propias.

A penas está conociendo los laboratorios.

Considera que deberían existir unas guías de laboratorio más elaboradas

Page 122: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

122

ANEXO 4. CONSTANCIA DE ENTRENAMIENTO

Page 123: AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS AUXILIARES PARA LA

123

ANEXO 5. PLANOS ELÉCTRICOS E HIDRÁULICOS

Ver contenido C.D.

ANEXO 6. MANUAL DE USUARIO PANEL DE CONTROL

Ver contenido C.D.

ANEXO 7. MANUAL DE INGENIERÍA PANEL DE CONTROL

Ver contenido C.D.

ANEXO 8. PROGRAMAS DE PLC

Ver contenido C.D.