autoinstruccional

61
CARRERA: “TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS” MATERIA: PRESUPUESTOS TEMA: ELABORACION DE MENTEFACTOS AUTORES : EDYSON PAREDES ESPINEL GUIGO GALLARDO MERCY SEVILLANO CURSO/PARALELO: AE16-4 FECHA. Quito, 29/05/14 PROFESOR: Ing: JUAN CARLOS CENTENO

Upload: edyson-paredes

Post on 14-Jul-2015

126 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autoinstruccional

CARRERA: “TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS”MATERIA: PRESUPUESTOSTEMA: ELABORACION DE MENTEFACTOS

AUTORES : EDYSON PAREDES ESPINEL GUIGO GALLARDO MERCY SEVILLANO

CURSO/PARALELO: AE16-4FECHA. Quito, 29/05/14PROFESOR: Ing: JUAN CARLOS CENTENO

Page 2: Autoinstruccional

¡Qué hacer hoy para lograr metas futuras!

Page 3: Autoinstruccional

OBJETIVOS GENERALES:Indicadores Financieros

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Herramientas, mecanismos de medición

y controlAnálisis de variables

METODOLOGIAMapas Conceptuales Ejercicios prácticos

PRESUPUESTOMejora, mayor productividad,

eficiencia, retos de eficacia

LO PREVISTO

Page 4: Autoinstruccional

RECURSOSHumanosTécnicosCapital

Información

COSTOS

BIENESMaterialesServicios

INGRESOS

RENTABILIDAD

Page 5: Autoinstruccional
Page 6: Autoinstruccional

Visión

FODA

Misión

Objetivo General

Causa y Efecto

Planificación Estratégica

Resumen consistente y lógico del propósito del proyecto y sus amenazas

Marco Conceptual para análisis sistemático (Fortalezas y Debilidades,)

Método, propósitos y objetivos de la empresa

Finalidad o estrategia de la empresa

Propósitos logrados de una empresa

Motivos de la Empresa

Page 7: Autoinstruccional
Page 8: Autoinstruccional

Diferencias entre Presupuesto y Pronóstico

1.-Presupuesto 2.-

Pronósticos Conceptos

1.-Documento de planificación y control 2.-Proyección de la demanda

Page 9: Autoinstruccional

Es un plan que permite programar de manera anticipada los niveles de ingresos, egresos e inversiones de un Negocio u Organización, derivados de sus operaciones normales .

El presupuesto puede considerarse como parte de un sistema total de administración que incluye:◦ Formulación y puesta en práctica de estrategias.◦ Sistemas de Planeación.◦ Sistemas Presupuéstales.◦ Organización.◦ Sistemas de Producción y Mercadotecnia.◦ Sistemas de Información y Control◦ Expresión númericas de actividades planificadas

Page 10: Autoinstruccional

POR PLAZO :Inmediato hasta 3 meses Corto plazo (1 año)

Mediano plazo (2-4años)(detallada)

Largo plazo (general)

UNIVERSO DE INFORMACIÓNPresupuesto de gobierno,

sectores productivos,empresariales,proyectos específicos y otros

Page 11: Autoinstruccional
Page 12: Autoinstruccional

Naturaleza de la información

Presupuestos de ventas, produccion, compras,gastos,invercion,efectivo(tesoreria)

Financieros y especificosEstado financieros

proyectadosBalance general

Estado de perdidas y ganancias,utilidades

retenidas,fuentes y usos (flujo de caja)

Indices financierosAnalicis de sensibilidades

Page 13: Autoinstruccional

CONDICIONES DE ELABORACION

Datos de entrada Proseso

Reporte de resultados

TECNICAS:Metodos de desarrollo

para pronosticar ventas Punto de equilibrio

Tecnica de descuento flujo y costos de capital

Investigacion y determinacion de la

capacidad productivaFUNDAMENTOS

Aspectos administrativos indispensables para la ejecucion

MECANICA:Diseñar formatos e informes

Determinación de datosEstructura de métodos

PRESUPUESTO

Page 14: Autoinstruccional

PASOS PARA UN PRESUPUESTO

PROCESO PLANIFICACION PROGRAMACION FORMULACION DISCUSION APROBACION EJECUCION CLAUSURALIQUIDACION -CONSOLIDAR

CONTROL Y SEGUIMIENTO

Page 15: Autoinstruccional
Page 16: Autoinstruccional

Son aquellas estimaciones específicas de las áreas o componentes de las operaciones globales de la organización.

Son aquellas estimaciones específicas de las áreas o componentes de las operaciones globales de la organización.

Page 17: Autoinstruccional
Page 18: Autoinstruccional

Presupuestos de ventas

• Pronóstico de ventas • Plan de mercadotecnia • Presupuesto de publicidad y promoción • Presupuestos de gastos de venta

• Pronóstico de ventas • Plan de mercadotecnia • Presupuesto de publicidad y promoción • Presupuestos de gastos de venta

Page 19: Autoinstruccional
Page 20: Autoinstruccional
Page 21: Autoinstruccional

Revisión y evolución de los variables que afectan el negocio.

Revisión de los objetivos generales y metas específicas de la empresa.

Análisis de condiciones económicas futuros (asesores) 4. Estrategia Y análisis del sector 5. Análisis de los resultados de años pasados

(productos, territorios, clientes, equipo de ventas, etc.)

Continua…

Page 22: Autoinstruccional

Desarrollo de las estrategias de la empresa. Desarrollo del pronóstico de ventas. Evolución de las limitaciones de lo Compañía:

Planta (capacidad de producción) Personal Tecnología Capital Materiales. etc.

Revisión de las políticas de lo Compañía Desarrollar un plan de mercadeo y un plan de

gastos de venta.

Page 23: Autoinstruccional
Page 24: Autoinstruccional
Page 25: Autoinstruccional
Page 26: Autoinstruccional
Page 27: Autoinstruccional

MÉTODO CUALITATIVO

Opinión de dirigentes y mandos superiores

Método sencillo, directo y económico

Datos históricosConsiste en tomar como referencia las ventas pasadas y analizar la tendencia, por ejemplo, si en los meses pasados hemos tenido un aumento del 5% en las ventas, podríamos pronosticar que para el próximo mes las ventas también tengan un aumento del 5%.

Tendencias del mercadoEste método consiste en tomar como referencia a estadísticas o índices del sector o del mercado, analizar las tendencias y, en base a ellas, proyectar o pronosticar nuestras ventas.

Page 28: Autoinstruccional

Métodos cualitativo

Ventas potenciales del sector o mercadoEste método consiste en hallar primero las ventas potenciales del sector o mercado (las máximas ventas que se podrían dar), y luego, en base a dicha información, determinar nuestro pronóstico de ventas.

Ventas de la competenciaEste método consiste en calcular las ventas de la competencia, y tomar éstas como referencia para pronosticar las nuestras.

Page 29: Autoinstruccional

EncuestasEste método consiste en obtener información a través de encuestas en donde las preguntas estarían relacionadas con la intención de compra, la frecuencia de compra y el gasto promedio.

Pruebas de mercadoEste método consiste en realizar una prueba piloto en donde se ofrezca el nuevo producto en determinadas zonas con el fin de evaluar la respuesta del consumidor y, en base a ello, pronosticar las ventas.

Métodos cualitativo

Page 30: Autoinstruccional

Juicios personalesEste método consiste en pronosticar nuestras ventas basándonos en nuestra experiencia, sentido común y buen juicio.

Métodos cualitativo

Page 31: Autoinstruccional

Métodos cualitativo

Opinión de los clientes (estudio de mercado)(Clientes reales y potenciales)

•Estudio de mercado realizado por especialistas•Es un método costoso y que requiere tiempo•El éxito está en escoger bien lo muestra•Se incluyen clientes potenciales

Page 32: Autoinstruccional

Análisis de regresiones◦ Similar a mínimos cuadrados pero con

más variables. Modelos econométricos◦ Descripción de un sector de la

economía por medio de ecuaciones interdependientes.

Modelos de entrada / salida◦ Indica cambios en nivel de ventas en

una industria respecto de otra. Indicadores guía◦ Estadísticas en la misma dirección que

la serie que se pronostica

Métodos causales

Page 33: Autoinstruccional

Problemas al usar el método: entre la varialble econpomica y el tiempo no existe una relación causal

sino funcional

Problemas al usar el método: entre la varialble econpomica y el tiempo no existe una relación causal

sino funcional

Page 34: Autoinstruccional

A más de conocer el nivel de ingresos futuros se consigue:

Page 35: Autoinstruccional

Distribución por períodos◦ Período que se adopta ◦ Considerar estacionalidad

Reparto por regiones◦ Concentración o dispersión del mercado◦ Formas de realizar los repartos por regiones

Regiones Por población Valor económico

Continua…

Page 36: Autoinstruccional

Distr ibución por productos◦ Agrupación técnicas◦ Por el valor precio de venta◦ Por el margen de utilidad

Presupuesto en su conjunto◦ Reagrupar por períodos, regiones y productos

Page 37: Autoinstruccional
Page 38: Autoinstruccional
Page 39: Autoinstruccional
Page 40: Autoinstruccional

Presupuesto de Producción cumpla con el objetivo

Capacidad de la fábrica Capacidad del personal Disponibilidad de materiales Limitaciones técnicas Limitaciones de inversión Costos de los elementos productivos

Page 41: Autoinstruccional

Elemento de mayor relevancia en lo gestión de producciónLa necesidad de uno polít ica de inventarios que contenga: La necesidad de uno polít ica de inventarios que contenga:

Formas de abastecimiento Limites máximos y Tasas de rotación/Permanencias de cobertura

mínimos

Los factores que influyen en el presupuesto de inventarios:Los factores que influyen en el presupuesto de inventarios: Exigencia del presupuesto de ventas (estacionalidad) Depreciabilidad (físico, modo, tecnología y obsolescencia) Duración del proceso productivo Período de reposición. Etc

Los riesgos de mantener inventarios altos:Los riesgos de mantener inventarios altos: Falta de demanda Baja de precios Costos financieros altos

Page 42: Autoinstruccional
Page 43: Autoinstruccional

• Estado de pérdidas y ganancias • Balance de situación general• Estado de fuentes y usos

Page 44: Autoinstruccional

A los formatos de balances e informes se les debe añadir:

◦ Rentabilidad ◦ Desempeño ◦ Situación financiera ◦ Valor de negocio ◦ Tendencias

Page 45: Autoinstruccional

LiquidezEndeudamiento Rentabilidad

Lcda. Mary Carolina Escalona Delgado

Page 46: Autoinstruccional
Page 47: Autoinstruccional

Índice de Solvencia = Activo Corriente / Pasivo Corriente

El resultado se expresa en número de veces. Indica el número de veces que la empresa puede cubrir su pasivo corriente con su activo corriente. Ej: “El activo corriente de la empresa le permite cubrir (pagar) 3 veces

sus deudas a corto plazo”

Capital de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo

Corriente

Page 48: Autoinstruccional

Índice de Liquidez = Activo Corriente – Inventario

Pasivo Corriente

El resultado se expresa en número de veces. Indica el número de veces que la empresa puede cubrir su pasivo corriente con su activo

corriente, sin necesidad de realizar (vender) el inventario.

Índice de Liquidez Inmediata (Prueba ácida)= Activo Corriente

Disponible Pasivo Corriente

El resultado se expresa en número de veces. Indica el número de veces que la empresa puede cubrir su pasivo corriente con su activo corriente disponible (efectivo en caja, banco y caja chica); es decir, de manera inmediata, sin necesidad de recurrir

a las cuentas por cobrar ni al inventario.

Page 49: Autoinstruccional
Page 50: Autoinstruccional

Índice Rotación de Inventario = Costo de Venta / Inventario

El resultado se expresa en número de veces. Indica el número de veces que el inventario rota durante el año.

Índice Rotación de Activos Fijos = Ventas / Activos Fijos Netos

El resultado se expresa en número de veces. Indica el número de veces que pudieran rotar los Activos Fijos durante el año.

Índice Rotación de Activos Totales = Ventas / Total Activos

El resultado se expresa en número de veces. Indica el número de veces que pudieran rotar el Total de sus Activos Fijos durante el año.

Page 51: Autoinstruccional

El resultado se expresa en número de días. Indica el número de días que la empresa tarda en cobrar sus

ventas a crédito durante el año.

Índice Rotación de Cuentas por Cobrar = Cuentas por Cobrar

Ventas a Crédito360 )

El resultado se expresa en número de días. Indica el número de días que la empresa tarda en pagar sus compras a crédito durante el año.

Índice Rotación de Cuentas por Pagar = Cuentas por Pagar

Compras a Crédito360

( )

)

)

Page 52: Autoinstruccional
Page 53: Autoinstruccional

Índice Endeudamiento = (Total Pasivo / Total Activo) * 100

El resultado se expresa en porcentaje. Indica el porcentaje de endeudamiento; es decir, la porción que representa el pasivo dentro del

total de activo que posee la empresa.

Índice Endeudamiento a Corto Plazo = (Pasivo Circulante / Total Pasivo) *

100El resultado se expresa en porcentaje. Indica el porcentaje de endeudamiento a corto plazo; es decir, la porción que representa el pasivo

corriente dentro del total de pasivos que posee la empresa.

Índice Endeudamiento a Largo Plazo = (Pasivo a Largo Plazo / Total Pasivo) *

100El resultado se expresa en porcentaje. Indica el porcentaje de endeudamiento a largo plazo; es decir, la porción que representa el pasivo no

corriente dentro del total de pasivos que posee la empresa.

Page 54: Autoinstruccional
Page 55: Autoinstruccional

Utilidad sobre Ventas = (Utilidad Neta / Ventas) * 100

El resultado se expresa en porcentaje. Indica el porcentaje que representa la utilidad dentro del total de ventas realizadas durante el año.

Utilidad sobre Activos = (Utilidad Neta / Total Activos) * 100

El resultado se expresa en porcentaje. Indica el margen de ganancia que se obtiene al poner a producir una cantidad determinada de activos .

Utilidad sobre el Capital = (Utilidad Neta / Capital Social) * 100

El resultado se expresa en porcentaje. Indica el margen de ganancia que se obtiene al invertir una cantidad determinada de patrimonio en esa empresa.

Page 56: Autoinstruccional

PARTE PRÁCTICA DEL AUTOINSTRUCCIONAL DE PRESUPUESTOS Determine el presupuesto de ventas y producción, tanto anual como mensual, para el ejercicio 2013 considerando los siguientes datos: 1.- La empresa hace una restructuración administrativa con la cual espera obtener beneficios, sin embargo en este periodo se espera disminuyan las ventas en un 5% en lo que se establece la reestructuración. 2.- Los trabajadores amenazan con una huelga en caso de que no se les cumplan sus peticiones se irían a huelga, por lo que se considera una disminución de 1,500 unidades en caso de que suceda. 3.- Se incrementa el mercado de la empresa lo cual se considera beneficiará en 6,500 unidades 4.- Se realiza un cambio en el empaque del producto por lo que se vuelve más atractivo por lo que se considera un beneficio de 4,500 unidades 5.- El mercado crecerá de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor acumulado 1.79% 6.- El precio de venta es de $ 200 cada unidad 7.- El inventario promedio que maneja le empresa es de 300 8.- El inventario del ejercicio anterior fue por 250.

Page 57: Autoinstruccional

MesVentas

Año 2013 Enero 202 RESUMEN Ventas Totales Disminucion Ventas Netas

Febrero 354 Ventas año 2013 3.070,00 1) 100% 5% 95%

Marzo 235 menos Huelga -1.500,00

Abril 224 mas Incremento de Mercado 6.500,00

Mayo 300 mas valor agregado 4.500,00 5) 3.070,00 1,79% 54,95

Junio 270 Igual Unidades esperadas 12.570,00

Julio 195 mas Incremento de la Industria 54,95

Agosto 85Septiembre 215 Total Unidades 12.624,95

Octubre 321Noviembre 297 Unidades a Vender * %IVA * Ventas Netas

Diciembre 372 12.624,95 1,12 0,95 13432,95

TOTAL 3070

PRESUPUESTO DE VENTAS Unidades esperadas a vender

Page 58: Autoinstruccional

Mes Ventas del año anterior

% de ventasPresupuesto de ventas en

unidades

Presupuesto mensual de ventas en unidades

Precio de venta $

Ventas presupuestadas

mensualesIVA % Total

Enero 202 0,0658 13.433 884 200,00 176.772,37 21.212,68 197.985,06

Febrero 354 0,1153 13.433 1.549 200,00 309.790,36 37.174,84 346.965,20

Marzo 235 0,0765 13.433 1.028 200,00 205.651,79 24.678,21 230.330,01

Abril 224 0,0730 13.433 980 200,00 196.025,54 23.523,06 219.548,60

Mayo 300 0,0977 13.433 1.313 200,00 262.534,20 31.504,10 294.038,31

Junio 270 0,0879 13.433 1.181 200,00 236.280,78 28.353,69 264.634,48

Julio 195 0,0635 13.433 853 200,00 170.647,23 20.477,67 191.124,90

Agosto 85 0,0277 13.433 372 200,00 74.384,69 8.926,16 83.310,85

Septiembre 215 0,0700 13.433 941 200,00 188.149,51 22.577,94 210.727,45

Octubre 321 0,1046 13.433 1.405 200,00 280.911,60 33.709,39 314.620,99

Noviembre 297 0,0967 13.433 1.300 200,00 259.908,86 31.189,06 291.097,92

Diciembre 372 0,1212 13.433 1.628 200,00 325.542,41 39.065,09 364.607,50

TOTAL 3070 2.686.599,34 322.391,92 3.008.991,26

PRESUPUESTO DE VENTAS MENSUAL

Page 59: Autoinstruccional

1.- ROTACION DE INVENTARIO

RI= Unidades vendidas del año anterio (2013/INVENTARIO PROMEDIO) Es trabajar con el historico

RI= 3070 ./ 300

RI= 10,2 veces

2.- PRESUPUESTO BASE

PB= UNIDADES PRESUPUESTADAS AÑO ACTUAL

PB= 13433 ./ 10,2

PB= 1312,67

3.- PRESUPUESTO DE PRODUCCION

Unidade ventas presupuestadas 13432,95Unidades en produccion (PB) 1312,67Inventario Inicial 250,00

PRESUPUESTO DE PRODUCCION 14995,62

PRESUPUESTO DE PRODUCCIO MENSUAL= PRESUPUESTO ANUAL/12MESES

PPM= 1250 UNIDADES

Page 60: Autoinstruccional

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Inventario inicial

250 616 317 539 809 746 815 1211 2089 2399 2244 2195

Producción Requerida

1250 1250 1250 1250 1250 1250 1250 1250 1250 1250 1250 1250

Suma 1500 1866 1567 1789 2059 1996 2065 2461 3339 3649 3494 3445

Presupuesto de ventas

884 1549 1028 980 1313 1181 853 372 941 1405 1300 1628

Inventario final deseado

616 317 539 809 746 815 1211 2089 2399 2244 2195 1817

Inventario inicial

(-)

Enero 884 616 250 1250

Febrero 1.549 317 616 1250

Marzo 1.028 539 317 1250

Abril 980 809 539 1250

Mayo 1.313 746 809 1250

Junio 1.181 815 746 1250

Julio 853 1211 815 1249

Agosto 372 2089 1211 1250

Septiembre 941 2399 2089 1251

Octubre 1.405 2244 2399 1250

Noviembre 1.300 2195 2244 1251

Diciembre 1.628 1817 2195 1250

TOTAL DEUNIDADES

13433 15797 14230 15000

DETERMINACIÓN DE INVENTARIOS FINALES DESEADOS

Ventas estimadas

Inventario final

deseado (+)

Unidades a producir

Page 61: Autoinstruccional