autoinforme de seguimiento del tÍtulo curso 2012/13 ... · de las 12 áreas de conocimiento con...

20
AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO CURSO 2012/13 Autoinforme de Seguimiento del Título Página 1 de 20 DENOMINACIÓN DEL TÍTULO: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA RESPONSABLE DEL TÍTULO: Decano de la Fac. de CC. de la Educación: José Francisco Murillo Mas FECHA DE REALIZACIÓN DEL AUTOINFORME: 10/03/2014 Índice 1. Información relativa a la puesta en marcha y resultados del título y a su Sistema de Garantía de la Calidad (SGC) a) Aspectos a valorar sobre la implantación del título b) Aspectos a valorar sobre el Sistema de Garantía de la Calidad 2. Información referida a los indicadores CURSA, incluyendo un análisis de los resultados del título a) Indicadores CURSA b) Indicadores del SGC c) Observaciones globales sobre los resultados de los indicadores 3. Acciones de mejora llevadas a cabo a partir del análisis valorativo del título a) Tratamiento que se ha dado tanto a las recomendaciones del informe de verificación como a las posibles recomendaciones realizadas en informes de modificaciones (así como a las que pudieran contener los sucesivos informes de seguimiento) b) Justificación de las modificaciones no comunicadas al Consejo de Universidades introducidas en el plan de estudios c) Modificaciones que han sido solicitadas al Consejo de Universidades (Extensión aproximada de entre 10 y 15 páginas)

Upload: others

Post on 11-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO CURSO 2012/13

Autoinforme de Seguimiento del Título Página 1 de 20

DENOMINACIÓN DEL TÍTULO:

GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

RESPONSABLE DEL TÍTULO:

Decano de la Fac. de CC. de la Educación: José Francisco Murillo Mas

FECHA DE REALIZACIÓN DEL AUTOINFORME:

10/03/2014

Índice

1. Información relativa a la puesta en marcha y resultados del título y a su Sistema de

Garantía de la Calidad (SGC)

a) Aspectos a valorar sobre la implantación del título

b) Aspectos a valorar sobre el Sistema de Garantía de la Calidad

2. Información referida a los indicadores CURSA, incluyendo un análisis de los resultados del

título

a) Indicadores CURSA

b) Indicadores del SGC

c) Observaciones globales sobre los resultados de los indicadores

3. Acciones de mejora llevadas a cabo a partir del análisis valorativo del título

a) Tratamiento que se ha dado tanto a las recomendaciones del informe de verificación

como a las posibles recomendaciones realizadas en informes de modificaciones (así

como a las que pudieran contener los sucesivos informes de seguimiento)

b) Justificación de las modificaciones no comunicadas al Consejo de Universidades

introducidas en el plan de estudios

c) Modificaciones que han sido solicitadas al Consejo de Universidades

(Extensión aproximada de entre 10 y 15 páginas)

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO CURSO 2012/13

Autoinforme de Seguimiento del Título Página 2 de 20

1. Información relativa a la puesta en marcha y resultados del título y a su Sistema de

Garantía de la Calidad (SGC). Resumen de los resultados de la aplicación del Sistema de

Garantía de la Calidad: planificación, ejecución, evaluación y revisión según los

procedimientos establecidos en el RD 1393/2007 en su nueva redacción dada en el RD

861/2010. Puntos fuertes y débiles detectados y las medidas de mejora adoptadas

a) Aspectos a valorar sobre la implantación del título

1.- Cumplimiento del Proyecto Inicial recogido en la Memoria de Verificación

Esta titulación, en su tercer año de implantación, muestra en términos generales un buen desarrollo de lo establecido en su Memoria de Verificación, como así parece acreditarlo los resultados que arroja el cuestionario de satisfacción del profesorado. Este cuestionario se realiza todos los cursos académicos para medir la satisfacción del profesorado, tal como establece el proceso de apoyo del Sistema de Garantía de la Calidad, PA12, Satisfacción de necesidades y expectativas de los grupos de interés. En el curso 2012/13 participaron 130 profesores del Centro, siendo éste el número más elevado de participación todos los Centros de la Universidad de Málaga.

GRADO  ED.    PRIMARIA

Perfil  de  estudiantes  que  ingresan   Valoración  alta  o  muy  alta   34%  Valoración  baja  o  muy  baja   19%  

Coordinación  de  las  enseñanzas   Valoración  alta  o  muy  alta   27%  Valoración  baja  o  muy  baja   29%  

Dedicación  de  los  estudiantes   Valoración  alta  o  muy  alta   29%  Valoración  baja  o  muy  baja   29%  

Ratio  docente  /alumnado   Valoración  alta  o  muy  alta   13%  Valoración  baja  o  muy  baja   56%  

Satisfacción  materia  que  imparte   Valoración  alta  o  muy  alta   79%  Valoración  baja  o  muy  baja   7%  

    FAC.  CC.  EDUCACIÓN  

Programas  de  acogida  y  orientación  del  alumnado  de  nuevo  ingreso  

Valoración  alta  o  muy  alta   63%  Valoración  baja  o  muy  baja   11%  

Organización  y  desarrollo  de  las  prácticas  externas  

Valoración  alta  o  muy  alta   62%  Valoración  baja  o  muy  baja   13%  

Organización  y  desarrollo  de  los    programas  de  movilidad  

Valoración  alta  o  muy  alta   47%  Valoración  baja  o  muy  baja   10%  

Labor  realizada  por  el  Equipo    Decanal  

Valoración  alta  o  muy  alta   80%  Valoración  baja  o  muy  baja   5%  

Instalaciones  e  infraestructuras    del  Centro  

Valoración  alta  o  muy  alta   65%  Valoración  baja  o  muy  baja   12%  

Cualificación  del  PAS  asignado    al  Centro  

Valoración  alta  o  muy  alta   82%  Valoración  baja  o  muy  baja 6%

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO CURSO 2012/13

Autoinforme de Seguimiento del Título Página 3 de 20

El profesorado valora, en general, positivamente el perfil de los estudiantes que ingresan en el título de Grado en Educación Primaria. La valoración alta o muy alta (“A” en adelante) que el profesorado hace de este alumnado es del 34%, solo el 19% le otorga una valoración baja o muy baja (“B” en adelante).

Otra valoración digna de ser mencionada está relacionada con la alta satisfacción del profesorado respecto a las materias que imparte (A=79% / B=7%). Mientras que la valoración más baja en relación con las condiciones en las que desarrollan su actividad docente tiene que ver con la ratio actual de profesor/alumno. La valoración de B en este caso se encuentra en el 56%, y la de A en el 13%.

En relación con aspectos generales del funcionamiento y gestión del Centro observamos una alta valoración:

• Labor realizada por el Equipo Decanal A:80% / B:5%

• Programas de acogida y orientación del alumnado de nuevo ingreso A:63% / B:11%

• Organización y desarrollo de las prácticas externas A:62% / B:13%

• Organización y desarrollo de los programas de movilidad A:47% / B:10%

• Instalaciones e infraestructuras del Centro A:65% / B:12%

Solo la Coordinación de las Enseñanzas no cuentan con un promedio tan alto de satisfacción del profesorado: A: 27% / B: 29%. La dificultad mayor en relación con el cumplimiento del proyecto inicial, como ya exponíamos en los autoinformes de cursos anteriores, sigue teniendo que ver con el desarrollo del plan de coordinación docente, horizontal y vertical, recogido en la memoria inicial.

La inestabilidad del profesorado con docencia en esta titulación, que fluctúa por los necesarios ajustes de la adscripción docente que hacen los diferentes Departamentos, curso tras curso, en el difícil contexto que nos ha situado el Real Decreto (14/2012) de “medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo”; la simultánea dedicación docente del profesorado en diferentes titulaciones; el elevado número de grupos por curso (6 grupos de primer curso, 6 de segundo y 6 de tercero); el alto porcentaje de profesorado a tiempo parcial; y la falta de reconocimiento de las responsabilidades de coordinación, son las causas fundamentales de las dificultades a las que nos seguimos enfrentando. Para mejorar este aspecto, en el curso académico 2012/13 se plantea una modificación a la Memoria Verifica inicial, en la que se propone transformar la estructura orgánica de la Comisión de Coordinación del Título, de forma que se adapte mejor a la definitiva implantación del Prácticum (I, II, III.1 y III.2), a la normativa para la elaboración del TFG y a la distribución del profesorado que imparte docencia en turnos de mañana y tarde. La modificación propuesta contempla lo siguientes aspectos: 1. Desaparece de la estructura orgánica de la Coordinación Docente “Los Equipos Docentes” 2. Las Comisiones de Coordinación de Curso pasan a denominarse Comisiones de Coordinación de Curso/Turno, existiendo por lo tanto cuatro Comisiones de Coordinación de Curso en el Turno de Mañana (1º, 2º, 3º y 4º) y cuatro en el Turno de Tarde (1º, 2º, 3º y 4º). 3. Se modifica la composición de la Comisión de Coordinación de Título, quedando como sigue:

- Los ocho coordinadores de las respectivas Comisiones de Coordinación de

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO CURSO 2012/13

Autoinforme de Seguimiento del Título Página 4 de 20

Curso/Turno - El coordinador o coordinadores del Prácticum de la Titulación. - El coordinador o coordinadores del TFG de la Titulación - Un representante del alumnado de esta Titulación.

4. Se definen las nuevas funciones de la Comisión de Coordinación de Curso/Turno:

- Diseño y coordinación de posibles actividades formativas de Grupo y/o Curso, en cada turno - Coordinación de la carga global del trabajo del estudiante en cada Grupo. - Coordinación de actividades de información relativas al curso, en cada turno. - Coordinar las actuaciones tutoriales que se llevan a cabo en el curso, en cada turno. - Coordinación de los criterios y procedimientos de evaluación. - Detección de necesidades de formación del profesorado. - Atención a las demandas y necesidades del alumnado de cada Curso. -Valorar el funcionamiento de cada uno de los Grupos, detectar problemas y orientar soluciones.

La estructura orgánica de la Coordinación Docente de la Titulación queda como sigue:

Esta modificación, junto a algunas más que se citan en el último apartado del presente autoinforme, se propone desde las Jornadas de Seguimiento e implantación de los Títulos de Grado, desarrolladas el 18 y 19 de septiembre de 2012. Estás Jornadas suponen el colofón de un proceso impulsado y coordinado por el Vicedecanato de Coordinación de enseñanzas y Calidad, que comienza con la creación de una Comisión formada por un profesor de cada una de las 12 áreas de conocimiento con docencia en los Grados, con el propósito de estudiar posibles modificaciones de los Títulos de Grado, así como sugerencias de mejora en la elaboración y desarrollo de las guías docentes y en las metodologías. A las citadas Jornadas se invita a todo el profesorado y alumnado del Centro. También se contó con la colaboración

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO CURSO 2012/13

Autoinforme de Seguimiento del Título Página 5 de 20

de un profesional de prestigio para cada uno de los Grados, que previamente habían estudiado las Memoria Verifica correspondiente y el informe del equipo docente sobre la titulación en cuestión. Además de la anterior modificación, se concretan las siguientes actuaciones encaminadas a la mejora de la coordinación de las enseñanzas:

• Constitución  de  los  Equipos  Docentes  de  cada  grupo  clase,  formado  por  todo  el  profesorado  que  imparte  docencia  en  3º  de  Educación  Primaria.  Los  coordinadores/as  de  curso  se  eligieron  el  mismo  día  en  el  que  se  constituyeron  los  equipos  docentes.  Dicha  elección  se  hizo  el  18  de  julio  de  2012  (Sala  de  Juntas  de  la  Facultad),  con  todo  el  profesorado  que  imparte  las  asignaturas  obligatorias  en  los  grupos  de  3º  del  Grado  de  Educación  Primaria  (A,  B,  C,  D,  E,  F),  el  24  de  julio  se  reúne  al  profesorado  que  imparte  las  asignaturas  optativas  en  dichos  grupos.  

• Durante  el  primer  cuatrimestre  (de  octubre  2012  a  enero  2013)  se  procede  a  la  elección  de  delegados/as  y   subdelegados/as   como   representantes   del   alumnado   en   los   equipos   docentes   por   grupo.   Se   realizó  desde  el  Vicedecanato  de  Estudiantes  con  la  colaboración  del  Consejo  de  Estudiantes  de  la  Facultad.    El  Vicedecanato  de  Coordinación  los  añade  a  los  espacios  de  los  Equipos  Docentes  respectivos.  

• Reunión   de   Coordinadores/as.   Sesión   de   trabajo,   el   29   de   enero   de   2013,   convocada   desde   el  Vicedecanato   de   Coordinación   de   Enseñanzas   y   Calidad   con   la   coordinación   del   Grado   en   Educación  Primaria,   para   analizar   el   desarrollo  del   título.   Sesión  de   trabajo  el   3  de   julio  de  2013  para   valorar   los  puntos  fuertes  y  débiles  de  la  titulación  y  expresar  acciones  de  mejora.  

• Sesiones  de  Equipos  Docentes  del  Grado  de  Educación  Primaria,  promovidas  desde   la  Coordinación  de  grupo/curso   en   medida   de   las   necesidades   planteadas,   con   el   objeto   de   analizar,   valorar   y   debatir  cuestiones  de  interés  para  el  desarrollo  de  las  materias  y  necesidades  del  alumnado.  Reunión  de  Equipo  Docente   1ºB   el   31   de   octubre   de   2012,   29   de   enero   de   2013   y   12   de   junio   de   2013;   1ºC   el   28   de  noviembre  de  2012  y  10  de  abril  de  2013;  1ºD  el  24  de  octubre  de  2012,  29  de  enero  de  2013  y  19  de  junio  de  2013;  2ºA  el  29  de  enero  de  2013,  el  15  de  abril  de  2013  y  el  10  de  mayo  de  2013;  2ºC  el  22  de  noviembre  de  2012;  2ºD  el  20  de  noviembre  de  2012,  17  de  abril  de  2013  y  5  de  junio  de  2013;  2ºE  el  27  de  noviembre  de  2012;  y  2ºF  el  7  de  noviembre  de  2012  y  el  16  de  enero  de  2013.    Reuniones  de  todos  los  Coordinadores/as  de  3º  Educación  Primaria  para  promover  la  realización  de  actividades  donde  pueda  participar  todo  el  alumnado  y  luego  puedan  aprovecharlas  las  diferentes  asignaturas  optativas,  reunión  celebrada   el   18   de   octubre   de   2012.   Con   objeto   de   facilitar   las   actividades   en   las   que   los   grupos   se  mezclan   por   menciones,   se   convocan   tres   reuniones   de   todo   el   profesorado   de   3º   por   turnos,   el  profesorado  que  imparte  clases  en  los  tres  grupos  de  mañana  se  reúne  el  31  de  octubre  de  2012,  el  31  de  enero  de  2013  y  el  25  de  junio  de  2013.  Y  el  equipo  docente  del  turno  de  tarde  se  reúne  el  29  de  octubre  de  2012,  el  3  de  diciembre  de  2012  y  el  16  de  enero  de  2013.  

• Creación,  mantenimiento   y   seguimiento   de   un   espacio   Virtual   para   facilitar   la   comunicación   entre   los  Equipos  Docente  del  curso  2012-­‐13  y  los  delegados/as  de  estudiantes,  para  cada  uno  de  los  títulos.  

• Desde  el  Vicedecanato  de  Coordinación  de  Enseñanzas  y  Calidad  se  elabora  un  manual  con  las  funciones  del  perfil  del  Coordinador/a  de  grupo  o  curso.    

De todas las acciones enumeradas existen evidencias recopiladas y archivadas en formato papel y en formato digital, en sus fichas correspondientes, a las que se pueden acceder a través de la aplicación IsoTools (https://universidad.isotools.org/), que es la herramienta informática que gestiona el SGC de la Universidad de Málaga. Las sesiones de trabajo de los equipos docentes tienen siempre como referente esencial la adquisición de competencia de los estudiantes a lo largo del desarrollo de las enseñanzas que se planifican.

La valoración global del proceso de implantación del título se desarrolla a partir de los análisis que se producen en las sesiones de los diferentes equipos docentes a lo largo del curso académico, teniendo su culminación en la valoración que hace la Comisión de Coordinación del Título del resultado de los indicadores del SGC, y que se recoge en la Memoria de Resultados del SGC del Centro, a la que se puede acceder a través de la aplicación IsoTools.

En la Memoria de Resultados del SGC del Centro 2012-13 se expone la consecución del 100% de objetivos y acciones de mejora (evidencias recogidas en IsoTools en sus fichas

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO CURSO 2012/13

Autoinforme de Seguimiento del Título Página 6 de 20

correspondientes) que se enunciaron en la Memoria del curso 2011/2012, y que afectaban, directa o indirectamente, al desarrollo de esta titulación. Asimismo, en la citada memoria se plantean los siguientes objetivos y acciones de mejora para el curso académico 2013/14: 1.  Mejorar  la  calidad  de  las  acciones  de  orientación  educativa  realizadas  durante  la  primera  semana  del  curso.  1.1.  Transformar  el  Curso  “0”  de  la  Facultad  en  Semana  “0”,  ofreciendo  actividades  1.2.complementarias  al  inicio  de  las  clases.  1.3.   Diseñar   y   desarrollar   actividades   adecuadas   para   los   cuatro   títulos   de   Grado   del   Centro,   implicando   a  estudiantes  de  1º,2º,3º  y4º.  1.4.  Ofertar  Talleres  paralelos  para  el  profesorado,  aprovechando  que  su  alumnado  está  realizando  una  actividad  complementaria.    2.  Mejorar  la  Coordinación  de  las  enseñanzas  intra  y  entre  Grados.  2.1.  Implantar  el  nuevo  organigrama  de  Coordinación  docente  en  los  Grados.  2.2.  Reorganizar  la  estructura  de  los  espacios  webs  en  el  Campus  Virtual.  2.3.  Organizar  alguna  actividad/es  conjuntas  entre  alumnado  de  diferentes  Grados.    3.   Realizar   un   estudio   sobre   la   implantación   un   grupo   Bilingüe   (inglés/español)   en   el   Grado   de   Educción  Primaria.  3.1.  Recopilar  información  sobre  el  interés  del  alumnado  en  esta  oferta  formativa.  3.2.  Recopilar  información  sobre  el  profesorado  preparado  y  dispuesto  a  impartir  su  asignatura  de  forma  bilingüe.  3.3.  Diseñar  una  oferta  para  la  creación  de  un  grupo  bilingüe  en  1º.    4.  Diseñar  y  desarrollar  adecuadamente  la  implantación  del  Trabajo  Fin  de  Grado  en  la  Facultad.  4.1.  Reunir  a  la  Comisión  de  TFG  de  Facultad.  4.2.  Revisar  la  Normativa  de  Facultad  sobre  TFG  y  elaborar  los  Documentos  necesarios  para  los  trámites  (Anexos).  4.3.  Desarrollar  una  Jornada  Informativa  para  los  tutores/as  y  alumnado  de  TFG  de  Facultad.  4.4.  Establecer  un  calendario  detallado,  2012-­‐13,  para  los  trámites  precisos  de  la  asignatura  TFG.  4.5.  Crear  espacio  web  en  el  Campus  Virtual  para  TFG  por  Grados.    5.  Mejorar  la  oferta  educativa  del  Centro  a  través  del  Diseño  del  Doble  Grado  “Trabajo  Social/Educación  Social”.  5.1.  Conformar  una  Comisión  común  de  trabajo  entre  los  títulos  implicados.  5.2.  Seguimiento  del  trabajo  realizado  y  estudio  sobre  las  posibles  asignaturas  a  cursar  para  este  Doble  Grado.    6.  Mejorar  la  valoración  de  la  satisfacción  de  los  Servicios  de  apoyo  a  la  docencia  y  el  aprendizaje.  6.1.  Contactar  con  el  Servicio  de  Medios  audiovisuales  y  apoyo  a  la  docencia  para  organizar  algún  Taller  de  interés  para  el  profesorado.  6.2.  Coordinar  con  la  Biblioteca  del  Centro  la  oferta  de  Sesiones/cursos  de  interés  para  el  alumnado.    7.  Facilitar  el  aprendizaje  de  lenguas  extranjeras  7.1.  Planificar  y  desarrollar  eventos  que  posibiliten  la  práctica  de  lenguas  extranjeras.    8.    Mejorar  el  nivel  de  satisfacción  de  los  estudiantes  con  el  proceso  de  matriculación.  8.1.  Creación  de  un  apartado  en   la  web  del   centro  dirigido  a   la   resolución  de  dudas   y  preguntas   frecuentes  del  alumnado  en  relación  al  proceso  de  matriculación  8.2.  Crear  un  espacio  en  la  web  del  Centro  donde  se  concentre  toda  la  información  sobre  la  matriculación  en  los  títulos  de  Posgrado    9.  Fomentar  la  representación  estudiantil  con  la  finalidad  de  impulsar  una  mejor  y  más  activa  participación  del  alumnado  en  la  vida  académica  y  cultural  de  la  Facultad.    9.1.  Establecer  un  calendario  para  la  elección  de  los  delegados  y  subdelegados  de  cada  uno  de  los  grupos  que  sea  compatible  con  los  periodos  de  prácticas  externas.  9.2.  Promocionar  a   través  de   la  página  web  de   la  Facultad,   las   redes  sociales  y   la  sala  del  alumnado  del  campus  virtual  las  iniciativas  y  actividades  organizadas  por  los  representantes  de  los  estudiantes.  9.3.  Incrementar  la  implicación  del  alumnado  en  la  organización  de  los  actos  de  graduación,  a  través  de  la  elección  de  representantes  de  graduación  por  grupos  y  la  creación  de  un  foro  virtual  para  facilitar  la  organización  de  dichos  

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO CURSO 2012/13

Autoinforme de Seguimiento del Título Página 7 de 20

eventos.  9.4.   Asegurar   la   participación   de   representantes   de   todos   los   Grados   en   las   acciones   de   orientación  preuniversitaria,  a  través  de  una  campaña  de  promoción  específica.    9.5.  Renovación  del  Consejo  de  Estudiantes.    10.   Mejorar   la   imagen   pública   de   la   Facultad   y   favorecer   su   proyección   e   influencia,   facilitando   el   acceso   e  intercambio  de  información  de  la  comunidad  educativa  y  todo  el  entorno  social.    10.1.   Mantenimiento   de   las   páginas   de   Facebook   y   Twitter,   intentando   alcanzar   los   1800   y   2000   seguidores,  respectivamente,  a  lo  largo  del  curso.    10.2.   Incluir   un   apartado   sobre   investigación   en   la   web   de   la   Facultad,   en   el   que   se   informe   a   la   comunidad  educativa   y   al   entorno   social   de   las   líneas   de   trabajo   y   datos   de   contacto   de   los   grupos   de   investigación   de   la  Facultad  de  Ciencias  de  la  Educación.  10.3.   Facilitar   el   acceso   a   los   datos   relacionados   con   la   ordenación   académica   de   los   diferentes   Grados   que   se  imparten  en  la  Facultad,  reestructurando  el  formato  de  presentación  de  los  mismos.  10.4.   Diseñar   un   nuevo   espacio   virtual   sobre   movilidad   que   proporcione   información   detallada   de   todas   las  universidades  con  las  que  la  Facultad  ha  establecido  convenios.  10.5.   Aglutinar,   en   un   único   espacio   virtual,   toda   la   documentación   de   interés   relacionada   con   las   diferentes  asignaturas  de  prácticas    que  se  imparten  en  la  Facultad.    11.   Seguir   mejorando   el   nivel   de   satisfacción   del   alumnado   que   participa   en   programas   de  movilidad,   tanto  enviados  como  recibidos.    11.1.    Ampliar  nuevos  convenios  Erasmus,  al  menos  con  dos  universidades  socias.  11.2.  Renovar  a  Erasmus  +  los  convenios  Erasmus  que  así  lo  requieran.  11.3.  Ampliar  la  movilidad  a  los  Masteres,  al  menos  con  una  Universidad  Socia.  11.4.  Coordinar  la  firma  de  Actas  SICUE  en  las  asignaturas  de  Practicum  I,  Practicum  II  y  Practicum  III  de  los  Grados  de  Educación  Primaria,  Infantil,  Pedagogía  y  Educación  Social.  11.5.   Estudiar   con   el   Vicedecanato   de   Prácticas   y,   en   su   caso,   atender   las   solicitudes   que   se   realicen   para   la    flexibilización  en  la  realización  del  Practicum  III  de  diferentes  Grados,  por  razones  de  movilidad.  11.6.  Abrir  nuevos  Convenios  de  Movilidad  SICUE,  al  menos  con  dos  universidades  españolas.  11.7.  Elaboración  de  la  sección  de  Relaciones  Internacionales  de  la  Web  del  Centro.    12.   Atender   el   nivel   de   satisfacción   de   la   comunidad   educativa     de   la   Facultad   con   iniciativas     culturales  solidarias  con  sus  demandas  e  intereses.  12.1.  Ampliar  la  oferta  cultural  de  la  Facultad  con  Conferencias  con  temática  de  Yoga  y  Mindfulness.  12.2.  Cerrar  un  programa  de  exposiciones  para  el  curso  2013-­‐2014  en  el  Hall  de  la  Facultad.  12.3.  Proponer  representaciones  de  teatro  atendiendo  a  exigencias  curriculares  de  asignaturas  concretas.  12.4.  Intervenir  para  agilizar  la  firma  de  convenios  marco  con  las  entidades  que  así  lo  soliciten.    13.  Avanzar  en  desarrollo  curricular  de  las  asignaturas  prácticas.  13.1.  Elaboración  de  las  guías  de  las  asignaturas  prácticas  que  faciliten  la  implantación  de  los  diferentes  Prácticum  de  los  Grados  impartidos  en  el  Centro  durante  el  año  académico  2013/14:  Practicum  III  en  los  Grados  en  Educación  Infantil   y  Educación  Social  y  Prácticas  Externas   II  en  el  Grado  en  Pedagogía,  Practicum   III.1  y   III.2  en  e  Grado  en  Educación  Primaria.  13.2.  Diseño   y  desarrollo  de  un   seminario   interdisciplinar   en   la   asignatura  Prácticum   III   del  Grado  en  Educación  Infantil.  13.3.   Planificación   y   desarrollo   de   un   seminario   interdisciplinar   en   la   asignatura   Prácticum   III.1   del   Grado   en  Educación  Primaria.  13.4.  Organización  de  una  conferencia  vinculada  a  la  formación  práctica  del  alumnado.    14.  Mejorar  la  oferta  de  plazas  de  prácticas  externas  para  los  Grados  en  Educación  Social  y  Pedagogía.  14.1.   Establecimiento   de   convenios   de   colaboración   con   instituciones,   empresas,   asociaciones   en   las   que   el  alumnado  del  Grado  en  Educación  Social  y  Pedagogía  pueda  realizar  su  formación  práctica.    15.  Mejorar  la  atención  a  los  usuarios  de  la  Secretaría,  facilitando  a  través  de  la  web  del  centro  el  acceso  a  los  impresos  y  a  la  información  sobre  los  procedimientos  habituales  de  este  servicio.  15.1.   Creación   de   un   apartado   en   la  web   del   centro   en   el   que   estén   disponibles   la   información   y   los   impresos  necesarios  para  los  siguientes  procedimientos:    •   Modelo  General  de  Solicitud  •   Solicitud  de  expedición  de  Título  Universitario  de  Grado  y  Posgrado  

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO CURSO 2012/13

Autoinforme de Seguimiento del Título Página 8 de 20

•   Información  y  tramitación  de  Certificación  Académica  •   Autorizaciones  para  la  recogida  de  Pre-­‐título  y  Certificación  Académica  •   Solicitud  de  reconocimiento  de  la  condición  de  estudiante  a  tiempo  parcial  •   Solicitud  de  devolución  de  precios  público  •   Estadística  Universitaria  del  Curso  Académico  20-­‐-­‐/  20—(Anexo  II  de  Matrícula)    16.  Mejorar  las  instalaciones  audiovisuales  del  centro.  16.1.  Instalación  de  equipos  de  sobremesa  y  monitores  en  las  aulas  docentes.  16.2.  Revisión  y  renovación,  en  su  caso,  los  proyectores  de  las  aulas.  16.3.   Finalización   la   instalación  de  una   caja   control,   con  puerto  USB   incluido,   que  permita   el   uso  de   los  medios  disponibles   en   las   aulas   desprovistas:   ordenador   de   sobremesa   (o   en   su   caso,   portátil),   amplificador   de   sonido,  equipo  de  video.  16.4.  Instalación  de  equipo  de  sonido  en  el  aula  1.17-­‐B.  16.5.  Instalación  de  medios  audiovisuales  en  la  Sala  de  Juntas  del  centro.    17.  Mejorar  la  accesibilidad  del  edificio.  17.1.  Petición  de  la  realización  de  las  obras  del  paso  de  peatones  de  acceso  al  edificio  por  la  entrada  principal.  17.2.   Acondicionamiento   del   mostrador   del   servicio   de   consejería   para   un   uso   accesible   por   usuarios   con  diversidad  funcional.    18.  Conocer  las  necesidades  de  recursos  materiales  del  alumnado.  18.1.   Realización   una   encuesta   a   través   de   la   sala   de   estudiantes   del   campus   virtual   donde   se   recojan   las  necesidades  de  recursos  materiales.  18.2.  Realización  del  análisis  y  valoración  de  los  resultados  obtenidos  en  la  encuesta.  18.3.   Elaboración   de   un   plan   de   trabajo   para   intentar   dar   respuesta     a   las   necesidades   de   recursos  materiales  detectadas  entre  el  alumnado.    19.  Mejorar  las  condiciones  de  seguridad  del  edificio.  19.1.  Desinfección  de  la  aljibe  procediendo  a  su  cloración  y  al  enjuague  de  la  superficie  superior.  19.2.  Reposición  luces  de  emergencia  en  distintos  espacios  del  centro.    20.   Colaborar   con   entidades   u   organizaciones   educativas,   culturales   y/o   sociales   para   el   desarrollo   de  actividades  de  interés  para  los  estudiantes.  20.1.   Colaboración   con   entidades   u   organizaciones   educativas,   culturales   y/o   sociales   para   el   desarrollo   de  actividades  de  interés  para  los  estudiantes.

b) Aspectos a valorar sobre el Sistema de Garantía de la Calidad

b.1 Responsables del Sistema de Garantía de la Calidad

En el Sistema de Garantía de la Calidad del Centro (SGC) se ha establecido que anualmente se revisará el Sistema y se analizarán los resultados alcanzados. Esta revisión se refleja en la Memoria de Resultados del SGC, la cual se redacta siguiendo el formato diseñado en la herramienta informática que gestiona este Sistema.

Con la revisión anual del Sistema se revisan los procedimientos que conforman el Manual de Procedimientos y, en su caso, se actualizan y mejoran. Además, se analiza el cumplimiento de objetivos, el desarrollo de las acciones de mejora y se definen los nuevos objetivos y acciones de mejora para el siguiente curso académico. Las acciones de mejora, definidas por curso académico, conforman el Plan de Mejora. Tanto objetivos como acciones de mejora se trasladan a sus fichas correspondientes, en las que se establece responsable, prioridad, plazo de ejecución, proceso o procesos con los que se relacionan, etc. https://universidad.isotools.org/ Se han realizado Memorias de Resultados de los cursos 2009/2010, 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013.

El órgano responsable de gestionar, coordinar y realizar el seguimiento del Sistema de

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO CURSO 2012/13

Autoinforme de Seguimiento del Título Página 9 de 20

Garantía de la Calidad del Centro, aplicable a este título, es la Comisión de Garantía de la Calidad del Centro. Esta Comisión tiene la siguiente composición (según se establece en su propio Reglamento):

a. Decano,  que  actúa  como  Presidente.    

D.  José  Francisco  Murillo  Mas.  

b. Coordinadora  de  la  Calidad,  que  actúa  como  Secretaria.  Esta  Coordinadora  es  en  la  actualidad  miembro  del   Equipo   de   Dirección   del   Centro,   desempeñando   la   función   de   Vicedecana   de   Coordinación   de   las  Enseñanzas  y  Calidad.  

Dª.  Amparo  Civila  Salas  

c. Un  representante  de  cada  una  de  las  titulaciones  oficiales  (de  grado  y/o  máster),  que  actúa  como  Vocal.  Dicho   representante  deberá   ser  profesor   con   vinculación  permanente  a   la  Universidad   si   representa   a  una  titulación  de  grado  y  profesor  doctor  con  vinculación  permanente  a   la  Universidad  si   representa  a  una  titulación  de  máster.  

Grado  de  Maestro  en  Educación  Primaria:    Dª  Analia  E.  Leite  Méndez  

Grado  de  Maestro  en  Educación  Infantil:    D.ª  María  Ángeles  Goicoechea  Rey  

Grado  de  Pedagogía:    Dª  Francisca  Valdivia  Ruiz  

Grado  de  Educación  Social:    Dª  Isabel  Mª  Bernedo  Muñoz  

Máster  de  Cultura  de  Paz:  Dª  Mª  Teresa  Castilla  Mesa  

Máster  de  Cambio  Social  y  profesiones  educativas:    D.  Julio  Vera  Vila  

Máster  de  Políticas  y  Prácticas  de  Innovación  Educativa:    Dª  Encarnación  Soto  Gómez  

Máster  de  Educador/educadora  Ambiental:    D.  Juan  Carlos  Tójar  Hurtado  

Máster  de  Investigación  e  innovación  Educativa:    D.  José  Serrano  Angulo  

Máster  de  Profesorado:    D.  Enrique  España  Ramos  

d. Un  representante  de  alumnos,  que  actúa  como  Vocal.  

Dª  Dolores  Caetano  Toledo  

e. Un  representante  del  Personal  de  Administración  y  Servicios,  que  actúa  como  Vocal.  

D.  Antonio  Ortiz  Hidalgo  

f. Un  miembro  del  Servicio  de  Calidad,  Planificación  Estratégica  y  Responsabilidad  Social,  que  actúa  como  vocal-­‐asesor,  con  voz  pero  sin  voto.    

Dª  Yolanda  Gil  Ojeda

Las funciones de esta Comisión, fijadas en su Reglamento, son las siguientes:

1. Propiciar la mejora continua de los Planes de Estudio.

2. Contribuir a superar el proceso de VERIFICACIÓN (ANECA) de los títulos y apoyar procesos de evaluación ex-post (SEGUIMIENTO y ACREDITACIÓN).

3. Elaborar y proponer para su aprobación el Manual de Calidad y los procesos del Sistema de Garantía de la Calidad, responsabilidad del Centro.

4. Implicar a todas las partes interesadas (profesorado, PAS, estudiantes, autoridades académicas, agentes externos) en los procedimientos de recogida de información pertinentes asegurando la máxima participación.

5. Plantear las acciones de calidad de las Titulaciones dependientes del Centro de forma progresiva.

6. Velar para que la eficacia, eficiencia y transparencia sean los principios de gestión del

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO CURSO 2012/13

Autoinforme de Seguimiento del Título Página 10 de 20

Centro.

7. Elaboración anual de un Plan de Mejora.

8. Análisis de las quejas, incidencias, reclamaciones y sugerencias recogidas.

9. Análisis de los resultados del procedimiento de evaluación y mejora con relación a los distintos grupos de interés, así como el establecimiento de las correspondientes acciones de mejora, seguimiento e implantación de las mismas.

10. Elaboración de un Informe Anual sobre cada uno de los extremos que conforman a los diversos procedimientos del Sistema de Garantía de la calidad del centro.

11. Cualesquiera otras funciones que le sean atribuidas.

Durante el curso académico 2012-2013 se desarrollaron las siguientes reuniones de la Comisión de Garantía de Calidad del Centro (las actas se encuentran recogidas en IsoTools, https://universidad.isotools.org/ y en la sección de Calidad de la página web del Centro, http://www.cceducacion.uma.es/): Sesión  del  23/01/2013  1.-­‐  Aprobación  del  acta  de  la  sesión  anterior.  Se  aprueba.  2.-­‐   Información   sobre   el   análisis   de   indicadores   y   procedimiento   de   elaboración   de   la  Memoria   del   Sistema   de  Garantía  de  Calidad  2011-­‐12.  Se  comentan  los  informes  remitidos  por  la  AGAE.  Se  hace  un  repaso  sobre  la  búsqueda  de  indicadores  en  ISOtools.    Se  hará  una  tabla  comparativa  por  cursos  de  Grado  y  Máster  y  se  enviará  a  cada  Coordinador/a  resúmenes  de  los  Indicadores  Cursa  (IN27  y  IN28)  por  ramas  y  Grados,  también  los  Indicadores  de  Centro.  Se   explica   el   Sistema   de   Quejas   (IN63)   y   las   diferencias   entre   “quejas,   sugerencias   y   felicitaciones”,   y   las  “reclamaciones”.      Se   informa   de   que   la   encuesta   de   egresados   de   Máster   2011-­‐12   aún   no   está   activada,   la   de   egresados   de  titulaciones   a   extinguir   si   está   y   la   de   egresados   de   Grado   no   se   activará   porque   aún   no   tenemos   promoción  terminada.    Sesión  del  19/02/2013  1.-­‐  Se  aprueba  el  acta  de  la  sesión  anterior.  2.-­‐  Se  valora  la  memoria  del  SGC  del  curso  2011-­‐  2012,  presentada  por  el  Equipo  de  Gobierno  del  Centro,  a  partir  de  los  informes  de  los  respectivos  equipos  docentes  y  coordinadores/as,  y  se  aprueba  por  unanimidad.  En  ella  se  incluye  el  plan  de  mejora  para  el  curso  2012-­‐2013.    Sesión  del  28/05/2013  1.-­‐  Se  aprueba  el  acta  de  la  sesión  anterior.    2.-­‐  Informaciones  varias.  Información  sobre  la  participación  en  el  Cuestionario  de  Satisfacción  del  SGC  curso  2012-­‐13   y   sobre   los   Cuestionarios   de   Egresados   de   Másteres   del   curso   2011-­‐12.   También   se   informa   sobre   las  actuaciones  de  orientación  e   información  que  se  organizan  en   los  Grados  desde  el  Servicio  de  Orientación  de   la  Facultad,  a  este  respecto  los  Coordinadores  de  Másteres  proponen  informar  a  los  últimos  cursos  sobre  los  estudios  de  posgrado  que  ofrece  este  Centro.  Se  acepta  organizar  una  Jornada  específica  con  esa  finalidad.  3.-­‐  Se  realiza  una  valoración  de  los  Objetivos  y  Acciones  de  Mejora  propuestos  para  el  curso  2012-­‐13,  en  cada  una  de  las  Titulaciones.  También  se  debate  sobre  los  objetivos  que  se  plantean  para  el  curso  2013-­‐14.  4.-­‐  Se  comunican  las  distintas  actividades  que  desde  el  Equipo  de  Gobierno  del  Centro  se  están  diseñando  para  desarrollarlas  en  el  comienzo  del  curso  2013-­‐2014.    b.2. Acciones encaminadas a la planificación, ejecución, evaluación revisión los

siguientes procedimientos del SGC

Procedimiento de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza.

Procedimiento de evaluación y mejora del profesorado.

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO CURSO 2012/13

Autoinforme de Seguimiento del Título Página 11 de 20

Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas.

Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad.

Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados

(estudiantes, personal académico, personal de administración y servicios y agentes

externos).

Procedimiento para el análisis de la atención a las sugerencias y reclamaciones.

La descripción detallada de todos los procedimientos del SGC se pueden encontrar en https://universidad.isotools.org/

El Sistema de Garantía de la Calidad del Centro, aplicable al título, se diseñó siguiendo las directrices del Programa AUDIT de la ANECA, recibió evaluación positiva del diseño por parte de dicha Agencia y se compone de los siguientes procedimientos:

- PE01.  Elaboración  y  revisión  de  la  política  y  objetivos  de  calidad  

- PE02.  Diseño  de  la  oferta  formativa  de  la  Universidad  

- PE03.  Definición  de  la  política  de  personal  académico  

- PE04.  Definición  de  la  política  de  personal  de  administración  y  servicios  

- PE05.  Medición,  análisis  y  mejora  continua  

- PE06.  Responsabilidad  social  

- PC01.  Diseño  de  la  oferta  formativa  de  los  Centros  

- PC02.  Garantía  de  calidad  de  los  programas  formativos  

- PC03.  Selección,  admisión  y  matriculación  de  estudiantes  

- PC04.  Definición  de  perfiles  y  captación  de  estudiantes  

- PC05.  Orientación  a  los  estudiantes  

- PC06.  Planificación  y  desarrollo  de  la  enseñanza  

- PC07.  Evaluación  del  aprendizaje  

- PC08.  Gestión  y  revisión  de  la  movilidad  de  los  estudiantes  enviados  

- PC09.  Gestión  y  revisión  de  la  movilidad  de  los  estudiantes  recibidos  

- PC10.  Gestión  y  revisión  de  la  orientación  e  inserción  profesional  

- PC11.  Gestión  de  las  prácticas  externas  

- PC12.  Análisis  y  medición  de  los  resultados  de  la  formación  

- PC13.  Extinción  del  título  

- PC14.  Información  pública  

- PA01.  Gestión  y  control  de  los  documentos  y  los  registros  

- PA02.  Gestión  de  expedientes  y  tramitación  de  títulos  

- PA03.  Captación  y  selección  del  personal  académico  

- PA04.  Captación  y  selección  del  personal  de  administración  y  servicios  

- PA05.  Evaluación,  promoción,  reconocimiento  e  incentivos  del  personal  académico  

- PA06.  Evaluación,  promoción,  reconocimiento  e  incentivos  del  personal  de  administración  y  servicios  

- PA07.  Formación  del  personal  académico  

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO CURSO 2012/13

Autoinforme de Seguimiento del Título Página 12 de 20

- PA08.  Formación  del  personal  de  administración  y  servicios  

- PA09.  Gestión  de  recursos  materiales  

- PA10.  Gestión  de  los  servicios  

- PA11.  Gestión  de  quejas,  sugerencias  y  felicitaciones  

- PA12.  Satisfacción  de  necesidades  y  expectativas  de  los  grupos  de  interés  

El Sistema establece en su proceso estratégico PE05 la revisión anual del mismo, en ella se revisan y evalúan los distintos procedimientos así como sus resultados. Si es necesario se actualizan creando nuevas ediciones. Con la revisión anual se analiza el cumplimiento de objetivos y el desarrollo de las acciones de mejora y, además, se definen los nuevos objetivos y acciones de mejora para el siguiente curso académico.

En el año 2011 se trasladó toda la información del Sistema de Garantía de la Calidad del Centro a una herramienta informática, lo que permitió agilizar la gestión de este Sistema.

El Sistema de Garantía de la Calidad del Centro, inicialmente disponía de 65 indicadores (algunos generales de Centro y otros diferenciados por titulación). En mayo de 2011 el Vicerrectorado competente, junto con las Comisiones de Garantía de la Calidad de los Centros (representadas a través de los Coordinadores de Calidad), acordaron reducir el número de indicadores a 36. Entre ellos se recogen las cuatro tasas propuestas por la Comisión Universitaria para la Regulación del Seguimiento y Acreditación (CURSA).

En las revisiones anuales del Sistema, la Comisión de Garantía de la Calidad del Centro elabora una Memoria Anual de Resultados. En esta Memoria se analizan los resultados de los indicadores y se valoran los logros alcanzados por los títulos.

Los criterios específicos en el caso de extinción del título se recogen en el proceso clave “PC13. Extinción del título” del Sistema de Garantía de la Calidad del Centro. Este proceso es general de la Universidad de Málaga, aplicable a todos los títulos. El órgano responsable del mismo es el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado.

En las revisiones anuales del Sistema se ha ido actualizando este proceso. Se han elaborado tres ediciones: la primera aprobada en Consejo de Gobierno de 30 de abril de 2008, la segunda de 29 de julio de 2009 y la tercera de 19 de junio de 2013.

1.- Procedimiento de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza. Siguiendo lo establecido en el proceso estratégico “PE05. Medición, análisis y mejora” del SGC, la Comisión de Garantía de la Calidad del Centro se reunió, durante el curso 2012-13, en tres ocasiones, como se detalla en el apartado anterior, teniendo como objeto de su trabajo el análisis de los procesos y los resultados de la formación que se imparte. La Junta de Facultad, en su sesión del 6 de marzo de 2013, aprobó la memoria de resultados del SGC del Centro del Curso 2011-12, presentada por dicha Comisión. La citada Memoria contiene el plan de mejora para el curso 2012-13, definido en función de los resultados obtenidos en los indicadores del SGC. El indicador asociado al PE05 es el IN16 “Porcentaje de acciones de mejora realizadas”, y arroja el valor de 96,96% para el curso 2012-2013, del 100% respecto a los objetivos y acciones referidas a esta titulación. 2.- Procedimientos de evaluación y mejora del profesorado.

El Sistema de Garantía de la Calidad contiene un capítulo dedicado al personal académico y de apoyo que se desarrolla, concretamente en lo que concierne a esta cuestión, a través de los procedimientos “PA05: Evaluación, promoción y reconocimiento del PDI” y “PA07: Formación del PDI”. La responsabilidad de estos procedimientos recae, respectivamente, en el Secretariado de Calidad y Contratos Programa de la UMA y en el Secretariado de Enseñanzas

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO CURSO 2012/13

Autoinforme de Seguimiento del Título Página 13 de 20

de Grado, Formación y Enseñanza Virtual de la UMA El objeto del procedimiento PA05 es establecer la sistemática por la cual se evalúa, promociona, reconoce e incentiva al Personal Académico de la Universidad de Málaga. El indicador asociado al PA05 es el IN49 “Nivel de satisfacción del alumnado con respecto a la actividad docente”, que en el caso de esta titulación arroja el valor de 3,82 (mín 1-máx 5), prácticamente el mismo que la media de la UMA (3,87). El objeto del procedimiento PA07 es establecer la sistemática para la detección de necesidades formativas del PDI, elaborar partiendo de las mismas un Plan de Formación y evaluar el mismo una vez realizado. Los indicadores asociados al PA07 son el IN54 “Porcentaje de profesores el Centro que participan en actividades de formación organizadas en la UMA”, y el IN55 “Grado de satisfacción del PDI con la formación recibida”. Los valores de ambos indicadores son: IN54=21,54% ; IN55=8,44 (mín 1-máx 10). El porcentaje de docentes que participan en actividades de formación ha descendido respecto al curso anterior. En todo caso, este dato supone estar cuatro puntos por encima de la media de la Universidad (17,67%). Entendemos que el decremento que arroja este indicador tiene que ver con el continuo empeoramiento de las condiciones laborales del profesorado, que no actúa como el mejor agente motivador para la formación. 3.- Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas.

Las prácticas externas curriculares comenzaron a desarrollarse en esta titulación en el curso 2011-2012. Durante 2012-13 se desarrollan ya el Prácticum I y el Prácticum II. El SGC contiene el procedimiento PC11, cuyo objeto es el de establecer la sistemática a aplicar en la gestión y revisión de las prácticas externas de los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Se desarrollaron las siguientes acciones como consecuencia de la gestión y revisión prevista:

• Ampliación    de  convenios  con  instituciones,  asociaciones  y  centros.  • La  Comisión  de  Prácticas  de  la  Facultad  se  reúne  el  12  de  septiembre  de  2012,  se  realiza  una  revisión  de  

los   criterios   de   evaluación   desarrollados   en   el   curso   anterior   (2011-­‐12),   y   se   valora   su   adecuación.   En  concreto  se  deciden  reformular  los  criterios  de  evaluación  y  simplificarlos  para  facilitar  la  evaluación  que  desarrollan  los  tutores  profesionales.  

• Nombramiento   de   coordinadores:   nombramiento   de   coordinadores   del   Prácticum   I   del   Grado   de  Educación  Primaria,  en  reunión  celebrada  el  5  de  diciembre  de  2012.  Para  la  elección  del  coordinador  del  Prácticum  II  se  celebra  la  Reunión  el  24  de  enero  de  2013.  

Los indicadores asociados a este procedimiento son el IN37 “oferta de prácticas externas” y el IN38 “nivel de satisfacción con las prácticas externas”. Los valores de ambos indicadores para esta titulación son: IN37=3,12 (Plazas ofertadas/nº de alumnos); IN38=3,89 (mín 1-máx 5). El indicador IN38 se calcula a partir de los resultados del cuestionario de alumnos del sistema de garantía de la calidad. La media de la UMA para este indicador es de 2,65. 4.-Procedimientos para garantizar la calidad de los programas de movilidad.

El SGC contiene dos procedimientos relacionados con este aspecto: el PC08 “Gestión y revisión de la movilidad de los estudiantes enviados” y el PC09 “Gestión y revisión de la movilidad de los estudiantes recibidos”. El primero de ellos ya se ha puesto en marcha con la elaboración de Convenios de Movilidad por la Oficina de Movilidad, teniendo en cuenta las solicitudes que desde el Centro se plantean. Los indicadores asociados a este procedimiento son el IN30 “Porcentaje de alumnos del Centro que participan en programas de movilidad (enviados)” y el IN31“Satisfacción de los alumnos que participan en programas de movilidad (enviados)”. El valor del IN30 es de 1,19 (nº de alumnos en programas de movilidad / nº total de alumnos del Centro x 100). No se dispone del IN31, habiéndose solicitado al Servicio de Relaciones Internacionales que se

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO CURSO 2012/13

Autoinforme de Seguimiento del Título Página 14 de 20

realice el cuestionario de satisfacción al alumnado que participa en los programas de movilidad. El segundo también se ha iniciado de la misma forma que el primero. Los indicadores asociados a este procedimiento son el IN32 “Porcentaje de alumnos del Centro que participan en programas de movilidad cuyo destino es el Centro sobre el total de alumnos que recibe la Universidad“ y el IN33 “Satisfacción de los alumnos que participan en programas de movilidad (recibidos)”. El valor del IN32 es de 2,64 (nº de alumnos que recibe el Centro / total de alumnos que recibe la universidad x 100). No se dispone del IN33, habiéndose solicitado al Servicio de Relaciones Internacionales que se realice el cuestionario de satisfacción al alumnado recibido. 5.- Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico, personal de administración y servicios y agentes externos).

El SGC contiene el procedimiento PA12 “Satisfacción de las necesidades y expectativas de los grupos de interés”, cuyo objeto es el de establecer la sistemática para analizar las expectativas y el grado de satisfacción de los distintos grupos de interés del Centro. Desde el curso académico 2009-2010 se realizan, todos lo años, estudios de satisfacción a los principales grupos de interés (alumnos, profesores y egresados). Los datos de la encuestas de satisfacción se pueden encontrar en https://universidad.isotools.org/ . En el apartado Informes, dentro de la Sección Calidad de la web de esta Facultad (http://www.cceducacion.uma.es/), se ofrece los resultados de los indicadores del Centro (que contienen abundante información sobre la satisfacción de los grupos de interés) de los cursos 2009-2010, 2010-2011, 2011-2012 y 2012-13. Asimismo, en este mismo espacio, también se ofrece un resumen de las encuestas de satisfacción del último curso. 6.- Procedimiento para el análisis de la atención a las sugerencias y reclamaciones.

El procedimiento PA11 “Gestión de quejas, sugerencias y felicitaciones” del SGC, da cuenta de este aspecto. Este procedimiento se gestiona a través de la aplicación a la que se accede en la web de la UMA (http://dj.uma.es/quejasysugerencias/). Este centro ha atendido con rapidez las cinco notificaciones recibidas durante el curso 2012-2013 (2 sugerencias, 2 quejas y 1 felicitación), no siendo necesario implantar ninguna acción como consecuencia de las mismas. Por ello no procede la medición del indicador IN63 “porcentaje de acciones implantadas como consecuencia de las quejas y sugerencias”.

2. Información referida a los indicadores, incluyendo un análisis de los resultados del

título

a) Indicadores CURSA

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO CURSO 2012/13

Autoinforme de Seguimiento del Título Página 15 de 20

Los indicadores propuestos por la comisión CURSA se recogen entre los 36 indicadores del SGC. Los resultados sobre los cursos 2010/2011, 2011/2012 y 2012/13 se muestran en la siguiente tabla:

Código  Denominación   del  Indicador  

 UMA  Grados  12/13  

Rama  CC.  Soc.  Grados  12/13  

Centro  Grados  12/13

Grado  Ed.  Primaria  

10/11      11/12    12/13  

Unidad    de  

medida  

IN  03    Tasa  de  graduación  

         SD  

 SD   %  

IN  04    Tasa  de  abandono    

 19,27  

 16,43  

 9,8  

   SD  

 9,16   %  

IN  05    Tasa  de  eficiencia    

         SD  

 SD   %  

IN  27  

 Tasa  de  rendimiento    por  curso      

 74,11  

 

 79,42    

 96,2  

 91.12  

 93,89  

 

 94,84   %  

IN  28   Tasa  de  éxito     85,16    

87,70    

93,44   90.16   90,22    

96,99   %  

b) Indicadores del SGC

Código   Denominación  del  Indicador  

Media  UMA  12/13  

Media  Grados  12/13

Grado  Ed.  Primaria  

10/11          11/12        12/13  

Unidad    de  

medida  

IN  19  

Nivel   de   satisfacción   de   los  estudiantes   con   el   proceso   de  selección,   admisión   y    matriculación  

   3.55  

 3.53  

 3,51  

 3,53   1-­‐5  

IN  20   Grado   de   cobertura   de   las   plazas  ofertadas    

  110,61   100,47   100,73   102,2   %  

IN  22.1   Demanda   de   la   titulación   (1ª  opción)  

  183,69   110.7   190,71   238,46   %  

IN  22.2   Demanda   de   la   titulación   (2ª  opción)  

  176,6     133,5   126,41   %  

IN  22.3   Demanda   de   la   titulación   (3ª  opción)  

  912,63     478,24   436,92   %  

IN  24   Nivel  de  satisfacción  del  estudiante  con  las  actividades  de  orientación  

2,84   3,5     2,02   3,34   1-­‐5  

IN  26   Grado   de   cumplimiento   de   la  planificación  

3,99   4,12   3.94   4   3,92   1-­‐5  

IN  29   Satisfacción   del   alumnado   con   los  sistemas  de  evaluación    

3,76   3,87   3.54   3,7   3,64   1-­‐5  

IN  35  Nivel   de   satisfacción   de   los  usuarios   con   respecto   a   los  servicios  de  orientación  profesional    

   4,8  

 2.26  

 2.21  

 1-­‐5  

IN  37   Oferta  de  Prácticas  Externas     3,85     3,31   3,12   Núm  

IN  38   Nivel   de   satisfacción   con   las  Prácticas  Externas  

2,65   3,74     3,49   3,89   1-­‐5  

IN  49   Nivel  de   satisfacción  del   alumnado  con  respecto  a  la  actividad  docente    

3,87   4   3.78   3,9   3,82   1-­‐5  

IN  58   Satisfacción   de   los   grupos   de             1-­‐5  

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO CURSO 2012/13

Autoinforme de Seguimiento del Título Página 16 de 20

interés  con  respecto  a   los  recursos  materiales  

2,99   3,12   3.23   3,06   2,93  

IN  61   Nivel   de   satisfacción   de   los  usuarios  de  los  servicios  

 3,54  

 3,63  

   

 3,59  

 3,63   1-­‐5  

Valoraciones: a.- Los excelentes datos de los indicadores CURSA se valoran en el primer punto del apartado c del presente autoinforme.

GRADOS/INDICADORES  CURSA   IN04  (12/13)  T.  Abandono  

IN27(12/13)  T.  Rendimiento  

IN28  (12/13)  T.  Éxito  

Grado  en  Educación  Primaria     9,16   94,84   96,99   b.- Se registra un aumento con respecto al curso anterior en cuanto a la cobertura de las plazas ofertadas (IN20 =102,2). Desde el primer año de su medición, en el curso 2010/11, el IN20 siempre ha estado por encima del 100%. Sería deseable que el proceso de matriculación que no permitiese la aceptación de más estudiantes de los que se prevén en las plazas de nuevo ingreso, pues esto redunda en una ratio más elevada. Los valores de los indicadores IN22.1, IN22.2 e IN22.3 (Demanda de la titulación en 1ª, 2ª y 3ª opción) corroboran que es un título muy demandado desde la primera opción. Es necesario subrayar el valor del IN22.1 (238,46), que indica que las plazas que se demandan en primera opción es casi 2,5 veces superior a las plazas que se ofertan. c.- El nivel de satisfacción del alumnado en relación con las actividades de orientación (IN24) es superior en más de un punto al del curso pasado, fijándose en 3,34 frente al 2,02 del 2011/12; y medio punto superior al valor de la media de la UMA (2,84) . La considerable mejora en este ámbito sin duda está relacionada con la consecución de los objetivos propuestos en la memoria del curso anterior, a través del desarrollo de las correspondientes acciones de mejora (objetivos nº 1, 3 y 6) O1.12/13  Facilitar  la  inserción  de  los  estudiantes  de  titulaciones  de  Grado  de  nuevo  ingreso.    

1.1.   Diseño   y   desarrollo   de   un   Curso   “0”   en   la   primera   semana   del   curso,   que   implique:  conocimiento   de   las   instalaciones   y   servicios   de   la   Facultad,   información   sobre   los   órganos   de  gobierno   y   la   representación   estudiantil,   presentación   de   los   equipos   docentes,   y   talleres   de  competencias  transversales  para  los  estudios  universitarios.  

O3.  12/13    Crear  un  Servicio  de  Orientación  del  Centro.    3.1  Formar  una  comisión  que  estructure  las  todas  funciones  de  orientación  que  se  desarrollan  para  el  alumnado  de  la  Facultad.  3.2  Coordinar  y  apoyar  el  desarrollo  de  dichas  actuaciones  de  orientación.  

O6.   12/13     Informar   y  orientar   al   alumnado   sobre   las  menciones   en  el  Grado  de  Primaria   y   los   itinerarios   en  Pedagogía.    

6.1  Sesiones  informativas  a  los  grupos  de  2º  de  Primaria.  6.2  Sesiones  informativas  a  los  grupos  de  2º  de  Pedagogía.  6.3  Estimación  de  las  preferencias  curriculares  del  alumnado  a  través  de  cuestionarios.  

d.- Se aprecia una buena valoración del alumnado con respecto a cuestiones relacionadas con la docencia, como se muestra en los indicadores IN26, IN29 e IN49 (nivel de satisfacción respecto al cumplimiento de la planificación docente, a los sistemas de evaluación y a la actividad docente en su conjunto). Estos tres indicadores se calculan a partir de los resultados de la encuesta de opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado, que gestiona el Centro Andaluz de Prospectiva.

  ED.  PRIMARIA   UMA  IN26   3,92   3,99  

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO CURSO 2012/13

Autoinforme de Seguimiento del Título Página 17 de 20

IN29   3,64   3,76  IN49   3,82   3,87  

Los valores de estos indicadores se hallan muy próximos a los valores medios de la UMA. También podemos indicar que se aprecia un ligero decremento respecto a los valores del curso anterior, por lo que se plantea el objetivo nº2 en la memoria del presente curso. O2.13/14.  Mejorar  la  Coordinación  de  las  enseñanzas  intra  y  entre  Grados.  

2.1.  Implantar  el  nuevo  organigrama  de  Coordinación  docente  en  los  Grados.  2.2.  Reorganizar  la  estructura  de  los  espacios  webs  en  el  Campus  Virtual.  2.3.  Organizar  alguna  actividad/es  conjuntas  entre  alumnado  de  diferentes  Grados.  

e.- La satisfacción del alumnado con sus prácticas externas (IN38) sube cuatro decimas respecto al valor que este indicador arrojaba el curso anterior (de 3,49 a 3,89) y se encuentra por encima de un punto sobre el valor medio de la UMA (2,65). La responsabilidad de este avance la encontramos en la consecución de los objetivos nº 7, 8 y 9 de la memoria del curso pasado, a través del desarrollo de sus correspondientes acciones de mejora. O7.  12/13.    Continuar  mejorando  las  condiciones  de  desarrollo  del  Prácticum  de  la  titulaciones  de  Grado.    

7.2   Diseñar   las   guías   de   las   asignaturas   prácticas   que   faciliten   la   implantación   de   los   diferentes  prácticum  de  los  Grados   impartidos  en  el  Centro  durante  el  año  académico  2012/13:  Practicum  II  en  los  Grados  en  Educación  Infantil  y  Primaria  y  Practicas  Externas  I  en  el  Grado  en  Pedagogía.  7.3  Revisión  de   los   criterios   de   evaluación  del   período  de   formación  práctica  por   la   Comisión  de  Prácticas  de  la  Facultad.  

O8.  12/13.      Mejorar  la  formación  de  tutores  académicos  y  profesionales  del  Prácticum,  tanto  en  Grados  como  en  el  Máster  de  Profesorado  de  Secundaria.    

8.1  Realización  de  un  curso  de  la  herramienta  portafolios  dirigido  a   los  tutores  académicos  de  los  Grados.  8.2  Realización  de  un  curso  sobre  el  rol  de  tutor  profesional  en  los  Grados  en  Educación  Infantil  y  Primaria  en  colaboración  con  el  CEP  de  Málaga.  8.3   Realización   de   un   curso   de   formación   sobre   el   rol   del   tutor   académico   de   prácticas   en  Enseñanza   Secundaria,   Bachillerato,   Enseñanza   de   Idiomas   y   formación   Profesional,   en  colaboración  con  el  CEP  de  Málaga.  

O9.  12/13.      Profundizar  en  la  mejora  de  la  coordinación  del  Prácticum  de  las  titulaciones  de  Grado.    9.1   Nombramiento   de   coordinadores   de   Prácticum   I   y   II   de   los   Grados   en   Educación   Infantil,  Primaria  y  Social  y  Prácticas  Externas  I  en  el  Grado  en  Pedagogía.  

En relación con el Indicador IN38 se formula el objetivo nº 13 de la presente memoria, con sus correspondientes acciones de mejora. O13.13/14.      Avanzar  en  desarrollo  curricular  de  las  asignaturas  prácticas.  

13.1.Elaboración   de   las   guías   de   las   asignaturas   prácticas   que   faciliten   la   implantación   de   los  diferentes   Prácticum   de   los   Grados   impartidos   en   el   Centro   durante   el   año   académico   2013/14:  Practicum   III   en   los  Grados   en   Educación   Infantil   y   Educación   Social   y   Prácticas   Externas   II   en   el  Grado  en  Pedagogía,  Practicum  III.1  y  III.2  en  e  Grado  en  Educación  Primaria.  13.2.  Diseño  y  desarrollo  de  un  seminario   interdisciplinar  en   la  asignatura  Prácticum  III  del  Grado  en  Educación  Infantil.  13.3.  Planificación  y  desarrollo  de  un  seminario  interdisciplinar  en  la  asignatura  Prácticum  III.1  del  Grado  en  Educación  Primaria.  13.4.  Organización  de  una  conferencia  vinculada  a  la  formación  práctica  del  alumnado.  

El Prácticum es un ámbito extraordinariamente complejo para un Centro que cada curso tiene a más de 2.400 alumnos en Prácticas, en más de 500 Centros distintos y en el que se implican más de 100 tutores académicos. El indicador de la oferta de prácticas externas (IN37) señala un ligero descenso respecto al curso anterior (3,31 en 2011/12 y 3,12 en 2012/13). En todo caso, entendemos que es un buen dato, puesto que la oferta de más de tres plazas por estudiante garantiza el Prácticum de todo el alumnado, con una razonable libertad de elección.

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO CURSO 2012/13

Autoinforme de Seguimiento del Título Página 18 de 20

f.- Con relación al indicador de satisfacción de los grupos de interés en cuanto a los recursos materiales (IN58), podemos señalar que sufre un ligero descenso respecto a al registrado el año anterior (3,06 en 2011-12 y 2,93 en 2012-13), situándose prácticamente en el valor medio de la UMA (2,99). Estimamos que ello es debido a que no ha sido posible hacer un esfuerzo mayor durante los dos últimos cursos a causa de las limitaciones presupuestarias. La atención que se dedicó a la dotación de material y mejora de las infraestructuras para atender a la docencia de los nuevos títulos en años anteriores no era posible superarla, a causa de la situación de crisis que atravesamos. Asimismo, las graves carencias de espacio que obliga a nuestros estudiantes a desplazarse a los aularios del campus de Teatinos, donde nuestra capacidad de actuación para dotarlos de recursos se reduce obviamente, significa un importante hándicap para la mejora de este aspecto. En relación con el Indicador IN58 se formulan los objetivos nº 16 y nº 18 de la presente memoria, con sus correspondientes acciones de mejora. O16.13/14.      Mejorar  las  instalaciones  audiovisuales  del  centro.  

16.1.  Instalación  de  equipos  de  sobremesa  y  monitores  en  las  aulas  docentes.  16.2.  Revisión  y  renovación,  en  su  caso,  los  proyectores  de  las  aulas.  16.3.  Finalización   la   instalación  de  una  caja  control,  con  puerto  USB  incluido,  que  permita  el  uso  de   los  medios   disponibles   en   las   aulas   desprovistas:   ordenador   de   sobremesa   (o   en   su   caso,   portátil),  amplificador  de  sonido,  equipo  de  video.  16.4.  Instalación  de  equipo  de  sonido  en  el  aula  1.17-­‐B.  16.5.  Instalación  de  medios  audiovisuales  en  la  Sala  de  Juntas  del  centro.  

O18.13/14.        Conocer  las  necesidades  de  recursos  materiales  del  alumnado.  18.1.  Realización  una  encuesta  a  través  de  la  sala  de  estudiantes  del  campus  virtual  donde  se  recojan  las  necesidades  de  recursos  materiales.  18.2.  Realización  del  análisis  y  valoración  de  los  resultados  obtenidos  en  la  encuesta.  18.3.   Elaboración   de   un   plan   de   trabajo   para   intentar   dar   respuesta     a   las   necesidades   de   recursos  materiales  detectadas  entre  el  alumnado.  

g.- El dato sobre la satisfacción del alumnado como usuarios de los servicios (IN61), se mantiene prácticamente respecto al curso anterior, arrojando un aceptable valor de 3,62, por encima del valor medio de la UMA (3,54). En relación con este indicador se formula el objetivo nº 6 de la presente memoria, con sus correspondientes acciones de mejora. O6.13/14.        Mejorar  la  valoración  de  la  satisfacción  de  los  Servicios  de  apoyo  a  la  docencia  y  el  aprendizaje.  

6.1.  Contactar  con  el  Servicio  de  Medios  audiovisuales  y  apoyo  a  la  docencia  para  organizar  algún  Taller  de  interés  para  el  profesorado.  

6.2.Coordinar  con  la  Biblioteca  del  Centro  la  oferta  de  Sesiones/cursos  de  interés  para  el  alumnado

c) Observaciones globales sobre los resultados de los indicadores

c.1. Aspectos a valorar sobre los Indicadores CURSA Por primera vez tenemos datos sobre la Tasa de Abandono (IN04 = 9,16), siendo ésta prácticamente la mitad de la Universidad (19,27) y muy inferior a la de la Rama (16,43). El valor obtenido en la Tasa de Abandono es inferior al valor estimado en la Memoria de Verificación (15) La Tasa de Rendimiento (IN27) aumenta todos los años desde su primera medición en el curso 2010/11. El valor de esta tasa en el curso 2012-13 es de 94,84, muy superior a la que arroja la Universidad (74,11) y la Rama (79,42). También la Tasa de Éxito (IN28) aumenta todos los años desde su primera medición. Su valor para el curso 2012-13 es de 96,99, muy superior a la que arroja la Universidad (85,16) y la Rama (87,70).

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO CURSO 2012/13

Autoinforme de Seguimiento del Título Página 19 de 20

Los excelentes valores mostrados de las tasas de abandono, de rendimiento y de éxito, que tienen que ver con el aprovechamiento y rendimiento del alumnado en esta titulación, nos permite inferir con solvencia que se cumplirán los valores previstos en la memoria de verificación del título:

• Tasa de graduación 75% • Tasa de abandono 15% • Tasa de eficiencia 90%

c.2. Aspectos a valorar sobre otros indicadores

Puntos fuertes de la titulación:

1.- Buenos resultados en los Indicadores CURSA. 2.- Elevado cumplimiento de los objetivos formulados y acciones de mejora propuestas. 3.- Es una titulación ampliamente demandada. 4.- Buena valoración del alumnado con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad de la docencia. 5.- El número de plazas disponibles para realizar las prácticas externas de las titulaciones del Centro supera ampliamente la demanda, lo que permite seleccionarlas buscando la mejora de la calidad de las mismas. 6.- Claro avance en la satisfacción del alumnado con sus prácticas externas, que es un ámbito curricular especialmente relevante en esta titulación. 7.- Mejora muy evidente de la participación del alumnado en actividades de orientación educativa y profesional, y también en la valoración que hacen de las mismas.

3. Acciones de Mejora llevadas a cabo a partir del análisis valorativo del título

a) Tratamiento que se ha dado tanto a las recomendaciones del informe de verificación

como a las posibles recomendaciones realizadas en informes de modificaciones (así

como a las que pudieran contener los sucesivos informes de seguimiento)

b) Justificación de las modificaciones no comunicadas al Consejo de Universidades

introducidas en el plan de estudios

c) Modificaciones que han sido solicitadas al Consejo de Universidades

1.- CURSOS PARA LA ADAPTACIÓN DE LAS TITULACIONES DE DIPLOMADO DE MAESTRO EN LAS DISTINTAS ESPECIALIDADES A LA TITULACIÓN DE GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2.- CORRECCIÓN EN LA EXIGENCIA DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE IDIOMAS PARA LA EXPEDICIÓN DEL TÍTULO

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO CURSO 2012/13

Autoinforme de Seguimiento del Título Página 20 de 20

3.- CORRECCIÓN EN LAS ACTUACIONES PARA GARANTIZAR LOS OBJETIVOS O NIVELES MÍNIMOS DE CONOCIMIENTO DE IDIOMAS 4.- INCORPORACIÓN DE LOS REQUISITOS PREVIOS PARA LA MATERIA DE TFG 5.- MODIFICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL PLAN DE ESTUDIOS Asignaturas  que  se  modifican:  

-­‐  Actividad  Física  y  Salud  (3º  curso.  Op.)  –  Pasaría  del  2º  semestre  al  1º  -­‐  Formación  Rítmica  y  Danza  (3º  curso.  Op.)  –  Pasaría  del  2º  semestre  al  1º  -­‐  Gestión,  Planificación  y  Ev.  en  el  Aula  de  Leng.  Extranj.  (3º  curso.  Op.)  –  Pasaría  del  2º  semestre  al  1º  -­‐  Intervención  Educativa  y  Diversidad  Funcional  (3º  curso.  Op.)  –  Pasaría  del  2º  semestre  al  1º  -­‐  Didáctica  de  la  Geometría  (3º  curso.  Oblig.)  –  Pasaría  del  1º  semestre  al  2º  

6.- MODIFICACIONES EN LA COORDINACIÓN DOCENTE DE LA TITULACIÓN 7.- CAMBIO EN LA DENOMINACIÓN DE ASIGNATURAS La   asignatura   “Fundamentos   Teórico-­‐Prácticos   de   la   Lengua   Extranjera”   pasa   a   denominarse   “Fundamentos  Teórico-­‐Prácticos  de  la  Enseñanza  de  la  Lengua  Extranjera’   8.- INCORPORACIÓN DE NUEVAS CONVALIDACIONES A LAS TABLAS DE ADAPTACIÓN ENTRE LAS DIPLOMATURAS A EXTINGUIR DE LAS TITULACIÓNES DE MAESTRO Y EL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA