facultad de psicologÍa - uma.es · las importantes conclusiones y recomendaciones que aportaron a...

89
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE PSICOLOGÍA LICENCIADO EN PSICOLOGÍA INFORME FINAL DE EVALUACIÓN PLAN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES

Upload: buikhuong

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

INFORME FINAL DE EVALUACIÓNPLAN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN 4

I. ENSEÑANZA 51. CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD 5

2. METAS Y OBJETIVOS 6

3. PROGRAMA DE FORMACIÓN 8

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA 13

5. RESULTADOS DE LA ENSEÑANZA 15

6. ALUMNADO 18

7. RECURSOS HUMANOS 20

8. INSTALACIONES Y RECURSOS 22

9. RELACIONES EXTERNAS 24

10. PROPUESTAS DE MEJORA 26

II. INVESTIGACIÓN 291. CONTEXTO 29

1.1. El área científica dentro de la Universidad. 29

1.2. Las relaciones entre la docencia y la investigación 31

2. OBJETIVOS 32

3. RECURSOS 33

4. ESTRUCTURA 34

4.1. Relaciones dentro de la Institución 34

4.2. Relaciones con otras instituciones. 35

5. RESULTADOS 36

6. RENDIMIENTO Y CALIDAD 37

6.1. Actividad 37

6.2. Productividad 38

6.3. Concentración 39

6.4. Evolución, rendimiento y calidad 39

3

7. PROPUESTAS DE MEJORA 41

III. SERVICIOS 441. CONTEXTO 44

2. LIDERAZGO 45

3. POLÍTICA, ESTRATEGIA Y GESTIÓN DE PERSONAL 46

4. PROPUESTAS DE MEJORA 49

IV. BALANCE GENERAL 53

COMISIÓN DE AUTOEVALUACIÓN 56

PRIORIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA 58

ANEXO ANEXO I. EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA TITULACIÓN DE LICENCIADO EN

PSICOLOGÍA

ANEXO II. TABLAS RESUMEN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA TITULACIÓN

DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

4

INTRODUCCIÓN

Este informe final reproduce, en gran medida, el contenido del primer

autoinforme emitido por la Comisión de Autoevaluación de la titulación de

Psicología.

Valoramos de modo muy positivo la visita del Comité de Expertos Externos por

las importantes conclusiones y recomendaciones que aportaron a este

autoinforme inicial. Las modificaciones que incluimos van, por tanto, en este

sentido. Se mantiene todo el análisis previo, por considerar que es coincidente

en los dos estudios realizados, y se modifican los apartados de puntos fuertes,

puntos débiles y propuestas de mejora, añadiendo las propuestas resultantes

del informe externo.

5

I. ENSEÑANZA

1. CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD

La titulación de Psicología comenzó a impartirse en la Universidad de Málaga

en 1978. En aquel momento se impartía dentro de la Facultad de Filosofía y

Letras, con un título y un plan de estudios de Licenciado en Filosofía y Letras

(Psicología). Inicialmente se impartían en Málaga solamente los tres primeros

cursos de la carrera, que los alumnos solían completar trasladándose a la

Universidad de Granada para los dos cursos restantes.

En octubre de 1984 comenzó a impartirse el curso 4º de la titulación y en junio

de 1986 terminaron los primeros licenciados (un total de 60). Las clases se

desarrollaban en los pabellones prefabricados todavía hoy existentes al pie del

edificio del Rectorado, en el Campus de El Ejido.

En 1984 se constituyó un Departamento de Psicología, en el que sólo había

diez profesores, tres de ellos profesores titulares y otros tantos doctores. A

partir de entonces, sin embargo, los estudios de Psicología han tenido un

rápido crecimiento en número de alumnos y de profesores y también de

espacios propios.

La Facultad de Psicología se constituyó como tal en 1992. Y desde 1991 la

Facultad de Psicología dispone de edificio propio que comparte con la de

Ciencias de la Educación.

En el transcurso de esos años se modificó el Plan de Estudios de Psicología.

Un nuevo Plan, de cuatro años, ajustado ya a los descriptores y al régimen de

créditos de la nueva normativa de titulaciones. El plan ahora vigente,

implantado en octubre de 2000, se extiende a lo largo de cinco cursos. La

docencia del plan es responsabilidad de tres departamentos que agrupan a las

seis áreas de conocimiento de Psicología. A lo largo de estos últimos cuatro

cursos el número de profesores ha ido aumentando desde 36 en el curso 1996-

97 a 65 en el curso 1999-2000. La media de alumnos por profesor es aún

superior a la media de la universidad (21,6) y en el peor caso ha sido de 36,1

alumnos por profesor y en la actualidad es de 23,35 calculándola con alumnos

6

matriculados; si ese cálculo se realiza con los alumnos equivalentes a tiempo

completo la ratio alumnos/profesor aumenta a 31,4 (ver tabla 3).

A lo largo del tiempo, desde 1981 hasta la fecha, se ha producido un descenso

en el número de alumnos debido a la imposibilidad de incorporación de

alumnos a través del Curso de adaptación que permitía en el antiguo plan

incorporarse al segundo ciclo a diplomados en Magisterio una vez superado

ese Curso.

Las tomas de decisiones en relación a la titulación de Psicología se realizan en

la Junta de la Facultad de Psicología. Los aspectos relativos a la coordinación

del prácticum y al funcionamiento general de la titulación se llevan a cabo

desde el Decanato de la Facultad de Psicología que coordina a los distintos

Departamentos docentes de varias Facultades involucrados en la titulación.

2. METAS Y OBJETIVOS

En el Plan de Estudios se formula, como objetivo general de la titulación, el

proporcionar una formación científica adecuada en aspectos básicos y

aplicados de la Psicología. El licenciado deberá disponer de formación

científica y capacidades profesionales necesarias para la resolución de

problemas psicológicos de relevancia social, tanto en los ámbitos de la salud,

de la educación, del trabajo y de las organizaciones y de los servicios sociales,

como en otros que exijan su intervención. Estos son los objetivos tal como se

exponen en el Decreto que regula el plan de estudios de la titulación. La

titulación se imparte también en las universidades de Sevilla, Granada, Jaén y

Almería.

En la UMA la docencia de la titulación ocupa una superficie construida de

16.498,77 m2, con un total de superficie útil de 14.848,00m2 El centro está

ubicado en el Campus de Teatinos, Bulevar Louis Pasteur, s/n, 29071.

La superficie está repartida en tres plantas con servicios generales, biblioteca,

aulas, Servicio de Atención Psicológica y decanatos de las dos facultades que

comparten el edificio: Psicología y Educación. Existe, además, una torre de

nueve plantas en las que se ubican los despachos de profesores.

La titulación está impartida por una plantilla docente de 65 profesores adscritos

al centro auxiliados por 22 miembros del PAS:

7

El funcionamiento de la titulación está regido por el Decreto de plan de

estudios, los Estatutos de la UMA y el Reglamento de Funcionamiento de la

Junta de Facultad de Psicología, que es el órgano de gobierno de la titulación,

presidido por el Decano de la Facultad. El Decano como órgano unipersonal y

la Junta como órgano colectivo están coordinados con los Directores de los

Departamentos por cuanto de ellos dependen los recursos humanos del

profesorado.

En la Facultad existe una Comisión de Ordenación Académica (COA) del

Centro y en los Departamentos comisiones análogas que informan y

supervisan la programación académica de cada curso. Dicha programación se

publica en parte en la Guía del alumno que contiene además información sobre

el funcionamiento de la Facultad.

En el presente curso académico la Junta de Facultad aprobó un reglamento de

exámenes en el que se regulan de forma expresa los derechos y deberes de

los profesores y alumnos en ese aspecto importante de la docencia.

Son objetivos prioritarios de la titulación:

Proporcionar a los estudiantes la formación científica necesaria para su

dedicación en ámbitos tanto profesionales como científicos o docentes.

Asimismo, enseñar habilidades cognitivas para el procesamiento y asimilación

de la información, garantizando la capacidad de autoformación posterior a la

carrera.

Proporcionar formación técnica en contextos de práctica que permita su

actuación profesional en cualquier ámbito de la dinámica social en que se

requiera su intervención

Proporcionar formación humana para un ejercicio de la profesión orientado a la

resolución de los problemas humanos buscando siempre aliviar el sufrimiento y

reducir el conflicto, desde una perspectiva ética.

Estos objetivos se publican cada año en la guía del alumno, aunque los

alumnos no prestan atención a esas consideraciones de carácter general; no

se revisan y no están especificados los mecanismos para el logro de los

mismos.

8

Y los objetivos de la Universidad:

Metas generales: Servir a los intereses generales de la sociedad y de la

educación superior de acuerdo con los principios de libertad, pluralismo,

participación e igualdad.

Objetivos:

creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, la técnica y la cultura

preparación para el ejercicio de las actividades profesionales.

Proporcionar apoyo científico y técnico al desarrollo cultural, social y económico

de la Comunidad Autónoma Andaluza.

Proyección internacional de nuestra cultura e intercambio científico, técnico con

otras entidades españolas y extrajeras

Los tres primeros objetivos de la titulación y la Universidad convergen. En la

Facultad no aparece el objetivo de proyección internacional, de manera

explícita, aunque se encuentra implícitamente en las actuaciones de la

Facultad.

3. PROGRAMA DE FORMACIÓN

El Plan de Estudios de Licenciado en Psicología al que se refiere el presente

autoinforme fue aprobado por Resolución de 12 de septiembre de 1994 y

aparece publicado en el B.O.E. nº 238 de 5 de octubre de 1994. La carga

lectiva global es de 300 créditos; de los cuáles 169.4 son créditos teóricos y

130.1 son créditos prácticos. La distribución de créditos por asignaturas

obligatorias y optativas es la siguiente:

Asignaturas obligatorias: 172,25 créditos

Asignaturas optativas: 97,75 créditos

Libre configuración: 30 créditos

El plan de estudios de licenciado en Psicología tiene dos orientaciones

intracurriculares:

Psicología Clínica.

Psicología de las organizaciones y los Servicios Sociales.

Por razones de tradición y coherencia con el resto de las universidades

españolas y de otros países, así como de nuestra estructura social se han

definido los itinerarios intracurriculares especificados. El itinerario intracurricular

9

es un conjunto de indicadores para orientar en una dirección a aquellos

alumnos que ya en el primer ciclo vislumbren el tipo de actividad profesional a

que quieren dedicarse tras la licenciatura; cumpliendo además el principio de

libre elección de los estudiantes y sin que ello suponga una excesiva

parcelación profesional. Los psicólogos de la orientación Clínica realizan su

trabajo en el marco del sistema de atención a la salud. Su objetivo como

profesionales es el desarrollo de la salud de las personas, los grupos y las

instituciones. Su trabajo tiene como referencia una concepción global de la

salud que integra los análisis biológico, psicológico, ecológico y social de los

procesos de salud y enfermedad. Igualmente parte de una concepción positiva

de la salud, referida a la capacidad de actividad, de autonomía, de relación

social e interpersonal y de satisfacción. Los psicólogos de la orientación de las

Organizaciones y Servicios Sociales intervienen en dos ámbitos: en el sistema

del trabajo y la actividad económica organizada y en el marco de los Servicios

Sociales, Sociosanitarios y la Administración de Justicia. En el primer caso, su

objetivo como profesional es el desarrollo de la capacidad productiva de las

personas, grupos y organizaciones a través del ajuste de sus capacidades a

determinadas tareas y/o funciones, promoviendo el equilibrio entre necesidades

de las organizaciones y satisfacción de los miembros que la integran. En el

segundo caso su objetivo profesional es el desarrollo de la capacidad de

actuación solidaria y vida comunitaria de las personas, los grupos y las

instituciones.

La relación entre materias optativas u obligatorias que debe cursar el alumno

se ajusta a lo establecido en el B.O.E.

Programas de las asignaturas del Plan de Estudios. Por regla general, la extensión de cada asignatura es adecuada con

respecto al programa lectivo; si bien en algunos casos, se producen

incidencias como días festivos, corte de clases por parte del alumnado u

otro tipo de situaciones que pueden motivar que los programas no se

puedan impartir en su totalidad.

El Plan de Estudios actual supuso un importante cambio con respecto al

anterior; habiéndose prestado un especial interés a que los programas

se ajusten a los objetivos de la titulación.

10

En general, los contenidos y las fuentes de los programas son actuales:

los programas se intentan elaborar respondiendo al nivel científico y

tecnológico actual.

Los distintos departamentos depositan la programación docente en las

respectivas secretarías antes de su aprobación en el Consejo de

Departamento correspondiente, para su consulta. Posteriormente, los

programas de todas las asignaturas son publicados en las Guía del

curso correspondientes.

CURSO Número de grupos de las

asignaturas troncales u

obligatorias

Número de grupos

Asignaturas optativas

Teóricos Prácticos Teóricos Prácticos

Primero 4 8 2 4

Segundo 3 6 2 4

Tercero 3 6 2 4

Cuarto 3 6 2 4

En general, el nº de grupos teóricos se ajusta al volumen de la matrícula y se

puede decir que, aunque con gran número de alumnos, es adecuado. No

obstante, en algunas asignaturas obligatorias se produce un mayor número de

alumnos de segunda matrícula, lo que motiva que en esos casos el número de

grupos sea insuficiente. Del mismo modo, en asignaturas optativas donde se

produce un alto volumen de matrícula también son insuficientes los grupos;

esto ha motivado una iniciativa por parte del Decanato de la Facultad de

Psicología, que sólo se llevó a cabo en un curso académico, que se concretó

en la creación de un grupo más para aquellas asignaturas que sobrepasaban

un determinado número de matrícula (220 alumnos). En cuanto a los grupos

prácticos, por el contrario, en la mayoría de los casos son insuficientes; ya que

si tenemos en cuenta que los grupos teóricos en su mayoría son muy

numerosos, la mitad de los alumnos siguen siendo demasiados alumnos para

la realización de determinados tipos de prácticas; por lo que este es un punto

especialmente problemático.

11

La carga docente del profesorado, en la mayoría de las áreas de conocimiento,

está muy próxima al límite establecido; por lo que en caso de bajas de corta

duración, no existe posibilidad de sustitución. Esta situación, por otro lado, no

facilita que los profesores puedan planificar estancias fuera de la Universidad

de Málaga.

Organización de la enseñanza.a) Los distintos departamentos de la Facultad de son responsables de

aportar los contenidos de la programación docente. La distribución

horaria de las asignaturas es realizada desde el decanato de la

Facultad.

b) Los periodos de docencia y exámenes por cuatrimestre son los

siguientes:

• Primer cuatrimestre: 1 de octubre de 1999 a 3 de febrero del

2000

Exámenes: 3 de febrero a 23 de febrero del 2000

• Segundo cuatrimestre: 24 de febrero a 14 de junio del 2000

Exámenes: 15 de junio a 6 de julio del 2000

• Exámenes extraordinarios:

septiembre: 1 al 6 de septiembre del 2000

febrero: sábados del primer cuatrimestre a partir de

noviembre

La distribución horaria de la docencia es realizada por el secretario/a de la

Facultad. Las asignaturas optativas de cada uno de los dos itinerarios suelen

coincidir en la misma franja horaria. Uno de los aspectos que introduce mayor

dificultad es la de compatibilizar el horario de las distintas asignaturas

impartidas por un mismo profesor, ya que es una situación bastante frecuente

que un mismo profesor imparta varias asignaturas. A finales de julio, suele

encontrarse a disposición del profesorado el horario del próximo curso

académico. En septiembre, antes de la matriculación de los alumnos, se

publica el calendario definitivo y posteriormente se publica también en la guía

del curso.

12

El volumen de clase por curso es el siguiente:

CURSO CRÉDITOS

PRIMERO 76

SEGUNDO 74

TERCERO 81.5

CUARTO 68.5

El número medio de horas a la semana es de 25, distribuidos en una media de

cinco horas diarias, lo cual se considera como un periodo adecuado. Si bien,

los datos apuntados se ajustan a los periodos docentes y a la carga total en

créditos total de la licenciatura, hay que tener en cuenta que en la práctica el

distinto volumen de créditos que los alumnos deben realizar en cada curso,

unido a las asignaturas optativas elegidas y a tener que cursar asignaturas en

segunda matrícula puede desencadenar una amplia diversidad en cuanto al

número de horas que los alumnos tienen que cursar; siendo en algunos casos

a la media señalada y en otros casos superior.

Las fechas de los exámenes finales están planificadas desde el inicio del curso

y son expuestas en la guía del curso que todos los alumnos reciben.

Los tipos de prácticas realizadas varían en función del contenido y objetivos de

cada una de las asignaturas, las cuáles responden a los distintos objetivos del

título.

La distribución de las prácticas, al igual que la parte teórica de las asignaturas

se distribuye por cuatrimestres.

Las prácticas se organizan en horas de clase y se cumple habitualmente el

tiempo planificado para la realización de las prácticas.

El número de alumnos de los grupos prácticos es la mitad del grupo teórico; por

lo que en cada asignatura dicho número varía. En algunos casos, bien por el

volumen de alumnos del grupo teórico de una asignatura o por el tipo de

práctica el número de alumnos resulta excesivo.

Los alumnos realizarán el prácticum en el último curso de la licenciatura;

debiendo realizar de forma obligatoria un prácticum de investigación ( 2

créditos) y un prácticum de orientación/evaluación (2 créditos); y además

pueden elegir entre el prácticum de organizaciones y servicios sociales (6

13

créditos) y el prácticum de Psicología clínica (6 créditos). El órgano

responsable de la organización del prácticum es el Vicedecanato de

Ordenación Académica. De cada una de las áreas implicadas en cada uno de

los prácticums se nombra a un responsable, que tendrá la labor de organizar,

tutorizar y supervisar las actividades del prácticum en colaboración con los

profesionales responsables del Prácticum en cada uno de los centros

colaboradores. El prácticum es evaluado a través de la realización de una

memoria que los alumnos elaboran, tutorizados conjuntamente por el profesor

responsable y por el profesional del centro donde se haya realizado dicha

actividad.

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

Acción tutorialEn la práctica se publican los horarios de tutorías de cada profesor, en los

departamentos. No existe otra explicitación a nivel normativo. Cada profesor

dedica seis horas a la semana en cualquier caso, que en general se cumplen.

El 50% de los alumnos conoce la existencia de normas pero no su contenido.

Los profesores conocen las normas, consideran que las tutorías son eficaces y

útiles, no existen dificultades para llevarlas a cabo salvo las derivadas de

compartir despacho entre profesores, que se da en una proporción baja pero

creciente, y no se han dado experiencias especiales en la organización de las

tutorías.

Metodología docenteLos métodos dependen del tamaño de los grupos de clase, que viene fijado por

legislación. Son pues métodos pertinentes para manejar grupos numerosos de

alumnos. Existe preocupación en el profesorado por la mejora de la

metodología si consideramos el dato de la alta participación de la facultad en

proyectos de innovación docente, convocados por el ICE durante tres cursos,

de 1997-00.

Las estrategias didácticas son adecuadas a grupos numerosos de alumnos.

Esta variable condiciona totalmente su utilización. Atendiendo al tipo de

formación que perseguimos harían falta más prácticas en pequeños grupos y

14

estrategias más personalizadas. De esta forma la participación de los alumnos

es inferior a lo que sería ideal y es difícil utilizar técnicas innovadoras,

utilizándose muy escasamente técnicas multimedia.

Los programas se cumplen razonablemente bien y la exigencia del resto del

programa se acuerda con los alumnos.

A lo largo del curso se programan conferencias, jornadas, una semana cultural

y unas jornadas de promoción del empleo a la que se invita a los alumnos de 4º

curso. No existen otras actividades con estas finalidades, salvo lo que puede

darse en las materias.

Existen convenios con empresas y organismos vinculados a la realización del

prácticum profesional y existe un representante de la facultad para atender la

movilidad de los estudiantes, sobre todo de los que vienen. No existe suficiente

movilidad entre nuestro alumnado.

El trabajo de los alumnosConsiderando 8 horas semanales de dedicación por asignatura de 6 créditos y

6 horas en las de 4.5 créditos, se obtienen 50 horas de dedicación o estudio

(incluyendo las 25 horas de clases) semanales, teniendo en cuenta que cada

curso se imparten por término medio 75 créditos. Parece demasiado tiempo por

cuanto las dificultades de organización del horario hacen que las horas de

clases se alarguen hasta las 30 horas semanales. Ha sido una de las razones

esgrimidas para el cambio a un plan que rebaja las horas semanales de clase a

20.

El porcentaje medio de asistencia a clase oscila desde un 70% en el primer

ciclo hasta un 50% o 60 % en el segundo ciclo, exceptuando alguna materia en

la que se controla la asistencia.

Existe, en la Guía del Alumno, una previsión de las fechas de los exámenes de

las diferentes convocatorias, que luego se concreta unas semanas antes del

comienzo de los mismos, exponiéndose en los tablones de anuncio para los

alumnos, así como se difunde esta información en los departamentos, a cada

profesor.

Los exámenes se suelen corregir con arreglo a una plantilla modelo de

contestaciones correctas. En el caso de pruebas de elección múltiple, por

lectora óptica. En el caso de pruebas de desarrollo o preguntas cortas, el

15

profesor corrige de acuerdo a la plantilla.. Consisten mayoritariamente pruebas

objetivas de elección múltiple, también exámenes de preguntas breves, y

exámenes de casos supuestos. Generalmente, intentan chequear contenidos

de todos los temas del programa. Los exámenes de casos supuestos intentan

ser representativos de otros analizados en clase. En la evaluación final se

asigna un 70% al examen teórico y un 30% a las prácticas de asignatura. En el

caso de la evaluación de las prácticas, se suele tener en cuenta la asistencia

así como la realización de trabajos individuales o de grupo. En el caso del

examen teórico, se exige aprobado.

Una vez corregido el examen, cada profesor exponen las notas de sus

alumnos, directamente, antes de entregar las actas, o bien, la facultad se

encarga, una vez el profesor entrega las actas en secretaría. El plazo previsto

en el Reglamento de Exámenes es de 23 días naturales contados desde la

fecha de realización de las pruebas. En los Estatutos de la UMA, el artículo 168

establece la obligación de revisar los exámenes de aquellos alumnos que lo

soliciten, así como el derecho de los alumnos a reclamar a la COA de la

Facultad por incumplimiento del programa académico, defecto de forma en la

realización de las pruebas o por impugnación de la calificación obtenida. En el

Reglamento de exámenes de la Facultad, se especifican las condiciones para

ejercer este deber por parte del profesorado, explicitándose plazos temporales

y se recomiendan vías diversas para que el estudiante ejerza su derecho a

reclamar.

Los alumnos conocen estas normas y, atendiendo al debate generado el curso

pasado en torno a la aprobación del Reglamento de Exámenes, creo que hubo

una mayor sensibilización del profesorado y conocimiento de dicho reglamento.

Las normas de la universidad si se cumplen

5. RESULTADOS DE LA ENSEÑANZA

Rendimiento de la titulación

La tasa de abandono en primer curso años 96/97, 97/98 y 98/99 fluctúa en

torno al 14%. La tasa de abandono en los dos primeros años sólo es posible

analizarla en los dos primeros años citados por cuanto en el curso 98/99 está

contaminada por el paso al plan nuevo de 272 alumnos de los 306 matriculados

16

en primer año. En los dos primeros años la tasa es del 17% lo que significa un

ligero incremento del 3% en el segundo respecto a la tasa de abandono del

primer año. (Tabla 9).

En la convocatoria ordinaria de junio se presenta por término medio el 51% de

los alumnos matriculados pendientes de aprobar, mientras que en la de

septiembre asciende al 65% de los pendientes de aprobar. En la extraordinaria

de febrero se estima que se presenta el 10% de los pendientes por aprobar la

asignatura del curso anterior. Estos datos han de tomarse con cautela porque

en el curso 1999/2000 numerosos alumnos dejaron de presentarse a un cierto

número de asignaturas ya que con el cambio de plan los alumnos habrían de

cursar 30 créditos menos, convalidados en el primer ciclo del plan reformado.

En la convocatoria de febrero el porcentaje medio es del 68% de aptos, en

junio esa cifra asciende al 71% y en septiembre desciende al 65%. El

porcentaje medio global fue en el curso pasado de 69,4% de aptos respecto a

los alumnos presentados.

El porcentaje medio de aptos respecto al total de matriculados fue el 47%. El

porcentaje más bajo fue de 19,4% y el más alto de 86,8%.

La media del número de convocatorias está en torno a 1,3; los alumnos por

término medio necesitan menos de dos convocatorias para superar las

asignaturas. Las asignaturas que más convocatorias necesitan pertenecen en

general a las áreas de Psicobiología y Metodología de las ciencias del

comportamiento: en torno a dos convocatorias.

La nota media de las asignaturas es de 1,59 entre los cursos 1996 y 1999. La

media más alta se produjo en el curso 1997 que subió a 1,64 y la más baja en

el curso 1996 que bajó a 1,56. No existen diferencias entre sexos, mientras

que, según la procedencia, los estudiantes procedentes de la provincia de

Málaga obtienen una media ligeramente inferior, 1,55, al resto de los

estudiantes procedentes de Málaga capital y de otras procedencias, 1,61.

17

En el último curso (tabla 7) se presentó a los exámenes el 67,6% de los

estudiantes de los que aprobó el 69,4%. Este último porcentaje representa el

57% de aprobados de los alumnos matriculados. Entre las asignaturas que

menos aprobados se producen se encuentran bastantes del área de

Metodología de las ciencias del comportamiento y algunas asignaturas de las

áreas de Personalidad, Psicología social y Psicología básica. Entre las que

presentan el mayor porcentaje de aprobados se encuentran bastantes del área

de Psicobiología, que en los últimos años había presentado las mayores tasas

de convocatorias para aprobar.

Indicadores de graduación

Hay que exponer la precaución con la que han de analizarse los datos en este

apartado. En general los datos proporcionados por las tablas se refieren a dos

planes de estudio, el de 1984 y el de 1994, el primero de una duración de 5

años y el segundo de 4. Sin embargo, el plan del 94 se implantó en primer y

segundo ciclo a la vez en el curso 1994-95, por lo que los datos de las tasas de

éxito y la duración media de los estudios son confusos. Lo que en los datos

puede considerarse como abandono pudiera tratarse de un cambio de plan.

La tasa de éxito ha ido aumentando desde el 26,95% del año 97 al 33,75 del

año 99. Que la asa de éxito disminuya al 14,52% en el año 2000 no ha de

atribuirse al efecto del milenarismo sino a lo expuesto anteriormente: muchos

alumnos dejaron pendiente la terminación de sus estudios que sería efectiva en

la matrícula del curso siguiente 2000-2001 al cambiar de plan de estudios que

en su segundo ciclo exige 30 créditos menos para la licenciatura. En el mismo

periodo aumentó también la tasa de abandono. (Téngase en cuenta el punto

anterior).

La duración media de los estudios ha sido de 5 años y medio (5,56) para el

conjunto de años entre 1996 y 2000. Parece que estos datos se refieren al plan

del 84 que tenía una duración de 5 años. Sin embargo, no parece errado haber

devuelto la duración de 5 años a la titulación de Psicología como ha hecho el

plan que se ha iniciado en el presente curso.

18

No disponemos de datos sobre la demanda que tienen los graduados en

Psicología, ni cuál es su tasa de paro/empleo, ni de la proporción de Titulados

que tienen su primer trabajo directamente relacionado con sus estudios, ni de

otros aspectos relacionados con los recién licenciados. Por diversas razones

no se ha realizado esa evaluación, aunque existe el compromiso en el

Decanato de la Facultad de llevarla a cabo.

En el nuevo plan se han incorporado tres modificaciones que pueden tener

como consecuencia una mejora en el rendimiento.

1. Se ha procurado la mejor adaptación de los programas de las

asignaturas a la duración real de las mismas.

2. Se ha aumentado la duración de la titulación a 5 años, manteniendo el

número global de 300 créditos, con lo que las horas de docencia a la

semana se acortan a 20, y será más fácil dedicar otro tanto al trabajo del

alumno.

3. Se han introducido actividades académicas dirigidas con contenidos

transversales que seguramente facilitarán la relación de los contenidos

de las asignaturas en cada curso académico.

6. ALUMNADOLa titulación de Psicología admite cada año 300 alumnos de nuevo ingreso. La

Junta de Facultad ha solicitado en ocasiones la disminución del número de

alumnos de nuevo ingreso, aunque ha hecho más hincapié en la reducción del

número de alumnos por grupo de docencia que el número total de alumnos, en

la creencia que el tamaño del grupo es un factor determinante de la calidad de

la docencia.

Aparte de la información que se proporciona en el libro de matrícula de la

Universidad, en la Facultad de Psicología se les entrega un folleto en el que se

detallan los aspectos específicos de la titulación de Psicología, con el detalle

del tipo de asignaturas, los itinerarios y los aspectos específicos del prácticum.

Una vez matriculado, el alumno recibe una Guía del curso en la que se detallan

los aspectos de funcionamiento de la Universidad y la Facultad y los aspectos

19

más importantes de la programación docente de ese curso: programas de las

asignaturas, bibliografía, calendario de exámenes. Habitualmente, en las

primeras semanas del curso el Decano se reúne con los alumnos de primer

curso para explicarles de modo verbal el funcionamiento de la Facultad y la

Universidad. El Vicedecano de alumnos es el encargado específicamente de

las relaciones con los alumnos, no existiendo ninguna otra organización

específica de atención a los alumnos en la Facultad.

En el inicio del segundo mes del curso se organizan las elecciones de los

representantes de los alumnos en los consejos de Departamento y en la

Comisión de Ordenación Académica de la Facultad, momento que se

aprovecha para explicar a los alumnos, a veces por los propios representantes

de años anteriores o del Consejo de estudiantes, los sistemas de participación

de los alumnos en los órganos colegiados de los Departamentos y la Facultad

animándolos a participar. Se organiza la representación de modo que exista en

cada grupo un representante del mismo al objeto de que sea el interlocutor con

el Vicedecano de alumnos o el Director del Departamento correspondiente.

Los alumnos están organizados en el Consejo de Estudiantes que reúne a

todos los representantes de los estudiantes en los diferentes órganos de

gobierno de los departamentos, de la Facultad y de la Universidad

(representantes en el Claustro). Este órgano de representación de los alumnos

está dotado de dos despachos con teléfono y ordenador y recibe la ayuda del

Decanato para organizar la Semana cultural y la asistencia de los alumnos a

reuniones nacionales de alumnos de Psicología. El Consejo de Estudiantes es

un cauce, además de los Consejos de Departamento y de la Comisión de

Ordenación Académica, por el que los alumnos pueden hacer llegar al

Decanato sus sugerencias, quejas y opiniones sobre la organización de la

docencia.

No existen actividades específicas para alumnos de Psicología con dificultades

académicas. El Servicio de Atención Psicológica, ligado a la Facultad por

cuanto el Director es nombrado por el Rector a propuesta del Decano de la

Facultad, organiza a lo largo del curso programas de métodos de estudio,

manejo de la ansiedad ante los exámenes y otras actividades que pueden

beneficiar a aquellos alumnos con dificultades académicas.

20

Cada curso la Facultad organiza unas Jornadas de Orientación para el Empleo

en las que participan representantes de organizaciones sindicales que explican

los pormenores del ejercicio libre de la profesión, el Colegio Oficial de

Psicólogos, profesionales de todos los ámbitos de trabajo de la Psicología, en

las que los alumnos reciben una visión general de la profesión y de las diversas

posibilidades que ofrece.

7. RECURSOS HUMANOS

ProfesoradoLa actual plantilla de profesorado es insuficiente: 65 profesores de las áreas de

conocimiento de Psicología se dedican a la docencia de la titulación. Eso

equivale a una ratio de aproximadamente 24 alumnos por profesor. El plan de

estudios de la titulación de Psicología tiene recogido un nivel de

experimentalidad (relación teoría práctica de 60 y 40 por ciento,

respectivamente, en cada asignatura) que inexplicablemente no es reconocido

por el Rectorado de la universidad por lo que no se puede cumplir ese requisito

legal. Además, la configuración de los grupos de prácticas, en general de 75

alumnos, impiden una docencia práctica de calidad que es necesaria para la

formación de profesionales de la Psicología. Una consecuencia indeseable es

que el profesorado, particularmente el asociado, presenta sobrecarga de

docencia, con tres, cuatro y hasta cinco materias distintas y tiene poco tiempo

para su formación investigadora, y la realización de sus tesis, que se prolonga

innecesariamente.

Casi todos los profesores son doctores en Psicología con una tesis doctoral en

temas de la materia que imparten o muy relacionados con ella.

No existen criterios para asignar a los profesores a asignaturas de primer año;

queda al arbitrio de los intereses del profesorado o de las materias que queden

sin docencia, en el caso de los contratados. En gran parte se aprovecha el

perfil del profesorado puesto que los profesores especialistas en lenguaje,

educativa, o intervención, se ocupan de la docencia en estos aspectos.

Los criterios que se siguen para la contratación del profesorado son el haber

superado el tope de dedicación docente (24/27 créditos por profesor) y que

queden materias sin docente o que las materias que se incorporan a la

21

docencia, por la creación de nuevas titulaciones, no cuentan con profesores

que se ajusten a su perfil.

La Comisión de contratación de la UMA regula la contratación de profesorado.

En el caso de los profesores asociados, la comisión consultiva del

departamento hace una primera selección. En el caso de los ayudantes,

directamente la comisión de contratación de ayudantes de la UMA. Los criterios

que se utilizan para la contratación son los emanados de la Comisión de

contratación de la UMA, que es normativa pasada por Junta de Gobierno, a los

cuales puede el departamento hacer algunas especificaciones de poco calado.

En términos generales procuramos que el profesorado se vaya especializando

en materias o grupos de materias concretos.

En relación a la formación del profesorado existían las convocatorias del ICE

para proyectos de innovación docente, que funcionaron cuatro años, pero

actualmente han desaparecido. Tuvieron un papel relevante en suscitar

preocupación y sensibilidad por la docencia.

No existen directrices explícitas para la formación del profesorado, aunque no

se dificulta la asistencia a foros de formación, siempre siguiendo las vías

ordinarias (solicitar permiso, dejar cubierta la docencia, etc.). En 1995-96 se

promovió un Seminario de Reflexión Docente, entre profesores de Psicología,

al amparo de los proyectos convocados por el ICE, el cual continuó el curso

siguiente 1996-97.

El profesor comunica a la dirección del departamento, en el caso de ausencias

puntuales, o bien presenta baja, advirtiéndolo también a la dirección del

departamento. En el caso de ausencias para ir a congresos, solicita permiso a

la Facultad y Dirección Gral. del Profesorado, advirtiéndolo también a la

dirección del departamento. Sólo en el caso de baja por enfermedad se

designan sustitutos, y en ese caso se obtienen de la bolsa de empleo extraída

de la última contratación de asociado que se hizo en el departamento. El

candidato con más puntuación accede a la sustitución.

Ante la ausencia coyuntural, se avisa a los alumnos y, en algún caso, se le

sustituye por parte de otro profesor, previo acuerdo entre ambos. En el caso

de incumplimiento, se le llama la atención por parte de la dirección del

departamento, se trata el caso en el consejo de departamento, y, en caso de

reincidencia, puede llegar a no renovar su contrato de asociado por parte del

22

departamento. Si se trata de profesor funcionario se informaría a la Dirección

General del Profesorado. El consejo de departamento debe velar y seguir estas

incidencias.

El profesorado no participa ni ha participado en la evaluación del profesorado.

En cursos anteriores, en los que una agencia externa hacia la evaluación

docente, los resultados relativos a los departamentos estaban en la media de la

UMA.

Las consecuencias de la evaluación externa son positivas pues estimula el

cambio y la mejora de la docencia de los profesores.

En conjunto la participación del profesorado en los órganos de gestión es

escasa. En el caso de los profesores funcionarios, concentrada en algunos

profesores es alta.

En general los órganos de gestión de la titulación son eficaces y eficientes

8. INSTALACIONES Y RECURSOS

Recursos didácticos

Todas las aulas de la Facultad disponen de proyector de transparencias y la

posibilidad de proyectar vídeos y diapositivas. Todas disponen de pizarra. La

mayor parte los asientos para los alumnos son asientos fijos (sólo tres aulas

son de sillas móviles). El profesor dispone de mesa y silla, muebles poco

funcionales. La disposición de los medios audiovisuales se realizó después del

amueblamiento por lo que en la mayor parte de los casos suelen ser

incómodos. La dotación de estos recursos es suficiente aunque presenta el

deterioro del uso y de la ausencia de su renovación.

Hasta la fecha no han existido laboratorios docentes. Los existentes, un

laboratorio animal en Psicobiología (80 m2) y un “Laboratorio de sujetos

humanos”, (80 m2) escasamente dotado (un polígrafo, 10 ordenadores –tres de

ellos sin disco duro) han sido utilizados fundamentalmente para la

investigación.

23

En la Facultad existe un aula de informática, compartida con la Facultad de

Educación, lo que a todas luces resulta insuficiente por cuanto no sólo se

realizan prácticas sino que los alumnos pueden consultar su correo y

conectarse a Internet. En el presente curso ha empezado a funcionar un aula

dedicada exclusivamente a la docencia de las titulación de Psicología y

Logopedia.

Instalaciones

La titulación dispone de un edificio compartido con la Facultad de Educación en

el que también se imparte la titulación de Logopedia.

El edificio dispone de las dotaciones exclusivas de la Facultad de Psicología

para la secretaría y el archivo, para el Decanato, los laboratorios y las aulas. El

resto de los equipamientos están compartidos con la Facultad de Educación

(biblioteca, consejería, salón de actos (anfiteatro), aula de informática, aula de

grados, sala de juntas, cafetería).

Además de los citados espacios la Facultad para la docencia de la titulación de

Psicología dispone de un 10 aulas de asientos fijos y cuatro aulas de sillas

móviles. Estas aulas han de ser suficientes para impartir la docencia de 14

grupos de docencia teórica de materias obligatorias de primer y segundo ciclo,

para las asignaturas optativas, para los cursos de doctorado y para los cursos

de postgrado (cuatro) que se imparten a lo largo del curso en la Facultad. Son

evidentemente insuficientes esos espacios para los grupos de docencia teórica

y práctica; además la Facultad no dispone de seminarios o aulas pequeñas

para albergar grupos pequeños de alumnos (practicas, seminarios, doctorado,

etc.). La necesidad de despachos para el profesorado propició la conversión de

los seminarios inicialmente previstos en despachos para profesores, que en la

actualidad también son insuficientes e incómodos: no son pocos los que

carecen de aire acondicionado.

24

La dimensión de la Biblioteca es claramente insuficiente también con el

agravante de ser compartida con otra Facultad que imparte docencia a tres mil

alumnos aproximadamente.

La facultad dispone de recursos informáticos suficientes para la investigación y

la posibilidad de conexión a redes de datos. Recientemente se ha inaugurado

una nueva aula de informática exclusivamente dedicada a la docencia porque

el masivo uso que se hace de la compartida con la Facultad de Educación

impide su utilización para usos docentes.

9. RELACIONES EXTERNAS

Las principales relaciones externas de la titulación se refieren a instituciones y

centros en los que se realiza el Practicum. Existen los oportunos convenios

para su realización.

Algunos profesores de Psicología han realizado estancias por investigación y

estudios en otras Universidades, sobre todo fuera de España. La Facultad, por

otro lado, ha acogido en estancias temporales a ayudantes universitarios de

otras Facultades.

En programas de intercambio de alumnos con el exterior, son más los

estudiantes extranjeros que vienen a cursar materias en la titulación que los

malagueños que salen al extranjero.

La Facultad de Psicología mantiene acuerdos de intercambio, además de los

acuerdos particulares de profesores que pertenecen a grupos de investigación,

con las Facultades de Psicología de las siguientes universidades:

Universidad Autónoma de Barcelona

Universidad Autónoma de Madrid

Universidad de Barcelona

Universidad de Castilla La Mancha

25

Universidad de Gerona

Universidad de Jaén

Universidad de La Laguna

Universidad Miguel Hernández

Universidad de Oviedo

Universidad Rovira i Virgili

Universidad de Salamanca

Universidad de Sevilla

Universidad de Santiago de Compostela

Universidad de Valencia

Universidad de Ginebra

Universidad de Helsinki

Universidad Libre de Bruselas

Universidad de Padua

Universidad de Poitiers

Universidad de Surrey

Universidad de Tampere

Estos intercambios se regulan mediante acuerdos Sócrates-Erasmus, Séneca,

Intercampus y otros suscritos por nuestra universidad y la facultad dispone de

acuerdos para establecer la equivalencia con asignaturas de otras facultades.

El promedio de alumnos europeos anuales que recibimos es de 8-10.

El promedio de alumnos que enviamos a universidades europeas es de 4.

Alumnos intercampus que recibimos 2.

Alumnos intercampus que enviamos 2.

Alumnos de otros programas que recibimos 2

Alumnos de otros programas que enviamos 2.

Cada año ha habido tres o cuatro profesores que han participado en estos

programas.

26

10. PROPUESTAS DE MEJORA

Antes de realizar las propuestas de mejora en cuanto a docencia, conviene

resaltar los puntos positivos, satisfactorios, y aquellos que no lo son tanto.

Aspectos satisfactorios:

Buen clima docente: buena relación entre los profesores y los alumnos, que se

sienten con confianza tanto para participar en la clase como para consultas en

horas de tutoría.

Alto nivel de cumplimiento de las obligaciones lectivas por parte de los

profesores: preparación de las clases, puntualidad

Buena motivación de un profesorado joven y, por otro lado, ya estabilizado, en

su mayoría, como docentes funcionarios

Adecuada programación de las materias, con información a los alumnos en la

Guía del curso

Cohesión entre materias y Departamentos en una programación que responde

al Plan de Estudios

Aspectos críticos:

Existe una elevada carga docente y una excesiva diversificación de materias a

impartir, lo que dificulta tanto la impartición de la docencia cuanto la

investigación.

Excesivo número de alumnos en las clases teóricas y sobre todo en las

prácticas

Dedicación escasa de algunos alumnos al estudio, pues consagran a ello un

tiempo y energías a todas luces insuficientes

27

No reconocimiento del carácter experimental de Psicología en el Libro Blanco

de plantillas de la Universidad de Málaga

No reconocimiento del carácter clínico, de ciencia de la salud, de la titulación

de Psicología

Escasa participación del alumnado en los procesos de elección de sus

representantes y en la vida y las actividades de la Facultad.

Dificultades de incorporación a un trabajo profesional por parte de los titulados

en los años inmediatos a la graduación

Dificultad de que los alumnos alcancen madurez en sus conocimientos con un

número tan amplio de asignaturas sólo cuatrimestrales.

Propuestas básicas de mejora

1.1. Reconocimiento del carácter experimental de Psicología en la plantilla de

la Universidad y en los recursos para investigación

1.2. Reconocimiento de Psicología como ciencia y tecnología de la salud

mediante su inclusión en el Convenio de la Universidad de Málaga con el

Servicio Andaluz de Salud

1.3. Menor número de alumnos por grupo: máximo, 60 alumnos en docencia

teórica y 30 en docencia práctica.

1.4. Nuevo edificio o al menos módulo complementario para la Facultad con

los espacios oportunos y las adecuadas instalaciones

28

1.5. Creación de la figura de Profesor Asociado a tiempo parcial para

Practicum dando cabida a profesionales de los Centros donde se realiza

el Practicum

1.6. Potenciación del Servicio de Atención Psicológica y mejor relación

funcional con la Facultad.

1.7. Creación de un Instituto de Psicología con fines de investigación, de

ciencia aplicada y de desarrollo profesional postgrado.

1.8. Creación de un Observatorio de seguimiento del empleo profesional de

los titulados.

1.9. Organización a comienzo de curso de unas sesiones académicasformalmente desarrolladas para orientar en las materias y el estudio decada curso.

1.10. Configuración de un Consejo de Estudiantes representativo y participativo

1.11. Institucionalización de las relaciones entre Consejo de Estudiantes yEquipo Decanal en un Foro o sesiones con frecuencia al menos semestral.

1.12. Desarrollo de sistemas de evaluación de alumnos más comprehensivosque los exámenes tipo test.

1.13. Desarrollo de un sistema de evaluación de la docencia.

29

II. INVESTIGACIÓN

1. CONTEXTO

1.1. El área científica dentro de la Universidad

Las posibilidades de desarrollar investigación de calidad en la Facultad se ven

obstaculizadas por la no priorización de las líneas de trabajo en las políticas de

desarrollo del conocimiento científico y tecnológico. Ello redunda en que se

obtenga una escasa financiación en las convocatorias competitivas de

proyectos de investigación.

Así mismo, la diversificación de asignaturas que se imparten en los distintos

Departamentos y el excesivo número de créditos docentes dificultan la

investigación que se lleva a cabo.

Las líneas de investigación en los distintos Departamentos se relacionan

estrechamente con los conocimientos que se abordan en el conjunto de

asignaturas que se imparten en los mismos, e inciden tanto en la elaboración

de los planes de estudio, como en la actualización de los programas de las

materias.

La responsabilidad de la investigación en la Facultad de Psicología

corresponde a cinco Departamentos. La composición de éstos y las

Titulaciones en las que imparten docencia se exponen a continuación.

30

Departamentos CU TU CE TE A.

TC

A.

TP Ayu

d.

Bec

a

D. Personalidad,

Evaluación y

Tratamiento

Psicológico

2 12 - 1 5 2 - -

D. Psicología

Social

1 6 - - 7 1 1 -

D. Psicobiología y

Metodología

- 7 - - 12 - - 1

D. Psicología

Evolutiva

- 7 2 7 8 2 1 2

D. Psicología

Básica

Tabla 1. Composición de los Dptos. en función de los puestos docentes.

Departamentos Titulaciones

D. Personalidad,

Evaluación y

Tratamiento

Psicológico

L. L. Psicología, D. Logopedia, D. Trabajo Social, CC.

De la Información, D. Enfermería, D. Fisioterapia, L.

Psicopedagogía, D. Audición y Lenguaje. L.

Pedagogía

D. Psicología

Social

L. Psicología, D. Turismo, L. CC. Información, D.

Relaciones laborales, D. Trabajo Social, L. Traducción

e interpretación, D. Enfermería, D. Medicina Deportiva.

L. Psicopedagogía

D. Psicobiología y

Metod.

L. Psicología, D. Logopedia, D. Enfermería, D.

Audición y Lenguaje

D. Psicología

Evolutiva

L. Psicología, D. Logopedia, L. Pedagogía, L.

Psicopedagogía y 7 Titulaciones de Magisterio

D. Psicología

Básica

L. Psicología, D. Logopedia, D. Audición y Lenguaje ***

31

Tabla 2. Titulaciones en las que imparten docencia los Dptos.

d) Los intereses investigadores de la Universidad no incluyen los intereses de

la Facultad de Psicología, ya que no prima las investigaciones en ámbitos

relacionados con la misma.

e) La investigación que se lleva a cabo es variada en su naturaleza, en los

métodos de investigación que se utilizan (experimental y cuasi-experimental,

estudio de casos, observacional y estructural) y en el campo en el que se

desarrolla (laboratorio humanos, laboratorio animal, de campo, etc.). Esto hace

que se precise una infraestructura variada y en continua renovación, así como

equipamiento informático (hardware y software) acorde con lo heterogéneo de

las diferentes líneas de investigación de la Facultad. Sin embargo, estas

necesidades no se cubren con el presupuesto económico de los Dptos. ni con

las escasas ayudas a los grupos de investigación que se reciben.

1.2. Las relaciones entre la docencia y la investigación

a) La carga docente de los profesores de la Facultad ha oscilado entre 24 y 27

créditos, para los profesores doctores y no doctores, respectivamente.

Esta carga está canalizada a través de la totalidad de asignaturas que se

imparten desde los distintos Dptos. (tabla 3) El elevado número de créditos que

se imparte influye (junto con la carencia de recursos económicos) en que

resulte ardua e insuficiente la atención dedicada a los compromisos derivados

de la investigación.

Departamentos Nº

Asignaturas

D. Personalidad, Evaluación y

Tratamiento Psicológ.

61

D. Psicología Social 29

D. Psicobiología y Metodología 23

D. Psicología Evolutiva 61

D. Psicología Básica

32

Tabla 3. Número de asignaturas por Departamentos.

b) y c) La actividad investigadora permite mejorar la calidad de la docencia, ya

que ésta supone una continua actualización en los contenidos propios de las

Áreas de Conocimiento. Igualmente, la actividad investigadora permite

ejemplificar los contenidos expuestos en la parte teórica de las asignaturas, así

como proporcionar contenidos de las clases prácticas. No obstante, la

infraestructura docente no es suficiente ya que se carece de aulas de

laboratorio y es difícil el acceso al aula de informática.

d) La Facultad actualmente oferta cinco Programa de Doctorado, uno por cada

Dpto., cuya docencia está a cargo principalmente de los profesores doctores de

los respectivos Dptos., aunque también hay una participación de profesores de

otros Dptos. Asimismo, desde varios Dptos. se imparten cursos de postgrado.

e) El personal docente considera igual de importante la investigación y

docencia (dado que el perfil del profesor universitario, entre otras cosas, es el

de docente e investigador). Sin embargo, la excesiva carga docente

condiciona la dedicación (cualitativa y cuantitativa) a la investigación.

2. OBJETIVOS

Los objetivos y planes de investigación de los Dptos. se determinan por los 17

(+ Básica) grupos de investigación consolidados y subvencionados por la Junta

de Andalucía o por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCYT). Los

investigadores principales de cada grupo coordinan la definición y planificación

de los objetivos de investigación. Dichos objetivos son conocidos por los

restantes miembros de los respectivos Dptos.

Actualmente, en la Facultad se están planificando sesiones científicas para el

próximo curso académico, en las que cada grupo expondrá al resto sus líneas

de trabajo.

Suponemos que las líneas de investigación de la Facultad tienen poco peso en

la política científica de la comunidad autónoma, nacional y europea, ya que no

33

se encuentran en los ámbitos especialmente priorizados por dichas

instituciones.

Se desconoce si la actividad de I+D de la Facultad se inserta en los planes de

la Universidad, ya que ignoramos si existe alguna planificación interna

relacionadas con la investigación en la UMA a medio o largo plazo.

3. RECURSOS

En la Facultad se imparte un alto número de asignaturas y a una gran cantidad

de grupos de alumnos. Por ello, consideramos que el número de profesores no

se adecua a las necesidades reales de los Dptos., y que los profesores sufren

una alta carga lectiva. Todo ello influye, no sólo en la calidad de la docencia y

la investigación, sino también en la difusión de los resultados en congresos, en

la posibilidad de estancias en otras Universidades, etc., pues no se dispone de

personal que supla las funciones de los profesores que asistan a congresos o

soliciten estancias. Igualmente, no se dispone de personal auxiliar a la

investigación y el número de becas de investigación concedidas es escaso

para las necesidades actuales. Las labores administrativas derivadas de la

actividad investigadora suponen una limitación a la misma, dado el tiempo que

éstas conllevan.

Los indicadores cuantitativos ponen de manifiesto que son pocas las

instituciones que subvencionan proyectos de investigación, y lo hacen con una

escasa cuantía económica. Los contratos con instituciones públicas y privadas

apenas existen. Ello puede deberse a la dificultad de establecer relaciones con

empresas, a la falta de personal que conecte los Dptos. con las instituciones

privadas, y al desconocimiento que puede haber en las empresas privadas y en

las instituciones públicas de las aportaciones derivadas de la investigación

psicológica. Todo ello redunda en que los Dptos. no dispongan de los recursos

económicos adecuados a sus necesidades reales.

Los recursos materiales disponibles no se adecuan a las necesidades reales de

los Dptos. Existe desconocimiento por parte de la Universidad del equipamiento

34

e instrumental necesario para realizar una investigación de calidad en Ciencias

del Comportamiento. La financiación externa, debido a la ausencia de

solicitudes, para la adquisición de infraestructura ha sido nula en los últimos

cinco años, lo que debe hacer reflexionar a los miembros de la Facultad. No

obstante, en algunos Dptos. los proyectos de investigación subvencionados por

el MYCT han permitido la adquisición de los recursos mínimos en material

inventariable para el desarrollo de la labor investigadora de varios grupos de

investigación.

Otra limitación importante para la actividad investigadora es la carencia de

espacios suficientes para su desarrollo. Aunque la Facultad ha habilitado

nuevos laboratorios, son insuficientes, tanto aquellos de uso prioritario de

algunos grupos de investigación como los de uso común de la Facultad. Las

dificultades se plantean desde las tareas más básicas, como es el disponer de

un lugar de reunión de los miembros del grupo, hasta las más estrechamente

relacionadas con la investigación y la recogida de datos.

4. ESTRUCTURA

4.1. Relaciones dentro de la Institución

Existen alrededor de veinte grupos de investigación en la Facultad. En general

son grupos medianamente fuertes, aunque algunos menos, dada su reciente

consolidación. Así mismo son estables, dada la continuidad en las líneas de

trabajo que abordan.

Las principales razones para la inclusión y continuidad en los grupos es la

afinidad de intereses de investigación y personal de sus miembros.

Algunos de los grupos precisarían aumentar sus dimensiones, pero ello no es

posible dada la carencia de recursos materiales, económicos y humanos.

De los cinco Dptos. de la Facultad, cuatro están constituidos por una sola Área

de Conocimiento y uno por dos Áreas. Entre todas los grupos de investigación

de las distintas Áreas existe una fluida colaboración, que se concreta tanto en

asesoramiento mutuo de tipo teórico y metodológico.

35

Los profesores de la Facultad colaboran con otras disciplinas como Logopedia,

Relaciones Laborales, Ciencias de la Información, Magisterio, Psicopedagogía,

Pedagogía, Medicina, Enfermería, etc.. Con ellas, además de compartir

intereses en la docencia, existe una colaboración en líneas de investigación

comunes.

El grado de saturación de los profesores en las tareas administrativas

derivadas de la investigación es muy elevado, dada la carencia antes

mencionada de personal auxiliar de apoyo a la investigación.

La Facultad tiene buenas relaciones con los Servicios de Gestión de la

Investigación y con el Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo Tecnológico

de la Universidad de Málaga. En estos órganos se da una buena disposición

para informar, tanto sobre ayudas, becas, subvenciones y recursos disponibles,

como acerca del modo de cumplimentar la documentación pertinente. No

obstante, a pesar de que la información relativa a la investigación llega de

modo puntual, los plazos de entrega de la documentación son muy cortos. La

premura de tiempo, a veces, puede obstaculizar o disuadir la petición de

subvenciones, en vez de fomentar las mismas.

La Universidad debe de tener conocimiento suficiente y actualizado sobre la

oferta científica y tecnológica de esta Facultad. La información sobre dicha

oferta debe de llegarle a través de las solicitudes de investigación que cursan

los diferentes grupos (de las que suele quedar una copia en la Universidad), y

de la Oficina de Transferencia de los Resultados de Investigación (OTRI).

4.2. Relaciones con otras instituciones

a) La Facultad mantiene relaciones con algunas entidades públicas como

Ayuntamiento, Consejería de Asuntos Sociales, Juzgados, Centros de Salud,

Hospitales, Asociaciones de atención a la infancia, centro de enseñanzas

infantil, primaria y secundaria. Hay dos tipos de relaciones, una centrada en la

colaboración mutua para proyectos de investigaciones comunes, y otra dirigida

a posibilitar la recogida de datos para proyectos propios de los miembros de la

Facultad (e.g., administración de test en los colegios e institutos, administración

de encuestas, etc.). También existen colaboraciones en investigación con otras

Facultades de Psicología de diversas Universidades españolas.

36

b) El establecimiento de relaciones con otras instituciones públicas no resulta

fácil y depende en buena medida del voluntarismo de las personas. Por ello, los

vínculos que establecen los distintos Dptos. dependen en buena medida de las

relaciones de sus miembros con las personas que trabajan en las otras

instituciones. Además el grado de saturación en el trabajo por parte de los

profesionales de estas instituciones es elevado, lo que obstaculiza una

colaboración más estrecha.

c) El grado de seguimiento de los resultados por parte de las instituciones

públicas, salvo casos aislados, no es muy alto.

d) Las relaciones de investigación con otras instituciones están condicionadas,

principalmente, por el tipo de investigación que se realiza en los Dptos., por las

relaciones personales y, también, por la proximidad geográfica entre las

instituciones.

e) La iniciativa de los vínculos parte, fundamentalmente, de las relaciones de

los propios investigadores con los profesionales de los centros.

f) La relación con empresas privadas es escasa, limitándose a las actividades

derivadas del prácticum de la Titulación de Psicología y Logopedia.

g) En general, las relaciones con instituciones públicas son más frecuentes que

con las privadas. Quizás entre las causas de ello se encuentre el

desconocimiento que existe en las instituciones privadas del potencial y calidad

de las aportaciones procedentes de la Universidad en general, y de la

Psicología en particular, y la falta de enlaces que vinculen los ámbitos públicos

con la empresa privada.

5. RESULTADOS

En general, se considera que los resultados de la actividad investigadora son

buenos, a pesar de los escasos recursos humanos y materiales disponibles.

37

Hay que poner de relieve que la investigación desarrollada en la Facultad, por

su propia naturaleza, requiere un proceso largo desde su planificación hasta la

obtención de los resultados y difusión de los mismos. Esto provoca que, a

veces, los resultados de investigación tarden en ser difundidos, especialmente

por la saturación que sufren las principales revistas de prestigio de contenido

psicológico. No es infrecuente que desde que se envía un artículo a una revista

hasta su publicación definitiva transcurran entre 2 ó 3 años.

La posibilidad de solicitar patentes en la Facultad es escasa y estaría

relacionada con instrumental de laboratorio.

No existe ninguna publicación anual para presentar las actividades y resultados

de investigación en los Dptos. No obstante, en dos de los Dptos. se han

elaborado periódicamente sesiones científicas para exponer y debatir temas

relacionados con la investigación. La utilidad de esta publicación sería la

difusión entre los miembros de la Facultad y personal interesado de las líneas

de investigación y resultados obtenidos. Sin embargo, y ya que éstos están

publicados en revistas científicas o en actas de congresos, esta actividad

supondría la duplicación de los mismos y un despliegue de recursos humanos y

técnicos que actualmente los Dptos. no disponen.

Entre los datos de reconocimiento a la investigación, desarrollada por personal

de la Facultad se destacan premios nacionales a Tesis Doctorales, número

monográfico dedicado por una revista (Psicologema) y homenaje del COP a un

investigador del Dpto., menciones en prensa de carácter local, autonómico y

nacional. También es importante contar con un elevado número de

publicaciones en revistas que disponen de comités científicos de selección de

los trabajos.

6. RENDIMIENTO Y CALIDAD

6.1. Actividad

Existe cierta variabilidad entre los Dptos. en relación con el número de becas

solicitadas y concedidas. Por su parte, se ha solicitado un elevado número de

38

proyectos de investigación, cuya concesión varía según los Dptos. En general,

se puede considerar que la tasa de actividad es elevada, aunque la tasa de

éxito, en algunos Dptos. es baja.

6.2. Productividad

La productividad es variable entre los Dptos. y, en general, se puede

considerar buena en lo referente al número de tesis doctorales, número de

artículo publicados en revistas científicas, número de libros y capítulos de libros

y número de ponencias presentadas a congresos. Sin embargo, como

anteriormente se ha apuntado, se requiere un mayor número de profesores

para disminuir la carga lectiva y posibilitar mayor dedicación a la investigación,

un mayor número de becarios y la incorporación de personal auxiliar a la

investigación.

ÁREAS Doctor

es

Total

profes. Artícul

os

Ratio

(doctor

es)

Ratio

(total) Congres

os

Ratio

(doctor

es)

Ratio

(total)

P. Evolutiva 13 17 106 8,2 6.2 168 12,9 9,8

Personalidad 19 19 107 5,6 5,6 200 10,5 10,5

Social 9 16 36 4 2,3 75 8,3 4,7

Metodología 9 10 39 4,3 3,9 123 13,6 12,3

Psicobiología 7 9 114 16,3 12,7 84 12 9,3

P. Básica 14

Tabla 4. Productividad por Áreas de Conocimiento en función del número de

profesores doctores y del total del número de profesores con dedicación a

tiempo completo (excluyendo los TEU), tomando como referencia el año 2000.

39

ÁREAS Doctor

es

No

doctor

es

Libros Ratio

(doctor

es)

Ratio

(no

doctor

es)

Volúme

nes

colectiv

os

Ratio

(doctor

es)

Ratio

(no

doctor

es)

P. Evolutiva 13 17 11 0,84 0,64 - - -

Personalidad 19 19 18 0,94 0,94 44 2,31 2,31

Social 9 16 8 0,88 0,5 72 9 4,5

Metodología 9 10 3 0,33 0,3 14 1,55 1,4

Psicobiología 7 9 3 0,43 0,3 18 2,57 2

P. Básica 14

Tabla 5. Productividad por Áreas de Conocimiento en función del número de

profesores doctores y del total del número de profesores con dedicación a

tiempo completo (excluyendo los TEU), tomando como referencia el año 2000.

6.3. Concentración

La actividad investigadora no se encuentra concentrada en un pequeño grupo,

ya que todos los profesores están incluidos y participan activamente en algún

grupo de investigación. Los investigadores principales tienen una mayor

iniciativa y actividad en la solicitud de proyectos de investigación, becas y

dirección de tesis doctorales. Ello se debe a que estos profesores tienen mayor

experiencia y trayectoria investigadora.

6.4. Evolución, rendimiento y calidad

Existe variabilidad entre los distintos Dptos. en relación con el número de becas

concedidas. El número de becas es tan escaso en la mayoría de los Dptos. que

es difícil interpretar los datos cuantitativos de las tablas, a excepción del Dpto.

de Psicología Evolutiva, en el que la actividad se concentra en tres Profesores.

40

El número medio de investigadores participantes por proyecto de investigación

es aproximadamente 5. Este número parece adecuado, si se considera el

número profesores que compone cada Dpto.

Teniendo en cuenta la tabla 10 (ya que no procede comentar la tabla 12 por

ausencia de datos), Hay un total de 11 investigadores principales (+ Básica)

diferentes en 17 (+Básica) proyectos de investigación competitivos (MCYT y

Europeos).

Sólo se han establecido dos contratos de investigación.

En el periodo 1995-2000 se han dirigido 31 Tesis Doctorales (+ Básica), las

cuales se distribuyen entre 11 profesores (+ Básica), por lo que la

concentración no es muy elevada. No obstante, se observa una gran

variabilidad entre los distintos Dptos.

Los resultados de la actividad investigadora son satisfactorios. La mayor

actividad se concentra en publicaciones de artículos en revistas científicas,

seguido de trabajos presentados a congresos nacionales e internacionales y

capítulos de libros.

Se suelen utilizar como criterios objetivos para determinar la calidad de los

trabajos en nuestro campo científico: a) el impacto de la investigación medido a

través del número de autores que citan el trabajo, b) el índice de impacto que

tiene la revista en el Social Science Citation Report, y c) que la revista en

cuestión tenga un comité científico de revisión exhaustiva del artículo

presentado para su publicación. La calidad de los libros de texto y manuales

viene garantizada por el prestigio y relevancia de las editoriales que cuentan

con un comité científico.

41

7. PROPUESTAS DE MEJORA

Puntos positivos

Existe una estrecha relación y coherencia entre la docencia a impartir en la

Facultad y las líneas de investigación.

Se ofertan cinco Programas de Doctorado que fomentan la investigación.

Hay una expansión de la actividad docente mediante Cursos de Expertos y de

Especialistas.

Existe una presencia de los Departamentos en numerosas Titulaciones y

Centros.

Existe un elevado número de Doctores (excepto en el Dpto. de Psicología

Evolutiva, en el cual aproximadamente 1/3 de los profesores son Titulares de

Escuela Universitaria).

La actividad investigadora a nivel nacional de los miembros de la Facultad

resulta aceptable cuantitativa y cualitativamente.

Existen líneas estables de investigación, aunque no apoyados en grupos

fuertes.

La mayor parte del profesorado está integrado en un grupo estable de

investigación.

Existe libertad para plantear objetivos de investigación dentro de los grupos de

investigación.

Puntos débiles

Existe una elevada carga docente y una excesiva diversificación de materias a

impartir, lo que dificulta una mayor dedicación a la investigación.

La dotación de personal sólo está determinada por necesidades docentes.

No se han formulado a nivel general objetivos o planes de actuación

específicos en el ámbito de la investigación, salvo los referidos a grupos

concretos.

Existe un desconocimiento mutuo de las actividades de investigación

desarrolladas por las distintas Áreas de Conocimiento.

42

Las áreas de investigación de la Facultad no son consideradas prioritarias en la

política científica local, autonómica ni nacional.

Se observa una escasa presencia en proyectos de investigación

internacionales.

Existe una escasa presencia en publicaciones de carácter internacional, a

excepción del Área de Psicobiología.

Los recursos humanos y materiales necesarios para realizar una investigación

de calidad son insuficientes.

Se observa un número escaso de profesores y becarios y una ausencia de

personal auxiliar a la investigación.

Las tareas administrativas derivadas de la actividad investigadora provocan

una alta saturación.

Los espacios destinados a la investigación son insuficientes, tanto los de uso

común como los específicos por líneas de investigación consolidadas.

La financiación externa en proyectos competitivos es variable entre los Dptos.,

pero en todos los casos, la cuantía económica resulta escasa. Quizás ello se

deba a la no priorización de las líneas de investigación de interés para los

miembros de la Facultad en la política científica nacional.

La financiación externa para la adquisición de infraestructura ha sido nula en

los últimos años debido a la ausencia de solicitudes.

Escasos proyectos conjuntos interuniversitarios y escasa proyección

internacional en la investigación.

Se han establecido pocos contratos de investigación con instituciones públicas

y privadas, aunque existen convenios de colaboración para la realización del

prácticum de los alumnos. Se observa una escasez de enlaces que

transformen las colaboraciones en contratos.

Propuestas de mejora

A nivel de Departamentos y Facultad

2.1. Animar a los miembros de los Dptos. a solicitar un mayor número de

becas y proyectos de investigación, así como de infraestructura.

43

2.2. Presentar la actividad investigadora y sus resultados de modo que

tengan difusión no sólo en medios científicos, sino también de carácter

divulgativos.

2.3. Celebrar una Jornada Anual en la que todos los grupos del Dpto.

presenten los resultados obtenidos en el año, o el estado en que se

encuentra la investigación en curso, o sus proyectos de investigación.

2.4. Destinar del presupuesto total una partida económica a la investigación.

2.5. Promover la comunicación entre los grupos de investigación entre sí, y

con otras Universidades españolas y extranjeras.

2.6. Promover la movilidad e intercambio de profesores con fines de

investigación.

De responsabilidad de la Universidad

2.5. Reducción de la carga docente, mediante la contratación de

profesorado, para así poder desempeñar las funciones de investigación

inherentes a nuestro perfil profesional.

2.6. Financiación a grupos que no estén del todo consolidados, y a aquellos

otros que cuenten con insuficiente financiación externa.

2.7. Concesión de un edificio anexo a la Facultad para fines de investigación.

2.8. Subvencionar la contratación de personal auxiliar a la investigación.

2.9. Creación de becas de investigación subvencionadas por la propia

Universidad.

2.10. Establecimiento de relaciones contractuales de la Facultad de Psicología

con instituciones públicas y privadas.

2.11. Promover la colaboración entre investigadores pertenecientes a otras

disciplinas científicas.

44

III. SERVICIOS

1. CONTEXTO

El contexto de los Servicios lo da el edificio en que se ubican. Es un edificio

que alberga a las Facultades de Psicología y Ciencias de la Educación. Este

edificio tiene un total de superficie construida de 16.498,77 metros cuadrados,

con un total de superficie útil de 14.848 metros cuadrados.

Es un espacio que puede llegar a ser utilizado en un día hasta por más de 6000

usuarios entre alumnos matriculados, personal docente, cursos de

especialización, de expertos, y de doctorado, jornadas, congresos, y otras

actividades.

Los Servicios de Biblioteca y Conserjería son comunes a ambas Facultades, lo

cual implica una determinada problemática agravada y que básicamente se

define por:

La falta de personal, que ha de atender a un número de usuarios reales de más

de 6.000 personas.

La insuficiencia de espacios necesarios para desarrollar las tareas

profesionales, sea el depósito de los fondos bibliográficos, de material

audiovisual o el archivo de expedientes y documentación.

Condiciones insalubres de trabajo: falta de ventilación, temperaturas extremas,

invasión de insectos, falta de luz, y otras.

Desde su creación como Facultad de Psicología en el actual edificio, desde su

inicio y puesta en marcha, se ha echado de menos una política en cuanto

infraestructura de los distintos Servicios. La tónica ha sido la falta de previsión,

la carencia de medios. Esta dinámica ha desembocado en una continua

improvisación para garantizar un funcionamiento mínimo de los Servicios.

La Biblioteca es deficiente en infraestructura, y también en recursos humanos.

La Conserjería se caracteriza por la pobreza en los medios tanto personales

como materiales. La Secretaría reúne mejores condiciones, en general,

adecuadas para el trabajo. No obstante, también en ella deberían tomarse

45

medidas para la seguridad de la documentación. La distribución de los

espacios de archivo no es segura.

En cuanto a evolución de los distintos Servicios, cabe señalar lo siguiente. El

de Biblioteca ha mejorado en el aspecto técnico con la informatización de todos

los fondos bibliográficos, así como de su consulta y su préstamo. En cambio,

se ha visto agravado el problema de infraestructura y de recursos humanos al

haber crecido el número de fondos, usuarios y prestaciones que se dan en esta

Biblioteca. En Conserjería se ha dado una evolución positiva, aunque persiste

la carencia de recursos.

También en Secretaría la evolución ha sido positiva, pero debería invertirse

más en infraestructura y adecuación a las nuevas necesidades de la Facultad.

2. LIDERAZGO

Cada uno de los Servicios tiene su jefatura o dirección, sea Secretaría,

Biblioteca o Conserjería y Mantenimiento. No se detectan disfuncionalidades de

dirección o liderazgo al respecto.

Los procesos de planificación y evaluación de los objetivos vienen diseñados

por órganos ajenos a la Facultad. Quizá esa sea la razón por la que no se

participa. Por otra parte, no existen objetivos explícitos de mejora, que serían

en verdad imprescindibles. Los objetivos son comunicados a todo el personal

que integra el correspondiente Servicio, a través de reuniones periódicas y en

encuentros informales. En la medida en que los dirigentes de los distintos

Servicios son los órganos de gobierno de la Facultad (Decano y Junta de

Centro), el nivel de compromiso resulta satisfactorio.

Sin embargo, aunque la valoración del compromiso es positiva en la

preocupación en la mejora, al no hallarse entre sus competencias algunos

aspectos esenciales del funcionamiento de los Servicios (carencia de medios:

humanos y materiales, temas de formación, regulación de las condiciones de

trabajo, etc.).

Los responsables participan en las propuestas de mejora de la calidad con

iniciativas individuales que, sin embargo, no son contrastadas ni evaluadas por

órganos ajenos al Servicio.

46

Cabe valorar muy positivamente el reconocimiento de los esfuerzos realizados,

si se entiende la libertad de actuación en como reconocimiento a la labor

desarrollada en el mismo.

Las relaciones con los clientes y usuarios son fluidas y cordiales. Los usos para

la mejora de los Servicios están establecidos a través de escritos, sugerencias,

peticiones a los responsables del correspondiente Servicio a través de teléfono,

comunicados internos, o correo. No hay una frecuencia fija para ello, pues se

produce a solicitud de los interesados. Se atienden todos los escritos y

sugerencias. Sería importante establecer reuniones periódicas para una mejor

planificación y consecución de los objetivos.

Puntos fuertes:Receptividad

Actitud positiva

Diálogo

Cordialidad

Puntos débiles:Dificultad por la actuación limitada

Deficiencia en la transmisión de la información

Coordinación deficiente

Propuestas de mejora sobre liderazgo del Servicio:Mayor ámbito de actuación de competencias

Más amplio ámbito de maniobra en los Centros

Reuniones de planificación e información a lo largo del curso académico.

3. POLÍTICA, ESTRATEGIA Y GESTIÓN DE PERSONAL

No existen una política ni una estrategia para la mejora de los Servicios y en

consecuencia no proceden la mayoría de las cuestiones en este apartado.

No hay planificación en la gestión de personal. Ni tampoco hay planes de

formación del personal de los Servicios. Por otro lado, es la Universidad la que

47

dispone de un Gabinete de Formación y no es competencia de la Facultad

diseñar, gestionar ni planificar la formación del personal.

En el ámbito de la Facultad pueden considerarse instaurados los procesos para

la participación del personal en las propuestas de mejora; pero éstas apenas se

llevan a cabo. Internamente en cada Servicio la participación individual y

colectiva es activa y voluntariosa. En suma, el nivel de participación es escaso.

No están establecidos bien los mecanismos entre Servicios para coordinar y

planificar los procesos. Tampoco se dispone de dispositivos o procesos para

efectuar alguna evaluación periódica del rendimiento.

Dentro de la distribución de tareas realizada por el responsable del Servicio, las

personas disponen de autonomía y responsabilidad limitada al desarrollo de la

propia actividad. No se considera preciso incrementar esa autonomía.

En cuanto a reconocimiento y recompensa de los esfuerzos destinados a la

mejora de la calidad, no es lo habitual. Sólo en ocasiones, puntualmente, algún

Servicio es felicitado de manera expresa, mediante un escrito dirigido al

Servicio o, verbalmente, al responsable del Servicio.

Están establecidos los canales de comunicación entre los puestos directos y el

personal. Son, sin embargo, insuficientes y por ello la comunicación lo es

también. Hay que reconocer, con todo, que sí se aceptan y valoran las

opiniones en la mayoría de los casos.

Puntos fuertes:Reuniones periódicas en las que se aportan sugerencias, ideas para

mejorar el Servicio, redistribución de tareas, etc.

Valoración de las propuestas y opiniones relativas al Servicio.

Puntos débiles:Escaso tiempo disponible para mayor número de reuniones

organizativas.

Comunicación e información insuficiente.

Mayor fluidez en la relación entre distintos estamentos.

48

Propuestas de mejora:Mayores expectativas en la promoción profesional.

Subsanar los apartados que figuran como débiles

No están instaurados procedimientos de evaluación sistemática para

medir la satisfacción ni del propio personal de los Servicios, ni tampoco de los

usuarios. No obstante, hay instalado buzón de quejas y sugerencias.

Al no existir mediciones sistemáticas no se conocen los datos y, por

tanto, no se pueden atender las propuestas sobre la satisfacción.

Naturalmente, sería interesante realizar las propuestas de mejora, a partir del

conocimiento de las demandas, teniendo para ello una actitud de apertura ante

las sugerencias de las distintas personas del Servicio, así como respetando la

autonomía para el desarrollo de sus trabajos.

Se fomenta el aprendizaje permitiendo la asistencia los distintos cursos

de formación que oferta la Universidad, así como potenciando y apoyando el

trabajo en equipo.

Al tratarse de una Administración Pública no se permiten ciertos premios

o incentivos, económicos y de promoción profesional. Por eso los

reconocimientos han de quedar limitados a los de tipo personal: relaciones

distendidas, asumiendo propuestas, reconocimiento de sus propuestas de

mejora.

En cuanto a la satisfacción del personal, al no existir mediciones

sistemáticas, es imposible realizar un análisis serio.

49

4. PROPUESTAS DE MEJORA

Se señalan, en fin, aspectos positivos, aspectos críticos y consiguientes

propuestas de mejora, en primer lugar para cada uno de los Servicios

propiamente tales, y luego también para las Aulas, puesto que este es el único

lugar del autoinforme de evaluación en que cabe referirse a ellas.

SECRETARÍA

Aspectos positivosSuficiente número de personas

Buen clima de trabajo

Espacio de Secretaría adecuado, con buena luz

Aspectos críticosUbicación muy accesible al archivo de expedientes

Necesidad de proceder a suplencias en períodos cruciales de matrícula,

atención a alumnos y también en periodos vacacionales

Propuestas de mejora

3.1. Nueva ubicación del archivo o reordenación de los accesos existentes

3.2. Suplencias en los períodos mencionados

3.3. Mejora del equipamiento informático

BIBLIOTECA

Aspectos positivos

Dotación económica suficiente para adquisición de libros

Dedicación del personal de biblioteca

Elevado uso de la biblioteca en préstamo y en uso presencial

Informatización del catálogo y de los préstamos

50

Aspectos críticos

Personal insuficiente

Espacio insuficiente en sala de lectura

Falta de ventilación, de espacio y de acondicionamiento calor-frío en el lugar de

trabajo del personal

Dotación económica insuficiente para la adquisición de revistas y bases de

datos

Pésimas condiciones en la planta sótano tanto para el personal como para el

material bibliográfico

Propuestas de mejora

3.5. Cubrir la actual Relación de Puestos de Trabajo, más un puesto base de

tarde (en la actualidad hay dos puestos sin cubrir de funcionarios).

3.6. Ampliación del espacio de sala de lectura (150 puestos para 6000

alumnos)

3.7. Ampliación de los espacios de trabajo del personal

3.8. Acondicionamiento de planta sótano

3.9. Una máquina más de reprografía, renovación de equipos de

ordenadores y nuevo lector de microfichas

3.10. Aumento de estanterías y la sustitución de las estanterías metálicas de

depósito por estanterías compactas

3.11 Almacenar nuevos libros según criterios de clasificación temáticos.

CONSERJERÍA

Aspectos positivos

Buenas relaciones del personal entre sí, con la dirección y con los usuarios

Buen espíritu de trabajo y dedicación del personal

51

Aspectos críticos

Personal insuficiente para atender debidamente un edificio con más de 6000

usuarios

Falta de ventilación, de espacio y en general de acondicionamiento calor-frío en

el lugar de trabajo del personal

Temperaturas extremas dentro de la conserjería: mucho frío en invierno, mucho

calor en verano

Imposibilidad de atender la conserjería de entrada trasera del edificio

Propuestas de mejora

3.11. Ampliación de los recursos humanos, al menos, en cuatro personas (dos

turnos de mañana, dos de tarde)

3.12. Acondicionamiento de la conserjería en todas sus deficiencias

3.13. Construcción de una nueva conserjería, con espacio suficiente y

adecuado al desarrollo de la jornada laboral (una ubicación en lugar

visible y a la entrada del acceso principal)

3.14. Adecuación de la conserjería situada en la entrada trasera del edificio

como punto de control de acceso y salida del edificio

3.15. Ampliación de los recursos informáticos

3.16. Dotación de fax y fotocopiadora

3.17. Adaptación de espacios, en algún lugar del edificio (huecos de

escaleras), para almacenaje básico

AULAS

Aspectos positivos

Tamaño adecuado para la docencia teórica

Buen estado de conservación

52

Aspectos críticos

Insuficiente número de aulas

Falta de aulas de tamaño más pequeño para clases prácticas, seminarios y

cursos postgrado

Falta de aire acondicionado

Mediocre condiciones en cuanto a luz y aislamiento

Insuficiente y anticuada dotación de equipamiento esencial para la docencia,

principalmente retroproyectores

Falta de ventilación

Propuestas de mejora

3.18. Construcción de nuevos espacios para aulas

3.19. Dotación de equipamiento para la docencia en todas y cada una de las

aulas

53

IV. BALANCE GENERAL

En resumen y conclusión de todo este autoinforme pueden señalarse los

siguientes aspectos positivos y negativos y realizarse las siguientes propuestas

de mejora.

Aspectos satisfactorios:

Clima de buena relación entre los integrantes de la comunidad universitaria: de

los profesores entre sí, de éstos con los alumnos y también con el personal de

administración y servicios

Convivencia pacífica, sin que se hayan dado nunca actos de violencia, daños o

altercados

Alto grado de cumplimiento de obligaciones lectivas por parte de los profesores

Índice aceptable de producción científica del profesorado en revistas y

publicaciones de investigación y en manuales para la docencia

Consolidación de un profesorado joven en un proceso relativamente rápido de

titularización en los últimos cinco años

Participación del alumnado en los órganos colegiados: Claustro, Junta de

Facultad, Consejos de Departamento

Aspectos críticos:

Profesorado con niveles muy altos de carga lectiva y con escaso tiempo para la

investigación

54

Excesivo número de alumnos en clases tanto teóricas como prácticas

Dedicación escasa de algunos alumnos al estudio en términos de horas

consagradas a ello

Escasez de espacios para aulas, seminarios, despachos, laboratorios,

biblioteca, y también insuficiente equipamiento

No reconocimiento del carácter experimental de Psicología en el Libro Blanco

de plantillas de la Universidad de Málaga

No reconocimiento del carácter clínico, de ciencias de la salud, de Psicología

Escasos recursos y apoyo destinados desde la Universidad a la investigación,

desconociendo el carácter experimental de las áreas de conocimiento de

Psicología.

Escasa participación del alumnado en los procesos de elección de sus

representantes

Bajo índice de incorporación a un trabajo profesional por parte de los titulados

en los años inmediatos a la graduación

Propuestas básicas de mejora

4.1. Reconocimiento del carácter experimental de Psicología en la plantilla de

la Universidad y en los recursos para investigación

4.2. Reconocimiento de Psicología como ciencias y tecnologías de la salud

mediante su inclusión en el Convenio de la Universidad de Málaga con el

Servicio Andaluz de Salud

4.3. Menor número de alumnos por grupo: máximo, 60 alumnos en docencia

teórica y 30 en docencia práctica.

55

4.4. Nuevo edificio para la Facultad con los espacios oportunos y las

adecuadas instalaciones

4.5. Creación de la figura de Profesor Asociado a tiempo parcial para

Practicum dando cabida a profesionales de los Centros donde se realiza el

Practicum

4.6. Potenciación del Servicio de Atención Psicológica y mejor relación

funcional con la Facultad

4.7. Creación de un Instituto de Psicología con fines de investigación, de

ciencia aplicada y de desarrollo profesional postgrado

4.8. Creación de un Observatorio de seguimiento del empleo profesional de

los titulados.

4.9. Promoción de una asociación de antiguos alumnos.

56

COMISIÓN DE AUTOEVALUACION

La Comisión de la Facultad de Psicología responsable de la preparación delpresente Autoinforme ha estado presidida por el Decano de la Facultad, D.Julián Almaraz Carretero hasta el 28 de febrero, D. Alfredo Fierro Bardají desdeel 1º de marzo.

La Comisión ha estado asimismo integrada por:

D. Antonio Godoy Ávila, que ha actuado como SecretarioD. Juan José Buiza NavarreteD. Pablo Fernández BerrocalD. Luis Gómez JacintoDª. María Victoria Trianes TorresDª. Mª José Ruiz Díaz, administraciónD. Francisco Carrillo Anillo, alumno

Han sido creadas Comisiones para los distintos ámbitos del informe. Losintegrantes de las mismas han sido:

Comisión de Enseñanza

D. José Antonio Adrián TorresD. Juan José Buiza NavarreteDª. Rosa Esteve ZarazagaD. Miguel Galeote MorenoD. Mauricio Iza MikeléizDª. Ángela Muñoz SánchezD. José Francisco Navarro HumanesDª. Fabiola Perles NovasD. Santiago Torres MonrealDª. Mª Victoria Trianes TorresD. Francisco Carrillo Anillo

Comisión de Investigación

Dª. Mª José Blanca MenaD. Pablo Fernández BerrocalDª. Mª Jesús Fuentes RebolloD. Luis Gómez JacintoD. José Antonio Jiménez Rodríguez

57

Comisión de Servicios

D. Luis Navajas OrtegaDª. Rosalía Reche BersabéDª. Mª. José Ruiz DíazDª. Inmaculada Urda GozálezD. Francisco Carrillo Anillo

Subcomisión de Cuestionarios

Dª. Mª José Blanca MenaDª. Rosa Esteva ZarazagaDª. Mª Isabel Hombrados Mendieta

Es preciso hacer especial mención de personas, que, perteneciendo o no a lasComisiones, y además del trabajo en ellas, han redactado partes sustancialesdel informe, en particular:

D. Julián Almaraz, anterior Decano de la Facultad Dª. María José Blanca, Directora del Departamento de Psicobiología yMetodologíaDª Angela Muñoz, Vicedecana de Ordenación AcadémicaD. José Antonio Adrián, profesor titularDª Rosalía Reche, Jefe de Secretaría

58

PRIORIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA DE LA COMISIÓN DEAUTOEVALUACIÓN PARA LA TITULACIÓN DE PSICOLOGÍA

1. ENSEÑANZA

1.1. Reconocimiento del carácter experimental de Psicología en la plantilla de

la Universidad y en los recursos para investigación.

1.2. Reconocimiento de Psicología como ciencia y tecnología de la salud

mediante su inclusión en el Convenio de la Universidad de Málaga con el

Servicio Andaluz de Salud.

1.3. Menor número de alumnos por grupo: máximo, 60 alumnos en docencia

teórica y 30 en docencia práctica.

1.4. Nuevo edificio o al menos módulo complementario para la Facultad con

los espacios oportunos y las adecuadas instalaciones.

1.5. Creación de la figura de Profesor Asociado a tiempo parcial para

Practicum dando cabida a profesionales de los Centros donde se realiza el

Practicum.

1.6. Potenciación del Servicio de Atención Psicológica y mejor relación

funcional con la Facultad.

1.7. Creación de un Instituto de Psicología con fines de investigación, de

ciencia aplicada y de desarrollo profesional postgrado.

1.8. Creación de un Observatorio de seguimiento del empleo profesional de

los titulados.

1.9. Organización a comienzo de curso de unas sesiones académicas

formalmente desarrolladas para orientar en las materias y el estudio de cada

curso.

1.10. Configuración de un Consejo de Estudiantes representativo y

participativo

1.11. Institucionalización de las relaciones entre Consejo de Estudiantes y

Equipo Decanal en un Foro o sesiones con frecuencia al menos semestral.

1.12. Desarrollo de sistemas de evaluación de alumnos más comprehensivos

que los exámenes tipo test.

1.13. Desarrollo de un sistema de evaluación de la docencia.

59

2. INVESTIGACIÓN

De acciones de Departamentos y Facultad

2.1. Animar a los miembros de los Departamentos a solicitar un mayor

número de becas y proyectos de investigación, así como de infraestructura.

2.2. Presentar la actividad investigadora y sus resultados de modo que

tengan difusión no sólo en medios científicos, sino también de carácter

divulgativos.

2.3. Celebrar una Jornada Anual en la que todos los grupos del

Departamento presenten los resultados obtenidos en el año, o el estado en que

se encuentra la investigación en curso, o sus proyectos de investigación.

2.4. Destinar del presupuesto total una partida económica a la investigación.

2.5. Promover la comunicación entre los grupos de investigación entre sí, y

con otras Universidades españolas y extranjeras.

2.6. Promover la movilidad e intercambio de profesores con fines de

investigación.

De responsabilidad de la Universidad

2.7. Reducción de la carga docente, mediante la contratación de

profesorado, para así poder desempeñar las funciones de investigación

inherentes a nuestro perfil profesional.

2.8. Financiación a grupos que no estén del todo consolidados, y a aquellos

otros que cuenten con insuficiente financiación externa.

2.9. Concesión de un edificio anexo a la Facultad para fines de investigación.

2.10. Subvencionar la contratación de personal auxiliar a la investigación.

2.11. Creación de becas de investigación subvencionadas por la propia

Universidad.

2.12. Establecimiento de relaciones contractuales de la Facultad de Psicología

con instituciones públicas y privadas.

2.13. Promover la colaboración entre investigadores pertenecientes a otras

disciplinas científicas.

60

3. SERVICIOS

Liderazgo

3.1 Mayor ámbito de actuación de competencias.

3.2 Más amplio ámbito de maniobra en los Centros.

3.3 Reuniones de planificación e información a lo largo del curso académico.

Gestión de personal

3.4 Mayores expectativas en la promoción profesional.

3.5 Subsanar los apartados que figuran como débiles.

SECRETARÍA

3.6. Nueva ubicación del archivo o reordenación de los accesos existentes.

3.7. Suplencias en los períodos cruciales de matrícula, atención a alumnos y

también en periodos vacacionales.

3.8. Mejora del equipamiento informático.

BIBLIOTECA

3.9. Cubrir la actual Relación de Puestos de Trabajo, más un puesto base de

tarde (en la actualidad hay dos puestos sin cubrir de funcionarios).

3.10. Ampliación del espacio de sala de lectura (150 puestos para 6000

alumnos).

3.11. Ampliación de los espacios de trabajo del personal.

3.12. Acondicionamiento de planta sótano.

3.13. Una máquina más de reprografía, renovación de equipos de

ordenadores y nuevo lector de microfichas.

3.14 Aumento de estanterías y la sustitución de las estanterías metálicas de

depósito por estanterías compactas.

3.15 Almacenar nuevos libros según criterios de clasificación temáticos.

CONSERJERÍA

3.16. Ampliación de los recursos humanos, al menos, en cuatro personas (dos

turnos de mañana, dos de tarde).

61

3.17. Acondicionamiento de la conserjería en todas sus deficiencias.

3.18. Construcción de una nueva conserjería, con espacio suficiente y

adecuado al desarrollo de la jornada laboral (una ubicación en lugar visible y a

la entrada del acceso principal).

3.19. Adecuación de la conserjería situada en la entrada trasera del edificio

como punto de control de acceso y salida del edificio.

3.20. Ampliación de los recursos informáticos.

3.21. Dotación de fax y fotocopiadora.

3.22 Adaptación de espacios, en algún lugar del edificio (huecos de

escaleras), para almacenaje básico.

AULAS

3.23. Construcción de nuevos espacios para aulas.

3.24 Dotación de equipamiento para la docencia en todas y cada una de las

aulas.

4. BALANCE GENERAL

4.1. Reconocimiento del carácter experimental de Psicología en la plantilla de

la Universidad y en los recursos para investigación.

4.2. Reconocimiento de Psicología como ciencias y tecnologías de la salud

mediante su inclusión en el Convenio de la Universidad de Málaga con el

Servicio Andaluz de Salud.

4.3. Menor número de alumnos por grupo: máximo, 60 alumnos en docencia

teórica y 30 en docencia práctica.

4.4. Nuevo edificio para la Facultad con los espacios oportunos y las

adecuadas instalaciones.

4.5. Creación de la figura de Profesor Asociado a tiempo parcial para

Practicum dando cabida a profesionales de los Centros donde se realiza el

Practicum.

4.6. Potenciación del Servicio de Atención Psicológica y mejor relación

funcional con la Facultad.

62

4.7. Creación de un Instituto de Psicología con fines de investigación, de

ciencia aplicada y de desarrollo profesional postgrado.

4.8. Creación de un Observatorio de seguimiento del empleo profesional de

los titulados

4. 9. Promoción de una asociación de antiguos alumnos.

Se propone el siguiente cuestionario para la priorización de las

propuestas de mejora.

Las propuestas de mejora se priorizarán en función de la puntuación

obtenida al aplicarles este cuestionario. Siendo las de máxima priorización

aquellas que alcancen, en la suma total de cada ítems, la puntuación más

elevada (véase la tabla adjunta.)

La puntuación de cada ítems del cuestionario oscila entre los valores 1 y

5, donde 1 es el valor mínimo posible y 5 el valor máximo.

La tabla adjunta es una herramienta que facilita el proceso de

priorización en ella se recoge:

- El orden de aparición de las propuestas de mejora

- Los criterios para establecer la prioridad, es decir, los 10 ítems del

cuestionario. Donde se anotará el valor obtenido de cada uno de ellos.

- El orden de Priorización

- Por último, las propuestas irán acompañadas de los plazos de

implantación:

-Corto plazo (máximo 6 meses)

-Medio plazo (hasta un año)

-Largo plazo (más de un año)

63

1. La solución que aporta la propuesta es:

Muy mala....................................................................................... 1 punto

Mala............................................................................................... 2 puntos

Regular.......................................................................................... 3 puntos

Buena............................................................................................ 4 puntos

Muy buena.................................................................................... 5 puntos

2. Las propuestas tratan la solución de los problemas que afectan a:

( Grupos: alumnos de primer ciclo, alumnos de segundo ciclo, profesores,

PAS.)

Un grupo........................................................................................ 1 puntos

Dos grupos.................................................................................... 2 puntos

Tres grupos................................................................................... 3 puntos

Cuatro grupos............................................................................... 4 puntos

Todos los grupos........................................................................... 5 puntos

3. Los recursos económicos para llevar a cabo la propuesta son:

Nulos............................................................................................. 1 punto

Bajos.............................................................................................. 2 puntos

Medios........................................................................................... 3 puntos

Altos............................................................................................... 4 puntos

Muy Altos....................................................................................... 5 puntos

4. La propuesta es :

Conveniente.................................................................................. 1 punto

Muy conveniente........................................................................... 2 puntos

Necesaria...................................................................................... 3 puntos

Muy Necesaria............................................................................... 4 puntos

Inaplazable.................................................................................... 5 puntos

64

5. ¿Se asegura la satisfacción de las personas afectadas por la

propuesta?.

No la asegura............................................................................... 1 punto

La asegura sólo parcialmente....................................................... 3 puntos

La asegura totalmente.................................................................. 5 puntos

6. La propuesta es de carácter:

Decisoria....................................................................................... 2 puntos

Informativa.................................................................................... 3 puntos

Operativa...................................................................................... 4 puntos

Formativa...................................................................................... 5 puntos

7. ¿Complementa otras propuestas?:

Complementa de 0 a 3 propuestas............................................... 1 punto

Complementa de 3 a 5 propuestas............................................... 2 puntos

Complementa de 5 a 7 propuestas............................................... 3 puntos

Complementa de 7 a 10 propuestas............................................. 4 puntos

Complementa más de 10 propuestas........................................... 5 puntos

8. El aprovechamiento de los medios y estructuras existentes en el centro

son:

Nulo .............................................................................................. 1 punto

Bajo............................................................................................... 2 puntos

Intermedio..................................................................................... 3 puntos

Alto................................................................................................ 4 puntos

Muy alto......................................................................................... 5 puntos

65

9. ¿Cómo valoraríamos la incidencia de la propuesta de mejora en la

participación Interna /Externa de la titulación?

Nula .............................................................................................. 1 punto

Baja............................................................................................... 2 puntos

Intermedia..................................................................................... 3 puntos

Alta................................................................................................ 4 puntos

Muy alta........................................................................................ 5 puntos

10. ¿Afecta la propuesta de forma positiva al Plan de Estudios de esta

Titulación?:

No................................................................................................. 1 punto

Parcialmente................................................................................ 3 puntos

Sí.................................................................................................. 5 puntos

66

67

68

RESPONSABLE E INVERSIÓN (en euros) DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA1.1 Rectorado 30.000 anuales (equipamiento)1.2 Rectorado sin costo para la UMA1.3 Rectorado 220.000 anuales (profesorado)1.4 Rectorado 6.000.0001.5 Rectorado 25.000 anuales1.6 Rectorado/Facultad 80.000 anuales (contrato de psicólogos)1.7 Rectorado/Facultad 30.000 anuales1.8 Facultad 10.000 anuales1.9 Departamentos sin costo1.10 Facultad/Decanato sin costo1.11 Facultad/Decanato sin costo1.12 Departamentos sin costo1.13 Departamentos/Facultad/C.O.A. sin costo2.1 Departamentos/Facultad sin costo2.2 Departamentos/Facultad sin costo2.3 Departamentos/Facultad 5.000 anuales2.4 Departamentos/Facultad un 10%2.5 Departamentos/Facultad sin costo imputable específico2.6 Departamentos/Facultad sin costo imputable específico2.7 Rectorado 130.000 anuales (profesorado)2.8 Rectorado 10.000 anuales2.9 Rectorado dentro de 1.42.10 Rectorado 10.000 anuales2.11 Rectorado 20.000 anuales2.12 Rectorado sin costo específico2.13 Rectorado sin costo específico

RESPONSABLE E INVERSIÓN (en euros) DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA

69

3.1 Rectorado sin costo específico imputable3.2 Rectorado sin costo específico imputable3.3 Facultad sin costo específico imputable3.4 Rectorado 80.000 anuales3.5 Rectorado y Facultad costos imputados a otros apartados3.6 Rectorado 6.0003.7 Rectorado 10.000 anuales3.8 Rectorado 4.0003.9 Rectorado 15.000 anuales3.10 Rectorado 80.0003.11 Rectorado 50.0003.12 Rectorado 160.0003.13 Rectorado 5.0003.14 Rectorado 8.0003.15 PAS Biblioteca sin costo específico imputable3.16 Rectorado 50.000 anuales3.17 Rectorado 5.0003.18 Rectorado 5.0003.19 Rectorado 2.0003.20 Rectorado 1.5003.21 Rectorado 1.0003.22 Rectorado 3.0003.23 cf. 1.43.24 Rectorado 7.000

70

RESPONSABLE E INVERSIÓN (en euros) DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA4.1 cf. 1.14.2 cf. 1.24.3 cf. 1.34.4 cf. 1.44.5 cf. 1.54.6 cf.1.64.7 cf. 1.74.8 cf. 1.84.9 Facultad sin costo específico imputable

ANEXO1 I: EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA TITULACIÓN DELICENCIADO EN PSICOLOGÍA

1 Elaborado por la Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza de la Universidad de Málaga

ANEXO I: EL PROCESO DE EVALUACIÓNÍNDICE

1. Compromiso institucional........................................................................... 1.1. Implicación institucional...................................................................... 1.2. Preparación de la información cuantitativa y cualitativa .................... 1.3. Estructura y contenido de las tablas.....................................................

3345

2. Autoevaluación............................................................................................ 2.1. La decisión de evaluar.......................................................................... 2.2. Composición de los Comités de Autoevaluación................................. 2.3. Formación de los Comités de Autoevaluación..................................... 2.4. Apoyo de la Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza........ 2.5. Instrumentos de evaluación.................................................................. 2.6. Organización interna de los Comités de Autoevaluación.................... 2.7. Actividades de información y difusión................................................ 2.8. Actividades de consulta y participación durante el proceso................. 2.9. Actividades de consulta y participación al final del proceso............... 2.10. Implicación de todos los agentes.......................................................... 2.11. Cumplimiento de plazos....................................................................... 2.12. Utilidad percibida del proceso de evaluación.......................................

5666799101111111112

3. Evaluación Externa ..................................................................................... 12 3.1. Composición del Comité de Evaluación Externa .................................. 12 3.2. Actividades de información ................................................................... 13 3.3. Asistencia a las audiencias del Comité de Expertos Externos ydifusión........................................................................................................... 13 3.4. Plan horario de la visita ......................................................................... 14 3.5. Incidencias de la visita .......................................................................... 14 3.6. Informe de Evaluación Externa. Plazo de entrega ................................ 14

4. Informe Final ............................................................................................... 14 4.1. Apoyo a su redacción ............................................................................ 14 4.2. Tablas resumen ...................................................................................... 15

5. Personal de la Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza........ 15

El Proceso de Evaluación de Licenciado en Psicología. Página 3

1. COMPROMISO INSTITUCIONAL

La Universidad de Málaga se incorporó al Plan Nacional de Evaluación

de la Calidad de las Universidades (en adelante PNECU) en el año 1998

presentando a la convocatoria del citado año un Proyecto Temático para

evaluar dos titulaciones. Por aquellas fechas se encontraba en fase de

preparación y formación el equipo que debería constituir la Unidad Técnica de

Calidad que serviría de apoyo al proceso.

El 25 de marzo de 1999 se aprueba, por acuerdo de la Junta de

Gobierno, la creación de la Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza

de la Universidad de Málaga. Unidad responsable de los procesos de

evaluación en la Universidad, encargada de facilitar el soporte técnico

necesario para que las diferentes titulaciones puedan participar en el PNECU.

1.1. Implicación Institucional

Como consecuencia de la difusión del Plan Nacional de Evaluación de la

Calidad de las Universidades (en adelante PNECU) llevada a cabo por la

Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza, algunas titulaciones de la

Universidad de Málaga mostraron su interés por participar en este proceso, por

ello, teniendo en cuenta las características de estas titulaciones se

seleccionaron aquellas que se consideraron más adecuadas para realizar la

evaluación. Siempre respetando el principio de voluntariedad del proceso.

De esta forma, la Universidad de Málaga acudió a la convocatoria del

PNECU en el año 2000 presentando un proyecto temático que comprendía la

evaluación de seis titulaciones: Ingeniero en Informática, Ingeniero Técnico en

Informática de Gestión, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas,

Licenciado en Psicología, Diplomado en Logopedia y Diplomado en Turismo.

El Proceso de Evaluación de Licenciado en Psicología. Página 4

1.2. Preparación de la información cuantitativa y cualitativa

La información cuantitativa y cualitativa necesaria para la realización del

proceso de evaluación ha sido elaborada y recabada tanto por parte de la

Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza como por parte del propio

Comité de Autoevaluación.

Al comienzo del proceso la Dirección de Evaluación y Mejora de la

Enseñanza proporcionó dos documentos. El primero de ellos destinado a que

el Comité de Autoevaluación conociera el proceso de evaluación propuesto por

el PNECU. En el segundo se detallaban los pasos a seguir para realizar la

evaluación de una titulación.

Junto con estos documentos se entregaron los protocolos de evaluación

elaborados por la Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza,

acompañados de sus respectivas tablas como anexos.

Las tablas se cumplimentaron conjuntamente entre la Dirección de

Evaluación y Mejora de la Enseñanza y el Comité de Autoevaluación, según el

origen y disponibilidad de la información y la facilidad para su recogida. Las

tablas proporcionadas por la Dirección fueron las siguientes:

- Tablas de Enseñanza: 1,2,3,7,8,9,12 y 13.

- Tablas de Servicios: 2.

Del resto de las tablas se responsabilizó el propio Comité de

Autoevaluación.

Como consecuencia de la necesidad de obtener información relativa a la

satisfacción de los usuarios (tanto internos, profesores, alumnos y personal de

administración y servicios; como externos, egresados) la Dirección de

Evaluación y Mejora de la Enseñanza elaboró una serie de cuestionarios, que

tras ser sometidos a la consideración del Comité de Autoevaluación, definieron

las encuestas a realizar. El trabajo de campo, su tabulación informática y el

El Proceso de Evaluación de Licenciado en Psicología. Página 5

posterior tratamiento estadístico de los datos obtenidos, fue desarrollado por el

personal de la Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza, que preparó

los siguientes cuestionarios:

- Cuestionario general para alumnos.

- Cuestionario por asignaturas para alumnos (las asignaturas a evaluar

fueron decididas por el Comité de Autoevaluación).

- Cuestionario general para profesores.

- Cuestionario por asignaturas para profesores.

- Cuestionario para el personal de administración y servicios.

- Cuestionario de egresados.

El cuestionario para egresados fue pasado por el Comité de Autoevaluación,

encargándose la Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza del

tratamiento estadístico de los resultados.

1.3. Estructura y contenido de las tablas

En el epígrafe anterior se han detallado las tablas confeccionadas por la

Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza y las elaboradas por el

Comité de Autoevaluación.

Cabe indicar que las tablas 12 y 13, no previstas en la Guía de

Evaluación, fueron incorporadas por parte de la Dirección de Evaluación y

Mejora de la Enseñanza al considerarlas de gran interés para el proceso.

2. AUTOEVALUACIÓN

La Autoevaluación es un proceso interno que lleva a cabo la propia

Institución. Es una reflexión participativa y en profundidad sobre su realidad en

relación con la calidad. Dentro de este proceso es posible distinguir diferentes

fases: la de recogida de información, la de reflexión/valoración sobre esa

El Proceso de Evaluación de Licenciado en Psicología. Página 6

información y la de elaboración del Autoinforme donde se substancian las

valoraciones y propuestas de mejora.

2.1. La decisión de evaluar

La decisión de evaluarse fue adoptada por la Junta de Centro y el

Equipo Decanal, después de que a éstos les fuera explicado el proceso por la

Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza y se les comunicara el

interés del Rectorado por que participaran en un proceso en el que iban a ser

pioneros y que resultaba de extremo interés para el Equipo de Gobierno de la

Universidad dada su incidencia sobre la Institución.

2.2. Composición de los Comités de Autoevaluación

En el Comité de Autoevaluación están representados, tal y como

propuso la Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza ateniéndose a lo

establecido en el PNECU, los distintos estamentos que forman parte de la

titulación (profesorado, estudiantes y personal de administración y servicios).

En mayo de 2001, como consecuencia de las elecciones a la Dirección

del Centro, se produjo un cambio en la presidencia del Comité de

Autoevaluación que fue asumido por el nuevo Decano de la Facultad.

2.3. Formación de los Comités de Autoevaluación

La Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza elaboró, en su

día, un Plan de Formación para las titulaciones en proceso de evaluación; en el

mismo se contemplaban las siguientes actuaciones:

- Realización de unas Primeras Jornadas de Formación para el Comité de

Autoevaluación, a celebrar al inicio del proceso, con objeto de dar a

El Proceso de Evaluación de Licenciado en Psicología. Página 7

conocer el PNECU y la metodología a seguir en su aplicación,

conjuntamente con la documentación pertinente para proceder a la

evaluación de la enseñanza, investigación y servicios.

- Desarrollo de unas Segundas Jornadas de Formación, para concretar el

modo en el que debería ejecutarse el proceso de evaluación, indicando

durante ellas la estructura organizativa a seguir para llevarlo a cabo. Al

respecto se recomendó la conveniencia de crear diferentes grupos dentro

del Comité que se ocuparan de los distintos ámbitos de evaluación

considerados en la Guía del Consejo de Universidades. Se trató de

favorecer la implantación de una estructura capaz de asegurar la

operatividad en la evaluación de la titulación.

- Celebración de diversas reuniones de trabajo, tantas como fueron

solicitadas por el Comité de Autoevaluación, para clarificar cuantas

cuestiones éste estimó oportunas.

- Comunicación al Comité de las distintas acciones formativas

organizadas por la Unidad para la Calidad de las Universidades

Andaluzas (UCUA).

2.4. Apoyo de la Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza

La Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza desde su creación

en la Universidad de Málaga tiene como misiones principales las siguientes:

- Promover y difundir una cultura de la calidad en el conjunto de la

Universidad.

- Implicar de forma activa a toda la comunidad universitaria en los

procesos de evaluación de la calidad, con el fin de que sea asumido el

compromiso general requerido para llevar a cabo los Planes de Mejora

derivados de los procesos de evaluación.

- Establecer la necesaria coordinación entre la Universidad de Málaga y

los restantes órganos institucionales comprometidos con la calidad en la

enseñanza superior, tanto en el ámbito externo de la Institución con la

Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas, Secretaría

El Proceso de Evaluación de Licenciado en Psicología. Página 8

General de Universidades de la Junta de Andalucía y Consejo de

Universidades. Como en el ámbito interno con los diferentes

Vicerrectorados, Dirección de Innovación Educativa y Enseñanza Virtual,

Gerencia, etc.

- Poner en funcionamiento en la Universidad la aplicación del PNECU.

- Servir de apoyo a la evaluación institucional.

- Realizar el seguimiento de los resultados de la evaluación.

- Participar en otros procesos de evaluación institucional como el de la

Asociación de Universidades Europeas (CRE).

Las misiones arriba relacionadas no constituyen una mera declaración de

intenciones, la Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza con el fin de

hacerlas realidad viene desarrollando desde su creación una serie de actividades,

tales como:

- Campañas de difusión mediante conferencias, carteles, folletos de

divulgación e información, creación y mantenimiento actualizado de una

página web, con sus correspondientes enlaces, jornadas de

presentación del PNECU, ruedas de prensa, presencia en los medios de

comunicación local, etc.

- Generación de documentos de formación para los implicados en los

procesos de evaluación institucional: Equipo de Gobierno, Comités de

Autoevaluación, etc.

- Adaptación de instrumentos de evaluación: guías, tablas, etc.

- Elaboración de protocolos de evaluación ad hoc para las distintas

unidades y ámbitos de evaluación: enseñanza, investigación y servicios.

- Elaboración de cuestionarios y realización de encuestas con su posterior

tabulación informática y tratamiento estadístico.

- Formación continua y asesoramiento a los Comités de Autoevaluación y

equipos decanales o de dirección.

- Apoyo administrativo y técnico a los Comités y equipos decanales o de

dirección.

- Preparación y coordinación de las visitas de los Comités de Expertos

Externos.

El Proceso de Evaluación de Licenciado en Psicología. Página 9

- Participación en seminarios y congresos.

- Publicaciones en revistas especializadas.

- Dirección de tesis doctorales sobre evaluación institucional.

- Elaboración de informes diversos sobre la evaluación.

- Apoyo al diseño y elaboración de los Planes de Mejora, así como

coordinación de los mismos.

2.5. Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación han sido diseñados por la Dirección de

Evaluación y Mejora de la Enseñanza y puestos a disposición del Comité de

Autoevaluación.

La Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza, siguiendo las

instrucciones de la Guía de Autoevaluación del Plan Nacional, relativas a la

obtención de datos cualitativos, elaboró encuestas para todos los estamentos

implicados en la evaluación (incluidos los egresados), las sometió a la opinión

del Comité de Autoevaluación, recogió sus sugerencias y aportaciones, realizó

las encuestas correspondientes mediante el trabajo de campo necesario, las

procesó informáticamente y las sometió al oportuno tratamiento estadístico

facilitando a las titulaciones evaluadas un amplio dossier con los resultados de

este proceso. El Comité de Autoevaluación, una vez en su poder la

documentación antes mencionada, debió analizarla sobre la base de su

contenido y tras su estudio detallado incorporar sus conclusiones a los

correspondientes informes.

2.6. Organización interna de los Comités de Autoevaluación

La Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza informó a la

titulación a evaluar de la conveniencia de constituir subcomités que se

ocuparan de la autoevaluación para los distintos ámbitos de enseñanza,

investigación y servicios.

El Proceso de Evaluación de Licenciado en Psicología. Página 10

Asimismo indicó las ventajas que, para el desarrollo del proceso,

supondría la realización y seguimiento de reuniones periódicas. Del mismo

modo, también se manifestó la disponibilidad del personal de la Dirección para

asistir a las reuniones convocadas y apoyar el trabajo de los subcomités,

siempre sin mediatizarlos, es decir, aplicando el principio de que los Comités

son los dueños del proceso.

2.7. Actividades de información y difusión

Por parte de la Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza las

actividades de información y difusión se han centrado en la celebración de las

Jornadas antes mencionadas, junto con la propuesta formulada al Comité de

Autoevaluación de difusión del estado del proceso a través de dípticos y

carteles (elaborados por la propia Dirección o por la UCUA). Además, hay que

de destacar la confección de una página web cuya estructura es la siguiente:

- ¿Qué es la DEYM? Recoge los fines y objetivos de la Dirección. Así

como sus componentes y direcciones de contacto.

- Evaluación Institucional. Ofrece datos básicos sobre el concepto y

contenidos de la Evaluación Institucional.

- Evaluación en Andalucía. Facilita información sobre la Unidad para la

Calidad de las Universidades Andaluzas y la situación de la Evaluación

Institucional en Andalucía.

- Evaluación en la Universidad de Málaga. Proporciona información sobre

las titulaciones en proceso de evaluación, composición de los Comités

de Autoevaluación y situación del proceso.

- Enlaces de interés. Remite a páginas web de diversas instituciones

como el Consejo de Universidades, Unidad para la Calidad de las

Universidades Andaluzas y diversas universidades en las que la

evaluación institucional tiene una sólida implantación.

El Proceso de Evaluación de Licenciado en Psicología. Página 11

2.8. Actividades de consulta y participación durante el proceso

La Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza en todo momento

estuvo al servicio del Comité de Autoevaluación, para cualquier consulta, duda

o reclamación. Acudiendo su personal a la Facultad siempre que fue requerido.

2.9. Actividades de consulta y participación al final del proceso

La Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza, para el éxito del

proceso, recomendó al Comité de Autoevaluación la difusión del borrador del

Autoinforme. Para ello se propuso la convocatoria de audiencias públicas,

siguiendo así las instrucciones de la Guía de Autoevaluación del PNECU, con

el fin de debatir en ellas el borrador del Autoinforme. Asimismo se recomendó

dejarlo depositado en las dependencias de las Asociaciones de Estudiantes,

Bibliotecas, página web, para su consulta y para poder recoger posibles

aportaciones o sugerencias. No obstante, siempre quedando en manos del

propio Comité otras formas de difusión.

2.10. Implicación de todos los agentes

La Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza ha estado en todo

momento implicada en el proceso de evaluación como unidad de apoyo técnico

y asesoramiento al Comité de Autoevaluación, al que ha informado de la

conveniencia y necesidad de la implicación en el proceso de todos los

miembros de la comunidad universitaria correspondiente a la titulación

evaluada.

2.11. Cumplimiento de plazos

Al comienzo del proceso, la Dirección de Evaluación y Mejora de la

Enseñanza hizo entrega al Comité de Autoevaluación del correspondiente

El Proceso de Evaluación de Licenciado en Psicología. Página 12

cronograma de evaluación, indicando en el mismo el tiempo que se asigna a

cada fase, siempre teniendo en cuenta lo establecido al respecto por el Plan

Nacional y la UCUA. Los plazos fueron cumplidos adecuadamente.

2.12. Utilidad percibida del proceso de evaluación

Desde la Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza se ha

intentado transmitir a la titulación evaluada la utilidad que conlleva el realizar el

proceso de evaluación.

Con la autoevaluación se consigue una visión real sobre cómo se

encuentra la titulación, pues permite detectar sus fortalezas y debilidades y por

tanto identificar aquellas áreas críticas y mejorables así como aquellas otras de

las que por su óptima situación se puede obtener un mayor partido.

3. EVALUACIÓN EXTERNA

Esta fase, que llevan a cabo evaluadores externos a la Institución,

consta de tres etapas, la primera de recogida de información, donde el

Autoinforme elaborado en la fase de Autoevaluación es elemento esencial, una

segunda de reflexión/valoración sobre la información recogida y la tercera de

elaboración del Informe de Evaluación Externa.

3.1. Composición del Comité de Evaluación Externo

Presidente: D. José Miguel Fernández Dols– Universidad Autónoma de

Madrid

Profesional: Dª. Mª. Begoña Barceló Sarriá– Fuensocial

Técnica Académica: Dª. Beatriz Martín Marín – Universidad de Cáceres

El Proceso de Evaluación de Licenciado en Psicología. Página 13

3.2. Actividades de información

Una vez que el Autoinforme ha sido remitido a la UCUA, la Dirección de

Evaluación y Mejora de la Enseñanza junto con aquella empieza a preparar la

fase de evaluación externa.

La UCUA selecciona los evaluadores externos acudiendo a su base de

datos. En su designación se tiene en cuenta que tanto el experto académico

como el experto en evaluación sean profesionales de reconocido prestigio, el

primero de ellos docente de un área de conocimiento propio de la titulación

evaluada, ambos de comunidades autónomas distintas a la andaluza. El tercer

evaluador, es un profesional de la titulación evaluada perteneciente a su

entorno.

3.3. Asistencia a las audiencias del Comité de Expertos Externos ydifusión

Tiene una gran importancia la difusión de las audiencias públicas, con el

fin de potenciarlas la Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza

proporciona al Comité de Autoevaluación unos dípticos informativos para ser

repartidos por toda la Facultad, donde se comunica el lugar, día y hora de la

audiencia.

En la audiencia final, donde se presenta el Informe Preliminar, la

Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza se persona a fin de conocer

su contenido y poder generar un Informe Previo a la entrega del

correspondiente Informe de Evaluación Externa. Este Informe Previo se facilita

al Comité de Autoevaluación para que pueda ir elaborando el borrador del

Informe Final.

El Proceso de Evaluación de Licenciado en Psicología. Página 14

3.4. Plan horario de la visita

La Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza, ajustándose a lo

que marca el PNECU, suministró al Comité de Autoevaluación, a título

orientativo, el plan horario de la visita del Comité de Expertos Externos.

3.5. Incidencias de la visita

No se dieron incidencias destacadas durante la visita del Comité de

Expertos Externos.

3.6. Informe de Evaluación Externa. Plazo de entrega

La recepción del Informe de Evaluación Externa se produjo dentro de los

plazos previstos.

4. INFORME FINAL

El Informe Final recoge el resultado último del proceso de evaluación y

está conformado por el Autoinforme más las aportaciones realizadas por el

Comité de Expertos Externos en el Informe de Evaluación Externa.

4.1. Apoyo a su redacción

La Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza informó al Comité

de Autoevaluación sobre la forma y contenidos del Informe Final. Para facilitar

su elaboración, se entregó al Comité el Informe Previo elaborado a partir de la

información obtenida por la Dirección en la audiencia final en la que el Comité

Externo expuso su Informe Preliminar.

El Proceso de Evaluación de Licenciado en Psicología. Página 15

En todo momento el personal de la Dirección estuvo a disposición del

Comité de Autoevaluación para atender cuantas cuestiones le fueron

planteadas por el mismo en relación con la redacción del Informe Final.

4.2. Tablas resumen

La Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza, a partir de la

información contenida en el Informe Final, confeccionó para sintetizarla la tabla

resumen de fortalezas y debilidades, la de propuestas de mejora y las que se

utilizarán como base para la realización posterior de su análisis estratégico, las

cuales se incluyen en el anexo II.

5. PERSONAL DE LA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y MEJORA DE LAENSEÑANZA

Director de Evaluación y Mejora de la Enseñanza:

- Prof. Dr. D. Carlos A. Benavides Velasco

Jefe de Negociado de Calidad:

- Dña. Carmen Cayuela Burgos

Becarias de Investigación:

- Dña. Yolanda Gil Ojeda (Licenciada en Pedagogía)

- Dña. Eva Vallejo García (Licenciada en Economía)

ANEXO2 II: TABLAS RESUMEN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LATITULACIÓN DE PSICOLOGÍA

2 Elaborado por la Dirección de Evaluación y Mejora de la Enseñanza de la Universidad de Málaga

TABLAS PARA EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO

Con el fin de que pueda servir como una información de partida para la realizaciónde un posterior análisis estratégico se incluyen cuatro tablas destinadas a valoraraspectos externos e internos que puedan incidir sobre la titulación.

En la siguiente tabla de “Amenazas” y en relación a la titulación evaluada, seindican situaciones del entorno que le pueden afectar negativamente, perjudicándola. Sevalora de 1 a 5, el valor 1 supone una incidencia mínima de la situación propuesta sobre latitulación, el valor 5 representa un gran impacto.

VALORACIÓNAMENAZAS

1 2 3 4 5

Dificultad de los titulados para encontrar empleo en su especialidad X

Progresiva competencia de titulados del resto de la Unión Europea X

Debilidad de la industria en el tejido económico local X

Escasa diversificación de la producción, con pocas alternativas para el empleo X

Saturación de titulados en ciertas áreas (económicas, jurídicas, humanidades,magisterio, etc.) X

Posible creación de centros privados, tanto universitarios como no universitarioscompetidores de la Universidad X

Creciente expansión de las universidades andaluzas próximas X

Encarecimiento de la vivienda, que dificulta el acceso a la Universidad de losestudiantes de fuera de la capital X

Escasa formación y bajo compromiso del empresariado local con la innovacióntecnológica X

Baja tasa de éxito de las nuevas iniciativas empresariales. X

Escasa cualificación profesional del empresariado local X

En la siguiente tabla de “Oportunidades” y en relación a la titulación evaluada, seindica situaciones del entorno que le pueden afectar positivamente, favoreciéndola. Sevalora de 1 a 5, el valor 1 supone una incidencia mínima de la situación propuesta sobrela titulación, el valor 5 representa un gran impacto.

VALORACIÓNOPORTUNIDADES

1 2 3 4 5

Expansión de la población malagueña y andaluza y tendencia a la concentración ennuestro litoral X

Crecimiento y diversificación del sector servicios X

Ubicación en Málaga del Parque Tecnológico de Andalucía X

Localización en Málaga de organismos públicos como el Instituto Andaluz delDeporte, la Empresa Pública de Turismo de Andalucía, etc. X

Importancia del aeropuerto de Málaga X

Buena red de comunicaciones X

Internacionalización y globalización de la economía X

Desarrollo del turismo especializado, fragmentación de las estancias y disminuciónde la estacionalidad X

Expansión del sector público X

Necesidad de potenciar el sistema sanitario público X

Déficit de mano de obra cualificada en niveles intermedios de la empresa y laAdministración X

Elevadas tasas de paro, necesidades formativas de reciclaje y actualizaciónprofesional de los parados. X

Existencia del distrito único andaluz, tendencia a la movilidad de estudiantes X

Creciente importancia de las redes de intercambio y movilidad de estudiantes(Leonardo, Erasmus, Sócrates, etc.) X

Tradicional vinculación con el Magreb y Latinoamérica X

Programas y convocatorias del III Plan Andaluz de Investigación X

Programas y Convocatorias del Plan Nacional de I+D+I X

Programas y convocatorias del Programa Marco de la Unión Europea X

Condición de Andalucía como región prioritaria a efectos de los fondosestructurales europeos X

En la siguiente tabla de “Debilidades” y en relación con la titulación evaluada, seindica situaciones internas a la misma, recogidas en el informe final de la evaluación,que le pueden afectar negativamente, perjudicándola. Se valora de 1 a 5, el valor 1supone una incidencia mínima de la situación propuesta sobre la titulación, el valor 5representa un gran impacto.

VALORACIÓNDEBILIDADES

1 2 3 4 5

Ausencia de objetivos específicos de la titulación X

Elevado número de asignaturas en primer curso y primer ciclo X

Excesivo número de alumnos para los grupos de prácticas X

Recursos docentes insuficientes X

Falta de espacio. Déficit de instalaciones e infraestructuras X

Escasa dotación económica para la gestión del centro X

Insuficiente dimensión práctica de los estudios X

Ineficacia de las tutorías X

Baja factilidad de la titulación X

Inhibición de los Departamentos X

Deficientes infraestructuras X

Descoordinación de los contenidos de las asignaturas X

Descoordinación de los diferentes servicios del P.A.S. X

Falta de normativa referente a la evaluación de los alumnos X

Falta de motivación y participación del alumnado X

Falta de sistema de libre acceso a la Biblioteca X

En la tabla siguiente de “Fortalezas” y en relación con la titulación evaluada, seindica situaciones internas a la misma, recogidas en el informe final de la evaluación,que le pueden afectar positivamente, favoreciéndola. Se valora de 1 a 5, el valor 1supone una incidencia mínima de la situación propuesta sobre la titulación, el valor 5representa un gran impacto.

VALORACIÓNFORTALEZAS

1 2 3 4 5Alto grado de cumplimiento del profesorado XGran potencial humano con deseos de mejora en todos los estamentos XProtagonismo de la investigación. Elevada productividad de los grupos deinvestigación X

Correlación entre la investigación y la docencia XUtilización de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos XRelación con el Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales deMálaga X

Guía Docente como documento contractual e informativo de los servicios docentesal alumnado X