autogesti n del aprendizaje26032007

12
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO ACADÉMICO Semestre I-2007 PROGRAMA DE ESTUDIO Autogestión del Aprendizaje I Código: ADG-17112 NIVELES DE APROBACIÓN NOMBRE CARGO REALIZADO POR: MSc. Magaly Couret Lic. Carolina Martin Lic. Alberto Aguilera Lic. Andreína Rodríguez Especialista de contenido Especialista de contenido Diseñador instruccional Diseñadora Instruccional COLABORACIÓN Y SUMINISTROS: Lic. Adela L. Penichet M. Especialista de Estilo y Redacción REVISADO POR: Dra. Rosa Puerta Castro Coordinadora Sistema Aprendizaje Autogestionado Asistido (Triple A) APROBADO POR: Contralmirante Juan Carlos Torres Flores Vicerrector Académico FECHA EMISIÓN REVISIÓN NÚMERO PÁGINAS 12 de marzo 2007 12

Upload: cbiunefamerida

Post on 06-Jun-2015

19.935 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTOGESTI N DEL APRENDIZAJE26032007

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO ACADÉMICO

Semestre I-2007

PROGRAMA DE ESTUDIO

Autogestión del Aprendizaje I

Código: ADG-17112

NIVELES DE APROBACIÓN NOMBRE CARGO

REALIZADO POR:

MSc. Magaly Couret Lic. Carolina Martin Lic. Alberto Aguilera Lic. Andreína Rodríguez

Especialista de contenido Especialista de contenido Diseñador instruccional Diseñadora Instruccional

COLABORACIÓN Y SUMINISTROS: Lic. Adela L. Penichet M. Especialista de Estilo y

Redacción

REVISADO POR: Dra. Rosa Puerta Castro Coordinadora Sistema Aprendizaje Autogestionado Asistido (Triple A)

APROBADO POR: Contralmirante Juan Carlos Torres Flores Vicerrector Académico

FECHA EMISIÓN REVISIÓN NÚMERO PÁGINAS

12 de marzo 2007 12

Page 2: AUTOGESTI N DEL APRENDIZAJE26032007

2

PROGRAMA DE ESTUDIO DETALLADO

ESPECIALIDAD: Todas las carreras

SEMESTRE: 1ro.

ASIGNATURA :

Autogestión del Aprendizaje CÓDIGO ADG-17112

UNIDADES DE CRÉDITO: 4

PRELACIÓN DE LA ASIGNATURA: Ninguna

FECHA DE ELABORACIÓN: 12 de marzo 2007

CARÁCTER DE LA ASIGNATURA

: Teórico-práctico

MODALIDAD EDUCATIVA

: Mixta

ESTRATEGIA EDUCATIVA: Sistema de Aprendizaje Autogestionado Asistido. • Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y

actividades electrónicas. • Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica y estudio

independiente; y servicios de apoyo al estudiante.

Nº DE HORAS POR SEMESTRE (semanales)

Nº DE HORAS DE DIÁLOGO DIDÁCTICO REAL

Nº DE HORAS DE DIÁLOGO DIDÁCTICO SIMULADO

Actividades presenciales : 2

Tutorías y actividades

electrónicas : 2

Autogestión y Estudio Independiente: 2

COMPETENCIAS ASOCIADAS A LA ASIGNATURA

• Aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura autogestión efectiva y exitosa. • Desarrollar el pensamiento crítico. • Actuar con seguridad en la toma de decisiones. • Desarrollar confianza en sí mismo. • Participar reflexiva y críticamente en actividades individuales y grupales. • Autogestionar y desarrollar el estudio independiente.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

• Aplicar en forma independiente, herramientas que favorezcan el logro de una autogestión académica efectiva y exitosa; y el desarrollo de procesos cognitivos superiores y competencias interdisciplinarias de alto nivel.

Page 3: AUTOGESTI N DEL APRENDIZAJE26032007

3

JUSTIFICACIÓN

El Sistema de Aprendizaje Autogestionado Asistido fue implementado en la UNEFA, como una opción para permitir la incorporación de una considerable cantidad de estudiantes en la Universidad. La autogestión se constituye en una de las claves del sistema, y ha sido concebida como la potestad que tiene un estudiante para desarrollar acciones, actividades o tareas dirigidas a la administración de aquellos elementos que influyan en su aprendizaje, tales como tiempo, ritmo de estudio, espacio, recursos y materiales didácticos.

La asignatura Autogestión del Aprendizaje se incluyó como un elemento común a las diferentes carreras que se dictan en la Universidad, debido a su importancia para el crecimiento personal y profesional de un estudiante. Esta asignatura forma parte del Curso de Inducción Universitaria (CIU); no obstante, considerando que la autogestión puede estimularse y reforzarse durante toda la vida, se incorporó esta asignatura en varios semestres, con el objeto de continuar ayudando al estudiante en el desarrollo u optimización de la capacidad autogestionaria.

En Autogestión del Aprendizaje se incluyeron contenidos referidos al desarrollo de procesos cognitivos superiores, competencias interdisciplinarias de alto nivel, y herramientas apropiadas para lograr una autogestión efectiva y exitosa.

Los retos del presente y del futuro, requieren de las mencionadas capacidades para enfrentar la diversidad y complejidad de las situaciones. De igual forma, la efectividad personal e interpersonal del estudiante de hoy y del profesional del mañana, requieren del desarrollo y aplicación de competencias para el trabajo en equipo y la gestión de proyectos. Es evidente que el fortalecimiento en la adquisición de procedimientos eficaces, potencian la capacidad de pensar de un estudiante, facilita la toma de decisiones y promueve la optimización del rendimiento académico.

Se espera que el estudiante transfiera lo aprendido a través de esta asignatura, a otras asignaturas y ámbitos de desempeño, lo cual redundará en su crecimiento personal y profesional.

Para facilitar la gestión del estudiante, los contenidos se agruparon en dos grandes módulos, a saber: Módulo I: Autogestión Efectiva y Exitosa, y II: Procesos Cognitivos Superiores y Competencias de Alto Nivel.

Page 4: AUTOGESTI N DEL APRENDIZAJE26032007

4

MÓDULO I: AUTOGESTIÓN EFECTIVA Y EXITOSA (PRÁCTICA AUTOGESTIONADA)

OBJETIVOS DE UNIDAD Y ESTRUCTURA DEL CONTENIDO

UNIDAD 1: MANEJO PERSONAL PARA UN APRENDIZAJE EFECTIVO

(PRÁCTICA AUTOGESTIONADA Y ESTUDIO INDEPENDIENTE) OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Reconocer a través del proceso de autoconocimiento, sus características personales relacionadas con el auto-concepto, proyecto de vida, motivación e inteligencia emocional, como componentes que propician su éxito académico y permanencia como estudiante de la UNEFA. CONTENIDOS: 1.2. Manejo Personal. Auto-concepto: ¿cómo me dicen que soy? ¿Cómo quiero ser? ¿Cómo creo que soy? Autoestima: Conocimiento y aceptación de sí mismo. La escalera de la autoestima. Dimensiones y niveles de la autoestima. Comunicación efectiva: Concepto. La escucha activa como una estrategia. 1.3. Proyecto de Vida. Definición de propósito y visión de vida. Estrategias para su desarrollo: Plan de acción que contempla el manejo del tiempo. Elaboración de metas a corto, mediano y largo plazo. Recursos. Relaciones (pareja, familia, amistades). Valores. 1.4. Motivación. Motivación al logro y sus componentes: Meta de logro. Instrumentación. Persistencia. Excelencia. ¿Cómo utilizar la Inteligencia motivacional como fuente de inspiración? 1.5. Inteligencia Emocional. Componentes de la inteligencia emocional: La autoconciencia. El control emocional. La auto-motivación. La empatía y las habilidades sociales.

Page 5: AUTOGESTI N DEL APRENDIZAJE26032007

5

UNIDAD 2: PREPARACIÓN PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE

(PRÁCTICA AUTOGESTIONADA Y ESTUDIO INDEPENDIENTE) OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Identificar los comportamientos involucrados en la adquisición de nuevos conocimientos, como mecanismos de optimización de su proceso de aprendizaje. CONTENIDOS: 2.1. Conductas Inteligentes de Arthur Costa: Persistencia, Manejo de la impulsividad. Escuchar a otros con comprensión y empatía. Flexibilidad en el pensamiento. Sentido de eficacia como pensador. Chequear para exactitud y precisión. Meta-conocimiento. Cuestionar y plantear problemas. Recurrir a información previa y aplicarla a situaciones nuevas. Precisión del lenguaje y pensamiento. Utilización de todos los sentidos. Creatividad. 2.2. Estilos de Aprendizaje, Enfoque de Alonso y Money: Activo. Reflexivo. Teórico y Pragmático. Autodiagnóstico de estilos de aprendizaje, a través del Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje. Modalidades y ambientes de aprendizaje: presencial, colaborativo, holístico, virtual y semi-presencial. 2.3. Hábitos de Estudio. Aprendizaje superficial y profundo. Características del estudiante eficaz e ineficaz. Dimensiones: Almacenamiento y organización de la información, control del propio pensamiento. Metas para mejorar los hábitos de estudio.

UNIDAD 3: CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

(PRÁCTICA AUTOGESTIONADA Y ESTUDIO INDEPENDIENTE) OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Identificar los procesos cognitivos involucrados en la adquisición y procesamiento de información para facilitar un aprendizaje significativo. CONTENIDOS: 3.1. Procesos Cognitivos Básicos: Observación. Descripción. Relación. Comparación. Clasificación. Análisis. Síntesis. 3.2. Metacognición Componentes: a) Conocimiento acerca de la cognición: Conocimiento declarativo, conocimiento procedimental, conocimiento condicional. b) Control y regulación de la cognición: Planificar, monitorear y evaluar. 3.3. Mapas Mentales: Definición. De la lluvia de ideas a la cartografía mental. Principios de la cartografía.

Page 6: AUTOGESTI N DEL APRENDIZAJE26032007

6

MÓDULO II: PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES (PRÁCTICA AUGESTIONADA Y ESTUDIO INDEPENDIENTE)

OBJETIVOS DE UNIDAD Y ESTRUCTURA DEL CONTENIDO

UNIDAD 1: PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES: SOLUCIONES DE PROBLEMAS, TOMA DE DECISIONES Y CREATIVIDAD.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Aplicar sus capacidades lógicas y/o creativas en la resolución de problemas y la toma de decisiones. CONTENIDO: 1.1 Solución de Problemas: Concepto. Naturaleza del problema. Delimitación de la

estructura de un problema: estado inicial, estado final, restricciones y operadores. Variables que intervienen en la solución de problemas. Estrategias en la solución de problemas: heurísticas y algorítmicas. Aplicaciones.

1.2 Toma de Decisiones: Concepto. Posibles escenarios para la decisión. El proceso de

toma de decisiones según Walter y Torres: reconocer el problema, analizar el problema, considerar las metas, buscar alternativas, seleccionar la mejor alternativa, poner en práctica las decisiones, aceptar la responsabilidad, evaluar los resultados. Aplicaciones.

1.3 La Creatividad: Concepto. ¿Qué es la creatividad y qué no es? Delimitación del

proceso creativo. Estrategias para desarrollar el proceso creativo. Personalidad creativa. Manejo creativo de problemas. Aplicaciones.

UNIDAD 2: COMPETENCIAS INTERDISCIPLINARIAS DE ALTO NIVEL (PRÁCTICA AUTOGESTIONADA Y ESTUDIO INDEPENDIENTE)

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Desplegar actitudes y destrezas personales favorecedoras del trabajo en equipo, el auto-liderazgo y la gerencia de proyectos. CONTENIDO: 2.1 Trabajo en Equipo Colaborativo: Concepto. La curva de desempeño del equipo:

grupo de trabajo, seudoequipo, equipo potencial, equipo verdadero, equipo de alto desempeño. Actitudes y destrezas personales para el trabajo efectivo en equipos. Aplicaciones.

2.2 Autoliderazgo: El autoliderazgo como esencia del liderazgo, veinte consejos para el

autoliderazgo. 2.3 2.3 Gerencia de Proyectos: Definición de proyectos. Condiciones indispensables

para la gestión. Planificación estratégica. Aplicaciones.

Page 7: AUTOGESTI N DEL APRENDIZAJE26032007

7

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los

cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren

algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el

docente/tutor (a) para tal fin.

ELEMENTO (¿Qué evaluar?) PORCENTAJE INDICADOR

TÉCNICA / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN • Participación del estu-

diante en el Módulo de Ambientación del Se-mestre I.

Valor: 10% Certificado oficial de aprobación del Módulo de Ambien-tación.

Participación en talleres, dinámicas de grupos, se-minarios, etc. Autoevaluación / coevalua-ción, evaluación del do-cente / tutor(a).

• Participación del estu-diante en las activida-des presenciales (co-munidades de apren-dizaje) de la asigna-tura.

Valor: 5%

Trabajo cooperativo y colaborativo, par-ticipación activa en discusiones y aná-lisis de problemas, otros.

Registros de participación, otras. Autoevaluación / coevalua-ción, evaluación del docen-te / tutor(a).

• Actividades evaluati-vas obligatorias esti-puladas por el docen-te/tutor (a) al inicio del semestre (contrato de aprendizaje).

Valor: 30%

Evaluación de los contenidos o activi-dad por docente/ tutor (a).

Pruebas escritas cortas y largas, defensas de tra-bajos, exposiciones, deba-tes, etc.

• Desarrollo de la tota-lidad de ejercicios pro-puestos en las franjas de la Guía Didáctica.

Valor: 25%

Revisión y defensa de respuestas a los diferentes ejercicios de la Guía Di-dáctica.

Portafolio, el cual deberá entregar el estudiante al docente / tutor(a) en fecha acordada por este último. Autoevaluación / coevalua-ción, evaluación del do-cente / tutor(a).

Page 8: AUTOGESTI N DEL APRENDIZAJE26032007

8

ELEMENTO (¿Qué evaluar?) PORCENTAJE INDICADOR

TÉCNICA / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN • Realización de activi-

dades interactiva con-tenidas en el Disco Compacto (CD).

Valor: 5% Reporte de expe-riencias.

Informe o registro de expe-riencias, defensa en la tu-toría o las actividades pre-senciales.

• Realización de activi-dades electrónicas, a través de plataforma tecnológica (foros y chats).

Valor: 5%

Evidencia de apor-tes u opiniones en la realización de foro o chat.

Control de rendimiento. Autoevaluación, coevalua-ción, evaluación por do-cente / tutor(a). Nota: en caso de no dispo-sición en el Núcleo de pla-taforma tecnológica, el do-cente / tutor(a) asignará la forma de evaluación de este elemento.

• Aportes de ideas a la Comunidad (informa-ción y difusión).

Aportes de Ideas a la

comunidad: 10%

Aporte de ideas a la comunidad: Pro-ducción grupal/indi-vidual de trípticos, carteleras u otros.

Control de rendimiento, portafolio. Autoevaluación, coevalua-ción, evaluación por docen-te / tutor(a).

• Experiencias viven-ciales en el área profesional: Cada es-tudiante deberá iniciar contactos con organi-zaciones o personas relacionadas con el área de su especiali-dad, con el fin de fa-miliarizarse con su fu-turo campo laboral. Se apoyará en conexiones institucionales realiza-das por su Núcleo de adscripción.

Experiencias Vivenciales:

10 %

Experiencias viven-ciales: informes avalados por insti-tuciones o perso-nas oficialmente autorizadas.

Informe y defensa de ex-periencias en organizacio-nes o instituciones relacio-nadas con el área de especialidad, portafolio de aprendizaje, otras.

Page 9: AUTOGESTI N DEL APRENDIZAJE26032007

9

MATERIALES DE LECTURA

MÓDULO I AUTOGESTIÓN EFECTIVA Y EXITOSA Unidad N° 1: Lectura Nº 1. Couret, M. (2006). Auto-concepto, autoestima y comunicación. Caracas: Artículo no publicado. (pp. 1-8). Lectura Nº 2. Martín, M. (2006). Propósito, misión y visión de un plan de vida. Caracas: Artículo no publicado. (pp. 1-5). Lectura Nº 3. Mercader, V. (1996). Gerencia de la vida. (pp. 54- 61). Lectura Nº 4. Castañeda, L. (2004). Un plan de vida para jóvenes. México. Ediciones Poder. (pp. 28-32). Lectura Nº 5. Acosta, M. (1997). Planea tu carrera y tu vida. México: SITESA. (pp. 12). Lectura Nº 6. Acosta, M. (1997). Planea tu carrera y tu vida. México: SITESA. (pp. 32-34). Lectura Nº 7. Pozueta, F (s/f). Daniel Goleman, D. (1996). La inteligencia Emocional en la práctica. (pp. 7 -11) en: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/iepractiuch.htm Unidad N° 2 Lectura Nº 8: Costa, A. (1999). ¿Qué hacen los seres humanos cuando se comportan inteligentemente y cómo pueden serlo aún más. California: Universidad de Sacramento. (pp. 1-13). Lectura Nº 9: Gallego y Alonso. (2002). Estilos de aprendizaje, estilos de enseñanza. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. (pp. 43 50; 68 - 74). Lectura Nº 10: Bernard, J (1995). Estrategias de estudios en la universidad. España: Síntesis. Cáp. 3 y 4. ( pp. 35 50). Unidad N° 3: Lectura Nº 11:

Page 10: AUTOGESTI N DEL APRENDIZAJE26032007

10

Ríos P. (2004). La aventura de aprender. Caracas: Cognitus. (pp. 44-45). Lectura Nº 12: Meza, I. (2004). Procesos cognitivos básicos. Caracas: Epsilon. (pp. 13-31; 41 -47). Lectura Nº 13: Couret, M. (2006). Metacognición. Caracas: Artículo no publicado. (pp. 1-5). Lectura Nº 14: Buzan, T. (2002). El libro de los mapas mentales. Barcelona: Urano. Capítulo 9: La cartografía mental. ( pp. 113-132).

MATERIALES DE LECTURA

MÓDULO II PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES Unidad 1: Lectura Nº 1. Ríos, P. (2004). La aventura de aprender. Caracas: Cognitus, C.A. Capítulo 6. Creatividad. Lectura Nº 2. Poggiolli, L. (1999). Estrategias de resolución de problemas. Caracas: Fundación Polar. Pág. 13 a 37. Lectura Nº 3. Walter, K y Torres, N. (1996). Fact Sheet FCS 7045. University of Florida, Cooperative Extensión Service. Traducido por Manzanares, M. Unidad 2: Lectura Nº 4. Katzenbach, J. y Smith, D. (1996). La sabiduría de los equipos. México: Editorial Continental. Capítulo 3, 5 y 6. Pág. 62, 63, 65 – 86. Trabajo en equipo. Lectura Nº 5. Tobis, I y Tobis, M. (2003) Gestión de múltiples proyectos. España: Mc Graw Hill. Capítulo: 7, 8 y 10. Pág. 107 – 124; 125 – 143; 161 – 179.

Page 11: AUTOGESTI N DEL APRENDIZAJE26032007

11

BIBLIOGRAFÍA

MÓDULO I: Acosta, M. (1997). Planea tu carrera y tu vida. México: SITESA. Bernard, J. (1995). Estrategias de estudios en la universidad. España: Síntesis. Buzan, T. (2002). El libro de los mapas mentales. Barcelona: Urano. Castañeda, L. (2004). Un plan de vida para jóvenes. México: Ediciones Poder. Costa, A. (1999). ¿Qué hacen los seres humanos cuando se comportan Inteligentemente y cómo pueden serlo aún más? California: Universidad de Sacramento. Couret, M. (2006). Autoconcepto, autoestima y comunicación. Caracas: Artículo no publicado. Couret, M. (2006). Metacognición. Caracas: Artículo no publicado. De Beauport, E. (1995). Las tres caras de la mente. Caracas. Galac. García-Romero, O. (1999). Crecimiento psicológico y motivaciones sociales. Mérida: Rogya. Gallego, D. y Alonso, C. (2002). Estilos de aprendizaje, estilos de enseñanza. España. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Javier Vergara Editor. Martín, M. (2006). Propósito, misión y visión de un plan de vida. Caracas: Artículo no publicado. Mercader, V. (1996). Gerencia de la vida. Caracas: Ed. Paidós. Meza, I. (2004). Procesos cognitivos básicos. Material de apoyo. Venezuela. Universidad Metropolitana. Poggioli, L. (1998). Estrategias metacognitivas. Venezuela. Fundación Polar. Ríos P. (2004). La aventura de aprender. Venezuela: Cognitus. MÓDULO II: Bornstein, D. (2005). Cómo Cambiar el mundo. México: Ed. Debate. Katzenbach, J. y Smith, D. (1996). La sabiduría de los equipos. México: Editorial Continental. Poggiolli, L. (1999). Estrategias de resolución de problemas. Caracas: Fundación Polar.

Page 12: AUTOGESTI N DEL APRENDIZAJE26032007

12

Ríos, P. (2004). La aventura de aprender. Caracas: Cognitus, C.A. Rodríguez, M. (1990). Manual de creatividad. México: Editorial Trillas. Scholtes, P. (1999) Cómo liderar. Colombia: Mc Graw Hill. Tobis, I y Tobis, M. (2003) Gestión de múltiples proyectos. España: Mc Graw Hill. Capítulo Walter, K y Torres, N. (1996). Fact Sheet FCS 7045. University of Florida, Cooperative Extensión Service. Traducido por Manzanares, M.