autoestima en niÑos triptico.doc

2
DEPARTAMENTO PSICOLÓGICO INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MICAELA BASTIDAS P.” LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS ¿Qué es la autoestima (AE)? La autoestima (AE) es la conciencia de la propia valía, la asunción de lo que somos, con determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos. “La conciencia de la propia valía y asunción de la propia responsabilidad hacia nosotros mismos y hacia nuestras relaciones”. ¿Por qué es importante? Porque una buena AE puede considerarse la clave para la formación personal, el aprendizaje, las relaciones satisfactorias, la autorrealización (desarrollo del propio potencial) y la felicidad de los individuos. Cuando un niño tiene una buena AE, se sabe valioso y competente. Entiende que aprender es importante, con lo cual no se siente disminuido cuando necesita ayuda. Es responsable, se comunica bien y es capaz de relacionarse adecuadamente con otros. Componentes de la autoestima. 1. Seguridad y singularidad. Un niño que se siente seguro puede actuar con libertad en la forma que le parezca más oportuna y efectiva. 2. Sentido de competencia. El niño debería sentirse capacitado para hacer frente a las distintas situaciones que ocurren durante su desarrollo. 3. Sentido de pertenencia. Es la sensación de sentirse aceptado por parte de su grupo (raza, religión, cultura, barrio, clase, familia, etc.). 4. Sentido de motivación y finalidad. La motivación es el impulso a actuar de forma lógica y razonable para alcanzar objetivos específicos. Consejos a Padres: Recomendaciones para ayudar a desarrollar la autoestima de su hijo (a) 1. Estimular cualquier esfuerzo positivo que aprecien en su hijo. 2. Estimular cualquier trabajo realizado por sencillo que este sea. 3. Repare menos en sus fracasos y más en sus éxitos. 4. Ayúdelo frente a los errores para que no se sienta mal (“nadie es perfecto”). 5. Ayúdelo a desarrollar responsabilidad (darle pequeñas responsabilidades en casa). 6. Escuche al niño. 7. Háblele en forma personal, sean sinceros.

Upload: julio-pena-galindo

Post on 07-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTOESTIMA EN NIÑOS triptico.doc

DEPARTAMENTO PSICOLÓGICO INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MICAELA BASTIDAS P.”

LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS

¿Qué es la autoestima (AE)?La autoestima (AE) es la conciencia de la propia valía, la asunción de lo que somos, con determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos. “La conciencia de la propia valía y asunción de la propia responsabilidad hacia nosotros mismos y hacia nuestras relaciones”.

¿Por qué es importante?Porque una buena AE puede considerarse la clave para la formación personal, el aprendizaje, las relaciones satisfactorias, la autorrealización (desarrollo del propio potencial) y la felicidad de los individuos. Cuando un niño tiene una buena AE, se sabe valioso y competente. Entiende que aprender es importante, con lo cual no se siente disminuido cuando necesita ayuda. Es responsable, se comunica bien y es capaz de relacionarse adecuadamente con otros.

Componentes de la autoestima.1. Seguridad y singularidad. Un niño que se siente seguro puede

actuar con libertad en la forma que le parezca más oportuna y efectiva.

2. Sentido de competencia. El niño debería sentirse capacitado para hacer frente a las distintas situaciones que ocurren durante su desarrollo.

3. Sentido de pertenencia. Es la sensación de sentirse aceptado por parte de su grupo (raza, religión, cultura, barrio, clase, familia, etc.).

4. Sentido de motivación y finalidad. La motivación es el impulso a actuar de forma lógica y razonable para alcanzar objetivos específicos.

Consejos a Padres: Recomendaciones para ayudar a desarrollar la autoestima de su hijo (a)

1. Estimular cualquier esfuerzo positivo que aprecien en su hijo.2. Estimular cualquier trabajo realizado por sencillo que este sea.3. Repare menos en sus fracasos y más en sus éxitos.4. Ayúdelo frente a los errores para que no se sienta mal (“nadie es

perfecto”).5. Ayúdelo a desarrollar responsabilidad (darle pequeñas

responsabilidades en casa).6. Escuche al niño.7. Háblele en forma personal, sean sinceros.8. Anímelo a tomar sus decisiones y a afrontar sus consecuencias.9. Ayúdelo a desarrollar la actitud de aprobación de si mismo.10. Procure que sienta que es una persona capaz e importante.11. Acepte los sentimientos de sus hijos como reales y apoye su

expresión.12. Hágale sentir a su hijo que todos tenemos miedos/temores.13. Proporciónele un ambiente bien estructurado (prepárelo para los

cambios).14. Los padres son modelo de eficacia para todo niño.15. Enseñe a su hijo distintas formas de enfrentar los problemas de su

vida.

Cómo detectar problemas de AE en el niño.Es fundamental que los adultos cercanos estén atentos para detectar comportamientos que sean indicativos de baja AE. Sin embargo es preciso recordar que todos los niños manifiestan “alteraciones” en sus comportamientos en alguna ocasión. Lo que podrá ponernos sobre aviso de que estamos ante un niño con un pobre concepto de sí mismo, será que alguna o varias de las conductas señaladas a continuación se repitan excesivamente, con una intensidad mayor de lo considerado normal.