aurkibidea - siis.net · un nutrido grupo de profesionales de drogodependencias de barcelona, con...

16
boletín aldizkaria CDD DDZ 108 Junio 2004 Ekaina Callejones traseros del Forum 2004 10 8 Centro de Documentación de drogodependencias Drogamendekotasunei buruzko dokumentazio Zentrua Vivimos en una sociedad que se va poblando día a día de nuevos parques temá- ticos, cargados de ‘buenos’ valores humanos que nos estimulan y aleccionan, y que por tanto podemos consumir, re-producir y re-transmitir, ad maiorem gloriam del sistema global, en este mundo que llegamos a creer interconectado: como un todo cohesiona- do, como un ente vivo formado por todos los seres humanos en él contenidos. Y, sin embargo, quedan enormes ‘zonas de sombra’: las ciudades modernas, más que nunca, presentan su esplendor en las calles y avenidas, mientras sus callejones traseros son cada vez más lóbregos e inhóspitos. El esplendor artificioso del Forum 2004 en Barcelona tiene como reverso una serie de zonas oscuras donde carecen de vigencia los valores humanos, el universalis- mo y los discursos oficiales de la bienpensantía que este evento propaga y utiliza como bandera y reclamo. Algunos barrios del área metropolitana de Barcelona extraen del mapa de la urbe pujante, cosmopolita y ejemplar el palimpsesto de una geografía dife- rente que nos habla de degradación, miseria e incuria política. Estos sin-lugares habi- tados tienen como características comunes el ser paisajes de la exclusión social, la presencia mayoritaria de población gitana con pocos recursos, y su condición de esce- narios de venta y consumo de drogas para inyectores afectados por las peores situa- ciones sociales y sanitarias. Otro denominador común es que son áreas para las que se prevén operaciones urbanísticas con el, entre otros, no declarado objetivo de ‘barrer’ a grupos indeseados de población. El ejemplo más dramático, a día de hoy, es el caso del barrio de Can Tunis. Construido a finales de los años 70 para reubicar a familias chabolistas que vivían junto a los muros del cementerio de Montjuïc, el barrio ‘nuevo’ de Can Tunis se revela un experimento social fracasado, que en los años 90 se consolidó como megaescena de venta y consumo de drogas para los drogodependientes en situaciones más extremas. Baste decir que, hasta la fecha, el barrio ha venido concentrando el 65% del volumen de inter- cambio de jeringuillas de toda Catalunya, con una media de dispensación por encima de las 2.500 jeringuillas diarias. Los infradotados programas de asistencia sobre el terreno, asignados por sistema de subcontratas municipales, han venido prestando servicios al inyector de drogas activo en este barrio desde 1994… Razones de fuerza mayor, como las altas prevalencias de mortalidad por sobredosis o de enfermedades de transmisión, gene- raron la adopción por estos equipos de estrategias punteras en reducción de daños (cono- cidas en todo el mundo, pero ocultadas a la ciudadanía barcelonesa) como la dispensación controlada de naloxona o la habilitación de un Espacio de Venopunción higiénica Asistida (EVA), en el interior de un ruinoso camión. Mientras se leen estas líneas, estas y otras inter- venciones in extremis en el pavoroso escenario de drogas de Can Tunis se hallan en proce- so de extinción, en paralelo al desmantelamiento del barrio, cuyos terrenos han de pasar a formar parte de los del puerto mercante. Un nutrido grupo de profesionales de drogodependencias de Barcelona, con el apoyo de algunos periodistas no sometidos a consignas de silencio, llevamos tres años reclamando una solución digna para la diáspora de drogodependientes en situaciones de extrema marginalidad que se prevé con toda claridad tras la caída del último muro de Can Tunis. Hasta ahora, las autoridades competentes no han ofrecido respuesta alguna ni planteado propuestas de futuro; no han hecho siquiera valoración o audito- ría rigurosa alguna sobre el trabajo desarrollado en este barrio, y su actividad principal ha consistido principalmente en acallar cualquier posibilidad de discusión pública en torno a esta espinosa cuestión. Mientras Barcelona derrocha millones en los fastos del Forum, se sigue cernien- do sobre las cabezas de unos pocos miles de personas con problemas la oscura ame- naza de lo que vendrá tras la caída de Can Tunis. Dejar la solución en manos de ‘técnicos’ municipales —sin margen de decisión autónoma—, de los profesionales del sector —en general precarizados y desconectados de las redes asistenciales—, o de las casi improbables reclamaciones por parte de todos esos ciudadanos invisibilizados que tienen problemas extremos con las drogas… resulta un puro ejercicio de yatrogenia generada por políticas de drogas viciadas, y originada por un cobarde abandono desde las instancias de la ‘gran’ política. En nombre de quienes padecen problemas con las drogas y sus familias, de los profesionales que los atendemos, y como ciudadanos/as, reclamamos la solución polí- tica de un problema grave, acuciante e inminente que sólo se puede abordar desde acti- tudes y voluntades políticas por afrontar los problemas reales y presentes de nuestra sociedad. Queremos que el problema de Can Tunis sea objeto de debate político abier- to al conocimiento del público, y exigimos soluciones eficaces e inmediatas. Hay muchas vidas, y demasiada salud pública, en juego, para seguir postergando y ocul- tando este drama. Enrique Ilundain Grup Igia (Barcelona). DDZ-CDD / Reina Regente 5, bajo/behea. / 20003 Donostia - San Sebastián / Tel. 943423656 Fax 943293007 / Email: [email protected] Aurkibidea I N D I C E RESEÑAS - Tendencias y ciclos de consumo: dos visiones desde la etnografía ...................................................................................... 2 - Causalidad y factores de riesgo: ¿vale más prevenir que curar? ................................................................................ 2 - Gazteak gutxiago mozkortzen dira ardoa eta garagardoa edaten den herrialdeetan .................................................... 3 - Entender la racionalidad del consumo inyectado de drogas ...................................................................................... 4 - Diru-sarien bidezko motibazioa tratamenduan dauden kokaina erabiltzaileentzat ........................................................ 5 ENCUENTROS ................................................................................................................................................................ 6 LA CITA - Drogas: Dos miradas, Madrid, 25 de junio .............................................................................................................. 6 HERRAMIENTAS - Manual de intervención sobre el abuso de inhalantes .............................................................................................. 7 ESTUDIOS - Los detractores del cannabis pasan al contraataque .......................................................................................................................... 8 EXPERIENCIAS - Ejemplos de buenas prácticas en las salas de consumo higiénico de drogas de Alemania .............................................. 10 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................................................. 11

Upload: leduong

Post on 01-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

bolet ínald izkar ia

CDD DDZ

108

Ju

nio

2

00

4

Ek

ain

a

Callejones traseros del Forum 2004108

Centro de Documentación

de drogodependenc ias

Drogamendekotasune i

buruzko dokumentazio

Zentrua

Vivimos en una sociedad que se va poblando día a día de nuevos parques temá-ticos, cargados de ‘buenos’ valores humanos que nos estimulan y aleccionan, y que portanto podemos consumir, re-producir y re-transmitir, ad maiorem gloriam del sistemaglobal, en este mundo que llegamos a creer interconectado: como un todo cohesiona-do, como un ente vivo formado por todos los seres humanos en él contenidos. Y, sinembargo, quedan enormes ‘zonas de sombra’: las ciudades modernas, más que nunca,presentan su esplendor en las calles y avenidas, mientras sus callejones traseros soncada vez más lóbregos e inhóspitos.

El esplendor artificioso del Forum 2004 en Barcelona tiene como reverso unaserie de zonas oscuras donde carecen de vigencia los valores humanos, el universalis-mo y los discursos oficiales de la bienpensantía que este evento propaga y utiliza comobandera y reclamo. Algunos barrios del área metropolitana de Barcelona extraen delmapa de la urbe pujante, cosmopolita y ejemplar el palimpsesto de una geografía dife-rente que nos habla de degradación, miseria e incuria política. Estos sin-lugares habi-tados tienen como características comunes el ser paisajes de la exclusión social, lapresencia mayoritaria de población gitana con pocos recursos, y su condición de esce-narios de venta y consumo de drogas para inyectores afectados por las peores situa-ciones sociales y sanitarias. Otro denominador común es que son áreas para las que seprevén operaciones urbanísticas con el, entre otros, no declarado objetivo de ‘barrer’ agrupos indeseados de población. El ejemplo más dramático, a día de hoy, es el caso delbarrio de Can Tunis.

Construido a finales de los años 70 para reubicar a familias chabolistas que vivíanjunto a los muros del cementerio de Montjuïc, el barrio ‘nuevo’ de Can Tunis se revela unexperimento social fracasado, que en los años 90 se consolidó como megaescena de ventay consumo de drogas para los drogodependientes en situaciones más extremas. Bastedecir que, hasta la fecha, el barrio ha venido concentrando el 65% del volumen de inter-cambio de jeringuillas de toda Catalunya, con una media de dispensación por encima delas 2.500 jeringuillas diarias. Los infradotados programas de asistencia sobre el terreno,asignados por sistema de subcontratas municipales, han venido prestando servicios alinyector de drogas activo en este barrio desde 1994… Razones de fuerza mayor, como lasaltas prevalencias de mortalidad por sobredosis o de enfermedades de transmisión, gene-raron la adopción por estos equipos de estrategias punteras en reducción de daños (cono-cidas en todo el mundo, pero ocultadas a la ciudadanía barcelonesa) como la dispensacióncontrolada de naloxona o la habilitación de un Espacio de Venopunción higiénica Asistida

(EVA), en el interior de un ruinoso camión. Mientras se leen estas líneas, estas y otras inter-venciones in extremis en el pavoroso escenario de drogas de Can Tunis se hallan en proce-so de extinción, en paralelo al desmantelamiento del barrio, cuyos terrenos han de pasara formar parte de los del puerto mercante.

Un nutrido grupo de profesionales de drogodependencias de Barcelona, con elapoyo de algunos periodistas no sometidos a consignas de silencio, llevamos tres añosreclamando una solución digna para la diáspora de drogodependientes en situacionesde extrema marginalidad que se prevé con toda claridad tras la caída del último murode Can Tunis. Hasta ahora, las autoridades competentes no han ofrecido respuestaalguna ni planteado propuestas de futuro; no han hecho siquiera valoración o audito-ría rigurosa alguna sobre el trabajo desarrollado en este barrio, y su actividad principalha consistido principalmente en acallar cualquier posibilidad de discusión pública entorno a esta espinosa cuestión.

Mientras Barcelona derrocha millones en los fastos del Forum, se sigue cernien-do sobre las cabezas de unos pocos miles de personas con problemas la oscura ame-naza de lo que vendrá tras la caída de Can Tunis. Dejar la solución en manos de‘técnicos’ municipales —sin margen de decisión autónoma—, de los profesionales delsector —en general precarizados y desconectados de las redes asistenciales—, o de lascasi improbables reclamaciones por parte de todos esos ciudadanos invisibilizados quetienen problemas extremos con las drogas… resulta un puro ejercicio de yatrogeniagenerada por políticas de drogas viciadas, y originada por un cobarde abandono desdelas instancias de la ‘gran’ política.

En nombre de quienes padecen problemas con las drogas y sus familias, de losprofesionales que los atendemos, y como ciudadanos/as, reclamamos la solución polí-tica de un problema grave, acuciante e inminente que sólo se puede abordar desde acti-tudes y voluntades políticas por afrontar los problemas reales y presentes de nuestrasociedad. Queremos que el problema de Can Tunis sea objeto de debate político abier-to al conocimiento del público, y exigimos soluciones eficaces e inmediatas. Haymuchas vidas, y demasiada salud pública, en juego, para seguir postergando y ocul-tando este drama.

Enrique Ilundain

Grup Igia (Barcelona).

DDZ-CDD / Reina Regente 5, bajo/behea. / 20003 Donostia - San Sebastián / Tel. 943423656 Fax 943293007 / Email: [email protected]

AurkibideaI N D I C E

RESEÑAS- Tendencias y ciclos de consumo: dos visiones desde la etnografía ...................................................................................... 2- Causalidad y factores de riesgo: ¿vale más prevenir que curar? ................................................................................ 2- Gazteak gutxiago mozkortzen dira ardoa eta garagardoa edaten den herrialdeetan .................................................... 3- Entender la racionalidad del consumo inyectado de drogas ...................................................................................... 4- Diru-sarien bidezko motibazioa tratamenduan dauden kokaina erabiltzaileentzat ........................................................ 5

ENCUENTROS ................................................................................................................................................................ 6

LA CITA- Drogas: Dos miradas, Madrid, 25 de junio .............................................................................................................. 6

HERRAMIENTAS- Manual de intervención sobre el abuso de inhalantes .............................................................................................. 7

ESTUDIOS- Los detractores del cannabis pasan al contraataque .......................................................................................................................... 8

EXPERIENCIAS- Ejemplos de buenas prácticas en las salas de consumo higiénico de drogas de Alemania .............................................. 10

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................................................. 11

Tendencias y ciclos deconsumo: dos visiones

desde la etnografía

AGAR, M.

The story of crack: Towards a theory of illicit

drug trends. Addiction Research and Theory vol. 11,

nº 1, páginas 3-29, 2003.

El autor de Ripping and Running, la primeraetnografía formal sobre heroinómanos urbanos,hace aquí una revisión sociohistórica acerca delos orígenes y la evolución del crack, a partir deuna teoría de las tendencias en drogas que retro-trae a la teoría de sistemas. También presentauna tríada de ‘ecuaciones’ explicativas de esteenfoque, perfectamente ignorables y másteniendo en cuenta el encanto per se de la antro-pología en cuanto ciencia inexacta; no se le ha deafear en cualquier caso esta veleidad, porqueciertamente presenta aquí un jugoso relatosobre la historia de la epidemia del crack enEstados Unidos. Los ejes sobre los que estructu-ra su análisis son: los orígenes y la producción dela base de coca y del crack; las redes de distri-bución; y, finalmente, la población más afectadapor la epidemia de abuso del crack.

Centrado en el aspecto de la producciónde la sustancia, Agar describe varios estadíos,empezando por la consolidación de Colombiacomo hiperproductora de cocaína en los años70, el impulso que dio a este mercado ilegal laparticipación de la CIA en lo que se dio en lla-mar “escándalo Irán/Contra”, y termina expli-cando cómo la posterior pérdida de demandaen el mercado high class de la cocaína supusoel hundimiento de las grandes organizacionestraficantes para dar lugar a miríadas de micro-organizaciones que hicieron llegar el crack amuchísimos más consumidores, entrados losaños 80. En cuanto a las redes que conectabana productores y consumidores, Agar hilvana lamicrohistoria de cómo las bandas de inmigran-tes, principalmente caribeños, empezaron adesplazar a los grupos autóctonos imperanteshasta entonces, desbordándolos numérica-mente y en agresividad.

Por lo tocante a la población consumidora,revisa también el estereotipo del crack comodroga de los black/african american más pobres,construido a finales de los 80, y cómo fue frutode una especie de ‘profecía autocumplida’ quecorrió pareja al empobrecimiento progresivo dela población negra a lo largo de estos años: fuela propia ruina socioeconómica de este sector depoblación –pero también de otros como hispa-nos y algunos blancos, en la medida de las res-pectivas proporciones sociodemográficas– loque los lanzó en brazos de la venta y consumodesaforados de esta sustancia como casi únicavía de escape.

El concepto de “franca marginalidad” nosirve en el caso del crack como lo había hechoen el de la heroína, si bien los cambios socialesmás notorios para esta época consistieron jus-tamente en un hundimiento socioeconómicoprogresivo de sectores enteros de la sociedad.Dado que, más que una nueva droga, esta sus-tancia supuso una revolución en el mercado delas drogas por la que cualquier persona con unpoco de dinero y gran ambición podía triunfar,es fácil explicarse por qué el crack arrasó entrela población más deprivada de oportunidades.Siendo un potente estimulante, su uso seextendió exponencialmente a medida que baja-ban los precios y se multiplicaban astronómi-camente su disponibilidad y el número dequienes lo vendían en las calles.

En el mismo número de esta revista, Phi-lippe Bourgois, autor a su vez del notable InSearch of Respect, añade, desde su experienciaetnográfica, un enfoque histórico comparativoy un análisis acerca de cómo la economía polí-tica del sufrimiento social entronca con la psi-cofarmacología para determinar tendencias enel consumo de drogas. El artículo [Bourgois P.Crack and the political economy of social suf-fering. Addiction Research and Theory 2003;vol. 11, nº 1: 31-37] pone de manifiesto quelos análisis históricos y transculturales revelanenormes diferencias en los patrones de dura-ción e intensidad de los ciclos epidémicos deabuso de drogas, y que la psicoactividad decada sustancia es irrelevante si no se la rela-ciona con sus respectivos contextos sociocul-turales y de economía política.

Según Bourgois, el ‘boom’ del crack en los90 se ensañó de manera especial entre sectoresde población sometidos a las más extremas for-mas de violencia estructural, en lo que Bourgoisdenomina “apartheid de los barrios céntricos”donde se concentraban poblaciones de afroame-ricanos y otros grupos latinoamericanos, ademásde algunos grupos blancos aislados socialmente(jóvenes tirados, procedentes de familias deses-tructuradas y abusadoras, y una hiperrepresen-tación de italo-americanos). Por otra parte, elautor señala cómo el modo de vida rápidamentedestructivo del crack autorregula su presencia enciclos cortos de adicción para grupos humanosmás o menos integrados; así pues, la adicciónprolongada quedaría reservada de facto a micro-grupos de extrema marginalidad. [Bourgois noatina diciendo que el crack no arraiga en Europaoccidental por no darse todavía condiciones desuficiente violencia estructural: si bien no en lasproporciones de EEUU, esta sustancia está tam-bién abriéndose paso entre nosotros.]

Bourgois cubre las carencias del plantea-miento anterior de Michael Agar –que no consi-dera las políticas de drogas como factor en susecuaciones–, destacando los papeles decisivosdel prohibicionismo estadounidense, y de la polí-tica de drogas canadiense, que califica de “bipo-lar”, sobre sus epidemias de abuso de drogas y

en el sufrimiento social de sus drogodependien-tes; y hace especial hincapié en tildar de yatro-génica la política de drogas de los EEUU.

Estos dos artículos presentan una comple-ta y reveladora historia regional del crack quedebería servir de alerta temprana para nues-tras propias futuras epidemias, entre las cua-les la del crack se revela como una amenazacada día más real.

REFERENCIAS:

Agar MH (1973) Ripping and Running: A Formal Ethno-graphy of Urban Heroin Addicts. New York NY:Seminar Press.

Bourgois P (1995) In Search of Respect: Selling Crack inEl Barrio. New York NY: Cambridge UniversityPress.

Roseberry W (1989) Anthropologies and Histories:Essays in Culture, History, and Political Economy.New Brunswick NJ: Rutgers.

Wilson, WJ (1987) The Truly Disadvantaged: The InnerCity, the Underclass, and Public Policy. Chicago IL:University of Chicago.

Causalidad y factoresde riesgo: ¿vale másprevenir que curar?

RHODES, T. Y OTROS

Risk factors associated with drugs use: the

importance of risk environment, Drugs: Education,

Prevention and Policy, vol. 10, nº 4, páginas 303-

329, 2003.

A la investigación sobre drogodependencias

le ha ocurrido lo que, según Eduardo L.

Menéndez, le ocurrió desde finales del XIX a la

epidemiología. El descubrimiento de las causa-

les microbianas de las enfermedades infeccio-

sas y el desarrollo de soluciones técnicas de

tipo biológico –dice el investigador argentino

radicado en México– limitó el desarrollo de la

nueva ciencia al reducir cada vez más sus obje-

tivos a la búsqueda de los factores determi-

nantes y las soluciones dentro del campo de lo

biológico. Fuera de ese estrecho ámbito que-

dan por tanto múltiples factores –determinan-

tes a la hora de entender y de tratar todo lo

relacionado con la enfermedad y la salud– y

que sólo pueden ser entendidos –más allá de

lo puramente orgánico– desde la antropología,

la etnología, la economía, la psicología, la

sociología o la religión.

El paralelismo no se detiene ahí: tanto laepidemiología como la adictología han reduci-do el concepto de estilo de vida –un término

2

laburpenak r e s e ñ a s

holístico que articulaba las condiciones mate-riales e inmateriales que determinan la vida delas personas– al de factor de riesgo, disocian-do la conducta individual de las condicionesestructurales que la posibilitan y centrando suinterés en un único factor causal, escindido delresto de circunstancias que lo condicionan. Enefecto, a partir de la búsqueda de mecanismoscausales más propios de la bacteriología quede las ciencias humanas –claramente inclinadospor tanto hacia lo individual–, la investigaciónsobre la génesis y el desarrollo de las adiccio-nes –y sobre su prevención– ha dejado tradi-cionalmente de lado los condicionantesambientales que inciden en ellas. El crecimien-to del uso de drogas ilegales registrado ennumerosos países en los últimos años, y suspatrones de consumo, cuestionan sin embargola importancia atribuida a los factores de ries-go individuales e, incluso, el propio conceptode factor de riesgo, entendido como agente decausalidad directa.

Coinciden sin duda con estas tesis de los

autores de este artículo, que, como otros en

los últimos tiempos, reclaman una mayor aten-

ción a los factores ambientales y macroestruc-

turales que inciden –sin determinarlos por

completo– en los consumos de drogas. El artí-

culo se basa en una revisión de los artículos

publicados en los años 90 en nueve países

–entre ellos España– sobre factores de riesgo

en drogodependencias. Dejando de lado los

trabajos centrados en aspectos fisiológicos o

neurológicos, el artículo divide los factores de

riesgo en tres grandes grupos: los intraperso-

nales (es decir, relacionados con la personali-

dad individual y la cognición); los

microambientales (relativos al entorno familiar

y de amistad de los individuos); y los macro-

ambientales (relacionados con el contexto

estructural y cultural en el que esas relaciones

microsociales tienen lugar).

Las investigaciones de orientación intra-

personal –mayoritarias en este ámbito en con-

sonancia con una concepción de la

drogodependencia como problema individual

que requiere soluciones individuales– han bus-

cado la etiología de las dependencias en aspec-

tos como los rasgos de personalidad, las

características psicológicas, la vulnerabilidad

personal, o la edad de iniciación. En lo que se

refiere a los factores microambientales, la

atención se ha centrado básicamente en las

relaciones familiares, en la influencia de los

pares y en los procesos de socialización. Los

factores macrosociales más estudiados, final-

mente, han sido los relacionados con pobreza

y la exclusión social, por una parte, y los rela-

tivos a los mecanismos de difusión social, por

otra. Aunque, como se verá, los autores recha-

zan atribuir causalidad directa alguna a ningún

tipo de factor, inciden particularmente en la

importancia de los factores macroestructura-

les que difunden una determinada imagen de

los usos de drogas y modifican su percepción

social. En ese sentido, la importancia de las

drogas como objeto de consumo e indicador

de estatus entre los jóvenes, así como su con-

cepción cada vez mas frecuente como elemen-

to que marca el paso de la adolescencia a la

juventud, explicarían el auge de las drogas

recreativas en los últimos años.

El análisis de las investigaciones sobre fac-tores de riesgo deja claro, para los autores, queel hallazgo de relaciones causales –idea sobre laque en última instancia descansa el concepto defactor de riesgo y muchos programas de preven-ción– no sólo es difícil sino también, posible-mente, inútil: los factores de riesgo, paraRhodes y compañía, son predictivos y no nece-sariamente causales. También pueden ser sinmás, como ocurre con la edad de inicio, merosindicadores de otros factores de riesgo menosvisibles, por lo que intervenir sobre ellos –sintener en cuenta los factores subyacentes– difícil-mente será efectivo. Además, añaden, el cre-ciente interés en la idea de un ‘factor múltiple deriesgo’ incide menos en la comprensión de lacapacidad predictiva de unos factores determi-nados como en el reconocimiento que la interac-ción entre los diversos factores es indicativa deunas conductas y unos contextos de alto riesgo.

Sin cuestionar, en cualquier caso, que todoconsumo de drogas sea negativo, los autores delartículo reclaman que se preste menos atencióna las razones de los consumos y más a sus con-secuencias, centrándose en los usos de drogasque puedan ser considerados problemáticos. Losautores reclaman, desde ese punto de vista, uncambio de paradigma que deje de lado la inge-nuidad científica de los factores de riesgo unide-mensionales y adopte un enfoque basado en laidea de ‘entornos de riesgo’, aquellos contextosen los que los condicionantes micro y macroso-ciales se agrupan, interactúan y resultan signifi-cativos. Renunciar a la búsqueda de la causalidadindividual y orientar las intervenciones preventi-vas hacia los factores contextuales permitiríaademás, concluyen, centrar con más facilidad lasintervenciones en la prevención de los daños quecausan las drogas en los entornos y en las pobla-ciones más vulnerables a esos daños.

BIBLIOGRAFÍA

Becoña, E. Bases teóricas que sustentan los programasde prevencion de drogas. Madrid, Ministerio deInterior, 1999.

Calafat, A. y Juan, M. De la etiología a la prevención deluso y abuso de drogas recreativas. Adicciones, vol.15, nº supl. 2, 2003.

Parker, H. y Egginton, R. Adolescent recreational alcoholand drugs careers gone wrong: developing a stra-tegy for reducing risks and harms. InternationalJournal of Drug Policy, the, vol. 13, nº 5, 2002.

Williams, I. y Parker, H. Alcohol, cannabis, ecstasy andcocaine: drugs of reasoned choice amongst youngadult recreational drug users in england. Interna-tional Journal of Drug Policy, the, vol. 12, nº 5-6,2001.

Gazteak gutxiagomozkortzen dira ardoaeta garagardoa edaten

den herrialdeetan

SCHMID, H. ET. AL.

Drunkenness among young people: a cross-natio-

nal comparison. Journal of Studies on Alcohol, 64

zbk., 650-661 or., 2003.

A partir de una amplia encuesta realizada a

22.000 adolescentes de 22 países, los autores

de este artículo comparan las pautas de con-

sumo compulsivo de alcohol en diversos países.

Aunque en todos el porcentaje de chicos y chi-

cas que dicen haberse emborrachado es alto

(el 65% y el 58%, respectivamente), se obser-

van diferencias importantes en cuanto a los

países, siendo los del Norte de Europa los que

registran tasas de consumo compulsivo más

elevadas. Al relacionar estas tasas de consumo

de alcohol con diversas características sociales

e institucionales de cada país, se observa una

relación clara entre de dos factores con la fre-

cuencia de las borracheras adolescentes: la

frecuencia del uso de alcohol y la preferencia

por los licores, en lugar de por la cerveza o el

vino.

Alkoholaren erabilerari buruz azken urtee-

tan burutu diren ikerketa epidemiologikoek

erakusten dutenez, gero eta gehiago dira gaz-

teen artean alkoholaren konpultsiozko erabile-

ra egiten dutenak, hau da, kontrolik gabe,

mozkortzeraino edaten dutenak. Hibell et. al-

ek beren 2000ko lanean erakusten dutenez,

adibidez, European School Survey Project on

Alcohol and Other Drugs (ESPAD) delako estu-

dioan parte hartu zuten herrialde gehienetan,

15 urteko gazteen erdia baino gehiago moz-

kortu da gutxienez bizitzan behin. Jokaera

honen hedatzea kezkagarria da, noski, izan ere

argi baitago alkoholagatiko intoxikazioek nera-

been artean ohizkoenak diren hiru heriotza-

arrazoiekin (istripua, hilketa eta suizidioa)

duten lotura.

Artikulu honetan jasotzen den ikerketa

nazioarteko beste estudio batean oinarritzen

da. The Health Behaviour of School-Aged Chil-

dren (HBSC) delakoa 22 herrialdetako nerabe-

en lagin errepresentagarrietan oinarrituriko

inkesta da. Autoreek 1998 urteari dagozkion

datuak erabili dituzte, non, 15 urteko 10.951

mutil eta 11.451 neska sartzen baitira, guztiak

alkohol erabiltzaileak. Banakakoen alkohol era-

bilerari buruzko datu hauek osatu eta testuin-

guru egokian ulertzeko, parte hartu zuten

herrialdeek alkoholari dagokionez erakusten

laburpenakr e s e ñ a s

3

dituzten zenbait ezaugarri ere aztertu dituzte

autoreek, hauen artean, per capita alkohol

kontsumoa, likoreei soilik dagokien per capita

kontsumoa, populazioaren dentsitatea, barne-

produktu gordina, langabezia tasa, eta indarre-

an dituzten prebentzio neurriak (informazio

kanpainak, alkoholemia tasak, alkohol produk-

tuen iragarpen arautua, adin-txikikoen alkohol

erabilerari buruzko araudia). Datu hauek OME-

ren Global Alcohol Database basetik jasoak

dira.

Ikerketaren emaitzek erakusten dutenez,

mozkortzeraino edaten duten gazteen pro-

portzioak kezkagarriak dira han eta hemen:

herrialde guztiak kontutan hartuz, alkohol

erabiltzaileak diren 15 urteko ikasleen arte-

an, mutilen %65,5 eta nesken %58,6-a moz-

kortu da noizbait bataz beste. Datu hauek

ikuspegi orokor bat eskaintzen duten arren,

desberdintasun nabarmenak ageri dira

herrialde desberdinen artean. Horrela, adibi-

dez, noizbait mozkortu diren mutilen propor-

tzioa Grezian %47,5-ekoa litzatekeen

bitartean, Danimarkan berriz, %85,1-eraino

iritsiko lirateke. Berdin gertatzen da neske-

kin ere: Belgikaren kasuan %42,3 da noizbait

mozkortu diren nesken proportzioa, aldiz,

%92,5-eraino iristen da Groenlandiaren

kasuan. Herrialdeen arteko desberdintasun

hauek ikaragarriak diruditen arren, datuak

bat datoz Hibell-ek ESPAD inkesta erabiliz

lorturikoekin.

Datu indibidualei begiratuz aipagarria

den beste emaitza bat edarien aukeraketari

dagokiona da. Herrialde guztietan, garagar-

doa da mutilentzat aukerako edaria. Neskek,

berriz, ardoa dute nahiago ikerturiko 22

herrialdetatik 12-tan. Groenlandia, Kanada,

Danimarka eta Hungarian sexu bietako gazte-

ek edaten duten alkoholaren herena baino

gehiago likore eran izan ohi da. Datu hau

garrantzitsua da, izan ere, argi eta garbi ikusi

baita, erabilera maiztasunarekin batera, liko-

reekiko preferentziak alkoholaren konpul-

tsiozko kontsumoekin duen zerikusia.

Likoreak edateko ohitura duten gazteengan

nabarmenagoa da mozkortzeko joera eta

harreman hau mantendu egiten da kontsumo

maiztasunaren eragina kontutan izanik ere.

Hau da, ezin esan daiteke aldagai bien artean

inolako menpekotasunik dagoenik.

Herrialde mailako datuei dagokienez,

alkoholaren konpultsiozko erabilerarekin

loturik agertzen den ezaugarri garrantzitsue-

tako bat kokapen geografikoa da. Emaitzen

arabera jokaera hau ohizkoagoa da herrialde

Eskandinabiarretan, Baltikoetan eta Errusian,

Europako hegoaldeko herrialdeetan baino.

Autoreen ustez, gune geografikoari dagokion

desberdintasun hau azaltzen duen faktoree-

tako bat per capita alkohol kontsumoa da,

likoreengatiko kontsumoa askoz altuagoa

baita Europa iparraldean. Bestalde, Europa

hegoaldeko herrien kasuan bezala, langabe-

zia tasa altuak dituzten herrialdeetan, erabi-

lera maiztasuna eta mozkortzearen arteko

lotura ahulagoa dela litzateke beste faktore

garrantzitsu bat.

Ikerketan erabili diren beste aldagaiei

dagokienez (gidatzeko alkoholemia tasak edo

alkohol produktuen iragarkien inguruko arau-

dia kasu), ez dirudi konpultsioz kontsumitzeko

joeran eragin esanguratsurik dutenik. Alderan-

tziz, neskentzat lorturiko emaitzak, adibidez,

guztiz harrigarriak gertatu dira: emaitzen ara-

bera, nesken mozkortzeko joera sendoagoa da

alkoholaren iragarkientzat araudi zorrotzagoa

duten herrialdeetan. Bestalde, adinpekoen

alkohol erabilera arautzeko orduan neurri

gogorragoak dituzten herrialdeetan likoreen

kontsumoa eta mozkortzearen arteko lotura

hainbat eta sendoagoa gertatzen da. Autoreen

ustez, emaitza hauek justifika ditzakeen azal-

pen bat zera litzateke, genero-arteko desber-

dintasunak txikituz doazenez, espero izatekoa

dela datozen urteetan nesken alkohol kontsu-

moak gora egitea.

Amaitzeko, lorturiko emaitzek preben-

tzioaren arloan izan dezaketen aplikazioari

dagokionez, autoreek aipatzen dute, likoreen

kontsumoa eta mozkortzearen arteko lotura-

ren argitan, ondo definituriko interbentzio

gune bat irekitzen zaigula prebentzio lanera-

ko. Hala ere, autoreek onartzen dute herrial-

de batzuen eta besteen arteko

desberdintasunak direla eta, oso zaila dela

guztientzat baliagarriak izan daitezkeen neu-

rriak aurkitzea. Ikerketa honen emaitzen ara-

bera, kontsumo maiztasuna eta

konpultsiozko erabileraren arteko lotura sen-

doa erakusten duten herrialdeak (Europa ipa-

rraldekoak) lirateke mota honetako

prebentzio ahaleginei etekin handiena atera-

ko lieketenak.

BIBLIOGRAFIA

Hibell, B. et al. The 1999 ESPAD Report(european School Survey Project onAlcohol and Other Drugs): Alcohol andOther Drug use in 30 European Coun-tries. Stockholm: Swedish Council forInformation on Alcohol and OtherDrugs, 2000.

Smart, R.G. eta Ogborne, A.G. Drug use anddrinking among students in 36 coun-tries. Addictive Behaviors, vol. 25, 3.Zbk., 455-460 orr., 2000.

Smart, R.G.. et al. Do changes in per capitaconsumption mirror changes in drinkingpatterns?. Journal of Studies on Alco-hol, 61. bol., 4 zbk., 622-625 orr.,2000.

Entender laracionalidad del

consumo inyectado dedrogas

GIDDINGS, D., CHRISTO G., Y DAVY, J.

Reasons for injecting and not injecting: a qualita-

tive study to inform therapeutic intervention. .

Drugs: Education, Prevention and Policy, vol. 10, nº.

1, páginas 95-104, 2003.

Dando ejemplo sobre una práctica poco exten-

dida en los programas de atención al drogode-

pendiente, estos autores londinenses intentaron

explorar las razones por la que algunas personas

consumen drogas por vía inyectada. Ello supone,

para empezar, entender la existencia de una

racionalidad entre quienes se inyectan drogas, y

un esfuerzo del profesional por comprenderla:

aunque parezcan obviedades, estos principios de

intervención son menos frecuentemente asumi-

dos de lo que quisiéramos creer. Con todo y sus

buenas intenciones, el presente estudio es bas-

tante limitado: consistió en un estudio cualitati-

vo de entrevistas semiestructuradas, con un

análisis interpretativo fenomenológico que inter-

pretó los temas principales y las cogniciones

subyacentes a las conductas de inyectores de

drogas de larga evolución, registrando fielmente

sus puntos de vista… pero sólo abarcó a siete

sujetos participantes. La composición del grupo

reclutado es irrelevante, dada su más que dudo-

sa representatividad.

Como factores de elegibilidad de la vía

intravenosa, en esta indagación se destacaron,

en síntesis: a) Búsqueda del placer, para lograr

el efecto máximo e inmediato (rush o ‘subi-

dón’) de la sustancia, y recuperar la sensación

del primer ‘chute’, con cierta asimilación al pla-

cer sexual; así como la evitación optimizada del

síndrome de abstinencia; b) Razones económi-

cas y de carencia de alternativas; al implicar la

adquisición de la sustancia gasto y asunción de

riesgo, la inyección comporta un mayor apro-

vechamiento de la sustancia y disfrute de sus

efectos, que ninguna otra vía de administra-

ción puede aportar en igual medida; c) Autole-

sión, como forma de administración

correspondiente con una autoestima baja, y a

veces con intención suicida o parasuicida; y d)

Ritualidad y sensación de control, en corres-

pondencia con conductas de tipo obsesivo-

compulsivo. Los autores afirman no haber

encontrado evidencias que sostengan argu-

mentos en torno a lo que solemos llamar

‘enganche a la aguja’, pero esto es sólo acha-

cable a las limitaciones de su trabajo.

Con estos mimbres, sus recomendaciones

para la intervención educativa y preventiva

4

laburpenak r e s e ñ a s

comienzan por señalar la importancia de com-

prender las creencias, motivaciones y prácticas

de sus clientes por parte de los terapeutas. A

partir de este punto, se decantan en torno a

estrategias individualizadas de entrevista moti-

vacional y counselling, centradas en la revisión de

todos los aspectos motivacionales registrados.

Es decir: nada nuevo bajo el sol. No obstante, se

ha de subrayar la importancia de revisitar, revisar

y reevaluar continuamente las nociones preesta-

blecidas (y frecuentemente uniformizadas) de

los intervinientes respecto de los sujetos de

intervención. Si más no, es mérito de este paper

el servirnos de recordatorio.

Diru-sarien bidezkomotibazioa

tratamenduan daudenkokaina

erabiltzaileentzat

PETRY,N.M. ET. AL.

Prize reinforcement contingency management for

treating cocaine users: how low can we go and

with whom? Addiction, 99 abk., 349-360 or., 2004.

Diversas investigaciones han puesto de mani-fiesto la utilidad de los programas que, a cam-bio de mantener la abstinencia, premian a lospacientes en tratamiento por drogodependen-cias con cantidades económicas en metálico.Dado el elevado coste que acarrean estos pro-gramas, los autores de este estudio analizan siesos premios pueden reducirse, o incluso sor-tearse, manteniendo las mismas tasas de abs-tinencia. Los resultados parecen negativos, enla medida en que, en el experimento realizado,sólo los pacientes a los que se les ofrecieron‘primas’ elevadas mantuvieron la esperadaabstinencia. El estudio indica sin embargo quelos pacientes con peor pronóstico, los que con-sumían con mayor frecuencia antes de iniciarel tratamiento, son los que en mayor medidaresponden a este tipo de estrategias condicio-nadas, por lo que se estima que, focalizandoen ellos estas ‘primas’, se podría conseguir lareducción de costes deseada.

Azken hamarkadan burutu diren hainbatikerketek erakutsi dutenez, sarien bidezkomotibazioa (anglosaxoiek contingency mana-gement deitzen dutena) interbentzio mota era-ginkorra gerta daiteke drogamenpekotasunentratamenduan. Ideia zera da, programaren tar-teko helburuak betetzen dituztenean erabil-tzaileak nolabait saritu ezkero, bide horretatik

jarraitzeko motibaturik sentituko direla. Orainarte martxan jarri diren proiektuek emaitzapositiboak lortu dituzte, alde batetik erabil-tzaileen abstinentzia epeak luzatu, eta trata-menduarekiko atxikipena areagotzea ere lortubaitute. 1994. urtean kokaina erabiltzaile taldebatekin buruturiko ikerketan, adibidez, (Hig-gins et. al. 1994) sarien bidezko motibazioajaso zuten erabiltzaileen %55-ak lortu zuengutxienez bi hilabeteko abstinentzia. Motiba-ziorik jaso ez zutenen artean, aldiz, %15-aksoilik lortu zuen helburu bera.

Ikerketa honen antzera, sarien bidezkomotibazio prozeduren eraginkortasunari buruzemaitza onak lortu dituzten ikerketak askodira, eta zalantza gutxi dago, beraz, prozedurahauek komunitate-programetan ezartzeaklukeen onurari buruz. Arazo nagusia, ordea,kostua da; izan ere, programa hauetako askogarestiegiak dira, komunitate-programetanerabiltzeko bereziki. Aurrerago aipaturiko Hig-gins-en estudioan esaterako, erabiltzailebakoitza saritan 1.000 dolar irabaztera iritsizitekeen eta, noski, gastu hori eraman-ezinada programa gehienentzat.

Arazo honen aurrean, sari murritzagoakeskainiko lituzkeen programa baten eraginkor-tasuna frogatu nahi izan dute artikulu honenautoreek. Horretarako, sarien sistema zertxo-bait aldatu dute, loteria moduko sistema batantolatuz non, erabiltzaileen lorpen bakoitzekosari bat eskaini ordez, sari bat lortzeko aukeraematen baitzaie. Prozedura honekin, bi inter-bentzio mota osatu dituzte autoreek; bata saritxikiez osatua (erabiltzaile bakoitzak gehienez80 dolar irabaziko luke batezbeste), eta zer-txobait eskuzabalagoa bestea (batezbesteko240 dolar irabazteko prestatua). Bi talde haue-kin batera, ohizko tratamendua soilik jasotzenzuen hirugarren talde bat ere antolatu duteautoreek, aurreko bien kontrol talde gisa.

Ikerketaren helburua sarien oparotasunakinterbentzioen eraginkortasunean duen eraginaaztertzea zenez, interbentzio talde bietan sarialortzeko probabilitateak konstante mantendudira (109 sari txiki, 15 sari ertain eta sari handibat), sari mota bakoitzaren balioa soilik aldatuz.Saria lortzeko eskubidea, droga-espezimenikgabeko gernu laginak aurkezteari, eta tratamen-duari loturiko jarduerak betetzeari baldintzatzenzitzaion, hauetako bat lortzen zuten bakoitzean,kaxa batetik papertxo bat atereaz, sari bat esku-ratzeko aukera ematen zitzaielarik. Kontrol tal-deko erabiltzaileek, bestalde, ez zuten inolakosaririk jasotzen beren gernu-lagin negatibo edoburuturiko jardueren truke.

Ikerketak argi erakusten du interbentzioaren

eraginkortasuna sarien oparotasunaren arabera-

koa dela hein handi batean. Talde desberdinek

lorturiko abstinentzia epeei dagokionez, adibi-

dez, 240$-eko tratamendu taldea eta kontrol

taldearen artean desberdintasun nabarmenak

antzeman ziren arren, ez zen aurkitu kontrol tal-

dea eta 80$-eko interbentzio taldearen artean

desberdintasunik. Beste hainbeste esan daiteke

talde bakoitzak aurkezturiko gernu-analisi nega-

tiboen kopuruari dagokionez: interbentzioak

iraun zuen 12 asteetan, kontrol taldeak 62,3

analisi negatibo aurkeztu zituen bataz beste,

80$-eko interbentzio taldeak 66,4 eta 240$-

ekoak berriz, 84,2. Azken honetan lorturiko

aldea izan zen, gainera, estatistikoki esangura-

tsua gertatu zen bakarra. Tratamenduarekiko

atxikipenari dagokionez, berriz, ez zen alderik

aurkitu hiru taldeen artean. Are gehiago, atxiki-

pen mailak nahiko baxuak gertatu ziren hiruretan

ere (%13.5, 20.0 eta 31.6 hurrenez hurren).

Ikerketa honen arabera, beraz, ez dirudi

mota honetako programetan sarien balioa

gehiegi murriztea komenigarria denik, inter-

bentzioaren eraginkortasuna mantendu nahi

bada behintzat. Hala eta guztiz ere, autoreen

ustez, posible litzateke sarien balioa murriztu

gabe, interbentzio osoaren kostua zertxobait

apaltzea. Izan ere, ikerketak eman duen biga-

rren emaitza garrantzitsu bat zera da, sarien

bidezko motibazioak emaitza hobeak lortzen

dituela tratamenduan sartzean gernu-analisi

positiboak aurkezten dituzten erabiltzaileen-

gan. Alegia, tratamendua hasi aurrez aktiboki

kontsumitzen duten pertsonak, hau da, oroko-

rrean ohizko tratamenduan emaitza kaxkarra-

goak izaten dituzten pazienteak direla sarien

estimuluari hobekien erantzuten dietenak. Era-

biltzaileen azpitalde honen kasuan zehazki,

240$-eko interbentzioan parte hartu zutenek

ohizko tratamendukoek baino bost aldiz gernu

analisi negatibo gehiago aurkeztu zituzten, eta

80$-ekoek berriz bi aldiz gehiago. Autoreen

ustez, honek zera esan nahi du, mota honeta-

ko programa bat martxan jartzea garestiegi

gertatzen den kasuetan, oraindik posible litza-

tekeela emaitzak hein handi batean manten-

tzea, interbentzioa erabiltzaile talde honi

mugatuz. Ikerketa honen kasuan, konkretuki,

240$-eko interbentzioak 86 dolarreko gastua

suposatu zuen erabiltzaile bakoitzeko. Autore-

en ustez, komunitate zentro askoren kasuan,

eramangarria litzatekeen gastua da hau.

BIBLIOGRAFIA

Petry, N.M. A comprehensive guide to the application ofcontingency management procedures in clinicalsettings. Drug and Alcohol Dependence, 58 bol.1-2 zbk., 2000.

Higgins, S.T. et. al. Incentives improve outcome in out-patient behavioral treatment of cocaine depen-dence. Archives of General Psychiatry, 51 zbk.,1994.

Kostent, T. et. al. Desipramine and contingency mana-gement for cocaine and opiate dependence inbuprenorphine maintained patients. Drug andAlcohol Dependence,70 bol., 3 zbk., 2003.

Preston K.L. et. al. Improvement in naltrexone treat-ment compliance with contingency management.Drug and Alcohol Dependence, 54 bol., 2 zbk.,1999.

laburpenakr e s e ñ a s

5

El problema de las drogas se analiza muy habitualmente desde el

punto de vista de los países consumidores, pero no tanto desde el

punto de vista de los productores. En colaboración con la FAD, la

Casa de América —que desde 1992 viene trabajando para fomentar

el mejor conocimiento entre los pueblos de Iberoamérica y de Espa-

ña— organizará a finales de este mes de junio un seminario sobre

las drogodependencias que pretende, como indica su título, aunar

ambas miradas. Desde ese punto de partida, el seminario abordará

el fenómeno de las drogas dando especial importancia a la relación

existente entre la producción de drogas y el subdesarrollo en América Lati-

na. La sesión matinal se dedicará al estudio del marco sociopolítico e ideo-

lógico de los problemas de drogas y de las estrategias de respuesta en

España y Latinoamérica, mientras los ponentes que intervienen por la tarde

hablarán sobre las consecuencias de las políticas sobre drogas en el con-

texto específico español y latinoamericano. Entre los ponentes cabe desta-

car la presencia de participantes llegados de Perú, Colombia, Boli-

via o Ecuador, así como diversos expertos y representantes de las

instituciones españolas. Cabe destacar en ese sentido, además, la

presencia de la nueva delegada del Plan Nacional sobre Drogas, Car-

men Moya, en la que será una de sus primeras apariciones en un

evento de este tipo.

Más información:

Casa de América

Paseo de Recoletos, 2

28001 Madrid

Tel: 91 5954800

http://www.casamerica.es

6

topaketak e n c u e n t r o s

17 y 18 de junio

26 y 27 de junio

28 de junio al 2 de julio

30 de junio al 2 de julio

5 al 9 de julio

5 al 9 de julio

5 al 9 de julio

7 al 9 de julio

8 y 9 de julio

11 al 16 de julio

12 al 14 de julio

12 al 16 de julio

12 al 16 de julio

19 al 23 de julio

26 y 27 de julio

Fe cha

Drogodependencias y evolucionismo: unaperspectiva clínica

Menores, familia y consumo de sustancias

El rol de la terapia ocupacional endrogodependencias

Diseño de proyectos de investigación en el ámbitode las ciencias de salud

AIDS/STD Prevention: Designing Theory-based andEvidence-based Interventions

Hàbits saludables a la infància i l’adolescència, comtreballar-los?

Riesgos de salud en jóvenes en relación con uso-abuso de alcohol y tabaco

Sociedades libre de fumes

Towards a Better Quality of Life for People withDual Diagnosis

XV International AIDS Conference

Intervenció en addiccions

Educación para la salud

Prevención del consumo de substancias en elámbito escolar

Las drogodependencias en la sociedad española

Drogodependencias: avances de la investigación enneurociencias

T í t u l o

Bilbao

Madrid

Vic

Vic

Maastricht(los PaísesBajos)

Barcelona

Gijón

A Coruña

Lisboa(Portugal)

Bangkok(Tailandia)

Girona

Salamanca

Barcelona

Cuevas delAlmanzora

Santander

Luga r

Instituto Deusto deDrogodependencias

Proyecto Hombre

Universitat de Vic

Universitat de Vic

Universidad de Maastricht yRESHAPE

Universitat Internacional deCatalunya

Universidad de Oviedo

Universidade da Coruña eUniversidad InternacionalMenéndez Pelayo

TRIADD

International AIDS Society

Universitat de Girona

Universidad de Salamanca

Universitat Internacional deCatalunya

Universidad de Almería

Universidad InternacionalMenéndez Pelayo

Organ i zac ión

IDD. Tel: 944 13 90 83. http://www.idd.deusto.es

Proyecto Hombre. Tel: 91 3573240.

http://www.estiu.info

http://www.estiu.info

Ms. Anja Ronken, Universidad de Maastricht. Fax: +31 4338 84 909. http://www.caphri.unimaas.nl/reshape

http://www.estiu.info

Universidad de Oviedo.Tel: 985 103930.

UIMP. Tel: 981 140830. http://www.uimp.es

TRIADD. http://www.triadd.lu/

IAS Headquarters. Tel: +46 8 556 970 50. Fax: +46 8556 970 59.

http://www.estiu.info

Universidad de Salamancahttp://www.usal.es

http://www.estiu.info

UAL. http://www.ual.es

UIMP. http://www.uimp.es

I n fo rmac ión

DROGAS: DOS MIRADASMadrid, 25 de junio

bereziki l a c i t a

7

topaketake n c u e n t r o s

26 al 30 de julio

26 al 30 de julio

2 al 6 de agosto

11 de agosto

22 al 26 de agosto

25 al 28 de agosto

26 al 29 de agosto

30 de agosto al 1de septiembre

6 al 10 deseptiembre

6 al 10 deseptiembre

8 al 10 deseptiembre

8 al 11 deseptiembre

8 al 11 deseptiembre

10 y 11 deseptiembre

Cannabinoides: del laboratorio a la clínica

¿Hay drogas útiles? ¿Existen drogas inofensivas?

Dopaje y ayudas ergogénicas

Adolescencia, una etapa de riesgo: adicciones másfrecuentes y su prevención

XVI Congreso mundial de la Asociación Internacionalde Psiquiatría Infantil y Adolescente y ProfesionesSimilares

Eight International Congress of BehaviouralMedicine: Integrating Social and BehaviouralSciences with Medicine and Public Health

IV Congreso Nacional de Enfermos Alcohólicos yFamiliares

3rd AIDS Vaccine Conference

Aspectos psicosociales y médicos asociados alVIH/SIDA

Uso recreativo de drogas

16th International Congress on Addiction: Ethnicityand Addiction

European Congress of Epidemiology

5th European Conference on Health Economics

IACM 3rd Conference on Cannabinoids in Medicine

El Escorial

El Escorial

Laredo

Pamplona

Berlín(Alemania)

Mainz(Alemania)

Madrid

Lausanne(Suiza)

Almuñécar

Laredo

Viena(Austria)

Porto(Portugal)

Londres(ReinoUnido)

Oxford(ReinoUnido)

Universidad Complutense deMadrid

Universidad Complutense deMadrid

Universidad de Cantabria

Universidad de Navarra

IACAPAP

International Society ofBehavioural Medicine

ANDAR

AIDS Vaccine 04

Universidad de Granada

Universidad de Cantabria

European Congress ofEpidemiology

London School of Economicsand Politica Science

International Association forCannabis as Medicine

UCM. http://www.ucm.es

UCM. http://www.ucm.es

Universidad de Cantabria. http://www.unican.es

Universidad de Navarra.http://www.unav.es/

CPO HANSER SERVICE. [email protected]

ISBM. http://www.isbm.miami.edu/

ANDAR. Tel: 619289399. [email protected]

http://www.aidsvaccine04.org/infos_welcome.php

Universidad de Granada. http://www.ugr.es

Universidad de Cantabria. http://www.unican.es

http://www.itacaitalia.it/Flyer-Addictionkongress%2004.pdf

http://www.euroepi2004.org

LSE.http://www.lse.ac.uk/collections/LSEHealthAndSocialCare/europeanConferenceOnHealthEconomics2004/

IACM. Fax: +49 221 1300591. http://www.cannabis-med.org

El consumo de inhalantes ha sido frecuentemente consideradoun problema secundario en el marco de los programas de pre-vención y atención sobre drogodependencias, debido a que supatrón de consumo se corresponde mayoritariamente con con-sumos experimentales u ocasionales, y a que los consumos habi-tuales se concentran en gran medida entre grupos socialesmarginales. Datos de la “Encuesta sobre drogas a la poblaciónescolar de la Comunidad de Madrid” correspondientes al año2000 indican, sin embargo, que cuatro de cada cien estudiantesde entre 14 y 18 años de dicha comunidad han consumido inha-lantes alguna vez y que uno de cada cien se considera consumidor habitual,lo que, ciertamente, no se corresponde con el perfil de consumidor margi-nal. Alertados por estos datos sobre la prevalencia de consumo, y teniendoen cuenta las graves consecuencias del consumo crónico de este tipo de sus-tancias sobre la salud de los consumidores, la Agencia Antidroga y la Con-sejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid han elaboradoeste manual sobre el abuso de inhalantes, cuyo objetivo es servir de herra-

mienta de trabajo a los profesionales que intervienen con meno-res que abusan de este tipo de sustancias. El manual ofreceinformación básica sobre las características de estas sustancias,sus prevalencias y patrones de consumo, así como los perfiles delos consumidores y los problemas tanto sanitarios como socialesque pueden desarrollar. Además de ofrecer pautas para la pre-vención de estos consumos, el manual analiza los distintos tiposde tratamiento disponibles, con especial atención a las pautas deintervención específicas para los menores que se encuentran enla calle.

Titulo: Abuso de inhalantes: Manual para profesionales que intervienen

con menores

Editor: Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid

Idioma: Español

Páginas: 72

Fecha de Publicación: 2004

MANUAL DE INTERVENCIÓN SOBRE EL ABUSO DE INHALANTES

t resnakh e r r a m i e n t a s

Fecha T í t u l o Luga r Organ i zac ión In fo rmac ión

8

ikerketak e s t u d i o s

LOS DETRACTORES DEL CANNABIS PASAN AL CONTRAATAQUE

El anterior ministro del Interior, Angel Acebes, encargó en diciembre del pasado año a un grupo de expertos la

redacción de un informe sobre la situación del cánnabis en España y la definición de medidas que pongan freno al

crecimiento de su uso. Tres meses después, y tras el cambio en el equipo directivo del PND, se hace público este informe,

que opta fundamentalmente por la vía represiva y por endurecer la legislación respecto a esta sustancia. Junto a

medidas educativas, informativas y científicas, los redactores del informe abogan por elevar las penas para quienes

trafiquen con hachís a gran escala, ampliar las sanciones a los propietarios de locales que no eviten el consumo de

drogas en su interior, obstaculizar la actividad de las smart shops e introducir la obligación de denuncia para toda

persona que presencie o conozca la comisión de un delito de narcotráfico.

GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE EL CANNABIS

Informe sobre el cánnabis 2004. Análisis desituación y propuestas de actuación, PlanNacional sobre Drogas, 2004.

En los últimos años, nucleados en tornoal anterior equipo directivo del PlanNacional sobre Drogas, un nutrido

grupo de investigadores y profesionales exper-tos en el campo de las drogodependencias viene

poniendo de manifiesto, en reiteradas ocasiones, su preocupación por elincremento del consumo de cannabis y sobre la tolerancia social respecto asu uso. En ese sentido, desde hace ya algunos años, se viene alertando sobrelos mensajes interesados que buscarían de forma más o menos intenciona-da promocionar el consumo de esta sustancia y crear un ambiente socialfavorable a su uso. Al mismo tiempo, y en consonancia con esta preocupa-ción por parte de los científicos, el anterior responsable del Plan Nacionalsobre Drogas había anunciado junto al ministro del Interior su intención deendurecer la legislación que permite la publicación de revistas especializadaso la venta de herramientas y materiales para su cultivo.

Esta estrategia de ‘contraataque’ se completa ahora con la publicaciónde un informe sobre el cannabis que contiene un análisis de la situación yuna serie de propuestas de actuación. La fecha del informe –publicado 20días después de las elecciones generales tras las que el PSOE accedió alpoder y antes, por tanto, de que el Plan Nacional sobre Drogas pasara de laórbita del Ministerio del Interior a la de Sanidad– no permite saber a cienciacierta si los nuevos responsables del PND mantendrán este la estrategiaanti-cannabis iniciada por sus antecesores. En cualquier caso, el documentoresulta del máximo interés, aunque sólo sea por la composición del equipofirmante (del que forman parte expertos en drogodependencias como Eli-sardo Becoña o Amador Calafat, juristas como Andrés Ollero o Luis Sanz yexpertos en medicina, farmacología o psicobiología como Marta Durán,Miguel Navarro o Josep Solé).

En primer lugar, el informe hace una lectura rigurosa de las caracte-

rísticas, los efectos y las consecuencias del consumo de esta sustancia.

En efecto, para sus redactores, el cánnabis no es una droga inocua, sino

una sustancia cuyo abuso puede tener repercusiones en la salud, espe-

cialmente en la salud mental, con probables repercusiones en el desarro-

llo personal cuando su consumo se inicia en la adolescencia. El informe

rebate los argumentos de quienes mantienen que el cannabis no causa

dependencia y asegura que alrededor de un 10% de quienes experimen-

tan con esta droga acaban siendo dependientes. En lo que se refiere al

papel del cannabis en la generación de enfermedades mentales y proble-

mas psiquiátricos, el informe insiste en que su consumo intenso y repeti-

tivo puede producir sintomatología ansioso depresiva y psicótica y en

que, si bien no se ha demostrado de forma concluyente que consumir

cannabis sea causa de esquizofrenia, se considera demostrado que, al

menos, complica el curso de esta enfermedad.

El informe repite otros argumentos habituales a la hora de analizar lapeligrosidad del cannabis: “La edad de inicio del consumo de alcohol, taba-co y cánnabis es determinante a la hora de facilitar el paso hacia otras dro-gas –se dice– aunque no hay evidencia de que la relación sea causal”. Se hacetambién referencia a las potenciales consecuencias negativas que el incre-mento en la concentración de THC –que se ha duplicado en los últimos diezaños– pueda tener en sus actuales consumidores. En relación al uso tera-péutico de los cannabinoides, el informe indica que es necesario no confun-dirlo con el consumo recreativo del cánnabis, ya que este argumento seutiliza para la promoción del uso del cánnabis. Un uso terapéutico, se seña-la, implica la administración de cantidades precisas de una sustancia, parauna aplicación médica aprobada según la legislación sobre medicamentos.

Lógicamente, el estudio muestra también su preocupación por el creci-miento del consumo de cannabis registrado en los últimos años, así comopor el aumento de los casos atendidos por cannabis en los centros de trata-miento de drogas y por las urgencias médicas asociadas a su consumo.

Indiferencia social

Para los redactores del informe, cualquier estrategia preventiva quepretenda modificar la situación debe tener en cuenta los aspectos rela-cionados con la percepción social del riesgo y, fundamentalmente, con elcrecimiento de la permisividad e indiferencia social hacia su consumo, quellega hasta educadores, profesionales de los medios de comunicación,sanitarios, operadores jurídicos, etc. En ese sentido, los redactores delinforme muestran su preocupación por que, a su juicio, la informaciónque trasciende a la opinión pública, y especialmente a la población juve-nil, aparece sesgada y no hace hincapié en los riesgos asociados al con-sumo. Se ha generado, concluye, una imagen de banalidad asociada amensajes positivos e incitadores del consumo. En lo que se refiere a laprevención, el informe destaca que no existe en la actualidad una estra-tegia informativa global y continuada que permita contrarrestar la infor-mación sesgada que la población está recibiendo sobre el cánnabis y queexplica en parte el descenso en la percepción del riesgo asociado al con-sumo de esta sustancia. Más aún, para los autores del estudio, mientrasque en relación a sustancias como el tabaco o el alcohol se han puesto enmarcha políticas preventivas que han cambiado las tendencias de consu-mo, en el caso del cánnabis, hasta la fecha, no se ha iniciado una política

global que permita frenar las fuertes tendencias ascendentes de consu-mo que viene observándose desde hace ya algunos años.

Pese a que no han evitado, como resulta evidente, el crecimiento en el

consumo del cannabis, el informe realiza, sin datos concretos, una valora-

ción positiva de los programas de prevención realizados hasta la fecha. Su

valoración respecto a la utilidad de los programas de reducción de daños,

sin embargo, no es tan optimista: los redactores del informe señalan que

estos programas pueden ser una alternativa eficaz cuando se dirigen a suje-

tos consumidores, pero dudan que sea la estrategia adecuada para dirigir a

la población adolescente en general: “Los menores de edad deberían estar

protegidos ante toda intervención que pudiera fomentar el consumo de dro-

gas, incluido el llamado consumo responsable”, aseguran.

Permisividad legal

Es en cualquier caso en el aspecto legal donde los autores del informe

centran su análisis, a partir de una idea clara: la legislación española es

demasiado permisiva ante el consumo y demasiado benigna ante el tráfico

de cánnabis a gran escala. Para desarrollar esas tesis, el estudio recuerda

que jurisprudencialmente el cannabis está considerado como sustancia que

no causa grave daño a la salud, lo que conlleva un nivel de penalidad infe-

rior al de otras sustancias. De ello se deriva que la pena máxima aplicable

por el tráfico a gran escala de esta sustancia es de entre seis años y nueve

años, mientras que si se trata de otras sustancias –como la cocaína o la hero-

ína– podría superar los 20 años de prisión. Esta diferencia, afirma el infor-

me, se entiende inadecuada desde la perspectiva de la prevención general y

favorecedora del tráfico ilícito de esta sustancia a gran escala.

Además de reclamar un endurecimiento de las penas por tráfico a gran

escala, el informe destaca que la legislación actual no incide en la vía de la

delación obligatoria –el hecho de no contemplar el tráfico de drogas entre

los delitos de omisión de denuncia no favorece la colaboración ciudadana en

su persecución, se afirma– y critica la excesiva permisividad administrativa y

penal mostrada ante lo que denomina actividades propagandísticas, favore-

cedoras e impulsoras del consumo generalizado de cannabis.

A partir de ese diagnóstico, el informe plantea una serie de propuestas

de actuación basadas en cuatro principios básicos: el principio de protección

de la salud, el principio de precaución, el principio de prevención y el princi-

pio de oportunidad. El segundo de ellos incide en que, pese a que no se

conocen bien las consecuencias a medio y largo plazo de los actuales patro-

nes de consumo, es preciso ser cauto antes de poner en marcha cualquier

medida que pudiera favorecer el consumo de esta droga. El principio de

oportunidad reconoce, al menos, que las medidas dirigidas a la prevención

del consumo deben estar adaptadas a las características culturales de la

sociedad en la que se implantan para no generar un rechazo que puede ser

contrapreventivo y provoque el fracaso de otras medidas más adecuadas.

Las distintas medidas que se proponen, especialmente las del ámbito nor-

mativo, deberán incorporarse de manera gradual, comenzando por crear un

clima favorable entre la población a través de la información.

Las propuestas se dividen en cuatro tipo de estrategias: informativas,

educativas, legislativas y científicas. Una lectura rápida de esas medidas

pone de manifiesto sin embargo la clara preeminencia concedida a las

medidas legales respecto a las demás, que se plantean de manera vaga y

generalizada. En el ámbito normativo, por el contrario, las propuestas se

plantean con detalle y concreción, y apuntan todas en la misma dirección:

un endurecimiento de la legislación, cuyo carácter punitivo se subraya, y

a la que se quiere dar además un carácter preventivo. Se resumen a con-

tinuación algunas de las propuestas contenidas en este ámbito normati-

vo, que se divide en tres áreas (penal, administrativa y laboral).

— Aproximar las penas por tráfico organizado de cánnabis a laspenas por tráfico organizado de sustancias actualmente califica-das como causantes de grave daño a la salud.

— Aumentar el límite mínimo de la pena privativa de libertad del

tipo básico del artículo 368 del Código Penal –actualmente fija-

do en un año– para hacerla más útil frente al pequeño tráfico,

teniendo en cuenta que este incremento debe ser moderado

atendiendo al principio de proporcionalidad y sin perjuicio del

tratamiento privilegiado del pequeño traficante que, a la vez, es

drogodependiente.

— Inclusión expresa de los delitos de tráfico de drogas entre aque-

llos que fundamentan la aplicación del delito de omisión de

denuncia de determinados delitos

— Reforzar los controles administrativos mediante la exigencia de

autorizaciones específicas y otras medidas sobre las llamadas grow

shops y establecimientos comerciales similares, para garantizar que

las actividades desarrolladas tengan un carácter estrictamente líci-

to, y prevenir al mismo tiempo las de carácter ilegal.

— Extender la aplicación y agravar las sanciones por la permisividad

del consumo de cánnabis y otras drogas ilegales, o por la falta

de diligencia para impedirlo (ya previstas en la Ley), a los res-

ponsables de centros de enseñanza, de ocio u otros locales o

establecimientos públicos a los que acudan (o en los que les esté

permitido el acceso) menores de edad.

— Convertir en ilícito administrativo cualquier forma de publicidad

o promoción del consumo ilegal generalizado o indiscriminado

de cánnabis o de otras drogas ilegales, cuando tales conductas

no constituyan infracción penal.

— Generalizar, por vía legal o de negociación colectiva, los contro-

les preventivos obligatorios del consumo de cánnabis y de otras

drogas ilegales en las actividades o sectores laborales con mayor

riesgo para la seguridad de los trabajadores y de terceras perso-

nas.

El informe, en definitiva, aboga por endurecer la legislación actual y

–sin llegar a penalizar nuevamente el consumo– plantea una batería de

medidas legales que impidan el proceso de normalización por el que esta

sustancia parece avanzar. Se echa de menos en el informe, en cualquier

caso, una justificación de las razones que –más allá del indiscutible incre-

mento en el consumo– aconsejen tal endurecimiento. Sin duda, la grave-

dad de algunas de las propuestas –como la introducción de la obligación

de denunciar a toda persona que hubiera sido testigo de un acto de com-

praventa de drogas– hubieran justificado un análisis más sopesado de los

riesgos atribuidos a esta sustancia. El futuro dirá, en cualquier caso, si los

actuales responsables del Plan Nacional sobre Drogas asumirán el infor-

me y promoverán los cambios legislativos propuestos o si, por el contra-

rio, se buscarán otro tipo de estrategias para evitar las consecuencias

indeseadas del consumo de esta sustancia.

BIBLIOGRAFIA

Bobes, J. y Calafat, A. De la neurobiología a la psicosociología del uso-abuso del canna-bis. Adicciones, vol. 12, nº supl. 2, 2000.

Gamella, J.F. y Jíménez Rodrigo, M.L. El consumo prolongado de cánnabis. Pautas, ten-dencias y consecuencias. Junta de Andalucía y Fundación de Ayuda contra la Dro-gadicción, 2003.

Markez, I. y otros. Cannabis: de la salud y del derecho. Acerca de los usos, normativas,estudios e iniciativas para su normalizacion. Serie: Informe/Txostena, nº 6, Vito-ria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2002

May, T. y otros. Times they are a-changing. Policing of cannabis. York, Joseph RowntreeFoundation, 2002.

Swedish National Drug Policy Coordinator. Is cannabis a harmless drug? Connectingresearch to drug control policy. Estocolmo, Swedish National Drug Policy Coordi-nator, 2003.

Varios autores. Cannabis. Quels effets sur le comportement et la santé?, Inserm, 2001.

9

ikerketake s t u d i o s

.

10

POSCHADEL, S. Y OTROS

Evaluation der Arbeit der Drogenkonsumräu-me in der Bundesrepublik Deutschland. End-bericht im Auftrag des Bundesministeriumsfür Gesundheit. Serie: Schriftenreihe des Bun-desminsteriums für Gesundheit und SozialeSicherung, nº 149, Bonn, 2003.

Alemania no fue el primer país euro-

peo en integrar las salas de veno-

punción como parte de su política

de drogas. A pesar de ello, el ensayo alemán es una experiencia válida

para nosotros, en primer lugar porque nos llevan dos décadas de adelan-

to con respecto a la implantación de salas de consumo higiénico y en

segundo lugar porque el perfil asistencial alemán se elaboró, como ocu-

rre con la sala de consumo en Bizkaia, a partir del modelo suizo de asis-

tencia integral. En este estudio comparativo, el primero realizado a nivel

nacional en Alemania desde que las salas de venopunción fueron recono-

cidas legalmente en 2000, los autores analizan el estado de las 19 salas

de venopunción existentes en el país a principios del 2002.

Todas las salas de venopunción alemanas cuentan con una infraestruc-

tura asistencial parecida: se trata de dispositivos sociosanitarios que ofertan

intervenciones preventivo-educativas, servicio de enfermería, consulta médi-

ca e información y derivación a otros recursos socio-sanitarios. Estos locales

cuentan normalmente con espacios donde los drogodependientes pueden

descansar, ducharse, cambiarse de ropa y comer y en todos ellos se ofrecen

materiales estériles para el consumo pero no se dispensa ningún tipo de

droga. A pesar de la gran similitud entre un servicio y otro, la atención se

diferencia en algunos puntos esenciales como por ejemplo el acceso a deter-

minados grupos como menores, consumidores principiantes, usuarios oca-

sionales y personas que están participando en programas de mantenimiento.

Por ello, el estudio se inicia con una revisión de la normativa vigente en los

diferentes estados federales. A partir de la normativa regional en la materia,

se elaboraron listas de chequeo para comprobar que las salas de venopun-

ción cumplían con los estándares establecidos; para complementar esta

información se realizó una encuesta a los encargados, se entrevistó a 168

usuarios, se inspeccionó toda la documentación existente en los centros y se

revisaron datos estadísticos proporcionados por la policía.

Aunque los autores pudieron constatar que todas las salas de veno-

punción cumplen con sus objetivos, hallaron algunos puntos débiles. Con

el fin de mejorar la capacidad de atención y retención de los consumido-

res se elaboraron una serie de buenas prácticas (poco novedosas, por

otra parte) que inciden en los siguientes aspectos:

— Es importante hacer un estudio del impacto social del centro

antes de decidir donde se ubica y se debe valorar tanto las nece-

sidades de las personas a las que van dirigidas estas salas como

las de la población del entorno donde se ubiquen. Parece que los

lugares céntricos bajo el foco de la atención pública son menos

indicados; pero llevar las salas de venopunción a las afueras tam-

poco es buena solución ya que se ha demostrado que los locales

ubicadas en los suburbios son los menos visitados, en parte qui-

zás porque los usuarios valoran la cercanía a las zonas donde se

vende la droga.

— Una vez creadas conviene, para evitar que la sala de venopunción se

perciba como un problema para el orden público, crear una comi-

sión permanente de cooperación integrada por representantes de

las autoridades sanitarias/sociales y personas de la vecindad. Y

aunque una cuarta parte de los usuarios entrevistados subrayan la

importancia de la ausencia de la policía, los autores sostienen que

una estrecha colaboración con ésta es imprescindible para la conti-

nuidad de las salas: la experiencia demuestra que su presencia impi-

de que el entorno cercano a la sala de venopunción se convierta en

un mercado abierto de drogas.

— El acceso a las salas de venopunción debe resultar fácil y poco

exigente para el usuario. En la práctica esto quiere decir que los

horarios de apertura deben ser amplios, incluso durante los fines

de semana y que en los casos cuando haya varias salas de veno-

punción en una misma ciudad, éstas deben coordinar sus hora-

rios de apertura durante las 24 horas del día. Según los autores

el momento de acogida es uno de los momentos más importan-

tes y por ello es recomendable evitar procedimientos largos y

complicados de registro. No obstante, parece razonable recopi-

lar datos personales y rellenar un historial médico entre los usua-

rios aunque sea de forma anónima, bajo seudónimo, con el fin de

optimizar la atención médica en caso de emergencia y para iden-

tificar patologías incipientes. A petición de las autoridades loca-

les, algunas salas de venopunción en Alemania han limitado el

número de usuarios para evitar que personas de otras ciudades

hagan uso de los servicios, una practica que los autores califican

de desaconsejable. De la misma forma denuncian el hecho de

que solamente una de las salas estudiadas admita la entrada a

personas que estén participando en programas de mantenimien-

to, ya que éstos –precisamente por padecer un riesgo mayor de

sufrir una sobredosis– deberían recibir una atención prioritaria.

Para cubrir mejor las necesidades y demandas del conjunto de la pobla-

ción consumidora, concluye el estudio, será necesario seguir investigando.

Para que ello sea posible los autores señalan la necesidad de unificar las

variables de datos recogidos, puesto que los disponibles en la actualidad

dificultan la comparación cuantitativa. De momento, en todo caso, conta-

mos con información suficiente para saber si las salas de venopunción cum-

plen con su función más básica, la de reducir las muertes relacionadas con

el consumo de drogas. Según los datos del estudio, las salas de venopun-

ción alemanas entre 1995 y 2001 registraron 2.1 millones venopunciones.

En este periodo de tiempo las salas atendieron 5.426 casos de emergencia

sin que en ninguno de ellos se registraran fallecimientos. El estudio demues-

tra además estadísticamente que la reducción de muertes por reacciones

adversas a las drogas que se ha producido durante estos últimos años en

determinadas ciudades–se redujo el número de muertes por sobredosis en

un 9,6% durante el primer año de funcionamiento– está directamente rela-

cionada con las actividades de las salas de venopunción.

EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS EN LAS SALAS DECONSUMO HIGIÉNICO DE DROGAS DE ALEMANIA

Alemania es uno de los países de Europa, y del mundo, que cuenta con mayor número de salas de consumohigiénico de drogas. Tras el reconocimiento legal de su existencia en 2002, este informe, publicado por el Ministerioalemán de Salud y Asuntos Sociales, pasa revista al funcionamiento de las diversas salas existentes en todo el país,evalúa sus resultados y plantea una serie de recomendaciones para una buena práctica.

esperientziake x p e r i e n c i a s

11

D rogodependenciasPOLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS

1. AMERICAN SOCIETY OF ADDICTION MEDICINE “PUBLIC POLICY STATEMENT

ON PARITY IN INSURANCE BENEFIT STRUCTURE BETWEEN GENERAL MEDICAL SER-

VICES AND SERVICES FOR THE EVALUATION, MANAGEMENT AND PREVENTION ON

BEHAVIORAL HEALTH CONDITIONS, INCLUDING ADDICTIVE DISORDERS”. JOURNAL

OF ADDICTIVE DISEASES, 22, 3, 2003, pp. 122-125. Biblio. R.926/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, SERVICIOS DE SALUD, ACCESO, TARIFAS, RECOMENDACIONES, DECLARACION,

2. GERADA,C., MURNANE,M. “ROYAL COLLEGE OF GENERAL PRACTITILONERS

CERTIFICATE IN DRUG MISUSE”. DRUGS: EDUCATION, PREVENTION AND POLICY, 10,

4, 2003, pp. 369-378. Biblio. R.1152/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, PERSONAL SANITARIO, ATENCION PRIMARIA, FORMACION DE PERSONAL, ACREDI-TACION, SECTOR PUBLICO, REINO UNIDO,

PREVENCIÓN

3. ASHTON,M. “THE AMERICAN STAR COMES TO ENGLAND”. DRUG ALCOHOL AND

FINDINGS, 8, 2003, pp. 21-26. Biblio. R.1711 DROGODEPENDENCIAS, NIÑOS, JUVENTUD, PROGRAMAS DE PREVENCION, MEDIO EDUCATIVO, EXPERIEN-CIAS, USA,

4. OBSERVATORIO EUROPEO DE LA DROGA Y LAS TOXICOMANIAS “LA

PREVENCION DE LAS DROGODEPENDENCIAS EN LOS CENTROS ESCOLARES”. FAR-

MACEUTICOS, 272, 2003, pp. 7-13. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, JUVENTUD, NIÑOS, PREVENCION, MEDIO EDUCATIVO,

CONSUMO Y EPIDEMIOLOGÍA

5. BYE,E.K., (ED.) “ALCOHOL AND DRUGS IN NORWAY 2003”. OSLO, STATENS INS-

TITUTT FOR RUSMIDDELFORSKNING, 2003, pp. 149. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, CONSUMO, VENTA, MORTALIDAD, DELINCUENCIA, AUTOMOVIL, TRAFICO DE DRO-GAS, DATOS EPIDEMIOLOGICOS, DATOS ESTADISTICOS, NORUEGA,

6. RHODES,T., Y OTROS “RISK FACTORS ASSOCIATED WITH DRUG USE: THE

IMPORTANCE OF ‘RISK ENVIRONMENT’”. DRUGS: EDUCATION, PREVENTION AND

POLICY, 10, 4, 2003, pp. 303-329. Biblio. R.1152/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, CONSUMO, FACTOR DE RIESGO, INVESTIGACION, CRITICA, LITERATURA CIENTIFICA,

7. SMIT,F., Y OTROS “ESTIMATING LOCAL AND NATIONAL PROBLEM DRUG USE

PREVALENCE FROM DEMOGRAPHICS”. ADDICTION RESEARCH AND THEORY, 11, 6,

2003, pp. 401-413. Biblio. R.1038/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, EPIDEMIOLOGIA, DATOS EPIDEMIOLOGICOS, ESTADISTICA, METODOLOGIA, EXPE-RIENCIAS, HOLANDA,

MEDICINA, INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO

8. AMERICAN SOCIETY OF ADDICTION MEDICINE “PUBLIC POLICY STATEMENT

ON DRUG TESTING AS A COMPONENT OF ADDICTION TREATMENT AND MONITO-

RING PROGRAMS AND IN OTHER CLINICAL SETTINGS”. JOURNAL OF ADDICTIVE

DISEASES, 22, 3, 2003, pp. 114-119. Biblio. R.926/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DETECCION, ANALISIS CLINICOS, RECOMENDACIONES, DECLARACION,

9. AMERICAN SOCIETY OF ADDICTION MEDICINE “PUBLIC POLICY STATEMENT

ON DRUG TESTING IN WORKPLACE SETTINGS”. JOURNAL OF ADDICTIVE DISEASES,

22, 3, 2003, pp. 119-122. Biblio. R.926/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DETECCION, ANALISIS CLINICOS, MEDIO LABORAL, RECOMENDACIONES, DECLARA-CION,

10. CROSBY,R.D., Y OTROS “SIMULATION OF DRUG USE AND URINE SCREENING

PATTERNS”. JOURNAL OF ADDICTIVE DISEASES, 22, 3, 2003, pp. 89-98. Biblio.

R.926/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DETECCION, ANALISIS CLINICOS, RECOMENDACIONES,

11. JACOBSON,P.D., Y OTROS “RECIPROCAL OBLIGATIONS: MANAGING POLICY

RESPONSES TO PRENATAL SUBSTANCE EXPOSURE”. MILBANK QUARTERLY, THE, 81,

3, 2003, pp. 475-497. Biblio. R.979 DROGODEPENDENCIAS, MUJER, EMBARAZO, PREVENCION, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS,USA,

12. MARTIN,J.C. “OPINION DE LOS USUARIOS SOBRE LA ATENCION PRESTADA EN UN

CENTRO AMBULATORIO DE ATENCION A DROGODEPENDENCIAS”. ADICCIONES, 15,

4, 2003, pp. 341-350. Biblio. R.841DROGODEPENDENCIAS, CENTROS DE SALUD, SERVICIOS AMBULATORIOS, TRATAMIENTO MEDICO, PROGRA-MAS DE DESINTOXICACION, EFECTOS, ACTITUDES USUARIOS, EVALUACION DE SERVICIOS, CUESTIONARIOS,EXTREMADURA, ESPAÑA,

13. MONRAS,M., Y OTROS “DETECCION Y TRATAMIENTO DE LAS DROGODEPEN-

DENCIAS EN UN HOSPITAL GENERAL”. ADICCIONES, 15, 4, 2003, pp. 331-340.

Biblio. R.841DROGODEPENDENCIAS, DETECCION, TRATAMIENTO MEDICO, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, HOSPITAL,UTILIZACION DE SERVICIOS, ESTADISTICAS DE SERVICIOS, ESPAÑA,

14. SOULET,M.H. “ENJEUX DE CONVENTIONNALITE ET CONSOMMATION GEREE DE

DROGUES DURES”. DEVIANCE ET SOCIETE, 27, 3, 2003, pp. 331-351. Biblio. R.769 DROGODEPENDENCIAS, TRATAMIENTO, METADONA, RESULTADOS, ESTUDIO COMPARATIVO,

15. SUNG,H.E., Y OTROS “PREDICTING TREATMENT NONCOMPLIANCE AMONG CRI-

MINAL JUSTICE-MANDATED CLIENTS: A THEORETICAL AND EMPIRICAL EXPLORA-

TION”. JOURNAL OF SUBSTANCE ABUSE TREATMENT, 26, 1, 2004, pp. 315-328.

Biblio. R.991/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, TRATAMIENTO, MOTIVACION, RESULTADOS, CARACTERISTICASUSUARIO,

MEDIO PSICOSOCIAL E INTERVENCIÓN

16. AQUATIAS,S. “ACTIVITES SPORTIVES ET ‘DECONTROLE’ DES EMOTIONS: ESQUIS-

SE D’UNE ANALYSE DES USAGES DE PRODUITS PSYCHOACTIFS DANS LES PORT ET

HORS LE SPORT”. DEVIANCE ET SOCIETE, 27, 3, 2003, pp. 313-330. Biblio. R.769 DROGODEPENDENCIAS, RIESGO, DEPORTES, ESTUDIO CUALITATIVO, FRANCIA,

17. ARENAS,F., Y OTROS “PROGRAMA DE INTERVENCION EN VIVIENDAS DE APOYO

A LA REINSERCION EN ANDALUCIA”. SEVILLA, JUNTA DE ANDALUCIA, 2003, pp. 38.

Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, EXCLUSION SOCIAL, SIN TECHO, PROGRAMAS DE INSERCION, POLITICA DE VIVIEN-DA, CARACTERISTICAS SERVICIO, ANDALUCIA, ESPAÑA,

18. ASSAILLY,J.P. “LES CONDUITES A RISQUE: DU DANGER A LA LOI, DES GENES

AUX PAIRS... QUE NOUS APPREND L’EPIDEMIOLOGIE DES INFLUENCES FAMILIALES

ET SOCIALES?”. REVUE TOXIBASE, 11, 2003, pp. 1-14. Biblio. R.1199 DROGODEPENDENCIAS, FACTOR DE RIESGO, RELACIONES FAMILIARES, RELACIONES SOCIALES, PREVEN-CION, DATOS EPIDEMIOLOGICOS,

19. GREGG,M.E., TOUMBOUROU,J.W. “SIBLING PEER SUPPORT GROUP FOR

YOUNG PEOPLE WITH A SIBLING USING DRUGS: A PILOT STUDY”. JOURNAL OF PSY-

CHOACTIVE DRUGS, 35, 3, 2003, pp. 311-319. Biblio. R.829 DROGODEPENDENCIAS, JUVENTUD, HERMANOS, FACTOR DE RIESGO, GRUPOS DE APOYO, COMPAÑEROS,APOYO SOCIAL,

20. JAMOULLE,P. “BUSINESS IS BUSINESS: ENJEUX ET REGLES DU JEU DE L’ECONO-

MIE CLANDESTINE”. DEVIANCE ET SOCIETE, 27, 3, 2003, pp. 297-311. Biblio. R.769 EXCLUSION SOCIAL, BARRIOS, DROGODEPENDENCIAS, ECONOMIA SUMERGIDA, ECOLOGIA SOCIAL, FRANCIA,

21. MARANDA,M.F., Y OTROS “L’INTERGATION EN EMPLOI DES TOXICOMANES:

REPRESENTATIONS SOCIALES DE CADRES RESPONSABLES DE L’EMBAUCHE DU

PERSONNEL”. DEVIANCE ET SOCIETE, 27, 3, 2003, pp. 269-284. Biblio. R.769 DROGODEPENDENCIAS, DROGAS, ALCOHOLISMO, PSICOTROPOS, JUVENTUD, INTEGRACION LABORAL,FRANCIA,

22. SACKS,S., Y OTROS “TC-ORIENTED SUPPORTED HOUSING FOR HOMELESS MICAS”.

JOURNAL OF PSYCHOACTIVE DRUGS, 35, 3, 2003, pp. 355-366. Biblio. R.829 DROGODEPENDENCIAS, ENFERMEDADES MENTALES, SIN TECHO, VIVIENDA ASISTIDA, EXPERIENCIAS, RESUL-TADOS, USA,

23. SCULLY,M., Y OTROS “SPECIALIZED DRUG LIAISON MIDWIFE SERVICES FOR

PREGNANT OPIOID DEPENDENT WOMEN IN DUBLIN, IRELAND”. JOURNAL OF

SUBSTANCE ABUSE TREATMENT, 26, 1, 2004, pp. 329-335. Biblio. R.991/ Archivo MUJER, EMBARAZO, DROGODEPENDENCIAS, OPIACEOS, SERVICIOS DE SALUD, TRATAMIENTO, EXPERIEN-CIAS, IRLANDA,

24. SUNG,H.E., Y OTROS “PREDICTING TREATMENT NONCOMPLIANCE AMONG CRI-

MINAL JUSTICE-MANDATED CLIENTS: A THEORETICAL AND EMPIRICAL EXPLORA-

TION”. JOURNAL OF SUBSTANCE ABUSE TREATMENT, 26, 1, 2004, pp. 315-328.

Biblio. R.991/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, TRATAMIENTO, MOTIVACION, RESULTADOS, CARACTERISTICASUSUARIO,

25. TORBAY,A., Y OTROS “EVALUACION DE LAS NECESIDADES SOCIOPERSONALES

DE DROGODEPENDIENTES, DESDE UN PROGRAMA DE INTERVENCION: LA PERS-

PECTIVA DE LOS IMPLICADOS”. ANALES DE PSICOLOGIA, 19, 2, 2003, pp. 173-186.

Biblio. R.676/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, ESTUDIO DE NECESIDADES, APOYO PSICOLOGICO, MEDIO EDUCATIVO, MEDIO FAMI-LIAR, TRATAMIENTO, RESULTADOS,

26. WALLACE,J.M., Y OTROS “THE INFLUENCE OF RACE AND RELIGION ON ABSTI-

NENCE FROM ALCOHOL, CIGARETTES AND MARIJUANA AMONG ADOLESCENTS”.

JOURNAL OF STUDIES ON ALCOHOL, 64, 6, 2003, pp. 843-848. Biblio. R.978 DROGODEPENDENCIAS, ADOLESCENTES, RELIGION, ETNIA, EFECTOS, FACTOR DE RIESGO, FACTOR DE PRO-TECCION, ALCOHOL, TABACO, CANNABIS, USA,

DELINCUENCIA Y SISTEMA PENAL

27. GREGOIRE,T.K., BURKE,A.C. “THE RELATIONSHIP OF LEGAL COERCION TO

READINESS TO CHANGE AMONG ADULTS WITH ALCOHOL AND OTHER DRUG PRO-

BLEMS”. JOURNAL OF SUBSTANCE ABUSE TREATMENT, 26, 1, 2004, pp. 337-343.

Biblio. R.991/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, MOTIVACION, TRATAMIENTO, RESULTADOS, DELINCUENCIA, SANCIONES,

bibliografiab i b l i o g r a f í a

12

bibliografiab i b l i o g r a f í a28. HENNEBEL,L.C., Y OTROS “SUPPORTING FAMILIES OF DRUG DEPENDENT

OFFENDERS”. LONDRES, CRANSTOUN DRUG SERVICES, 2002, pp. 135. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, PRISION, FAMILIA, SERVICIOS DE APOYO, EVALUACION DE SERVI-CIOS, BELGICA, HOLANDA, REINO UNIDO, REPUBLICA CHECA,

29. RAMSAY,M., (ED.) “PRISONERS’ DRUG USE AND TREATMENT: SEVEN RESEARCH

STUDIES”. Serie: HOME OFFICE RESEARCH STUDY, 267, LONDRES, HOME OFFICE,

2003, pp. 164. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, MEDIO INSTITUCIONAL, PRISION, PROGRAMAS DE DESINTOXICA-CION, EFECTOS, EVALUACION DE SERVICIOS, EXPERIENCIAS, RECOMENDACIONES, INFORMES OFICIALES,

30. STOVER,H. “DRUG AND HIV-AIDS SERVICES IN EUROPEAN PRISONS”. OLDEN-

BURG, UNIVERSIDAD DE OLDENBURG, 2002, pp. 247. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, DEFICIENCIAS, SIDA, REDUCCION DE DAÑOS, INTERCAMBIO DEJERINGUILLAS, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, TRATAMIENTO MEDICO, SERVICIOS DE SALUD, PROGRA-MAS DE DESINTOXICACION, MEDIO INSTITUCIONAL, PRISION, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS,REDUCCION DE LA DEMANDA, EFECTOS, EVALUACION DE SERVICIOS, RECOMENDACIONES, ESTUDIO COM-PARATIVO, UNION EUROPEA,

31. SUNG,H.E., Y OTROS “PREDICTING TREATMENT NONCOMPLIANCE AMONG CRI-

MINAL JUSTICE-MANDATED CLIENTS: A THEORETICAL AND EMPIRICAL EXPLORA-

TION”. JOURNAL OF SUBSTANCE ABUSE TREATMENT, 26, 1, 2004, pp. 315-328.

Biblio. R.991/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, TRATAMIENTO, MOTIVACION, RESULTADOS, CARACTERISTICASUSUARIO,

ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS

32. DEPARTAMENT DE BENESTAR SOCIAL “MAPA DE SERVEIS SOCIALS. ACTUA-

LITZACIO DE DADES BASIQUES 2000”. BARCELONA, GENERALITAT DE CATALUNYA,

2002, pp. 134. Biblio. 21.518 FAMILIA, NIÑOS, ANCIANOS, DEFICIENCIAS, DROGODEPENDENCIAS, SERVICIOS SOCIALES, MAPA DE SERVI-CIOS, SERVICIOS SOCIALES DE BASE, ASISTENCIA DOMICILIARIA, CENTROS DE DIA, ATENCION TEMPRANA,CENTROS OCUPACIONALES, CENTROS DE ACOGIDA, INTEGRACION LABORAL, VIVIENDA ASISTIDA, RESIDEN-CIAS, ESTADISTICAS DE POBLACION, ESTADISTICAS DE SERVICIOS, CATALUÑA, ESPAÑA,

GENERAL

33. AMERICAN SOCIETY OF ADDICTION MEDICINE “PUBLIC POLICY STATEMENT

ON ACCESS TO APPROPRIATE DETOXIFICATION SERVICES FOR PERSONS INCARCE-

RATED IN PRISONS AND JAILS”. JOURNAL OF ADDICTIVE DISEASES, 22, 3, 2003, pp.

111-113. Biblio. R.926/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, MEDIO INSTITUCIONAL, PRISION, PROGRAMAS DE DESINTOXICA-CION, RECOMENDACIONES, DECLARACION,

34. AMERICAN SOCIETY OF ADDICTION MEDICINE “PUBLIC POLICY STATEMENT

ON PARITY IN INSURANCE BENEFIT STRUCTURE BETWEEN GENERAL MEDICAL

SERVICES AND SERVICES FOR THE EVALUATION, MANAGEMENT AND PREVENTION

ON BEHAVIORAL HEALTH CONDITIONS, INCLUDING ADDICTIVE DISORDERS”. JOUR-

NAL OF ADDICTIVE DISEASES, 22, 3, 2003, pp. 122-125. Biblio. R.926/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, SERVICIOS DE SALUD, ACCESO, TARIFAS, RECOMENDACIONES, DECLARACION,

35. DRUG AND ALCOHOL OFFICE “PUTTING PEOPLE FIRST. THE WESTERN AUS-

TRALIA DRUG AND ALCOHOL STRATEGY: 2002-2006”. MT LAWLEY, DRUG AND

ALCOHOL OFFICE, 2002, pp. 19. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, INTERVENCION, RECOMENDACIONES, INFORMES OFICIALES, PLANES DE ACCIONSOCIAL, PLANES DROGA, PLANES REGIONALES, AUSTRALIA,

36. HENNEBEL,L.C., Y OTROS “SUPPORTING FAMILIES OF DRUG DEPENDENT

OFFENDERS”. LONDRES, CRANSTOUN DRUG SERVICES, 2002, pp. 135. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, PRISION, FAMILIA, SERVICIOS DE APOYO, EVALUACION DE SERVI-CIOS, BELGICA, HOLANDA, REINO UNIDO, REPUBLICA CHECA,

37. MINISTRY OF HEALTH, WELFARE AND SPORT “PROGRESS REPORT ON THE

DRUG POLICY OF THE NETHERLANDS, 2001-2002”. LA HAYA, MINISTRY OF HEALTH,

WELFARE AND SPORT, 2002, pp. 57. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, PLANES DROGA, PREVENCION, TRA-TAMIENTO, INTERVENCION, CARACTERISTICAS SISTEMA, HOLANDA,

38. SELVA-ELIZALDE,C. “EL PAPEL DE LA JUNTA INTERNACIONAL DE FISCALIZA-

CION DE ESTUPEFACIENTES EN EL CONTROL INTERNACIONAL DE LAS DROGAS”.

FARMACEUTICOS, 272, 2003, pp. 44-51. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, ORGANISMOS INTERNACIONALES, CONTROL, ACCION CONTRA LAS DROGODEPEN-DENCIAS, ONU, PANORAMA INTERNACIONAL,

39. STOVER,H. “DRUG AND HIV-AIDS SERVICES IN EUROPEAN PRISONS”. OLDEN-

BURG, UNIVERSIDAD DE OLDENBURG, 2002, pp. 247. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, DEFICIENCIAS, SIDA, REDUCCION DE DAÑOS, INTERCAMBIO DEJERINGUILLAS, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, TRATAMIENTO MEDICO, SERVICIOS DE SALUD, PROGRA-MAS DE DESINTOXICACION, MEDIO INSTITUCIONAL, PRISION, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS,REDUCCION DE LA DEMANDA, EFECTOS, EVALUACION DE SERVICIOS, RECOMENDACIONES, ESTUDIO COM-PARATIVO, UNION EUROPEA,

40. THAM,H., (ED.) “REVIEW OF SWEDISH DRUG POLICY: 2003”. ESTOCOLMO, UNI-

VERSITY OF STOCKHOLM, 2003, pp. 70. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, INTERVENCION SOCIAL, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, PLANESDROGA, CARACTERISTICAS SISTEMA, SUECIA,

41. TORRALBA,L. “PLA D’ACCIO SOBRE DROGUES DE BARCELONA: 2000-2003”.

Serie: DOCUMENTS, 14, BARCELONA, INSTITUT MUNICIPAL DE SALUT PUBLICA,

2002, pp. 112. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, INTERVENCION, PREVENCION, TRATAMIENTO, INTERVENCION SOCIAL, SERVICIOS YCENTROS, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, RECOMENDACIONES, INFORMES OFICIALES, PLA-NES DE ACCION SOCIAL, PLANES DROGA, PLANES LOCALES, CATALUÑA, ESPAÑA,

42. TULLIS,L.M., Y OTROS “MARIJUANA AND TOBACCO: A MAJOR CONNECTION?”.

JOURNAL OF ADDICTIVE DISEASES, 22, 3, 2003, pp. 51-62. Biblio. R.926/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, POLIUSO DE DROGAS, ALCOHOL, CANNABIS, EFECTOS, FACTOR DE RIESGO,

43. WALKER,R., Y OTROS “HEAD INJURY AMONG DRUG ABUSERS: AN INDICATOR

OF CO-OCCURRING PROBLEMS”. JOURNAL OF PSYCHOACTIVE DRUGS, 35, 3, 2003,

pp. 343-353. Biblio. R.829 DROGODEPENDENCIAS, LESION CEREBRAL, ACCIDENTES, PROBLEMAS PSICOLOGICOS, ESTUDIO COMPARA-TIVO,

44. WETZELS,J.J.L., Y OTROS “THE ALCOHOL-TOBACCO RELATIONSHIP. A PROS-

PECTIVE STUDY AMONG ADOLESCENTS IN SIX EUROPEAN COUNTRIES”. ADDIC-

TION, 98, 12, 2003, pp. 1755-1763. Biblio. R.696/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, POLIUSO DE DROGAS, ADOLESCENTES, JUVENTUD, CONSUMO, EFECTOS, FACTORDE RIESGO, ESTUDIO COMPARATIVO, DINAMARCA, FINLANDIA, HOLANDA, PORTUGAL, ESPAÑA, REINOUNIDO,

A lcohol

POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS

45. OSTERBERG,E. “INCREASINGLY DIFFICULT TO COMBAT HARMFUL EFFECTS OF

ALCOHOL”. DIALOGI, 1B, 2004, pp. 4-7. Biblio. R. 1281/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, CONSUMO, SALUD PUBLICA, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDEN-CIAS, FINLANDIA,

PREVENCIÓN

46. VARIOS AUTORES “KEEP KIDS ALCOHOL FREE: STRATEGIES FOR ACTION”.

NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH, 2002, pp. 20. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, ALCOHOLISMO, NIÑOS, ADOLESCENTES, PREVENCION, PROGRAMAS DEPREVENCION, RECURSOS,

CONSUMO Y EPIDEMIOLOGÍA

47. MILES,J.H., Y OTROS “AUTISM FAMILIES WITH A HIGH INCIDENCE OF ALCOHO-

LISM”. JOURNAL OF AUTISM AND DEVELOPMENTAL DISORDERS, 33, 4, 2003, pp.

403-415. Biblio. R.237 DEFICIENCIA INTELECTUAL, DEFICIENCIA DEL LENGUAJE, AUTISMO, DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO,GENETICA, PADRES ADICTOS, EFECTOS,

48. VOGELTANZ,N.D., Y OTROS “A CROSS CULTURAL ANALYSIS OF WOMEN’S

DRINKING RELATED PROBLEMS IN FIVE COUNTRIES: FINDINGS FROM THE INTER-

NATIONAL RESEARCH GROUP ON GENDER AND ALCOHOL”. ADDICTION RESEARCH

AND THEORY, 12, 1, 2004, pp. 31-40. Biblio. R.1038/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, ALCOHOLISMO, MUJER, CONSUMO, PATRONES DE CONSUMO, EFECTOS,HABITOS SOCIALES, ACTITUDES SOCIALES, CULTURA, ESTUDIO COMPARATIVO, ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO,USA, SUECIA, AUSTRALIA, HOLANDA, REPUBLICA CHECA,

MEDICINA, INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO

49. KAHLER,C.W., Y OTROS “ITEM FUNCTIONING OF THE ALCOHOL DEPENDENCE

SCALE IN A HIGH-RISK SAMPLE”. DRUG AND ALCOHOL DEPENDENCE, 72, 2, 2003,

pp. 183-192. Biblio. R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, DIAGNOSTICO,

50. MYRICK,H., Y OTROS “INTERESTING TIMES IN THE PHARMACOTHERAPY OF

ALCOHOL DEPENDENCE”. DRUG ALCOHOL AND FINDINGS, 8, 2003, pp. 18-20.

Biblio. R.1711 DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, TRATAMIENTO MEDICO, FAR-MACOS, INNOVACIONES,

51. ZARKIN,G.A., Y OTROS “THE COSTS OF SCREENING AND BRIEF INTERVENTION

FOR RISKY ALCOHOL USE”. JOURNAL OF STUDIES ON ALCOHOL, 64, 6, 2003, pp.

849-857. Biblio. R.978 DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, JUVENTUD, DETECCION, COSTE,

MEDIO PSICOSOCIAL E INTERVENCIÓN

52. CUADRADO,P. “MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON BAJA

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. INTERVENCIONES EN DEPENDIENTES DEL ALCO-

HOL ‘SIN HOGAR’”. ADICCIONES, 15, 4, 2003, pp. 321-330. Biblio. R.841DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, EXCLUSION SOCIAL, SIN TECHO, CARACTERISTICAS POBLACION,NECESIDADES, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, PLANIFICACION DE SERVICIOS, RECOMENDACIONES,

13

bibliografiab i b l i o g r a f í a

53. GONZALEZ,J.L., Y OTROS “BUSQUEDA DE SENSACIONES, CONSUMO DE ALCO-

HOL Y DE EXTASIS (MDMA) EN ADOLESCENTES”. ANALISIS Y MODIFICACION DE

CONDUCTA, 29, 127, 2003, pp. 705-735. Biblio. R.433 Localización: SIIS Madrid DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, EXTASIS, ADOLESCENTES, ACTITUDES, ESTUDIO CUALITATIVO,

54. MARTENS,M., Y OTROS “NEGATIVE CONSECUENCES OF INTERCOLLEGIATE

ATHLETE DRINKING: THE ROLE OF DRINKING MOTIVES”. JOURNAL OF STUDIES ON

ALCOHOL, 64, 6, 2003, pp. 825-828. Biblio. R.978 DEPORTES, JUVENTUD, PATRONES DE CONSUMO, DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, FACTOR DE RIESGO,ESTUDIO COMPARATIVO, USA,

55. O’CONNOR,M.J., WHALEY,S.E. “ALCOHOL USE IN PREGNANT LOW INCOME

WOMEN”. JOURNAL OF STUDIES ON ALCOHOL, 64, 6, 2003, pp. 773-783. Biblio. R.978 DROGODEPENDENCIAS, MUJER, POBREZA, ALCOHOL, CONSUMO, EMBARAZO, ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO,USA,

56. PARKER,H., WILLIAMS,L. “INTOXICATED WEEKENDS: YOUNG ADULTS’ WORK

HARD-PLAY HARD LIFESTYLES, PUBLIC HEALTH AND PUBLIC DISORDER”. DRUGS: EDU-

CATION, PREVENTION AND POLICY, 10, 4, 2003, pp. 345-367. Biblio. R.1152/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, JUVENTUD, OCIO, VIOLENCIA, DELINCUENCIA, CARACTERISTICAS POBLA-CION, REINO UNIDO,

57. QUIGLEY,B.M., Y OTROS “CHARACTERISTICS OF VIOLENT BARS AND BAR

PATRONS”. JOURNAL OF STUDIES ON ALCOHOL, 64, 6, 2003, pp. 765-772. Biblio. R.978 DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, VENTA, DISTRIBUCION, VIOLENCIA, ACTITUDES USUARIOS, CARACTERISTI-CAS SERVICIO,

58. VARIOS AUTORES “EXTENDED ALCOHOL LICENSING HOURS”. DRUGS: EDUCA-

TION, PREVENTION AND POLICY, 10, 4, 2003, pp. 285-301. Biblio. R.1152/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, VENTA, HORARIO, DERECHOS, CRITICA, REFORMA, NORMATIVA, REINOUNIDO,

DELINCUENCIA Y SISTEMA PENAL

59. MAGUIRE,M., NETTLETON,H. “REDUCING ALCOHOL RELATED VIOLENCE AND

DISORDER: AN EVALUATION OF THE ‘TASC’ PROJECT”. Serie: HOME OFFICE RESE-

ARCH STUDY, 265, LONDRES, HOME OFFICE, 2003, pp. 92. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, ALCOHOLISMO, EFECTOS, VIOLENCIA, DELINCUENCIA, CONDUCTA,INTERVENCION SOCIAL, EFECTOS, EVALUACION DE SERVICIOS, RECOMENDACIONES, INFORMES OFICIALES,REINO UNIDO,

60. SIRC “COUNTING THE COST: THE MEASUREMENT AND RECORDING OF ALCOHOL

RELATED VIOLENCE AND DISORDER”. LONDRES, PORTMAN GROUP,THE, 2002, pp.

28. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, ALCOHOLISMO, EFECTOS, DELINCUENCIA, VIOLENCIA, CONDUCTA,COSTE, MEDICION, METODOLOGIA,

GENERAL

61. “MEDIDAS INSTITUCIONALES PARA LA PREVENCION DE LOS PROBLEMAS DERIVA-

DOS DEL CONSUMO JUVENIL DE ALCOHOL EN ESPAÑA”. FARMACEUTICOS, 272,

2003, pp. 17-22. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, ALCOHOLISMO, JUVENTUD, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS,ESPAÑA,

62. ARREDONDO,J.M., Y OTROS “EVIDENCIAS ANALITICAS Y/O EVIDENCIAS CLINI-

CAS ALCOHOL Y TRAFICO: PROTOCOLO DE EVALUACION DE ‘CONDUCCION BAJO LA

INFLUENCIA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS’. A PROPOSITO DEL NUEVO MARCO LEGIS-

LATIVO”. MAPFRE MEDICINA, 14, SUPL.1, 2003, pp. 57-65. Biblio. R.963 ALCOHOL, ACCIDENTES DE TRAFICO, EVALUACION, ESCALAS, NORMATIVA,

63. BISCHOF,G., Y OTROS “TYPES OF NATURAL RECOVERY FROM ALCOHOL

DEPENDENCE. A CLUSTER ANALYTIC APPROACH”. ADDICTION, 98, 12, 2003, pp.

1737-1746. Biblio. R.696/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, NO TRATAMIENTO,

64. CAREY,K.B., Y OTROS “A PSYCHOMETRIC ANALYSIS OF THE SELF-REGULATION

QUESTIONNAIRE”. ADDICTIVE BEHAVIORS, 29, 2, 2004, pp. 253-260. Biblio. R.992/

Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, CONSUMO, AUTOCONTROL, EVALUACION, CUESTIONARIOS, INSTRUMEN-TOS TECNICOS,

65. CHRISTOFFERSEN,M.N. “THE LONG TERM CONSEQUENCES OF PARENTAL

ALCOHOL ABUSE: A COHORT STUDY OF CHILDREN IN DENMARK”. Serie: WORKING

PAPER, 14, COPENHAGUE, DANISH NATIONAL INSTITUTE OF SOCIAL

RESEARCH,THE, 2002, pp. 40. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, FAMILIA, PADRES ADICTOS, FACTOR DE RIESGO, EFECTOS, IMPACTOFAMILIAR, NIÑOS, HIJOS,

66. DIAZ,R., SERRANO,L. “¡SIEMPRE ELIGES TU!. LO QUE NECESITAS SABER SOBRE

EL ALCOHOL PARA TOMAR TUS PROPIAS DECISIONES”. BARCELONA, SOCIDROGAL-

COHOL, 2003, pp. 24. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, ALCOHOLISMO, EFECTOS, JUVENTUD, INFORMACION, RECOMENDACIO-NES, INFORMES OFICIALES, ESPAÑA,

67. EPSTEIN,J.A., Y OTROS “WHICH PSYCHOSOCIAL FACTORS ARE RELATED TO

DRINKING AMONG RURAL ADOLESCENTS?”. JOURNAL OF CHILD AND ADOLESCENT

SUBSTANCE ABUSE, 13, 1, 2003, pp. 19-35. Biblio. R.868/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, ADOLESCENTES, MEDIO RURAL, FACTORES PSICOLOGICOS, FACTORESSOCIALES,

68. INSTITUTE OF ALCOHOL STUDIES “ALCOHOL CONSUMPTION AND HARM IN

THE UK AND EU”. Serie: IAS FACT SHEET, CAMBS, INSTITUTE OF ALCOHOL STUDIES,

2002, pp. 8. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, ALCOHOLISMO, EFECTOS, MORTALIDAD, ESTUDIO COMPARATIVO, ESTU-DIO INTERNACIONAL,

69. KNOP,J., Y OTROS “RISK FACTORS THAT PREDICTED PROBLEM DRINKING IN

DANISH MEN AT AGE THIRTY”. JOURNAL OF STUDIES ON ALCOHOL, 64, 6, 2003, pp.

745-755. Biblio. R.978 DROGODEPENDENCIAS, JUVENTUD, ALCOHOLISMO, FACTOR DE RIESGO, PREDICCION, DINAMARCA,

70. MAGUIRE,M., NETTLETON,H. “REDUCING ALCOHOL RELATED VIOLENCE AND

DISORDER: AN EVALUATION OF THE ‘TASC’ PROJECT”. Serie: HOME OFFICE RESE-

ARCH STUDY, 265, LONDRES, HOME OFFICE, 2003, pp. 92. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, ALCOHOLISMO, EFECTOS, VIOLENCIA, DELINCUENCIA, CONDUCTA,INTERVENCION SOCIAL, EFECTOS, EVALUACION DE SERVICIOS, RECOMENDACIONES, INFORMES OFICIALES,REINO UNIDO,

71. OSTERBERG,E. “INCREASINGLY DIFFICULT TO COMBAT HARMFUL EFFECTS OF

ALCOHOL”. DIALOGI, 1B, 2004, pp. 4-7. Biblio. R. 1281/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, CONSUMO, SALUD PUBLICA, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDEN-CIAS, FINLANDIA,

72. SLATTERY,J., Y OTROS “PREVENTION OF RELAPSE IN ALCOHOL DEPENDENCE:

HEALTH TECHNOLOGY ASSESSMENT REPORT 3”. EDINBURGH, NATIONAL HEALTH

SERVICE, 2003, pp. 228. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, TRATAMIENTO MEDICO, TERAPIA, PROGRAMAS DE DESINTOXICA-CION, PREVENCION, RECAIDA, EFECTOS, EVALUACION DE SERVICIOS, EXPERIENCIAS, RECOMENDACIONES,INFORMES OFICIALES,

73. TESTA,M., Y OTROS “THE ROLE OF WOMEN’S SUBSTANCE USE IN VULNERABI-

LITY TO FORCIBLE AND INCAPACITATED RAPE”. JOURNAL OF STUDIES ON ALCOHOL,

64, 6, 2003, pp. 756-764. Biblio. R.978 DROGODEPENDENCIAS, ABUSOS SEXUALES, MUJER, EFECTOS, FACTOR DE RIESGO,

74. TIERNEY,J., HOBBS,D. “ALCOHOL RELATED CRIME AND DISORDER DATA: GUI-

DANCE FOR LOCAL PARTNERSHIPS”. Serie: HOME OFFICE ONLINE REPORT, 8, LON-

DRES, HOME OFFICE, 2003, pp. 38. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, ALCOHOLISMO, DELINCUENCIA, CONDUCTA, ESTADISTICA, RECOMENDA-CIONES, INFORMES OFICIALES,

75. VALDES-STAUBER,J. “ESTRATEGIAS EN EL TRATAMIENTO DE DESINTOXICACION

ALCOHOLICA”. ADICCIONES, 15, 4, 2003, pp. 351-368. Biblio. R.841DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, EXPERIENCIAS, PLANIFICACIONDE SERVICIOS, RECOMENDACIONES,

76. ZINS,M., Y OTROS “ALCOHOL CONSUMPTION AND MARITAL STATUS OF FRENCH

WOMEN IN THE GAZEL COHORT: A LONGITUDINAL ANALYSIS BETWEEN 1992 AND

1996”. JOURNAL OF STUDIES ON ALCOHOL, 64, 6, 2003, pp. 784-789. Biblio. R.978 DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, MUJER, ESTADO CIVIL, PATRONES DE CONSUMO, SEGUIMIENTO, DATOSESTADISTICOS, FRANCIA,

T abaco

PREVENCIÓN

77. PRECIOSO,J., MACEDO,M. “LA CONTRIBUCION DE LOS PROGRAMAS DE

INFLUENCIAS PSICOSOCIALES COMPLEMENTADOS CON OTRAS ESTRATEGIAS EN EL

CONTROL DE LA EPIDEMIA TABAQUICA”. ADICCIONES, 15, 4, 2003, pp. 369-378.

Biblio. R.841DROGODEPENDENCIAS, TABACO, TABAQUISMO, JUVENTUD, NIÑOS, PROGRAMAS DE PREVENCION,

MEDICINA, INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO

78. PATTERSON,F., Y OTROS “PREDICTORS OF ATTENDANCE IN A RANDOMIZED

CLINICAL TRIAL OF NICOTINE REPLACEMENT THERAPY WITH BEHAVIORAL COUN-

SELING”. DRUG AND ALCOHOL DEPENDENCE, 72, 2, 2003, pp. 123-131. Biblio.

R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, TRATAMIENTO, PREDICCION, RESULTADOS, NICOTINA DE SUSTITU-CION, CARACTERISTICAS USUARIO,

79. SHIFFMAN,S., Y OTROS “PATTERNS OF OVER-THE-COUNTER NICOTINE GUM

USE. PERSISTENT USE AND CONCURRENT SMOKING”. ADDICTION, 98, 12, 2003,

pp. 1747-1753. Biblio. R.696/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, PROGRAMAS DE MANTENIMIEN-TO, TRATAMIENTO MEDICO, NICOTINA DE SUSTITUCION, CONSUMO, UTILIZACION DE SERVICIOS,

14

bibliografiab i b l i o g r a f í a80. STRONG,D.R., Y OTROS “FINDING ORDER IN THE DSM-IV NICOTINE DEPEN-

DENCE SYNDROME. A RASCH ANALYSIS”. DRUG AND ALCOHOL DEPENDENCE, 72,

2, 2003, pp. 151-162. Biblio. R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, DIAGNOSTICO, CLASIFICACION, DSM,

81. VARIOS AUTORES “GUIDELINES FOR SMOKING CESSATION, REVISED 2002”.

WELLINGTON, MINISTRY OF HEALTH, 2002, pp. 36. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, PROGRAMAS DE MANTENIMIEN-TO, TRATAMIENTO MEDICO, NICOTINA DE SUSTITUCION, FARMACOS, RECOMENDACIONES, INFORMES OFI-CIALES,

82. WAKEFIELD,M., Y OTROS “INDIVIDUAL VERSUS CORPORATE RESPONSIBILITY

FOR SMOKING-RELATED ILLNESS: AUSTRALIAN PRESS COVERAGE OF THE ROLAH

MCCABE TRIAL”. HEALTH PROMOTION INTERNATIONAL, 18, 4, 2003, pp. 297-305.

Biblio. R.1009/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, CANCER, ENFERMOS, ENFERMEDADES RESPIRATORIAS, RESPONSA-BILIDAD JURIDICA, JURISPRUDENCIA, EMPRESA, CASUISTICA, EFECTOS, IMAGEN, MEDIOS DE COMUNICACION,AUSTRALIA,

GENERAL

83. ALLEN CONSULTING GROUP,THE “LICENSING OF TOBACCO RETAILERS AND

WHOLESALERS: DESIRABILITY AND BEST PRACTICE ARRANGEMENTS”. CANBERRA,

COMMONWEALTH DEPARTMENT OF HEALTH AND AGEING, 2002, pp. 110. Biblio.

Archivo DROGODEPENDENCIAS, TABACO, VENTA, CONTROL, NORMATIVA, RECOMENDACIONES,

84. JEFFERIS,B., Y OTROS “CIGARETTE CONSUMPTION AND SOCIO-ECONOMIC

CIRCUMSTANCES IN ADOLESCENCE AS PREDICTORS OF ADULT SMOKING”. ADDIC-

TION, 98, 12, 2003, pp. 1765-1772. Biblio. R.696/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, EFECTOS, FACTOR DE RIESGO, CLASE SOCIAL, RENDIMIENTO ESCO-LAR,

85. LEFF,M.K., Y OTROS “PREDICTORS OF SMOKING INITIATION AMONG AT RISK

YOUTH: A CONTROLLED STUDY”. JOURNAL OF CHILD AND ADOLESCENT SUBSTAN-

CE ABUSE, 13, 1, 2003, pp. 59-75. Biblio. R.868/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, JUVENTUD, TABACO, RIESGO, CONSUMO, FACTOR DE RIESGO, PREDICCION,

86. MEDINA,D., Y OTROS “PLA SOBRE EL TABAQUISME A LES ILLES BALEARS: 2003-

2007”. MALLORCA, GOVERN DE LES ILLES BALEARS, 2003, pp. 75. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, INTERVENCION, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, RECOMENDA-CIONES, INFORMES OFICIALES, PLANES DROGA, PLANES DE ACCION SOCIAL, PLANES REGIONALES, BALEA-RES, ESPAÑA,

87. MORROW,M., BARRACLOUGH,S. “TOBACCO CONTROL AND GENDER IN

SOUTH-EAST ASIA. PART II: SINGAPORE AND VIETNAM”. HEALTH PROMOTION

INTERNATIONAL, 18, 4, 2003, pp. 373-380. Biblio. R.1009/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, MUJER, HOMBRE, GENERO, FACTOR DE RIESGO, ACCION CONTRA LASDROGODEPENDENCIAS, ASIA,

88. PULLON,S., Y OTROS “SMOKING CESSATION IN NEW ZEALAND: EDUCATION

AND RESOURCES FOR USE BY MIDWIVES FOR WOMEN WHO SMOKE DURING PREG-

NANCY”. HEALTH PROMOTION INTERNATIONAL, 18, 4, 2003, pp. 315-325. Biblio.

R.1009/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, MUJER, MADRE, EMBARAZO, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION,LACTANCIA, MATRONA, NUEVA ZELANDA,

D rogas Ilegales

POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS

89. HATHAWAY,A.D. “CANNABIS EFFECTS AND DEPENDENCY CONCERNS IN LONG

TERM FREQUENT USERS: A MISSING PIECE OF THE PUBLIC HEALTH PUZZLE”.

ADDICTION RESEARCH AND THEORY, 11, 6, 2003, pp. 441-458. Biblio. R.1038/

Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, CANNABIS, EFECTOS, SALUD, ENFERMEDAD, SALUD PUBLICA,LEGALIZACION, DESPENALIZACION, REDUCCION DE DAÑOS, CRITICA, CANADA,

CONSUMO Y EPIDEMIOLOGÍA

90. MACDONALD,S., Y OTROS “INJURY RISK ASSOCIATED WITH CANNABIS AND

COCAINE USE”. DRUG AND ALCOHOL DEPENDENCE, 72, 2, 2003, pp. 99-115. Biblio.

R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, COCAINA, CANNABIS, ACCIDENTES DE TRAFICO, FACTOR DE RIESGO, VIOLENCIA,DATOS EPIDEMIOLOGICOS,

MEDICINA, INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO

91. AMERICAN SOCIETY OF ADDICTION MEDICINE “PUBLIC POLICY STATEMENT

ON BUPRENORPHINE FOR OPIATE DEPENDENCE AND WITHDRAWAL”. JOURNAL OF

ADDICTIVE DISEASES, 22, 3, 2003, pp. 113-114. Biblio. R.926/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, OPIACEOS, TRATAMIENTO MEDICO, FARMACOS, PROGRAMAS DEDESINTOXICACION, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, RECOMENDACIONES, DECLARACION,

92. BORISOVA,N.N., GOODMAN,A.C. “THE EFFECTS OF TIME AND MONEY PRICES

ON TREATMENT ATTENDANCE FOR METHADONE MAINTENANCE CLIENTS”. JOUR-

NAL OF SUBSTANCE ABUSE TREATMENT, 26, 1, 2004, pp. 345-352. Biblio. R.991/

Archivo DROGODEPENDENCIAS, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, METADONA, ACCESO, COSTE, ACTITUDES USUA-RIOS, EFECTOS,

93. BRANDS,B., Y OTROS “IMPACT OF METHADONE PROGRAM PHILOSOPHY CHAN-

GES ON EARLY TREATMENT OUTCOMES”. JOURNAL OF ADDICTIVE DISEASES, 22, 3,

2003, pp. 19-38. Biblio. R.926/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, OPIACEOS, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, PROGRAMAS DEMANTENIMIENTO, METADONA, OBJETIVOS, REDUCCION DE DAÑOS, EFECTOS, EVALUACION DE SERVICIOS,

94. BREWER,C., STREEL,E. “IMPLANTES DE NALTREXONA: UN AVANCE TERAPEU-

TICO, TANTO COMPORTAMENTAL COMO FARMACOLOGICO”. ADICCIONES, 15, 4,

2003, pp. 299-308. Biblio. R.841DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, OPIACEOS, HEROINA, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, PRO-GRAMAS DE MANTENIMIENTO, TRATAMIENTO MEDICO, NALTREXONA,

95. COVIELLO,D.M., Y OTROS “THE ROLE OF FAMILY HISTORY ILN ADDICTION

SEVERITY AND TREATMENT RESPONSE”. JOURNAL OF SUBSTANCE ABUSE TREAT-

MENT, 26, 1, 2004, pp. 303-313. Biblio. R.991/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, PADRES ADICTOS, MEDIO FAMILIAR, EFECTOS, CONSUMO, TRATAMIENTO, PROGRA-MAS DE MANTENIMIENTO, METADONA, RESULTADOS,

96. EAP,C.B., Y OTROS “INCREASE OF ORAL METHADONE DOSE IN METHADONE

INJECTING PATIENTS: A PILOT STUDY”. JOURNAL OF ADDICTIVE DISEASES, 22, 3,

2003, pp. 7-17. Biblio. R.926/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, OPIACEOS, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, PROGRAMAS DEMANTENIMIENTO, METADONA, REDUCCION DE DAÑOS, DOSIS,

97. EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION

“LEGAL ASPECTS OF SUBSTITUTION TREATMENT: AN INSIGHT INTO NINE EU COUN-

TRIES”. LISBOA, EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDIC-

TION, 2003, pp. 145. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, PROGRAMAS DE DESINTOXI-CACION, TRATAMIENTO MEDICO, REDUCCION DE DAÑOS, NORMATIVA, DERECHO, RECOMENDACIONES,ESTUDIO COMPARATIVO, AUSTRIA, BELGICA, FINLANDIA, FRANCIA, GRECIA, IRLANDA, ITALIA, NORUEGA,ESPAÑA,

98. EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION

“MEDICINAL CANNABIS AND DERIVATES: A LEGAL ANALYSIS OF THE OPTIONS,

THEIR LIMITATIONS, AND CURRENT PRACTICE IN THE EU”. LISBOA, EUROPEAN

MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION, 2002, pp. 15. Biblio.

Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, CANNABIS, ENFERMOS, DEFICIENCIAS, TRATAMIENTO MEDICO,NORMATIVA, UNION EUROPEA, PANORAMA INTERNACIONAL,

99. GAMARRA,M.C., TAPIA,M. “ATENCION FARMACEUTICA EN DISPENSACION DE

JARABE DE METADONA Y DE ANTIRRETROVIRALES”. FARMACEUTICOS, 272, 2003,

pp. 38-43. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, DEFICIENCIAS, SIDA, OPIACEOS, TRATAMIENTO MEDICO, PRO-GRAMAS DE MANTENIMIENTO, FARMACOS, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, EFECTOS, EFECTOS NODESEADOS, INTERACCION,

100. NAVARRETE,R. “ENCUESTA SOBRE USO TERAPEUTICO DE CANNABIS Y DERIVA-

DOS SINTETICOS”. CAÑAMO, 74, 2004, pp. 33-34. Biblio. R.1498/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, ENFERMOS, FARMACOS, CANNABIS, ENCUESTAS, ACTITUDES USUARIOS, PATRONESDE CONSUMO,

101. ROUNDS-BRYANT,J.L., Y OTROS “COMPARISON OF BACKGROUND CHARAC-

TERISTICS AND BEHAVIORS OF AFRICAN-AMERICAN, HISPANIC, AND WHITE SUBS-

TANCE ABUSERS IN FEDERAL PRISON: RESULTS FROM THE TRIAD STUDY”.

JOURNAL OF PSYCHOACTIVE DRUGS, 35, 3, 2003, pp. 333-341. Biblio. R.829 DROGODEPENDENCIAS, PRISION, MINORIAS, TRATAMIENTO, CARACTERISTICAS USUARIO,

MEDIO PSICOSOCIAL E INTERVENCIÓN

102. “INJECTING AND INFECTIONS, WHAT YOU NEED TO KNOW: LIFE-SAVING INFORMA-

TION FOR PEOPLE WAITING FOR DRUG TREATMENT”. LONDRES, NATIONAL TREAT-

MENT AGENCY FOR SUBSTANCE MISUSE, 2004, pp. 16. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, VIA INTRAVENOSA, ENFERMEDADES INFECCIOSAS, HEPATITIS,TRANSMISION, PREVENCION, REDUCCION DE DAÑOS, INFORMACION, RECOMENDACIONES,

103. “OVERDOSE, EVERYTHING YOU NEED TO KNOW: LIFE-SAVING INFORMATION FOR

PEOPLE WAITING FOR DRUG TREATMENT”. LONDRES, NATIONAL TREATMENT

AGENCY FOR SUBSTANCE MISUSE, 2004, pp. 20. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, VIA INTRAVENOSA, SOBREDOSIS, PREVENCION, REDUCCION DEDAÑOS, RECOMENDACIONES, INFORMACION,

104. ASHTON,M. “HEPATITIS C AND NEEDLE EXCHANGE”. DRUG ALCOHOL AND FIN-

DINGS, 8, 2003, pp. 4-7, 16-17. Biblio. R.1711 DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, VIA INTRAVENOSA, REDUCCION DE DAÑOS, INTERCAMBIO DEJERINGUILLAS, TRANSMISION, HEPATITIS, PREVENCION,

15

bibliografiab i b l i o g r a f í a

105. BARR,M.C., Y OTROS “ESCALATING MORPHINE EXPOSURES FOLLOWED BY

WITHDRAWAL IN FELINE IMMUNODEFICIENCY VIRUS-INFECTED CATS: A MODEL

FOR HIV INFECTION IN CHRONIC OPIATE ABUSERS”. DRUG AND ALCOHOL DEPEN-

DENCE, 72, 2, 2003, pp. 141-149. Biblio. R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, HEROINA, OPIACEOS, SIDA, TRANSMISION, FACTOR DE RIESGO, EXPERIMENTACION,

106. BESSANT,J., Y OTROS “HEROIN USERS, HOUSING AND SOCIAL PARTICIPATION:

ATTACKING SOCIAL EXCLUSION THROUGH BETTER HOUSING”. MELBOURNE, AUS-

TRALIAN HOUSING AND URBAN RESEARCH INSTITUTE, 2003, pp. 124. Biblio. Archi-

vo DROGODEPENDENCIAS, EXCLUSION SOCIAL, DROGAS ILEGALES, HEROINA, SIN TECHO, POLITICA DE VIVIEN-DA, PROGRAMAS DE INSERCION, AUSTRALIA,

107. BLANKERTZ,L., Y OTROS “THE CUSTOMIZED EMPLOYMENT SUPPORTS (CES)

MODEL OF VOCATIONAL REHABILITATION FOR METHADONE TREATMENT

PATIENTS”. JOURNAL OF VOCATIONAL REHABILITATION, 19, 3, 2003, pp. 143-155.

Biblio. R.1374/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, METADONA, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, REHABILITACION PROFESIONAL,INTEGRACION LABORAL, SERVICIOS DE APOYO, CARACTERISTICAS SERVICIO, USA,

108. BRANDS,B., Y OTROS “IMPACT OF METHADONE PROGRAM PHILOSOPHY CHAN-

GES ON EARLY TREATMENT OUTCOMES”. JOURNAL OF ADDICTIVE DISEASES, 22, 3,

2003, pp. 19-38. Biblio. R.926/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, OPIACEOS, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, PROGRAMAS DEMANTENIMIENTO, METADONA, OBJETIVOS, REDUCCION DE DAÑOS, EFECTOS, EVALUACION DE SERVICIOS,

109. BREWER,C., STREEL,E. “IMPLANTES DE NALTREXONA: UN AVANCE TERAPEU-

TICO, TANTO COMPORTAMENTAL COMO FARMACOLOGICO”. ADICCIONES, 15, 4,

2003, pp. 299-308. Biblio. R.841DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, OPIACEOS, HEROINA, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, PRO-GRAMAS DE MANTENIMIENTO, TRATAMIENTO MEDICO, NALTREXONA,

110. CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE FARMACEUTICOS

“DROGAS DE SINTESIS”. FARMACEUTICOS, 272, 2003, pp. 25-28. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, DROGAS DE SINTESIS, FARMACOS,

111. COVIELLO,D.M., Y OTROS “THE ROLE OF FAMILY HISTORY ILN ADDICTION

SEVERITY AND TREATMENT RESPONSE”. JOURNAL OF SUBSTANCE ABUSE TREAT-

MENT, 26, 1, 2004, pp. 303-313. Biblio. R.991/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, PADRES ADICTOS, MEDIO FAMILIAR, EFECTOS, CONSUMO, TRATAMIENTO, PROGRA-MAS DE MANTENIMIENTO, METADONA, RESULTADOS,

112. EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION

“LEGAL ASPECTS OF SUBSTITUTION TREATMENT: AN INSIGHT INTO NINE EU COUN-

TRIES”. LISBOA, EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDIC-

TION, 2003, pp. 145. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, PROGRAMAS DE DESINTOXI-CACION, TRATAMIENTO MEDICO, REDUCCION DE DAÑOS, NORMATIVA, DERECHO, RECOMENDACIONES,ESTUDIO COMPARATIVO, AUSTRIA, BELGICA, FINLANDIA, FRANCIA, GRECIA, IRLANDA, ITALIA, NORUEGA,ESPAÑA,

113. EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION

“MEDICINAL CANNABIS AND DERIVATES: A LEGAL ANALYSIS OF THE OPTIONS,

THEIR LIMITATIONS, AND CURRENT PRACTICE IN THE EU”. LISBOA, EUROPEAN

MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION, 2002, pp. 15. Biblio.

Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, CANNABIS, ENFERMOS, DEFICIENCIAS, TRATAMIENTO MEDICO,NORMATIVA, UNION EUROPEA, PANORAMA INTERNACIONAL,

114. FERNANDEZ-MONTALVO,J., Y OTROS “TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN

ADICTOS A LA COCAINA: UN ESTUDIO-PILOTO”. ANALISIS Y MODIFICACION DE CON-

DUCTA, 29, 123, 2003, pp. 79-98. Biblio. R.433 Localización: SIIS Madrid DROGODEPENDENCIAS, COCAINA, PROBLEMAS PSIQUIATRICOS, PERSONALIDAD,

115. FLEMEN,K. “BLUE LIGHT BLUES: THE USE OF COLOURED LIGHTS AS A DETE-

RRENT TO INJECTION”. LONDRES, KFX, 2003, pp. 7. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, VIA INTRAVENOSA, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDEN-CIAS,

116. GALANTER,M., Y OTROS “SHORT-TERM BUPRENORPHINE MAINTENANCE: TRE-

ATMENT OUTCOME”. JOURNAL OF ADDICTIVE DISEASES, 22, 3, 2003, pp. 39-49.

Biblio. R.926/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, OPIACEOS, HEROINA, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, PRO-GRAMAS DE MANTENIMIENTO, TRATAMIENTO MEDICO, EFECTOS, EVALUACION DE SERVICIOS,

117. GAMARRA,M.C., TAPIA,M. “ATENCION FARMACEUTICA EN DISPENSACION DE

JARABE DE METADONA Y DE ANTIRRETROVIRALES”. FARMACEUTICOS, 272, 2003,

pp. 38-43. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, DEFICIENCIAS, SIDA, OPIACEOS, TRATAMIENTO MEDICO, PRO-GRAMAS DE MANTENIMIENTO, FARMACOS, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, EFECTOS, EFECTOS NODESEADOS, INTERACCION,

118. GARDEN,J., Y OTROS “EVALUATION OF THE PROVISION OF SINGLE USE CITRIC

ACID SACHETS TO INJECTING DRUG USERS”. GLASGOW, NATIONAL HEALTH SERVI-

CE, 2003, pp. 37. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, VIA INTRAVENOSA, REDUCCION DE DAÑOS, EFECTOS, EVALUA-CION DE SERVICIOS, ESCOCIA, REINO UNIDO,

119. HATHAWAY,A.D. “CANNABIS EFFECTS AND DEPENDENCY CONCERNS IN LONG

TERM FREQUENT USERS: A MISSING PIECE OF THE PUBLIC HEALTH PUZZLE”. ADDIC-

TION RESEARCH AND THEORY, 11, 6, 2003, pp. 441-458. Biblio. R.1038/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, CANNABIS, EFECTOS, SALUD, ENFERMEDAD, SALUD PUBLICA,LEGALIZACION, DESPENALIZACION, REDUCCION DE DAÑOS, CRITICA, CANADA,

120. HOME OFFICE “TACKLING CRACK: A NATIONAL PLAN”. LONDRES, HOME OFFICE,

2002, pp. 46. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, CRACK, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, RECO-MENDACIONES, INFORMES OFICIALES, PLANES DE ACCION SOCIAL, PLANES DROGA, PLANES NACIONALES,REINO UNIDO,

121. MACDONALD,S., Y OTROS “INJURY RISK ASSOCIATED WITH CANNABIS AND

COCAINE USE”. DRUG AND ALCOHOL DEPENDENCE, 72, 2, 2003, pp. 99-115. Biblio.

R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, COCAINA, CANNABIS, ACCIDENTES DE TRAFICO, FACTOR DE RIESGO, VIOLENCIA,DATOS EPIDEMIOLOGICOS,

122. NAVARRETE,R. “ENCUESTA SOBRE USO TERAPEUTICO DE CANNABIS Y DERIVA-

DOS SINTETICOS”. CAÑAMO, 74, 2004, pp. 33-34. Biblio. R.1498/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, ENFERMOS, FARMACOS, CANNABIS, ENCUESTAS, ACTITUDES USUARIOS, PATRONESDE CONSUMO,

123. REINAS,K.T., Y OTROS “STRATEGIC CHOICES FOR REDUCING OVERDOSE

DEATHS IN FOUR EUROPEAN CITIES. PART I: FINAL REPORT. A JOINT PROJECT OF

THE CITIES OF OSLO, AMSTERDAM, COPENHAGEN AND FRANKFURT AM MAIN”.

OSLO, COMISION EUROPEA, 2002, pp. 80. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, OPIACEOS, SOBREDOSIS, PREVENCION, REDUCCION DE DAÑOS,SALAS DE VENOPUNCION, INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, PROGRA-MAS DE MANTENIMIENTO, FARMACOS, TRATAMIENTO MEDICO, RECETAS MEDICAS, ESTUDIO COMPARATIVO,ALEMANIA, DINAMARCA, HOLANDA, NORUEGA,

124. ROUNDS-BRYANT,J.L., Y OTROS “COMPARISON OF BACKGROUND CHARAC-

TERISTICS AND BEHAVIORS OF AFRICAN-AMERICAN, HISPANIC, AND WHITE SUBS-

TANCE ABUSERS IN FEDERAL PRISON: RESULTS FROM THE TRIAD STUDY”.

JOURNAL OF PSYCHOACTIVE DRUGS, 35, 3, 2003, pp. 333-341. Biblio. R.829 DROGODEPENDENCIAS, PRISION, MINORIAS, TRATAMIENTO, CARACTERISTICAS USUARIO,

125. SCHINDLER,C.W., Y OTROS “REDUCED CARDIOVASCULARA EFFECTS OF MET-

HAMPHETAMINE FOLLOWING TREATMENT WITH SELEGILINE”. DRUG AND ALCOHOL

DEPENDENCE, 72, 2, 2003, pp. 133-139. Biblio. R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, TRATAMIENTO, FARMACOS, ANFETAMINAS, TRASTORNOS CARDIOVASCULARES,EFECTOS,

126. UNIVERSITY OF NEWCASTLE “A BRIEF COGNITIVE BEHAVIOURAL INTERVEN-

TION FOR REGULAR AMPHETAMINE USERS: A TREATMENT GUIDE”. NEWCASTLE,

UNIVERSITY OF NEWCASTLE UPON TYNE, 2003, pp. 82. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, ANFETAMINAS, TRATAMIENTO, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, TERAPIA, MODI-FICACION DE CONDUCTA, RECOMENDACIONES, MANUALES,

DELINCUENCIA Y SISTEMA PENAL

127. AUSTRALIAN INJECTING AND ILLICIT DRUG USERS LEAGUE “PRISON-

BASED SYRINGE EXCHANGE PROGRAMS ‘PSE PROGRAMS’”. AUSTRALIAN INJECTING

AND ILLICIT DRUG USERS LEAGUE, 2002, pp. 19. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, VIA INTRAVENOSA, DELINCUENCIA, MEDIO INSTITUCIONAL, PRI-SION, REDUCCION DE DAÑOS, INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS, RECOMENDACIONES, AUSTRALIA, PANORA-MA INTERNACIONAL,

128. EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION

“LEGAL ASPECTS OF SUBSTITUTION TREATMENT: AN INSIGHT INTO NINE EU COUN-

TRIES”. LISBOA, EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDIC-

TION, 2003, pp. 145. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, PROGRAMAS DE DESINTOXI-CACION, TRATAMIENTO MEDICO, REDUCCION DE DAÑOS, NORMATIVA, DERECHO, RECOMENDACIONES, ESTU-DIO COMPARATIVO, AUSTRIA, BELGICA, FINLANDIA, FRANCIA, GRECIA, IRLANDA, ITALIA, NORUEGA, ESPAÑA,

129. EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION

“MEDICINAL CANNABIS AND DERIVATES: A LEGAL ANALYSIS OF THE OPTIONS, THEIR

LIMITATIONS, AND CURRENT PRACTICE IN THE EU”. LISBOA, EUROPEAN MONITORING

CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION, 2002, pp. 15. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, CANNABIS, ENFERMOS, DEFICIENCIAS, TRATAMIENTO MEDICO,NORMATIVA, UNION EUROPEA, PANORAMA INTERNACIONAL,

130. ROUNDS-BRYANT,J.L., Y OTROS “COMPARISON OF BACKGROUND CHARAC-

TERISTICS AND BEHAVIORS OF AFRICAN-AMERICAN, HISPANIC, AND WHITE SUBS-

TANCE ABUSERS IN FEDERAL PRISON: RESULTS FROM THE TRIAD STUDY”.

JOURNAL OF PSYCHOACTIVE DRUGS, 35, 3, 2003, pp. 333-341. Biblio. R.829 DROGODEPENDENCIAS, PRISION, MINORIAS, TRATAMIENTO, CARACTERISTICAS USUARIO,

DROGA-MENPEKOTASUNEN EUSKAL BEHATOKIAREN DOKUMENTAZIO ZENTRUKO DATU BASEAREN INTERNET HELBIDEA (sarbidea dohainik):BASE DE DATOS DEL CENTRO DE DOCUMENTACION DEL OBSERVATORIO VASCO DE DROGODEPENDENCIAS EN INTERNET (acceso gratuito):

www.euskadi.net/drogodep.MICHELENA ARTES GRÁFICAS S.L.

ASTIGARRAGA (GIPUZKOA)D.L.: BI-405-92 - ISSN: 1133-1674

ETXEBIZITZA ETA GIZARTEGAIETAKO SAILADroga Gaietarako Zuzendaritza

DEPARTAMENTO DE VIVIENDA YASUNTOS SOCIALESDirección de Drogodependencias

✔ LA COCAÍNA QUE SE CONSUME EN ESPAÑA, CADA VEZMÁS ADULTERADA

La cocaína que se consume en España está cada vez másadulterada, según se afirma en la memoria del InstitutoNacional de Toxicología correspondiente al año 2002. Lasmuestras estudiadas por el laboratorio, procedentes tanto dedecomisos realizados por la policía como de muestras biológi-cas obtenidas de personas fallecidas por consumo de droga,indican que la proporción de adulterantes que se encuentranen la cocaína ha aumentado en más de un 20% en el últimoaño, pasando de un grado de adulteración del 30,7% en2001, a contener un 55,4% de sustancias diferentes a la coca-ína. Los adulterantes más utilizados, según el informe, son losanestésicos (36%), seguidos de los analgésicos (32%) y lacafeína (22%). Según el informe toxicológico, las anfetaminasy las drogas de síntesis se situarían en el polo opuesto, conun grado de adulteración prácticamente insignificante —de un2,8%— lo que las convierte en las drogas de abuso menos"infectadas" del mercado. Un último dato interesante que sedesprende del informe es el referente a los productos deriva-dos del cannabis que se venden en las Smart Shops. Los inves-tigadores concluyen que los residuos hallados en dichosproductos no son delictivos ni adictivos, y que no resultanpreocupantes ni en cantidad, ni en calidad.

✔ LAS DROGAS CUESTAN A LOS ESPAÑOLES EL 0,2% DELPIB

El consumo de drogas ilegales le supone a la economía espa-ñola un gasto de al menos el 0,2% del PIB, según se desprende deun estudio elaborado por un grupo de investigadores de la Agenciade Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas (AATM), laUniversidad de la Rioja y el Órgano Técnico de Drogodependenciasla Generalitad de Catalunya en 2002 [García-Altés, A. y otros. "Thesocial cost of illegal drug consumption in Spain". Addiction, nº 97,págs. 1145-1153, 2002]. Según las estimaciones realizadas por losinvestigadores, el coste mínimo del consumo de drogas ilegales enEspaña se sitúa en unos 534 millones de euros anuales, cifra quepodría elevarse hasta alcanzar los 807 millones de euros cada año.Partiendo de la estimación más conservadora, los expertos calculanque el 77% de estos gastos corresponderían a los costes directosdel consumo de drogas, de los cuales el 50% serían gastos deriva-dos del sistema de asistencia sanitaria, mientras que un porcentajemenor, el 18%, procederían del sistema judicial. Los costes para elsistema sanitario se calculan en unos 267 millones de euros, de loscuales el 46% corresponde al material farmacéutico, el 28% a laobtención de recursos específicos y el 22% a los cuidados intensi-vos requeridos por los pacientes. Esta cifra está en claro contrastecon los 13,5 millones de euros que el Estado invirtió en programasde prevención y con los 74 millones que se gastaron en programasy servicios específicos para la población drogodependiente esemismo año. En cuanto a los costes indirectos del consumo de dro-gas ilegales, los autores estiman que un total de 24.566 personashan muerto entre 1975 y 1997 en España debido al consumo dedrogas y al SIDA.

✔ LA GENERALITAT PREVÉ SUMINISTRAR CANNABIS CONFINES TERAPÉUTICOS

Los enfermos que en España vienen utilizando el cannabiscomo medicamento alternativo para paliar el dolor o reducir losefectos de tratamientos agresivos como la quimioterapia, lo hacensin ningún tipo de precauciones o control, y con escasa informaciónsobre sus riesgos. La propuesta de la Generalitat, que pretendeponer en marcha en Cataluña una experiencia piloto análoga almodelo vigente en Holanda, permitirá a estos enfermos utilizar laplanta de marihuana (y no sus derivados sintéticos) bajo controlmédico, y con concentraciones de principios activos controladas.En todos los casos, el consumo de la sustancia sería prescrita porun médico y su suministro se realizaría por medio de oficinas defarmacia. En este sentido, el Colegio de Farmacéuticos de Barcelo-na ha puesto a disposición del Departamento de Sanidad las másde 600 oficinas de farmacia que ya poseen experiencia previa en elcampo de la reducción de daños. El seguimiento clínico de lospacientes y la evaluación de los resultados quedará bajo control dela administración catalana, que espera que los resultados de estaexperiencia puedan ser utilizados como base para una futura regu-lación en España que autorice el uso terapéutico del cannabis deforma permanente.

✔ ELGOIBAR APRUEBA UNA ORDENANZA PARA"ERRADICAR" EL BOTELLÓN

Elgoibar, uno de los municipios vascos más afectados por elconsumo juvenil de alcohol en sus calles, acaba de promulgar unanormativa que pretende paliar los problemas que esos consumoscausan La nueva ordenanza, que entró en vigor a principios dejunio, prohibe la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18años y su consumo en la vía pública, salvo en terrazas o enfiestas locales con autorización expresa munici-pal. El incumplimiento de la nuevanormativa será castigadocon multas quevan desde los600 hasta los3.000 euros, aun-que el Consistoriocontempla la posi-bilidad de que losmenores de 18 añosque la incumplan pue-dan realizar comoalternativa al pago delas multas diversas acti-vidades sustitutivas, yasean formativas o enbeneficio de la comunidad.La ordenanza aprobadatambién prevé una mayorregulación de la publicidadde bebidas alcohólicas.

laburrakb r e v e s

Todos los documentos que aparecen en

este boletín pueden ser consultados en

el Centro de Documentación de

Drogodependencias. También puede

solicitarse, por teléfono, fax o e-mail,

copia o préstamo de los mismos según

las normas y tarifas establecidas.

Drogamendekotasunei buruzko Dokumentazio Zentrua

Centro de Documentación de Drogodependencias

Reina Regente 5, bajo/behea.

20003 Donostia - San Sebastián

Tel. 943423656 Fax 943293007

Email: [email protected]