auditorio nacional de mÚsica ciclo sala de cÁmara miÉrcoles 4 de … 4-4 de marzo (web).pdf ·...

24
Diseño: Alberto Corazón AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA CICLO SALA DE CÁMARA MIÉRCOLES 4 DE MARZO DE 2015. 19:30 H.

Upload: vankhue

Post on 03-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dis

eño:

Alb

erto

Cor

azón

AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICACICLO SALA DE CÁMARA

MIÉRCOLES 4 DE MARZO DE 2015. 19:30 H.

La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madridquiere agradecer la generosa colaboración de la Fundación BBVA

en nuestra actividad.

PROGRAMACoro de la Comunidad de Madrid

Liudmila Matsyura, órganoAndrés Gomis, saxofón

John Stokes, violoncheloPaulo Lourenço, director

I

J. McMillan (1959)Cantos Sagrados

I. IdentityII. Virgin of Guadalupe

III. Sun Stone

J. Tavener (1944-2013)Svyati “O Holy One”

II

J. Rutter (1945)Hymn to the Creator of Light

T. O’Regan (1978)Magnificat & Nunc Dimitis

Notas al programa: Raúl Mallavibarrena

Duración aproximada: 1 hora

Música Sacra inglesa de nuestro tiempo

Sería largo y complejo tratar de explicar aquí las razones de por qué en Inglate-rra existe una tradición coral tan deslumbrante. El modo de plantear sus oficios religiosos, la propia dinámica de su sistema educativo, su capacidad para ab-sorber la esencia de repertorios extranjeros, o el respeto casi patriótico con el que cuidan y aprenden de sus músicas pretéritas, son algunas de las causas de este hecho fácilmente perceptible por cualquier aficionado al canto colectivo, muy especialmente, al canto coral religioso.

Inglaterra (por emplear el término más usual aunque erróneo –lo correcto se-ría hablar de Reino Unido–) ha mantenido siempre una singularidad en el contexto musical europeo. Hasta bien entrado el siglo XVII, la polifonía prima prattica (esto es, el contrapunto clásico que llevó a la cima el italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina) fue cultivada sin complejo alguno por los grandes com-positores ingleses, como Orlando Gibbons, James Wilbye o Thomas Tomkins (algo muy semejante ocurrió en Portugal con Fray Manuel Cardoso o Duarte Lobo), mientras por Europa corría afianzado, proveniente de Italia, el espíritu revolucionario del recitativo y la melodía acompañada, ¡la ópera! Precisamen-te este género, la ópera, carecería de interés para los ingleses del XVII, para quienes la música nunca podría reemplazar en su totalidad el texto hablado en los teatros; mucho menos si era en idioma italiano (resulta significativo que el gran Henry Purcell –el máximo compositor de las Islas– sólo compusiera una única ópera en sentido estricto, Dido y Eneas, y fue en inglés). Sorprende así por ello cómo todo cambió abruptamente en los primeros años del siglo XVIII, cuando las audiencias londinenses se convirtieron en devoradoras entusiastas de óperas en italiano y de sus espectaculares castrati, atrayendo a composi-tores como el alemán Haendel (una fiebre, eso sí, que duró tan sólo cuatro décadas).

Pero esta singularidad británica también se ha traducido históricamente en un extraordinario espíritu coral. Cantar en grupo, y hacerlo en un oficio religioso tiene otros componentes que los ingleses parecen haber comprendido en su más profunda dimensión. Es la hermandad de las almas, la victoria del todo frente a las partes, el cuerpo más poderoso que la suma de los miembros. No es casualidad que Inglaterra fuera el primer país en traducir estos conceptos a la política y someter al Rey a sus principios cien años antes de que lo hicieran

��

los burgueses franceses de 1789. La Música –y en particular el canto– como hecho colectivo es perceptible en lugares y situaciones de toda naturaleza en Inglaterra, desde los colegios hasta las universidades, pasando por los pubs o los estadios de fútbol.

El primer compositor que escucharemos esta noche, James MacMillan (Kilwin-ning, Escocia, 1959) es un firme defensor del espíritu primigenio de la música litúrgica. Como católico fervoroso, aunque de la rama más progresista, obser-va con preocupación la frivolización de la música en la liturgia actual, denun-cia que cristaliza en su música religiosa, donde la espiritualidad es traducida de forma compleja y dramática. Cantos Sagrados (1989) no es en realidad una obra litúrgica, pero respira en la senda de la música que podemos denomi-nar sacra. Su idea parte del sentimiento de solidaridad hacia las injusticias de América Latina, continente en el que en las últimas tres décadas del siglo pasa-do prendió con fuerza una corriente muy admirada por MacMillan: la Teología de la Liberación. Ahora bien; esta obra no se centra en el aspecto económico y social de esas injusticias, sino en vertientes más políticas y, en cierto modo, culturales. De un lado la fractura generada por una dictadura, la ocurrida en Argentina entre 1976 y 1983, y que bajo el nombre de Proceso de Reorgani-zación Nacional, secuestró, torturó y ejecutó sin proceso alguno a decenas de miles de ciudadanos. Y de otro, la manifiesta contradicción que supone la unión de plegarias hacia la Virgen de Guadalupe, protectora del indígena tanto como del conquistador. Así, Cantos Sagrados reúne, cuando no fusiona, a través de la música, dos poemas del argentino Ariel Dorfmann (autor de la obra teatral La muerte y la doncella, llevada al cine por Roman Polanski) sobre la impotencia de las víctimas de la dictadura (“Identidad” y “Sol de piedra”) , y otro de Ana María Mendoza, sobre la conversión del azteca Juan Diego de Cuauhtlatoatzin (1474-1548) y la subsiguiente imposición del catolicismo a su pueblo chichimeca, combinadas con citas de la liturgia latina como el Libera me (del Oficio de difuntos), el himno Salve Mater coeli porta, y el Et incarnatus est del Credo, perteneciente al ordinario de la misa latina.

La música para el primero de estos poemas, “Identity”, tiene todos los elemen-tos de un grito, un grito desgarrador, los cambiantes compases que reparten los acentos de modo casi violento y los silencios abruptos que los salpican, son síntoma inequívoco de la furia de quien asiste impotente al terror del Estado. Las preguntas del texto son planteadas con la exigencia de la intensidad. Furia recogida y calmada a partir de un momento, casi sometida a la fuerza, por la cita antes mencionada de la misa de Réquiem: Líbrame, Señor, de la muerte eterna...

El segundo movimiento, “Virgen de Guadalupe”, tiene un carácter marcada-mente interior y mucho más melódico. Las sílabas de las palabras son exten-didas en una prolongada serie de disonancias amargas que el órgano, con un

comportamiento muy emancipado, parece querer enmarcar en la más absolu-ta irracionalidad: la que hace incomprensible que la religión ampare a la vez al castigado y al castigador. Al dominado y al dominador. Cerrando el tríptico, una meditación. Un prisionero va a ser fusilado por un soldado que le susurra “perdona, compañero”. MacMillan renuncia a la agitación rítmica del primer canto, salvo para recrear una recitación del texto, mientras las voces y el ór-gano presencian y acogen, con una calma casi espiritual e inmóvil, la trágica escena.

Bien distinta a los Cantos Sagrados, por planteamiento e intención, es Svyati de John Tavener (Londres, 1944). Este compositor, que dice ser descendiente directo del renacentista John Taverner (c.1490-1545), formó parte de la Iglesia Ortodoxa durante veinte años, vivencia que marcó profundamente su obra. Tras esta etapa, su vinculación con la iglesia oriental se ha mantenido en lo esencial, aunque matizada y enriquecida por la exploración de otras creencias como el Hinduisimo o el Islam. Este crisol de espiritualidades es seña de iden-tidad de la música de Tavener y tuvo su más monumental concreción en 2003, con su obra El velo del templo, donde se integran textos de diversas religiones, y que exige para su interpretación el concurso de varios coros, varias orques-tas, solistas. Su duración es de aproximadamente siete horas.

Con Svyati estamos ante una obra con texto enteramente litúrgico, escrito en eslavo antiguo, usado aquí con una finalidad de carácter funerario. Su signi-ficado no es otro que el Trisagio, fórmula empleada en las liturgias católica y ortodoxa, aunque de manera mucho más profusa en ésta última: Santo Dios, Santo y Poderoso, Santo e Inmortal, ten piedad de nosotros. El violonchelo solista representa al sacerdote en diálogo con la asamblea, que es el coro. Ta-vener comenzó su composición en el año 1995. Al enterarse de que el padre de su editora, Jane Williams, estaba muriéndose, redibujó el perfil de la obra hacía la atmósfera sombría de la liturgia de difuntos, y le dedicó la pieza a ambos: padre e hija. El oyente encontrará en Svyati el eco de una paz serena, aunque en la sección central también sonora y amplia. La melodía que abre y concluye la obra, con intervalos breves que se amplían hacia contornos orien-tales, aportan a todo el tríptico un aura de misterio que invita a una escucha inmóvil, recorrida por el dolor de la fugacidad de la vida.

John Rutter (Londres, 1945) es también un autor manifiestamente implicado en el desarrollo de la música sacra. Su vinculación con Cambridge lo llevó a fundar a principios de la década de los ochenta los Cambridge Singers, una agrupación vocal de cámara en la línea de los conjuntos de música antigua a capella tan habituales en Inglaterra. El Himno al Creador de la Luz está dedi-cado a la memoria del compositor y organista Hebert Howells (1892-1983) y fue presentado con motivo de la inauguración de la vidriera que sobre él y su música hizo en la Catedral de Gloucester la artista Caroline Swash. La obra

6

7

presenta un planteamiento antifonal, esto es, en dos coros opuestos que dialo-gan y se funden por momentos. Al tratarse de una obra a capella, la sonoridad de las voces no encuentran distracción alguna y el aire termina por doble-garse totalmente a los requerimientos del texto y sus inflexiones. La retórica hace continuas apariciones, fundamentalmente en torno a las palabras “Luz” o “Creador”. La entonación en unísono que abre la obra solemniza enorme-mente el mensaje, apela nuestra atención para, acto seguido, deslumbrarnos con los acordes más cegadores aunque quebradizos. No es difícil pensar en la fragilidad soleada de las vidrieras de Gloucester. La homofonía también está presente en este himno, como es lógico, tratándose del carácter casi lapidario y admirativo de las palabras. Pero resulta llamativo y sugerente el modo en que Rutter recoge lentamente el aparato sonoro exhibido y concluye la obra con una sobriedad casi monacal, sobre las mismas palabras “Luz” y “Creador” que antes impactaron nuestros tímpanos como una llama.

Tarik O’Regan es el más joven de los compositores que escucharemos esta noche. Con tan sólo treinta y siete años, O’Regan se ha convertido en uno de los referentes más conocidos, interpretados y grabados de la música inglesa actual. También londinense, sus influencias lo convierten en un feliz ejemplo de eclecticismo militante, conciliador de estilos tan dispares como el rock, el jazz, la polifonía renacentista, el minimalismo o el poderío rítmico del mundo africano y demás repertorios étnicos. Heredero del más amplio abanico de téc-nicas y recursos compositivos del pasado siglo, sus creaciones apuestan por un uso de materiales convencionales, pero explorados hasta las fronteras mismas que el legado del siglo XX nos ha dejado.

El Magnificat (Cántico de María) y el Nunc Dimittis (Cántico de Simeón) son dos cantos muy frecuentemente emparejados. Conforman, junto con el Bene-dictus (cántico de Zacarías) y el Gloria in excelis Deo (cántico de los ángeles) los llamados Cantos evangélicos, sacados del relato de San Lucas. El Magni-ficat es el canto mariano por antonomasia, ya que reproduce las palabras de regocijo y entrega a Dios de la Virgen después del anuncio de su maternidad, ante su prima Isabel, embarazada del que será Juan el Bautista: Proclama mi alma la grandeza del Señor, y se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador... Se trata de una de las citas más veces puestas en música, al menos hasta el Barroco. Los compositores renacentistas solían componer versiones de esta oración en cada uno de los modos gregorianos (conformando auténticas se-ries y colecciones). Ya en los siglos XVII y XVIII, momento del fervor mariano propio de la Contrarreforma, encontramos Magnificat en numerosos autores, destacando Monteverdi o Charpentier. Curiosamente en el mundo protestante, donde se niega la virginidad de María, el canto del Magnificat tuvo una enor-me importancia (autores alemanes como Schütz, Pachelbel o el propio Bach le pusieron música con gran devoción). Por su parte, el Nunc Dimittis, recoge las palabras de Simeón, anciano judío que realiza la circuncisión a Jesús en su

8

presentación en el templo: Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo ir en paz.

La primera mirada perceptible en la partitura del Magnificat y Nunc Dimittis de Tarik O’Regan es retrospectiva y lejana, con la inclusión del canto llano a la manera de las obras renacentistas, aunque, lógicamente, más que como argumento creativo, como testigo de un desarrollo tímbrico que podríamos calificar de orgiástico. Subtitulado “variaciones para coro”, nuevamente escu-charemos al violonchelo conversando con el conjunto, pero, a diferencia del Svyati de Tavener, donde la voz del instrumento aportaba la serenidad madura de una meditación sacerdotal, aquí se suma a la vivencia por momentos deli-rante en el “Quia fecit mihi magna” (Porque Él ha hecho obras grandes en mí). El instrumento parece, en algunos momentos, querer independizarse de las texturas vocales, pero pronto es atrapado –tal vez seducido, o arrastrado– por el alma del canto llano, y emula su interválica. La sección final del Magnificat “Sicut erat in principio” arranca con una rítmica lúdica atravesada por el can-tus firmus de la melodía gregoriana medular (un manifiesto homenaje a la es-critura in stilo antiquo). Todo ello conduce a un arrebatado tutti, dirigido, sino lanzado, hacía un explosivo Amén que regala a nuestros oídos su propio eco, con dinámica en ppp y pintado en un acorde final inestable e inquietante.

El Nunc Dimittis por su parte, comienza con un soliloquio instrumental. Las voces ocupan luego su espacio y el violonchelo se mueve en un plano rítmico distante, independiente. O’Regan concluye con la doxología Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Como era en un principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén, permitiendo al violonchelo exponer sus últimos ar-gumentos sobre la última de estas palabras. Cerrando coherentemente la obra, y confirmando su perfil díptico, el último Amén es construido con el mismo acorde que en el Magnificat precedente.

Raúl Mallavibarrena

9

1. Identidad

¿Qué has dicho – han encontrado otro?–no te oigo – ¿esta mañanaotro flotandoen el río?Habla más alto – ¿así que no te atreviste?¿Nadie puede identificarlo?La policía ha dicho que ni siquiera su madreni si quiera la madre que le dio a luzni siquiera ella podría.¿Eso han dicho?Las otras mujeres ya lo intentaron – noentiendo lo que dices,lo dieron la vuelta y le miraron a la cara,miraron sus manos,bien,están esperando todas juntas,silenciosas, de luto,a la orilla del río,lo sacaron del aguaestá desnudocomo el día en que nació,hay un capitán de policía¿y no se irán hasta que yo llegue?No pertenece a nadie,¿dices que no pertenece a nadie?Diles que me estoy vistiendo,ya salgosi el capitán es el mismo que la última vezya sabe lo que pasaráese cuerpo tendrá mi nombre –el nombre de mi hijo de mi esposode mi padrediles que yo firmaré los papelesdiles que voy de camino,espéramey no dejes que ese capitán lo toqueno dejes que ese capitán se acerque un paso mása él.

Diles que no se preocupen:puedo enterrar a mis muertos.

Libera las almas de todos los fielesdifuntos de las penas del infiernoy de las profundidades del abismo: libéralosde la boca del león, que el infiernono los devore, que no caigan en las tinieblas.

CANTOS SAGRADOSJames MacMillan

I. Identity

What did you say – they found another one?–I can’t hear you – this morninganother one floatingin the river?Talk louder – so you didn’t even dareNo one can identify him?The police said not even his mothernot even the mother who bore himnot even she could.They said that?The other women already tried – I can’tunderstand what you’re saying,they turned him over and looked at his face,his hands they looked at,right,they’re all waiting together,silent, in mourning,on the riverbank,they took him out of the waterhe’s nakedas the day he was born,there’s a police captainand they won’t leave until I get there?He doesn’t belong to anybody,you say he doesn’t belong to anybody?tell them I’m getting dressed,I’m living nowif the captain’s the same one as last timehe knows what will happenthat body will have my name –my son’s my husband’smy father’s nameI’ll sign the papers tell themtell them I’m on my way,wait for meand don’t let that captain touch himdon’t let that captain take one step closerto him.

Tell them not to worry:I can bury my own dead.

Libera animas omnium fideliumdefunctorum de poenis inferni,et de profundo lacu: Libera easde ore leonis ne absorbeat eastartarus, ne cadant in obscurum.

10

2. Virgen de Guadalupe

Dulce Virgen de Guadalupe,oh, virgen de los dulces ojos,virgen de los ojos oscuros,buena Señora, mi amor, pintadapor la propia mano de Diossobre la capa del indio Juan Diego,dulce Virgen, mi amor,que ordenaste al obispoque te construyera un santuario,donde vivían mis hermanos los indiosen Tapeyepac en México,a las afueras de la ciudad. Azotados y quemadosfueron estos pobres pequeños,despreciados, engañados y burlados,mis hermanos los indios.Mil veces maltratados,mil veces muertos.

¿Qué le dijiste al obispo?“Me construirás una casaen las afueras de la ciudad, donde esperaré,donde pueda oír los gritos,las súplicas de mis hijos indios.”

Dulce Virgen de Guadalupe,oh, virgen de los dulces ojos,virgen de los ojos oscuros, mi chica,mi amor, quiero hacerteesta pregunta, querida madre:

¿Por qué en España,en el otro extremo de nuestras colinas y valles,al otro lado del mar,por qué hay otra Virgen de Guadalupe,Santa Patrona de los Conquistadores?Hombres con largas barbas,hombres a caballo,hombres con espadas y fuego,que aplastan y queman nuestros hogares,¿y los indios, tus hijos, todavía dentro?¿Por qué, Dulce Virgen, dulce madre,por qué hay otra Virgen de Guadalupe,“Patrona de los Conquistadores”?

Salve Madre, portal del cieloVirgen floreciente, nacidadel linaje de David.

II. Virgin of Guadalupe

Sweet Virgin of Guadalupe,oh virgin of the gentle eyes,dark-eyed virgin,good Lady, my love, paintedby God’s own handon the cloak of the Indian Juan Diego,sweet Virgin, my love,who commanded the bishopto build you a shrine,where my brothers the Indians livedin Tapeyepac in Mexico,outside the city. Flogged and burnedwere these poor little ones,despised, deceived and mocked,my brothers the Indians.A thousand times mistreated,a thousand thousand killed.

What did you say to the bishop?“You will bould me a houseoutside the city, where I will wait,where I can hear the cries,the pleas of my Indian children.”

Sweet Virgin of Guadalupe,oh virgin of the gentle eyes,dark-eyed virgin, my girl,my love, I want to ask youthis question, dear mother:

Why is it thet in Spain,on the far side of our hills and valleys,across the sea,why is there another Virgin of Guadalupe,Patron Saint of the Conquerors?Men with great beards,men on horses,men with swords and fire,who crush and burn our homes,and the Indians, your children, still inside?Why is it, Sweet Virgin, sweet mother,why is there another Virgin of Guadalupe,“Patroness of the Conquerors”?

Salve Mater coeli portaVirga florens et exortaDavid ex prosapia.

11

3. Piedra solar

Ponen al prisionerocontra la pared.Un soldado ata sus manos. Sus dedos lo tocan – fuertes,suaves, diciendo adiós. –Perdóname, compañero–dice la voz en un susurro.El eco de su vozy de esos dedos sobre su brazollena su cuerpo de luzte digo que su cuerpo se llena de luzy casi no oyeel sonido de los disparos.

Se encarnó del Espíritu Santo

Y de la Virgen María, y se hizo hombre.Por nuestra cause fue crucificado.

III. Sun stone

They put the prisoneragainst the wall.A soldier ties his hands.His fingers touch him – strong,gentle, saying goodbye.–Forgive me, compañero–says the voice in a whisper.The echo of his voiceand of those fingers on his armfills his body fills with lightI tell you his body fills with lightand he almost does not hearthe sound of the shots.

Et incarnates est de spiritu sancto

Ex Maria Virgine, et homo factus est.Crucifixus etiam pro nobis.

Santo Dios,Santo Poderoso,Santo Inmortal,ten piedad de nosotros.

SVYATIJohn Tavener

Святы́й Бо́же,Святы́й Крепкий,Святы́й Бессмертный,помилуй нас

Gloria a ti, Señor, gloria a ti,creador de la luz visible,de los rayos del sol, de la llama de fuego;Creador también de la luz invisible e intelectual;esa que de Dios se conoce, la luz invisible.Gloria a ti, Señor, gloria a ti,Creador de la luz.Por las escrituras de las leyes, Gloria a ti;por los oráculos de los profetas, Gloria a ti;por la melodía de los salmos, Gloria a ti;por la sabiduría de los proverbios, gloria a ti;por la experiencia de las historias, gloria a ti;una luz que nunca se pone.Dios es el Señor que nos ha mostrado la luz.Luz, que haces iluminar mi alma;Sol, que hacer brillar toda vida;Alegría, que el hombre más dulce haya conocido;

HYMN TO THE CREATOR OF LIGHTJohn Rutter

Glory be to thee, O Lord, glory be to thee,creator of the visible light,the sun’s ray, the flame of fire;Creator also of the light invisible and intellectual;that which is known of God, the light invisible.Glory be to thee, O Lord, glory be to thee,Creator of light.For writings of the laws, glory be to thee;for oracles of prophets, glory be to thee;for melody of psalms, glory be to thee;for wisdom of proverbs, glory be to thee;experience of histories, glory be to thee;a light which never sets.God is the Lord, who hath shewed us light.Light, who dost my soul enlighten;Sun, who all my life dost brighten;Joy, the sweetest man e’er knoweth;

12

Fuente, de donde fluye todo mi ser;Desde tu banquete deja que mida,Señor, cuán vasto y profundo su tesoro;A través de los dones que aquí nos ofreces,recíbenos como tu huésped en el cielo.

Fount, whence all my being floweth;From thy banquet let me measure,Lord, how vast and deep its treasure;Through the gifts thou here dost give us,as thy guest in heaven receive us.

Proclama mi alma la grandeza del Señor,y se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador;porque ha puesto sus ojos en la humildad de

[su esclava,y por eso desde ahora todas las generaciones

[me llamarán bienaventurada,porque el Poderoso ha hecho obras grandes

[en mí:su nombre es Santo,y su misericordia llega a sus fielesde generación en generación.Él hizo proezas con su brazo:dispersó a los soberbios de corazón,derribó del trono a los poderososy enalteció a los humildes,a los hambrientos los colmó de bienesy a los ricos los despidió vacíos.Auxilió a Israel, su siervo,acordándose de la misericordia–como lo había prometido a nuestros padres–en favor de Abrahamy su descendencia por siempre.

MAGNIFICATTarik O’Regan

Magnificat anima mea Dominum,et exultavit spiritus meus in Deo salutari meo,quia respexit humilitatem ancillae suae.Ecce enim ex hoc beatam me dicentomnes generationes, quia fecit mihi magnaqui potens est, et sanctum nomen eius,et misericordia eiusad progenie in progenies timentibus eum.Fecit potentiam in brachio suo,dispersit superbos mente cordis sui,deposuit potentes de sede,et exaltavit humiles,esurientes implevit bonis,et divites dimisit inanes.Suscepit Israel puerum suumrecordatus misericordiae suae,sicut locutus estad patres nostrosAbraham et semini eius in saecula.

Ahora despides a tu siervo, Señor, conforme[a tu palabra en paz;

porque han visto mis ojos tu salvación,la cual has aparejado en presencia de todos

[los pueblos;luz para ser revelada a los gentiles, y gloria

[de tu pueblo Israel.Gloria al Padre, y al Hijo,y al Espíritu Santo.Como era en el principio, y siempre,y por los siglos de los siglos.Amén.

NUNC DIMITTISTarik O’Regan

Nunc dimittis servum tuum, Domine,[secundum verbum tuum in pace;

quia viderunt oculi mei salutare tuum,quod parasti ante faciem omnium populorum;lumen ad revelationem gentium, et gloriam

[plebis tuae Israel.Gloria Patri, et Filio,et Spiritui Sancto.Sicut erat in pincipio, et semper,et in saecula saeculorum.Amen.

13

Paulo Lourenço, directorDoctorado por la Universidad de Cincinnati, estudió con Stephen Coker (Dirección Coral) y Mark Gibson (Direc-ción de Orquesta). Actualmente es director del Master en Dirección Coral de la Escuela Superior de Música de Lisboa y director del Coro de Cámara de la misma.

Desde 2013, es director del Coro Gulbenkian donde ha trabajado obras del re-pertorio coral sinfónico con Simone Young, Paul McCreesh, Lawrence Foster, Alain Altinoglu, Michel Corboz, entre otros.

Se ha presentado como director invitado o bien dirigiendo sus propias agrupa-ciones en varias ciudades de Europa, EE.UU., Medio Oriente (Turquía, Israel), Asia (Singapur, China, Hong Kong, Macao, Japón, Tailandia) y América Latina (Brasil, Argentina, Uruguay y México).

Es invitado con frecuencia por universidades y conservatorios americanos, asiáticos y europeos para impartir clases magistrales y charlas para la divulga-ción de la música y los compositores portugueses.

Fue miembro fundador del cuarteto Tetvocal con el que realizó cientos de conciertos en Portugal y en el extranjero. Su discografía incluye 11 cds para los Sellos Emi/Vc, Rca/Víctor, Movieplay, Cmm y Key Records. Su actividad discográfica se extiende también a la producción musical por ejemplo colabo-rando con el compositor Rodrigo Leão.

Es el director artístico del Festival Vocalizze y del Festival de Verano que se celebra anualmente en junio en el Centro Cultural de Belém, integrado en las Festividades de la ciudad de Lisboa.

Recientemente fue nombrado “Musical Advisor” de la Europa Cantat para el trienio 2014-16.

14

Liudmila Matsyura, órganoOrganista concertista internacional y profesora, de ori-gen ruso, finalizó sus estudios superiores en el Conser-vatorio M. I. Glinka (c. Nijny Novgorod, Rusia) donde obtuvo los diplomas distinguidos de organista y pianista con la prestigiosa profesora rusa G. I. Kozlova.

Desde 1986 hasta 2003 ha sido Organista Solista de la Filarmónica de Irkutsk (Rusia), donde desarrolló una gran actividad como solista de órgano, actuando con tríos, dúos y colaborando con solistas y coros. Compaginó esta labor con el trabajo como profesora de piano de grado superior en el Conservatorio y en la Academia Estatal de Música en Irkutsk.

A lo largo de su carrera ha perfeccionado sus estudios de órgano en las Acade-mias Internacionales de Innsbruck, Zúrich, Haarlem, Florencia y Salamanca, con grandes maestros organistas como Leo Kremer, Piet Kee, Ewald Kooiman, Harald Vogel, Lionnel Rogg, Luigi Ferdinando Tagliavini, Guy Bovet , Montserrat Torrent, Marie Claire Alain y Jean Guillou. Igualmente ha asistido a cursos de clavicémbalo con la gran maestra Zuzanna Ruzichkova, de dirección de coro con los maestros L. Sivugin y V. Shipunov y de técnica vocal con G.K. Marina entre otros.

Posee un gran repertorio que incluye obras desde el siglo XV hasta la época con-temporánea, incluyendo los catálogos completos de J. S. Bach, F. Mendelssohn y C. Franck.

Liudmila Matsyura desarrolla una gran actividad como concertista en Rusia y Europa, ofreciendo conciertos en los grandes Festivales Internacionales de Órgano de Alema-nia, Suiza, Austria, Italia, Francia, Noruega, Escocia , Irlanda, Polonia,Bélgica y España. Ha actuado en las principales Catedrales de Europa como Nôtre-Dame de París, Dom zu Salzburg de Austria, Basílica St. Bonifaz de Munich, Catedral de Paderborn, Alema-nia, Catedral St. Gile’s de Edimburgo en Escocia, Domkirke de Stavanger de Noruega, Catedral de Moscú en Rusia, Catedrales de Amberes y Brujas en Bélgica, etc., así como en diferentes catedrales españolas como la de Palma de Mallorca o Salamanca y en las distintas Basílicas e Iglesias de las diferentes Comunidades Autónomas.

Como organista ha participado en numerosos programas de Radio y TV y ha realizado varias grabaciones en CD y DVD.

Actualmente esta destacada organista internacional es la organista titular de la Catedral-Magistral de Alcalá de Henares de Madrid. Ha sido miembro del jurado de varios concursos Nacionales e Internacionales, es la impulsora y directora artística del Festival Internacional de Órgano “Catedral de Alcalá” y también es la Directora titular del Coro Lírico Miguel de Cervantes.

15

Andrés Gomis, saxofónDedicado plenamente a la música de nuestro tiempo, Andrés Gomis está considerado uno de los músicos de referencia de nuestro país. Se reconoce un estudioso de los sonidos. Experimenta con ellos, buscando quizás una nueva música, otros pensamientos.

Natural de Dolores (Alicante), nace en 1962. Su formación la recibe en los conservatorios superiores de Alicante y Madrid, especializándose posterior-mente con Jean Marie Londeix. Profundiza en el estudio y análisis de la música contemporánea realizando cursos con José Luis de Delás, Arturo Tamayo, Hel-mut Lachenmann, Salvatore Sciarrino, Walter Zimmermann y Tristan Murail. Colabora estrechamente con los compositores más importantes de su genera-ción siendo dedicatario de obras de José María Sánchez Verdú, Alberto Posa-das, Jesús Torres, Mauricio Sotelo, José Manuel López López, Sergio Blardony, José Luis Torá, Juan María Cué y Juan José Eslava.

Ha realizado numerosos conciertos dentro y fuera del país, participando en importantes festivales nacionales e internacionales. Destaca su paso por el Fes-tival Eclat de Stuttgart, Festival Ultraschall de Berlín (Alemania), Festival Puen-tes de Ciudad de México, XI Jornadas de Música Contemporánea del CGAC, Santiago de Compostela, III Festival de Música Contemporánea de Madrid, XII Congreso Mundial de Saxofones, Montreal (Canadá), I Semana de Música de Mujeres de la SGAE, Ciclo de Música del Museo de Arte Reina Sofía, Ciclo de la Fundación Juan March, VIII Jornadas de Informática y Electrónica Musical del CDMC en Madrid, Ciclo de Cámara del Palau de la Música de Valencia, IV Festival de Música del siglo XX de León, II Jornadas de Música Contemporánea de Granada. 69 Quincena Musical de San Sebastián y XXVI Festival de Música Contemporánea de Alicante y Festival Ensems de Valencia.

De su interés por la dirección contemporánea, se desprende su experiencia como di-rector musical del Ensemble ACA, grupo residente del Festival de Música Contempo-ránea Encontres de las Islas Baleares, durante las temporadas 2006 y 2007, con quien hizo su presentación en el Auditorio 400 del Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, interpretando obras de Hosokawa, Sciarrino, Scelsi, Vicensastre y Guerrero.

En su faceta más experimental, lleva años dedicado a la investigación sobre los parámetros acústicos del saxofón bajo y el desarrollo de su repertorio concer-tante. De esa experiencia han visto la luz obras como Resplandor de Alberto Posadas, Elogio del tránsito de José María Sánchez Verdú y Memoria del viento bajo la arena de Sergio Blardony, todas ellas para saxofón bajo y orquesta, siendo estrenadas por la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, Or-questa de Radio Televisión Española y Orquesta Sic, respectivamente.

16

Es colaborador asiduo de la Orquesta Nacional de España, Orquesta y Coros de Radio Televisión Española, Orquesta Sinfónica de Madrid, y Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Recientemente ha sido invitado a participar como solista con la Radio-Sinfonierorchester de Stuttgart. Entre los directores con los que ha tenido la oportunidad de colaborar se encuentran nombres como Zubin Mehta, Johannes Kalitzke, Arturo Tamayo, José Ramón Encinar, Jesús López Cobos o Josep Pons. Asimismo es fundador del grupo de cámara Sigma Project.

Como profesor, ha formado parte de los claustros del Real Conservatorio Su-perior de Música de Madrid, Conservatorio Superior de Música de las Islas Baleares y Conservatorio Superior de Música de Castilla y León (Salamanca), siendo actualmente profesor de la Facultad de Música de la Universidad Al-fonso X El Sabio de Madrid.

17

John Stokes, violoncheloSolista de violonchelo de la Orquesta de la Comunidad de Madrid desde 1998, John Stokes, Britanico-Cana-diense, ha desarrollado su carrera como intérprete ca-merístico en Canadá, EE.UU., América del Sur, América Central y Europa. Concretamente en España, ha actuado en las salas de mayor relevancia. Cabría destacar los im-portantes conciertos monográficos en la Fundación Juan March de Madrid, interpretando los cuartetos de cuerda de Ginastera, Britten, Schumann y su participación en los Ciclos integrales de Beethoven y Shostakovich.

Es miembro fundador del Cuarteto Bretón, una agrupación que dedica gran parte de su labor a la interpretación de música española, rescatando obras de compositores como el Padre Antonio Soler, Conrado del Campo, Rodolfo Halffter, Tomás Bretón y estrenando obras de contemporáneos como Zulema de la Cruz, Agustín González Acilú, Alfredo Aracil o Juanjo Colomer, entre otros. Han grabado seis discos monográficos de compositores españoles, tres de ellos con la editorial NAXOS.

De los cuartetos de Conrado del Campo no publicados, John editó y estrenó con su cuarteto en 2013, el Cuarteto nº 8 en la Fundación Juan March, 100 años después de que fuera escrito. En marzo de 2015, también en dicha Fun-dación, interpretarán por primera vez en tiempos modernos su Cuarteto nº 1 “Oriental”.

Recientemente ha dedicado mucho esfuerzo al repertorio internacional de la música de los siglos XX y XXI. En los últimos dos meses han tocado obras modernas de suma importancia como Black Angels de George Crumb, Diffe-rent Trains de Steve Reich, el Cuarteto nº 5 de Phillip Glass y Nymphea de Saariaho.

18

Coro de la Comunidad de MadridReconocido como uno de los mejores y más dinámicos coros españoles, el Coro de la Comunidad de Madrid se ha distinguido desde su creación, en 1984, por iniciativa de la entonces Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, por la versatilidad de sus actividades, que abarcan tanto conciertos a capella y con orquesta, como la presencia constante en la escena lírica y en los estudios de grabación. Su prestigio creciente ha impulsado su presencia en los más importantes escenarios españoles y en muchos extranjeros. La crítica ha destacado siempre la “cuidada calidad de sus voces y el calibrado empaste del conjunto”. Entre los países que han sido testigos de sus actuaciones figu-ran Alemania, Bélgica, Francia, Polonia, China, Japón, Marruecos, México y Yugoslavia. La impronta del Coro de la Comunidad de Madrid fue establecida desde los primeros momentos por su primer director, Miguel Groba, que consolidó el conjunto y estableció su sólido prestigio. Desde el año 2000 hasta 2011 Jordi Casas Bayer ha proseguido la labor iniciada por Groba y amplió su repertorio, que se extiende desde la polifonía y el Renacimiento hasta nuestros días. En su haber, destaca el estreno absoluto de numerosas obras, de compositores como Román Alís, Alfredo Aracil, Antón García Abril, Cristóbal Halffter, Carmelo Bernaola, Tomás Marco, Ángel Oliver, Claudio Prieto, José Luis Turina o Luis de Pablo. Su actividad en el ámbito del repertorio sinfónico coral le ha permitido cola-borar, además de con la Orquesta de la Comunidad de Madrid, con orquestas como la Sinfónica de Madrid, Radio Televisión Española, Nacional de España, Sinfónica de Galicia, Ciudad de Granada, Córdoba, Brasil o la Joven de la República Federal de Alemania, Orquesta Nacional Rusa, Bach Akademie, así como Mahler Chamber Orchestra y el Coro Arnold Schoenberg.

En el ámbito escénico destacan sus frecuentes colaboraciones en el Teatro Real, donde ha participado, entre otras, en la coproducción de Fidelio que, bajo la dirección de Claudio Abbado llevaron a cabo junto al Real los teatros de Reggio Emilia, Baden-Baden, Modena y Ferrara. Igualmente su presencia es relevante en los Teatros del Canal (Viva Madrid) y Teatro Auditorio de San Lo-renzo de El Escorial (Carmen, Tosca, El barbero de Sevilla, La flauta mágica).

No menos significativa es su actividad discográfica para sellos como Decca, Deutsche Grammophon, Naxos, Verso, Auvidis, etc. Ha colaborado en distin-tas grabaciones, como La verbena de la Paloma, de Tomás Bretón, dirigida por Antoni Ros Marbà; Merlin y Pepita Jiménez de Albéniz, con José De Eusebio; El hijo fingido, de Rodrigo, con Miguel Roa, o su participación en la colección Madrid en el tiempo. Otras grabaciones en las que ha participado el Coro de la

19

Comunidad de Madrid son Canciones de Navidad de España e Hispanoaméri-ca, La revoltosa y La Gran Vía, grabado junto a Plácido Domingo, Viva Madrid, etc. Ha grabado también en DVD El barbero de Sevilla y Noche de verano en la verbena de la Paloma.

Entre los directores que han estado al frente del Coro de la Comunidad de Ma-drid figuran Heribert Breuer, Edmon Colomer, Eric Ericson, Rafael Frühbeck de Burgos, García Navarro, Miguel Ángel Gómez Martínez, Cristóbal Halffter, Juanjo Mena, Robert King, Jesús López Cobos, Peter Maag, Salvador Mas, Víc-tor Pablo Pérez, Krzysztof Penderecki, Alejandro Posada, Antoni Ros Marbà, Martin Schmidt, Vladímir Spivakov, Günter Theuring, Harry Christophers, Fa-bio Biondi , Alberto Zedda, Mariss Jansons y Claudio Abbado.

Desde octubre de 2012, Pedro Teixeira es el director del Coro de la Comuni-dad de Madrid, cuya titularidad ostenta, como director titular y artístico de la ORCAM, Víctor Pablo Pérez.

20

CORO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

SopranosVictoria Marchante

(Jefe de Cuerda)

Ada Allende

Carmen Campos

Consuelo Congost

Sandra Cotarelo

Corina Fernández

Azucena López

Mercedes Lario

Iliana Machado

Mª Jesús Prieto

ContraltosMarta Bornaechea (Jefe de Cuerda)

Ana Isabel Aldalur

Marta Knörr

Isabel Egea

Sonia Gancedo

Carmen Haro

Flor Eunice Lago

Teresa López

Ana Cristina Marco

Paz Martínez

Julieta Navarro

TenoresJavier Carmena (Jefe de Cuerda)Luis AmayaPedro CamachoKarim FarhanFelipe García-VaoAgustín GómezCésar GonzálezGerardo López Felipe NietoDiego Neira

BajosJosé Ángel Ruiz (Jefe de Cuerda)Pedro AdarragaSimón AnduezaJorge ArgüellesAlfonso BaruqueVicente CansecoÁngel FigueroaFernando RubioAlberto Solana

PianistaKarina Azizova

InspectorFelipe García-Vao

ArchivoAlberto Solana

Subdirector del CoroFélix Redondo

Director del CoroPedro Teixeira

AdministraciónCristina Santamaría

ProducciónElena Jerez

Coordinadora de ProducciónCarmen Lope

GerenteRoberto Ugarte

Director HonorarioJosé Ramón Encinar

Director Titular y ArtísticoVictor Pablo Pérez

AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA

CICLOSALA SINFÓNICA

9. LUNES 6 DE ABRIL DE 201519:30 H.

Joven Orquesta de la Comunidadde Madrid

Wonny Song, pianoPablo González, director

B. Bartok Concierto para piano y orquesta nº 3

P. I. Tchaikovski Sinfonía nº 6 “Patética”

Notas al programa y Presentación:Antonio Muñoz Molina

10. LUNES 20 DE ABRIL DE 201519:30 H.

Orquesta y Coro de la Comunidadde Madrid

Andreas Spering, director

W. A. Mozart +Thamos, Rey de Egipto (Música incidental)

W. A. Mozart +Sinfonía nº 38 “Praga”

Notas al programa y Presentación:Arturo Reverter

11. LUNES 11 DE MAYO DE 201519:30 H.

Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

Ivo Pogorelich, pianoVíctor Pablo Pérez, director

J. Padilla *Norga. Tres fragmentos sinfónicos

E. Rautavaara #Balada

R. Schumann Concierto para piano y orquesta

Notas al programa y Presentación:Luis Suñén

#Obra encargo ORCAM-Fundación BBVA Estreno absoluto

21

22

12. LUNES 8 DE JUNIO DE 201519:30 H.

Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

Luis Otero, contrabajoJosé Ramón Encinar, director

R. Wagner Viaje de Sigfrido por el Rihn

J. Mª Sánchez-Verdú #BUTES (Drama in musica)

N. Rota +Divertimento para contrabajo y orquesta

J. Ibert +Divertimento

Notas al programa y Presentación:Tomás Marco#Obra encargo de la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid Estreno absoluto

13. LUNES 15 DE JUNIO DE 201519:30 H.

Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

Anda-Louise Bogza, sopranoMiguel Borrallo, tenorAldo Heo, barítonoVíctor Pablo Pérez, director

A. Dvor̆ák +La novia del espectro

Notas al programa y Presentación:Santiago Martín Bermúdez

+Primera vez ORCAM*Estreno absoluto**Estreno en España

Programación sujeta a cambios

23

AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA

CICLOSALA DE CÁMARA

5. MIÉRCOLES 29 DE ABRIL DE 201519:30 H.

Joven Coro de la Comunidad de Madrid

Félix Redondo, director

“Naturaleza Poética”

La naturaleza reflejada en las obras de Grieg, Lutosławski, Vaughan Williams, Rossini, Elgar, Britten, y otros autores.

6. MIÉRCOLES 20 DE MAYO DE 201519:30 H.

Coro de la Comunidad de Madrid

Pedro Teixeira, director

“Una tierra de agua,aire y fuego”

Obras de Morley, Monteverdi, Guastavino, Rachmaninoff, Debussy, Argüelles, etc.

Programación sujeta a cambios

23

Dep

ósito

Leg

al: M

-27.

719-

2014

. B.O

.C.M

.

Organiza

Colabora

Impreso en papel reciclado. Cuidamos el medio ambiente.

Transportista oficial