auditoria energÉtica enfocada a pymes en la ciudad de...

99
AUDITORIA ENERGÉTICA ENFOCADA A PYMES EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA EDGAR PINILLA SUAREZ 20172197037 TANIA CAROLINA RAMÍREZ RIVEROS 20172197083 DIRECTOR: Msc. JAVIER ARTURO ORJUELA CASTRO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN INGENIERÍA BOGOTÁ 2018

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AUDITORIA ENERGÉTICA ENFOCADA A PYMES EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN

GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

EDGAR PINILLA SUAREZ 20172197037

TANIA CAROLINA RAMÍREZ RIVEROS 20172197083

DIRECTOR:

Msc. JAVIER ARTURO ORJUELA CASTRO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN INGENIERÍA

BOGOTÁ

2018

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 8

1 MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 9

1.1 MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 9

1.2 ESTADO DEL ARTE .......................................................................................... 9

1.3 MARCO HISTÓRICO ....................................................................................... 11

1.3.1 Eficiencia energética en el mundo ............................................................. 12

1.3.2 Eficiencia energética en Latinoamérica ..................................................... 12

1.3.3 Eficiencia Energética en Colombia ............................................................ 13

1.4 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 14

1.4.1 Servicio de auditoria energética ................................................................ 14

1.4.2 Características del servicio de auditoria energética .................................. 16

1.4.3 Eficiencia Energética ................................................................................. 17

1.4.4 Energías renovables .................................................................................. 17

2 METODOLOGÍA .................................................................................................... 18

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ....... 18

2.2 PAUTA METODOLÓGICA ............................................................................... 18

2.2.1 Análisis de involucrados ............................................................................ 18

2.3 ANÁLISIS DEL PROBLEMA ............................................................................ 22

2.3.1 Definición del problema central ................................................................. 22

2.3.2 Árbol de efectos ......................................................................................... 22

2.3.3 Árbol de causas ......................................................................................... 22

2.3.4 Árbol de problemas ................................................................................... 23

2.4 ANÁLISIS DE OBJETIVOS .............................................................................. 24

2.4.1 Árbol de medios y fines ............................................................................. 25

2.5 SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA OPTIMA ................................................... 26

2.5.1 Identificación de acciones .......................................................................... 26

2.5.2 Postulación de alternativas ........................................................................ 26

2.5.3 Selección de la estrategia óptima .............................................................. 27

2.5.4 Estructura analítica del proyecto ............................................................... 27

2.6 MATRIZ DE (PLANIFICACIÓN) MARCO LÓGICO .......................................... 28

3 ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................................... 30

3.1 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO ................................................................. 30

3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ........................................................................... 31

3.2.1 Distribución geográfica del mercado de consumo ..................................... 32

3.2.2 Comportamiento histórico de la Demanda................................................. 32

3.2.3 Tabulación de Datos de Fuentes Primarias ............................................... 35

3.2.4 Proyección de la demanda ........................................................................ 36

3.3 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ....................................................................... 37

3.4 CANALES DE DISTRIBUCIÓN ........................................................................ 37

3.5 RESULTADO DEL ESTUDIO DE MERCADO ................................................. 38

3.6 ANÁLISIS DEL PRECIO .................................................................................. 39

4 ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................................. 40

4.1 DISEÑO DEL SERVICIO ................................................................................. 40

4.1.1 Auditoria Tipo I .......................................................................................... 40

4.1.2 Auditoria Tipo II ......................................................................................... 40

4.1.3 Auditoria Tipo III ........................................................................................ 40

4.1.4 Servicios adicionales ................................................................................. 40

4.2 FLUJO DEL PROCESO ................................................................................... 41

4.3 DISEÑO DEL PROCESO................................................................................. 43

4.4 CALCULO DE RECURSOS ............................................................................. 45

4.4.1 Mano de obra ............................................................................................ 45

4.4.2 Tecnología ................................................................................................. 47

4.4.3 Matriz de uso de Instrumentos .................................................................. 49

4.4.4 Infraestructura ........................................................................................... 50

4.5 LOCALIZACIÓN ............................................................................................... 50

4.6 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ........................................................................... 53

5 ESTUDIO ADMINISTRATIVO ................................................................................ 56

5.1 ROLES Y RESPONSABILIDADES: ................................................................. 57

5.1.1 Perfiles Administrativos ............................................................................. 57

5.1.2 Perfiles comerciales................................................................................... 58

5.1.3 Perfiles operativos ..................................................................................... 58

6 ESTUDIO FINANCIERO ........................................................................................ 60

6.1 ESTRUCTURA DE COSTOS ........................................................................... 60

6.1.1 Inversiones ................................................................................................ 60

6.1.2 Costos de producción ................................................................................ 62

6.1.3 Gastos de Infraestructura .......................................................................... 63

6.2 PRECIO DE VENTA ........................................................................................ 63

6.3 EVALUACIÓN FINANCIERA ........................................................................... 64

6.3.1 Escenario Realista ..................................................................................... 65

6.3.2 Escenario Optimista................................................................................... 66

6.3.3 Escenario Pesimista .................................................................................. 67

CONCLUSIONES.......................................................................................................... 69

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 70

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 71

ANEXO 1. NORMOGRAMA .......................................................................................... 73

ANEXO 2. DETALLE DE LA ENCUESTA ..................................................................... 79

PREGUNTAS ............................................................................................................ 79

ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................... 80

ANEXO 3. FICHAS TÉCNICAS TIPOS DE AUDITORIA ENERGÉTICA ...................... 85

AUDITORIA ENERGÉTICA TIPO I ............................................................................ 85

AUDITORIA ENERGÉTICA TIPO II ........................................................................... 86

AUDITORIA ENERGÉTICA TIPO III .......................................................................... 87

ANEXO 4. SERVICIOS ADICIONALES ..................................................................... 90

ILUMINACIÓN EFICIENTE ....................................................................................... 90

MANTENIMIENTOS .................................................................................................. 91

PANELES FOTOVOLTAICOS ................................................................................... 91

ANEXO 5 MANO DE OBRA .......................................................................................... 93

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Etapas de la auditoria energética. ........................................................... 15

Ilustración 2. Esquema de la metodología de actuación de una auditoría energética. .. 16

Ilustración 3. Identificación de involucrados. ................................................................. 19

Ilustración 4. Árbol de efectos. ...................................................................................... 22

Ilustración 5. Árbol de causas. ...................................................................................... 23

Ilustración 6. Árbol de problemas. ................................................................................. 24

Ilustración 7. Árbol de medios y fines. ........................................................................... 25

Ilustración 8. Identificación de acciones ........................................................................ 26

Ilustración 9. Estrategia analítica del proyecto. ............................................................. 27

Ilustración 10. Ubicación geográfica de las Pyme en Colombia. ................................... 30

Ilustración 11. Sectores de las Pymes en Colombia. .................................................... 31

Ilustración 12. Histórico de cuentas de energía empresariales en Bogotá. ................... 32

Ilustración 13. Comportamiento de la demanda. ........................................................... 35

Ilustración 14. Grafica Proyección de la oferta. ............................................................. 39

Ilustración 15. Radar de intención de adquirir servicios adicionales. ............................ 41

Ilustración 16. Diagrama de proceso de la empresa ..................................................... 42

Ilustración 17. Diagrama de Gantt ................................................................................. 43

Ilustración 18. Ruta crítica ............................................................................................. 44

Ilustración 19. Multímetro .............................................................................................. 47

Ilustración 20. Analizador de redes ............................................................................... 47

Ilustración 21. Luxómetro .............................................................................................. 48

Ilustración 22. Pinza amperimétrica .............................................................................. 48

Ilustración 23. Caja de herramientas ............................................................................. 49

Ilustración 24. Equipo de protección personal ............................................................... 49

Ilustración 25. Mapa de Bogotá, Distribución pymes por localidad ............................... 51

Ilustración 26. Distribución de planta primer año........................................................... 54

Ilustración 27. Organigrama primer año ........................................................................ 56

Ilustración 28. Organigrama proyectado en cinco años ................................................ 56

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Posicionamiento y caracterización de involucrados. ....................................... 21

Tabla 2. Matriz de marco lógico. ................................................................................... 29

Tabla 3. Clasificación de las empresas año 2018. ........................................................ 30

Tabla 4. Pronóstico de la demanda mensual. ............................................................... 33

Tabla 5. Pronostico mensual para 2018. ....................................................................... 33

Tabla 6. Pronóstico de la demanda anual. .................................................................... 34

Tabla 7. Pronostico anual hasta 2023. .......................................................................... 34

Tabla 8. Proyección de la demanda primer año. ........................................................... 36

Tabla 9. Proyección de la demanda primeros 5 años. .................................................. 36

Tabla 10. Plan de ventas para los primeros 5 años. ..................................................... 38

Tabla 11. Tabla de capacidades primer año. ................................................................ 44

Tabla 12. Tabla de capacidades año 5 ......................................................................... 45

Tabla 13. Descripción de mano de obra directa por actividad ....................................... 45

Tabla 14. Mano de obra directa primer año .................................................................. 46

Tabla 15. Mano de obra directa año cinco .................................................................... 46

Tabla 16. Personal requerido para la operación ........................................................... 46

Tabla 17. Tecnología requerida .................................................................................... 47

Tabla 18. Matriz de uso de instrumentos. ..................................................................... 50

Tabla 19. Necesidad de infraestructura para los primeros cinco años .......................... 50

Tabla 20. Pymes por localidades de Bogotá. ................................................................ 51

Tabla 21. Método de localización de ponderación de factores. ..................................... 53

Tabla 22. Calculo de puestos de trabajo rotativos primer año ...................................... 53

Tabla 23. Calculo puestos de trabajo rotativos año 5.................................................... 55

Tabla 24. Salario mensual en precios del año 2018...................................................... 59

Tabla 25. Factores macroeconómicos .......................................................................... 60

Tabla 26. Costos en tecnología primeros 5 año ............................................................ 61

Tabla 27. Costos en Equipos de oficina y adicionales primeros 5 años ........................ 61

Tabla 28. Inversiones iniciales ...................................................................................... 62

Tabla 29. Inversión inicial .............................................................................................. 62

Tabla 30. Costos directos de producción ...................................................................... 62

Tabla 31. Otros gastos operacionales ........................................................................... 63

Tabla 32. Gastos de infraestructura .............................................................................. 63

Tabla 33.Precios de venta primeros 5 años .................................................................. 64

Tabla 34. Resumen escenarios evaluados ................................................................... 68

INTRODUCCIÓN

La eficiencia energética es un aspecto importante que ha tomado mayor relevancia en los últimos años debido al impacto tangible del cambio climático que ha sufrido el mundo, como muestra de ello en el 2005 entro en vigor el protocolo de Kioto el cual establece metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países industrializados y la Unión Europea. En 2012, con la participación de 194 países, se celebró la 18ª cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático (COP18) donde se logró un acuerdo de mínimos, conocido como Puerta Climática de Doha y que prorroga hasta 2020 el compromiso del Protocolo de Kyoto. (Ecointeligencia, 2012)

En Colombia la entidad a cargo de la formulación y adopción de políticas dirigidas al aprovechamiento sostenible de los recursos mineros y energéticos para contribuir al desarrollo económico y social del país es el Ministerio de Minas y Energías (MINMINAS, 2017) quien a su vez tiene adscrita la Unidad de Planeación Minero Energética UPME, encargada de planear de manera integral el desarrollo minero energético, apoyar la formulación de política pública y coordinar la información sectorial con los agentes y partes interesadas.

El presente proyecto busca evaluar la viabilidad de una empresa que preste el servicio de auditoria energética en la ciudad de Bogotá bajo el marco de estas políticas e iniciativas con enfoque principal en Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). Se evaluará todo el contexto relacionado con la constitución de una empresa, realizando un análisis de ventajas y desventajas de las posibles alternativas de solución de la problemática planteada, identificando los actores involucrados, los objetivos del proyecto y los medios que se utilizarán para el cumplimiento de estos.

Para lograr este propósito de desarrolló un estudio de mercado de los servicios

principales prestados, tales como gestión eficiente de la energía, calidad de potencia, iluminación eficiente, soluciones por medio de energías alternativas, entre otras, donde se analizó la demanda y la oferta; por otra parte, se realizó el estudio técnico, en donde se revisaron todas las tecnologías disponibles y se realizó el diseño y análisis de los servicios, insumos y estructura de la empresa; un estudio administrativo en el cual se validaron las necesidades de talento humano y recursos asociados a la operación de la empresa, y la evaluación financiera-económica para finalmente definir la viabilidad de la puesta en ejecución del proyecto.

1 MARCO REFERENCIAL

Con el fin de dar contexto al ambiente en el cual de desenvuelve el presente proyecto, se muestra a continuación un marco teórico del sector en donde se presentan antecedentes y un contexto histórico de la eficiencia energética en el mundo, la región y Colombia, las principales normas involucradas y conceptos principales.

1.1 MARCO TEÓRICO

El sector industrial representa el 22% de las PYMES en Colombia, por tanto, es uno de los mayores consumidores de energía final, y presenta un alto potencial para el ahorro de energéticos tanto primario como secundarios, así como para la mitigación de impactos ambientales asociados al consumo de combustibles fósiles. (SI3EA, Sistema de Información de Eficiencia Energética y Energías Alternativas, 2017). Teniendo en cuenta que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) representan el 80% de los negocios en Colombia, esto las convierte en un mercado potencial para la implementación de mecanismos de ahorro de energía eléctrica. (Dinero, 2017)

Por otra parte, en la mayoría de las empresas y en especial en aquellas en las que el costo de la energía suponga un porcentaje importante de los costos de explotación y venta, cabe plantearse un sistema de gestión energética, conducente a una optimización en el uso eficiente de la energía, justificado por su rentabilidad en la reducción de los costos energéticos (SI3EA, Herramientas para el análisis de caracterización de la eficiencia energética, 2017). Adicionalmente, en estas empresas no se cuenta con la suficiente especialización del personal técnico propio, así como tampoco se presta atención por parte de la gerencia frente a esta problemática.

1.2 ESTADO DEL ARTE

Los sistemas de suministro de energía a nivel mundial se encuentran en un punto de inflexión, por lo que las decisiones que tomemos hoy afectarán a nuestras vidas durante varias décadas (Energía, 2014). La eficiencia energética es un aspecto importante que ha tomado mayor relevancia en los últimos años debido al impacto tangible del cambio climático que ha sufrido el mundo, como muestra de ello en el 2005 entro en vigor el protocolo de Kioto, el cual establece metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países industrializados y la Unión Europea; este compromiso se ratifica por medio de la COP 18 en 2012 en donde se amplía este compromiso a 2020.

Resultado de lo anterior, han surgido leyes y documentos técnicos en cada uno de

estos países mediante los cuales se busca brindar herramientas para mejorar la eficiencia energética en el mundo, como es el caso de la norma ISO 50001 la cual establece los requisitos que debe tener un sistema de gestión de la energía en una organización para ayudarla a mejorar su desempeño energético, aumentar su eficiencia energética y reducir los impactos ambientales, así como a incrementar sus ventajas

competitivas dentro de los mercados en los que participan, todo esto sin sacrificio de la productividad (AChEE, Agencia Chilena de Eficiencia Energética, 2013).

En América Latina, uno de los países pioneros en la definición de estrategias que fomentan la eficiencia energética y su implementación en diferentes sectores de la economía ha sido Chile, quien con ayuda de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, promueve, fortalece y consolida el uso eficiente de la energía por medio de la implementación de programas y proyectos específicos que impulsan la disminución del consumo energético a través de guías metodológicas y de implementación (AChEE, Agencia Chilena de Eficiencia Energética, 2017).

En Colombia la entidad a cargo de la formulación y adopción de políticas dirigidas al

aprovechamiento sostenible de los recursos mineros y energéticos para contribuir al desarrollo económico y social del país es el Ministerio de Minas y Energías – MinMinas (MINMINAS, 2017), quien a su vez tiene adscrita la Unidad de Planeación Minero Energética - UPME, encargada de planear de manera integral el desarrollo minero energético, apoyar la formulación de política pública y coordinar la información sectorial con los agentes y partes interesadas (UPME, Unidad de Planeación Minero Energética, 2017). Esta última desarrolló el Sistema de Información de Eficiencia Energética y Energías Alternativas SI3EA, como parte integral del Sistema de Información del Sector Minero Energético Colombiano SIMEC, con el objeto de poner a disposición a los agentes del sector tanto públicos como privados, al sector académico y en general a la ciudadanía colombiana, información actualizada y estudios desarrollados por la UPME en los temas de Uso Racional de la Energía y Fuentes no convencionales de Energía, para que sea usada en la construcción de la política energética, en el desarrollo de actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico y para la toma de decisiones en favor del desarrollo sostenible de esta temática en Colombia (SI3EA, Sistema de Información de Eficiencia Energética y Energías Alternativas, 2017).

Entre la normatividad vigente en Colombia relacionada con la actividad energética se encuentra: la Ley 697 del 2001, mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía y se promueve la utilización de energías renovables, la Ley 788 de 2002, articulo 18, el cual establece que está exenta de renta por 15 años “la venta de energía con base en los recursos eólicos, biomasa o residuos agrícolas, realizada únicamente por las empresas generadoras”, el Decreto 3683 de 2003, mediante el cual se reglamenta la Ley 697 de 2001 y se crea una Comisión Intersectorial para el Uso Racional y Eficiente de la Energía y Fuentes No Convencionales de Energía, CIURE, la Resolución No. 180609 de 26 de mayo de 2006, por la cual se definen los subprogramas que hacen parte del programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás formas de energía no convencionales, PROURE, la Ley 1715 de 2014, por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional y tiene como finalidad establecer el marco legal y los instrumentos para la promoción del aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía, principalmente para las de carácter no renovables, lo mismo que para el fomento de la inversión, investigación y desarrollo de tecnologías limpias para la producción de energía, la eficiencia energética y las respuesta a la demanda. El detalle de la normatividad de encuentra en el anexo 1.

En Colombia existen empresas que prestan servicios que promueven la eficiencia energética, tales como Creara, Garper Energy o GIE, las cuales son empresas extrajeras con operación en diferentes países de latino américa, algunas otras empresas como Esenergy, Efienergy, Celsia o ECAN Energía son empresas colombianas que prestan servicios similares, sin embargo sus casos de éxito representativos han sido empresas grandes tales como Farmatodo o Avianca, las cuales tienen una capacidad de inversión mayor y por esto se enfocan en proyectos más ambiciosos.

Se puede observar que en Colombia el concepto de eficiencia energética no es nuevo y que se está trabajando en la generación de normas, leyes y material documental para que los colombianos nos interesemos por la implementación de mecanismos que mejoren la gestión energética del país, principalmente en el sector industrial, y como han iniciado las grandes empresas a gestar proyectos que buscan optimizar el uso de la energía eléctrica.

1.3 MARCO HISTÓRICO

El término de gestión energética comenzó a ser utilizado y a definirse como disciplina

separada después de la primera crisis petrolera de 1973 y realmente entró en vigor tras la segunda crisis de 1979, cuando los precios reales de la energía subieron dramáticamente. (ECOTICIAS, 2017); en ese momento la necesidad de ahorrar energía se concentraba únicamente en ahorros de dinero por precios altos de la energía, y problemas en su suministro, aunque hubo avances en nuevas tecnologías de generación de energía, estas no fueron totalmente satisfactorias y eran muy costosas de implementar.

En la década de los 80 y 90 aparece un nuevo concepto “conservación de la energía”,

el cual iba relacionado principalmente con modelos de gestión eficaz los cuales iban de la mano con los avances tecnológicos como lo exigió la creación de los computadores, fue en ese momento donde apareció la “consultoría de gestión energética” y con ella, ciertas empresas que ayudaban a otras a establecer sistemas de eficiencia, realizar auditorías, ejecutar proyectos y ofrecer programas de comunicación y sensibilización, a nivel energético. En el año 2000 la demanda por este tipo de servicios decayó ya que se lograban mayores ahorros por medio de otras estrategias dentro de las empresas.

Sin embargo, en este momento que el medio ambiente se convierte en una problemática muy importante a nivel mundial, sus efectos se vuelven tangibles en los diferentes lugares del mundo y los gobiernos se alinean para enfrentar los efectos del cambio climático, es en este momento donde el protocolo de Kioto cobra gran relevancia y los países comienzan a unirse para adquirir compromisos individuales para aportar a esta problemática mundial, y por tanto la gestión de la energía vuelve a recobrar su protagonismo y tiene una nueva razón de ser, la cual es ser aplicada a iniciativas ambientales.

A partir de 2010, la política que tiene como objetivo la eficiencia energética comenzó a crecer a nivel mundial. En los últimos años ha aumentado el interés por la financiación de la eficiencia energética y, en particular, por el uso de la privada. El mercado sigue

siendo incipiente en la mayoría de los países, pero los signos son positivos (ECOTICIAS, 2017).

1.3.1 Eficiencia energética en el mundo

Alrededor del 70% de los países del mundo han creado programas de eficiencia energética y han venido adoptando políticas que apoyan la implementación de estos sistemas e igualmente los proyectos relacionados con la generación de energía con base en fuente renovables, lo que ha generado un crecimiento en este sector de la economía a nivel mundial, todas estas iniciativas buscan en general los mismos objetivos (ANESCO, 2017):

• Generar medidas para optimizar la demanda energética.

• Asegurar el abastecimiento de energía en condiciones de eficiencia productiva.

• Mantener el equilibrio con los recursos naturales disponibles y provocar el menor impacto ambiental posible.

• Promover el uso de fuentes energéticas alternativas y renovables.

• Desarrollar marcos regulatorios que propicien medidas de Eficiencia Energética.

• Estimular el mercado mediante incentivos económicos.

• Facilitar mecanismos financieros apropiados.

• Fomentar la investigación en materia energética.

De acuerdo con el Consejo Americano para una Economía de Energía Eficiente

(ACEEE), una ONG que pretende actuar de catalizador para aumentar la eficiencia energética en Estados Unidos (EE. UU.), la Unión Europea es quien lidera el ranking de países con mayor eficiencia energética, en el primer puesto se encuentra Alemania, seguida por Italia y Japón. Uno de los factores principales que explica el éxito de Alemania, según el documento, es la aplicación de una estrategia energética por parte de las instituciones germanas: la "Energiewende". Sus responsables han fijado el objetivo de una reducción del 20% en el consumo de energía primaria en 2020 y del 50% en 2050, en comparación con los niveles de 2008. Para conseguirlo, el Gobierno alemán ha puesto en marcha un amplio conjunto de políticas e incentivos económicos complementarios, (MUERZA, 2016).

La evaluación de este ranking se soporta en 35 indicadores divididos en cuatro categorías generales: edificios, industria, transporte y esfuerzos estatales en eficiencia energética.

1.3.2 Eficiencia energética en Latinoamérica

Los países más destacados son México y Brasil quienes ocupan en el ranking mundial

los puestos 19 y 22 respectivamente.

Para América Latina y el Caribe el desarrollo económico con mayores niveles de

eficiencia energética resulta ser un importante paso hacia el sendero de la

sostenibilidad, adicional a los factores ya mencionados es también importante la promoción de estos programas en los países en desarrollo como los nuestros, con miras a las limitaciones que pudieran generarse en relación con la inversión orientada a expandir la oferta energética (CEPAL, 2016).

Varios gobiernos de la región se han visto interesados y han promovido políticas que

apoyan la eficiencia energética en las empresas y hogares, sin embargo no eran medidos de manera adecuada, por lo que en 2011 la CEPAL lanzó el programa regional BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética) el cual tiene como objetivo construir una base de indicadores nacionales de eficiencia energética, que no existían, los cuales permitirán dar seguimiento a las políticas de la región, en este se encuentran involucrados 19 países. Por medio de este programa, a 2016 se han capacitado 230 funcionarios y expertos de diferentes países, se han realizado 16 talleres, 2 reuniones regionales, 5 diálogos políticos sobre eficiencia energética y una gira técnica a instituciones europeas reconocidas, como lo es el Consejo Mundial de la Energía (WEC, por sus siglas en ingles), esta iniciativa además de permitir un seguimiento más preciso de la efectividad de los programas, genera un compromiso entre los países miembros y cooperación mutua. (CEPAL, 2016)

1.3.3 Eficiencia Energética en Colombia

En el Consejo Nacional Ambiental celebrado en octubre de 1997, se hizo la

presentación del documento con la Posición de Colombia para el “Protocolo de Kioto”, su posición comprende los siguientes compromisos (MINAMBIENTE, 2018):

1. Apoyar el principio de precaución apoyando el objetivo de la Convención. 2. Reafirmar el principio de responsabilidad común pero diferenciado entre los

países desarrollados y países en desarrollo. 3. Apoyar la diferenciación de compromisos entre países desarrollados. 4. Promover el que las nuevas obligaciones de reducción de emisiones se calculen

sobre emisiones netas y cubran a todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, sin concentrarse en las emisiones brutas de CO2 de sectores particulares.

5. Promover objetivos flexibles y de largo plazo de reducción de emisiones.

Estos compromisos fueron ratificados y se le dieron continuidad hasta 2020, en la

Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP18) celebrada en noviembre de 2012.

La organización encargada de planear de manera integral el desarrollo minero energético y que pertenece al programa BIEE es la UPME, la cual es una unidad Administrativa del Ministerio de Minas y Energía, por medio de esta entidad se han publicado estudios y metodologías que ayudan a los diferentes sectores del país a aplicar estrategias que mejoren la eficiencia energética, así como estudios del sector y manejo de indicadores de gestión, igualmente es la organización que apoya la creación

de propuestas legislativas para generar beneficios y fomentar la aplicación de estas estrategias en el país.

1.4 MARCO CONCEPTUAL

Los conceptos más relevantes en relación con el presente proyecto se describen a continuación:

1.4.1 Servicio de auditoria energética

La auditoría energética se define como un procedimiento sistemático para obtener un adecuado conocimiento del perfil de los consumos energéticos en una instalación, identificando y valorando las posibilidades de ahorro de energía desde el punto de vista técnico y económico. Dichas valoraciones suponen generalmente mejoras en la calidad de los servicios prestados, mejoras económicas y mejoras medioambientales (FENERCOM, 2009).

En particular, las auditorías permiten:

• Conocer la situación energética actual, así como el funcionamiento y eficiencia

de los equipos e instalaciones.

• Inventariar los principales equipos e instalaciones existentes.

• Realizar mediciones y registros de los principales parámetros eléctricos,

térmicos y de confort.

• Analizar las posibilidades de optimización del suministro de combustibles,

energía eléctrica y consumo de agua.

• Analizar la posibilidad de instalar energías renovables.

• Proponer mejoras y realizar su evaluación técnica y económica.

Cabe resaltar que, para este proyecto, únicamente se tendrá en cuenta la auditoria energética para la reducción del consumo de energía eléctrica.

El objetivo general de las auditorias se resume en analizar las necesidades energéticas de la empresa auditada, integrando a todos los equipos y sistemas que forman parte de ella, y proponer soluciones de mejora en materia de ahorro de energía y de incorporación de nuevas energías que sean viables técnica y económicamente.

A continuación, se describe el mapa visual de trabajo en una auditoria energética, en el cual quedan reflejadas las distintas etapas a realizar y su secuencia en el proceso:

Fases de la auditoria energética:

La auditoría energética se desarrolla siguiendo tres fases de actuación:

• Fase de diagnóstico de la situación actual: Análisis de la situación actual de la

instalación que se pretende auditar, caracterizando el tipo de empresa, su

Tomado de: FENERCOM 2009

Ilustración 1. Etapas de la auditoría energética.

situación y entorno, los suministros energéticos y los sistemas consumidores de

energía.

• Fase de desarrollo: Incluye mediciones de los principales parámetros y análisis

de documentación, datos y estudio de mejoras.

• Fase final: Incluye la redacción del informe técnico y económico de auditoria con

la situación prevista, aportando las mejoras necesarias para conseguir su

optimización energética, económica y medioambiental.

En las ilustraciones 1 y 2 se muestran esquemas explicativos del desarrollo de la auditoria para el sector industrial.

Ilustración 2. Esquema de la metodología de actuación de una auditoría energética.

Tomado de: FENERCOM 2009

1.4.2 Características del servicio de auditoria energética

En la actualidad, en países como Colombia están surgiendo diferentes empresas dedicadas al desarrollo de servicios de auditoria energética para ayudar a las grandes empresas a encontrar la información más adecuada que permita evidenciar oportunidades de mejora, y a la vez que permitan entender de forma clara el consumo energético en sus edificios e instalaciones. Los resultados del diagnóstico realizado de carácter cuantitativo pueden proporcionar a las empresas importantes directrices prácticas para:

• Lograr una mejora continua en la eficiencia de la producción.

• Identificar las oportunidades en el ahorro de costes que conlleva la eficiencia

energética.

Por ello, el análisis del Uso Racional de la Energía en una industria incluye temas relacionados con el consumo energético como: (UPME, Unidad de Planeación Minero Energética, 2017):

✓ Análisis del sistema de alimentación eléctrica.

✓ Análisis de la instalación eléctrica desde la acometida.

✓ Análisis de los puntos en donde se utilice la energía eléctrica: transformadores,

motores, iluminación, conductores, entre otros.

✓ Análisis del sistema de ventilación y aire acondicionado.

✓ Análisis del sistema de red regulada.

✓ Estudio de la iluminación.

Por otra parte, las pequeñas y medianas empresas en Colombia corresponden a una población que representa el 99,4%, de acuerdo con Confecámaras (Confecamaras, 2017), lo cual demuestra un alto potencial para la demanda de servicios que busquen eficiencia energética en sus empresas. Por otra parte, las empresas que actualmente ofrecen este tipo de servicios se enfocan principalmente en grandes industrias debido a la capacidad de desarrollar proyectos a gran escala. Teniendo en cuenta lo anterior, las Pymes corresponden a un nicho de mercado muy interesante en donde se puede incursionar ofreciendo diversas alternativas de ahorro.

1.4.3 Eficiencia Energética

De acuerdo con lo expuesto en la revista “Escenarios y Estrategias” (UPME, Escenarios y estrategias, mineria y energía , 2006), el Uso Eficiente de la Energía, es una noción utilizada para referirse a los resultados obtenidos, después de aplicar medidas conducentes a reducir su consumo. Cuando la disponibilidad de recursos naturales y energéticos es cada vez menor, la necesidad de realizar un proceso de desarrollo sostenible para la sociedad hace que en toda actividad se busque la eficiencia, entendida como conseguir más y mejores resultados con menos recursos, lo cual se expresa en menores costos de producción. Hacer uso de la eficiencia energética produce ahorros energéticos, circunstancia que se hace más favorable mediante la combinación de fuentes energéticas menos costosas y la adopción de tecnologías que hacen uso eficiente de la energía. La eficiencia energética puede definirse como la reducción del consumo de energía manteniendo los mismos servicios energéticos, sin disminuir nuestro confort y calidad de vida, protegiendo el medio ambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando un comportamiento sostenible en su uso.

1.4.4 Energías renovables

Las energías renovables son aquellas energías que provienen de recursos naturales

que no se agotan y a los que se puede recurrir de manera permanente. Su impacto ambiental es nulo en la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2.

Se consideran energías renovables la energía solar, la eólica, la geotérmica, la hidráulica y la eléctrica. También pueden incluirse en este grupo la biomasa y la energía mareomotriz.

2 METODOLOGÍA

Como metodología de identificación y caracterización de la problemática a solucionar por medio de este proyecto, se aplicó la metodología de marco lógico la cual se describe a continuación:

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Las pequeñas y medianas empresas a pesar de ser conscientes de la realidad del

cambio climático en el mundo y querer ser parte de la solución, no ven en la gestión de sus recursos energéticos un aporte a esta problemática, debido a que no conocen los beneficios de implementar sistemas de ahorro de energía eléctrica o de generación basada en energías renovables. Adicionalmente, las empresas que prestan servicios de inspección, análisis y propuesta de alternativas (auditoria energética) para la gestión de la energía eléctrica, están enfocadas en las grandes empresas, es decir en aquellas que tienen una capacidad de inversión alta como por ejemplo hoteles, grandes comercios (centros comerciales) y construcciones.

2.2 PAUTA METODOLÓGICA

Por medio de los siguientes esquemas se caracterizan los componentes principales del problema:

2.2.1 Análisis de involucrados

Se identifican los grupos y organizaciones que están directa e indirectamente

involucrados con el problema

a. Identificación de los involucrados

Como primer paso en la ilustración 3 se identifican los actores del proyecto, con el fin de interpretar de qué manera se verían afectados ante la implementación del proyecto.

Al ser un proyecto de eficiencia energética, los principales actores son las entidades gubernamentales, las cuales regulan y promueven el desarrollo sostenible de las empresas en Colombia, a continuación, se describen sus principales objetivos:

Ministerio de Minas y Energías: Es una entidad pública de carácter nacional del nivel

superior ejecutivo central, cuya responsabilidad es la de administrar los recursos naturales no renovables del país asegurando su mejor y mayor utilización; la orientación en el uso y regulación de los mismos, garantizando su abastecimiento y velando por la protección de los recursos naturales del medio ambiente con el fin de garantizar su conservación, restauración y el desarrollo sostenible, de conformidad con los criterios de evaluación, seguimiento y manejo ambiental, señalados por la autoridad ambiental competente (MINMINAS, 2017).

Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG): Es una entidad eminentemente

técnica cuyo objetivo es lograr que los servicios de energía eléctrica, gas natural, gas

licuado de petróleo (GLP) y combustibles líquidos se presten al mayor número posible

de personas, al menor costo posible para los usuarios y con una remuneración

adecuada para las empresas que permita garantizar calidad, cobertura y expansión

(CREG, 2018).

Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME): es una Unidad Administrativa

Especial del orden Nacional, de carácter técnico, adscrita al Ministerio de Minas y

Energía, cuya misión es planear de manera integral el desarrollo minero energético,

Fuente: Autores

Ilustración 3. Identificación de involucrados.

apoyar la formulación de política pública y coordinar la información sectorial con los

agentes y partes interesadas (UPME, Unidad de Planeación Minero Energética, 2017).

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Es la entidad pública encargada de

definir la política Nacional Ambiental y promover la recuperación, conservación,

protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales

renovables, a fin de asegurar el desarrollo sostenible y garantizar el derecho de todos

los ciudadanos a gozar y heredar un ambiente sano. (MINAMBIENTE, 2018)

Secretaria Distrital de Ambiente: Es la Autoridad que promueve, orienta y regula la

sostenibilidad ambiental de Bogotá; controlando los factores de deterioro ambiental y

promoviendo buenas prácticas ambientales, como garantía presente y futura del

bienestar y calidad de vida de la población urbana y rural, y como requisito

indispensable para la recuperación, conservación y uso de bienes y servicios

ecosistémicos y valores de biodiversidad; enfocado a la adaptación al cambio climático,

a través de la vinculación, participación y educación de los habitantes del Distrito

Capital; respaldado en un personal competente, que garantiza el mejoramiento

continuo de la entidad, bajo criterios de legalidad, celeridad, oportunidad y

transparencia (Ambiente, 2018).

Por otra parte, las empresas público-privadas que interfieren en la distribución y comercialización de energía eléctrica en el país tendrán también un impacto en su funcionamiento, ya que al implementar técnicas de ahorro de energía en los principales consumidores (Pymes), sus ingresos se verán afectados. A continuación, una descripción de sus principales funciones y objetivos:

Comercializadores de energía: Empresa cuya actividad principal es la

comercialización de energía eléctrica, es decir, la actividad consistente en la compra y

venta de energía eléctrica en el mercado mayorista y su venta con destino a otras

operaciones en dicho mercado o a los Usuarios finales. (CREG070, 1998). Algunos

ejemplos de comercializadores de energía eléctrica que venden en la ciudad de

Bogotá: Emgesa, EPM, DICEL, Enertotal, Codensa, Isagen, etc.

Operador de Red de STR’s y/o SDL´s (OR): Es la persona encargada de la

planeación de la expansión y de las inversiones, operación y mantenimiento de todo o

parte de un STR o SDL; los activos pueden ser de su propiedad o de terceros. Para

todos los propósitos son las empresas que tienen Cargos por Uso de los STR´s y/o

SDL´s aprobados por la CREG. El OR siempre debe ser una Empresa de Servicios

Públicos. (CREG 070, 1998). El Operador de Red para la ciudad de Bogotá es

Codensa S.A. ESP.

Por supuesto, los mayores involucrados en este proyecto son las Pequeñas y

Medianas Empresas (Pymes) de la ciudad de Bogotá, ya que al implementar este

proyecto podrán contar con diferentes alternativas de ahorro de energía eléctrica, que

ayudarán a la disminución del consumo en sus instalaciones y a la vez contarán con

alternativas para poder generar ellos mismos energía eléctrica para su consumo, a

través de las fuentes de energía renovables.

Pymes: El término Pyme hace referencia al grupo de empresas pequeñas y medianas

con activos totales superiores a 500 SMMLV y hasta 30.000 SMMLV (BANCOLDEX,

2013).

Adicionalmente, se encuentran las empresas proveedoras de los materiales y servicios

que requiere todo el estudio de auditoría energética, entre las que se encuentran

empresas del sector de la ingeniería eléctrica, proveedores de equipos analizadores de

red, dotaciones, herramientas, y empresas especialistas en implementación de

proyectos de energías renovables (energía solar fotovoltaica, eólica, biomasa, etc.).

Por último, los socios del proyecto, quienes entrarían a formar parte de la empresa

contribuyendo con la inversión necesaria para ponerla en marcha.

b. Clasificación de los involucrados

Los involucrados se clasifican de la siguiente forma:

• Beneficiarios Directos: Pymes

• Beneficiarios indirectos: Proveedores de soluciones de energía, socios del proyecto.

• Entidades Gubernamentales: Ministerio de Minas y Energía, Organismos

reguladores (CREG*), UPME*, Comercializadores de Energía, Operador de Red,

Secretaria de Ambiente, MinAmbiente.

c. Posicionamiento y caracterización de los involucrados

En la tabla 1 se posicionan los involucrados y se describen los posibles beneficiarios y perjudicados directos de cada uno en el escenario de la implementación del proyecto.

Tabla 1. Posicionamiento y caracterización de involucrados.

Prioridad Beneficiarios Perjudicados

1 Pymes Comercializadores de energía

2 Socios del proyecto

3 Proveedores de soluciones de energía Operadores de Red

4 Comunidad aledaña a las Pymes

5 UPME

6 Organismos reguladores (CREG)

7 Secretaria de Ambiente

8 MinAmbiente

9 Ministerio de Minas y Energía

Fuente: Autores

2.3 ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Una vez identificado el problema se procede a realizar el análisis con el fin de

conocerlo completamente y proponer alternativas de solución.

2.3.1 Definición del problema central

Gestión inadecuada de la energía eléctrica en Pymes, lo cual produce consumos

elevados de energía eléctrica, afectando los costos de las empresas y contribuyendo al desmejoramiento del medio ambiente.

2.3.2 Árbol de efectos

En la ilustración 4 se grafican los efectos hacia arriba para determinar sus

dependencias e influencias en otros efectos, para de esta forma comprender como se impactan y dan origen a otros.

Entre los principales efectos que tiene la gestión inadecuada de la energía eléctrica en

las Pymes, se encuentran los altos consumos de energía eléctrica que derivan en la imposibilidad de pagar las facturas y a su vez, la suspensión del servicio por mora. Otra de las consecuencias evidenciadas es el incorrecto dimensionamiento del sistema de iluminación, lo que ocasiona desperdicios de energía y fatiga en los trabajadores. Por último, se evidencia que esta problemática genera daño en equipos debido al mal diseño de las instalaciones eléctricas, lo que acarreará en costos por mantenimiento y daño de equipos.

2.3.3 Árbol de causas

Al mismo tiempo, en el árbol de causas que se presenta en la ilustración 5, se

encuentran los motivos que originan esta problemática, donde se resalta la presencia

Fuente: Autores

Ilustración 4. Árbol de efectos.

de instalaciones eléctricas muy antiguas, que no cumplen con la reglamentación vigente en aspectos de seguridad y eficiencia como lo dicta el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE); así como la falta de un plan de mantenimiento preventivo y predictivo a las instalaciones y equipos. Adicionalmente, se encontró que en las Pymes existe desconocimiento de los mecanismos de ahorro que se presentan en el mercado, esto debido a que no es prioridad para la gerencia de las empresas invertir en la gestión eficiente de la energía y porque en el mercado existen empresas que realizan auditorías energéticas pero enfocadas únicamente a las grandes industrias.

2.3.4 Árbol de problemas

Una vez identificadas las causas y los efectos del problema de la gestión inadecuada de la energía eléctrica en las Pymes se unifican en la ilustración 6, el árbol de problemas, donde se presenta el resumen de la situación planteada.

Fuente: Autores

Ilustración 5. Árbol de causas.

2.4 ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Una vez identificadas las condiciones negativas en el árbol de problemas, se realiza el

cambio a condiciones positivas viables que puede alcanzar el proyecto

Ilustración 6. Árbol de problemas.

Fuente: Autores

2.4.1 Árbol de medios y fines

En la ilustración 7, se cambiarán todas las condiciones negativas del árbol de

problemas a condiciones positivas, convirtiendo las causas en medios y los efectos en fines; así mismo, el problema central ahora será el objetivo principal del proyecto. Por lo tanto, el propósito del proyecto será realizar una gestión adecuada de la energía eléctrica en las Pymes de la ciudad de Bogotá, a través de planes de mantenimiento preventivos, instalaciones eléctricas que cumplan la reglamentación vigente y la implementación de mecanismos de gestión eficiente de energía enfocados a las Pymes.

Fuente: Autores

Ilustración 7. Árbol de medios y fines.

Fuente: Autores

Ilustración 8. Identificación de acciones

Lo anterior permite tener un buen diseño de las instalaciones eléctricas, un correcto dimensionamiento del sistema de iluminación de las áreas y un bajo consumo de energía eléctrica que se traducirá en una factura más económica.

2.5 SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA OPTIMA

Se formulan las acciones para solucionar el problema planteado por medio de la identificación y posteriormente la postulación de alternativas

2.5.1 Identificación de acciones

En la ilustración 8 se identifican las acciones que permiten solucionar el problema formulado

2.5.2 Postulación de alternativas

• Acciones complementarias: Implementar soluciones amigables con el medio

ambiente, Asistir a charlas y/o seminarios, destinar recursos para la

modernización de instalaciones, realizar planes de mantenimiento trimestrales.

• Acciones excluyentes: Contratar empresas especializadas en el sector,

contratar personal calificado con conocimientos técnicos y regulatorios.

2.5.3 Selección de la estrategia óptima

Destinar recursos para la modernización de las instalaciones eléctricas, realizar planes

de mantenimiento trimestrales, asistir a charlas y/o seminarios, y contratar personal

calificado con conocimientos técnicos y regulatorios.

2.5.4 Estructura analítica del proyecto

La ilustración 9 se diagrama el diagrama de objetivos ajustado a la alternativa

seleccionada en el cual se describe fin, propósito, componentes y actividades.

Ilustración 9. Estrategia analítica del proyecto.

Fuente: Autores

2.6 MATRIZ DE (PLANIFICACIÓN) MARCO LÓGICO

La tabla 2 muestra la matriz de marco lógico construida con todos los componentes de la metodología

AUDITORIA ENERGÉTICA ENFOCADA A PYMES EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

OBJETIVOS INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN Brindar alternativas que permitan el ahorro de energía eléctrica en PYMES de la ciudad de Bogotá

Porcentaje de PYMES con reducción de costos y consumo de energía eléctrica en Bogotá

Estadísticas de consumos del Comercializador

Los clientes tienen como prioridad la reducción del consumo de energía eléctrica por medio de la implementación de soluciones amigables con el ambiente

PROPÓSITO

Reducir el consumo y costo de energía eléctrica en PYMES aplicando alternativas amigables con el medio ambiente a través de la gestión eficiente de los recursos

Reducción en un 15% en el consumo de energía eléctrica, respecto al periodo de facturación anterior

Facturas del servicio de energía eléctrica del Comercializador

Los clientes implementan las recomendaciones ofrecidas

COMPONENTES

Soluciones enfocadas a las pequeñas y medianas empresas

Priorizar en las pymes la gestión eficiente de la energía eléctrica

Modernización de instalaciones de acuerdo con la normatividad vigente

Cumplimiento de actualizaciones de instalaciones de acuerdo con el RETIE

Certificaciones RETIE Las empresas están dispuestas a invertir en la modernización de sus instalaciones

Generar cultura preventiva y predictiva en las Pymes

Actualizar conocimientos técnicos y regulatorios en el personal de las Pymes

ACTIVIDADES

Destinar recursos para la modernización de instalaciones que permitan dar cumplimiento a la regulación vigente

Cumplimiento de actualización de instalaciones de acuerdo con el RETIE

Registros contables

Realizar planes de mantenimiento preventivo y predictivo con periodicidad trimestral

Se realizan mantenimientos preventivos (inspección visual, termografía, limpieza) por lo menos una vez por trimestre

Informes técnicos Los mantenimientos preventivos y predictivos ayudan a evitar la presencia de falla en equipos

Contratar personal calificado con conocimiento tanto técnicos como regulatorios

Asistir a charlas y/o seminarios referentes al tema de gestión eficiente de energía

El porcentaje de capacitación en temas de gestión eficiente de energía, en cuanto a tiempo de capacitación, no debe ser menor al 5% del tiempo de trabajo.

Actas de reuniones y/o listas de asistencia

El personal de la empresa asiste al 100% de las capacitaciones citadas.

Implementar soluciones amigables con el medio ambiente, validando la opción de utilizar fuentes renovables de energía.

Tabla 2. Matriz de marco lógico.

Fuente: Autores

3 ESTUDIO DE MERCADO

El éxito de un estudio de mercado depende de que tan bueno sea el análisis realizado

principalmente de la oferta y la demanda; a continuación, se describen estos análisis:

3.1 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

En Colombia el segmento empresarial está clasificado en micro, pequeñas, medianas y

grandes empresas, esta clasificación está reglamentada en la Ley 590 de 2000 conocida como la Ley MiPymes y sus modificaciones (Ley 905 de 2004), la cual se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Clasificación de las empresas año 2018.

Tamaño Activos Totales SMMLV Planta de personal

Microempresa Hasta 500 ($390.621.000) No superior a los 10 trabajadores

Pequeña Superior a 500 y hasta 5.000 ($3.906.210.000) Entre 11 y 50 trabajadores

Mediana Superior a 5.000 y hasta 30.000 ($23.437.260.000)

Entre 51 y 200 trabajadores

Grande Superior a 30.000 ($23.437.260.000) Superior a 200 trabajadores

SMMLV para el año 2018 = $781.242

Tomado de: (Planeacion, 2017)

En la ilustración 10 se muestra la distribución geográfica de las MiPymes en Colombia, se puede observar que se concentra el 50% en Bogotá, seguida de Medellín y Cali

Ilustración 10. Ubicación geográfica de las Pyme en Colombia.

Fuente: Fundes

Se encontró que el 96,9% de las empresas registradas en la ciudad de Bogotá son

microempresas, equivalente a 684.241 empresas, el 2,3% son pequeñas empresas (16.536 empresas), el 0,5% son medianas (3.724 empresas) y el 0,3% son grandes (1.823 empresas). (Planeacion, 2017)

En cuanto a los sectores que impactan, se puede ver en la ilustración 11 el predominio

de los servicios con un 37%, seguido del comercio con un 34%, la industria con un 22% y, finalmente, el sector agropecuario con un 7%.

Ilustración 11. Sectores de las Pymes en Colombia.

Fuente: Fundes

Para efectos del proyecto, se selecciona como segmento de mercado las pymes

ubicadas en la ciudad de Bogotá, a las cuales se les ofrecerá el servicio de auditoría energética e implementación de soluciones asociadas al diagnóstico, ya que es la ciudad que presenta la mayor concentración de Pymes del país.

3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El pronóstico sobre el comportamiento de la demanda se realizó mediante información

primaria y secundaria. Teniendo en cuenta que es un servicio relativamente nuevo y no

se cuenta con información histórica suficiente para realizar dicho análisis, el análisis de

la demanda se plantea con base en la información histórica de las cuentas de energía

eléctrica asociadas a clientes empresariales e industriales, lo que se asocia a la

cantidad de Pymes que se encuentran suscritas en la ciudad de Bogotá; lo anterior nos

da un estimado del mercado total. Por otra parte, se realizó una encuesta donde se

detecta un porcentaje de interés en este nuevo servicio, por lo que se extrapola este

resultado a la cantidad de Pymes que se estimó en el pronóstico y el cual se toma

como nuestro mercado objetivo, a partir del cual se realizarán los estudios de aquí en

adelante.

29874 2987829900

29873 2986829854

29879 29887

29976

29824

Noviembre2016

Diciembre2016

Enero 2017 Febrero2017

Marzo 2017 Abril 2017 Mayo 2017 Junio 2017 Julio 2017 Agosto2017

Historico cuentas de energía eléctrica

3.2.1 Distribución geográfica del mercado de consumo

El proyecto pretende incursionar en el mercado local, en la ciudad de Bogotá D.C.,

atendiendo la demanda de las PYMES ubicadas en la capital del país.

3.2.2 Comportamiento histórico de la Demanda

En Bogotá D.C., el servicio de energía eléctrica es suministrado por la empresa

Codensa S.A. E.S.P., por lo que se tomaron datos de esta Compañía para visualizar el

estado actual de las empresas e industrias en la ciudad de Bogotá. En la ilustración 12,

se muestra el registro desde noviembre de 2016 hasta agosto de 2017 de la cantidad

de cuentas de energía eléctrica asociadas a clientes empresariales e industriales:

Ilustración 12. Histórico de cuentas de energía empresariales en Bogotá.

Fuente: Codensa S.A. ESP

Con el fin de realizar un pronóstico de la cantidad de cuentas de energía eléctrica que existirá en el año 2018, mensual y anualmente, hasta 2023 en la ciudad de Bogotá, se utilizará la técnica de líneas de regresión. Para esto, se tendrá en cuenta el histórico de los últimos 10 meses como se muestra en la tabla 4.

Tabla 4. Pronóstico de la demanda mensual.

Fuente: Autores

Las ecuaciones del método de regresión utilizadas son:

𝑌(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏

Realizando las operaciones respectivas tenemos como resultado:

a = 1,1 b = 29,875

El pronóstico para los siguientes 12 meses se muestra en la tabla 5:

Tabla 5. Pronóstico mensual para 2018.

Periodo Mes Cantidad

11 Septiembre 2017 29,887

12 Octubre 2017 29,888

13 Noviembre 2017 29,889

14 Diciembre 2017 29,890

15 Enero 2018 29,891

16 Febrero 2018 29,892

17 Marzo 2018 29,893

18 Abril 2018 29,895

19 Mayo 2018 29,896

20 Junio 2018 29,897

21 Julio 2018 29,898

22 Agosto 2018 29,899

Periodo Empresas

1 29,874 29,874 1 29,877 2.5

2 29,878 59,756 4 29,878 0.4

3 29,900 89,700 9 29,879 21.4

4 29,873 119,492 16 29,880 6.7

5 29,868 149,340 25 29,881 12.8

6 29,854 179,124 36 29,882 27.8

7 29,879 209,153 49 29,883 3.9

8 29,887 239,096 64 29,884 3.0

9 29,976 269,784 81 29,885 91.0

10 29,824 298,240 100 29,886 62.1

55 298,813 1,643,559 385 231.6

(𝑥) 𝑥 𝑥

23 Septiembre 2018 29,900

24 Octubre 2018 29,901

25 Noviembre 2018 29,902

Fuente: Autores

Tomando como referencia el mes de noviembre desde 2016 se realiza el pronóstico de los siguientes 5 años hasta 2022, como se muestra en la tabla 6:

Tabla 6. Pronóstico de la demanda anual.

Fuente: Autores

Realizando las operaciones respectivas tenemos como resultado:

a = 14,0 b = 29,860

El pronóstico anual hasta noviembre de 2022 se muestra en la tabla 7:

Tabla 7. Pronóstico anual hasta 2023.

Periodo Empresas

Noviembre 2016 29.874

Noviembre 2017 29.889

Noviembre 2018 29.902

Noviembre 2019 29.916

Noviembre 2020 29.930

Noviembre 2021 29.944

Noviembre 2022 29.958

Fuente: Autores

El comportamiento de la demanda pronosticada se observa en la ilustración 13, este nos muestra una tendencia positiva, aunque no muy pronunciada en el crecimiento de las empresas en Bogotá, el promedio de crecimiento de cuentas es de 0,05% se acuerdo con el pronóstico realizado.

Periodo Empresas

1 29.874 29.874 1 29.874 0,4

2 29.889 59.779 4 29.888 0,8

3 29.902 89.706 9 29.902 0,4

(𝑥) 𝑥 𝑥

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Tendencia de la Demanda

Ilustración 13. Comportamiento de la demanda.

Fuente: Autores

3.2.3 Tabulación de Datos de Fuentes Primarias

Una vez realizado el pronóstico de los primeros 5 años, se obtiene información por medio de una encuesta, ya que se consideró necesario tener un acercamiento directo con la población objetivo acerca de lo que conocen sobre el servicio, las oportunidades para la empresa en estudio y realizar un análisis más detallado de la demanda.

Para el correcto desarrollo de esta fase se inició con la selección de la muestra que va

a ser encuestada, para ello se utilizó el muestreo por conveniencia, dada la facilidad de

acceso y proximidad a personas afines con el tema de auditoria energética

(empresarios, ingenieros, especialistas).

3.2.3.1 Prueba piloto

Para efectos académicos y debido a la cantidad de recursos necesarios para poder

realizar la encuesta, se realizó una prueba piloto de la encuesta en donde se contó con

la participación de 24 personas que tienen alguna relación con pymes en Bogotá, cuyos

resultados se detallan en el anexo 2.

A continuación, se describe la ficha técnica de la encuesta realizada:

1. NOMBRE DE LA ENCUESTA: Estudio de mercado: Auditoria Energética 2. FECHA DE LEVANTAMIENTO: 08 de noviembre a 16 de noviembre de 2017 3. POBLACIÓN OBJETIVO: Hombres y mujeres entre los 20 y 35 años, residentes

en la ciudad de Bogotá D.C. 4. MARCO MUESTRAL: Personas naturales propietarias o trabajadoras de

pequeñas y medianas empresas 5. DISEÑO MUESTRAL:

Esta encuesta se caracteriza por ser un formato claro y conciso que busca identificar el nivel de conocimiento de las pymes sobre este mercado, y de igual forma ofrecer un formato sencillo en donde se dé a conocer su finalidad y

aplicación con el fin de que puedan entender las preguntas y desarrollarla con la mayor objetividad posible

6. TAMAÑO DE LA PRUEBA PILOTO: 24 participantes 7. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN: Cuestionario web, formulario de Google.

3.2.4 Proyección de la demanda Teniendo en cuenta el pronóstico hasta 2023 y los datos obtenidos de la encuesta, se encuentra que el 20,8% de los participantes pueden encontrarse interesados en adquirir el servicio de auditoria energética. Llevando esta estimación al pronóstico realizado de las cuentas de energía eléctrica asociadas a clientes empresariales, se encuentra en la tabla 8 la cantidad de empresas que pueden considerarse clientes potenciales en el primer año, a las cuales se les podría ofrecer el portafolio de auditoría energética en la ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 8. Proyección de la demanda primer año.

Periodo Empresas Interesados

20,8%

Noviembre 2017 29.889 6.217

Diciembre 2017 29.890 6.217

Enero 2018 29.891 6.217

Febrero 2018 29.892 6.218

Marzo 2018 29.893 6.218

Abril 2018 29.895 6.218

Mayo 2018 29.896 6.218

Junio 2018 29.897 6.219

Julio 2018 29.898 6.219

Agosto 2018 29.899 6.219

Septiembre 2018 29.900 6.219

Octubre 2018 29.901 6.219

Noviembre 2018 29.902 6.220

Fuente: Autores

Igualmente se realiza la proyección para los primeros 5 años, tal como se muestra en la tabla 9.

Tabla 9. Proyección de la demanda primeros 5 años.

Periodo Empresas Interesados

20,8%

Noviembre 2019 29.916 6.223

Noviembre 2020 29.930 6.226

Noviembre 2021 29.944 6.228

Noviembre 2022 29.958 6.231

Fuente: Autores

3.3 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Prestación del servicio de auditoria energética a pequeñas y medianas empresas en la

ciudad de Bogotá, por medio de un equipo de trabajo especializado se realiza una visita técnica a las empresas, la cual incluye la solicitud, recolección y análisis de información base (históricos de consumo, inventarios, información técnica, niveles de producción), inspección de instalaciones, toma de mediciones a la infraestructura eléctrica, entrevistas con el personal, entre otras actividades, a partir de la cual se realiza el análisis correspondiente teniendo como resultado un informe con el diagnóstico del estudio, en donde se incluyen oportunidades de mejora, identificación de áreas a mejorar, y propuesta económica para implementación de servicios adicionales tales como: mantenimientos, termografías, implementación de fuentes de energía renovable, entre otras.

La aplicación de la auditoria energética tiene como variables el tamaño y las características generales de la empresa, por lo cual se divide en 3 tipos, los cuales se encuentran detallados en el estudio técnico.

3.4 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Las principales estrategias para la difusión y promoción de los servicios a prestar por la

empresa de auditoria energética en la ciudad de Bogotá, serán por medio de un canal de venta directo, lo que se refiere a que la empresa buscará que los clientes adquieran sus servicios sin la intervención de alguna empresa intermediaria; en su fase inicial se concentrará en difundir sus servicios por medio de empresas con una relación cercana a los miembros de la empresa y buscar la referenciación a partir de los primeros clientes y se desarrolle un canal voz a voz; por otro lado, a través de su página web se divulgará una descripción general de los servicios prestados, la historia de la empresa, casos de éxito y noticias relevantes, de modo que por medio de una interfaz gráfica y amigable con el cliente se atraiga la atención a los servicios prestados.

Adicionalmente, se utilizarán las principales redes sociales como Facebook, Instagram,

Twitter y Linkedin por medio de las cuales se difundirá información de lanzamiento y promocional, así como casos de éxitos para llamar la atención de clientes potenciales y se transmita la prestación de un servicio confiable y de calidad; también se utilizará el medio telefónico.

Por otra parte, se planea ser parte de ferias empresariales las cuales son un medio importante para identificar clientes potenciales y promocionar los servicios directamente a quienes se encuentren interesados.

A partir de las estrategias mencionadas se podrá tener un mayor acercamiento a los

clientes y ofertas acordes a las necesidades de cada uno lo que brinda la oportunidad de establecer buenas relaciones y referenciación.

3.5 RESULTADO DEL ESTUDIO DE MERCADO

En la actualidad existen empresas que prestan el servicio de auditoria energética en

Colombia tales como:

- Creara Energy Experts

- Codensa S.A. E.S.P.

- Green Yellow, Energy Manager

Estas empresas se han destacado por grandes proyectos a nivel nacional, ejecutados en grandes empresas como Éxito, Carulla y Centros Comerciales, que corresponden a proyectos de gran impacto y así mismo de gran inversión, por lo que su nicho de mercado está concentrado en empresas con alta capacidad económica. Debido a las características de estos proyectos, la información de la oferta proveniente de estas empresas no es comparable con la oferta del proyecto aquí planteado, ya que este se enfoca en pequeñas y medianas empresas, ubicadas exclusivamente en Bogotá D.C.

Teniendo en cuenta lo anterior, se estima la oferta basándonos en la proyección de la

demanda del presente proyecto. Como se mencionó antes, la cantidad de clientes potenciales para ofrecer este servicio en pequeñas y medianas empresas es el 20,8%. Adicionalmente, se estima llegar a tener una participación en el mercado del 1% y tener un crecimiento del 0,5% anual a partir del segundo año. El plan de ventas discriminado mensualmente y en los primeros 5 años se observa en la tabla 10:

Tabla 10. Plan de ventas para los primeros 5 años.

Periodo Oferta mensual

Noviembre 2017 62

Diciembre 2017 62

Enero 2018 62

Febrero 2018 62

Marzo 2018 62

Abril 2018 62

Mayo 2018 62

Junio 2018 62

Julio 2018 62

Agosto 2018 62

Septiembre 2018 62

Octubre 2018 62

Noviembre 2018 62

Noviembre 2019 93

Noviembre 2020 125

Noviembre 2021 156

Noviembre 2022 187

Fuente: Autores

En la ilustración 14 se puede ver gráficamente en verde la participación que se espera

tener de la empresa frente al total de cuentas estimadas en la demanda que se encuentran en azul y frente al porcentaje que se encontraría interesado en adquirir los servicios, el cual se resalta en color naranja para los siguientes 4 años.

Ilustración 14. Grafica Proyección de la oferta.

Fuente. Autores

3.6 ANÁLISIS DEL PRECIO

Dado que los servicios que presta la empresa de auditoria energética varían de

acuerdo con diferentes factores y que este servicio no es muy conocido en el mercado y no existen precios públicos de los competidores, el precio de los servicios que presta la empresa se calcula a partir de los costos de producción desarrollados en el capítulo 4 Estudio Técnico. Se estima una utilidad neta del 20%.

93 125 156 187

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

Noviembre 2019 Noviembre 2020 Noviembre 2021 Noviembre 2022

Proyeccion de la oferta

Oferta mensual

Empresas Interesadas

Pronostico Empresas

4 ESTUDIO TÉCNICO

Para efectos del proyecto, se ofrecerá el servicio de auditoría energética el cual se

segmentará en tres tipos de acuerdo con el siguiente diseño:

4.1 DISEÑO DEL SERVICIO

De acuerdo con la segmentación realizada, la empresa se concentra en pequeñas y

medianas empresas, debido a sus diferentes tamaños en área, empleados y diferentes sectores en los cuales se desenvuelven, el servicio de auditoria energética que se presta se ha tipificado en tres grandes tipos, los cuales se describen detalladamente en las fichas técnicas del anexo 3, a modo general se explican a continuación:

4.1.1 Auditoria Tipo I

Esta auditoria en la más básica y se basa principalmente en actividades sensoriales (visual, auditiva, al tacto), las cuales no requieren alta inversión en equipos de medición de parámetros eléctricos (analizador de redes), únicamente se contemplan equipos de seguridad para uso eléctrico y térmico, y equipos de mediciones básicos, este servicio aplica principalmente para empresas de servicios.

4.1.2 Auditoria Tipo II

Esta auditoria es más compleja, incluye las actividades del tipo I y adicionalmente contempla actividades como: entrevistas con personal de la empresa y análisis de fallas, el análisis de datos toma mayor tiempo; este servicio aplica principalmente para empresas comerciales y de pequeña industria.

4.1.3 Auditoria Tipo III

Esta auditoria es la más completa y compleja, aplica principalmente para clientes

industriales con maquinaria pesada y de alto consumo, en esta son necesarios equipos de medición más especializados para mediciones especificas tales como armónicos y de potencia, incluye las actividades de la auditoria tipo II e implica mayores tiempos de ejecución.

4.1.4 Servicios adicionales

Una vez ejecutada la auditoria energética, dentro del informe se obtendrán unas recomendaciones para desarrollar servicios adicionales dependiendo del tipo de empresa, estos servicios también serán ofertados por la empresa en estudio. De acuerdo con la encuesta realizada (anexo 2), una de las preguntas nos otorga información sobre servicios conocidos y que estarían dispuestos a contratar estas empresas en pro de mejorar su eficiencia energética; en la ilustración 15 se muestran los servicios más conocidos y que están dispuestos a contratar.

0

5

10

15

20Iluminación eficiente

Análisis de sistemasde puesta a tierra

TermografíaAnálisis de calidad de

energía

Mantenimientopreventivo ycorrectivo de

equipos

Preferencias de servicios adicionales

Ilustración 15. Radar de intención de adquirir servicios adicionales.

Fuente: Autores

Se observa que, de los servicios mencionados, la implementación de iluminación eficiente es el servicio más conocido y probablemente el más solicitado, seguido por la ejecución de análisis de calidad de la energía y la adquisición de un esquema de servicios de mantenimientos preventivos y correctivos de equipos; finalmente los servicios menos conocidos son análisis de sistemas de puesta a tierra y la termografía.

Esto nos otorga información sobre la cantidad de servicios adicionales a la auditoria

energética y la intención de las empresas de implementarlos, lo cual nos permite ampliar el portafolio de servicios a prestar y diversificar la función de la empresa. Teniendo en cuenta estos resultados, la empresa prestará los servicios adicionales de iluminación eficiente y mantenimientos preventivos y correctivos, en cuanto al servicio de análisis de la calidad de la energía este servicio está incluido dentro de la auditoria Tipo III; adicional a lo contemplado en la encuesta, también se ofrecerá el servicio de instalación de paneles fotovoltaicos como mecanismo de alimentación autosuficiente de energía eléctrica que ayude a la disminución del consumo. Las fichas técnicas de estos servicios se describen en el anexo 4.

4.2 FLUJO DEL PROCESO

La empresa de auditoria energética cuenta con un flujo de proceso para el desarrollo

del servicio el cual incluye las actividades descritas en la ilustración 16:

1. Solicitud de servicio: Periodo en el cual, por medio de los canales de distribución descritos anteriormente, el cliente realiza la solicitud del servicio de auditoria energética, en esta actividad se capta información suficiente para realizar la actividad 2.

2. Identificación del tipo de auditoria: Periodo en el que, a partir de la información recolectada, se identifica el tipo de auditoria que le aplica al cliente, el tiempo de ejecución y el costo asociado.

3. Presentación oferta económica de la auditoria energética: Periodo durante el cual, a partir de la identificación, se muestra la propuesta económica al cliente para su evaluación.

4. Visita técnica: Una vez aceptada la propuesta económica por el cliente, inicia el periodo durante el cual se ejecuta la auditoria energética en el tiempo estipulado en la actividad 2.

5. Análisis de información: Periodo durante el cual se realiza el análisis de datos por el ingeniero para que inicie el procesamiento de esta información. Se utiliza software especializado para el desarrollo de los reportes de la información recolectada. Se deben calcular indicadores de consumo energético y establecer hitos en cambios tecnológicos o en la producción que puedan explicar posibles cambios en el consumo de energéticos.

Fuente: Autores

Ilustración 16. Diagrama de proceso de la empresa

SI

Inicio

1. Solicitud de servicio

2. Identificación del tipo de auditoria

3. Presentación oferta económica

de la auditoria energética

4. Visita técnica

¿Acepta propuesta?

6. Entrega informe final

¿Acepta propuesta?

7. Ejecución de servicio adicional

aceptado

Fin

NO

SI

NO

5. Análisis de información

Ilustración 17. Diagrama de Gantt

I II III

A Contacto con el cliente 1 1 1 0.5

BIdentificacion tipo de

auditoria 1 1 1A 0.5

CPresentacion de oferta

economica auditoria 1 1 1B 1

DSolicitar información

base1 1 1 C 2

E

Inspeccionar

instalaciones

consumidoras de

energía

1 1 1 C 2

FRealizar mediciones

preliminares1 1 1 E 6

GRealizar mediciones

especificas1 E 3

HIdentificar áreas de

oportunidad1 1 1 F,G 2

IRealizar análisis de

fallas1 1 E 6

JEntrevistas con el

personal1 1 E 6

K Análisis de datos 1 1 1 D,H,I,J 16

L

Entregar informe final de

diagnóstico energético y

evaluación energetica

1 1 1 K 2

2Auditoria Duración

horasPrecedenciaActividad 1 22 23 24 2510 11 12 13 14 15 26 27 28 29 30213 4 17 18 2016 195 6 7 8 9

Se debe realizar una caracterización energética, la cual es un procedimiento de análisis cualitativo y cuantitativo que permite evaluar la eficiencia con que la empresa administra y usa todos los tipos de energía requeridos en su proceso productivo. Es el paso previo para implementar un sistema de gestión o administración de energía. Los procedimientos de análisis cualitativo sirven para conocer las debilidades del Sistema de Administración Energética de cada empresa, entendiéndose por Sistema de Administración Energética los procedimientos y procesos relacionados con la planificación, compra, almacenamiento transformación, distribución, control y uso final de la energía. Los procedimientos cuantitativos sirven para determinar los niveles de eficiencia, y de pérdidas; identificación de los puntos donde estas se producen, y los métodos para reducirlas sin utilizar nuevas tecnologías en un primer término.

6. Entrega informe final: Periodo durante el cual se presenta el informe con los resultados de la auditoria y la propuesta económica de los servicios adicionales que se proponer implementar para hacer efectivo las soluciones propuestas.

7. Ejecución del servicio adicional prestado: Periodo durante el cual se ejecuta la implementación del servicio o servicios adicionales adquiridos por el cliente.

4.3 DISEÑO DEL PROCESO

Con el fin de mostrar el tiempo de dedicación previsto para cada actividad que

compone el servicio de auditoria energética, se construye el diagrama de Gantt de la ilustración 17, donde se muestran las actividades precedentes y al tipo de auditoria al que aplican:

Fuente: Autores

Ilustración 18. Ruta crítica

16 2

2

H=0

H=0

H=0

H=0 H=0

H=2

H=3

H=2

H=0 H=0 H=0 H=0

6

3

6

2

6

1 0

1/2 1/2 0

0

0 0

0 00 1/2

0 1/21/2 1

1/2 1

1 2

1 2

H=8

H=0

2 4

10 12

2 4

2 4

4 10

4 10

4 7

7 10

4 10

6 12

4 10

6 12

10 12

10 1212 28

12 2828 30

28 30

30 30

30 30

Una vez determinados los tiempos de ejecución de las tareas, con el objeto de

programar y supervisar el adecuado desarrollo de las actividades dentro de los tiempos

previstos, evitando sobrecostos en la operación, en la ilustración 18 se presentan los

tiempos y rutas en que se debe ejecutar, del mismo modo se identifica la ruta crítica, la

cual representa los tiempos más largos durante la ejecución del servicio, esta se resalta

en color amarillo.

Fuente: Autores

Con el resultado del estudio de mercado en el cual se muestra el plan de ventas para los primeros 5 años, teniendo en cuenta los porcentajes de participación de las Pyme frente al total de mipymes de Bogotá descrito en la segmentación del mercado, así como los porcentajes de participación de los sectores de las pymes que se mostró en la ilustración 11 y los cálculos de los tiempos en la ruta crítica se efectúan los cálculos de la capacitad técnica para la empresa en el primer año en la tabla 11 y para el año 5 en la tabla 12:

Tabla 11. Tabla de capacidades primer año.

AUDITORIA m2 SECTOR VISITA (HORAS) ANÁLISIS (HORAS) TOTAL (HORAS) OFERTA OFERTA FINAL

TIPO 1

< 500

SERVICIOS

30 8 38 9,5 10

500-1000 30 10 40 9,5 9

> 1000 34 12 46 4 4

TIPO 2

< 500 COMERCIAL Y PEQUEÑA

INDUSTRIA

60 16 76 8,5 9

500-1000 60 18 78 8,5 8

> 1000 66 20 86 4 4

TIPO 3

< 500

INDUSTRIAL

64 24 88 7,5 8

500-1000 64 26 90 7,5 7

> 1000 68 28 96 3 3

62

Fuente: Autores

Tabla 12. Tabla de capacidades año 5

AUDITORIA m2 SECTOR VISITA (DÍAS) ANÁLISIS (DÍAS) TOTAL (DÍAS) OFERTA OFERTA FINAL

TIPO I

< 500

SERVICIOS

12 4 16 28,5 29

500-1000 13 5 18 28,5 28

> 1000 14 6 20 12 12

TIPO II

< 500

COMERCIAL Y PEQUEÑA INDUSTRIA

21 7 28 26 26

500-1000 24 8 32 26 26

> 1000 26 10 36 12 12

TIPO III

< 500

INDUSTRIAL

24 12 36 22 22

500-1000 28 16 44 22 22

> 1000 29 18 47 10 10

187

Fuente: Autores

4.4 CÁLCULO DE RECURSOS

Los recursos necesarios para la operación y funcionamiento de la empresa se dividen en: Mano de Obra, tecnología e infraestructura, los cuales se describen a continuación:

4.4.1 Mano de obra

Teniendo en cuenta las diferentes actividades y los recursos calculados en las tablas

11 y 12, se describe la cantidad de mano de obra directa, en horas hombre, necesarios para cada actividad, en la tabla 13:

Fuente: Autores

I II IIIProfesional

ventas

Ingeniero

eléctricoTécnico electricista

Profesional

ventas

Ingeniero

eléctrico

Técnico

electricista

Profesional

ventas

Ingeniero

eléctrico

Técnico

electricista

Profesional

ventas

Ingeniero

eléctrico

Técnico

electricista

AContacto con el

cliente1 1 1 1 0,5 0,5 0 0 0,5 0 0 0,5 0 0

BIdentificación tipo de

auditoria1 1 1 1 0,5 0,5 0 0 0,5 0 0 0,5 0 0

C

Presentación de

oferta económica

auditoria

1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0

DSolicitar información

base1 1 1 1 1 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2

E

Inspeccionar

instalaciones

consumidoras de

energía

1 1 1 1 2 0 2 0 0 2 0 0 2 0

FRealizar mediciones

preliminares1 1 1 1 6 0 0 6 0 0 6 0 0 6

GRealizar mediciones

especificas1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3

H

Identificar áreas de

oportunidad de

mejora

1 1 1 1 1 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2

IRealizar análisis de

fallas1 1 1 6 0 0 0 0 6 0 0 6 0

JEntrevistas con el

personal1 1 1 6 0 0 0 0 0 6 0 0 6

Análisis de datos

Tipo I1 1 4 0 4 0 0 0 0 0 0 0

Análisis de datos

Tipo II1 1 8 0 0 0 0 8 0 0 0 0

Análisis de datos

Tipo III1 1 16 0 0 0 0 0 0 0 16 0

L

Entregar informe

final de diagnóstico

energético y

evaluación

energética

1 1 1 1 2 0 2 0 0 2 0 0 2 0

Total 2 12 10 2 22 16 2 30 19

K

Auditoria

Actividad

Total x Recurso Auditoria II Total x Recurso Auditoria IIIRecursos

Duración horas

Total x Recurso Auditoria I

Tabla 13. Descripción de mano de obra directa por actividad

De acuerdo con la oferta definida en el estudio de mercado y el análisis de capacidades, se determina que en el primer año la capacidad de operación será atender a 62 empresas al mes, para lo cual se requiere el personal descrito en la tabla 14:

Tabla 14. Mano de obra directa primer año

Tipo de auditoria

Cantidad demanda

Horas Hombre Cantidad recursos mensual

Profesional ventas

Ingeniero eléctrico

Técnico electricista

Profesional ventas

Ingeniero eléctrico

Técnico electricista

I 23 46 276 230 0,24 1,44 1,20

II 21 42 462 336 0,22 2,41 1,75

III 18 36 540 342 0,19 2,81 1,78

Total 1,00 7,00 5,00

Fuente: Autores

Para el año 5 la capacidad de operación consistirá en atender a 187 empresas por

mes, para lo cual se requiere el personal descrito en la tabla 15:

Tabla 15. Mano de obra directa año cinco

Tipo de auditoria

Cantidad demanda

Horas Hombre Cantidad recursos mensual

Profesional ventas

Ingeniero eléctrico

Técnico electricista

Profesional ventas

Ingeniero eléctrico

Técnico electricista

I 81 162 972 810 0,84 5,06 4,22

II 74 148 1628 1184 0,77 8,48 6,17

III 63 126 1890 1197 0,66 9,84 6,23

Total 2,00 20,00 14,00

Fuente: Autores

Cumpliendo una jornada administrativa de 48 horas a la semana, de 8:00 a 17:00 de

lunes a sábado, se determina el personal directo e indirecto necesario para el primer año en la tabla 16:

Tabla 16. Personal requerido para la operación

Personal Operativo y administrativo AÑO 1-2018 AÑO 2-2019 AÑO 3-2020 AÑO 4-2021 AÑO 5-2022

Profesional ventas 1 1 1 2 2

Ingeniero eléctrico 1 10 13 17 20

Técnico electricista 7 7 10 12 14

Gerente General 1 1 1 1 1

Auxiliar Administrativo 1 1 1 3 3

Servicios Generales 1 1 1 2 2

Jefe Talento Humano 0 0 0 1 1

Jefe proyectos 0 0 0 1 2

TOTAL 12 21 27 39 45

Fuente: Autores

Ilustración 19. Multímetro

Ilustración 20. Analizador de redes

Se contemplan dos roles adicionales de jefaturas de talento humano y operaciones debido a que la cantidad de personal operativo aumenta y se requiere personal que en donde se centralice la coordinación y la gestión de los diferentes equipos y proyectos, igualmente se requiere personal adicional para el apoyo administrativo y se aseo.

4.4.2 Tecnología

La auditoría energética requiere la realización de una serie de medidas específicas que complementan la lectura de los instrumentos existentes en las plantas industriales. Para la elaboración de los balances de materia y energía, se requieren medidas específicas y concretas, las cuales no son habituales dentro del desempeño estándar de una industria.

De acuerdo con el tipo de auditoria y los recursos calculados, en la tabla 17 se proyecta

el listado de equipos e insumos que se requieren para el desarrollo de la operación en el primer año:

Tabla 17. Tecnología requerida

Equipo tecnológico AÑO 1-2018 AÑO 2-2019 AÑO 3-2020 AÑO 4-2021 AÑO 5-2022

Analizadores de redes 5 6 9 11 13

Multímetros 5 7 10 12 14

Luxómetros 5 7 10 12 14

Pinzas amperimétricas 5 7 10 12 14

Herramientas 5 7 10 12 14

Casco 12 17 23 29 34

Overol 12 17 23 29 34

Guantes 5 7 10 12 14

Botas 12 17 23 29 34

AutoCad x 5 computadores 2 2 3 4 5

DiaLux x 5 computadores 2 2 3 4 5

Total 70 96 134 166 195

Fuente: Autores

A continuación, se describen cada uno de los elementos mencionados en la tabla 18:

Equipos de medición:

▪ Analizadores de redes: Es un instrumento de medida programable que mide, calcula

y registra en memoria los principales parámetros eléctricos en redes industriales monofásicas, trifásicas equilibradas o trifásicas desequilibradas con neutro. Se muestra en la ilustración 19.

Ilustración 21. Luxómetro Ilustración 22. Pinza amperimétrica

Características:

- Es un instrumento portátil de dimensiones reducidas y poco peso.

- Medición de los principales parámetros eléctricos en redes monofásicas, redes trifásicas equilibradas y redes trifásicas desequilibradas con neutro.

- Medición en verdadero valor eficaz.

- Valores instantáneos, máximos y mínimos. - Medición de energía incorporada. - Cálculo de la compensación de la potencia reactiva generada por sistemas

inductivos.

- Medición de la distorsión armónica de tensión y corriente (% THD V / I) con alarma visual si se supera el THD programado por el usuario.

- Posibilidad de realizar registros automáticos de datos en la memoria interna a intervalos de tiempo regulares.

▪ Multímetro: Es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas, como corrientes y potenciales (tensiones), o pasivas, como resistencias, capacidades y otras. Se muestra en la ilustración 20.

▪ Luxómetro (Ilustración 21): Es un instrumento de medición que permite medir simple y rápidamente la iluminancia real y no subjetiva de un ambiente. La unidad de medida es el lux (lx). Contiene una célula fotoeléctrica que capta la luz y la convierte en impulsos eléctricos, los cuales son interpretados y representada en un display o aguja con la correspondiente escala de luxes.

▪ Pinza amperimétrica (Ilustración 22): Es un tipo especial de amperímetro que permite obviar el inconveniente de tener que abrir el circuito en el que se quiere medir la corriente para colocar un amperímetro clásico. El funcionamiento de la pinza se basa en la medida indirecta de la corriente circulante por un conductor a partir del campo magnético o de los campos que dicha circulación de corriente genera. Recibe el nombre de pinza porque consta de un sensor, en forma de pinza, que se abre y abraza el cable cuya corriente queremos medir.

Ilustración 23. Caja de herramientas

Ilustración 24. Equipo de protección personal

Insumos:

▪ Caja de herramientas (Ilustración 23): Contiene

diversos elementos que se requieren para manipular algunos cableados o equipos, y poder adaptarlos a las necesidades del técnico y/o ingeniero. Entre ellos se encuentran: Destornilladores, martillo, pinzas, cautín, cinta aislante, etc.

Entre los equipos auxiliares indispensables están los computadores portátiles, caja de herramientas y equipo de seguridad para uso eléctrico (casco, ropa adecuada, guantes, máscaras, botas, etc.).

Equipo de Protección Personal:

Tiene como función principal proteger diferentes partes del cuerpo, para evitar que un trabajador tenga contacto directo con factores de riesgo que le pueden ocasionar una lesión o enfermedad. Los Elementos de Protección Personal no evitan el accidente o el contacto con elementos agresivos, pero ayudan a que la lesión sea menos grave. En la ilustración 24 se evidencian algunos de los EPP con los que deben contar tanto los técnicos como los ingenieros en el momento de realizar las visitas a terreno.

4.4.3 Matriz de uso de Instrumentos

En la tabla 18 se describe el uso de los diferentes tipos de instrumentos eléctricos que se utilizan en la auditoria energética.

Tabla 18. Matriz de uso de instrumentos.

EQUIPO USO

MEDIDAS ELÉCTRICAS

Analizador de redes de un sistema

Permite conocer la calidad de la energía eléctrica

Pinzas amperimétricas Para medir parámetros eléctricos

Multímetros Para medir parámetros eléctricos

OTROS INSTRUMENTOS Y MEDIOS

Luxómetros Para medir intensidad de iluminación

Caja de herramientas Para todo uso

EQUIPO DE SEGURIDAD PARA USO ELÉCTRICO Y TÉRMICO

Casco Para proteger la cabeza, debe ser dieléctrico.

Ropa adecuada Dependiendo su uso. No combustible y de baja combustión.

Máscaras Para proteger en ambientes tóxicos, o proteger contra arco eléctrico.

Botas Para proteger de tensiones de paso (Diferencias de potencial en el suelo)

Fuente: Autores

4.4.4 Infraestructura

Para el funcionamiento de la empresa es necesario contar con equipos de oficina y muebles que hacen parte de las oficinas de la empresa y permiten el funcionamiento y desarrollo de actividades administrativas, en la tabla 19 se describen las necesidades de estos en los 5 primeros años.

Tabla 19. Necesidad de infraestructura para los primeros cinco años

Equipo de oficina AÑO 1-2018 AÑO 2-2019 AÑO 3-2020 AÑO 4-2021 AÑO 5-2022

Escritorios 7 7 9 15 17

Sillas ergonómicas 7 7 9 15 17

Sillas auxiliares 10 10 12 19 21

Computadores portátiles 12 15 19 29 33

Copiadora multifuncional 1 1 1 1 1

Mesa para oficina de reuniones 1 1 1 2 2

Locker X9 1 1 1 1 1

Juego mesa sillas cafetería 2 2 3 5 5

Total 41 44 55 87 97

Fuente: Autores

4.5 LOCALIZACIÓN

La localización que a continuación se evalúa se refiere al espacio físico de la empresa en donde se desarrollarán todas las actividades descritas. Para la selección de la

ubicación y el diseño de esta, se tiene en cuenta el tamaño de las oficinas, vías de acceso, proximidad a clientes y proveedores y costos de la zona.

Tamaño: Tamaño de las oficinas disponibles en la zona

Vías de acceso: Estado de las vías de comunicación disponibles para los traslados de

los ingenieros

Proximidad a clientes: Cercanía a clientes potenciales, de acuerdo con la cantidad de

pymes que se encuentran en cada zona

Proximidad a proveedores: Cercanía a proveedores, de acuerdo con la cantidad de

proveedores en cada zona

Costos de la zona: Costos de arrendamiento, servicios públicos y administración

De acuerdo con el boletín estadístico de la dinámica empresarial de Bogotá de la secretaria de planeación distrital las localidades en donde se encuentra la mayor concentración de Pymes en Bogotá son: Suba, Usaquén, Kennedy, Chapinero y Engativá, tal como se muestra en la tabla 20 y el mapa de Bogotá de la ilustración 25:

Tabla 20. Pymes por localidades de Bogotá.

Fuente (Confecamaras, 2017)

Ilustración 25. Mapa de Bogotá, Distribución pymes por localidad

Fuente (Confecamaras, 2017)

Para determinar la localización más conveniente de la empresa, se utilizó el método de localización de ponderación de factores utilizando un puntaje de 1 a 9, donde 1 representa menor relación y 9 mayor relación con el factor a evaluar, en la tabla 21 se muestra la evaluación realizada:

Tabla 21. Método de localización de ponderación de factores.

Factor Peso relativo Alternativas

Suba Usaquén Kennedy Chapinero Engativá

Proximidad a proveedores 10% 2 5 2 9 5

Proximidad a clientes 30% 9 8 8 7 7

Vías de acceso 15% 6 8 5 8 6

Costos 25% 8 4 8 6 8

Tamaño 15% 7 6 8 7 8

Puntuación Total 6,85 6 6,55 6,75 6,7

Fuente: Autores

Se concluye que, de acuerdo con los resultados de la ponderación de los cinco factores más relevantes para la localización de la empresa, la localización más conveniente es la localidad de Suba.

4.6 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Tener una correcta distribución de los espacios en una oficina ayuda a disminuir

tiempos de recorrido y desgaste físico en busca de materiales de trabajo o trabajadores, agiliza la circulación del personal y equipos, brinda disminución de accidentes y por ende mayor seguridad del personal, incremente la productividad y disminución de costos. (Tecnimuebles, 2017)

Para efectos de este proyecto se estima que se tendrá personal tanto en terreno como en oficina, de acuerdo con el cálculo de mano de obra del numeral 4.4.1, en donde se identifica que las horas de uso de un puesto de trabajo fijo es de 6 días por semana para todos los recursos rotativos, se realiza el cálculo de puesto de trabajo por medio de optimización de puestos que se describe en la tabla 22, por medio de la herramienta buscar objetivo dando como resultado 4 puestos de trabajo rotativos para los ingenieros y técnicos electricistas, un puesto fijo para el Gerente General, el profesional de ventas y el auxiliar administrativo.

Tabla 22. Cálculo de puestos de trabajo rotativos primer año

Calculo de puestos de trabajo

Personas 12

Puestos 2,9999682

Días de uso 6

Días laborales 24,000254

Fuente: Propia Autores

El cálculo nos muestra que debemos utilizar 3 puestos de trabajo, sin embargo por

optimización de espacio y pensando en la ampliación de la empresa se diseña inicialmente con 4 puesto de trabajo rotativos, los cuales únicamente tendrán como objetivo el desarrollo de los informes y actividades administrativas, adicional se cuenta con un espacio de lockers para que se puedan guardar los elementos personales y un espacio adicional en donde se puedan llevar a cabo reuniones o actividades administrativas; se contará con dos baños uno para caballeros y otro para damas y una cocina de uso comunal.

Teniendo en cuenta de la Resolución 2400 de 1979, por medio de la cual se establecen

algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo, en su Artículo 9o, en el cual se establece la superficie de pavimento por trabajador la cual no debe ser menor de dos (2) metros cuadrados, sin tener en cuenta la superficie y el volumen ocupados por los aparatos, equipos, máquinas, materiales, instalaciones, etc. se muestra el diseño de la distribución de planta propuesta para el desarrollo para iniciar la operación de la empresa de auditoria energética en la ilustración 26 en el primer año, el área total estimada es de 114.33 m2.

Ilustración 26. Distribución de planta primer año.

Fuente: Autores

De acuerdo con el pronóstico a 5 años, se estima que se contara con 34 personas en puestos rotativos lo cual amplia proporcionalmente la planta administrativa por lo que se deberá contar con un espacio más grande en donde se cuente con: de acuerdo con la optimización mostrada en la tabla 25, 9 puestos de trabajo rotativos y adicional a la planta del año 1; un puesto para un profesional de ventas, dos para auxiliar administrativo, dos para los jefes de proyectos y uno para el jefe de talento humano, igualmente debe ampliarse la cocina, el espacio de lockers y atendiendo al artículo 17 de la resolución 2400 de 1979 en donde se describe que se debe contar con un baño por cada 15 trabajadores de deberá contar con 3 baños para hombres y 3 para mujeres ya que se estima una planta de 50 personas tal y como se describió en la tabla 23.

Tabla 23. Cálculo puestos de trabajo rotativos año 5

Calculo de puestos de trabajo

Personas 34

Puestos 8,49976683

Días de uso 6

Días laborales 24,0006584

Fuente: Propia

Lo anterior nos sugiere que para el año 5 las instalaciones deben crecer en un 175% y en esta proporción sus costos fijos.

5 ESTUDIO ADMINISTRATIVO

En este estudio se describirá la estructura organizacional, funciones y responsabilidades de los miembros de la empresa. Al igual, mostrar la distribución de las tareas, actividades y responsabilidades por cada uno de los procesos, definición de los cargos y sus aportes salariales y en total toda la nómina que requiera la empresa.

Para el buen funcionamiento de la empresa se plantea el organigrama de la ilustración 27:

Ilustración 27. Organigrama primer año

Fuente: Autores

El organigrama propuesto de acuerdo con el crecimiento proyectado para 2022 es el descrito en la ilustración 28.

Ilustración 28. Organigrama proyectado en cinco años

Fuente: Autores

5.1 ROLES Y RESPONSABILIDADES:

La empresa está dividida en dos áreas principales operacional y comercial, para 2022

se ampliará a 3 áreas incluyendo un área administrativa, cada una de estas requieren personal con diferentes perfiles de acuerdo con las actividades que desarrolla, una vez el personal operativo supere las 20 personas se contara con un jefe adicional. A continuación, se describe de forma general cada uno de estos perfiles.

5.1.1 Perfiles Administrativos

Personal del área administrativa necesaria para iniciar el funcionamiento de la empresa

Gerente General: Encargado de dirigir la organización, apoyar las diferentes áreas con todos sus conocimientos, garantizar el éxito de los proyectos, a través de la gestión de las restricciones que surjan, asegurar que todas las áreas estén funcionando adecuadamente y de mantenerlas coordinadas. Debe conocer a la perfección el sistema, el mercado y la disposición de comunicarse con todos los stakeholders de la empresa. A medida que la empresa va creciendo este role deja sus funciones operativas las cuales son trasladadas a los jefes de proyectos y se centra en la gestión general de la empresa.

Requisitos: Entre sus habilidades está un alto manejo de información, cálculos numéricos y negociación; debe manejar software especializado. Profesional en las áreas de ingeniería y/o administración, con especialización en gestión de proyectos, con experiencia en proyectos relacionados con obras eléctricas. El nivel salarial será de 9 SMMLV.

Auxiliar Administrativo: Encargado de darle apoyo tanto al gerente, como a las

demás personas en el área administrativa. Debe tener experiencia en atención al cliente, con conocimiento en las herramientas de office y gestión de información.

Requisitos: Entre sus habilidades está manejo de información y atención al cliente; debe manejar herramientas informáticas. Preferiblemente técnico en áreas administrativas, con o sin experiencia en cargos o en posiciones similares. El nivel salarial será de 2,5 SMMLV.

Servicios Generales: Realizar las tareas de mantenimiento de aseo e higiene de las

instalaciones de la empresa para mantenerlas bajo un ambiente saneado para los usuarios de la institución.

Requisitos: Formación académica mínima de bachillerato, preferiblemente con experiencia en la ejecutar estas tareas. El nivel salarial será de 1,5 SMMLV.

Jefe de Talento Humano: Encargado de realizar los procesos de contratación de personal, plan de capacitaciones interno de la empresa, manejo de nómina y actividades adicionales relacionadas con el manejo de personal.

Requisitos: Entre sus habilidades se encuentra contar con fortalezas en el manejo de

relaciones interpersonales, coordinación de personal, resolución de conflictos, trabajo en equipo, capacidad analítica y liderazgo. Profesional en administración, ingeniería

industrial o psicología con especialidad en manejo de recursos humanos y experiencia en el área no menor a un año. El nivel salarial será de 7 SMMLV.

5.1.2 Perfiles comerciales

Profesional de ventas: Encargado de realizar y recibir el primer contacto con el

cliente, definir la propuesta económica y ejecutar todas las actividades relacionadas y su seguimiento a las ventas realizadas por la empresa

Requisitos: Entre sus habilidades está el alto manejo de información, facilidad de comunicarse y atención al cliente, con capacidad de negociación, determinación y entusiasmo. Profesional en las áreas de ingeniería y/o administración o afines, con experiencia mínima de 2 años en el sector y experiencia en ventas. El nivel salarial será de 5 SMMLV.

5.1.3 Perfiles operativos

Jefe de Proyectos: Encargado de definir y coordinar las actividades de los equipos de ingenieros y técnicos, realizar el cronograma de los proyectos, garantizar los recursos para cada uno de estos necesita para su cumplimiento, desarrolla informas hacia la gerencia.

Requisitos: Entre sus habilidades se encuentra contar con fortalezas en el manejo de relaciones interpersonales, coordinación de personal, resolución de conflictos, trabajo en equipo, capacidad analítica y liderazgo. Profesional en áreas de ingeniería o administración, con especialidad en gestión de proyectos y experiencia en el área no menor a un año. El nivel salarial será de 7 SMMLV.

Ingeniero eléctrico y/o electricista: Encargado de realizar las visitas de auditoria

energética, debe tener la capacidad de investigar, asesorar y analizar aspectos tecnológicos de determinados materiales, productos o procesos.

Requisitos: Dentro de sus habilidades debe diseñar sistemas de producción, transmisión y distribución de energía eléctrica. Con habilidades en software especializado, análisis de datos, desarrollo y presentación de informes, atención al cliente, compromiso y autodidacta. Profesional en ingeniería eléctrica. El nivel salarial será de 4 SMMLV.

Técnicos electricistas: Encargado de realizar el acompañamiento en las visitas de

auditoria energética.

Requisitos: Debe tener habilidades tales como el manejo de información, toma de

mediciones, atención al cliente, compromiso y autodidacta. Capacitado para realizar las operaciones de instalación, mantenimiento y reparación de circuitos de baja y media tensión, comando de motores y sistemas de control automático. Técnico en electricidad. El nivel salarial será de 2,7 SMMLV.

El cálculo de los salarios asociados a cada uno de los perfiles incluyendo los costos de

parafiscales adicionales se encuentran en el Anexo 5, en la tabla 24 muestra el salario

neto mensual a precios 2018 incluyendo subsidios de transporte en los casos que aplica y deducción de parafiscales.

Tabla 24. Salario mensual en precios del año 2018

Cargo SMMLV Salario mensual

Profesional ventas 5 $ 3.393.498,20

Ingeniero eléctrico 4 $ 2.714.798,56

Técnico electricista 2,7 $ 1.935.769,03

Gerente General 9 $ 6.108.296,76

Auxiliar Administrativo 2,5 $ 1.800.029,10

Servicios Generales 1,5 $ 1.121.329,46

Jefe de proyectos y talento Humano

7 $ 4.750.897,48

Fuente: Autores

6 ESTUDIO FINANCIERO

El objetivo del estudio financiero es identificar y analizar la viabilidad del montaje de una empresa de auditoria energética en la ciudad de Bogotá D.C. teniendo en cuenta la información obtenida de los estudios de mercado, técnico, ambiental y administrativo. Una vez identificados los costos, utilidades e inversión requerida, se realiza un análisis de flujo de caja, para estimar los recursos y evaluar el estado financiero; este análisis permite determinar la capacidad del proyecto de empresa para ser viable y rentable en el tiempo proyectado.

Los factores macroeconómicos para tener en cuenta en la proyección de los cálculos

del estudio financiero están determinados por la información suministrada por el DANE, el Banco de la Republica y Corficolombiana hasta 2019 (Corficolombiana, 2018), de este año en adelante se toma el valor promedio de variación y el promedio de crecimiento en el caso de PIB, el cual se evidencia en la tabla 25.

Tabla 25. Factores macroeconómicos

Aspectos macroeconómicos 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Inflación 4,09% 3,20% 3,60% 3,63% 3,48% 3,57%

DTF 5,21% 4,50% 5,00% 4,90% 4,80% 4,90%

IPC 1,80% 2,60% 3,30% 4,00% 4,70% 5,40%

Tasa de cambio $ 2.984 $ 2.900 $2 .900 $ 2.928 $ 2.909 $ 2.912

Fuente: Autores

6.1 ESTRUCTURA DE COSTOS

A continuación, se describen los diferentes costos que se estiman para el montaje de la empresa:

6.1.1 Inversiones

Los costos de inversión para esta empresa corresponden a: la adquisición de los

equipos de medición, insumos y equipos de oficina necesarios para el montaje de las oficinas que fueron determinados en el estudio técnico del presente trabajo y los necesarios en la ampliación proyectada.

A continuación, se presentan los costos de inversión de los equipos mencionados,

estos se toman a partir de la cotización más favorable de las realizadas con los diferentes proveedores y para el cálculo de los años futuros se calculó tomando en cuenta el IPC de la tabla 25 , se muestran a continuación:

6.1.1.1 Costos de tecnología

En la tabla 26 se describen los costos de los equipos a utilizar en los primeros 5 años,

entre los cuales se encuentran los equipos de medición, las herramientas, equipo de protección personal y licencias.

Tabla 26. Costos en tecnología primeros 5 año

Equipo tecnológico AÑO 1-2018 AÑO 2-2019 AÑO 3-2020 AÑO 4-2021 AÑO 5-2022

Analizadores de redes $ 140.000.000 $ 29.008.000 $ 90.182.971 $ 62.212.222 $ 64.432.507

Multímetros $ 800.000 $ 331.520 $ 515.331 $ 355.498 $ 368.186

Luxómetros $ 2.100.000 $ 870.240 $ 1.352.745 $ 933.183 $ 966.488

Pinzas amperimétricas $ 750.000 $ 310.800 $ 483.123 $ 333.280 $ 345.174

Herramientas $ 400.000 $ 580.160 $ 858.885 $ 1.066.495 $ 1.288.650

Casco $ 480.000 $ 704.480 $ 987.718 $ 1.288.682 $ 1.564.789

Overol $ 1.020.000 $ 1.497.020 $ 2.098.901 $ 2.738.449 $ 3.325.178

Guantes $ 200.000 $ 290.080 $ 429.443 $ 533.248 $ 644.325

Botas $ 1.440.000 $ 2.113.440 $ 2.963.155 $ 3.866.045 $ 4.694.368

AutoCad x 5 computadores $ 500.000 $ 518.000 $ 805.205 $ 1.110.933 $ 1.438.226

DiaLux x 5 computadores $ 300.000 $ 310.800 $ 483.123 $ 666.560 $ 862.935

Total $ 147.990.000 $ 36.534.540 $ 101.160.601 $ 75.104.594 $ 79.930.826

Fuente: Autores

6.1.1.2 Equipos de oficina y adicionales

El valor de los equipos, muebles y enseres se tomó del promedio aproximado de los precios actuales del mercado y de acuerdo con requerimientos de la empresa, el resumen de los costos de los primeros 5 años se muestra en la tabla 27

Tabla 27. Costos en Equipos de oficina y adicionales primeros 5 años

Equipo de oficina AÑO 1-2018 AÑO 2-2019 AÑO 3-2020 AÑO 4-2021 AÑO 5-2022

Escritorios $ 3.192.000 $ - $ 979.129 $ 3.039.511 $ 1.049.329

Sillas ergonómicas $ 1.190.000 $ - $ 365.026 $ 1.133.151 $ 391.197

Sillas auxiliares $ 700.000 $ - $ 150.305 $ 544.357 $ 161.081

Computadores portátiles $ 34.200.000 $ 8.857.800 $ 12.239.118 $ 31.661.577 $ 13.116.617

Copiadora multifuncional $ 1.500.000 $ - $ - $ - $ -

Mesa para oficina de reuniones $ 830.000 $ - $ - $ 922.074 $ -

Locker X9 $ 760.000 $ - $ - $ - $ -

Juego mesa sillas cafetería $ 700.000 $ - $ 375.762 $ 777.653 $ -

Total $ 43.072.000 $ 8.857.800 $ 14.109.341 $ 38.078.323 $ 14.718.225

Fuente: Autores

6.1.1.3 Inversiones iniciales

Los costos descritos en la tabla 28 son todas las deducciones que se deben realizar

antes de la puesta en marcha de la empresa y que son inevitables para el inicio de su funcionamiento.

Tabla 28. Inversiones iniciales

Descripción Valor

Gastos de Constitución $ 3.210.000

Adecuaciones Locativas $ 20.000.000

Publicidad de Lanzamiento $ 6.500.000

Total $ 29.710.000

Fuente: Autores

El total de inversión inicial que se requiere para poner en funcionamiento la empresa se describen en la tabla 29.

Tabla 29. Inversión inicial

Inversiones iniciales Valor

Equipos tecnológicos $ 147.990.000

Equipo de oficina $ 43.072.000

Inversiones adicionales $ 29.710.000

Capital de trabajo (3 meses de Nomina) $ 174.546.121

Total $ 395.318.121

Fuente: Autores

Capital de trabajo

Se contempla una reserva para iniciar la operación de la empresa, con el fin de

garantizar su operación y funcionamiento en su fase inicial; esta será de 3 meses de nómina de la planta.

6.1.2 Costos de producción

Los costos directos asociados a la prestación del servicio de auditoria energética se

basan principalmente en los recursos humanos que prestan este servicio, como los son los ingenieros eléctricos, técnicos electricistas y el profesional de ventas, los costos se detallan en la tabla 30.

Tabla 30. Costos directos de producción

Personal Operativo y administrativo

AÑO 1-2018 AÑO 2-2019 AÑO 3-2020 AÑO 4-2021 AÑO 5-2022

Profesional ventas $ 67.214.104,08 $ 69.633.812 $ 72.161.519 $ 149.340.669 $ 154.670.472

Ingeniero eléctrico $ 57.666.570,66 $ 597.425.672 $ 804.845.891 $ 1.089.082.377 $ 1.327.000.608

Técnico electricista $ 290.403.027,78 $ 300.857.537 $ 445.398.093 $ 553.059.721 $ 668.264.109

Total $ 415.283.702,52 $ 967.917.020,69 $ 1.322.405.503,74 $ 1.791.482.766,77 $ 2.149.935.188,63

Fuente: Autores

6.1.2.1 Otros gastos operacionales

Los gastos adicionales a la operación que se describen en la tabla 31 hacen referencia

a la depreciación y a aquellos gastos en los que se puede incurrir durante la prestación del servicio como por ejemplo el transporte.

Tabla 31. Otros gastos operacionales

Costos adicionales AÑO 1-2018 AÑO 2-2019 AÑO 3-2020 AÑO 4-2021 AÑO 5-2022

Depreciación Equipos tecnológicos y muebles

$ 15.027.200 $ 3.020.976 $ 9.392.127 $ 6.991.765 $ 6.736.879

Depreciación Equipos de oficina

$ 7.140.000 $ 1.771.560 $ 2.447.824 $ 6.332.315 $ 2.623.323

Otros gastos operacionales

$ 36.000.000,00 $ 37.296.000 $ 38.649.845 $ 39.993.571 $ 41.420.897

Total $ 58.167.200,00 $ 42.088.536,00 $ 50.489.795,31 $ 53.317.651,46 $50.781.099,48

Fuente: Autores

6.1.3 Gastos de Infraestructura

En esta categoría se incluyen todos aquellos gastos administrativos en los que incurre la empresa para poder operar, en la tabla 32 se muestra su resumen para todos los años

Tabla 32. Gastos de infraestructura

Infraestructura AÑO 1-2018 AÑO 2-2019 AÑO 3-2020 AÑO 4-2021 AÑO 5-2022

Arriendo y servicios $ 4.487.575 $ 4.649.127 $ 4.986.452 $ 5.508.656 $ 5.795.577

Teléfono e Internet $ 130.000 $ 134.680 $ 139.569 $ 144.421 $ 149.575

Provisión mantenimiento

$ 1.980.000 $ 2.672.880 $ 3.800.568 $ 5.132.508 $ 6.144.100

Artículos de Aseo $ 2.900.000 $ 3.004.400 $ 3.113.460 $ 3.221.704 $ 3.336.683

Papelería $ 4.400.000 $ 4.558.400 $ 4.723.870 $ 4.888.103 $ 5.062.554

Honorarios Contador

$ 24.400.000 $ 25.278.400 $ 26.196.006 $ 27.106.754 $ 28.074.164

Otros gastos operacionales

$ 36.000.000 $ 37.296.000 $ 38.649.845 $ 39.993.571 $ 41.420.897

TOTAL $ 74.297.574,75 $ 77.593.887,44 $ 81.609.768,94 $ 85.995.718,02 $ 89.983.550,62

Fuente: Autores

6.2 PRECIO DE VENTA

Teniendo en cuenta que existen pocas empresas competidoras en el mercado local y que sus precios no son de público conocimiento, se establece el precio de venta de cada uno de los tipos de auditoria planteados en el estudio técnico, de tal manera que cubran los costos de producción más una utilidad neta del 20%. Los precios establecidos para los primeros 5 años de cada servicio se presentan en la tabla 33.

Tabla 33.Precios de venta primeros 5 años

Auditoria AÑO 1-2018 AÑO 2-2019 AÑO 3-2020 AÑO 4-2021 AÑO 5-2022

TIPO 1 $ 950.000 $ 984.200 $ 1.019.926 $ 1.055.386 $ 1.093.051

TIPO 2 $ 1.250.000 $ 1.295.000 $ 1.342.009 $ 1.388.666 $ 1.438.226

TIPO 3 $ 1.750.000 $ 1.813.000 $ 1.878.812 $ 1.944.132 $ 2.013.516

Fuente: Autores

Para años posteriores al primero se toma en cuenta un crecimiento en el precio de

acuerdo con la variación estimada del IPC de la tabla 25.

6.3 EVALUACIÓN FINANCIERA

Por medio de la evaluación financiera se verifican, analizan e interpretan los resultados

de la estructura de contos mostrada anteriormente, con el fin de tomar la decisión más adecuada para iniciar con el montaje de una empresa viable y sostenible. Para este fin se definieron los siguientes criterios:

• La evaluación de la empresa se ajustará a 5 años, tiempos en el que se espera

la empresa llegue a una estabilidad financiera sostenible.

• Los equipos de oficina se deprecian a 5 años, los equipos de medición y

muebles se deprecian a 10 años

• La tasa de impuestos aplicada es del 30% que corresponde al impuesto de las

ganancias.

• Los indicadores definidos para evaluar la viabilidad del proyecto son el Valor

presente neto VPN y la Tasa interna de retorno TIR.

• Con estos criterios y/o supuestos se procede a construir los flujos de caja

mediante 3 escenarios, optimista, realista y pesimista; para poder evaluar la

viabilidad del proyecto.

• La tasa de interés del prestamos es del 18,6%

6.3.1 Escenario Realista

En el escenario realista se espera contar con un préstamo del 89%

AÑO 0 1 2 3 4 5

INGRESOS $ 955.200.000 $ 1.486.245.600 $ 2.067.122.533 $ 2.667.571.190 $ 3.314.362.123

PRESTAMOS $ 350.000.000

EGRESOS $ 757.935.408 $ 1.368.918.128 $ 1.807.392.034 $ 2.779.099.077 $ 3.267.256.484

DEPRECIACIÓN $ 22.167.200 $ 26.959.736 $ 38.799.687 $ 52.123.767 $ 61.483.969

INTERESES $ 65.100.000 $ 52.725.501 $ 38.049.344 $ 20.643.423 $ -

FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS $ 109.997.392 $ 37.642.235 $ 182.881.468 (-$ 184.295.077) (-$ 14.378.330)

IMPUESTOS $ 32.999.217 $ 11.292.671 $ 54.864.440 -$ 55.288.523 -$ 4.313.499

FLUJO DE CAJA DESPUÉS DE IMPUESTOS $ 76.998.174 $ 26.349.565 $ 128.017.028 (-$ 129.006.554) (-$ 10.064.831)

DEPRECIACIÓN $ 22.167.200 $ 26.959.736 $ 38.799.687 $ 52.123.767 $ 61.483.969

AMORTIZACIÓN $ 66.529.567 $ 78.904.066 $ 93.580.223 $ 110.986.144

INVERSIÓN INICIAL $ 395.318.121

RECUPERACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO $ 350.000.000

VALOR DE SALVAMENTO $ 74.000.000

FLUJO DE CAJA NETO (-$ 45.318.121) $ 32.635.807 (-$ 25.594.766) $ 73.236.491 (-$ 187.868.931) $ 475.419.138

Tabla de amortización préstamo

PERIODO SALDO INTERÉS PAGO AMORTIZACIÓN TASA

TIO (Tasa de Interés de Oportunidad) 20% 0 $ 350.000.000

Valor Presente Neto $ 106.946.388,21 1 $ 283.470.433 $ 65.100.000 $ 131.629.566,8945 $ 66.529.567 18,6%

TIR (Tasa Interna de Retorno) 60% 2 $ 204.566.367 $ 52.725.501 $ 131.629.566,8945 $ 78.904.066 18,6%

Valor Presente Neto con TIR $ 0,00 3 $ 110.986.144 $ 38.049.344 $ 131.629.566,8945 $ 93.580.223 18,6%

4 $ - $ 20.643.423 $ 131.629.566,8945 $ 110.986.144 18,6%

6.3.2 Escenario Optimista

En el escenario optimista se espera contar con un prestamos del 91% y se incrementar el precio de venta en un 5%

AÑO 0 1 2 3 4 5

INGRESOS

$ 969.000.000 $ 1.507.380.000 $ 2.096.754.080 $ 2.706.231.642 $ 3.314.362.123

PRESTAMOS $ 360.000.000

EGRESOS

$ 757.935.408 $ 1.368.918.128 $ 1.807.392.034 $ 2.779.099.077 $ 3.361.996.155

DEPRECIACIÓN

$ 22.167.200 $ 26.959.736 $ 38.799.687 $ 52.123.767 $ 61.483.969

INTERESES

$ 66.960.000 $ 54.231.943 $ 39.136.468 $ 21.233.235 $ -

FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS

$ 121.937.392 $ 57.270.193 $ 211.425.891 -$ 146.224.437 -$ 109.118.001

IMPUESTOS

$ 36.581.217 $ 17.181.058 $ 63.427.767 -$ 43.867.331 -$ 32.735.400

FLUJO DE CAJA DESPUÉS DE IMPUESTOS

$ 85.356.174 $ 40.089.135 $ 147.998.124 -$ 102.357.106 -$ 76.382.601

DEPRECIACIÓN

$ 22.167.200 $ 26.959.736 $ 38.799.687 $ 52.123.767 $ 61.483.969

AMORTIZACIÓN

$ 68.430.412 $ 81.158.468 $ 96.253.943 $ 114.157.177

INVERSIÓN INICIAL $ 395.318.121

RECUPERACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

$ 360.000.000

VALOR DE SALVAMENTO

$ 74.000.000

FLUJO DE CAJA NETO -$ 35.318.121 $ 39.092.962 -$ 14.109.597 $ 90.543.867 -$ 164.390.515 $ 419.101.369

Tabla de amortización préstamo

TIO (Tasa de Interés de Oportunidad) 20% PERIODO SALDO INTERÉS PAGO AMORTIZACIÓN TASA

Valor Presente Neto $ 129.008.694,21 0 $ 360.000.000

TIR (Tasa Interna de Retorno) 88% 1 $ 291.569.588 $ 66.960.000 $ 135.390.411,6629 $ 68.430.412 18,6%

Valor Presente Neto con TIR $ 0,00 2 $ 210.411.120 $ 54.231.943 $ 135.390.411,6629 $ 81.158.468 18,6%

3 $ 114.157.177 $ 39.136.468 $ 135.390.411,6629 $ 96.253.943 18,6%

4 -$ - $ 21.233.235 $ 135.390.411,6629 $ 114.157.177 18,6%

6.3.3 Escenario Pesimista

En el escenario pesimista solo se cuenta con un 76% del prestamos solicitado y reducir el costo en un 1%

AÑO 0 1 2 3 4 5

INGRESOS

$ 945.648.000 $ 1.471.383.144 $ 2.046.451.307 $ 2.640.895.479 $ 3.281.218.502

PRESTAMOS $ 300.000.000

EGRESOS

$ 757.935.408 $ 1.368.918.128 $ 1.807.392.034 $ 2.779.099.077 $ 3.267.256.484

DEPRECIACIÓN

$ 22.167.200 $ 26.959.736 $ 38.799.687 $ 52.123.767 $ 61.483.969

INTERESES

$ 55.800.000 $ 45.193.286 $ 32.613.724 $ 17.694.362 $ -

FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS

$ 109.745.392 $ 30.311.994 $ 167.645.863 -$ 208.021.728 -$ 47.521.951

IMPUESTOS

$ 32.923.617 $ 9.093.598 $ 50.293.759 -$ 62.406.518 -$ 14.256.585

FLUJO DE CAJA DESPUÉS DE IMPUESTOS

$ 76.821.774 $ 21.218.396 $ 117.352.104 -$ 145.615.210 -$ 33.265.366

DEPRECIACIÓN

$ 22.167.200 $ 26.959.736 $ 38.799.687 $ 52.123.767 $ 61.483.969

AMORTIZACIÓN

$ 57.025.343 $ 67.632.057 $ 80.211.619 $ 95.130.981

INVERSIÓN INICIAL $ 395.318.121

RECUPERACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

$ 300.000.000

VALOR DE SALVAMENTO

$ 74.000.000

FLUJO DE CAJA NETO -$ 95.318.121 $ 41.963.631 -$ 19.453.925 $ 75.940.171 -$ 188.622.423 $ 402.218.603

Tabla de amortización préstamo

PERIODO SALDO INTERÉS PAGO AMORTIZACIÓN TASA

TIO (Tasa de Interés de Oportunidad) 20% 0 $ 300.000.000

Valor Presente Neto $ 40.767.649,43 1 $ 242.974.657 $ 55.800.000 $ 112.825.343,0524 $ 57.025.343 18,6%

TIR (Tasa Interna de Retorno) 31% 2 $ 175.342.600 $ 45.193.286 $ 112.825.343,0524 $ 67.632.057 18,6%

Valor Presente Neto con TIR $ 0,00 3 $ 95.130.981 $ 32.613.724 $ 112.825.343,0524 $ 80.211.619 18,6%

4 $ - $ 17.694.362 $ 112.825.343,0524 $ 95.130.981 18,6%

A partir de los escenarios evaluados y partiendo de una TIO del 20% se obtienen el resumen de la tabla 34:

Tabla 34. Resumen escenarios evaluados

Escenario VAN TIR

OPTIMISTA $ 129.008.694,21 88%

REALISTA $ 106.946.388,21 60%

PESIMISTA $ 40.767.649,43 31%

Fuente: Autores

• El optimista con un incremento del 5% en las ventas, y con un mayor porcentaje de préstamo, genera una TIR del 88% la cual es mayor a la TIO y un VPN positivo lo cual indica que el proyecto es viable bajo esas circunstancias planteadas

• El escenario realista en el cual el préstamo es del 89% y el precio se ajusta a lo acordado se refleja igualmente una TIR del 60% mayor a la TIO y con un VPN positivo, los cual indica que la empresa es viable.

• En el escenario pesimista se presenta una disminución del 1% del precio de venta y únicamente se cuenta con el 76% de la inversión inicial por préstamos, sin embargo, se observa una TIR del 31% mayor a la TIO y un VPN positivo lo cual indica que a pesar de estas condiciones la empresa es viable.

• En general un cambio pequeño en el precio se ve afectado significativamente la TIR y el VPN

CONCLUSIONES

• El montaje de esta empresa es viable y rentable desde el punto de vista del estudio de mercado, técnico y financiero.

• El estudio de mercado muestra que hay una demanda potencial que supera la capacidad de oferta de la empresa para este servicio, por lo que inicialmente solo se atenderá el 1% del mercado, lo cual garantiza la viabilidad de la empresa durante el periodo de estudio del presente proyecto y la posibilidad de una proyección de crecimiento más acelerado.

• Se encontró que el servicio de auditoria energética no ha sido explorado en el sector de las pymes, por lo que es probable que surjan nuevos competidores en el corto y mediano plazo con características similares a la empresa en estudio.

• En el corto plazo no es viable internacionalizar los servicios de la empresa hacia el continente europeo, debido a que los competidores más fuertes del mercado se encuentran en esta región, por lo que es importante que la empresa se consolide financieramente y se posicione en el mercado para de esta forma iniciar una estrategia de internacionalización.

• El estudio administrativo muestra el crecimiento de la planta de la empresa transcurridos los cinco primeros años en donde se agregan nuevos cargos de gestión como las jefaturas de talento humano y de operaciones, los cuales son necesarios para el manejo del personal operativo que va creciendo.

• En el estudio financiero se evidencia que a medida que se atienden más empresas los costos asociados a estas disminuyen, por lo que se vuelve más rentable la prestación de los servicios de auditoría.

• Financieramente, la empresa es viable para los inversionistas ya que como muestra en la evaluación del escenario realista se cuenta con una TIR del 66% la cual es mayor a la TIO estimada del 20% y esto nos da como resultado un VPN positivo

• El sector energético se encuentra en constante actualización de regulaciones y normatividades para la inclusión de mecanismos de eficiencia energética en las edificaciones, lo cual afectará el desarrollo de este tipo de proyectos incentivando la implementación de mecanismos como el que prestará la empresa en estudio.

RECOMENDACIONES

• La empresa de auditoria energética debe estar a la vanguardia en equipos tecnológicos para garantizar resultados de calidad y confiabilidad con sus clientes, por lo que es importante mantener equipos calibrados y estos deben ser renovados a los mismos tiempos en que se presenten cambios y avances en el sector energético, tanto en Colombia como en el ámbito internacional.

• El estudio técnico muestra que la empresa tiene un crecimiento en 5 años de 175% de su planta de personal por lo que una estrategia logística es clave para garantizar este crecimiento y que la operación de la empresa no se vea afectada por restricciones de espacio y recursos.

• Es importante que el equipo técnico se mantenga actualizado en nuevos conocimientos y normatividad asociados al sector, por lo que un plan de capacitaciones interno, la participación en seminarios, conferencias y/o simposios fomentados por la empresa son importantes para lograr este objetivo.

• La empresa presenta una sensibilidad alta frente a los cambios de las variables de costo, precio y demanda, no obstante, el comportamiento del sector ha estado en crecimiento los últimos años, por lo tanto, el riesgo de tener rendimientos inferiores es bajo.

BIBLIOGRAFÍA

AChEE. (2013). Agencia Chilena de Eficiencia Energética. Obtenido de

https://www.acee.cl/biblioteca/

AChEE. (2017). Agencia Chilena de Eficiencia Energética. Obtenido de

https://www.acee.cl/nosotros/quienes-somos/

Ambiente, S. D. (2018). Secretaría Distrital de Ambiente. Obtenido de

http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/mision

ANESCO. (2017). Eficiencia Energetica en el Mundo. Obtenido de

http://www.anescochile.cl/eficiencia-energetica-en-el-mundo/

BANCOLDEX. (2013). BANCOLDEX. Obtenido de https://www.bancoldex.com

CEPAL. (2016). Comisión Económica para América Latina y el Caribe . Obtenido de Monitoreando la eficiencia energética: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40505/1/S1600876_es.pdf

Confecamaras. (2017). Informe de dinámica empresarial en Colombia.

Corficolombiana. (2018). Corporacion Financiera Colombiana SA. Obtenido de https://www.corficolombiana.com/wps/portal/corficolombiana/web/inicio/analisis-mercados/investigaciones-economicas/proyecciones-economicas

CREG 070. (1998). Obtenido de http://www.apolo.creg.gov.co

CREG. (2018). Comisión de Regulación de Energía y Gas. Obtenido de

http://www.creg.gov.co/

Dinero, R. (2017). Revista Dinero. Obtenido de http://www.dinero.com/edicion-

impresa/caratula/articulo/ranking-de-las-mejores-pymes-de-colombia-en-2017/249828

Ecointeligencia. (2012). Obtenido de https://www.ecointeligencia.com/2012/12/conclusiones-doha-cop18/

ECOTICIAS. (05 de Enero de 2017). Breve historia de eficiencia energética. Obtenido de http://www.ecoticias.com/especial-eficiencia-energetica-2016/129822/Breve-historia-eficiencia-energetica

Energía, C. M. (2014). Consejo Mundial de la Energía. Obtenido de

https://www.worldenergy.org/wp-content/uploads/2014/04/WEC_16_page_document_21.3.14_ES_FINAL.pdf

FENERCOM. (2009). Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. Obtenido de https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/guia-de-auditorias-energeticas-en-el-sector-industrial.pdf

MINAMBIENTE. (2018). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/458-plantilla-cambio-climatico-14

MINMINAS. (2017). Ministerio de Minas y Energía. Obtenido de https://www.minminas.gov.co/mision-y-vision

MUERZA, A. F. (01 de Septiembre de 2016). Eroski Consumer. Obtenido de Los países más eficientes en energía del mundo: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2016/09/01/224138.php

Planeacion, S. D. (2017). BOLETÍN ESTADÍSTICO # 1. Dinamica empresarial de Bogotá. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/Documentos/Boletines/DICE201-DinamicaEmpresarial31032017_0.pdf

SI3EA. (2017). Sistema de Información de Eficiencia Energética y Energías

Alternativas. Obtenido de http://www.si3ea.gov.co/Home/UREenlaIndustria/tabid/117/language/es-ES/Default.aspx

SI3EA. (2017). Sistema de Información de Eficiencia Energética y Energías

Alternativas. Obtenido de http://www.si3ea.gov.co/Portals/0/Gie/Docs/herramientas.pdf

UPME. (2006). Escenarios y estrategias, mineria y energía . Obtenido de http://www.upme.gov.co/docs/escenarios002.pdf

UPME. (2017). Unidad de Planeación Minero Energética. Obtenido de http://www1.upme.gov.co/Entornoinstitucional/NuestraEntidad/Paginas/Nuestra-entidad.aspx

ANEXO 1. NORMOGRAMA

Identificación de requisitos legales y/o normas

Proceso Tipo de

norma Numero Año Temática

Expedida por

Fecha de expedición

Artículos Aplicables

Descripción

Gestión eficiente de la energía

Ley 1715 2014

Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional y tiene como finalidad establecer el marco legal y los instrumentos para la promoción del aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía,

Congreso de la Republica

13 de mayo de 2014

Artículo 7, 10

- Promoción de la generación de electricidad con FNCE y la gestión eficiente de la energía - Fondo de energías no convencionales y gestión eficiente de la energía (FENOGE).

Incentivos a la inversión en proyectos de fuentes no convencionales de energía

Ley 1715 2014

Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional y tiene como finalidad establecer el marco legal y los instrumentos para la promoción del aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía,

Congreso de la Republica

13 de mayo de 2014

Artículo 11, 12, 13, 14

- Incentivos para la generación de energías no convencionales - Instrumentos para la promoción de las FNCE. Incentivo tributario IVA - Instrumentos para la promoción de las energías renovables. Incentivo arancelario - Instrumentos para la promoción de las FNCE. Incentivo contable depreciación acelerada de activos

Desarrollo y promoción de la gestión eficiente de la energía.

Ley 1715 2014

Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional y tiene como finalidad establecer el marco legal y los instrumentos para la promoción del aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía,

Congreso de la Republica

13 de mayo de 2014

Artículo 26, 29, 32, 38, 40

- Promoción de la eficiencia energética - Buenas prácticas - Planes de gestión eficiente de la energía - eficiencia energética y respuesta de la demanda - Instrumentos para la financiación de programas

Ciencia y tecnología.

Ley 1715 2014

Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional y tiene como finalidad establecer el marco legal y los instrumentos para la promoción del aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía,

Congreso de la Republica

13 de mayo de 2014

Artículo 42

Fomento de la investigación en el ámbito de FNCE y la gestión eficiente de la energética.

Programas de eficiencia energética

Ley 697 2001

Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones.

Congreso de la Republica

3 de octubre de 2001

Artículo 4

Programa de Uso Racional y eficiente de la energía y demás formas de energía no convencionales "PROURE"

Estímulos y sanciones

Ley 697 2001

Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones.

Congreso de la Republica

3 de octubre de 2001

Artículo 7

1. Para la investigación 2. Para la educación 3. Reconocimiento Público 4. Generales

Estímulos y sanciones

Decreto Nacional

2225 2010 Por el cual se reglamenta el numeral 4 del artículo 7 de la Ley 697 de 2001

Ministerio de minas y energía

21 de junio de 2010

Artículo 1, 2

Otorgamiento de Menciones de Honor a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que hayan contribuido con el fomento y promoción del Uso Racional y Eficiente de la energía

Programas de eficiencia energética

Decreto 3683 2003 Mediante el cual se reglamenta la Ley 697 de 2001 y se crea una Comisión Intersectorial.

Presidencia de la Republica

19 de diciembre de 2003

Artículo 5, 15

- Se crea la Comisión Intersectorial para el Uso Racional y Eficiente de la Energía y Fuentes No Convencionales de Energía, CIURE - Creación de la Condecoración al Uso Racional y Eficiente de la Energía y Fuentes No Convencionales.

Conceptos para solicitud de beneficios y su seguimiento

Decreto 585 2017

Por medio de la cual se establece el procedimiento para conceptuar sobre los proyectos de eficiencia energética/gestión eficiente de la energía que se presente para acceder al beneficio tributario de que trata el literal d del articulo1.3.1.14.7 del Decreto1625 de 2016; con sus respectivas modificaciones

Presidencia de la Republica

5 de abril de 2017

Artículo 2, 3, 4, 5, 6

- Alcance de los proyectos susceptibles del beneficio - Personas naturales o jurídicas susceptibles del beneficio - Requisitos y procedimiento interno - Solicitud de aclaraciones o complemento de información - Seguimiento a los proyectos que reciban el beneficio tributario

Metas de reducción por sector Plan de acción 2017-2022

Resolución

41286 2016

Por la cual se adopta el Plan de Acción Indicativo 2017-2022 para desarrollar el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás Formas de Energía No Convencionales, PROURE, se definen sus objetivos, subprogramas y se adoptan otras disposiciones al respecto

Ministerio de minas y energía

30 de diciembre de 2016

Articulo 6

- Acciones y medidas sectoriales para el cumplimiento de las metas 2022

Incentivos a la inversión en proyectos de fuentes no convencionales de energía

Decreto 2143 2015

Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, en lo relacionado con la definición de los lineamientos para la aplicación de los incentivos establecidos en el Capítulo III de la Ley 1715 de 2014

Presidencia de la Republica

4 de noviembre de 2015

Artículo 2.2.3.8.3.1, 2.2.3.8.4.1, 2.2.3.8.5.1

Requisitos generales para acceder a los incentivos

Instalaciones eléctricas

Resolución

9-0708 2013 Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE)

Ministerio de minas y energía

30 de agosto de 2013

Capítulo 2, 3, 8, 9, 10

Se establecen los requisitos que garanticen los objetivos legítimos de protección contra los riesgos de origen eléctrico, para esto se han recopilado los preceptos esenciales que definen el ámbito de aplicación y las características básicas de las instalaciones eléctricas y algunos requisitos que pueden incidir en las relaciones entre las personas que interactúan con las instalaciones eléctricas o el servicio y

los usuarios de la electricidad.

Instalaciones eléctricas

Resolución

9-0795 2014

Por la cual se aclara y se corrigen unos yerros en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), establecido mediante Resolución número 90708 de 2013

Ministerio de minas y energía

25 de Julio de 2014

Artículo 1-16

Correcciones y aclaraciones es ítems específicos para instalaciones eléctricas

Incentivos tributarios

Ley 788 2002

Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial; y se dictan otras disposiciones.

Congreso de la Republica

27 de diciembre de 2002

Articulo 18

Por el cual se establece que está exenta de renta por 15 años “la venta de energía con base en los recursos eólicos, biomasa o residuos agrícolas, realizada únicamente por las empresas generadoras”, siempre y cuando el proyecto genere y venda certificado de reducción de gases de efecto invernadero y destine a obras de beneficio social el 50% de los recursos obtenidos por este concepto.

Programas de eficiencia energética

Ley 99 1993

Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental – SINA y se dictan otras disposiciones

Presidencia de la Republica

22 de diciembre de 1993

artículo 5º, numerales 32 y 33,

Asigna al Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la función de promover la formulación de planes de reconversión industrial ligados a la implantación de tecnologías ambientalmente sanas, así como también promover, en coordinación con las entidades competentes y afines, la realización de programas de sustitución de los recursos naturales no renovables, para el desarrollo de tecnologías de generación de energías no contaminantes ni degradantes;

ANEXO 2. DETALLE DE LA ENCUESTA

PREGUNTAS

a) ¿Se encuentra familiarizado con el término eficiencia energética? SI _ NO_

Justificación: Se espera obtener información de conocimientos básicos sobre el tema a tratar, así como introducir en el tema de interés a los encuestados.

b) ¿Considera que la eficiencia energética contribuye a la reducción del consumo de energía eléctrica y estimula la implementación de sistemas de generación con fuentes de energía renovables? SI_ NO_ Justificación: Determinar el interés en los efectos que genera la eficiencia energética y dar mayor contexto al encuestado del tema a tratar.

c) ¿Conoce el término auditoría energética? SI_ NO_ Justificación: Se espera obtener información de conocimientos básicos sobre el tema a tratar, así como introducir en el tema de interés a los encuestados.

d) ¿Ha escuchado hablar de empresas que presten el servicio de auditoría energética? SI_ NO_ Justificación: Obtener información sobre la competencia en el sector.

e) Si su respuesta anterior fue Si mencione cuales __________ Justificación: Obtener información sobre la competencia en el sector.

f) ¿En la empresa para la cual trabaja, se ha implementado algún tipo de auditoria energética o programa de identificación de mejoras en términos de eficiencia energética? SI_ NO_ Justificación: Obtener información sobre servicios prestados y los avances en auditoria energética en el sector.

g) Si le ofrecieran el servicio de auditoria energética para la empresa en la cual trabaja, ¿qué tan interesado estaría en contratarlo? Siendo 1 Nada interesado y 5 Muy Interesado Justificación: Obtener información sobre el grado de interés en el servicio que se quiere prestar.

h) ¿De cuáles de los siguientes servicios ha escuchado hablar y se encontraría interesado en contratar? Termografía, Análisis de sistemas de puesta a tierra, Análisis de calidad de energía, Iluminación eficiente, Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos.

Justificación: Obtener información sobre los tipos de servicios que han sido adquiridos o de los que se cuenta conocimiento en el sector.

i) ¿Cuánto sería el precio que estaría dispuesto a pagar por el servicio de auditoria energética en las instalaciones de su empresa? Entre $300.000 - $500.000 Entre $500.000 - $1.000.000 Entre $1.000.000 - $1.500.000 Entre $1.500.000 - $2.000.000 Entre $2.000.000 - $3.000.000 Justificación: Obtener información sobre el valor que le da el cliente potencial al servicio que se le quiere ofrecer o cuanto estaría dispuesto a pagar.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

a) ¿Se encuentra familiarizado con el término eficiencia energética? SI _

NO_ 21 de las personas entrevistadas tiene conocimiento del término Eficiencia Energética.

b) ¿Considera que la eficiencia energética contribuye a la reducción del consumo de energía eléctrica y estimula la implementación de sistemas de generación con fuentes de energía renovables? SI_ NO_ Las 24 personas entrevistadas consideran que la eficiencia energética contribuye con la reducción de consumo de energía eléctrica y estimula la

implementación de sistemas de generación con fuentes de energía renovables, lo que nos da un buen indicador de interés.

c) ¿Conoce el término auditoría energética? SI_ NO_

13 personas de las entrevistadas conocen el termino Auditoria Energética, mientras que 11 no lo conocen, esto nos indica que el termino no es muy conocido para el público en general por lo que es importante para una estrategia de marketing tener en cuenta ese término para darlo a conocer de forma sencilla y con recordación en el cliente potencial.

d) ¿Ha escuchado hablar de empresas que presten el servicio de auditoría energética? SI_ NO_ 22 de las personas entrevistadas mencionan que no conocen empresas que presten el servicio de auditoria energética, esto se puede deber a dos

temas principales, primero que al no ser auditoria energética un término conocido puede que se conozcan empresas que presten los servicios, pero no se hayan asociado y segundo que efectivamente sean pocas las empresas que presten este servicio, por lo que como conclusión se debe replantear esta pregunta.

e) Si su respuesta anterior fue Si mencione cuales __________

La única empresa identificada que presta estos servicios fue Codensa.

f) ¿En la empresa para la cual trabaja, se ha implementado algún tipo de

auditoria energética o programa de identificación de mejoras en términos de eficiencia energética? SI_ NO_ Encontramos que es no es muy común la aplicación de mejoras de eficiencia energética en las empresas, lo que nos indica que debido al interés encontramos y mercado potencial atractivo y poco explorado.

g) Si le ofrecieran el servicio de auditoria energética para la empresa en la

cual trabaja, ¿qué tan interesado estaría en contratarlo? Siendo 1 Nada interesado y 5 Muy Interesado Se puede observar una gran variedad en las respuestas presentadas sobre el interés de adquirir servicio de auditoria energética en donde el 54,1% presenta interés en este tipo de servicio, esto nos indica que se debe trabajar en dar a conocer los beneficios de la adquisición de este servicio para que se vuelva más atractivo al cliente potencial.

h) ¿De cuáles de los siguientes servicios ha escuchado hablar y se encontraría interesado en contratar?

Termografía, Análisis de sistemas de puesta a tierra, Análisis de calidad de energía, Iluminación eficiente, Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos.

Se puede observar que los tipos de servicios más comunes para los encuestados son: iluminación eficiente y análisis de calidad de la energía, esto nos da una visión de los servicios más comunes y también de los que se deberían promover.

i) ¿Cuánto sería el precio que estaría dispuesto a pagar por el servicio de

auditoria energética en las instalaciones de su empresa? Se observa que la mayoría de los encuestados (58.3%) están dispuestos a pagar entre $300.000 y 500.000 por la prestación del servicio de auditoria, este indicador nos sirve para estimar un posible precio de prestación del servicio o en la mejora de la percepción de valor de los clientes.

ANEXO 3. FICHAS TÉCNICAS TIPOS DE AUDITORIA ENERGÉTICA

AUDITORIA ENERGÉTICA TIPO I

FICHA TÉCNICA DEL SERVICIO

Nombre del servicio

Auditoria energética

Usuarios Pymes de Bogotá

Proceso Inspección y análisis de información

Responsable del proceso

Ingeniero eléctrico

Descripción del servicio

Actividad Responsable

1. Contacto con el cliente: se realiza una pequeña entrevista inicial con el cliente para obtener información para realizar la primera oferta económica

Profesional de ventas

2. Identificación del tipo de auditoria: por medio de la información adquirida en el contacto con el cliente se clasifica el servicio más conveniente a prestar

Profesional de ventas

3. Presentación de oferta económica: Envío de cotización al cliente Profesional de ventas

4. Realizar visita técnica a la empresa interesada: El equipo técnico se dirige a las instalaciones del cliente

Equipo técnico

5. Solicitar información base: Recopilar información sobre: Facturas de consumo y pagos, histórico de producción, inventario de equipos, características técnicas de los equipos, niveles de producción.

Equipo técnico

6. Inspeccionar instalaciones consumidoras de energía: Realizar recorrido por las instalaciones, identificando posibles fugas de energía y oportunidades de mejora

Ingeniero eléctrico

7. Realizar mediciones preliminares: Tomar medidas en los puntos clave de la infraestructura eléctrica, con el fin de recopilar datos de los principales parámetros eléctricos como son: voltaje y corriente

Técnico electricista

8. Identificar áreas de oportunidad de ahorro de energía y eficiencia energética.

Equipo técnico

9. Análisis de datos Tipo I: En las instalaciones de la empresa, se realiza el análisis de los datos recopilados, generando estrategias tales como: Índices de eficiencia, metas de reducción de pérdidas y consumo, entre otras.

Ingeniero eléctrico

10. Entregar informe final de diagnóstico energético y evaluación energética - económica de alternativas de ahorro de energía y eficiencia energética: El informe contiene los resultados del análisis de la información, graficas que permiten un mejor entendimiento de los resultados, análisis de fallas, conclusiones con las posibles causas y las soluciones brindadas. Adicionalmente, se realiza un análisis económico de las propuestas para evaluar su viabilidad y el retorno de la inversión.

Ingeniero eléctrico

Necesidades y expectativas de los clientes

Disminución del consumo de energía eléctrica

Reducción del valor de la factura de energía eléctrica

Implementación de tecnologías amigables con el medio ambiente

Ampliación de la vida útil de los equipos y maquinaria

Seguridad en sus instalaciones

Cumplimiento de la normatividad

Requisitos legales

Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE

Ley 1715 de 2014

Ley 697 de 2001

Decreto 225 de 2010

Requisitos de oportunidad

Tiempo de entrega: El informe con el análisis de datos y conclusiones y recomendaciones se entregará en un plazo máximo de 6 días después de realizadas las mediciones

Requisitos afines al medio de entrega

Servicios ejecutados en las instalaciones del cliente, en las instalaciones eléctricas y a los equipos utilizados en el proceso productivo de cada cliente.

Responsable de ejecución del servicio

Ingeniero eléctrico

Vigencia esperada De acuerdo con lo acordado en el contrato suscrito por las partes

AUDITORIA ENERGÉTICA TIPO II

FICHA TÉCNICA DEL SERVICIO

Nombre del servicio

Auditoria energética

Usuarios Pymes de Bogotá

Proceso Inspección y análisis de información

Responsable del proceso

Ingeniero eléctrico

Descripción del servicio

Actividad Responsable

1. Contacto con el cliente: se realiza una pequeña entrevista inicial con el cliente para obtener información para realizar la primera oferta económica

Profesional de ventas

2. Identificación del tipo de auditoria: por medio de la información adquirida en el contacto con el cliente se clasifica el servicio más conveniente a prestar

Profesional de ventas

3. Presentación de oferta económica: Envío de cotización al cliente Profesional de ventas

4. Realizar visita técnica a la empresa interesada: El equipo técnico se dirige a las instalaciones del cliente

Equipo técnico

5. Solicitar información base: Recopilar información sobre: Facturas de consumo y pagos, histórico de producción, inventario de equipos, características técnicas de los equipos, niveles de producción.

Equipo técnico

6. Inspeccionar instalaciones consumidoras de energía: Realizar recorrido por las instalaciones, identificando posibles fugas de energía y oportunidades de mejora

Ingeniero eléctrico

7. Realizar mediciones preliminares: Tomar medidas en los puntos clave de la infraestructura eléctrica, con el fin de recopilar datos de los principales parámetros eléctricos como son: voltaje y corriente

Técnico electricista

8. Identificar áreas de oportunidad de ahorro de energía y eficiencia energética.

Equipo técnico

9. Realizar análisis de fallas: Verificar el histórico de fallas presentadas en las instalaciones y equipos, y determinar las posibles causas y formas de mitigación y/o eliminación.

Ingeniero eléctrico

10. Entrevistas con el personal: Realizar preguntas a los empleados de la empresa, para revisar comportamientos de uso y posibles fallas de utilización de equipos.

Técnico electricista

11. Análisis de datos Tipo II: En las instalaciones de la empresa, se realiza el análisis de los datos recopilados, generando estrategias tales como: Índices de eficiencia, metas de reducción de pérdidas y consumo, gráficos de control diario y mensual, etc.

Ingeniero eléctrico

12. Entregar informe final de diagnóstico energético y evaluación energética - económica de alternativas de ahorro de energía y eficiencia energética: El informe contiene los resultados del análisis de la información, graficas que permiten un mejor entendimiento de los resultados, análisis de fallas, conclusiones con las posibles causas y las soluciones brindadas. Adicionalmente, se realiza un análisis económico de las propuestas para evaluar su viabilidad y el retorno de la inversión.

Ingeniero eléctrico

Necesidades y expectativas de los clientes

Disminución del consumo de energía eléctrica

Reducción del valor de la factura de energía eléctrica

Implementación de tecnologías amigables con el medio ambiente

Ampliación de la vida útil de los equipos y maquinaria

Seguridad en sus instalaciones

Cumplimiento de la normatividad

Requisitos legales

Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE

Ley 1715 de 2014

Ley 697 de 2001

Decreto 225 de 2010

Requisitos de oportunidad

Tiempo de entrega: El informe con el análisis de datos y conclusiones y recomendaciones se entregará en un plazo máximo de 7 días después de realizadas las mediciones

Requisitos afines al medio de entrega

Servicios ejecutados en las instalaciones del cliente, en las instalaciones eléctricas y a los equipos utilizados en el proceso productivo de cada cliente.

Responsable de ejecución del servicio

Ingeniero eléctrico

Vigencia esperada De acuerdo con lo acordado en el contrato suscrito por las partes

AUDITORIA ENERGÉTICA TIPO III

FICHA TÉCNICA DEL SERVICIO

Nombre del servicio

Auditoria energética Tipo I

Usuarios Pymes de Bogotá

Proceso Inspección y análisis de información

Responsable del proceso

Ingeniero eléctrico

Descripción del servicio

Actividad Responsable

1. Contacto con el cliente: se realiza una pequeña entrevista inicial con el cliente para obtener información para realizar la primera oferta económica

Profesional de ventas

2. Identificación del tipo de auditoria: por medio de la información adquirida en el contacto con el cliente se clasifica el servicio más conveniente a prestar

Profesional de ventas

3. Presentación de oferta económica: Envío de cotización al cliente Profesional de ventas

4. Realizar visita técnica a la empresa interesada: El equipo técnico se dirige a las instalaciones del cliente

Equipo técnico

5. Solicitar información base: Recopilar información sobre: Facturas de consumo y pagos, histórico de producción, inventario de equipos, características técnicas de los equipos, niveles de producción.

Ingeniero eléctrico

6. Inspeccionar instalaciones consumidoras de energía: Realizar recorrido por las instalaciones, identificando posibles fugas de energía y oportunidades de mejora

Ingeniero eléctrico

7. Realizar mediciones preliminares: Tomar medidas en los puntos clave de la infraestructura eléctrica, con el fin de recopilar datos de los principales parámetros eléctricos como son: voltaje y corriente

Técnico electricista

8. Realizar mediciones específicas: Tomar medidas en los puntos clave de la infraestructura eléctrica, con el fin de recopilar datos de los principales parámetros eléctricos como son: armónicos y potencia

Técnico electricista

9. Identificar áreas de oportunidad de ahorro de energía y eficiencia energética.

Equipo técnico

10. Realizar análisis de fallas: Verificar el histórico de fallas presentadas en las instalaciones y equipos, y determinar las posibles causas y formas de mitigación y/o eliminación.

Ingeniero eléctrico

11. Entrevistas con el personal: Realizar preguntas a los empleados de la empresa, para revisar comportamientos de uso y posibles fallas de utilización de equipos.

Técnico electricista

12. Análisis de datos Tipo III: En las instalaciones de la empresa, se realiza el análisis de los datos recopilados, generando estrategias tales como: Índices de eficiencia, metas de reducción de pérdidas y consumo, gráficos de control, comportamientos de las cargas diario y mensual, fluctuaciones de tensión, análisis de armónicos, entre otros.

Ingeniero eléctrico

13. Entregar informe final de diagnóstico energético y evaluación energética - económica de alternativas de ahorro de energía y eficiencia energética: El informe contiene los resultados del análisis de la información, graficas que permiten un mejor entendimiento de los resultados, análisis de fallas, conclusiones con las posibles causas y las soluciones brindadas. Adicionalmente, se realiza un análisis económico de las propuestas para evaluar su viabilidad y el retorno de la inversión.

Ingeniero eléctrico

Necesidades y expectativas de los clientes

Disminución del consumo de energía eléctrica

Reducción del valor de la factura de energía eléctrica

Implementación de tecnologías amigables con el medio ambiente

Ampliación de la vida útil de los equipos y maquinaria

Seguridad en sus instalaciones

Cumplimiento de la normatividad

Requisitos legales

Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE

Ley 1715 de 2014

Ley 697 de 2001

Decreto 225 de 2010

Requisitos de oportunidad

Tiempo de entrega: El informe con el análisis de datos y conclusiones y recomendaciones se entregará en un plazo máximo de11 días después de realizadas las mediciones

Requisitos afines al medio de entrega

Servicios ejecutados en las instalaciones del cliente, en las instalaciones eléctricas y a los equipos utilizados en el proceso productivo de cada cliente.

Responsable de ejecución del servicio

Ingeniero eléctrico

Vigencia esperada

De acuerdo con lo acordado en el contrato suscrito por las partes

ANEXO 4. SERVICIOS ADICIONALES

ILUMINACIÓN EFICIENTE FICHA TÉCNICA DEL SERVICIO

Nombre del servicio

Iluminación Eficiente

Usuarios Pymes de Bogotá

Proceso Diseño e instalación de iluminación

Responsable del proceso

Ingeniero eléctrico

Descripción del servicio

Actividad Responsable

1. Realizar visita detallada a las instalaciones del cliente Equipo técnico

2. Realizar diseño de iluminación que cubra las necesidades de la empresa Ingeniero eléctrico

3. Definir tecnología de iluminación a instalar Ingeniero eléctrico

4. Solicitar equipos al proveedor Ingeniero eléctrico

5. Instalar equipos de iluminación Técnico electricista

6. Realizar pruebas Equipo técnico

7. Monitoreo de consumo Ingeniero eléctrico

8. Entregar informe con las acciones ejecutadas Ingeniero eléctrico

Necesidades y expectativas de

los clientes

Disminución del consumo de energía eléctrica

Reducción del valor de la factura de energía eléctrica

Implementación de tecnologías amigables con el medio ambiente

Ampliación de la vida útil de los equipos y maquinaria

Seguridad en sus instalaciones

Cumplimiento de la normatividad

Requisitos legales

Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE

Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público - RETILAP

Ley 1715 de 2014

Ley 697 de 2001

Decreto 225 de 2010

Requisitos de oportunidad

Tiempo de entrega: La instalación de los equipos dependerá del tamaño de las instalaciones, varía entre 1 y 4 semanas

Requisitos afines al medio de

entrega

Servicios ejecutados en las instalaciones del cliente en las áreas que requieran iluminación artificial

Responsable de ejecución del

servicio Ingeniero eléctrico

Vigencia esperada De acuerdo con lo acordado en el contrato suscrito por las partes

MANTENIMIENTOS FICHA TÉCNICA DEL SERVICIO

Nombre del servicio Mantenimiento

Usuarios Pymes de Bogotá

Proceso Diseño e implementación del plan de mantenimiento de instalaciones y equipos

Responsable del proceso

Ingeniero eléctrico

Descripción del servicio

Actividad Responsable

1. Realizar visita detallada a las instalaciones del cliente Equipo técnico

2. Identificar los equipos e instalaciones eléctricas que requieren mantenimiento (preventivo, predictivo, correctivo)

Ingeniero eléctrico

3. Realizar el plan de mantenimiento de los equipos identificados Ingeniero eléctrico

4. Realizar mantenimiento a equipos (cambio de aceite, medición de parámetros eléctricos, limpieza, ajuste de piezas, medición de sonido, cambio de piezas defectuosas)

Técnico electricista

5. Realizar mantenimiento a instalaciones (cambio de cableado, mediciones, ajuste de conexiones, limpieza, verificación de aislamiento)

Técnico electricista

6. Realizar pruebas de funcionamiento Ingeniero eléctrico

7. Realizar informe de las correcciones realizadas Ingeniero eléctrico

Necesidades y expectativas de los clientes

Ampliación de la vida útil de los equipos y maquinaria

Seguridad en las instalaciones

Cumplimiento de la normatividad

Identificación y corrección de fugas energéticas

Prevención de riesgos e incendios

Requisitos legales

Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE

Ley 1715 de 2014

Ley 697 de 2001

Decreto 225 de 2010

Requisitos de oportunidad

Tiempo de entrega: La ejecución de los mantenimientos se llevará a cabo en máximo 2 semanas.

Requisitos afines al medio de entrega

Servicios ejecutados en las instalaciones del cliente, en los equipos e instalaciones eléctricas.

Responsable de ejecución del servicio

Equipo técnico

Vigencia esperada De acuerdo con lo acordado en el contrato suscrito por las partes

PANELES FOTOVOLTAICOS FICHA TÉCNICA DEL SERVICIO

Nombre del servicio Paneles fotovoltaicos

Usuarios Pymes de Bogotá

Proceso Diseño e instalación de paneles fotovoltaicos

Responsable del proceso Ingeniero eléctrico

Descripción del servicio

Actividad Responsable

1. Realizar visita detallada a las instalaciones del cliente Equipo técnico

2. Determinar el consumo o energía que se quiere generar con los paneles solares

Ingeniero eléctrico

3. Conocer el espacio disponible para la instalación de módulos solares.

Ingeniero eléctrico

4. Calcular la radiación solar del lugar y establecer el tipo de panel fotovoltaico a utilizar.

Ingeniero eléctrico

5. Establecer el perfil de consumo, por hora y por día. Ingeniero eléctrico

6. Verificar las condiciones de conexión (distancia entre los paneles y el punto de conexión)

Ingeniero eléctrico

7. Instalar paneles fotovoltaicos Técnico electricista

8. Pruebas y realización de informe Ingeniero eléctrico

Necesidades y expectativas de los

clientes

Diversificar la matriz energética para el consumo de las empresas

Reducir la dependencia de energías no renovables

Contribuir con el cuidado del medio ambiente

Cumplimiento de la normatividad

Reducir gastos de energía eléctrica

Producir su propio consumo y vender excedentes

Requisitos legales

Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE

CREG 121 de 2017

Ley 1715 de 2014

Ley 697 de 2001

Decreto 225 de 2010

Requisitos de oportunidad Tiempo de entrega: La instalación de los paneles se llevará a cabo en un periodo máximo de 2 meses.

Requisitos afines al medio de entrega

Servicios ejecutados en las instalaciones del cliente, en los equipos e instalaciones eléctricas.

Responsable de ejecución del servicio

Equipo técnico

Vigencia esperada De acuerdo con lo acordado en el contrato suscrito por las partes

ANEXO 5 MANO DE OBRA

A continuación, se describe el costeo de mano de obra para la empresa de auditoria

energética

SMMLV $

737.717

SERVICIOS GENERALES

Sueldo Básico $

737.717

Auxilio de transporte $

103.280

Horas Extras

Comisiones

Viáticos

Vacaciones

Total Devengado $

840.997 $

781.979,64

Proporción Valor que pagar

Empleado Empleador Empleado Empleador

Salud 4% 8,5% $

29.508,68 $

62.705,95

Pensión 4% 12% $

29.508,68 $

88.526,04

Riesgo

1,044%

$ 7.701,77

$

158.933,75

Parafiscales

SENA 2% $

14.754,34

ICBF 3% $

22.131,51

Caja de Compensación

4% $

29.508,68

$

66.394,53

Prima 8,33% $

70.055,05

Cesantías 8,33% $

70.055,05

Intereses sobre Cesantías

12% $

100.919,64

Vacaciones 4,17% $

35.069,57

$

276.099,32

TOTAL Costo Servicios generales

$ 1.342.424,60

T1 y T3 T2 T4 TOTAL AÑO TOTAL X

DIA TOTAL X

HORA

$ $ $ $ $ $ $

1.066.325,28 3.198.975,84 3.619.306,14 6.091.837,32 16.109.095,15 44.135 5.517

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

Sueldo Básico $ 1.475.434

Auxilio de transporte $ 103.280

Horas Extras

Comisiones

Viáticos

Vacaciones

Total Devengado $ 1.578.714

$ 1.460.679,28

Proporción Valor que pagar

Empleado Empleador Empleado Empleador

Salud 4% 8,5% $

59.017,36 $

125.411,89

Pensión 4% 12% $

59.017,36 $

177.052,08

Riesgo 0,522% $

7.701,77

$

310.165,74

Parafiscales

SENA 2% $

29.508,68

ICBF 3% $

44.263,02 Caja de

Compensación 4% $

59.017,36

$

132.789,06

Prima 8,33% $

131.506,88

Cesantías 8,33% $

131.506,88 Intereses sobre

Cesantías 12% $

189.445,68

Vacaciones 4,17% $

65.832,37

$

518.291,81

TOTAL Costo Auxiliar Administrativo

$ 2.539.960,60 T1 y T3 T2 T4 TOTAL AÑO

TOTAL X DIA

TOTAL X HORA

$ 2.021.668,80

$ 6.065.006,39

$ 6.854.047,64

$ 11.495.466,80

$ 30.479.527,22

$ 83.506

$ 10.438

TÉCNICO ELECTRICISTA

Sueldo Básico $ 1.475.434

Auxilio de transporte $ 103.280

Horas Extras

Comisiones

Viáticos

Vacaciones

Total Devengado $ 1.578.714

$ 1.460.679,28

Proporción Valor que pagar

Empleado Empleador Empleado Empleador

Salud 4% 8,5% $

59.017,36 $

125.411,89

Pensión 4% 12% $

59.017,36 $

177.052,08

Riesgo 4,350% $

64.181,38

$

366.645,35

Parafiscales

SENA 2% $

29.508,68

ICBF 3% $

44.263,02 Caja de

Compensación 4% $

59.017,36

$

132.789,06

Prima 8,33% $

131.506,88

Cesantías 8,33% $

131.506,88 Intereses sobre

Cesantías 12% $

189.445,68

Vacaciones 4,17% $

65.832,37

$

518.291,81

TOTAL Costo Técnico electricista

$ 2.596.440,22 T1 y T3 T2 T4 TOTAL AÑO

TOTAL X DIA

TOTAL X HORA

$ 2.078.148,41

$ 6.234.445,23

$ 7.023.486,48

$ 11.664.905,64

$ 31.157.282,58

$ 85.362

$ 10.670

PROFESIONAL DE VENTAS

Sueldo Básico $ 2.950.868

Auxilio de transporte

Horas Extras

Comisiones

Viáticos

Vacaciones

Total Devengado $ 2.950.868

$ 2.714.798,56

Proporción Valor que pagar

Empleado Empleador Empleado Empleador

Salud 4% 8,5% $

118.034,72 $

250.823,78

Pensión 4% 12% $

118.034,72 $

354.104,16

Riesgo 0,522% $

15.403,53

$

620.331,47

Parafiscales

SENA 2% $

59.017,36

ICBF 3% $

88.526,04 Caja de

Compensación 4% $

118.034,72

$

265.578,12

Prima 8,33% $

245.807,30

Cesantías 8,33% $

245.807,30 Intereses sobre

Cesantías 12% $

29.496,88

Vacaciones 4,17% $

123.051,20

$

644.162,68

TOTAL Costo Profesional de Ventas

$ 4.480.940,27 T1 y T3 T2 T4 TOTAL AÑO

TOTAL X DIA

TOTAL X HORA

$ 3.836.777,59

$ 11.510.332,77

$ 12.985.176,60

$ 17.765.441,12

$ 53.771.283,26

$ 147.319

$ 18.415

INGENIERO ELÉCTRICO

Sueldo Básico $ 2.582.010

Auxilio de transporte

Horas Extras

Comisiones

Viáticos

Vacaciones

Total Devengado $ 2.582.010

$ 2.375.448,74

Proporción Valor que pagar

Empleado Empleador Empleado Empleador

Salud 4% 8,5% $

103.280,38 $

219.470,81

Pensión 4% 12% $

103.280,38 $

309.841,14

Riesgo 0,522% $

13.478,09

$

542.790,04

Parafiscales

SENA 2% $

51.640,19

ICBF 3% $

77.460,29 Caja de

Compensación 4% $

103.280,38

$

232.380,86

Prima 8,33% $

215.081,39

Cesantías 8,33% $

215.081,39 Intereses sobre

Cesantías 12% $

309.841,14

Vacaciones 4,17% $

107.669,80

$

847.673,72

TOTAL Costo Ingeniero eléctrico

$ 4.204.854,11 T1 y T3 T2 T4 TOTAL AÑO

TOTAL X DIA

TOTAL X HORA

$ 3.357.180,39

$ 10.071.541,1

8

$ 11.362.029,5

2 $

18.953.137,45 $

50.458.249,33 $

138.242 $

17.280

GERENTE

Sueldo Básico $ 5.164.019

Auxilio de transporte

Horas Extras

Comisiones

Viáticos

Vacaciones

Total Devengado $ 5.164.019

$ 4.750.897,48

Proporción Valor que pagar

Empleado Empleador Empleado Empleador

Salud 4% 8,5% $

206.560,76 $

438.941,62

Pensión 4% 12% $

206.560,76 $

619.682,28

Riesgo 0,522% $

26.956,18

$

1.085.580,07

Parafiscales

SENA 2% $

103.280,38

ICBF 3% $

154.920,57 Caja de

Compensación 4% $

206.560,76

$

464.761,71

Prima 8,33% $

430.162,78

Cesantías 8,33% $

430.162,78 Intereses sobre

Cesantías 12% $

619.682,28

Vacaciones 4,17% $

215.339,59

$

1.695.347,44

TOTAL Costo Gerente

$ 8.409.708,22 T1 y T3 T2 T4 TOTAL AÑO

TOTAL X DIA

TOTAL X HORA

$ 6.714.360,78

$ 20.143.082,35

$ 22.724.059,05

$ 37.906.274,91

$ 100.916.498,66

$ 276.484

$ 34.560

JEFE DE PROYECTOS Y DE TALENTO HUMANO

Sueldo Básico $ 4.057.444

Auxilio de transporte

Horas Extras

Comisiones

Viáticos

Vacaciones

Total Devengado $ 4.057.444

$ 3.732.848,02

Proporción Valor que pagar

Empleado Empleador Empleado Empleador

Salud 4% 8,5% $

162.297,74 $

344.882,70

Pensión 4% 12% $

162.297,74 $

486.893,22

Riesgo 0,522% $

21.179,86

$

852.955,77

Parafiscales

SENA 2% $

81.148,87

ICBF 3% $

121.723,31 Caja de

Compensación 4% $

162.297,74

$

365.169,92

Prima 8,33% $

337.985,04

Cesantías 8,33% $

337.985,04 Intereses sobre

Cesantías 12% $

486.893,22

Vacaciones 4,17% $

169.195,39

$

1.332.058,70

TOTAL Costo Jefaturas

$ 6.607.627,89 T1 y T3 T2 T4 TOTAL AÑO

TOTAL X DIA

TOTAL X HORA

$ 5.275.569,19

$ 15.826.707,56

$ 17.854.617,82

$ 29.783.501,71

$ 79.291.534,66

$ 217.237

$ 27.155