audiencia general sobre san justino

Upload: luis-alfonso-sanchez-mercado

Post on 13-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Audiencia General Sobre San Justino

    1/3

    BENEDICTO XVI

    AUDIENCIA GENERAL

    Mircoles 21 de marzo de 2007

    San Justino

    Queridos hermanos y hermanas:

    En estas catequesis estamos refexionando sobre las grandes guras de la

    Iglesia primitiva. Hoy hablamos de san Justino, lsoo y m!rtir, el m!s

    importante de los "adres apologistas del siglo II. #on la palabra $apologista$

    se designa a los antiguos escritores cristianos que se propon%an deender lanueva religin de las graves acusaciones de los paganos y de los &ud%os, y

    diundir la doctrina cristiana de una manera adecuada a la cultura de su

    tiempo. 's%, los apologistas buscan dos nalidades( una, estrictamente

    apolog)tica, o sea, deender el cristianismo naciente *apologha, en griego,

    signica precisamente $deensa$+ y otra, $misionera$, o sea, proponer,

    exponer los contenidos de la e con un lengua&e y con categor%as de

    pensamiento comprensibles para los contempor!neos.

    -an Justino naci, alrededor del ao /00, en la antigua -iquem, en -amar%a,

    en 1ierra -anta durante mucho tiempo busc la verdad, peregrinando porlas dierentes escuelas de la tradicin losca griega. "or 2ltimo, como )l

    mismo cuenta en los primeros cap%tulos de su Dilogo con Trifn, un

    misterioso persona&e, un anciano con el que se encontr en la playa del

    mar, primero lo conundi, demostr!ndole la incapacidad del hombre para

    satisacer 2nicamente con sus uer3as la aspiracin a lo divino. 4espu)s, le

    explic que ten%a que acudir a los antiguos proetas para encontrar el

    camino de 4ios y la $verdadera loso%a$. 'l despedirse, el anciano lo

    exhort a la oracin, para que se le abrieran las puertas de la lu3.

    Este relato constituye el episodio crucial de la vida de san Justino( al nal deun largo camino losco de b2squeda de la verdad, lleg a la e cristiana.

    5und una escuela en 6oma, donde iniciaba gratuitamente a los alumnos en

    la nueva religin, que consideraba como la verdadera loso%a, pues en ella

    hab%a encontrado la verdad y, por tanto, el arte de vivir de manera recta.

    "or este motivo ue denunciado y decapitado en torno al ao /78, en el

    reinado de 9arco 'urelio, el emperador lsoo a quien san Justino hab%a

    dirigido una de sus!pologas.

    :as dos!pologasy el Dilogo con el "udo Trifnson las 2nicas obras que

    nos quedan de )l. En ellas, san Justino quiere ilustrar ante todo el proyectodivino de la creacin y de la salvacin que se reali3a en Jesucristo, el #ogos,

  • 7/23/2019 Audiencia General Sobre San Justino

    2/3

    es decir, el ;erbo eterno, la 6a3n eterna, la 6a3n creadora. 1odo hombre,

    como criatura racional, participa del #ogos, lleva en s% una $semilla$ y puede

    vislumbrar la verdad. 's%, el mismo #ogos$ que se revel como gura

    pro)tica a los &ud%os en la :ey antigua, tambi)n se maniest parcialmente,

    como en $semillas de verdad$, en la loso%a griega. 'hora, concluye san

    Justino, dado que el cristianismo es la maniestacin histrica y personal

    del #ogosen su totalidad, $todo lo bello que ha sido expresado por cualquier

    persona, nos pertenece a nosotros, los cristianos$ *2 !pol%

  • 7/23/2019 Audiencia General Sobre San Justino

    3/3

    pagana resultaba inevitable( era la consecuencia lgica del ale&amiento de

    la religin de la verdad del ser, al reducirse a un con&unto articial de

    ceremonias, convenciones y costumbres.

    -an Justino, y con )l los dem!s apologistas, rmaron la clara toma de

    posicin de la e cristiana por el 4ios de los lsoos contra los alsos

    dioses de la religin pagana. Era la opcin por la *erdad del ser contra el

    mito de la cos'um+re. 'lgunas d)cadas despu)s de san Justino, 1ertuliano

    deni esa misma opcin de los cristianos con una sentencia lapidaria que

    sigue siendo siempre v!lida( $Dominus nos'er ,hris'us *eri'a'em se$ non

    consue'udinem$ cognomina*i'-$ $#risto arm que era la verdad, no la

    costumbre$ *De *irgin% *el., I, /+.

    ' este respecto, conviene observar que el t)rmino consue'udo, que utili3a

    1ertuliano para reerirse a la religin pagana, en los idiomas modernos se

    puede traducir con las expresiones $moda cultural$, $moda del momento$.

    En una )poca como la nuestra, caracteri3ada por el relativismo en el debate

    sobre los valores y sobre la religin Das% como en el di!logo interreligiosoD,

    esta es una leccin que no hay que olvidar. #on esta nalidad Dy as%

    concluyoD os vuelvo a citar las 2ltimas palabras del misterioso anciano, con

    quien se encontr el lsoo Justino a la orilla del mar( $12 re3a ante todo

    para que se te abran las puertas de la lu3, pues nadie puede ver ni

    comprender, si 4ios y su #risto no le conceden comprender$ *Dilogo con

    Trifn;II, ?+.