attachment(2)

13
NUEVA PROPUESTA DE PROYECTO FORMATIVO PNF EN AGROALIMENTACIÓN De la universidad politécnica territorial de Barinas José Félix Ribas. Elaborado por: proyecto I: Leida García, Esperanza Pérez, Carmen Uzcategui, proyecto II: Javier Rodríguez, Ambar Jaimes, Proyecto III: Mirian Vargas, Leida García, Proyecto IV: Janeth Archila y Sergio Molina.

Upload: zambrano-de-aguilar-nailet

Post on 09-Jul-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Attachment(2)

NUEVA

PROPUESTA DE PROYECTO FORMATIVO

PNF EN AGROALIMENTACIÓN

De la universidad politécnica territorial de Barinas José Félix Ribas.

Elaborado por:

proyecto I: Leida García, Esperanza Pérez, Carmen Uzcategui, proyecto II: Javier

Rodríguez, Ambar Jaimes, Proyecto III: Mirian Vargas, Leida García, Proyecto IV:

Janeth Archila y Sergio Molina.

Equipo de docentes de proyectos de agroalimentación Socopó, considerando y

evaluando la propuesta del profesor. Janio Guerrero

Revisado en Barinas el 11 de marzo de 2015 en conjunto con el coordinador de

currículo Francisco Valladares.

Aprobado en consejo académico de fecha :08 de abril del 2015. M/C

Page 2: Attachment(2)

2014: DECLARADO AÑO INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR80% DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN AMÉRICA LATINA PROVIENE DE LA

AGRICULTURA FAMILIAR.50 MILLONES DE PERSONAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PADECEN DE

HAMBRE Y LA REGIÓN PRODUCE ALIMENTOS PARA 750 MILLONES DE PERSONAS.

PROGRAMA PARA LA ERRADICACIÓN DEL HAMBRE HUGO R. CHÁVEZ F.GENERACIÓN DE EMPLEO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR:

43% EN TODO EL PLANETA 53% EN PAISES EN DESARROLLO

M/C

Page 3: Attachment(2)

FUNDAMENTACIÓN

El proyecto contribuirá con el desarrollo endógeno, integral y agroecológico del

país y a fortalecer las luchas contra el neoliberalismo, los agro negocios

capitalistas, la dependencia en todas sus formas y la depredación ambiental. Su

trabajo estará directamente orientado hacia el logro de la soberanía y seguridad

alimentaria.

Para definir la naturaleza del proyecto y sobre que direccionamiento consultamos

la gaceta de creación del PNF en Agroalimentación, gaceta lineamientos para la

evaluación de desempeño estudiantil de los PNF, diseño curricular PNF

Agroalimentación 2010 (actualmente en ejecución) y lineamientos para el

desarrollo curricular de los programas nacionales de formación 2013. En este

sentido encontramos:

1. Gaceta 39.032, resolución N° 3.145 de fecha PNF 07 octubre de 2008

Creación del PNF en Agroalimentación define dentro de los objetivos

“Vincular la formación de los participantes a las demandas del proyecto

nacional y nuevo modelo productivo; el desarrollo de proyectos académicos

que conjuguen la formación y la creación intelectual, con énfasis en el

desarrollo endógeno para garantizar la seguridad y soberanía

agroalimentaria”.

2. Gaceta N° resolución 2.593 capítulo III, articulo 15 donde señala los

criterios para la evaluación del proyecto: pertinencia y vinculación integral e

integradora con las comunidades y las necesidades socio productivas,

socio comunitarias y socio tecnológicas con visión territorial; participación

activa en el desarrollo de las fases de proyecto; cumplir con los requisitos

mínimos formales de una investigación.

Page 4: Attachment(2)

3. Los lineamientos para el desarrollo curricular de los programas nacionales

de formación 2013 (MPPEU) define:

3.1. El proyecto socio integrador se concibe como el direccionamiento de la

manifestación y voluntad colectiva a partir de los problemas territoriales

emergentes diagnosticados, con la finalidad de que se haga histórico en

su concreción territorial a través de las acciones sistemáticas y

concatenadas de quienes están comprometidos con su realización:

instituciones universitarias, comunidad y el Estado.

3.2. El proyecto socio integrador se caracteriza porque:

a) Es de naturaleza comprometedora, pues involucra a quienes participan de él en un proceso de cambio de la sociedad en la cual vivimos, y en segundo lugar, de los niveles, contextos y escalas que envuelve (individual, grupal, comunitario, local, municipal, regional, nacional, grannacional, continental y planetario) y de los aspectos que abarca (social, económico, político, cultural, ambiental, socio productivo, territorial, transdisciplinario, entre otros).

b) Admite la profundización en el desarrollo del pensamiento crítico, creativo, analítico e integrador de los involucrados en el proceso educativo, el desarrollo de la investigación y la autorreflexión del propio aprendizaje en los actores participantes.

c) Propicia la Integralidad de los saberes formativos e investigativos con la comunidad en un sentido dinámico.

d) Respeta y considera la diversidad. Esto involucra diferencias intra, inter, individuales y contextuales. Cada actor puede participar en un proyecto socio integrador desde su particularidad.

e) Permite una evaluación compartida en relación con lo planificado, el proceso y los resultados.

f) Posibilita una organización flexible del tiempo.

g) Requiere la socialización de producto(s) tangible(s) e intangibles.

3.3. La gestión y evaluación del proyecto sociointegrador considerará lo siguiente:

Page 5: Attachment(2)

a) Contempla cuatro (4) momentos: Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación, que constituyen experiencias de investigación y formación integradas. Es un camino que conduce a unos fines, desde el reconocimiento de los saberes acumulados y la problematización de la realidad, a través un recorrido en el cual cada estrategia, procedimiento, técnicas o instrumentos se justifican por su pertinencia en la consecución de los fines.

b) Diagnóstico, emerge de una necesidad o un problema social delimitado en conjunto con la(s) comunidad(es) afectada(s) y las instituciones municipales, territoriales y nacionales involucradas según los planes y programas establecidos para resolver mancomunadamente las situaciones problematizadas, dentro del ámbito acción de la institución universitaria en función de afianzar el proceso de transformación estructural de la sociedad que se está desarrollando. Este punto de partida valida su coherencia y relevancia sociopolítica.

c) Planificación, se sistematiza, interpreta a la luz de teorías y conceptos pertinentes el diagnóstico recogido, a partir de allí se estructuran y organizan las acciones que pueden contemplarse a través de los diferentes métodos.

d) Ejecución, es el desarrollo de métodos y metodologías definidos.

e) Evaluación, valora la satisfacción de la necesidades sociales delimitadas en el diagnóstico.

f) Necesidad de que sea formulado, desarrollado y evaluado de conformidad con la participación del Poder Popular (actores de las instituciones universitarias, instituciones gubernamentales y organizaciones socio comunitarias acompañantes como órganos de contraloría social).

g) Cada proyecto debe adscribirse a los programas de investigación e innovación de cada programa de formación.

h) Cada institución universitaria debe considerar y asignar dentro de su estructura organizativa académica la coordinación y acompañamiento de los proyectos desde su elaboración, desarrollo, evaluación, socialización y al culminarse producir su sistematización como acervo o memoria histórico-cultural de la universidad y de la comunidad. Este acompañamiento velará por la viabilidad, pertinencia e innovación de cada proyecto socio integrador.

Page 6: Attachment(2)

i) Los proyectos deben ser de participación colectiva. En la formulación, desarrollo y evaluación de los proyectos se deberán propiciar las formas o estrategias más participativas posibles a fin de promover el diálogo o intercambio de saberes guiándose por la búsqueda de establecer la pertinencia de los distintos saberes respecto del abordaje y solución de las situaciones sociales a superar.

j) Las diversas unidades de formación de cada programa deberán revisar y adaptar sus contenidos y estrategias periódicamente en función de servir de sustentación académico-administrativa a los proyectos socio integradores acordados; asimismo, deberán coordinarse para actuar transdisciplinaria y sinérgicamente en beneficio de la misma función según sean los trayectos y cantidad de proyectos pautados.

k) La evaluación de los proyectos debe realizarse con base en el impacto social, socio productivo, cultural, político, etc., que se registre en la comunidad del caso. Hay que vencer la tendencia a que los proyectos sean estimados tan solo por el cumplimiento estudiantil de requisitos formales o superficiales fijados para su evaluación académico-administrativa. Los proyectos han de ser evaluados principalmente por el saldo o acumulado positivo que dejan en las comunidades en los distintos planos (fortalecimiento del poder popular, desarrollo de la conciencia ideológica, organizaciones socio productivas, etc.) y por el nivel de identificación e integración de los estudiantes en la solución de sus necesidades sociales.

3.4. Las unidades curriculares se organizan en siete tipos: Unidades Curriculares de Iniciación Universitaria, Unidades Curriculares Básicas y Transdisciplinarias, Unidades Curriculares Específicas, Unidades Curriculares Electivas, Unidades Curriculares de Investigación e Innovación, Unidades Curriculares Acreditables, Práctica Profesional.

Las Unidades Curriculares de Investigación e Innovación son aquellas donde se obtienen las actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes propios de los procesos de indagación, búsqueda, elaboración, investigación e innovación que fortalecen y potencian la ideación, desarrollo, evaluación y socialización de los proyectos socio integradores. Estas unidades curriculares deben estar contempladas en todos los trayectos de formación, duraran 36 semanas y tendrán nueve (9) unidades créditos para cada trayecto.

4. Diseño curricular del PNF en Agroalimentación definen proyecto como:

unidades estratégicas dirigidas a poner de manifiesto las articulaciones

Page 7: Attachment(2)

entre conocimientos científicos, tecnológicos, sociales, humanísticos y

saberes  para el logro de los procesos pedagógicos que ocurren en

diferentes ambientes de aprendizaje; al mismo tiempo permiten la

vinculación docencia-investigación-interacción sociocomunitaria.

5. Líneas de investigación del PNF en Agroalimentación inscritas en el

departamento de creación intelectual de la UPTJFR:

Desarrollo Local Innovación y adaptación tecnológica Agricultura sustentable Planificación y desarrollo territorial Alimentación y nutrición animal Sanidad y bienestar animal Sistemas integrados de producción Construcciones e instalaciones agrícolas Tecnología de la información y comunicación para el área agrícola Transferencia de tecnología y conocimiento al servicio de la comunidad. Manejo agroecológico de suelos y aguas Manejo agroecológico de insectos, enfermedades y plantas adversas. Fito mejoramiento y propagación de especies vegetales. Gestión del conocimiento en el contexto de los PNF.

En función de los antes expuesto, consideramos conveniente que el desarrollo de

los proyectos vinculen tanto el aspecto socio productivo como de investigación, lo

que nos permitiría impulsar la producción dentro y fuera de los espacio en la

universidad, atendiendo el llamado que hizo el MPPEUCT de impulsar el área

productiva y al mismo tiempo investigar y porque no innovar en la generación de

conocimientos en el sector agropecuario con miras a apoyar la soberanía

agroalimentaria.

Page 8: Attachment(2)

PROPUESTA DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO.

PAGINAS PRELIMINARES. PORTADA. AGRADECIMIENTO. DEDICATORIA DECLARACION DE BENEFICIARIOS / AS RESUMEN. / PALABRAS CLAVES. INDICE.

I. INTRODUCCIÒN

II. MOMENTO ANALÍTICO DESCRIPTIVODiagnóstico Situacional

Descripción del Contexto: Identificación de la Comunidad, Características

Socioeconómicas, características Agro productivas, modos de

abastecimiento de alimento e insumos agrícolas de manera interna y externa.

Contextualización de la situación objeto de estudio Identificación y Jerarquización de necesidades comunitarias.

Análisis del diagnóstico.

Problematización

Justificación e Impacto social: (razones teóricas, prácticas, sociales y

metodológicas que llevaron a realizar el Proyecto)

III. MOMENTO NORMATIVOFundamentos teóricos referenciales

Bases Teóricas

Antecedentes

Bases legales

Contexto metodológico de la investigación Tipo de Estudio

Método de investigación

Diseño investigación

Técnicas e Instrumento de recolección de información

Estudio de factibilidad (si aplica)

Page 9: Attachment(2)

IV. MOMENTO ESTRATEGICOIV.1. Propuesta socio productiva y de investigación o innovación

tecnológica Formulación

Objetivos

IV.2. Planificación del proyecto Plan de acción

Plan de Inversión

Cronograma de actividades

V. MOMENTO TACTICO OPERACIONAL Procedimiento

Resultado

VI. CONCLUSIONES VII. RECOMENDACIONESVIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASIX. ANEXOS

M / C