atr_u3_adsg

13
Licenciatura en Administración de empresas turísticas Materia: Fundamentos de investigación Unidad 3.- Instrumentación de la labor científica Actividad: autoreflexión de la unidad 3 Facilitador: Gabriela Mexia Moreno Alumno: Adriana Sánchez Gabriel

Upload: nanis-sanz-gabriel

Post on 05-Dec-2014

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ATR_U3_ADSG

Licenciatura en Administración de empresas turísticas

Materia:

Fundamentos de investigación

Unidad 3.- Instrumentación de la labor científica

Actividad: autoreflexión de la unidad 3

Facilitador: Gabriela Mexia MorenoAlumno: Adriana Sánchez Gabriel

Page 2: ATR_U3_ADSG

1.- ¿De qué manera se construye el conocimiento científico?El proceso del conocimiento humano tiene tres etapas, las cuales presentan las fases por las cuales el ser humano reacciona a sus impulsos de investigación demostrando que la realidad es todo lo que existe. El proceso del conocimiento inicia al entrar en contacto los órganos de los sentidos con el mundo exterior, esto quiere decir que desde el momento en que nos relacionamos y percibimos nuestro entorno iniciamos el conocimiento y descubrimiento del mismo. El siguiente es el conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene a través de la práctica que el hombre realiza diariamente. Cada que el hombre se levanta comienza tu etapa del conocimiento cotidiano, con las diferentes experiencias y vivencias diarias que sufre, en un proceso de prueba y error. El conocimiento científico es adquirido en una actividad conjunta de los órganos sensoriales y del pensamiento, apoyándose en la reflexión teórica y guiada por principios y reglas, lo cual implica conocer las causas por las cuales éstos surgen, se desarrollan y modifican, estos son los conocimientos de la naturaleza y sociedad. La ciencia tiene el propósito de poder explicar y predecir los fenómenos naturales y sociales, con el único fin de dominarlos y transformarlos para poder aplicarlos en su beneficio. Al paso de la ciencia, esta se hace cada vez más fuerte y tiene la necesidad de conocer e investigar el universo y no quedarse únicamente con el medio que nos rodea.

El proceso de la investigación científica comienza cuando surge un problema. La necesidad de resolverlo y contestar las dudas crea en el ser humano un proceso de razonamiento, deducción, análisis e investigación. La investigación científica es un proceso de conocimiento social y natural, con el fin de conocer la realidad objetiva por medio de leyes y teorías establecidas. El procesos de investigación surge a través del conocimiento adquirido, mientras más conocimiento obtengas más preguntas surgirán y lograrán que la razón y el análisis del cerebro humano realicen varias respuestas posibles, y mediante la comprobación de cada una obtendrás una repuesta. El conocimiento, por tanto, es una reproducción mental de la realidad objetiva, y si esta no es estática, puesto que no se encuentra en continuo movimiento, el conocimiento sobre ella tiene que ajustarse, enriquecerse o eliminarse para dar paso a otro que mejor abarque y explique la realidad objetiva. El conocimiento común y el conocimiento científico se obtienen de la vinculación que se establece entre el sujeto y la realidad en que actúa o investiga. El conocimiento común se refiere a los aspectos externos de los procesos y objetos con los que tiene en contacto en su vida diaria y las representaciones que el individuo tiene del mundo externo están muchas veces contaminadas de mitos y creencias, los cuales se encuentran ligados a seres suprarrenales. El conocimiento científico es el resultado de una interacción concreta entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento en la que la práctica se revela como criterio de verdad para que un conocimiento pueda ser considerado como científico. A grandes rasgos pueden distinguirse tres tipos de relación entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento: el idealista, el mecanista y el dialéctico. Estos modelos rara vez se presentan en forma pura y en la práctica el investigador puede decidirse por un modelo2.- ¿Cuáles son los elementos a considerar para llevar a cabo la investigación científica? Describir cada uno de ellos.

Page 3: ATR_U3_ADSG

El trabajo del investigador se inicia en concreto con la construcción del objeto de estudio, lo que resulta una tarea un tanto difusa y difícil si no se tiene la suficiente experiencia; en este inicio es donde se pone de manifiesto el conocimiento acumulado sobre producción de conocimiento científico y sobre las cualidades básicas para hacer investigación.Así es que la intención de la unidad 3 es de que realices tu anteproyecto de investigación en base a lo estudiado en las unidades anteriores de la materia de fundamentos de investigación; por lo que se trata de contar con tres elementos básicos que se deben interrelacionar:* Ontológicos* Epistemológicos* Metodológicos

3.- La materia de Fundamentos de Investigación. ¿Qué finalidad principal tiene en tu carrera de Administración de empresas turísticas?Tener la oportunidad de iniciar un proceso de construcción del conocimiento científico, realizando una revisión disciplinada que involucra inteligencia y honestidad en la conformación de su objeto de estudio, el cual te demanda iniciativa para nuevos proyectos, generar nuevas ideas y poderlas concretar en acción, práctica e intelectual.Además en Fundamentos de investigación, recuperas elementos fundamentales que te servirán de base para realizar experiencias educativas que implican un mayor avance y especialización, proporcionar una introducción al área profesional, la cual estás estudiandoLa importancia de la materia de Fundamentos de Investigación es que la formación obtenida con esta materia, se complementa con el uso de herramientas tecnológicas, la comunicación escrita y el estudio independiente, habilidades previas que constituyen prerrequisitos para el estudio en una modalidad abierta y a distancia. Por lo anterior serán de invaluable apoyo las experiencias obtenidas a través del uso y manejo de navegadores, buscadores y bibliotecas digitales, aplicación de reglas ortográficas, sintaxis, realización de escritos, de conocimientos previos sobre principios de investigación, organizadores gráficos (mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico), del manejo de estrategias para comprender un contenido, de saber identificar cual es la mejor forma de apropiarse de un contenido de acuerdo a su estilo de aprendizaje, entre otros. En resumen, se parte del supuesto de que la suma de estas experiencias y conocimientos previos, contribuye mediante esta asignatura a la formación básica del futuro profesional.Así es que por eso y mucho mas es importante esta materia de FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN4.- ¿De qué manera o que pasos se requieren para elaborar un protocolo de investigación?

1.- TÍTULO (Objeto de investigación).2.- OBJETIVO. (Lo que pretendes lograr)3.- JUSTIFICACIÓN (Explicar el porqué de tu objeto de investigación)4.- ANTECEDENTES (Escribir todos los antecedentes que tengas de tu objeto de estudio, los cuales recopilaste de revistas, periódicos, internet y demás fuentes

Page 4: ATR_U3_ADSG

que hayas utilizado; no se te olvide anexar la cita de donde obtuviste la información). 5.- MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL (Escribe el punto central de tu objeto de investigación y desarrolla los principales puntos que vas a tocar en tu investigación, a manera de índice).6.- DESARROLLOA).- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (de acuerdo a tu investigación ya sea cualitativa o cuantitativa, plantea tu problema principal)B).- HIPÓTESIS (generarla en base a lo más importante que consideres de tu investigación)7.- VARIABLES (escribe tus variables dependientes)8.- METODOLOGÍA A REALIZAR (Dependiendo si elegiste la investigación cualitativa o cuantitativa; pueden ser la encuesta, entrevista, observación, etc.)9.- SUJETOS A INVESTIGAR O INFORMACIÓN A UTILIZAR (Proporciona todas las características de tu muestra, población o información a estudiar o analizar).10.- PROCEDIMIENTO (De qué manera realizaste tu investigación)11.- CONCLUSIONES Y RESULTADOS (Al término de la investigación poner con tus propias palabras).12.- BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA. (Como pueden ser: libros, revistas, periódicos y referencias electrónicas o internet de fuentes confiables como enciclopedias, páginas de gobierno, libros electrónicos, etc.)5.- Realiza un pequeño resumen de la Unidad III de Fundamentos de Investigación y explica que fue lo que consideras más relevante en esta materia y porqué?

Propósito

• Identificar las capacidades investigativas.• Distinguir los elementos que componen un proyecto de tesis.

Competencia específica• Desarrollar las habilidades básicas investigativas para la construcción de un objeto de estudio a través de un protocolo y determinado en el marco de un modelo investigativo.

Presentación de la unidad

El contenido de las dos primeras unidades de esta asignatura seguramente te

ha permitido comprender que el conocimiento científico es producto histórico

de la reflexión y de un ejercicio cada vez más depurado del uso de la

inteligencia y razón humanas.

3.1. Habilidades básicas para la investigación

La investigación es un proceso que requiere preparación por parte de quien se

atreve a desentrañar las verdades que se ocultan en los objetos o en los

fenómenos que interesa estudiar; es una actividad que realiza el ser humano

en donde su creatividad e imaginación se ponen en juego. Cabe señalar que es

Page 5: ATR_U3_ADSG

necesario poseen una serie de cualidades para tener una alta probabilidad de

éxito.

Estas cualidades básicas28, se deben transformar en habilidades29 para la

investigación, es por ello que se recomienda tenerlas en cuenta a la hora de

iniciarse en este tipo de actividad.

3.2. Elaboración del protocolo de investigación

El tema anterior nos permitió identificar las cualidades que requiere tener el

investigador para enfrentarse a la tarea de la que nos ocupamos en esta

asignatura. La manifestación de estas habilidades, se puede detectar en

primera instancia con la elaboración del protocolo de investigación.

1. Capacidad de tener una visión de conjunto de la metodología de

investigación en ciencias del hombre desde un punto de vista epistemológico

Esta primera capacidad que se debe transformar en habilidad, es de carácter

global, ser parte del supuesto de que es necesario que todo investigador tenga

un mínimo de claridad en cuanto al sentido y la ubicación del trabajo científico.

1. Capacidad para seleccionar un tema de investigación.

En principio un tema de investigación es diferente a un problema de investigación, los temas de investigación surgen de las teorías, de la detección de necesidades de las ciencias o disciplinas, de las observaciones o necesidades propias del investigador.

En la base de esta capacidad se encuentra el poder decidir por un tema de

investigación, para lo cual se necesita información de calidad, que nos permita

hacer selecciones acertadas.

2 Capacidad de formular con precisión conceptual un problema de

investigación.

Elegido el tema de investigación, lo siguiente es problematizar el campo

específico, para lo que se requiere acudir a preguntas que nos conduzcan a ver

la situación como un problema que resolver.

¿Qué es un problema de investigación?

En forma breve, es una pregunta ubicada en un cuerpo de conocimiento y en

una realidad empírica.

Para que el planteamiento del problema sea el adecuado se requiere leer

teoría, es decir, construcciones conceptuales de una o varias disciplinas que

guarden intima relación con el campo temático o tema elegido.

Page 6: ATR_U3_ADSG

También se recomienda leer investigaciones, o experiencias de las que se

tengan resultados confiables que permitan un conocimiento amplio sobre la

temática en cuestión.

3. Capacidad de elaborar con orden el esquema de un proyecto de

investigación.

Para elaborar el proyecto de investigación es necesario haber seleccionado un

tema y precisado correctamente un problema de investigación, lo que lleva a

conocer las características de los tipos de investigación más usuales.

El esquema de un proyecto debe contener básicamente:

• Tema y problema de investigación.

• Lineamientos para la elaboración del marco teórico e hipótesis. No se trata

del marco teórico en sí, sino de una aproximación a los autores, contenidos,

teorías, corrientes, métodos etc., que serán considerados probablemente en el

desarrollo de la investigación.

• Tipo de investigación, explicando sus principales características.

• Lineamientos para la fase empírica o analítica dependiendo del tipo de

investigación que haya decidido utilizarse.

• Calendarización y presupuesto.

Fundamentos de investigación

Programa desarrollado4. Capacidad de localizar la información teórica pertinente.La elaboración del marco teórico requiere de la localización de la información pertinente que nos ayude a dar pasos seguros en la construcción de nuestras aseveraciones, no se trata de hacer sofisticadas especulaciones, sino de sintetizar lo que se sabe sobre el tema.

En la actualidad podemos contar con amplios y diversos medios para localizar

información sobre cualquier tema sin demasiada dificultad.

La producción científica puede localizarse en diferentes lugares, por citar

algunos:

• Reportes internos

• Ponencias en congresos

• Artículos en revistas

• Libros monográficos

• Obras de referencia

5. Capacidad de recopilar sistemáticamente la información localizada.

Page 7: ATR_U3_ADSG

Localizados los textos es necesario hacer las lecturas pertinentes para extraer

de ellos la información requerida. Se trata de una lectura que se debe

caracterizar por ser selectiva, es decir, enfocada a lo concreto y preciso del

asunto o tema a desarrollar. Esta actividad puede tenerse en un registro, para

lo que se recomiendan varios métodos o recursos como son las fichas, y/o

esquemas sobre el contenido encontrado y elegido como pertinente, lo que

permitirá un acceso y localización fácil.

6. Capacidad para procesar y sintetizar la información recopilada redactando

en forma coherente y sencilla los elementos teóricos que guían un trabajo de

investigación.

Con el esquema y con las fichas de trabajo obtenidas de las lecturas, sigue una

etapa importante y delicada, la de redactar en forma coherente y sencilla los

elementos teóricos, con un estilo propio, en el que se desarrollen los conceptos

y sus relaciones, donde se respete la originalidad de los aportes de los autores

y haciendo las citas pertinentes.

Se recomienda la asesoría, de maestros y de expertos, ya que no es una tarea

fácil, pues se requiere de análisis y de síntesis, además de la capacidad misma

de poder poner por escrito las ideas en un acto de comunicación que requiere

mayor precisión discursiva.

7. Capacidad para derivar hipótesis para el trabajo empírico a partir de los

elementos teóricos.

Lo normal en las hipótesis es que se formulan para ser contrastadas o

comprobadas empíricamente, de ahí la importancia en el proceso de

investigación. Sin embargo, no es raro escuchar opiniones en el sentido de que

las hipótesis sólo son esenciales en un tipo de investigación, mientras que

habría otros tipos en donde las hipótesis no tendrían cabida.

La utilidad de las hipótesis puede ser mayor si se conciben como pistas de

búsqueda para orientar de obtención de información a partir de los

conocimientos ya existentes sobre el tema.

Las hipótesis concebidas como un puente entre teoría y experiencia, son un

elemento esencial de todo proceso de investigación, por lo que se puede

asignar a las hipótesis una forma gramatical diferente a la habitual de las

hipótesis convencionales, si es necesario.

8. Capacidad de redactar correctamente un reporte de investigación.

Page 8: ATR_U3_ADSG

El investigar ha venido redactando periódicamente los análisis, reportes, datos,

resultados, y demás aspectos relacionados con su trabajo de investigación, sin

embargo hacia el final de su trabajo se ve en la necesidad de hacer una

redacción final que se debe convertir en un todo coherente y legible.Para lo cual es recomendable, elaborar un esquema del reporte, someterlo a crítica y corregir, lo que en algunos casos significa reelaborar.

Debe desarrollar una estricta vigilancia sobre aspectos relacionados con la

sintaxis, ortografía, es decir de la gramática de la lengua y hacer la debida

inclusión de las citas, en resumen cubrir con todos los requerimientos de un

trabajo académico.

3.2. Elaboración del protocolo de investigación

El tema anterior nos permitió identificar las cualidades que requiere tener el

investigador para enfrentarse a la tarea de la que nos ocupamos en esta

asignatura. La manifestación de estas habilidades, se puede detectar en

primera instancia con la elaboración del protocolo de investigación.

El proyecto de investigación comúnmente llamado protocolo es un documento

en el que quedan registrados una serie de datos relevantes donde se exponen

con claridad, profundidad y precisión: el objeto de estudio, la problemática que

rodea al objeto, la pertinencia del estudio, los propósitos, el modelo de

investigación, los referentes epistemológicos y metodológicos, los recursos y

referentes teóricos, conceptuales y contextuales, los tiempos requeridos entre

otros.Sin ser exhaustivos, el protocolo de investigación puede incluir otros datos que amplíen la información como: antecedentes de los estudios, referentes teóricos desarrollados, experiencias similares al trabajo que se pretende realizar y datos que permitan tener la mayor claridad del abordaje de la investigación que se pretenda realizar. En la mayoría de los casos este se convierte en un documento formal que, además de cumplir con una función descriptiva para abordar el trabajo de investigación, debe servir para valorar la pertinencia de la investigación desde el punto de vista institucional, para ponderar la administración de recursos económicos, para avalar el inicio de un proceso con fines institucionales diversos (titulación de estudiantes, intercambio con otras instituciones, productos académicos de comisiones de profesores investigadores etc.).

El protocolo de investigación no es la investigación en sí, pero puede contener

datos valiosos que se recuperen al interior de la misma, como los supuestos

teóricos, los antecedentes, las experiencias o datos importantes que reflejen

una ayuda sobresaliente al trabajo investigativo.

Page 9: ATR_U3_ADSG

3.2.1. Selección de un tema, de un objeto de estudio, y determinación de un

modelo de investigación

Los procesos de investigación normalmente empiezan con manifestaciones o

intereses por un campo de conocimiento o disciplina determinados,

generalmente en la que se desempeña el investigador. Cada disciplina tiene

por lo general objetos de estudio sobre los que se mueve comúnmente el

trabajo de la investigación y estos constituyen normalmente los tópicos sobre

las cuales hay que reflexionar y problematizar para determinar que tipo de

indagación o estudio es pertinente abordar.

3.2.2. Problematización, delimitación y contextualización del problema u objeto

de estudio

La investigación es un proceso que se inicia con el planteamiento de un

problema que requiere solución, y para encontrarla el experto tiene que

construir un diseño de investigación que le permita llegar a descubrir, explicar

y, si es posible, predecir probabilísticamente, determinadas situaciones, así

como las recuperaciones que en el proceso social va a tener la solución

aportada.De la problematización y su delimitación se deriva el planteamiento del problema en el que debe quedar claramente ubicado el objeto de estudio y el fenómeno en concreto que interesa averiguar.

3.2.3. Justificación y precisión de los propósitos de investigación

Por justificación se entiende el saber sustentar con argumentos válidos y

convincentes la realización de un estudio, para lo cual es necesario apoyarse

en elementos teóricos, empíricos e históricos pertinentes y en las necesidades

institucionales y sociales. En otras palabras, en la justificación tiene que

exponerse en forma clara y precisa el porqué y para qué se va a llevar a cabo

el estudio.

Los objetivos del estudio pueden formularse inmediatamente después de la

justificación del trabajo.

Objetivos del estudio

El establecimiento de los objetivos es parte fundamental en cualquier estudio,

ya que son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de

una investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos.

Para plantear los objetivos es indispensable conocer con detalle qué se

pretende lograr a través de la investigación, esto permitirá fijar objetivos

debidamente fundamentados y susceptibles de alcanzarse.33

Page 10: ATR_U3_ADSG

3.2.4. Elaboración de los marco, teórico, conceptual, contextual y referencial

Simultáneamente al planteamiento del problema y a la formulación de los

objetivos de la investigación, se inicia el proceso de la fundamentación teórica

y empírica de aquél, lo cual significa sustentar debidamente el problema en un

cuerpo de conocimiento. Esto implica analizar y exponer aquellos elementos

teóricos generales y particulares que se consideren pertinentes para guiar el

proceso de investigación.

La elaboración del marco teórico y conceptual adquiere pues, importancia

dentro del proceso de investigación, ya que a partir de él se establecerán las

conexiones con las hipótesis, el método que se utilicen para llevar a cabo la

investigación y la selección de las técnicas y el diseño de los instrumentos para

recolectar y analizar la información.

La elaboración de un marco contextual y de referencia permite precisar desde

los conceptos y nociones de los términos (lenguaje técnico propio de la

disciplina) hasta los ambientes, las personas, los recursos disponibles y las

condiciones en las que el objeto de estudio se encuentra demarcado y

contextualizado.

3.2.5. Metodología de trabajo

Bajo este rubro, el protocolo de investigación debe incluir una descripción del

tipo, modelo, o paradigma que permita una clasificación de la investigación a

desarrollar, en el entendido que esta descripción da pauta para considerar un

fundamento epistemológico, junto a la selección de posibles métodos de

trabajo y al uso de recursos determinados que le pueden ser propios al modelo

señalado.

Se debe tener claro que el paradigma que se adopte va a condicionar los

procedimientos de estudio que se sigan en la investigación. Cada paradigma

mantiene una concepción diferente de lo que es la investigación, cómo

investigar, qué investigar y para qué investigar.

3.2.6. Citas y referencias documentales

Como todo trabajo académico, es pertinente enlistar todas las fuentes

documentales consultadas y por consultar, lo que de alguna manera nos

permite saber si las consultas han sido suficientes, así como reconocer la

autoría de quienes han producido las obras. Es necesario señalar que, como

documento descriptivo, el protocolo de investigación puede incorporar también

un cronograma y algunos anexos que puedan ser necesarios para fundamentar

Page 11: ATR_U3_ADSG

el estudio; por lo general, deben llevar una portada, una introducción y/o

presentación, acompañada del nombre de los autores y responsables del

trabajo.