atr_u1_sava

3
 Santiago Villavicencio Acevedo 1 Desarrollo humano Preguntas de Autorreflexión Unidad 1 Se dice que una persona es plenamente libre cuando es capaz de elegir. En esta unidad ¿qué elecciones has tomado?, y ¿qué ha resultado de ello? La libertad de elegir es lo que nos permite ser libres desde el punto de vista mental y espiritual, si bien tenemos que regirnos por ciertas normas morales, sociales, jurídicas, la libertad de elegir no se ve coartada por ellas, pues no nos impiden hacer algo contrario a lo que nos indican, pero obviamente tenemos que saber aceptar las consecuencias que nuestros actos acareen. Durante el d esarrollo d e esta unidad he tomado muchas decisiones, desde el simple hecho de entrar o no a la plataforma hasta elegir cuando realizar una actividad, que estrategia utilizar, hasta cuestiones más complicadas como el simple hecho de elegir que palabras usar para redactar el presente documento. Honestamente no espero nada especial de dichas decisiones, ya que su ejecución es poco trascendental, por lo cual creo que todo ha resultado como tenía que suceder, creo firmemente que la ley de causa-efecto está presente en todo el mundo, por lo cual a una acción determinada, sólo puedo esperar una reacción proporcional por parte de mi entorno. El mejor aprendizaje que puedo tener de todo esto, es simple me he dado cuenta de ello. Muchas veces tomamos decisiones y vemos los resultados que traen pero no les damos mayor importancia, lo tomamos como algo normal en la vida, que aunque efectivamente es lo más normal y lo venimos haciendo desde niños, pocas veces tomamos conciencia del proceso que se lleva a cabo, y de la libertad que ejercemos al hacerlo. Así mismo creo que aprendí que la frase pienso , luego existo tiene mucha razón, pues no podemos considerarnos libres sin antes habernos reconocido a nosotros mismos como entes libres, y la existencia humana no sería posible sin el pensamiento (razón) que nos caracteriza. Morín indica que la libertad del espíritu puede ser mantenida y fortalecida por diversas capacidades ¿Qué capacidades de las mencionadas por el autor has puesto a prueba hasta ahora? En increíblemente genial los alcances de una libertad que no está atada por las leyes físicas y materiales, tomar conciencia de dicha capacidad nos permite explayarnos a nosotros mismos a explorar rincones de nuestro propio pensamiento que probablemente no habíamos siquiera pensado que existían. En lo personal creo que en algún momento de mi vida he puesto en práctica todas esas capacidades. La capacidad de la curiosidad y la apertura hacia nuevos horizontes, pues nunca me conformo con lo que me dices que es o con lo que el resto de la gente da por hecho, investigo, indago y reflexiono sobre lo que me dices para formarme un criterio propio el cual pueda defender y compartir. La capacidad autodidacta, desde el momento que me encuentro en este tipo de sistema educativo, y mucho antes cuando por cuestiones del trabajo o la escuela necesitaba saber sobre algún tema que no me era enseñado por nadie, así aprendí muchas cosas que solo fueron en resultado de mi propia curiosidad e intereses, de esto deduzco que esta capacidad autodidacta complementa la curiosidad ya que una da pauta a la otra. Creo que un 75% de las cosas que sé las he aprendido por que en algún momento necesitaba de ello y no había quien me enseñara o me transmitiera el conocimiento, por lo tanto tuve que buscar la forma de aprenderlo por mis propios medios. La aptitud problematizadora, creo que la he puesto en práctica al segmentar situaciones en problemas más pequeños para encontrar soluciones más simples, si bien aptitud problematizadora podría interpretarse como la capacidad de crear problemas creo que su enfoque en camina hacia el sentido de crear problemas los cuales podamos o

Upload: homosapiens999

Post on 06-Jul-2015

760 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/8/2018 ATR_U1_SAVA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/atru1sava 1/3

 

Santiago Villavicencio Acevedo

Desarrollo humanoPreguntas de Autorreflexión Unidad 1

Se dice que una persona es plenamente libre cuando

es capaz de elegir. En esta unidad ¿qué elecciones

has tomado?, y ¿qué ha resultado de ello?

La libertad de elegir es lo que nos permite ser libres

desde el punto de vista mental y espiritual, si bientenemos que regirnos por ciertas normas morales,

sociales, jurídicas, la libertad de elegir no se ve

coartada por ellas, pues no nos impiden hacer algo

contrario a lo que nos indican, pero obviamente

tenemos que saber aceptar las consecuencias que

nuestros actos acareen. Durante el desarrollo de

esta unidad he tomado muchas decisiones, desde el

simple hecho de entrar o no a la plataforma hasta

elegir cuando realizar una actividad, que estrategia

utilizar, hasta cuestiones más complicadas como el

simple hecho de elegir que palabras usar para

redactar el presente documento. Honestamente no

espero nada especial de dichas decisiones, ya que su

ejecución es poco trascendental, por lo cual creo que

todo ha resultado como tenía que suceder, creo

firmemente que la ley de causa-efecto está presente

en todo el mundo, por lo cual a una acción

determinada, sólo puedo esperar una reacción

proporcional por parte de mi entorno. El mejor

aprendizaje que puedo tener de todo esto, es

simple me he dado cuenta de ello. Muchas veces

tomamos decisiones y vemos los resultados que

traen pero no les damos mayor importancia, lo

tomamos como algo normal en la vida, que aunque

efectivamente es lo más normal y lo venimos

haciendo desde niños, pocas veces tomamos

conciencia del proceso que se lleva a cabo, y de la

libertad que ejercemos al hacerlo. Así mismo creo

que aprendí que la frase pienso , luego existo tiene

mucha razón, pues no podemos considerarnos libres

sin antes habernos reconocido a nosotros mismos

como entes libres, y la existencia humana no sería

posible sin el pensamiento (razón) que nos

caracteriza.

Morín indica que la libertad del espíritu puede ser

mantenida y fortalecida por diversas capacidades

¿Qué capacidades de las mencionadas por el autor

has puesto a prueba hasta ahora?

En increíblemente genial los alcances de una libertadque no está atada por las leyes físicas y materiales,

tomar conciencia de dicha capacidad nos permite

explayarnos a nosotros mismos a explorar rincones

de nuestro propio pensamiento que probablemente

no habíamos siquiera pensado que existían. En lo

personal creo que en algún momento de mi vida he

puesto en práctica todas esas capacidades.

La capacidad de la curiosidad y la apertura hacia

nuevos horizontes, pues nunca me conformo con loque me dices que es o con lo que el resto de la gente

da por hecho, investigo, indago y reflexiono sobre lo

que me dices para formarme un criterio propio el

cual pueda defender y compartir.

La capacidad autodidacta, desde el momento que me

encuentro en este tipo de sistema educativo, y

mucho antes cuando por cuestiones del trabajo o la

escuela necesitaba saber sobre algún tema que no

me era enseñado por nadie, así aprendí muchas

cosas que solo fueron en resultado de mi propia

curiosidad e intereses, de esto deduzco que esta

capacidad autodidacta complementa la curiosidad ya

que una da pauta a la otra. Creo que un 75% de las

cosas que sé las he aprendido por que en algún

momento necesitaba de ello y no había quien me

enseñara o me transmitiera el conocimiento, por lo

tanto tuve que buscar la forma de aprenderlo por mis

propios medios.

La aptitud problematizadora, creo que la he puesto

en práctica al segmentar situaciones en problemas

más pequeños para encontrar soluciones más

simples, si bien aptitud problematizadora podría

interpretarse como la capacidad de crear

problemas creo que su enfoque encamina hacia el

sentido de crear problemas los cuales podamos o

5/8/2018 ATR_U1_SAVA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/atru1sava 2/3

 

Santiago Villavicencio Acevedo

Desarrollo humanoPreguntas de Autorreflexión Unidad 1

queramos solucionar, y una vez más la encuentro

complementando a las dos anteriores, ya que de una

necesidad surge la curiosidad y de la curiosidad la

necesidad de aprender, y dicha necesidad de

aprender se convierte en una situación donde

tenemos que resolver situaciones (problemas) para

lograrlo.

La práctica de estrategias cognitivas las venimos

aplicando desde mucho antes del preescolar, es

básicamente aprender a aprender, y para esto hay

muchos caminos, recientemente las he aplicado con

el curso propedéutico que tomamos antes para

introducirnos a este sistema de educación, creo que

la metacognición que tratamos ampliamente durante

el propedéutico es un claro ejemplo de esas

estrategias cognitivas, ya al entender como

aprendemos, nos es posible generar estrategias que

nos permitan aprender, lo cual crea un circulo

interminable de aprendizaje y autoconocimiento, y

una vez complementa a la anterior ya que dichas

estrategias nos permiten encontrar las mejores

soluciones a los problemas que nos plantemos.

La invención y la creación creo que es un poco más

complicado de poner en práctica ya que no todostenemos la capacidad creativa y algunos en mayor o

menor medida pueden hacerlo, yo por ejemplo al ser

diseñador gráfico creo imágenes a partir de

elementos abstractos, o al escribir mis conclusiones y

pensamientos creo textos con los cuales tengo la

capacidad de compartir con otras persona mi forma

de pensar y de creer, creo que un buen ejemplo de

esa capacidad creadora es en los artistas, como

pintores y compositores, poetas músicos y filósofos

que aparentemente de la nada crean obras maestras.

También he puesto en práctica la capacidad de

verificar y eliminar (o al menos tratar de hacerlo) los

errores, y si, precisamente complementa a la

creación, nadie somos perfectos y en todo lo que

hagamos siempre habrá un punto a corregir, una

oportunidad de mejorar y algo que agregar o quitar,

errores surgidos precisamente de la capacidad y el

deseo de solucionar problemas, aquí aplicaría eso de

que los errores se aprende.

La conciencia reflexiva es algo que creo he

desarrollado mucho a lo largo de mi vida,principalmente después de los 15 o 16 años, me

gusta pensar y reflexionar, hacer uso del

pensamiento lateral para abordar las situaciones

desde distintos puntos de vista analizarlos y

entenderlos, y por qué no, intentar mejorarlos

(aunque a veces termino empeorando las cosas pero

es parte del proceso). Pero más que eso me he

centrado en la autorreflexión y el autoconocimiento,

pues, creo que si logro comprenderme

perfectamente a mí mismo, logro conocerme, saber

mis fortalezas y debilidades, por medio de la

autocrítica encontrar mis propios errores y luchar por

corregirlos, me será más fácil entender al resto de las

personas.

Y la conciencia moral, inculcada por medio de los

valores desde mi más tierna infancia, donde me

dijeron lo que era bueno y lo que era malo, y cuando

posteriormente yo mismo entendí porque lo bueno

es bueno y lo malo es malo. Y no viendo esaconciencia moral como una atadura para mi libertad,

sino viendo en ello la posibilidad de que lo que haga

no le haga daño a nada ni a nadie y no sentirme

frustrado por ello.

Si bien creo que esos puntos son importantísimos en

la vida y permiten el crecimiento y fortalecimiento de

la libertad del espíritu ya que nos permiten

explayarnos a planos más allá de la materia y más allá

del mundo terrenal, ya que podría decirse que

cuando pensamos, imaginamos, soñamos o

inventamos estamos en una especie de universo

paralelo, donde las reglas que como materia física

nos aplican en este plano, allá estamos libres de esas

ataduras, y podemos en nuestras mentes crear

maquinas imposibles, realizar cosas extraordinarias, y

sentirnos plenamente libres en un sitio donde lo que

5/8/2018 ATR_U1_SAVA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/atru1sava 3/3

 

Santiago Villavicencio Acevedo

Desarrollo humanoPreguntas de Autorreflexión Unidad 1

hagamos nos afecta sólo y únicamente a nosotros, a

mí como persona, pero no como persona física sino

como un ente que siente, que cree y que piensa. Al m

ismo tiempo creo que esa explosión de libertad que

sentimos al dejarnos llevar por nuestro espíritu la

aterrizamos un poco en lo material, con aportaciones

o ideas en pro del bien común, al desarrollo y

crecimiento de nuestros semejantes y nuestra

sociedad, pensando en actuar como me gustaría que

actuasen los demás para evitar que me hagan daño

y al mismo tiempo evitando dañar a otros.

Carmen Godínez explica la existencia de diversos

obstáculos de la libertad ¿en algún momento de

esta unidad se ha presentado alguno?, ¿cómo

resultó?

Creo que sufrí un poco de Ignorancia y Miedo,

ignorancia por que al principio no sabía de qué iba a

tratar la asignatura y a que me estaba enfrentando,

por lo tanto no tome las decisiones adecuadas en el

momento indicado, por otro lado el miedo,

infundado (hasta ahora lo entiendo) al no saber

precisamente a que me enfrentaba y al ver mi

incapacidad momentánea de tomar las decisiones

correcta afectaban mi toma de decisiones en uncírculo vicioso. Creo que la ignorancia la vencí 

leyendo, informándome y conociendo acerca del

problema al que me enfrentaba al eliminar la

ignorancia respecto al tema en cuestión, eliminé

también mis dudas a la hora de tomar decisiones y al

mismo tiempo, con ello el miedo se desvaneció, que

si bien no dejo de sentir temor por el rumbo que

tomarán las cosas a raíz de una decisión que tome,

este temor no me imposibilita y puedo hacer las

cosas aceptando que lo que haga probablemente nosea lo que espero, pero con la plena confianza de que

si me equivoco seré capaz de volver a intentarlo. De

aquí viene a mi mente una frase de Henri Ford:

El fracaso, es la oportunidad de intentarlo de nuevo

y con más inteligencia 

Creo que fue bueno que se me presentarán esos

obstáculos pues fue la oportunidad para poner a

prueba mis capacidades y darme cuenta que no todo

es color de rosa y que algunas cosas tienes su

dificultad, pero que las cosas que verdaderamente

valen la pena son aquellas que más se nos dificulta y

por consiguiente son en las que más aprendemos.