atlas de riesgo tlaxcala 1

28
Abril 2015

Upload: alfredo-nava

Post on 24-Jan-2016

275 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El Atlas de riesgos es una herramienta que nos permite tener conocimiento e identificado los diferentes riesgos, el grado de exposición y la vulnerabilidad con la que nos afectan a través de estudios específicos. Con la finalidad de proponer y realizar acciones que mitiguen sus efectos hacia la población, la infraestructura y el entorno del Estado de Tlaxcala.

TRANSCRIPT

Page 1: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

Abril 2015

Page 2: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

El Atlas de riesgos es una herramienta que nospermite tener conocimiento e identificado losdiferentes riesgos, el grado de exposición y lavulnerabilidad con la que nos afectan a travésde estudios específicos. Con la finalidad deproponer y realizar acciones que mitiguen susefectos hacia la población, la infraestructura yel entorno del Estado de Tlaxcala.

Page 3: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1
Page 4: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

Identificación de Riesgos

Mitigación y prevención

Atención de emergencias

Recuperación y

reconstrucción

Evaluación del impacto e

incorporación de la

experiencia

Page 5: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

Identificación de Riesgos

Mitigación y prevención

Atención de emergencias

Recuperación y

reconstrucción

Evaluación del impacto e

incorporación de la

experiencia

Conocer los peligros y amenazas a los que se

está expuesto; estudiar y conocer los

fenómenos perturbadores identificando

dónde, cuándo y cómo afectan. Identificar y

establecer, a distintos niveles de escala y

detalle, las características y niveles actuales

de riesgo, entendiendo el riesgo como el

productor del peligro (agente perturbador), la

vulnerabilidad (propensión a ser afectado) y

la exposición (el valor del sistema

afectable).

Acciones orientadas al restablecimiento

y vuelta a la normalidad del sistema

afectado (población y entorno). Esta

etapa incluye la reconstrucción y

mejoramiento de infraestructura y

servicios dañados o destruidos.

Page 6: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

Identificación de Riesgos

Mitigación y prevención

Atención de emergencias

Recuperación y

reconstrucción

Evaluación del impacto e

incorporación de la

experiencia

Conocer los peligros y amenazas a los que se

está expuesto; estudiar y conocer los

fenómenos perturbadores identificando

dónde, cuándo y cómo afectan. Identificar y

establecer, a distintos niveles de escala y

detalle, las características y niveles actuales

de riesgo, entendiendo el riesgo como el

productor del peligro (agente perturbador), la

vulnerabilidad (propensión a ser afectado) y

la exposición (el valor del sistema

afectable).

Diseñar acciones y programas para mitigar

y reducir el impacto de los desastres antes

de que éstos ocurran: planeación del uso

de suelo, aplicación de códigos de

construcción, obras de protección,

educación y capacitación a la población,

elaboración de planes operativos de

protección civil y manuales de

procedimientos, implementación de

sistemas de monitoreo y de alerta

temprana, investigación y desarrollo de

nuevas tecnologías de mitigación,

preparación para la atención de

emergencias (disponibilidad de recursos,

albergues, rutas de evacuación,

simulacros, etc.)

Acciones orientadas al restablecimiento

y vuelta a la normalidad del sistema

afectado (población y entorno). Esta

etapa incluye la reconstrucción y

mejoramiento de infraestructura y

servicios dañados o destruidos.

Page 7: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

Identificación de Riesgos

Mitigación y prevención

Atención de emergencias

Recuperación y

reconstrucción

Evaluación del impacto e

incorporación de la

experiencia

Conocer los peligros y amenazas a los que se

está expuesto; estudiar y conocer los

fenómenos perturbadores identificando

dónde, cuándo y cómo afectan. Identificar y

establecer, a distintos niveles de escala y

detalle, las características y niveles actuales

de riesgo, entendiendo el riesgo como el

productor del peligro (agente perturbador), la

vulnerabilidad (propensión a ser afectado) y

la exposición (el valor del sistema

afectable).

Diseñar acciones y programas para mitigar

y reducir el impacto de los desastres antes

de que éstos ocurran: planeación del uso

de suelo, aplicación de códigos de

construcción, obras de protección,

educación y capacitación a la población,

elaboración de planes operativos de

protección civil y manuales de

procedimientos, implementación de

sistemas de monitoreo y de alerta

temprana, investigación y desarrollo de

nuevas tecnologías de mitigación,

preparación para la atención de

emergencias (disponibilidad de recursos,

albergues, rutas de evacuación,

simulacros, etc.)

Se refiere a acciones que deben tomarse

inmediatamente antes, durante y

después de un desastre con el fin de

minimizar la pérdida de vidas humanas,

sus bienes y la planta productiva, así

como preservar los servicios públicos y

el medio ambiente, sin olvidar la

atención prioritaria y apoyo a los

damnificados.

Acciones orientadas al restablecimiento

y vuelta a la normalidad del sistema

afectado (población y entorno). Esta

etapa incluye la reconstrucción y

mejoramiento de infraestructura y

servicios dañados o destruidos.

Page 8: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

Identificación de Riesgos

Mitigación y prevención

Atención de emergencias

Recuperación y

reconstrucción

Evaluación del impacto e

incorporación de la

experiencia

Conocer los peligros y amenazas a los que se

está expuesto; estudiar y conocer los

fenómenos perturbadores identificando

dónde, cuándo y cómo afectan. Identificar y

establecer, a distintos niveles de escala y

detalle, las características y niveles actuales

de riesgo, entendiendo el riesgo como el

productor del peligro (agente perturbador), la

vulnerabilidad (propensión a ser afectado) y

la exposición (el valor del sistema

afectable).

Diseñar acciones y programas para mitigar

y reducir el impacto de los desastres antes

de que éstos ocurran: planeación del uso

de suelo, aplicación de códigos de

construcción, obras de protección,

educación y capacitación a la población,

elaboración de planes operativos de

protección civil y manuales de

procedimientos, implementación de

sistemas de monitoreo y de alerta

temprana, investigación y desarrollo de

nuevas tecnologías de mitigación,

preparación para la atención de

emergencias (disponibilidad de recursos,

albergues, rutas de evacuación,

simulacros, etc.)

Se refiere a acciones que deben tomarse

inmediatamente antes, durante y

después de un desastre con el fin de

minimizar la pérdida de vidas humanas,

sus bienes y la planta productiva, así

como preservar los servicios públicos y

el medio ambiente, sin olvidar la

atención prioritaria y apoyo a los

damnificados.

Acciones orientadas al restablecimiento

y vuelta a la normalidad del sistema

afectado (población y entorno). Esta

etapa incluye la reconstrucción y

mejoramiento de infraestructura y

servicios dañados o destruidos.

Page 9: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

Identificación de Riesgos

Mitigación y prevención

Atención de emergencias

Recuperación y

reconstrucción

Evaluación del impacto e

incorporación de la

experiencia

Conocer los peligros y amenazas a los que se

está expuesto; estudiar y conocer los

fenómenos perturbadores identificando

dónde, cuándo y cómo afectan. Identificar y

establecer, a distintos niveles de escala y

detalle, las características y niveles actuales

de riesgo, entendiendo el riesgo como el

productor del peligro (agente perturbador), la

vulnerabilidad (propensión a ser afectado) y

la exposición (el valor del sistema

afectable).

Diseñar acciones y programas para mitigar

y reducir el impacto de los desastres antes

de que éstos ocurran: planeación del uso

de suelo, aplicación de códigos de

construcción, obras de protección,

educación y capacitación a la población,

elaboración de planes operativos de

protección civil y manuales de

procedimientos, implementación de

sistemas de monitoreo y de alerta

temprana, investigación y desarrollo de

nuevas tecnologías de mitigación,

preparación para la atención de

emergencias (disponibilidad de recursos,

albergues, rutas de evacuación,

simulacros, etc.)

Se refiere a acciones que deben tomarse

inmediatamente antes, durante y

después de un desastre con el fin de

minimizar la pérdida de vidas humanas,

sus bienes y la planta productiva, así

como preservar los servicios públicos y

el medio ambiente, sin olvidar la

atención prioritaria y apoyo a los

damnificados.

Acciones orientadas al restablecimiento

y vuelta a la normalidad del sistema

afectado (población y entorno). Esta

etapa incluye la reconstrucción y

mejoramiento de infraestructura y

servicios dañados o destruidos.

Consiste en valorar el impacto

económico y social, incluyendo daños

directos e indirectos.

Page 10: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1
Page 11: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

Riesgo = f( Peligro, Vulnerabilidad, Exposición)

El Peligro se define como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno

potencialmente dañino de cierta intensidad, durante un cierto periodo de

tiempo y en un sitio dado.

Para el estudio de los peligros, es importante definir los fenómenos

perturbadores mediante parámetros cuantitativos con un significado físico

preciso que pueda medirse numéricamente y ser asociado mediante relaciones

físicas con los efectos del fenómeno sobre los bienes expuestos. En la mayoría

de los fenómenos pueden distinguirse dos medidas, una de magnitud y otra de

intensidad.

La magnitud es una medida del tamaño del fenómeno, de su potencial

destructivo y de la energía que libera.

La intensidad es una medida de la fuerza con que se manifiesta el fenómeno en

un sitio dado.

Page 12: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

Riesgo = f( Peligro, Vulnerabilidad, Exposición)

La Vulnerabilidad se define como la susceptibilidad o propensión de los sistemas

expuestos a ser afectados o dañados por el efecto de un fenómeno perturbador,

es decir el grado de pérdidas esperadas. En términos generales pueden

distinguirse dos tipos: la vulnerabilidad física y la vulnerabilidad social. La

primera es más factible de cuantificarse en términos físicos, por ejemplo la

resistencia que ofrece una construcción ante las fuerzas de los vientos

producidos por un huracán, a diferencia de la segunda, que puede valorarse

cualitativamente y es relativa, ya que está relacionada con aspectos

económicos, educativos, culturales, así como el grado de preparación de las

personas.

Page 13: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

Riesgo = f( Peligro, Vulnerabilidad, Exposición)

La Exposición o Grado de Exposición se refiere a la cantidad de personas,

bienes y sistemas que se encuentran en el sitio y que son factibles de ser

dañados. Por lo general se le asignan unidades monetarias puesto que es común

que así se exprese el valor de los daños, aunque no siempre es traducible a

dinero. En ocasiones pueden emplearse valores como porcentajes de

determinados tipos de construcción o inclusive el número de personas que son

susceptibles a verse afectadas.

Page 14: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1
Page 15: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

1) Identificación de los fenómenos naturales y antrópicos quepueden afectar una zona en estudio;

2) Determinación del peligro asociado a los fenómenosidentificados;

3) Identificación de los sistemas expuestos y suvulnerabilidad;

4) Evaluación de los diferentes niveles de riesgo asociado acada tipo de fenómeno, tanto natural como antropogénico;

5) Integración sistemática de la información sobre losfenómenos naturales y antropogénicos, peligro,vulnerabilidad y riesgo considerando los recursos técnicos yhumanos.

Page 16: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

1) Fenómenos geológicos;

a) Peligros y riesgos por sismos.

b) Peligro volcánico.

c) Peligro por ceniza volcánica.

d) Peligro por lahares.

e) Peligros y riesgos por deslizamiento en laderas.

2) Fenómenos hidrometeorológicos;

a) Riesgo por inundaciones.

b) Peligros y vulnerabilidad por bajas temperaturas y nevadas.

3) Fenómenos químicos;

a) Identificación de peligros y riesgos químicos (identificación de industrias quemanejan sustancias peligrosas, identificación de sustancias peligrosasalmacenadas, peligro en el transporte terrestre de materiales peligrosos, transportede materiales peligrosos por ductos)

b) Identificación y evaluación de sitios contaminados.

c) Amenaza por incendios forestales.

4) Socio-organizativos.

a) Vulnerabilidad de la vivienda ante la acción de sismo y viento.

b) Vulnerabilidad social (condiciones de salud de la población, características educativas,accesibilidad y características de la vivienda, condición de empleo e ingresos,distribución y dispersión de los asentamientos humanos)

Page 17: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

MunicipioÍndice riesgo

global

Ziltlaltépec de Trinidad

Sánchez SantosMuy alto

Page 18: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

MunicipioPorcentaje

mujeres

Ziltlaltépec de Trinidad

Sánchez Santos52.20%

Page 19: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1
Page 20: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

Objeto del Subsidio Monto Máximo por Proyecto Monto Máximo Federal Monto Mínimo Local

Elaboración de Atlas de

riesgo

$1´500,000.00

(Un millón quinientos mil

pesos 00/00 M. N.)

100%

$1´050,000.00

(Un millón cincuenta mil

pesos 00/00 M. N.)

70%

$450,000.00

(Cuatrocientos cincuenta

mil pesos 00/00 M. N.)

30%

Actualización de Atlas de

riesgo

$1´000,000.00

(Un millón de pesos 00/00

M. N.)

100%

$700,000.00

(Setecientos mil pesos

00/00 M. N.)

70%

$300,000.00

(Trescientos mil pesos

00/00 M. N.)

30%

Complemento de Atlas de

riesgo de Factores Químico-

Tecnológicos

$800,000.00

(Ochocientos mil pesos

00/00 M. N.)

100%

$400,000.00

(Cuatrocientos mil pesos

00/00 M. N.)

50%

$400,000.00

(Cuatrocientos mil pesos

00/00 M. N.)

50%

Elaboración de estudios

especiales para la

identificación, evaluación,

análisis de peligros,

vulnerabilidad y riesgos

derivados de un atlas

$1´000,000.00

(Un millón de pesos 00/00

M. N.)

100%

$600,000.00

(Seiscientos mil pesos

00/00 M. N.)

60%

$400,000.00

(Cuatrocientos mil pesos

00/00 M. N.)

40%

Elaboración de reglamento

de construcción que

establezca la tipología y

técnica constructiva de

acuerdo al peligro o riesgo

de la zona

$800,000.00

(Ochocientos mil pesos

00/00 M. N.)

100%

$480,000.00

(Cuatrocientos ochenta

mil pesos 00/00 M. N.)

60%

$320,000.00

(Trescientos veinte mil

pesos 00/00 M. N.)

40%

Actualización de

reglamento de construcción

que establezca la tipología

y técnica constructiva de

acuerdo al peligro o riesgo

de la zona

$500,000.00

(Quinientos mil pesos

00/00 M. N.)

100%

$300,000.00

(Trescientos mil pesos

00/00 M. N.)

60%

$200,000.00

(Doscientos mil pesos

00/00 M. N.)

40%

Page 21: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

Objeto del Subsidio Monto Máximo por Proyecto Monto Máximo Federal Monto Mínimo Local

Geológicas:

• Estabilización de taludes y

laderas.

• Estabilización de rocas; y

• Tratamiento de grietas u

oquedades

$5´000,000.00

(Cinco millones de pesos

00/00 M. N.)

100%

$3´000,000.00

(Tres millones de pesos

00/00 M. N.)

60%

$2´000,000.00

(Dos millones de pesos

00/00 M. N.)

40%

Hidráulicas:

• Presas de gavión;

• Bordos;

• Construcción, ampliación

de drenaje pluvial y

sanitario; y

• Pozos de absorción

$5´000,000.00

(Cinco millones de pesos

00/00 M. N.)

100%

$3´000,000.00

(Tres millones de pesos

00/00 M. N.)

60%

$2´000,000.00

(Dos millones de pesos

00/00 M. N.)

40%

Ecológicas:

• Reforestación con fines de

prevención,

• Construcción de Terrazas

naturales y

• Barreras de árboles

$5´000,000.00

(Cinco millones de pesos

00/00 M. N.)

100%

$3´000,000.00

(Tres millones de pesos

00/00 M. N.)

60%

$2´000,000.00

(Dos millones de pesos

00/00 M. N.)

40%

* Nota: Los ejecutores no podrán solicitar más de tres millones de pesos del recurso federal por cada municipio, salvo excepción

Objeto del Subsidio Monto Máximo por Proyecto Monto Máximo Federal Monto Mínimo Local

Cursos, talleres y

estrategias de difusión, de

educación y sensibilización

para la prevención de

desastres

$100,000.00

(Cien mil pesos 00/00 M. N.)100%

$60,000.00

(Sesenta mil pesos 00/00

M. N.)

60%

$40,000.00

(Cuarenta mil pesos 00/00

M. N.)

40%

Page 22: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

Documentación general

1. Presentación de propuesta

a) Oficio de intención.

b) Escrito libre que justifique la problemática ante los fenómenosnaturales y factores químico-tecnológicos a que esta expuesto elmunicipio.

c) Oficio incorporación del Atlas de Riesgos.

2. Validación y Autorización

d) Anexo técnico de autorización que emite el SIIPSO (formato PP-01)

e) Oficio de Propuesta (SIIPSO)

f) Oficio Validación Técnica Normativa

g) Oficio Asignación de Número de Expediente

h) Oficio Autorización

i) Oficio de Aprobación

j) Acuerdo de Ejecución

Page 23: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

3. Adjudicación de Proyecto

k) Convocatoria, invitación o cotización.

l) Bases del concurso, términos de referencia.

m) Dictamen técnico para la emisión del fallo.

n) Acta del fallo del concurso.

o) Convenio o contrato según corresponda, suscrito por el contratista oprestador de servicios ganador de la adjudicación del proyecto.

4. Seguimiento de Proyectos

p) Anexo Técnico de modificación o cancelación que emite el SIIPSO,formato PP-01

q) Padrón de Beneficiarios (capturado en SIIPSO)

r) Avance Físico-Financiero (Relación de gastos)

s) Acta entrega recepción (SEDATU-Ejecutor)

t) Oficio de solicitud de cancelación2

u) Oficio de desistimiento del ejecutor2

2 Aplicar en casos preventivos en las Reglas de Operación

Page 24: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

5. Administración y Dispersión de Recursos

v) Oficio Transferencia de Recursos.

w) Oficio de Liberación, con su respectiva CLC (Cuenta Liquida

Certificada).

x) Reingresos.

y) Cierre de ejercicio (Formato PP-03)

Documentación Particular

a) Programa de ejecución de acciones por mes.

b) Minutas de revisión y listas de asistencias.

c) Oficio de cumplimiento técnico.

d) Atlas de Riesgo (impreso y digital)

Page 25: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

VIII Daño grande en estructuras de construcción pobre. Paredes separadas de la estructura. Muebles

pesados volcados. Eyección de arena y barro en pequeñas cantidades. Cambios en pozos de agua.

Conductores de automóviles entorpecidos.

IX Estructuras con armaduras bien diseñadas pierden la vertical. Los edificios se desplazan de los

cimientos. Grietas visibles en el suelo. Tuberías subterráneas rotas.

Page 26: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

Clave Municipio

Índice

riesgo

global

Total Mujeres HombresPorcentaje

mujeres

Grado de

Marginación

Grado

de

Rezago

Social

SUN

2012

Cruzada

contra el

Hambre

Peso

1 29037 Ziltlaltépec de Trinidad

Sánchez SantosMuy alto 8224 4289 3935 52.2% Medio Medio NO SI 11

2 29057 Santa Apolonia Teacalco Muy alto 4349 2315 2034 53.2% Bajo Muy bajo SI NO 10

3 29051 San Jerónimo Zacualpan Muy alto 3581 1900 1681 53.1% Bajo Muy bajo SI NO 10

4 29007 El Carmen Tequexquitla Muy alto 15368 7841 7527 51.0% Medio Bajo NO SI 10

5 29033 Tlaxcala Muy alto 89795 47266 42529 52.6% Muy bajo Muy bajo SI NO 9

6 29029 Tepeyanco Muy alto 11048 5815 5233 52.6% Bajo Muy bajo SI NO 9

7 29054 San Lorenzo

AxocomanitlaMuy alto 5045 2640 2405 52.3% Muy bajo Muy bajo SI NO 9

8 29036 Totolac Muy alto 20625 10771 9854 52.2% Muy bajo Muy bajo SI NO 9

9 29016 Ixtenco Muy alto 6791 3546 3245 52.2% Bajo Muy bajo NO NO 9

10 29010 Chiautempan Muy alto 66149 34498 31651 52.2% Bajo Muy bajo SI NO 9

11 29044 Zacatelco Muy alto 38654 20155 18499 52.1% Muy bajo Muy bajo SI NO 9

12 29023 Natívitas Muy alto 23621 12291 11330 52.0% Medio Muy bajo SI NO 9

13 29013 Huamantla Muy alto 84979 43683 41296 51.4% Bajo Muy bajo SI SI 9

14 29048 La Magdalena

TlaltelulcoMuy alto 16834 8745 8089 51.9% Bajo Bajo SI NO 9

15 29050 San Francisco

TetlanohcanMuy alto 9880 5100 4780 51.6% Bajo Bajo SI NO 9

16 29052 San José Teacalco Muy alto 5660 2916 2744 51.5% Medio Bajo NO NO 9

17 29018 Contla de Juan

CuamatziMuy alto 35084 17922 17162 51.1% Bajo Bajo SI NO 9

18 29025 San Pablo del Monte Muy alto 69615 35334 34281 50.8% Bajo Bajo SI SI 9

Page 27: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

Clave Municipio

Índice

riesgo

global

Total Mujeres HombresPorcentaje

mujeres

Grado de

Marginación

Grado

de

Rezago

Social

SUN

2012

Cruzada

contra el

Hambre

Peso

19 29053 San Juan Huactzinco Muy alto 6821 3600 3221 52.8% Bajo Muy bajo SI NO 8

20 29005 Apizaco Muy alto 76492 40223 36269 52.6% Muy bajo Muy bajo SI NO 8

21 29042 Xicohtzinco Muy alto 12255 6399 5856 52.2% Muy bajo Muy bajo SI NO 8

22 29019 Tepetitla de Lardizábal Muy alto 18725 9735 8990 52.0% Bajo Muy bajo SI NO 8

23 29024 Panotla Muy alto 25128 13055 12073 52.0% Bajo Muy bajo SI NO 8

24 29002 Apetatitlán de Antonio

Carvajal Muy alto13361 6937 6424 51.9% Bajo Muy bajo SI NO 8

25 29040 Xaltocan Muy alto 9777 5076 4701 51.9% Medio Muy bajo NO NO 8

26 29015 Ixtacuixtla de Mariano

Matamoros Muy alto35162 18245 16917 51.9% Bajo Muy bajo SI NO 8

27 29043 Yauhquemehcan Muy alto 33081 17140 15941 51.8% Muy bajo Muy bajo SI NO 8

28 29060 Santa Isabel Xiloxoxtla Muy alto 4436 2298 2138 51.8% Medio Muy bajo SI NO 8

29 29047 Lázaro Cárdenas Muy alto 2769 1420 1349 51.3% Medio Muy bajo NO NO 8

30 29031 Tetla de la Solidaridad Muy alto 28760 14734 14026 51.2% Bajo Muy bajo SI NO 8

31 29001 Amaxac de Guerrero Muy alto 9875 5056 4819 51.2% Muy bajo Muy bajo SI NO 8

32 29056 Santa Ana Nopalucan Muy alto 6857 3509 3348 51.2% Bajo Muy bajo SI NO 8

33 29027 Tenancingo Muy alto 11763 6031 5732 51.3% Bajo Bajo SI NO 8

34 29017 Mazatecochco de José

María Morelos Muy alto9740 4976 4764 51.1% Bajo Bajo SI NO 8

35 29055 San Lucas Tecopilco Alto 2833 1491 1342 52.6% Medio Muy bajo NO NO 8

36 29004 Atltzayanca Muy alto 15935 8031 7904 50.4% Medio Bajo NO NO 8

37 29030 Terrenate Muy alto 13775 6937 6838 50.4% Medio Bajo NO NO 8

38 29046 Emiliano Zapata Alto 4146 2147 1999 51.8% Medio Bajo NO NO 8

39 29034 Tlaxco Alto 39939 20432 19507 51.2% Medio Bajo NO NO 8

Page 28: Atlas de Riesgo Tlaxcala 1

Clave Municipio

Índice

riesgo

global

Total Mujeres HombresPorcentaje

mujeres

Grado de

Marginación

Grado

de

Rezago

Social

SUN

2012

Cruzada

contra el

Hambre

Peso

40 29041 Papalotla de

XicohténcatlMuy alto 26997 14028 12969 52.0% Bajo Muy bajo SI NO 7

41 29058 Santa Catarina Ayometla Muy alto 7992 4152 3840 52.0% Bajo Muy bajo SI NO 7

42 29028 Teolocholco Muy alto 21671 11245 10426 51.9% Bajo Muy bajo SI NO 7

43 29032 Tetlatlahuca Muy alto 12410 6430 5980 51.8% Bajo Muy bajo SI NO 7

44 29038 Tzompantepec Muy alto 14611 7528 7083 51.5% Bajo Muy bajo SI NO 7

45 29026 Santa Cruz Tlaxcala Muy alto 17968 9136 8832 50.8% Bajo Muy bajo SI NO 7

46 29035 Tocatlán Muy alto 5589 2833 2756 50.7% Bajo Muy bajo SI NO 7

47 29009 Cuaxomulco Muy alto 5066 2562 2504 50.6% Medio Muy bajo SI NO 7

48 29049 San Damián Texóloc Muy alto 5064 2556 2508 50.5% Muy bajo Muy bajo SI NO 7

49 29022 Acuamanala de Miguel

HidalgoMuy alto 5711 2865 2846 50.2% Medio Muy bajo SI NO 7

50 29059 Santa Cruz Quilehtla Muy alto 6296 3187 3109 50.6% Medio Bajo SI NO 7

51 29008 Cuapiaxtla Muy alto 13671 6870 6801 50.3% Medio Bajo NO NO 7

52 29021 Nanacamilpa de Mariano

AristaAlto 16640 8513 8127 51.2% Bajo Muy bajo NO NO 7

53 29003 Atlangatepec Alto 6018 3104 2914 51.6% Medio Bajo NO NO 7

54 29039 Xaloztoc Muy alto 21769 10922 10847 50.2% Bajo Muy bajo SI NO 6

55 29045 Benito Juárez Alto 5687 2930 2757 51.5% Bajo Muy bajo NO NO 6

56 29014 Hueyotlipan Alto 13879 7040 6839 50.7% Medio Muy bajo NO NO 6

57 29012 Españita Alto 8399 4248 4151 50.6% Medio Bajo NO NO 6