ati3 - s14 - dimensión personal

5
Sesión 14: Soy adolescente, merezco valoración y respeto 1 Dimensión: desarrollo personal Eje: habilidades socioemocionales Grado: tercer grado de Educación Secundaria ¿Qué buscamos? Que nuestros estudiantes analicen y reflexionen acerca de las percepciones que las personas adultas tienen sobre las y los adolescentes. Materiales Tarjetas con frases escritas. Frases para el ejercicio “Levántate si…”. Presentación Tiempo: 15 min Motivación y exploración Solicitamos a las y los estudiantes que recuerden algunas frases que han escuchado decir sobre las y los adolescentes, con las que pueden o no estar de acuerdo. Colocamos en la pizarra estos dos títulos: “Las y los adolescentes son…” y “Las personas adultas son…”. Luego solicitamos que voluntariamente tomen una de las tarjetas con frases escritas que tendremos dispuestas sobre el 1 Adaptado de Ministerio de Educación del Perú (2008). Sesiones de educación sexual integral para el nivel de Educación Secundaria. Segunda edición. Lima: Autor, pp. 72-75. 1 Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Upload: cyndifrancescafernandezloyola

Post on 11-Jul-2016

13 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

d

TRANSCRIPT

Sesión 14: Soy adolescente, merezco valoración y respeto1

Dimensión: desarrollo personal

Eje: habilidades socioemocionales

Grado: tercer grado de Educación Secundaria

¿Qué buscamos?

Que nuestros estudiantes analicen y reflexionen acerca de las percepciones que las personas adultas tienen sobre las y los adolescentes.

Materiales

Tarjetas con frases escritas.

Frases para el ejercicio “Levántate si…”.

Presentación Tiempo: 15 min

Motivación y exploración

Solicitamos a las y los estudiantes que recuerden algunas frases que han escuchado decir sobre las y los adolescentes, con las que pueden o no estar de acuerdo.

Colocamos en la pizarra estos dos títulos: “Las y los adolescentes son…” y “Las personas adultas son…”. Luego solicitamos que voluntariamente tomen una de las tarjetas con frases escritas que tendremos dispuestas sobre el escritorio. Les indicamos que coloquen la tarjeta bajo el título según lo que ha escuchado decir sobre las personas adultas y los adolescentes.

Las frases son las siguientes2:

1 Adaptado de Ministerio de Educación del Perú (2008). Sesiones de educación sexual integral para el nivel de Educación Secundaria. Segunda edición. Lima: Autor, pp. 72-75.2 Estas frases son de uso popular y fueron recogidas para los fines de esta dinámica.

1

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min

En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

…tienen experiencia.

… inexpertas o inexpertos.

…responsables.

…no saben lo que quieren.

…serias o serios.

Al terminar con la ubicación de las tarjetas, preguntamos qué dicen estas frases sobre las y los adolescentes y sobre los adultos.

Luego de recibir respuestas voluntarias, señalamos que en la sesión de tutoría compartirán experiencias respecto a la forma cómo las y los adolescentes son tratados y considerados por las personas adultas, y cómo se sienten frente a ello.

Desarrollo Tiempo: 45 min

Información y orientación

A continuación, solicitamos a nuestras y nuestros estudiantes que formen parejas para que lean las frases que se encuentran bajo el título “Las y los adolescentes son…” y respondan:

¿Cómo se sienten al leer o escuchar esas frases?

¿Recuerdan qué otras frases les han dicho o les dicen por el hecho de ser adolescentes?

¿Cómo reaccionan cuando eso ocurre?

Después de un tiempo prudencial (10 minutos), explicamos a nuestras y nuestros estudiantes que harán un ejercicio que se llama “Levántate si…”, que consiste en levantarse de su sitio si se identifican con la frase que leemos.

Procedemos a leer cada afirmación despacio pero en voz alta. Dejamos unos 10 segundos después de cada una para que nuestras y nuestros estudiantes decidan seriamente si quieren o no levantarse al escucharla. Luego de que se levanten, les pediremos que vuelvan a sentarse para pasar a la siguiente frase.

El ejercicio tomará 10 minutos. Empieza diciendo “Levántate si…”:

Alguna vez has sentido que tu opinión no era valorada por no ser una persona adulta.

2

…inmaduras o inmaduros.

…solo quieren divertirse.

…saben tomar decisiones.

…son inseguras o inseguros.

…incapaces de decidir sobre sus

vidas.

…no toman nada en serio.

…irresponsables

…maduras o maduros.

…saben todo.

Alguna vez alguien se ha referido a ti con la frase “es solo una chiquilla o un chiquillo”

Alguna vez te dijeron: “¿Cuándo madurarás?”.

Alguna vez te han felicitado por algo bueno que hiciste.

Alguna vez te han dicho: “Cuando seas mayor entenderás”.

Una persona adulta te ha criticado por tu forma de vestir.

Alguna vez te has sentido apreciado o apreciada por una persona adulta.

Una persona adulta te ha amenazado, castigado o pegado.

Una persona adulta ha traicionado tu confianza.

Has sentido que eres una persona con derechos y valiosa.

Te han dicho que para ti todo es fácil porque no tienes nada de qué preocuparte.

A continuación, con una dinámica apropiada, formamos cuatro equipos para que procedan a conversar sobre sus sentimientos y opiniones respecto a las situaciones de las que trató el ejercicio anterior. Para facilitar el compartir en grupo, pedimos a nuestras y nuestros estudiantes que respondan a las siguientes preguntas, que entregaremos en una copia a cada grupo:

Otorgamos unos 15 minutos para la reflexión y elaboración de propuestas de cambio.

Cierre Tiempo: 10 min

Para el cierre, invitamos a los equipos a compartir el trabajo realizado. Refuerza la siguiente idea:

3

¿Cómo nos sentimos frente a las situaciones descritas en el ejercicio?

El trato recibido o lo que nos dijeron, ¿afectó la forma cómo nos vemos nosotros mismos?

¿Cómo enfrentamos esas situaciones o experiencias?

¿Qué frases desearíamos no volver a oír?

¿Qué frases desearíamos volver a oír y qué situaciones volver a vivir?

¿Podemos proponer algunas alternativas para que no sucedan situaciones de discriminación y desvalorización? ¿Cuáles?

Las y los adolescentes son tan importantes como las personas adultas o las niñas o niños, tienen derechos y merecen respeto.

Finalmente, solicitamos a todas y todos que formen un círculo para que, tomados de la mano y elevando los brazos, repitan:

Este lema será repetido varias veces, cada vez con mayor intensidad.

Después de la hora de tutoría

Colocamos un papelote en el aula para que nuestras y nuestros estudiantes escriban mensajes que quisieran escuchar con más frecuencia por parte de las personas adultas.

Invitamos a los demás docentes del aula a leer los mensajes que las y los estudiantes han escrito y los animamos a escribir lo que quisieran oír con más frecuencia de ellas y ellos, y colocamos este papelote junto al de las y los estudiantes.

Debemos incorporar el tema en reuniones de padres y madres de familia.

4

“Somos el presente, somos el futuro, podemos construir un mundo mejor.”

Toma de decisiones Tiempo: 10 min

Debemos promover relaciones de respeto mutuo con las personas adultad. Si bien las y los adolescentes pueden tener un mayor y mejor manejo de algunas situaciones, como el acceso a la información y lo virtual, no deben dejar de lado las enseñanzas y aprendizajes que las personas adultas han adquirido a lo largo de su vida.