ateneos libertarios,escuelas de barrio

7
1 Ateneos Libertarios. Escuelas de barrio BIBLIOTECA ANARQUISTA LA REVOLTOSA gina 1 Ateneos Libertarios. Escuelas de barrio En este artículo voy a intentar explicar un poco en que consisten los ateneos Libertarios, de los cuales es probable que el lector conozca bastante pues no son ningún invento personal o algo nuevo, sino unos centros que han funcionado y continúan realizándolo desde hace muchos años, y por los cuales muchísima gente ha pasado. 1. DATOS HISTÓRICOS: Sí es importante comenzar con una breve contextualización histórica, pues aunque hablar de tiempos lejanos suele terminar siendo aburrido, me parece importante tratarlo para poder comprender tanto términos como ideario básico del fenómeno histórico que supusieron los ateneos libertarios. Me centraré en el caso español, por el tema de cercanía y por ser también el lugar del mundo donde con más efusividad se desarrollaron. La palabra Ateneo etimológicamente proviene de la diosa griega de la sabiduría Atenea; siguiendo este término los Ateneos van a ser centros donde se difunda la cultura. En nuestro país, a partir de mediados del S.XIX: tanto la burguesía, como la clase trabajadora o las congregaciones religiosas van a crear sus propios Ateneos, en los cuales realizarán actividades culturales de acuerdo a sus necesidades. En el caso de los Ateneos gestionados por las clases populares, recibían numerosos nombres dependiendo de la gente que actuaba en ellos o e perspectiva que se les deseaba dar así se denominaban como: Ateneos libertarios, populares, anarquistas, eclécticos, sindicalistas, neutros, racionalistas, obreros, Casas del pueblo, Universidades Populares, etc. Muchos de estos centros culturales están desde sus inicios están fuertemente vinculados al anarcosindicalismo y pueden ser considerados como su rama cultural, uno de los fundadores de la CNT Anselmo Lorenzo insistía en que lo primero a hacer en los sindicatos de cada localidad era la creación de un Ateneo libertario. A lo largo de las cuatro primeras décadas del S.XX los ateneos de carácter ácrata se multiplican, así como las personas que participan en ellos, en muchos se crean escuelas para los hijos de los trabajadores que incluyen métodos de la pedagogía más avanzada; algunas por su calidad y número de participantes constantes, han pasado a la historia de la educación como la Escuela Natura del Clot en Barcelona que funcionó hasta el final de la Guerra Civil.

Upload: bernahk

Post on 02-Jul-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ateneos libertarios,escuelas de barrio

1  Ateneos Libertarios. Escuelas de barrio  

  B I B L I O T E C A A N A R Q U I S T A L A R E V O L T O S A   Página 1

Ateneos Libertarios. Escuelas de barrio 

  

En este artículo voy a intentar explicar un poco en que consisten los ateneos Libertarios, 

de los cuales es probable que el lector conozca bastante pues no son ningún invento personal o 

algo nuevo, sino unos centros que han funcionado y continúan realizándolo desde hace muchos 

años, y por los cuales muchísima gente ha pasado. 

 

1. DATOS HISTÓRICOS:  

Sí  es  importante  comenzar  con  una  breve  contextualización  histórica,  pues 

aunque hablar de tiempos lejanos suele terminar siendo aburrido, me parece importante 

tratarlo  para  poder  comprender  tanto  términos  como  ideario  básico  del  fenómeno 

histórico que supusieron los ateneos libertarios. 

Me  centraré  en  el  caso  español, por  el  tema de  cercanía y por  ser  también  el 

lugar del mundo donde con más efusividad se desarrollaron. 

La palabra Ateneo etimológicamente proviene de la diosa griega de la sabiduría 

Atenea;  siguiendo  este  término  los Ateneos  van  a  ser  centros  donde  se  difunda  la 

cultura. En nuestro país, a partir de mediados del S.XIX:  tanto  la burguesía, como  la 

clase trabajadora o las congregaciones religiosas van a crear sus propios Ateneos, en los 

cuales realizarán actividades culturales de acuerdo a sus necesidades.  

En  el  caso  de  los  Ateneos  gestionados  por  las  clases  populares,  recibían 

numerosos nombres dependiendo de la gente que actuaba en ellos o e perspectiva que 

se  les  deseaba  dar  así  se  denominaban  como:  Ateneos  libertarios,  populares, 

anarquistas, eclécticos,  sindicalistas, neutros,  racionalistas, obreros, Casas del pueblo, 

Universidades Populares, etc. 

Muchos de estos centros culturales están desde sus  inicios están fuertemente 

vinculados al anarcosindicalismo y pueden ser considerados como su rama cultural, 

uno de los fundadores de la CNT Anselmo Lorenzo insistía en que lo primero a hacer 

en los sindicatos de cada localidad era la creación de un Ateneo libertario. 

A lo largo de las cuatro primeras décadas del S.XX los ateneos de carácter ácrata 

se multiplican,  así  como  las  personas  que  participan  en  ellos,  en muchos  se  crean 

escuelas para los hijos de los trabajadores que incluyen métodos de la pedagogía más 

avanzada; algunas por su calidad y número de participantes constantes, han pasado a 

la historia de la educación como la Escuela Natura del Clot en Barcelona que funcionó 

hasta el final de la Guerra Civil.  

  

Page 2: Ateneos libertarios,escuelas de barrio

2  Ateneos Libertarios. Escuelas de barrio  

  B I B L I O T E C A A N A R Q U I S T A L A R E V O L T O S A   Página 2

Importante  es  señalar  que  los  Ateneos  libertarios  nunca  desearon  recibir 

subvenciones  o  apoyo  económico  institucional,  tenían  sus  propios  locales  o  bien 

lugares habilitados para sus actividades en las sedes sindicales. 

Se  puede  así  asegurar  que  los  ateneos  libertarios  fueron  una  verdadera 

Universidad popular para la clase obrera de todas las edades, donde va adquiriendo la 

formación cultural que le había sido negada por su condición social. Sirven también 

como  lugar  de  encuentro  entre  las  personas  del  barrio,  donde  la  gente:  debate,  se 

conoce, crea vínculos de unión y plantea sus problemas a los demás. 

Suponen  también  que  por  primera  vez  muchas  mujeres  trabajadoras 

encontraran un sitio donde en igual de condiciones que los hombres ir a aprender, y 

así fueron tomando contacto con el anarquismo. El éxito de los ateneos libertarios fue 

abrumador, creando una cultura obrera y solidaria que lamentablemente a día de hoy 

hemos  perdido,  pudiendo  afirmarse  que  sustituyeron  al  Estado  o  a  las  órdenes 

religiosas en el papel de educador que en la actualidad todavía mantienen.  

   Las actividades que más se hacían en los ateneos anarquistas durante esos años 

eran:  representaciones  teatrales  con  grupos  que muchas  veces  solían  formarse  en  el 

ateneo, recitales poéticos, charlas y debates sobre diferentes temáticas ( algunas sí eran 

políticas y de agitación, pero otras había en  las que se enseñaban contenidos de una 

manera  neutral  y  sin  intentar moralizar:  así  daban mucha  importancia  a  la  higiene 

como preventivo a las enfermedades, conocimiento de los métodos anticonceptivos y la 

sexualidad,  o  también  sobre  geografía,  historia,  y  así  un  largo  etcétera)  o  secciones 

excursionistas. Los Ateneos que  tenían una escuela  la mimaban además de asegurarse 

del  pago  a  los maestros,  solía  haber  clases  de  alfabetización  para  adultos  por  las 

noches, y una de las piezas claves de los Ateneos era que procuraban hacerse con una 

magnífica  biblioteca,  que  en  bastantes  localidades  era  la  mayor  de  la  zona.  Este 

fenómeno de difusión cultural está más que justificado, sólo es necesario pensar que en 

1930  se  calcula  que  entre  1/3  y ¼ de  la población  española  era  analfabeta. También 

lógicamente lo que hacían o podían hacer dependía mucho de unos Ateneos libertarios 

a otros. De esto eran conscientes y se solían ayudar entre unos y otros, promoviendo 

incluso diversos proyectos de Federación entre ateneos. 

   Para hacerse una idea de ese clima de unión y anhelo de transformación social 

entre  la  clase  más  desfavorecida,  haciendo  posible  la  existencia  de  una  situación 

verdaderamente pre‐revolucionaria. Por  citar un  ejemplo,  en  el  año  1932  la CNT de 

Barcelona acuerda convocar una huelga de alquileres ante el aumento de los precios en 

productos  de  primera  necesidad,  que  llevaba  a  muchas  familias  trabajadoras  a  la 

miseria. En los barrios obreros se dio la consigna de no pagar más a los caseros, ni las 

facturas  de  luz  o  de  agua.  Todo  el mundo  se  puso manos  a  la  obra,  y  cuando  las 

compañías  cortaban  el  suministro  los  compañeros  del  sindicato  del  Agua,  Luz  y 

Electricidad  restablecían  la  conexión,  si  acudía  la  policía  a  realizar  un  desalojo  los 

vecinos se organizaban en bloque y evitaban el desahucio. Así en muchos hogares de 

Barcelona se estuvo bastante tiempo sin pagar alquileres, se habían ganado el derecho 

a  la  vivienda,  y  esto  fue  aceptado por  la misma  burguesía. La mentalidad  como  se 

aprecia estaba a años luz que ahora. 

Page 3: Ateneos libertarios,escuelas de barrio

3  Ateneos Libertarios. Escuelas de barrio  

  B I B L I O T E C A A N A R Q U I S T A L A R E V O L T O S A   Página 3

Ese  colectivismo  y  solidaridad  se  ha  ido  perdiendo  poco  a  poco,  y  ahora 

vivimos en una sociedad verdaderamente individualista en la que prima el dinero y el 

ascenso social. Aun así, tras  la muerte de Franco (que persiguió con saña todo  lo que 

oliera  a  libertad),  aparecen  sobretodo  en  Cataluña,  Valencia  y Madrid  numerosos 

ateneos  libertarios;  en  ellos  la  función  de  alfabetizar  al  pueblo  ya  no  es  primordial 

como ocurría antes de terminar la guerra civil (pues la escolarización infantil abarca a 

la mayor parte de  la población), pero sí observan que hay una serie de problemática 

social, urbanística, o  laboral en  los barrios que desde  las asambleas de  los Ateneos se 

puede  tratar, muchas veces en colaboración con  las Asociaciones de Vecinos o con el 

sindicato CNT‐AIT. Así la gente vuelve a los Ateneos libertarios, resurgen como lugar 

de encuentro, de cultura y de combate. El sistema no  fue  tonto, y paulatinamente  fue 

haciéndose  con  las AA.VV.  hasta  convertirlas  en  simples  locales  destinados  al  ocio; 

desprestigiando  también  las  ideas  anarquistas  (decir  que  en  plena  Transición  varios 

compañeros  fueron  asesinados  por  la  Policía).  En  la  clase  trabajadora  hubo  una 

desmovilización  total  que  nos  llega  hasta  hoy.  Esto  se  puede  comprobar  en  que 

hemos pasado considerarnos como personas que necesitan de un salario para subsistir, 

es  decir  TRABAJADORES;  a  creernos  ricos  cuando  lo  único  que  poseemos  es  un 

sueldo, y además tenemos un nivel de gastos e hipotecas que en tiempos de crisis como 

ahora se ve que no se mantiene. Se cumple aquí la máxima de García Oliver: ‐El obrero 

si piensa como un burgués vivirá como un esclavo‐. 

He  indicar  claramente,  que  si  ahora  disfrutamos  de  una  serie  de  garantías: 

sociales,  laborales, sanitarias, educativas o de mejores  infraestructuras en  los barrios, 

todos esos avances se han conseguido gracias a la gente que luchó en los tajos, en los 

barrios  y  en  la  calle,  pues  las  clases  dirigentes  no  regalan  nada,  y  a  causa  de  la 

desmovilización que tenemos lamentablemente las estamos perdiendo paulatinamente. 

  

2. LOS ATENEOS LIBERTARIOS UNA HERRAMIENTA MUY VÁLIDA: 

El  ateneo  libertario  es  una  asociación  cultural;  pero  la  actualidad  hay 

numerosos organismos (empresas, Cajas de ahorros, Universidad, Ayuntamientos, etc) 

que hacen múltiples  actividades  culturales. Y  lógicamente  los  ateneos  ácratas  tienen 

unas CARACTERÍSTICAS, medios y finalidades bien diferenciados de estos. 

o En el funcionamiento del ateneo anarquista, todos los integrantes tienen 

igual  de  importancia  en  el momento  de  tomar  una  decisión,  pues  se 

gestionan por ASAMBLEA, y allí todos sus miembros pueden proponer, 

debatir o tomar acuerdos en  igualdad de condiciones. Esto hace que  lo 

aprobado  en  una  asamblea  nadie  lo  puede  cambiar  o modificar,  por 

muy culto o inteligente que sea. En el caso de que se necesiten algunos 

cargos  para  el  funcionamiento  correcto  (por  ejemplo  un  tesorero  o 

alguien  responsable de  la  correspondencia), pueden  ser  revocables  en 

cualquier  momento  y  se  limitan  a  coordinar  sus  tareas  o  lo  que  le 

indique  la  asamblea.  Esta  horizontalidad  democrática  en  el modo  de 

funcionar,  es  totalmente  opuesta  a  la  práctica  totalidad  de  juntas  o 

Page 4: Ateneos libertarios,escuelas de barrio

4  Ateneos Libertarios. Escuelas de barrio  

  B I B L I O T E C A A N A R Q U I S T A L A R E V O L T O S A   Página 4

asociaciones  culturales  existentes,  en  las  cuales  suele  haber  1  junta 

directiva que decide en nombre de quienes los votaron o elige bajo sus 

criterios exclusivos lo que se puede hacer y lo que no en su asociación. 

o Otra  característica,  también  compartida  por  el  resto  de  asociaciones 

anarquistas, pero que suele ser sorprendente para la mayoría de la gente 

de fuera, es  la AUTOGESTIÓN en el  terreno económico. Así el Ateneo 

funciona gracias a las aportaciones o cuotas de sus integrantes y afines, 

o  por  actividades  que  realiza  en  que  hay  ganancias  (por  ejemplo  un 

comedor popular o una obra de teatro en la cual se cobró entrada). Esta 

manera de funcionar sin subvenciones estatales, ni patrocinios por parte 

de  empresas  o  mecenas,  garantiza  la  total  independencia  y 

autosuficiencia  del  ateneo  libertario,  además  de  tener  un  activismo 

acorde  con  sus  capacidades  (pues  de  nada  sirve  el  dinero  sino  hay 

militancia).  Por  esto  los Ateneos  libertarios  buscan  tener  sus  propios 

locales:  alquilando u okupando  espacios, o  realizando  sus  actividades 

en las sedes de CNT.  

o Por último, me gustaría decir que aunque la cultura y el ocio son claros 

rasgos del Ateneo Libertario  (indicar  lo  contrario  es mentir),  hay  que 

intentar que no quede en ser un simple  lugar de entretenimiento, es 

importante  buscar  que  se  fomente  una  conciencia  crítica  y  solidaria 

entre  sus participantes  llevando a  cabo a un necesario debate  sobre  la 

transformación social de este mundo capitalista e  injusto que ha de ser 

derrocado, en pos de una sociedad más  libre,  justa y más humana que 

será  la  anarquía.  Sería  intentar  cumplir  la  premisa:  “La  cultura  como 

medio para la emancipación del pueblo”.  

En  los estatutos del ateneo han de  recogerse  claramente estos medios, 

acordes  siempre  con  la  finalidad.  Así  los  ateneos  tienen  3  funciones 

claras: 1º De difusión cultural y de promoción de las ideas libertarias, 2º 

Capacitar intelectual y socialmente a la propia militancia anarquista y 3º 

Luchar por la construcción del anarquismo. 

  

Y continuando con  las  formas de ORGANIZACIÓN en  los ateneos  libertarios, 

cada  uno  es  autónomo  y  diferente  pues  cada  agrupación  tiene:  características 

particulares o posibilidades de acción, la gente que participa no es calcada de un sitio a 

otro,  y  teniendo  en  cuenta  las  necesidades  del  lugar  (no  es  lo mismo  actuar  en  un 

barrio madrileño que en un pueblo de Andalucía).  

Aun así suele haber 2 modos básicos de organización: 

1. Uno  sería  el  ateneo  libertario  que  está  constituido  por 

compañeros  a  nivel  individual.  En  estos  hay  una  única 

asamblea de decisión en la cual asisten todos los ateneístas y allí 

se  tratan  todos  los  temas: de gestión, organización, problemas, 

actividades  propuestas,  tesorería,  etc.  Suelen  ser  estos  ateneos 

Page 5: Ateneos libertarios,escuelas de barrio

5  Ateneos Libertarios. Escuelas de barrio  

  B I B L I O T E C A A N A R Q U I S T A L A R E V O L T O S A   Página 5

pequeños en  los que participan no muchas personas, es decir  la 

mayoría a día de hoy. 

2. Una segunda opción, sería cuando el ateneo está constituido o incluye  algunos  colectivos  específicos.  Suele darse  en  lugares 

con bastante gente, o que haya personas muy interesadas en un 

tema. Así  cada  colectivo  tiene  sus  propias  asambleas  aparte  e 

incluso se puede financiar de manera autónoma, lo que no quita 

que  haya  asambleas  junto  al  resto  de  grupos  y  personas  para 

tratar  determinados  aspectos  de  funcionamiento  o  actividades 

concretas  del  ateneo.  Los  colectivos  que  suele  haber:  desde 

compañeros interesados en el senderismo que forman la sección 

excursionista,  un  grupo  ecologista,  o  de  teatro,  un  colectivo 

especializado  en  los  debates,  o  en  las manualidades,  etc.  Esta 

históricamente  era  la  forma  organizativa  más  común  del 

ateneísmo ácrata. 

  

Y  sólo  con  esta manera  de  funcionar  y  organizarse,  el  Ateneo  libertario  se 

convierte en un buen  lugar de aprendizaje anárquico para  los que participan, se está 

practicando:  la  solidaridad,  la  unión,  el  saber  escuchar  y  esfuerzo  por  expresarse 

(cualidades muy importantes a las cuales hay que prestar mucha atención), el respeto 

hacia  tus  compañeros,  la  lucha,  el  compartir  tareas  comunes  y  vivencias;  es  decir 

comenzar  a  ser  responsable  de  tu  vida  y  no  simple  decorado  como  lo  somos  en  la 

mayoría de las situaciones de la sociedad capitalista. 

Otro aspecto a  tener  en  cuenta  en  los Ateneos,  es  la gente que participa o  se 

intenta que participe en ellos, y esta tendría que ser el conjunto de la gente del barrio, 

pueblo  o  localidad  donde  se  asiente,  es  decir  la  clase  trabajadora.  El Ateneo  busca 

llegar  a  la  sociedad,  y  no  convertirse  en  un  grupo  de  amigos,  aislado  de  la 

problemática del lugar donde está ubicado. Así la gente que por primera vez se acerca 

al  Ateneo  no  tiene  porque  ser  anarquista,  ni  llegar  habiéndose  leído  las  obras 

completas de Bakunin.  Pues  serán  la  propia dinámica del  ateneo,  y  el  contacto  con 

compañeros que sí son anarquistas y que participan junto a él en las actividades, lo que 

haga  interesar a  los nuevos participantes en el anarquismo.  Igualmente el Ateneo no 

es, ni debe convertirse en un grupo de afinidad, pues en él habrá múltiples y distantes 

opiniones,  y de  todas  (o  casi  todas)  se  puede  aprender  algo,  siendo  esta mezcla de 

ideas y acciones lo que hace del Ateneo un lugar verdaderamente: anárquico, abierto y 

no  sectario.  Todo  este  funcionamiento  y  composición  idílica  que  he  indicado  no 

siempre sale adelante, pues como sabemos entre otros muchos factores, actualmente el 

asociacionismo es muy bajo, pero es hacia donde hay que encaminar los esfuerzos del 

ateneísmo  libertario,  pues  sino  desde  mi  punto  de  vista  se  está  trabajando 

desacertadamente. 

  

Page 6: Ateneos libertarios,escuelas de barrio

6  Ateneos Libertarios. Escuelas de barrio  

  B I B L I O T E C A A N A R Q U I S T A L A R E V O L T O S A   Página 6

En  los  ateneos  libertarios  no  deben  de  acostumbrarse  a  “poner  puertas  al 

campo”  e  intentar  así  ofertar  un  amplio  abanico  de  posibilidades  en medida  de  la 

demanda  y decisiones  acordadas.  Igualmente, y  sobre  esto  creo  que deberíamos  ser 

receptivos, pueden ser lugares donde se traten problemáticas comunes de la gente del 

barrio, ya que a día de hoy existen pocos  lugares “dinámicos” donde se pueda hacer 

esto. 

   El  modo  de  funcionar  y  finalidades  de  los  ateneos  libertarios  se  aprecian 

también en otros sitios. Con esta gente que en mayor o menor medida ya parten de una 

conciencia  o  dinámica  antiautoritaria  deben  interactuar  los  ateneos  libertarios, 

estableciendo  redes de unión, haciéndoles participar en el proyecto y  llegar  las  ideas 

anarquistas.  Por  citar  algunos  ejemplos,  desde:  redes  de  economía  participativa, 

ocupaciones  libertarias,  asociacionismo  agroecológico,  centros  sociales 

autogestionados,  grupos  de  pedagogía  radical,  ciertas  asociaciones  juveniles  y 

culturales, asambleas vecinales o de grupos sociales desfavorecidos, bibliotecas ácratas, 

o lógicamente el propio movimiento libertario. En mi opinión sería importante hacerles 

comprender que el ateneísmo ácrata no es un fin en sí mismo, sino un medio anárquico 

adecuado para luchar por el cambio social. 

  

3. NO CONCLUSIONES: 

Para  terminar  señalar que no voy a hacer una conclusión  final, a  lo  largo del 

artículo me  he  ido  posicionando  activamente  en  varios  aspectos  y  fomentando  un 

debate  que  considero  necesario.  Nunca me  ha  gustado  sentenciar  y menos  en  un 

campo como son los ateneos libertarios, los cuales cada uno son un mundo y debe ser 

la  gente  que  acude  a  ellos  quien  debe  decir  como  orientarlos  en  función  de  las 

necesidades y posibilidades que observe. Tenemos que partir prácticamente de cero, el 

camino es largo pero es imprescindible empezar a caminar. Nos vemos en los ateneos 

libertarios. 

  

4. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA: 

CUADERNOS DE  PEDAGOGÍA  (revista).  En  nº  341  (diciembre  2004) monográfico  sobre 

“educación alternativa”; y en nº 351 (noviembre 2005) sobre “las cooperativas de enseñanza”. 

CUEVAS NOA, Francisco José: “Anarquismo y educación”. Fundación de Estudios Libertarios 

Anselmo Lorenzo, Madrid, 2003. 

ENCICLOPEDIA VIRTUAL WIKIPEDIA: Artículo que definía a los Ateneos libertarios hasta 

fechas recientes, pues ha sido muy mal sustituido por otro peor. 

FEDERACION LOCAL DE SEVILLA DE CNT‐AIT: “Anarcosindicalismo  básico”. Edita  la 

propia F.L., Sevilla, 2001. 

MILLÁN, Pako: “Ateneos Libertarios”. Periódico Solidaridad Obrera, especial centenario CNT. 

NOJA RUIZ, Higinio: “La armonía o la escuela en el campo (Alginet, 1923)”. Editorial Virus, 

Barcelona, 1996. 

Page 7: Ateneos libertarios,escuelas de barrio

7  Ateneos Libertarios. Escuelas de barrio  

  B I B L I O T E C A A N A R Q U I S T A L A R E V O L T O S A   Página 7

PEIRATS,  José:  “La  CNT  en  la  Revolución  Española”  (3  vol.).  Ediciones  Madre  Tierra, 

Móstoles, 1988. 

REBOLLO, Abel: “La Barcelona rebelde” . Editorial Octaedro, Barcelona, 2003. 

RIBAS, José: “Los 70 a destajo. Ajoblanco y libertad”. Ediciones RBA, Barcelona, 2007. 

SOLÁ  ,  Pere:  “Las  escuelas  racionalistas  en  Cataluña  (1909‐1939)”.  Ediciones  Tusquets, 

Barcelona, 1976. 

SALANOVA,  Juan:  “La  Escuela  rural:  Mesones  de  Isuela,  una  experiencia  en  libertad”. 

Editorial Zero‐Zyx, Madrid, 1983. 

TIERRA  Y  LIBERTAD  (periódico  anarquista  de  la  FAI).  Monográfico  sobre  “pedagogía 

libertaria” de Agosto de 2009 (nº 253), elaborado por Ana Sigüenza. 

TIERRA  Y  LIBERTAD:  En  el  nº  257  (diciembre  de  2009).  Artículo  titulado  “Los  ateneos 

libertarios (escuelas de la anarquía)” realizado por Pascual (en las páginas 14 y 15). 

TOMASSI,  Tina:  “Breviario  del  pensamiento  educativo  libertario”.  Ediciones Madre  Tierra, 

Madrid, 1988. 

VV.AA.: “Vivir  la utopía” y “¡Viva  la Escuela Moderna!”  (DOCUMENTALES), producidos 

por TVE 2. Se pueden descargar fácilmente de internet. 

ZAMBRANA,  Joan:  “La  alternativa  libertaria.  Catalunya  1976‐1979”.  Ediciones  Fet  a má, 

Barcelona, 2000. (Extraído de la web www.cedall.org). 

   (Artículo elaborado a partir de  la charla  impartida en  la Primavera Libertaria de Salamanca, el 21 de 

abril de 2010).