ateneo de prácticas del lenguaje y la literatura

Upload: pablovillar76

Post on 06-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

progra,ma

TRANSCRIPT

Obra Don Guanella

Obra Don Guanella

INSTITUTO SUPERIOR SAN LUIS GONZAGA

DIPREGEP 5660

Nombre de la carrera: Profesorado de Educacin Inicial (Res. 4154/07)

Espacio curricular: Ateneo de Prcticas del Lenguaje y la LiteraturaCurso: cuarto ao

Modalidad de cursada: Anual

Cantidad de horas ctedra semanales: TRESCiclo Lectivo: 2012Profesora: Fabiana NadraPlanificacin anual

Fundamentacin:

Hablar, escuchar, leer y escribir constituye prcticas culturales inherentes a todo grupo humano en contextos especficos y con propsitos determinados. El uso cotidiano de las cuatro habilidades no slo propicia los medios necesarios para establecer cualquier tipo de comunicacin, sino tambin funda y favorece el acceso al conocimiento en general.

El propio medio natural, la interaccin con los objetos, con las personas y con la diversidad de experiencias sociales conforman los saberes fcticos (cognitivos en trminos de Ausubel) que todo individuo construye originariamente y con los cuales ingresa en cada uno de los niveles escolares. Saber vehiculizar esos conocimientos previos para convertirlos en aprendizajes significativos es uno de los desafos de la tarea docente.

Preservar el sentido de los contenidos y procedimientos que se ensean es una preocupacin ineludible cuando se intenta que los alumnos se apropien efectivamente de los saberes producidos. Ms compleja se torna la tarea cuando se intenta llevar adelante la construccin de esos saberes en contextos educativos conformados por una diversidad social, cultural y lingstica como la que caracteriza a nuestro pas en la actualidad. As, lograr que las habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir conserven en la escuela el mismo sentido que tienen fuera de ella, pero mediadas para que los alumnos sean an ms competentes en su aplicacin, es lo que suele generar en el futuro docente incertidumbres como:

cmo planificar situaciones pedaggicas significativas?

mediante qu secuencia didctica y durante cunto tiempo abordar determinado contenido y/o procedimiento?

en qu medida contribuyen las actividades previstas (para un contenido) a la formacin de los alumnos como lectores o productores de textos?

las actividades favorecen la interaccin con textos cuyo conocimiento es relevante para el futuro de los alumnos?

de qu manera orientar para que el acto de lectura no sea un desciframiento y s una facultad para comprender?

cmo seleccionar los contenidos adecuados y actualizados para la enseanza de lo anteriormente estipulado en el rea de Lengua?

Otro desafo que se presenta en el rea de Lengua es resolver el enfoque desde el cual abordar la enseanza tanto de la lectura como tambin de la produccin oral y escrita. Efectivamente, hoy se conciben dos posturas que, en un primer momento pueden parecer inconciliables: el enfoque comunicativo frente al gramatical. Por esto, que el futuro docente se apropie de los fundamentos para la adecuada combinacin de ambos enfoques es el pilar desde donde planificar todas las situaciones didcticas en el rea.

El Ateneo de prcticas del lenguaje es el espacio apropiado desde el cual hacer conocer y prevenir todas las situaciones planteadas hasta el momento mediante:

instancias de reflexin de prcticas pedaggicas concretas e inherentes al nivel,

la problematizacin de situaciones conflictivas frente a contenidos puntuales,

la lectura crtica de bibliografa acadmica especializada y de documentos curriculares,

el conocimiento de los criterios a tener en cuenta a la hora de seleccionar material didctico acorde a temticas, propsitos pedaggicos y franja etaria,

la manera de evaluar el proceso de apropiacin de instancias de lectura, escritura y produccin oral,

la revisin de la consolidacin de aprendizajes anteriores en la medida en que el ateneo constituye el momento culminante del recorrido por los niveles de talleres de lectura y escritura y las didcticas de las prcticas del lenguaje.

Por otro lado, y teniendo en cuenta que el rea de Lengua condensa las cuatro habilidades que se erigen como instrumento de aprendizaje en las dems, suele presentrsele al futuro docente la falta de experiencia en la elaboracin de proyectos interdisciplinarios. La dinmica propia del ateneo tambin propicia la investigacin para la formulacin de proyectos de este estilo.

Para culminar, es preciso destacar que la modalidad de prctica y reflexin que favorece el espacio del ateneo se lleva a cabo acompaando el perodo de residencia de los docentes en formacin, conjuntamente con el monitoreo, coordinacin y evaluacin de los docentes del Campo de la Prctica y el maestro orientador.

Expectativas de logro:

*Reflexionar sobre la compleja relacin causal entre condiciones de alfabetizacin y destino escolar, asumiendo una perspectiva crtica y prospectiva.

*Revisar criteriosamente las prcticas habituales vinculadas a la enseanza de la lengua escrita y analizar comparativamente propuestas alternativas para explicitar los marcos conceptuales que subyacen y sus efectos en la formacin alfabtica de los alumnos.

*Conceptualizar los principales problemas didcticos que suponen ensear a leer y escribir desde los inicios de la escolaridad obligatoria.

*Conocer investigaciones y contribuciones de las Ciencias del Lenguaje, de la Psicologa, de la Literatura y de la Didctica de la Lectura y la Escritura que definen al conocimiento didctico indispensable para comunicar con sentido las prcticas del lenguaje.

*Planificar, poner a prueba y evaluar situaciones y proyectos comunicativos acordes a los saberes didcticos actualmente disponibles.

*Revisar el vnculo personal que poseen los futuros docentes con la lectura y la escritura.

*Avanzar hacia el logro de una mayor autonoma en su rol profesional como usuarios de la lengua escrita a travs de la produccin y defensa de trabajos prcticos y de la lectura crtica del material bibliogrfico.

*Asumir el trabajo cooperativo entre pares y la apropiacin del conocimiento didctico como estrategias preventivas del fracaso escolar.

*Adquirir criterios lgicos para elaborar planificaciones en el rea de las Prcticas del lenguaje.

*Aprender a elaborar proyectos segn necesidades del nivel inicial: interdisciplinarios, por tema, autor, gnero literario, etc.

*Analizar crticamente material para la formacin docente, secuencias didcticas de maestros en ejercicio, planificaciones y registros de clase.

*Planificar clases para el nivel inicial con la apoyatura de elementos tecnolgicos como instrumento pertinente para la didctica de la Lengua.

Propsitos del docente:

*Propiciar un espacio de intercambio, discusin y actualizacin entre futuros profesionales de la educacin en torno a la Didctica de la Lectura y la Escritura

*Demostrar claramente los criterios de monitoreo y evaluacin de la adquisicin de conocimientos y procedimientos en la s prcticas del lenguaje en el nivel inicial.

*Fomentar en los futuros docentes la capacidad para detectar, discernir y prevenir los problemas de aprendizaje referentes al rea de la Lengua as como tambin las dificultades didcticas y metodolgicas para su enseanza.

*Realizar aportes orientativos para la planificacin e intervencin docente adecuada en las salas del jardn de acuerdo con el conocimiento didctico actualmente disponible en el rea.

*Orientar a los docentes en formacin para leer, analizar, interpretar y evaluar las prcticas docentes propias y ajenas, a partir del anlisis e interpretacin de materiales curriculares y de los recursos didcticos, de la reflexin y anlisis crtico de las propias decisiones, del intercambio y aporte entre pares y de la elaboracin de diversas modalidades organizativas de situaciones didcticas.

*Generar espacios de revisin y aprendizaje de las didcticas en el rea de la Lengua, asistiendo a los practicantes y residentes conjuntamente con el mbito del Campo de las Prcticas.

Contenidos:

Unidad I:

Situaciones de lectura no convencional. La construccin del proceso de lectura. Procesos de interpretacin previos a la lectura convencional. Las hiptesis de lectura. Situaciones de lectura con imagen. Portadores de texto. Los objetivos de la lectura. La intervencin docente. El valor de la interaccin grupal.

Las habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir en el nivel inicial. Las secuencias didcticas para la prctica de las cuatro habilidades.

Modalidades organizativas: proyecto, secuencia didctica, actividades permanentes y ocasionales.

Bibliografa:

Bello, Adriana; Holzwarth, Margarita. Orientaciones didcticas para el nivel inicial. Direccin General de Cultura y Educacin. 2002.

Diseos Curriculares de Provincia de Buenos Aires y CABA.

Ferreiro, Emilia. Los procesos de interpretacin de la escritura previos a la lectura convencional en Alfabetizacin. Teora y prctica. Siglo XXI editores, Mxico, 2004

Unidad II:

Prcticas de lectura. Leer en la escuela: descifrar, adivinar o interpretar? La lectura como prctica social. Mtodos y teoras en la enseanza de la lectoescritura: conciencia fonolgica, palabra generadora y psicognesis. Hiptesis del nombre, de cantidad mnima y de variedad. Leer el nombre propio. Diversidad y continuidad de la lectura, propsitos y modalidades.

Texto y paratexto. Tipos y clases textuales. Textos segn trama y funcin. Etapas de lectura: prelectura, lectura propiamente dicha y poslectura.

El maestro lee y abre un espacio de intercambio entre lectores. Leer por s mismo en nivel inicial. Registros de clases. Situaciones didcticas e intervencin docente:

Organizacin y funcionamiento de la biblioteca.

Lectura de nombres propios en actividades habituales.

Lectura de ttulos de libros.

Lectura de cuentos y apertura de espacios de intercambio.

Lectura de materiales informativos.

Lectura de ndices de libros.

Lectura de paratextos en diversos portadores textuales.

Los contenidos de la unidad en las secuencias didcticas y en la planificacin del docente.

Bibliografa:

Borzone de Manrique. Intervencin docente. Alternativas para construir un espacio de aprendizaje en Alfabetizacin inicial. Bs. As., Novedades educativas, 2008.

Braslavsky, Berta. Primeras letras o primeras lecturas? Una introduccin a la alfabetizacin temprana. Bs. As., Fondo de cultura econmica, 2009.

Castedo, M., Molinari, C. y Siro, A. Lengua, propuestas para el aula, material para docentes. Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin, 2001.

Castedo, Mirta y Molinari, Mara. Leer y escribir en el Jardn de Infantes en Ana Kaufman (comp) Letras y nmeros. Bs. As., Santillana, 2000.

Cuter, Ma. E., Kuperman, C., y otros. El aula como ambiente alfabetizador. Proyecto Escuelas del Bicentenario. 2007-2008.

Cuter, Ma. E., Kuperman, C., y otros. Libreta ndice. Proyecto Escuelas del Bicentenario. 2007-2008.

Ferreiro, E.; Teberosky, A. Los sistemas de escritura en el desarrollo del nio. Mxico, Siglo XXI, 1984.

Gmez Palacio, M. El trabajo con el nombre propio en Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Mxico, 1982.

Kaufman, A. M. El trabajo con el nombre propio en Alfabetizacin de nios: construccin e intercambio. Bs. As., Aique, 1989.-- Los alumnos leen por s mismos. Seminario La enseanza de las prcticas de lectura y escritura en la alfabetizacin inicial. Gobierno de la Pcia. de Bs. As., 2009.

Molinari, Mara. El constructivismo en el aula. Intervencin docente en situaciones didcticas donde los nios aprenden a leer por s mismos, Congreso de Morelia, Mxico.

Molinari, Mara. La intervencin docente en la alfabetizacin inicial, en Castedo, Mirta y Molinari, Mara. Ensear y aprender a leer. Bs. As., Ediciones Novedades Educativas, 1999.

Unidad III:

Prcticas de escritura. Escribir en la escuela: qu, cmo, para qu y para quin? La escritura como sistema de representacin. Aspectos figurativos. Letra imprenta o manuscrita, mayscula o minscula? Sistema grfico y sistema ortogrfico. Relaciones entre oralidad y escritura. Hiptesis presilbica, silbica, alfabtica y ortogrfica. Alternancias en las escrituras silbicas. Las funciones de la escritura. Segmentacin de palabras. Dictado al maestro. Escritura por s mismo. Escrituras en contexto escolar.Bibliografa:

Documento de Apoyo N 1 Lectura y escritura: diversidad y continuidad en las situaciones didcticas, Direccin de Educacin Primaria, Provincia de Buenos Aires. 1996.

Ferreiro, Emilia. Desarrollo de la alfabetizacin. Psicognesis en Yetta Goodman (comp.) Los nios construyen su lectoescritura. Bs. As., Aique, 1991.Ferreiro, E y Pontecorvo, Clotilde. La segmentacin en palabras grficas, en Caperucita roja aprende a escribir. Barcelona, Gedisa, 1996.

Ferreiro, E.; Teberosky, A. El nombre propio, en Los sistemas de escritura en el desarrollo del nio. Mxico, Siglo XXI, 1984.

Ferreiro, Emilia y Zamudio, Celia (2008) La escritura de slabas CVC y CCV en los inicios de la alfabetizacin escolar. Es la omisin de consonantes prueba de incapacidad para analizar la secuencia fnica? RIPLA, VII 1-2, 2008.

Ferreiro, Emilia. La desestabilizacin de las escrituras silbicas: alternancias y desorden con pertinencia, en Revista Lectura y vidaRevista Latinoamericana de Lectura- Ao 30, N 2

Ferreiro, Emilia. La escritura antes de la letra en Ferreiro, E., Lcriture avant la lettre. Pars, Hachette ducation, 2000.

Gmez Palacio, M. El trabajo con el nombre propio en Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Mxico, 1982.Kaufman, A. M. El trabajo con el nombre propio en Alfabetizacin de nios: construccin e intercambio. Bs. As., Aique, 1989.

Molinari, Claudia y Ferreiro, Emilia. Identidades y diferencias en las primeras etapas del proceso de alfabetizacin. Escrituras realizadas en papel y computadora. Lectura y Vida Revista Latinoamericana de Lectura-. 2007, Ao 28, N 4

Nemirovsky, M. Un ejemplo especfico: el nombre propio, en Ms all de la alfabetizacin. Bs. As, Santillana, 1995.

Teberosky, Ana. Aplicacin de las propiedades del sistema en la escritura de nombres propios, en Aprendiendo a escribir. Barcelona, 1992.

Zamudio Mesa, Celia. Las ideas infantiles sobre la separacin de las palabras, en A. Pellicer y S. Vernon -coordinadoras- Aprender y ensear la lengua escrita en el aula Mxico, Ediciones SM, 2004.

Unidad IV:

Literatura en la sala. Los gneros literarios y su evolucin. Clases de poemas: canciones de cuna, nanas, rondas, adivinanzas y trabalenguas. Poesa de autor. Didctica de la Literatura y Literatura didctica. Clases de narraciones: el cuento tradicional, maravilloso, la fbula, narraciones en verso, etc. gnero dramtico: obras de tteres, de marionetas, obras de teatro para el nivel. Criterios de seleccin de textos literarios para el jardn maternal, sala de tres y cuatro aos y preescolar. Experiencias de lectura. La Literatura en proyectos por tema, autor, personaje, gnero, efemrides u otros criterios.

Cmo incorporar la tecnologa en los espacios para la lo literario?

Bibliografa:

AAVV. Entre libros y lectores I. El texto literario. Bs. As., Lugar editorial, 2009.

AAVV. Literatura infantil. Ensayos crticos. Bs. As., Colihue, 1996.

AAVV. Proyectos con Literatura. 0 a 5, la educacin en los primeros aos. Bs. As., Novedades educativas, 2010.

Cano, Claudia. El esquema narrativo y la comprensin de cuentos. Sugerencias didcticas.

http://www.docente.mendoza.edu.ar/documentos/esq_narrativoycomprension.pdfPropp, Vladimir. Morfologa del cuento. Akal ediciones, 2001.

Siro, A. Materiales de lectura para bibliotecas de aula en Castedo, Mirta y Molinari, Mara. Ensear y aprender a leer. Bs. As., Ediciones Novedades Educativas, 1999

Weitzman de Levy, Hilda. Proyectos de lectura y escritura en el jardn de infantes, en Recorridos didcticos en la educacin inicial. Bs. As., Paids, 2008.

Zaina, Alicia. Literatura infantil. Aportes para el debate curricular. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretara de Educacin, 2001.

Zaina, Alicia. Los nios y la Literatura desde los primeros aos, en Literatura desde la cuna. Bs. As., Nazhira, 2004.

Zaina, Alicia. Por una didctica de la Literatura en el nivel inicial, en Recorridos didcticos en la educacin inicial. Bs. As., Paids, 2008.

Evaluacin:

Los docentes en formacin sern evaluados de manera permanente a lo largo de la asistencia al ateneo. Para esto, debern demostrar los conocimientos adquiridos durante la cursada a travs de:

Preparacin de clases con contenidos pautados por la docente del ateneo.

Resolucin de situaciones conflictivas de enseanza de la lectoescritura.

Elaboracin de secuencias didcticas sobre la base de unidades temticas, procedimientos, grado de complejidad de un contenido, abordaje de criterios literarios, etc.

Borradores y autocontrol de planificaciones de Prcticas del lenguaje segn salas de jardn y las propuestas didcticas pertinentes.

Comprobacin de lectura y anlisis crtico del material curricular, terico y prctico provisto por la docente.

Participacin y compromiso demostrado en clase.

Para la aprobacin de la materia sin examen final, cada alumno deber reunir las siguientes condiciones:

- Cumplir con un mnimo de 60% de asistencia. -Obtener un promedio de 7 (siete) puntos o ms como calificacin en los exmenes parciales y aprobar los trabajos prcticos. Si en una instancia de evaluacin parcial alcanzara 7 (siete) o ms puntos pero en otra entre 4 (cuatro) y 6 (seis), podr realizar solamente una evaluacin recuperadora de la evaluacin que no haya alcanzado 7 (siete) puntos.- Si el estudiante alcanzara entre 4 (cuatro) y 6 (seis) puntos en un examen parcial y desaprobara otra de las instancias de evaluacin con calificacin entre 1 (uno) y 3 (tres) puntos, el recuperatorio tendr lugar en la ltima semana del ao acadmico, durante el mes de noviembre. De aprobar ese recuperatorio, el estudiante quedar habilitado para presentarse a examen final, en el llamado que decida.- Si el estudiante desaprobara ms de un examen parcial entre 1 (uno) y 3 (tres), podr tener una instancia recuperatoria integradora en el mes de febrero correspondiente al primer llamado de examen final del turno para esa materia. De aprobar ese recuperatorio integrador, quedar habilitado para rendir, a partir del prximo turno de exmenes finales.- Para pasar a la instancia de acreditacin final el alumno/a deber tener regularizada la cursada y la aprobacin de las unidades curriculares determinadas como correlativas en los planes de estudio.- Los finales se aprueban con 4 (cuatro) o ms puntos.