ateneo · 2018. 7. 12. · wntm coco; l%ncisco.-leyendas clá- industrial. sicas, - gonzalez...

4
DOS NOVELISTAS HABLAN EN EL ATENEO 1 e hoy no es todo amargura. También y' del bueno. ~enemos.excelentos y radores que se caracterizan por la y la expresi&ndura y contundente, ud. Lo ampuloso y lo melifluo han S, y se va al grano, tanto en la vida ' como en la literatura, sustituyendo lo teórico por la profunda moderación descriptiva que impone la eco; nomia literaria en la narración y en los diálogbs. Por todo esto-decía Delibes-no hay lugar para el pesimismo, a pesar de que se sigue hablando de crisis. No pudo conseguirse más eh menos tiempo. Los valores jóvenes se multiplican profusamente; Si acaso hay alguna crisis es la de'la 'crftica s'eria, que silencia o bastardea la producción de nuestro's escri- tores: Como siempre, falta la verdadera perspectiva porque nadie es profeta en su tiempo. Finalmente se refirió a las dificultades económi- que no puede producir lo que qui- ra y es capaz, ni en cantidad ni en calidad, porque, . momento, no cabe hacer en Espáña novelistas. ofesionales. Y, por otra parte, la misión orientado-, de la critica brilla por su ausencia. Descendiendo - al terreno del piiblico, se da l a paradoja' de que t;;. ; ;. * r- , ;<: José M." 'Gironella. .J . . -, Como-es natura1,acudió numeroso público a escu- N, t .... , :! . $ charles y entre él estaban los más destacados ele* be::; ., . mentos del Arte y de las Letras, atraidostpor el lema , .;f .-c.,< ! 7 general del ciclo: *LA NOVELA ESPAROLA CON- "" F,;':; ... .,r $.;; ; . >+$ TEMPORANEA;. ? . ; $v - , , . La conferencia de Delibes versó sobre *La pre- $ .., . %i". sunta crisis de nuestra senil novela joven.. Empezb -..-. didendo que la actual novela española, si. no tiene ' *- altura-lo..que es discutible-si tiene bese. Es el nú- mero de n6velistas y no su calidad lo que hace posi-' ble el ambiente, y éste, a su vez, fepresenta la bas ' Aludió a ,la guerra nacional, que fué un paréntesis. ventilador del arte, porque, detrás de todas las gue- . , . .. - rras, los movimientos artísticos np.se reanudan, sino.-. que renacen. El bache del Alzamiento se apunta, des- ). de luego, en la novela, que comienza con unos bal- J , ; . buceos incipientes y se repone más tarde a pasos gi-. , '. . . gantes. En elia se refleja un gran pesim'ismo senil,' , . para llegar a un realismo neorromántico, triste y lú-. .. gybre donde la afectación tiene la palabra. Pero ésta es una fase transitoria. . ' 6' , ,'1 . .

Upload: others

Post on 20-Jan-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ATENEO · 2018. 7. 12. · WNTm COCO; l%ncisco.-Leyendas clá- industrial. sicas, - GONZALEZ VAZQUEZ, Ezequie1.do.s cho- SCIACCA, Miciaele Federica.-Dios- y la re- pos ' y SUS maderas

DOS NOVELISTAS HABLAN EN EL ATENEO 1

e hoy no es todo amargura. También y ' del bueno. ~enemos.excelentos y radores que se caracterizan por la

y la expresi&n dura y contundente, ud. Lo ampuloso y lo melifluo han S, y se va al grano, tanto en la vida '

como en la literatura, sustituyendo lo teórico por la profunda moderación descriptiva que impone la eco; nomia literaria en la narración y en los diálogbs.

Por todo esto-decía Delibes-no hay lugar para el pesimismo, a pesar de que se sigue hablando de crisis. No pudo conseguirse más eh menos tiempo. Los valores jóvenes se multiplican profusamente; Si acaso hay alguna crisis es la de'la 'crftica s'eria, que silencia o bastardea la producción de nuestro's escri- tores: Como siempre, falta la verdadera perspectiva porque nadie es profeta en su tiempo.

Finalmente se refirió a las dificultades económi- que no puede producir lo que qui-

ra y es capaz, ni en cantidad ni en calidad, porque, . momento, no cabe hacer en Espáña novelistas.

ofesionales. Y, por otra parte, la misión orientado-, de la critica brilla por su ausencia. Descendiendo - al terreno del piiblico, se da l a paradoja' de que

t;;. ; ;. * r- , ;;<:

José M." 'Gironella. .J . .

-, Como-es natura1,acudió numeroso público a escu- N , t .... , :! . $

charles y entre él estaban los más destacados ele* be::; .,

. mentos del Arte y de las Letras, atraidostpor el lema , .;f .-c.,< !7

general del ciclo: *LA NOVELA ESPAROLA CON- "" F,;':; ... . , r

$.;; ;. >+$ TEMPORANEA;. ?.;$v - , , .

La conferencia de Delibes versó sobre *La pre- $ .., . %i".' sunta crisis de nuestra senil novela joven.. Empezb -..-. didendo que la actual novela española, si. no tiene

' * - altura-lo..que es discutible-si tiene bese. Es el nú- mero de n6velistas y no su calidad lo que hace posi-' ble el ambiente, y éste, a su vez, fepresenta la bas

' Aludió a ,la guerra nacional, que fué un paréntesis. ventilador del arte, porque, detrás de todas las gue- .

, . .. - rras, los movimientos artísticos np.se reanudan, sino.-. que renacen. El bache del Alzamiento se apunta, des-

). de luego, en la novela, que comienza con unos bal- J ,

; . buceos incipientes y se repone más tarde a pasos gi-.

, '. . . gantes. En elia se refleja un gran pesim'ismo senil,' , .

para llegar a un realismo neorromántico, triste y lú-. .. gybre donde la afectación tiene la palabra. Pero ésta es una fase transitoria. . '

6 ' , , ' 1 . .

Page 2: ATENEO · 2018. 7. 12. · WNTm COCO; l%ncisco.-Leyendas clá- industrial. sicas, - GONZALEZ VAZQUEZ, Ezequie1.do.s cho- SCIACCA, Miciaele Federica.-Dios- y la re- pos ' y SUS maderas

. .-,,-,-y-- 7 ,

I . A < ,:T.- Y,'- . ,. m ,.*, e- .. ..- -.;M . * . , . . - ,., , I (

. 4 . .

< ; . I - . 8 , ,

. , . - < , - . . . . , < . .- ) . .. * ' / - -1

' . .% . , \ , * ,,

, U . ' + . . , . . ., - i - t . . 8 - .', PAG. 2 ' HQjA D&L ~ T i z ~ r z o " '' L, -'r j".

c 1 , ', , hoy se lee más que nunca y, sin embarga, se compra . 4 C 6 k reacciona el' novelista ante el mundo? tambitn lhenos que nfinca. Sus últimas 'palabras, op- Para t l el mundo es su mejor amigo y su mejor sne-

' timistas; estuvieron dedicadas a esta nueva genera- miga. Eme Pos dqs hay un continuo for'cejeo, que se . ción de novelistas, cuya obra epumeró rápidamente. manifiesta- en tres etapas renovadas cíclicamente: la .

El título de la-conferencia de Jost M.. Gironella curiosidad insaciable, el asombro y el piedo: L ~ S . fué .El .novelista ante mundp. E n s,us primeras tres ipn necesarias. S61ó cuando se ll'ega al ,miedo

palabras con&etó l i s cualidades del buen novelista. puefle come~zarse as escribir y entonces caben dos Antes Qae nada,da de ser hombre, con un armazdd motores-il amor y el odioLque, inicialmente, son

. ' espiritupksblido, porque de 19 que 61 sea depende su. :dos &ovimientos buenos. Sin embttrgo, la continui- obra. -Nunca la obra supera al horqbre. En segundo dad solamente puede condeguirse con el amor. ,

- lugar ha de tener vocación, debe quemarle la san- El mundo moderno-dijo-es apote6sico para el gre por escribir. Luego debe. pertenecer a un clan de- novelista. Pone en sus manos una cantidad enorme terminado, poseer una geografía concreta y ser fruto . de elementos para ieaiiaar la obra completa. Le esti- .

de una tradición fija. Además; al ponerse a escribir, mula a se? hombre, a seguir S* vocación, a,amar a ha de tener resueltos los problemas fundbmentales, ' su pais, a dirigir sus pasos de-acuerdo con sus ideas y uno de ellos es la existencia de Dios. En este sen; básicas sin dejarse arrastiar por 1a.~anfYsión reinan- tido-ni Valle Incliin ni Unamuno, dudando siempre .te, y, además, le fajlita e1 frabajq,'Pu&e verlo y oirlo, en toda su obra, ni Baroja ni Ortega, que la soslayó, todo y sabe qué obras del pasado h/s.s'.$ido enterra- - han hecho nada por resolverlos. Estos cuatro ele- das por el olvido y cuáles no. Pero, ante todo, puede . T . , ,

IV .. ) hentos se 'completan unos con otros, y un 'ejemplo asombrarse y sentir miedo. claio de ellos nos lo dan los novelistas rusos-Tols- Seguidamente, uamiaó el de ~'&aÍia, donde, toy,' Dostoyewsky, Gogol y Gorki-que los poseian a su juicio) estampi en el mo)did~$o$r~~icio, porque jodos menos una cosa: ideas claras. nos han dado y estan donda'contin~oment~~otivos

- Un quinto elefnento es el trabajo tenaz y duro de asombro, de cu~cisiaad y de &edo. Redordó rápi- casi siempre..^ todos ellos les pone en movimiento damente los últim0s~dlecis4is años y. se mbstró op- un motor: el talento. th is ta en lo que a nuf@ novela se'.refiere.

, '

. Obras ingresadas durante. la segunda y tercera decena& .

del mes de Marzo de 1953 , . 1

O. OBRAS GENERALES ESPURZ SANCHEZ, Antonio.-Termología. . ~ S T & V~ZQUEZ, José María.-Pequeña MARGENAU, Henry.-Las mitemáticas' de la

Historia de la Revista General de Legis- Física Y de la Química.!, lacion y Jurisprudencia (1 85 3- 195 3). MEE, A. J . 4 u i m i c a Física.

PAEZ R~os, Uena.-El Museo Universal. MOTILVA YLARRI. Emilio.-Física. ' \

RECORDACI~N de Cajal. . PAPP, Desiderius.-Cómo acabará el mundo. RUSSELL, Be1trand.-El impacto de la Cien- ROSEI-L. José María.-~éfodos anlilít'tcos

cia en la Sociedad. de Laboratorio Lactológico y Microbiolo- gía de las Inddstrias Lácteas.

, l. FILOSOFIR SEARS, Francis w.-Física general. R& CARB&LLO, Juan.-Cerebro interno y VIRES Y M ~ T O R E L L , José.-Teoría y

mundo emocional. . prácticas, de Aritmética y Algebra.

.l. RE'kIGION, . 6. CIENCIAS APLICADAS FR$E MERINO, Fernando.Cectas y mo- ARQCK, Joaquín.-Cómo se pesca el barbo. " vimientos de reforma en el Igam. BARBIERI, Mico.-Formulario enciclopédico WNTm COCO; l%ncisco.-Leyendas clá- industrial.

sicas, - GONZALEZ VAZQUEZ, Ezequie1.do.s cho- SCIACCA, Miciaele Federica.-Dios- y la re- pos ' y SUS maderas.

ligión en la Filosofía actual. GUERRA DELGADO, Francisco.-Séncillo pro- cedimiento- de contabilidad agrícola por

3. CIENCIAS SOCIALES. DERECHO vartida doble. BENEYM P&RE~. Jaan.-Es~íritu v Estado L~OOMA, ~ifonso.-curso com~léto de tele-

visión. ' el siglo .-XVI? . B ~ R . Ju1ius.-Derecho de sucesíon&. NEGRE, E.-Manual práctico de vinif'rcación

L&A RoLD~R,~' ~ e o ~ o l d o de.-Diagnósfico radi~órr iw del estóma.go y bulbo duo-

.- las enfermedades cutáneas con sus fundo- ment~s etiopat~génicos y farmacológicos.

ROVRALTA A S T Q U ~ Emilio.-La ectopía gástnca patcial en el niño. .

MVAL, Fide1.-Los hormonas, las vitami- nas, la a!imeotación. .

-7: BELLñS ARTES

ALGRLEE, Santiago. - Avila Monumental. ALVAREZ DE SOTOMhYOR. Fernando.-Vi-

sita al Museo del Prado. ., GAYA NURO. Juan Antonio.-La p in tur~

española en el medio siglo. VILA, Enrique.-Crónicas taurínas (1 95 1) .

8 . 1 LITERATURA '

A N ~ ~ ~ . ~ G f ~ . - C o ~ i s u l t a d a de la Joven Poe: sia Española. . . , 8 ,,

AxToLoG~A.-J& la. Poesía lírica eqpañplg. BARING, Maurice.-Obras completas. 'e BAROJA Y NESSI, Pío.-La dama de .¿rttilc

bi y otras histoiias. BENBYTO, María.-Altra veu. BODLEt , R'. V. C.'-Viento en-& Ghd: *- BROMFIELD, Lonis.-El extraño caso d$ la

señorita Atinie Spragg. 4;- .CLARAS~ DAVDI, N o e l . 4 1 ~&lor~',d& :los

tontos. . . . .Y , CUCURULL. Fé1ix.-Els altres mDns. b . . '1

DAVID.=T~~@~O de Deqcho Civil Com- Y conservación de- los vinos. '

parado. STEEL, Ernest. W.-Abasteciqiento de a&a DOMINCQ LAV~N, José.-En la brecha me- Y alcantarillado.

-zicana,, TUR TARRASA, Juan.-Receptores de tele- GUZ& ALVAREZ.-ES~~~D~S de ~abia.. visión. PLA, J o s k . 4 1 ~ Pagesos! PRESENTE y futyro de'la Comunidad His-

pánica. SIF~'~'$S OBRADOR, Francisco, - Espíritu, '. Tédnica y Formación -Militar. \

IIS%&- Gawel de.-Régimen fiscal de lo$. ,&inefidos d e Empresas y partícipes.

, SENDBGUI,' Gmllermd de. - Principios *vs.

61. MEDICINA CARADELL VIDAL, José María.-Suprarre-

nales fisiopatológica y clínica. r CARALPS MAS^, Antonio. - Snpuracioqes

médico-quiriirgicas del pu!món. bronqui- ectasias y abscesos.

ESTELLA Y BERMÚDEZ DE CASTR.0, José. Manual de anestesia quirbrgica, ,

.FAN&NI, G.-Tratado de Pediatiia, FERN&~EZ-RWIZ, ' C.-La N,atalidad. J E N ~ & , Gle- L,'tQuímica médico-far-

macéutica. - KOWWKI, rM&et.-Microscopia Clínica. -

tcencas. . . ESCALANTE Y DEL HOY& ~eriarqi&.-~e-

lección y estudio. ' I

GARC~A GóMEZ (Etberia'AftavJ ;-La; tta- vesuras de Cuquita y ~ o l í i . '

GRANDE RAMOS, Mario.-Molierc?. GREY, Ziine.-Lá llamada del cañón. HALE, Garth.-Egoísmo matrimodial.; : ,- ~IAMSON ,Knut.--Hambie. - ' ,, ' ' ' HUIwBpO; ,+opoZdo.+$o&icq de ArW.

los. . * , . INNES; fdichael:-~fi la maiigka de 1;;

f ! nes. , ' - Si ..I>*;L KE.~LER, ~ a r r y Step$en.-Eí eni%ia& ,b

Zuri amarilla: , . - . . . a . 8 Y

LAS HERAS H E R ~ A S , : & R ~ ~ ~ & . + ~ & @ . ' , :, f.,

Page 3: ATENEO · 2018. 7. 12. · WNTm COCO; l%ncisco.-Leyendas clá- industrial. sicas, - GONZALEZ VAZQUEZ, Ezequie1.do.s cho- SCIACCA, Miciaele Federica.-Dios- y la re- pos ' y SUS maderas
Page 4: ATENEO · 2018. 7. 12. · WNTm COCO; l%ncisco.-Leyendas clá- industrial. sicas, - GONZALEZ VAZQUEZ, Ezequie1.do.s cho- SCIACCA, Miciaele Federica.-Dios- y la re- pos ' y SUS maderas