atenea

13
2011 Atenea Más que una revista de tecnología Medina Covarrubias Nuri Alin Navarrete Negrete José Alberto [TECNOLOGÍA LED] La tecnología LED ha llegado a nuestro días conectada a la red eléctrica a 230V

Upload: nuri-medina

Post on 25-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tarea, revista tecnológica

TRANSCRIPT

Page 1: Atenea

2011

Atenea

Más que una revista de tecnología Medina Covarrubias Nuri Alin Navarrete Negrete José Alberto

[TECNOLOGÍA LED] La tecnología LED ha llegado a nuestro días conectada a la red eléctrica a 230V

Page 2: Atenea

EDITORIAL

El objetivo de esta publicación es otorgar una mirada mas al extenso mundo tecnológico,

a las innovaciones y a lo ya conocido.

En particular, la lectura de dos de los artículos que conforman éste número de “Atenea”:

Morph de nokia y acústica Doppler, hará que el amable lector de las páginas de nuestra

revista se acerque a la tecnología no solo comprar aparatos y usarlos, es decir, adentrarse

en el mundo de la tecnología.

Page 3: Atenea

ÍNDICE

4 NOKIA, MORPH

6 TECNOLOGÍA LED

7 UN DISPOSITIVO DE REFRIGERACIÓN EXPERIMENTAL CONSIGUE UN RENDIMIENTO DEL 250%

13 ACÚSTICA DOPPLER

Page 4: Atenea

Nokia Morph, concepto de móvil con

nanotecnología

Nuevos materiales, gadgets que se transforman y casi sienten por sí solos. Es

el futuro, y Nokia, en colaboración con la Universidad de Cambridge, está

trabajando en ello.

Fruto de las primeras investigaciones ha surgido el concepto denominado

Nokia Morph, que ves en la imagen de arriba y en otras más abajo. Es un

teléfono móvil basado en el uso de nanotecnología que tiene pensado

revolucionar la fabricación de gadgets en el futuro no tan lejano.

Page 5: Atenea

El concepto plantea un teléfono móvil que haciendo uso de la nanotecnología,

tan de moda, pueda fabricarse de materiales flexibles, elementos transparentes

y superficies que se autolimpian. Esto sería ideal para las pantallas táctiles, por

ejemplo. Lo de Nokia Morph sería un terminal con capacidad de

convertirse o transformarse en cualquier otro gadget, según las

necesidades.

Las ideas que se están desarrollando conjuntamente entre Nokia y Cambridge,

llegarán a los productos de consumo no antes de 7 años, para el 2015 más o

menos, aunque estas predicciones casi nunca se cumplen y bien llegan antes, o

lo normal, se retrasan por diferentes aspectos. Se integrarán entonces en

gadgets de primer nivel, caros por lo tanto, pero estas investigaciones, según

Nokia, permitirán en el futuro gadgets más avanzados con precios más

competitivos y máximas funcionalidades.

Page 6: Atenea

TECNOLOGÍA LED

La tecnología LED ha llegado a nuestros

días conectada a la red eléctrica a

230V.

Las ventajas de dicha tecnología son

muchas, que enumeramos a

continuación:

• Con la tecnología LED se

produce una menor disipación de calor.

Esto es debido a que la incandescencia

emite luz en todo el espectro visible,

siendo el difusor (que hace de filtro)

quien deja pasar sólo el color requerido

y el resto del espectro se transforma en

calor, mientras que el diodo LED emite

luz monocromática directamente, en la

longitud de onda de color requerido,

por lo que no existe la transformación

de luz en calor.

• Esta diferencia en la emisión de

luz entre la incandescencia más el filtro

y el diodo LED, hace que ésta sea más

eficiente, ya que toda la luz emitida por

foco luminoso es aprovechada en la

iluminación del punto de luz.

• La vida útil de la lámpara

incandescente es de 6.000 h mientras

que la del LED puede llegar a 100.000 h,

es decir, 17 veces mayor.

• Altos niveles de flujo e

intensidad dirigida.

• Significante tamaño para

múltiples y diferentes opciones de

diseño.

• Alta eficiencia, ahorro de

energía.

• Luz blanca.

• Todos los colores (de 460 nm a

650 nm).

Page 7: Atenea

Un dispositivo de refrigeración

experimental consigue un rendimiento

del 250%

Los investigadores, de la Universidad Purdue, en un trabajo financiado por la

corporación Intel, han conseguido en los experimentos realizados con esta

tecnología incrementar el coeficiente de transferencia de calor (que describe la

tasa de enfriamiento), hasta nada menos que un 250 por ciento.

Otras técnicas experimentales para mejorar la refrigeración están consiguiendo en

torno a un 40 ó un 50 por ciento de mejora, por lo que un 250 por ciento es

realmente notable.

Cuando se usó en combinación con un ventilador convencional de ordenador, el

dispositivo experimental mejoró la eficacia del ventilador incrementando el flujo de

aire hacia la superficie de un chip simulado. La nueva tecnología podría ayudar a

los ingenieros a diseñar ordenadores portátiles más delgados que operen

calentándose mucho menos que las máquinas actuales.

La nueva tecnología de enfriamiento podría ser introducida en los ordenadores

Page 8: Atenea

dentro de 3 años, si los investigadores son capaces de miniaturizarla y hacer el

sistema lo bastante robusto. A medida que se perfeccione la tecnología, dichos

dispositivos de refrigeración se podrían integrar en productos portátiles de

electrónica de consumo, incluyendo teléfonos móviles.

Se necesitan tecnologías de refrigeración avanzadas para ayudar a la industria a

satisfacer dos objetivos tan difíciles de conciliar como son desarrollar ordenadores

más compactos y ligeros, y lograr que sean más potentes aún para poder ejecutar

los programas con creciente consumo de capacidad de computación que van

surgiendo en el sector de los videojuegos, y en otros tipos de software que hacen

un uso intensivo de gráficos.

En los ordenadores y la electrónica en general, potencia equivale a calor, de

manera que es necesario encontrar formas de manejar el generado en laptops y

PDAs cada día más potentes.

El dispositivo de refrigeración experimental, el cual fue fabricado encima de una

maqueta de chip, funciona generando iones (átomos cargados eléctricamente)

mediante el uso de electrodos cercanos entre sí. El dispositivo contiene un cable

cargado positivamente, o ánodo, y electrodos cargados negativamente, llamados

cátodos. El ánodo fue situado a unos 10 milímetros por encima de los cátodos.

Cuando se hizo pasar voltaje a través del dispositivo, los electrodos cargados

negativamente descargaron electrones hacia el ánodo cargado positivamente. A

través de su ruta, los electrones colisionaron con moléculas de aire, produciendo

iones cargados positivamente, los cuales entonces fueron atraídos hacia los

electrodos cargados negativamente, creando un "viento iónico". Esta brisa

incrementó el flujo de aire en la superficie del chip experimental.

Las tecnologías de refrigeración convencionales están limitadas por un efecto de

Page 9: Atenea

"estancamiento". A medida que el aire fluye sobre un objeto, las moléculas de aire

más cercanas a la superficie se mantienen estacionarias. Las moléculas más

lejanas a la superficie se mueven progresivamente más rápido. Este fenómeno

dificulta la refrigeración de los ordenadores porque restringe el flujo de aire donde

es más necesario, directamente en la superficie caliente del chip.

La nueva técnica parece resolver de manera satisfactoria este problema usando el

efecto del viento iónico en combinación con un ventilador convencional de

ordenador para crear un flujo de aire inmediatamente adyacente a la superficie del

chip.

Page 10: Atenea

Uso de la tecnología acústica Doppler para la

caracterización del flujo

y distribución de sedimento suspendido en grandes corrientes fluviales

Autores: Hernandez J., Szupiany R., Ashworth P. y Amsler M

Director de Cientibeca: Ricardo N. Szupiany - Co-Director : Mario L. Amsler

Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas - Universidad Nacional del Litoral

OBJETIVOS

Validar la aplicación de un perfilador acústico Doppler para la caracterización del flujo y el

sedimento de fondo en suspensión alrededor de un banco/isla ubicado frente a la ciudad

de Paso de la Patria (Corrientes) y sobre la zona de confluencia entre los ríos Paraguay y

Paraná. Además, se pretende brindar una primera aproximación sobre los procesos de

mezcla (interacción entre el flujo y sedimento) inmediatamente aguas abajo de dicha

confluencia.

METODOLOGÍA

Las mediciones de campo se llevaron a cabo durante Abril de 2008, en 26 secciones

transversales (Figura 1). A tal fin, se empleó un perfilador acústico Doppler (ADP)

acoplado a la embarcación de la FICH capaz de medir la velocidad del flujo en sus tres

dimensiones, usando el principio físico llamado “Cambio Doppler” (Figuras 2 y 3). También

se utilizó un sistema de posicionamiento global DGPS, a fin de determinar con exactitud la

ubicación geográfica de las transectas (Figura 3,) y una sonda ecógrafa.

Río Paraguay N

Page 11: Atenea

Figuras 3 : Sistema de posicionamiento global diferencial y embarcación de la FICH

A partir de la velocidad 3D del flujo obtenida para cada celda de medición, fue posible

determinar la existencia de corrientes secundarias, es decir, aquellas que se producen en

un plano perpendicular de la dirección del flujo principal. Por otro lado, en función del

análisis de intensidad de la señal de retorno se obtuvo información sobre la concentración

de sedimentos de fondo en suspensión, aplicando metodologías ya calibradas en FICH.

CONCLUSIONES

La aplicación de la tecnología acústica Doppler es una herramienta de suma utilidad para

encarar estudios detallados que involucran la interrelación del flujo, sedimento y

morfodinámica de sistemas entrelazados como el Paraná. En particular, la utilización de

ADP en la zona del banco/isla Paso de la Patria y la zona confluencia del río Paraguay

con el río Paraná permitió obtener valores confiables de velocidades primarias y

secundarias, como también información acerca de la distribución y transporte del

material

de fondo.

RESULTADOS

Se observó que el transporte de sedimentos en suspensión disminuye a medida que el

flujo se acerca a la isla y comienza a bifurcarse, sugiriendo un proceso de

sedimentación

(Figura 4, sección B3). También fue posible detectar la existencia de una corriente de

densidad producida por el ingreso de agua de mayor densidad proveniente del rio

Paraguay. Dicha corriente se desplaza por el fondo del cauce hacia el centro, sobre el

brazo derecho aguas abajo de la confluencia (Figura 4, sección RB7).

AGRADECIMIENTOS

Page 12: Atenea

Parte del presente trabajo se realizó en el marco del proyecto “Dynamics & deposits of

Braid-bars in the World´s largest rivers: processes, morphology & subsurface

sedimentology”, subsidiado por NERC (NE/E014798/1). Ver detalles en

http://www.brighton.ac.uk/parana. Se agradece al Director del proyecto citado Prof. Phil

Ashworth por su gentileza al permitir la utilización de la información presentada en este

trabajo y a Roberto Mir por su ayuda en las tareas de campo.

Figura 4: Campo de velocidades primarias y secundarias (a) y distribución del sedimento de fondo en suspensión (b) en

secciones ubicadas aguas arriba del banco (B3), aguas abajo de la confluencia

Paraguay-Paraná y sobre el brazo derecho

(RB7) y aguas abajo de la isla (B7).

Río Paraná

Paso de la Patria

(Corrientes)

Fuente: CONAE

Figura 1 : Ubicación de la zona de estudio y secciones transversales relevadas.

Figura 2 : Perfilador acústico Doppler y modo de funcionamiento.

Page 13: Atenea