atencion y motivacion

9
ATENCION Y MOTIVACION No hay aprendizaje si no hay condiciones adecuadas en el sistema nervioso central que lo hagan posible. La motivación es el conjunto de condiciones que hacen posible el aprendizaje, y que lo hacen necesario. Identificamos motivación con un estado de excitabilidad óptima para iniciar un condicionamiento como una de las condiciones del sistema nervioso central que hacen posible un proceso de aprendizaje. Suponemos que depende de factores humorales que sensibilizan la estructura del sistema nervioso. Cuando se habla de motivación en un sentido psicológico se hace referencia a un estado de receptividad que incluye factores atencionales y sensoperceptivos. Los estudios fisiológicos de la atención, en su mayoría se refieren a fenómenos fisiológicos propios de la sustancia reticular del tronco encefálico y a los núcleos inespecíficos del tálamo.

Upload: boned

Post on 16-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Dinamica

TRANSCRIPT

ATENCION Y MOTIVACIONNo hay aprendizaje si no hay condiciones adecuadas en el sistema nervioso central que lo haan posi!le" #a motivaci$n es el conjunto de condiciones que hacen posi!le el aprendizaje% y que lo hacen necesario" Identi&camos motivaci$n con un estado de e'cita!ilidad $ptima para iniciar un condicionamiento como una de las condiciones del sistema nervioso central quehacen posi!le un proceso de aprendizaje" (uponemos que depende de )actores humorales que sensi!ilizan la estructura del sistema nervioso" Cuando se ha!la de motivaci$n en un sentido psicol$ico se hace re)erenciaa un estado de receptividad que incluye )actores atencionales y sensoperceptivos"#os estudios &siol$icos de la atenci$n% en su mayor*a se re&eren a )en$menos &siol$icos propios de la sustancia reticular del tronco ence)+licoy a los n,cleos inespec*&cos del t+lamo"-El t.rmino MOTIVACION se deriva del ver!o latino movere% que sini&ca /moverse0% /poner en movimiento0 o /estar listo para la acci$n01" Cuando un alumno quiere aprender alo% lo lora con mayor )acilidad que cuando no quiere o permanece indi)erente" En el aprendizaje% la motivaci$n depende inicialmente de las necesidades y los impulsos del individuo% puesto que estos elementos oriinan la voluntad de aprender en eneral y concentran la voluntad" 2e esta )orma podemos ver que la motivaci$n es un acto volitivo"Cuando una persona desea aprender alo% las otras actividades no atraen sus es)uerzos" (eproduce un cam!io% un aumento de e'pectativa y lueo de tensi$n% y am!os casos constituyen una disposici$n para aprender ese alo" Esto determina una movilizaci$n de ener*a% la cual se ha consumido cuando el aprendizaje ha sido llevado a ca!o" (i el es)uerzo tiene .'ito% la tensi$n tam!i.n se alivia3 -la motivaci$n se de&ne usualmente como alo que eneriza y dirie la conducta1Cuando a un muchacho desea conquistar a una chica a la que le usta patinar% y .l no sa!e hacerlo% tratar+ de aprender" Es muy pro!a!le que lo lore ya que e'iste un )actor conitivo4a)ectivo35l quiere conquistar a la muchacha% para hacerlo necesita aprender a patinar"5l no sa!e patinar 6con7icto8% por lo que diriir+ todas sus ener*as para lorarlo"#o mismo pasa con la motivaci$n escolar% cuando el9a alumno9a se encuentra en un am!iente arada!le% donde .l9la es tomado9a como persona que siente% piensa y desea% entonces diriir+ sus ener*as para aprender" :uiz+s al principio lo haa para aradar al pro)esor9a% para ser aceptado por su rupo; posteriormente% dependiendo de la ha!ilidad del maestro% el alumno amar+ la materia"2IN?@O3 Atenci$n y Motivaci$n"Entre todas estas din+micas de rupo% e'iste un o!jetivo que es com,n y eneral3 Crear un am!iente )raterno y de con&anza a trav.s de la participaci$n al m+'imo de los miem!ros del rupo en las actividades"El momento de su introducci$n o aplicaci$n var*a en )unci$n de c$mo se desarrolle la din+mica en la sesi$n"@uede ser al inicio% donde )avorece la interaci$n; despu.s de momentos intensos y de cansancio% para calmar los+nimos y relajar el am!iente% o para pasar de un momento a otro de la sesi$n% ayudando a en)ocar la atenci$n% en una nueva cuesti$n"(i !ien su uso es recomenda!le% el a!uso de t.cnicas de animaci$n puede a)ectar la seriedad de las actividades% por lo que el coordinador de!e tener siempre% claro el o!jetivo para el cual se utilizan estas t.cnicas"@asamos a descri!ir alunas de ellas3A" E# A#AMB>E @E#A2O"O!jetivos3C #orar animar al rupo"C #orar la concentraci$n cuando hay dispersi$n"Temporizaci$n% participantes y luar3TIEM@O3 2uraci$n treinta minutos" TAMADO 2E# =>?@O3 #imitado" #?=A>3 ?n luar lo su&cientemente rande para que los participantes puedan sentarse en c*rculo Material3Ninuno"@rocedimiento de aplicaci$n3@asos a seuir3a8 (e le pide a un compaEero cualquiera que sala del sal$n"!8 (e les pide al resto de compaEeros que )ormen un c*rculo y se tomen de la mano"El )acilitador le e'plica que el c*rculo es un circuito el.ctrico% dentro del cual hay un alam!re pelado; que se le pedir+ al compaEero que est+ a)uera que lo descu!ra tocando las ca!ezas de los que est+n en el c*rculo" (e ponen de acuerdo en que cuando toquen la ca!eza del compaEero que ellos desinen% como el -Alam!re pelado1% todos al mismo tiempo y con toda la )uerza posi!le pear+n un rito"c8 (e hace entrar al compaEero que est+ a)uera% el coordinador le e'plica que el c*rculo es un circuito el.ctrico y que hay un alam!re pelado en .l y que descu!rirlo tocando la ca!eza de los que est+n en el circuito"(e le pideque se concentre para descu!rir el alam!re pelado"2iscusi$n3No hay discusi$n &nal"El )acilitador de!e estar atento al dinamismo y a la concentraci$n de los participantes"@uede pedir comentarios acerca de c$mo se sinti$ cada uno"?tilidad3>esulta ,til para ayudar a superar la dispersi$n que puede producirse en un momento dado; ayuda a crear un am!iente relajado" Est+ din+mica es muy impactante% de!e de hacerse un clima de concentraci$n de parte de todos"F"E# C?ENTO VIVO"O!jetivo3C Animaci$n y concentraci$n del rupo"Temporizaci$n% participantes y luar3TIEM@O3 2uraci$n treinta minutos" TAMADO 2E# =>?@O3 Ilimitado" #?=A>3 ?n luar lo su&cientemente rande para que los participantes puedan sentarse en c*rculo Material3Ninuno"@rocedimiento de aplicaci$n3@asos a seuir3a8 El coordinador les pide que se sienten en c*rculo"?na vez sentado% comienza hacer un relato so!re cualquier cosa% donde incorporen personajes y animales en determinadas actitudes y acciones"!8 Cuando el )acilitador seEale a cualquier compaEero% este de!e actuar como el animal o personaje so!re el cual se est. haciendo re)erencia en esemomento en el relato"2iscusi$n3No se hacen comentarios"?tilidad3Es semejante a las t.cnicas anteriores"Es importante que el )acilitador deje!ien claro las instrucciones y se aseure de que han sido comprendidas"Variantes3El coordinador puede hacer que el relato se construya colectivamente de manera espont+nea"Inicia el cuento y va d+ndole la pala!ra a otro compaEero para que lo contin,e; puede ha!er o no representaci$n"G" HE# B?MIO!jetivos3 C Animaci$n y eneritizar a un rupo )atiado"C Identi&car las ha!ilidades para escucha activa"C Ilustrar las caracter*sticas de la competencia 6=anar4@erder8 Temporizaci$n% participantes y luar3 TIEM@O3 2uraci$n treinta minutos" TAMADO 2E# =>?@O3 Ilimitado" M*nimo requerido diez participantes" #?=A>3 ?n luar lo su&cientemente rande para que los participantes puedan sentarse en c*rculoMaterial3 Ninuno" @rocedimiento de aplicaci$n3 @asos a seuir3a8 El instructor pide a los participantes que se sienten en c*rculo"!8 El instructor comenta a los participantes que de!en numerarse en voz alta y que a todos los que les toque un m,ltiplo de tres 6G% J% K% AF% AL% etc"8o un n,mero que termine en tres 6AG% FG% GG% MG% etc"8 de!er+n decir HBumI en luar del n,mero; la persona que siue de!er+ continuar la numeraci$n" Ejemplo3 #a primera persona empieza diciendo ?NO% el siuiente 2O(% el que siue 6al que le corresponde decir T>E(8 dice H Bum I% el siuiente dice C?AT>O% etc"c8 El participante que no dice HBumI o el que se equivoca con el n,mero siuiente pierde" #os que pierden van saliendo del jueo y se vuelve a iniciar la numeraci$n por el n,mero ?NO"d8 #a numeraci$n de!e decirse r+pidamente; si un participante se tarda mucho 6m+s de tres seundos8 tam!i.n quedar+ descali&cado" e8 #os dos ,ltimos juadores son los anadores" )8 Al t.rmino del ejercicio el instructor dirie una discusi$n so!re las conductas y actitudes mostradas en el desarrollo del mismo" Variaciones3 I" Este ejercicio se puede realizar en cualquier momento del curso% estando los participantes sentados ensu luar" II" El ejercicio puede hacerse m+s complejo% por ejemplo3 utilizando m,ltiplos de n,meros mayores%o com!inando m,ltiplos de G o de L" J" #O( NNME>O(" O!jetivo3 C @ara animar al rupo y para contri!uir a su concentraci$n"Temporizaci$n% participantes y luar3 TIEM@O3 2uraci$n treinta minutos" TAMADO 2E# =>?@O3 #imitado veinte personas 6dos equipos de AO8" #?=A>3 (e requiere un luar amplio"Material3 FO cartones del tamaEo de una hoja de papel o FO hojas de tamaEo normal"Cada cart$n u hoja de!er+ llevar un n,mero del O al K; se hace dos jueos de cada uno" @rocedimiento de aplicaci$n3 @asos a seuir3a8 (e le entrea a cada equipo un paquete de n,mero de O al K"(e le da a cada interante del equipo un n,mero"!8 El coordinador dice un n,mero% por ejemplo% PFQ; los que tienen el P% F% yel Q de cada equipo de!er+n pasar al )rente y acomodarse en elorden de!ido% llevando el cartel con el n,mero de manera visi!le"El equipo que )orme primero el n,mero se anota un punto"No se puede repetir la misma ci)ra en un n,mero% por ejemplo3 PPF" 2iscusi$n3 No hay"Es importante que el )acilitador se preocupe porquelas instrucciones sean !ien comprendidas"@uede pedir comentarios" ?tilidad3 (emejante a la de las t.cnicas anteriores"