atencion al adulto mayor

3
Los datos objetivos y subjetivos que el personal de enfermería debería valorar son Disnea, diaforesis, debilidad, Mareos, vómitos, palpitaciones, desfallecimiento, náuseas de origen desconocido, perdida del conocimiento, avaluación del dolor de acuerdo a una escala de eva (escala visual análoga), realizar ECG de 12 derivaciones, realizar y tomar en cuenta los resultado de toma de muestra rutinaria para determinación de marcadores séricos en la fase aguda para inicio de tratamiento, facetas de dolor mostradas por el paciente, afirmación verbal de parte del paciente con referencia a dolor opresivo de tórax constante o malestares, hipotensión prologada, taquicardia o bradicardia. tenemos que evaluar la intensidad o severidad del dolor con ayuda de la escala EVA, permitiendo al paciente expresar la severidad de su dolor la valoración tiene que ser sencilla y rápida, realizar ECG en cada episodio de dolor, aliviar el dolor administrando de analgésicos prescrito por el médico, evaluar la eficacia del analgésico y si hay señales y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria, náuseas, vómitos, sequedad de boca y estreñimiento), monitorización de signos vitales antes y después de la administración, y realizar un plan específico de cuidados para el paciente con todos los puntos que necesite y pueda llegar necesitar, Se tiene que administrar oxígeno a concentraciones prescritas con ayuda de una mascarilla o puntos nasales a los pacientes que presenten disnea, hipoxicos o a los que tengan insuficiencia

Upload: giovanna-rosado

Post on 06-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BUENA INFORMACION BASICA..

TRANSCRIPT

Page 1: ATENCION AL ADULTO MAYOR

Los datos objetivos y subjetivos que el personal de enfermería debería valorar son Disnea, diaforesis, debilidad, Mareos, vómitos, palpitaciones, desfallecimiento, náuseas de origen desconocido, perdida del conocimiento, avaluación del dolor de acuerdo a una escala de eva (escala visual análoga), realizar ECG de 12 derivaciones, realizar y tomar en cuenta los resultado de toma de muestra rutinaria para determinación de marcadores séricos en la fase aguda para inicio de tratamiento, facetas de dolor mostradas por el paciente, afirmación verbal de parte del paciente con referencia a dolor opresivo de tórax constante o malestares, hipotensión prologada, taquicardia o bradicardia.

tenemos que evaluar la intensidad o severidad del dolor con ayuda de la escala EVA, permitiendo al paciente expresar la severidad de su dolor la valoración tiene que ser sencilla y rápida, realizar ECG en cada episodio de dolor, aliviar el dolor administrando de analgésicos prescrito por el médico, evaluar la eficacia del analgésico y si hay señales y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria, náuseas, vómitos, sequedad de boca y estreñimiento), monitorización de signos vitales antes y después de la administración, y realizar un plan específico de cuidados para el paciente con todos los puntos que necesite y pueda llegar necesitar,

Se tiene que administrar oxígeno a concentraciones prescritas con ayuda de una mascarilla o puntos nasales a los pacientes que presenten disnea, hipoxicos o a los que tengan insuficiencia cardiaca, monitorización no invasiva de la saturación de oxígeno a la hora de administrar oxigeno o asistencia respiratoria, vigilancia de la presión sanguínea y los parámetros hemodinámicos, administración de fármacos como dopamina, noradrenalina dobutamina según prescripción y observación de reacciones adversas, monitorización de ritmo y frecuencia cardiaca, y evaluación hemodinámica invasiva en un catéter arterial pulmonar por personal capacitado.

Page 2: ATENCION AL ADULTO MAYOR

Las intervenciones en el que el personal de enfermería interviene son intubación Endotraqueal, asistencia respiratoria en pacientes que no alcanzan una oxigenación adecuada, administración de morfina intravenosa según prescripción médica monitorizándola respiración durante la administración y sus reacciones adversas en paciente con ansiedad y disnea ya que los reduce, administración de nitratos si no hay hipotensión arterial según prescripción médica, controlar el equilibrio de líquidos, monitorización y control de signos vitales como la frecuencia cardiaca para reducir la demanda miocárdica de oxígeno, observar presencia de disritmias cardiacas, tomar muestra sanguínea para controlar los niveles de CPK, LDH Y AST, controlar electrolitos para evitar riesgos de disritmias.

Las intervenciones del personal de enfermería es la disminución del riesgo de sangrado son colaborar en tratamiento fibrinolítico en las primeras dos horas del inicio de los síntomas, tomar presión arterial cada cinco minutos, , disminuir la velocidad de infusión en caso de hipotensión, iniciar fibrinólisis en plazo de 30 minutos, administración de fármacos específicos para fibrina como tenecteplasa, alteplaza y retaplaza según prescripción médica, administración de tromboliticos en bomba de infusión para llevar el control exacto de la dosis, vigilar la dosis de los antitromboticos en pacientes ancianos y con insuficiencia renal, observación de signos de hemorragia, vigilancia en efectos adversos cono nauseas, hipotencion, hipertermia, elergias, etc, detención de alérgico{anafiláctica, vigoilancias de gignos vitaes, valorara al paciente continuamente en busca de evidencias de sobre anticoagulación: hematuria, eqimosis, sangrado por heridas o sitios de puncion, sangrado en encías y en heces, mantener al paciente en reposo relativoy tomar muestra sanguínea para el control de tiempos de coaguLACION.