asuntos globales, nº 10, noviembre 2007 (3)

23
 TEMARIO La doctrina militar venezolana en la reforma constitucional p. 1 La reforma constitucional: revolucionando el espacio geográfico p. 13 Asuntos Globales, Nº 10, noviembre 2007

Upload: erilin-mosquera

Post on 26-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 1/23

 

TEMARIO

La doctrina militar venezolana en la reforma constitucional p. 1

La reforma constitucional: revolucionando el espacio geográfico p. 13

Asuntos Globales, Nº 10, noviembre 2007

Page 2: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 2/23

 

1

 

LA DOCTRINA MILITAR VENEZOLANA EN LA REFORMA CONSTITUCIONAL

I. Libertar a la patria, empuñar la espada en defensa de las garantías sociales y merecer labendición del pueblo

El proyecto de reforma constitucional anunciado por el presidente Hugo Chávez Frías el 12 deagosto de 2006, se enmarca en la necesidad de transformar la estructura del Estado venezolanopara adecuarla al planteamiento de una nueva y deseada realidad socialista. En este sentido, lamodificación de 69 artículos de la Constitución atiende una considerable cantidad de temas entrelos que destacan: el replanteamiento del pensamiento militar y la constitución de la Fuerza ArmadaNacional Bolivariana (FANB).

Con la intención de que la nueva institución militar responda a los intereses del pueblo, en luchacontra las injusticias y los intentos de dominación promovidos por los grandes centroshegemónicos del poder mundial, la reforma plantea dos grandes ejes teóricos como fundamento de

la FANB: el ideario político-filosófico del Libertador Simón Bolívar, y la visión integral de laseguridad y defensa consagrada en la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (LOSNA).

La adopción del pensamiento bolivariano en la propuesta de conformación de la nueva FANBpretende contribuir al desarrollo de un ideario antiimperialista y profundamente social. Bolívardefendió con ahínco la independencia y la dignidad del pueblo venezolano, así lo demuestra sucomunicación al enviado del gobierno estadounidense, B. Irving, para responder a la intromisión deEstados Unidos (EEUU) en tierras venezolanas:

Defendiendo los derechos de Venezuela contra la España ha desaparecido una gran parte denuestra población, y el resto que queda ansía por merecer igual suerte (…) lo mismo es paraVenezuela combatir contra la España que contra el mundo entero si todo el mundo la ofende(Bolívar, 1818).

Bolívar había logrado identificar en el gobierno de EEUU un elemento de perturbación ydesestabilización para el desarrollo de los pueblos de América Latina. El Libertador se preguntaba,en relación a ese gobierno y sus prácticas en contra de Venezuela “¿Qué hermanos son esos losdel Norte…?”, al darse cuenta de que no había esperanza de entablar unas relaciones respetablescon el gobierno estadounidense (Chávez, 2005). Asimismo recomendaba que “había que tener lamayor vigilancia sobre esos americanos (estadounidenses) que frecuentan las costas: soncapaces de vender a Colombia por un real” (Bolívar, s/f).

La sagacidad del Libertador le permitió manifestar, en carta dirigida a Tomas Revenga, que “jamásconducta ha sido más infame que la de los norteamericanos con nosotros: ya ven decidida lasuerte de las cosas, y con protestas y ofertas, quien sabe si falsas, nos quieren lisonjear paraintimar a los españoles y hacerles entrar en sus intereses” (Bolívar, 1820). Este conjunto dedeclaraciones revelan la carga antiimperialista que sostenía el ideario bolivariano, que ahora sirve

de sustento para la formulación de la FANB como un órgano “patriótico, popular y antiimperialista”(Proyecto de reforma constitucional, 2007).

 Asimismo, el pensamiento bolivariano aplicado a la constitución de la FANB está colmado de unaprofunda carga social. La obligatoria correspondencia que según el Libertador debía existir entre elsoldado y el pueblo, eran y son elementos fundamentales para el desarrollo y libertad de la patria:“un soldado no adquiere ningún derecho para mandar a su patria. No es el árbitro de las leyes nidel gobierno; es el defensor de su libertad” (Bolívar, 1814). La necesaria relación entre el ejército ylas y los ciudadanos, junto con la necesaria participación del pueblo en el mantenimiento de la

1 Extracto del pensamiento del Libertador Simón Bolívar utilizado en el proyecto de reforma constitucional, promovido por el

presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, para definir los pilares históricos que sustentaríanla conformación de la nueva Fuerza Armada Bolivariana. 

Tema: Reforma Constitucional

Page 3: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 3/23

 

2

 

seguridad y defensa integral de la nación, se enmarcan hoy en el nacimiento de la nueva doctrinamilitar de la revolución venezolana.

El otro eje teórico utilizado en el planteamiento de reforma constitucional es la visión integral de laseguridad y defensa nacional. El primero de estos conceptos se encuentra desarrollado en laLOSNA en su artículo segundo, el cual establece que:

La seguridad de la Nación, está fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición,estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitoseconómico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, de los principios y valoresconstitucionales por la población, las instituciones y cada una de las personas que conformanel Estado y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema democrático,participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a laintegridad de su territorio y demás espacios geográficos (LOSNA, 2002)

La visión de integralidad que se le imprime al concepto de seguridad de la nación, entendida éstacomo un fin, también se refleja en la concepción de la defensa nacional, definida en el artículo 3 dela LOSNA como:

… el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean sunaturaleza e intensidad, que (…) ejecute el Estado con la participación de las institucionespúblicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objetode salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridadterritorial y el desarrollo integral de la Nación (Ídem).

De esta manera, el proyecto de reforma constitucional emplea los conceptos desarrollados en laLOSNA para contribuir a que la nueva FANB atienda y participe de forma activa en los planes dedesarrollo, defensa y seguridad integral de la nación.

Los artículos relacionados con el desempeño de la FAN que son objeto de modificación en el actualproyecto de reforma constitucional son de especial interés para el resguardo de la soberanía

venezolana, y por lo tanto, para el bienestar colectivo de la población. La constitución de unaFuerza Armada realmente comprometida con los intereses y el desarrollo de la patria, con elrespeto y resguardo de las y los ciudadanos, y con su labor de hacer frente a las distintasamenazas nacionales y foráneas, ayudaría a consolidar un eficiente sistema de defensa. Es asícomo se plantea la necesidad de modificar los artículos constitucionales para que el sustentopolítico-legal que fundamenta a la nueva FANB esté verdaderamente en correspondencia con unarealidad participativa, en la que todos los ciudadanos tengan los mismos derechos y deberes en laconsecución de una Venezuela más segura, equitativa y solidaria.

El proyecto de reforma constitucional no se aparta de los lineamientos esenciales expresados enlos artículos 1 y 2 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (LOFAN), en la que seestablece:

La Fuerza Armada Nacional es la institución que en forma permanente garantiza la defensamilitar del Estado (…) Su misión es la de garantizar la independencia y la soberanía de lanación, la participación activa en el desarrollo nacional, la cooperación en el mantenimiento delorden interno y la defensa del ejercicio democrático (LOFAN, 2005).

Sin embargo, la reforma sí conlleva a una ampliación de su marco de acción y base ideológica-conceptual, en la medida que intenta imprimirle un carácter anti-imperialista, en una realidadmundial dominada por un gran centro hegemónico de poder capitalista.

Los artículos objeto de transformación en el texto de la reforma constitucional y que se refieren alreplanteamiento de una nueva estructura militar venezolana son el 328 y 329. Estos plantean lamodificación de la estructura organizativa e ideológica de la FAN. Los artículos 156 y 236 tambiénhacen mención en una de sus partes al planteamiento político militar, cuando establecen que es

Page 4: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 4/23

 

3

 

competencia del Poder Público Nacional velar por la organización y ejercer el mando supremo en laFuerza Armada Nacional (Ver cuadro Nº 1).

Cuadro Nº 1Comparación de los artículos referidos a la Fuerza Armada Nacional contenidos en la

Constitución de 1999 y el proyecto de reforma constitucional

Artículo de la Constitución de 1999Artículo del Proyecto de Reforma

Constitucional discutido por la AsambleaNacional

Art. 328.  “La Fuerza Armada Nacionalconstituye una institución esencialmente

profesional, sin militancia política, organizadapor el Estado para garantizar la independencia ysoberanía de la Nación y asegurar la integridaddel espacio geográfico, mediante la defensamilitar, la cooperación en el mantenimiento delorden interno y la participación activa en eldesarrollo nacional, de acuerdo con estaConstitución y con la ley. En el cumplimiento desus funciones, está al servicio exclusivo de laNación y en ningún caso al de persona oparcialidad política alguna. Sus pilaresfundamentales son la disciplina, la obediencia yla subordinación. La Fuerza Armada Nacionalestá integrada por el Ejército, la Armada, la

 Aviación y la Guardia Nacional, que funcionande manera integral dentro del marco de sucompetencia para el cumplimiento de su misión,con un régimen de seguridad social integralpropio, según lo establezca su respectiva leyorgánica” (Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, 1999).

Art. 328. “La Fuerza Armada Bolivarianaconstituye un cuerpo esencialmente patriótico,popular y antiimperialista. Sus profesionales notendrán militancia partidista, organizada por elEstado para garantizar la independencia ysoberanía de la Nación, defenderla decualquier ataque externo o interno y asegurarla integridad del espacio geográfico medianteel estudio, planificación y ejecución de ladoctrina militar bolivariana, la aplicación de losprincipios de la defensa integral y la guerrapopular de resistencia, la cooperación entareas de mantenimiento de la seguridadciudadana y del orden interno, así como laparticipación activa en planes para eldesarrollo económico, social, científico ytecnológico de la Nación, de acuerdo con estaConstitución y la Ley.En el cumplimiento de su función, estará

siempre al servicio del pueblo venezolano endefensa de sus sagrados intereses y en ningúncaso al de oligarquía alguna o poder imperialextranjero. Sus pilares fundamentales son estaConstitución y las leyes, así como la disciplina,la obediencia y la subordinación. Sus pilareshistóricos están en el mandato de Bolívar:Libertar a la patria, empuñar la espada endefensa de las garantías sociales y merecerlas bendiciones del pueblo” (Proyecto dereforma constitucional, 2007).

Art. 329. “El Ejército, la Armada y la Aviacióntienen como responsabilidad esencial la

planificación, ejecución y control de lasoperaciones militares requeridas paraasegurar la defensa de la Nación. La GuardiaNacional cooperará en el desarrollo de dichasoperaciones y tendrá como responsabilidadbásica la conducción de las operacionesexigidas para el mantenimiento del ordeninterno del país. La Fuerza Armada Nacionalpodrá ejercer las actividades de policíaadministrativa y de investigación penal que leatribuya la ley” (Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, 1999).

Art. 329. “La Fuerza Armada Bolivariana estáintegrada por los distintos cuerpos de tierra,

mar y aire, organizados de acuerdo a la Leyorgánica correspondiente en los siguientescomponentes militares: el Ejército NacionalBolivariano, la Armada Nacional Bolivariana, la

 Aviación Nacional Bolivariana, la GuardiaNacional Bolivariana y la Milicia NacionalBolivariana; con un régimen especial decarrera, educación y disciplina; amparada porun Sistema de Seguridad Social integralpropio, según lo establezca su respectiva leyorgánica.La Fuerza Armada Bolivariana podrá ejercer

las actividades de policía que le atribuya la ley”

Page 5: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 5/23

 

4

 

(Proyecto de reforma constitucional, 2007).Art. 156. “Es de la competencia del PoderPúblico Nacional: (…)

7. La seguridad, la defensa y el desarrollonacional.8 La organización y régimen de la Fuerza

 Armada Nacional.” (Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela, 1999).

Art. 156.  “Es de la competencia del PoderPúblico Nacional: (…)

7. La seguridad, la defensa y el desarrollonacional.8. La organización y régimen de la Fuerza

 Armada Bolivariana.” (Proyecto de reformaconstitucional, 2007). 

Art. 236. “Son atribuciones y obligaciones delPresidente o Presidenta de la República: (…)6. Ejercer el mando supremo de la Fuerza

 Armada Nacional, promover sus oficiales apartir del grado de Coronel o Coronela oCapitán o Capitana de navío, y nombrarlos onombrarlas para los cargos que les sonprivativos.7. Declarar los estados de excepción y decretarla restricción de garantías en los casosprevistos en esta Constitución.” (Constitución dela República Bolivariana de Venezuela, 1999).

Art. 236.  “Son atribuciones y obligacionesdel Presidente o Presidenta de la República:(…)6. Comandar la Fuerza Armada Bolivarianaen su carácter de Comandante en Jefe,ejerciendo la Suprema Autoridad Jerárquicaen todos sus cuerpos, componentes yunidades, determinando su contingente.7. Promover a sus oficiales en todos losgrados y jerarquías y designarlos o designarlaspara los cargos correspondientes.” (Proyectode reforma constitucional, 2007).

Fuentes: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999y proyecto de reforma constitucional 2007.

El tratamiento de los artículos de la reforma en relación con el estamento militar venezolanoresponde a un planteamiento fundamental: modificar las bases político-ideológicas de la FAN,cuestión que a su vez debería permitir la evolución de la estructura organizativa de la Fuerza

 Armada para aumentar su integración y participación en el desarrollo nacional.

El artículo 328 de la reforma hace un replanteamiento de los lineamientos políticos-ideológicos dela FAN, declarándola un cuerpo “ patriótico popular y antiimperialista”, al tiempo que le otorga una

identidad bolivariana y la prepara para actuar al servicio de los intereses del pueblo. Encomparación con el artículo 328 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de1999, la propuesta pretende consolidar a nuestro componente militar como una herramienta quecoadyuve en el desarrollo económico, social, científico y tecnológico de la nación.

Por otra parte, la reforma del artículo 329 pretende reestructurar la organización de la actual FANcon la creación de nuevos componentes militares populares (el Ejército Nacional Bolivariano, la

 Armada Nacional Bolivariana, la Aviación Nacional Bolivariana, la Guardia Nacional Bolivariana y laMilicia Nacional Bolivariana) que funcionarían bajo la égida del ideario bolivariano y conformaríanen conjunto la nueva FANB. Se habla de la creación de nuevos componentes militares puesto quela reforma, lejos de pretender un simple cambio de nombre, implica una reformulación profunda desu concepción ideológica, técnica y organizativa.

Todos estos cambios buscan promover el “nuevo pensamiento militar”, que se lograría segúnpalabras del presidente Chávez haciendo “una revolución militar dentro de la Fuerza ArmadaNacional, que cambie el paradigma norteamericano que nos inculcaron” (Chávez, 2007). Talrevolución se lograría, además,

Rescatando el pensamiento militar originario de los soldados de Venezuela; Miranda, Sucre,Bolívar, Páez y Zamora (…) el cual era un pensamiento antiimperialista, pensamientorepublicano, pensamiento nacionalista, integracionista, pacifista y libertario, de unidad cívicomilitar de patriotismo verdadero, de entrega, de sacrificio, de virtudes supremas (Chávez,2005).

Page 6: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 6/23

 

5

 

II. Imperialismo norteamericano: amenaza a la Revolución Bolivariana

La llegada de Hugo Chávez Frías a la Presidencia de la República en 1999, representó la ruptura

del viejo modelo punto-fijista (alternatividad del poder entre los partidos Acción Democrática (AD) yComité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), durante la segunda mitad delsiglo XX) y el comienzo de una era de cambios. El gobierno del presidente Chávez ha promovidouna serie de medidas de corte social que han resultado a la vez lesivas para los intereses de losgrupos oligárquicos venezolanos, los cuales estuvieron representados y protegidos por los partidostradicionales que detentaron el poder entre 1958 y 1998.

La oligarquía nacional no actúa aislada en la consecución de sus intereses. Históricamente haestado asociada con las clases dominantes del extranjero, principalmente de Europa y de EEUU.Este último , máximo exponente del capitalismo y del imperialismo global, tiene en Venezuelaimportantes inversiones en el sector petrolero y una enorme influencia político-ideológica. Por talrazón desde 1999 la propuesta alternativa y ahora socialista de la Revolución Bolivariana se haconvertido en una fuerza contraria a las aspiraciones hegemónicas norteamericanas en Venezuela,y en un factor añadido a la resistencia emprendida por los pueblos de América Latina.

El actual gobierno estadounidense, proclive y muy cercano a los sectores poderosos del aparatoindustrial-militar-financiero de su país, apuesta por el fracaso de la Revolución Bolivariana. Lasconstantes agresiones verbales, el apoyo económico a la oposición venezolana y su directaparticipación en el golpe de Estado contra el presidente Chávez en 2002, son algunos ejemplosque demuestran los intentos desestabilizadores promovidos desde Washington. El fracaso detodas estas intervenciones ha hecho cobrar vida a las tesis del “magnicidio” y de una acción militardirecta y/o incubierta en territorio venezolano.

La “guerra contra el terrorismo” que se inició en el 2001 luego de los ataques a las torres gemelasen Nueva York, también influye en la posibilidad de una intervención militar a Venezuela. Desdeesa fecha, Afganistán e Irak han sido invadidas y desvastadas por las fuerzas armadasnorteamericanas, alentadas y financiadas por el sector empresarial, vinculado a las tecnologías

militares, que convalida los conflictos en la medida que aumentan sus ganancias. Ambos paísesfueron invadidos con pretextos falsos y/o dudosos, irrespetando y omitiendo las normas delDerecho Internacional. Además, las crecientes amenazas contra el gobierno legítimo de Irán nohacen más que reforzar la idea de que EEUU representa una amenaza a la soberanía e integridadde la República Bolivariana de Venezuela.

Si bien es cierto que son claras las diferencias ideológicas y conceptuales que Venezuela presentacon respecto a países como Irán, Irak y Afganistán, lo es también el hecho de que estos trespaíses representan junto a Venezuela puntos geoestratégicos, en particular por los recursosenergéticos que poseen, fundamentales para la política de Seguridad de EEUU. Derivado de loanterior, y considerando el gobierno del presidente Hugo Chávez se ha enfrentado de maneraenérgica y sostenida al planteamiento de dominación desplegado por Washington, la posibleintervención norteamericana no se vislumbra como una posibilidad demasiado lejana. El informe

sobre la Estrategia de Seguridad Nacional de EEUU de 2006 (NSS por sus siglas en inglés)plantea que en “Venezuela, existe un demagogo [Chávez] ahogado en petrodólares, que estásocavando la democracia y busca desestabilizar la región” (NSS, 2006). El mismo documentoplantea 3 niveles de acción subsecuentes: “prevención y resolución de conflictos; intervención en elconflicto; y reconstrucción y estabilización post-conflicto” (Ídem, énfasis añadido).

En los últimos años, la presencia militar norteamericana cerca de Venezuela ha ido en aumento. Elapoyo económico-militar a Colombia a través del Plan Colombia y el Plan Patriota, así como lamovilización naval del Comando Sur estadounidense en el 2006, con más de 100 embarcaciones a

 Aruba, Curazao y otras islas del Caribe, son algunas acciones de amedrentamiento que se hancernido sobre nuestro país. Si se tiene en cuenta este contexto, es posible entender la necesidadque tiene Venezuela de buscar estrategias de defensa acordes con sus capacidades para afrontartal amenaza. Así, se ha descartado la idea de formar a la Fuerza Armada Nacional en los

Page 7: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 7/23

 

6

 

procedimientos y tácticas de la guerra convencional (enfrentamiento clásico entre dos ejércitos).Por el contrario, el gobierno bolivariano viene manejando la idea de la guerra asimétrica,sustentada en la tesis de la guerra de guerrillas (guerras no convencionales), como formas de

defensa ante un eventual conflicto con EEUU.El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en un acto concomandantes de las unidades orgánicas del Ejército Nacional afirmó que “para nosotros es inviableel combate abierto (…) con el potencial invasor (EEUU) [por ello] debemos prepararnos para hacerguerrilla” (Chávez, 2007). Estas consideraciones, que se han resumido en la frase “la guerra detodo el pueblo” están basadas en experiencias históricas en las que se han enfrentado ejércitosasimétricos con resultados favorables para aquel en desventaja tecnológica y numérica. Los casosmás ilustrativos de guerra asimétrica o guerra de guerrillas son la guerra de Vietnam (1958 – 1975)que condujo a que EEUU apresurase la firma de un acuerdo de paz, y la actual guerra en Irak, enla que las fuerzas de resistencia han hecho que las tropas norteamericanas sigan sin podercontrolar enteramente el territorio. En el caso de este último país se ha aprobado una nuevaconstitución que desecha la tesis de la “guerra de todo el pueblo”, visto que es contrario a losintereses de la potencia ocupante, EEUU (ver cuadro Nº 2).

Cuadro Nº 2Países con diferentes formas de afrontar la guerra:

guerra popular de resistencia vs. guerra convencional

Venezuela VietnamIrak (ocupado por

EEUU)

 Artículo 328 del Proyecto deReforma Constitucional:

“La Fuerza Armada Bolivarianaconstituye un cuerpo esencialmente

patriótico, popular y antiimperialista.Sus profesionales no tendránmilitancia partidista, organizada porel Estado para garantizar laindependencia y soberanía de laNación, defenderla de cualquierataque externo o interno y asegurarla integridad del espacio geográficomediante el estudio, planificación yejecución de la doctrina militarbolivariana, la aplicación de losprincipios de la defensa integral y laguerra popular de resistencia, la

cooperación en tareas demantenimiento de la seguridadciudadana y del orden interno, asícomo la participación activa enplanes para el desarrollo económico,social, científico y tecnológico de laNación, de acuerdo con estaConstitución y la Ley …”.

 Artículo 44 de la Constituciónde la República Socialista deVietnam:

“Defender la Patria vietnamitasocialista y asegurar laseguridad nacional son lacausa de todo el pueblo.

El Estado consolida eintensifica la defensa nacionaly la seguridad de todo elpueblo con las fuerzasarmadas populares como sunúcleo y despliega en alto lapotencia global del país paradefender solidamente laPatria.

Los organismos estatales,las organizacioneseconómicas y sociales ytodos los ciudadanos debencumplir cabalmente lastareas de defensa nacional yseguridad, estipuladas enlas leyes”. 

 Artículo 9 de laConstitución de laRepública de Irak:“Se prohíben las miliciasfuera del control de las

fuerzas armadas”.

.

Fuente: Proyecto de reforma constitucional 2007; Constitución de la República Socialista de Vietnam yConstitución de la República de Irak.

Este planteamiento militar no es más que lo que el libertador vietnamita Vo Nguyen Giap,arquitecto militar del triunfo sobre el imperialismo francés y estadounidense, llamaba “Guerra del

Page 8: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 8/23

 

7

 

Pueblo, ejército del Pueblo” (Dieterich, 2005), en el que todos los habitantes de un país actúan yforman parte del combate. El especialista en temas geopolíticos Heinz Dieterich plantea que laadopción de esta forma de lucha es:

Un extraordinario paso en la reconquista de la soberanía de la patria grande, porque aleliminarle al agresor (EEUU) el centro de gravedad de su ataque – la destrucción física delejercito convencional –, se le quita la posibilidad de la batalla decisiva y de la victoria rápida,obligándolo a la guerra popular prolongada, en la cual no podrá prevalecer (…) igualmente, laadopción de la doctrina militar milenaria de la unión ejercito-pueblo en la guerra de defensaintegral, por parte de otras naciones de la Patria Grande, será vital para la integraciónlatinoamericana, porque volverá imposible el uso de la fuerza militar de Washington contra ellas(Ídem).

La Revolución Bolivariana no sólo ha cambiado la concepción sobre cómo hacer la guerra, sinotambién ha transformado la doctrina de seguridad y defensa. Venezuela, al igual que Vietnam,considera que estos conceptos son interdisciplinarios y deben estar basados en el desarrollointegral de la nación. Así, el Estado venezolano defiende que, por ejemplo, poseer soberaníaalimentaria es un asunto de seguridad y defensa. De esta manera, la concepción bolivariana sediferencia de la de países como el actualmente ocupado Irak, cuya constitución sólo las concibecomo un asunto militar (Ver cuadro Nº 3).

Cuadro Nº 3Comparación entre las concepciones sobre Seguridad y Defensa

en Venezuela, Vietnam e Irak

Venezuela Vietnam Irak (ocupado por EEUU)

 Artículo 2 de la Ley Orgánicade Seguridad de la Nación:“La seguridad de la Naciónestá fundamentada en el

desarrollo integral, y es lacondición, estado o situaciónque garantiza el goce yejercicio de los derechos ygarantías en los ámbitoseconómico, social, político,cultural, geográfico,ambiental y militar de losprincipios y valoresconstitucionales por lapoblación, las instituciones ycada una de las personasque conforman el Estado y la

sociedad, con proyeccióngeneracional, dentro de unsistema democrático,participativo y protagónico,libre de amenazas a susobrevivencia, su soberanía ya la integridad de su territorioy demás espaciosgeográficos”.

 Artículo 48 de la Constituciónde la República Socialista deVietnam: “El Estado pone enalto el patriotismo y el

heroísmo revolucionario delpueblo; inculca a todo elpueblo en la defensa nacionaly la seguridad, practica losservicios militares obligatoriosy la política de retaguardiapara el ejército; construye laindustria militar, asegurandoel equipamiento para lasfuerzas armadas,combinando la defensanacional con el desarrolloeconómico  y viceversa,  y

garantizando la vida materialy espiritual para los oficiales,soldados, obreros yempleados militares; edificalas fuerzas armadaspopulares poderosas,intensificando sin cesar lacapacidad de defensanacional.

 Artículo 9 de la Constituciónde la República de Irak: “Losservicios secretosnacionales iraquíes

recopilan información eidentifican las amenazas ala seguridad nacional  y laspresentan a la discreción delgobierno iraquí”.

Fuente: Proyecto de Reforma Constitucional; Constitución de la República Socialista de Vietnam yConstitución de la República de Irak.

Page 9: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 9/23

 

8

 

III. Reforma y contrarreforma: la Fuerza Armada, un ente patriótico popular y antiimperialista

El nuevo planteamiento militar bolivariano no cuenta con el respaldo de algunos sectores

internacionales y nacionales que ven en éste una obstrucción a los intentos de consolidaciónhegemónica del poder desplegados por el imperialismo estadounidense. Tal es el caso del FrenteInstitucional Militar (FIM), el cual señala en palabras de su presidente, vicealmirante Huizi Clavier,la preocupación por el distanciamiento entre el proyecto militar consagrado en la reforma y loslineamientos emanados de Washington, aduciendo que “aunque en la reforma no se define elimperio que adversa a la FAN, el distanciamiento doctrinario y operativo con Estados Unidos, asícomo la supresión de los convenios militares, evidencia quién es el enemigo” (Nederr, 2007).

 A su vez, voceros de la oposición política más radical han pretendido desacreditar la reforma con latesis de que ésta se apoya en raíces político-ideológicas y no en un marco institucional. Esteplanteamiento ha desarrollado la idea de que el nuevo proyecto militar promovido por el gobiernorevolucionario atiende a “una estructura anacrónica y enmarcada en el post modernismo”(Machillanda en Nederr, 2007). Sin embargo, cuando se hace un análisis histórico del desempeñode las Fuerzas Armadas Nacionales es fácil conseguir que éstas, desde su nacimiento institucionalbajo la presidencia de Juan Vicente Gómez, mantuvieron una carga ideológica que respondía a lasdisposiciones de EEUU en detrimento de los intereses del pueblo venezolano.

Los principales planteamientos de la oposición radical en contra del proyecto de la FAB atienden atres puntos fundamentales: el primero se refiere a la negativa a conformar las milicias populares;en segundo lugar, apunta a una preocupación por una supuesta desprofesionalización delcomponente militar; y por último, rechaza el concepto de guerra de resistencia. Estos sectoresradicales, que sin duda se presentan como los aliados nacionales del imperialismo norteamericano,han desplegado una campaña mediática dentro y fuera de la FAN por medio de sitios electrónicoscomo ruedalo.org, militaresdemocraticos.com y repartiendo volantes dentro de la institución militarpara atacar el proyecto de reforma presentado por el Presidente de la República. No obstante, sehan encontrado con una institución militar que, a pesar de contar con tendencias divergentes en suestructura, ha decidido mayoritariamente recibir el proyecto de reforma como el resto de la

sociedad venezolana: debatiendo (Müller, 2007).

Entre las personalidades que han defendido el proyecto de la FAB se encuentra el General AlbertoMüller Rojas, quien ve la propuesta “como una reactivación positiva de la capacidad defensiva delEstado venezolano que se había debilitado para incorporarlos a un imperio en donde no sereconocen fronteras” (Ídem). De igual manera, defiende la tesis de la guerra de resistencia cuandoplantea lo siguiente:

Todo el Estado debe prepararse para la posibilidad de un conflicto en la forma más inmediata.No es el deseo que eso ocurra, pero vemos en el escenario internacional que están tumbandogobiernos, como en los casos de Haití y Panamá, y colocan después a marionetas al serviciodel capitalismo. Entonces, Venezuela tiene que prepararse para eso, nosotros no queremospelear con nadie porque somos una zona de paz, tal y como se estableció en la Constitución,tampoco tenemos desplegada ninguna fuerza para aumentar nuestro espacio de influencia,

pero debemos, tal y como decía Julio César en el Imperio Romano, “prepararnos para la guerrasi queremos la paz (Ídem).

Otro de los defensores del proyecto de estructuración de la FAB es el comandante general de lareserva, General Carlos Freites, quien en referencia al concepto de Milicia Popular Bolivariana,sostiene que “etimológicamente, milicia significa ser soldado, entonces ahora somos soldados delpueblo, organizados para el trabajo de la defensa integral de la nación, basados en la doctrinabolivariana” (Freites, 2007).

 Así pues, el debate que se ha dado en torno a los artículos de la reforma referidos a la nueva FAB,se enmarcan en este contexto cargado de una profunda discusión ideológica. Una de las posturas,comprometida con el resguardo de los intereses del pueblo venezolano y con la reactivación de lacapacidad defensiva del Estado, propone la creación de la FAB. La otra, aliada a los intereses

Page 10: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 10/23

 

9

 

estadounidenses en detrimento de la soberanía nacional y del desarrollo integral de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, busca el mantenimiento del status quo.

IV. Ejército Libertador, Ejército Prusiano, Ejército anti-guerrillero y Ejército Bolivariano.

Cuando se pretende realizar un análisis histórico del Ejército venezolano, es común asumir elpunto de partida en el año 1910, cuando la Academia Militar es fundada por el presidente delmomento, Juan Vicente Gómez. Realmente, sus raíces se encuentran en el contexto de losacontecimientos suscitados en Caracas en 1810, cuando la recién creada Junta Suprema deGobierno nombra a Lino de Clemente encargado de las funciones de “Marina y Guerra” y designaa los miembros de la Junta de Guerra y de Defensa de las provincias de Venezuela(gobiernoenlinea.com, 2007). La conformación de ese ejército fue un factor clave en la liberaciónde Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela de la dominación española, triunfos por los queBolívar llegó a denominarlo “Ejército Libertador”.

Una vez alcanzada la emancipación respecto al decadente Imperio Español, el ejército pierde suimportancia y muchos de los otrora héroes militares pasaron a la vida civil. Los antiguos altosoficiales recibieron importantes privilegios durante la época post-independentista: grandesextensiones de tierra, poder político y prebendas económicas. Por el contrario, los antiguos rangosinferiores, que habían recibido menores beneficios, se veían obligados a vender sus tierras a susantiguos jefes militares. De esta forma, algunos fueron transformándose en parte de la claseterrateniente, burguesa y oligárquica de la nación. Estas condiciones fueron propicias para que afinales del siglo XIX y principios del siglo XX, se conformaran milicias particulares tendientes aalcanzar el poder, por un lado, y a protegerlo, por el otro.

La creación de ejércitos privados o particulares devino en el surgimiento de caudillos militares entodo el territorio nacional. Si bien existía un componente castrense dentro del gobierno, no sehabía creado un ejército nacional como institución. En este sentido, la figura del dictador JuanVicente Gómez, quien desde el gobierno de Cipriano Castro había emprendido la tarea de someter

a los caudillos regionales al poder central, jugó un papel vital en el nacimiento de la AcademiaMilitar,

 A partir de su nombramiento como presidente constitucional de Venezuela en 1910, Juan VicenteGómez visualizó la necesidad de crear una Fuerza Armada Nacional que ayudara a eliminar losúltimos reductos caudillistas en el país. Así, ese mismo año, decretó el nacimiento de la AcademiaMilitar, inspirado en el ejército prusiano2. Las tácticas, los uniformes y los gritos de guerrarespondían a la nueva doctrina militar que había surgido de la Oficina Técnica del Ejército creadaen 1913. Estas reformas, concatenadas con la germanofilia del presidente Gómez, terminaron de“prusianizar” a la naciente institución (Marseille, 2005).

El estilo prusiano de organizar al Ejército impregnó igualmente las escuelas de la naval y laaviación, creada también por Juan Vicente Gómez en 1920 (Berrizbeitia y Capecchi, 2007). A

diferencia de los demás componentes, la Guardia Nacional nunca estuvo influenciada por tal estilo,visto que fue creada durante el gobierno de Eleazar López Contreras. Para ese momento, laprusianización se había descartado como modalidad constitutiva de la Fuerza Armada Nacional,sin embargo, su profesionalización e institucionalización continuaron siendo una constante a lolargo de los mandatos sucesivos.

En el contexto de la segunda guerra mundial, el gobierno venezolano liderado por el GeneralMedina Angarita estrechó relaciones con el gobierno de EEUU. Este acercamiento se tradujo paraVenezuela en la ampliación de la cooperación militar entre ambos países, cuestión que se

2  La adopción del ejemplo prusiano en la conformación del estamento militar de un país, consiste principalmente enprofesionalizar la oficialidad (creación de instituciones de formación) y modernizar el reclutamiento para incorporarprofesionalmente al estamento militar al mayor número de habitantes. A esto hay que sumar el cambio en el estilo de losuniformes, en la organización de los regimientos y en la utilización del armamento.

Page 11: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 11/23

 

10

 

incrementaría durante el periodo de Guerra Fría. Durante ese periodo comienza a perfilarse en ladirigencia política nacional una visión anticomunista, que impregnó las instancias de poderpresentes en al estructura estatal, entre ellas, las Fuerzas Armadas Nacionales.

Durante los comienzos de la Cuarta República las Fuerzas Armadas Venezolanas cumplieron unpapel fundamental en la lucha antiguerrillera y anticomunista. La exclusión del Partido Comunistade Venezuela (PCV) del pacto de Punto Fijo y su consecuente ilegalización dio como resultado quesu militancia decidiera apoyar y formar parte de los movimientos guerrilleros que nacieron a partirde 1961. Los gobiernos de la Cuarta República, próximos a EEUU, aplicarían las medidasnecesarias para evitar el avance del comunismo en América Latina, haciendo énfasis en laeliminación del movimiento guerrillero. La necesaria preparación de las Fuerzas Armadas, paralograr estos fines, corrió paralela a la intensificación de las relaciones militares entre estos dospaíses. El origen preponderantemente norteamericano del armamento en la actual Fuerza Armada(aviones, tanques, buques) evidencia el alcance de la influencia militar estadounidense.

El gobierno de Raúl Leoni no logró avances importantes en la desarticulación de las guerrillas. Fuedurante el período de Rafael Caldera cuando se avanzó en la “pacificación” guerrillera a través deun proceso de diálogo. Años después, una vez desaparecida esta insurgencia como “amenaza a laseguridad nacional”, las Fuerzas Armadas asumieron el resguardo de los intereses de los sectoresgobernantes. El énfasis en el discurso de la profesionalización del cuerpo castrense generó deforma progresiva una dirigencia militar meritócrata-elitesca, que alejó a las Fuerzas Armadas de laspolíticas sociales al tiempo que se vieron involucradas en hechos de violencia masiva contra lapoblación, como en los casos de Cantaura en 1982, la masacre del Amparo en 1988, y en los díasde la explosión popular denominada “Caracazo” en 1989 (aporrea.org, 2005).

El “Caracazo” inspiró la gestación de un movimiento revolucionario al interno de un sectorimportante de las Fuerzas Armadas Nacionales. Dos relevantes alzamientos de carácter cívico-militar se produjeron tres años más tarde: el 4 de Febrero de 1992, liderado por el entoncesTeniente Coronel Hugo Chávez Frías, y el del 27 de Noviembre de ese mismo año, liderado porHernán Grüber Odreman. La llegada del presidente Chávez al poder en 1999 permitiría el

advenimiento y desarrollo de una nueva doctrina de seguridad de la nación (establecida en laactual Ley Orgánica de Seguridad de la Nación) y una nueva concepción de la ahora llamadaFuerza Armada Nacional.

V. Ruptura de los antiguos paradigmas militares

La reestructuración que pretende hacerse de la organización militar en el proyecto de reformaconstitucional representa un paso importante en la consolidación de una patria realmente soberanay libre de ataduras foráneas. La concreción de la FAB podría representar una de las basesfundamentales que sustentaría la nueva estructura del Estado socialista venezolano. La fórmulapueblo-soldado, diseñada para sustentar el accionar del nuevo estamento militar, aumentaría laparticipación popular en la medida en que incorporaría a la población en la discusión sobre

decisiones de seguridad y defensa integral de la nación, contribuyendo así a la consolidación delproyecto de país consagrado en el espíritu de la Constitución Bolivariana.

 A pesar de la implementación de una nueva concepción militar en la conformación de la FAB, sumaterialización se presenta como un proceso que será progresivo. Esto responde a la visiónconservadora que ha predominado en su seno históricamente, tendiente a preservar el status quoy los privilegios de las élites políticas-económicas del país. La ruptura de los paradigmas militaresimpuestos por el poder imperial extranjero, todavía presentes en la formación ideológica delestamento militar venezolano, continuará provocando una resistencia importante en sectoresciviles y militares aliados a las políticas del gobierno estadounidense. Dicha resistencia tendrá queser enfrentada con la incorporación del pueblo en la estructura de la nueva Fuerza ArmadaBolivariana, para así acabar con los bastiones elitescos y pro imperialistas que aún pudieran estarpresentes en la estructura organizativa de la FAN.

Page 12: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 12/23

 

11

 

El actual proyecto de reforma constitucional busca un redimensionamiento de la estructuracastrense, que tienda a facilitar la incorporación popular en las tareas militares destinadas al

resguardo de la seguridad y defensa integral de la nación. Sin embargo, la participación populardentro de la FAB también es una tarea de difícil consecución. El planteamiento meritocrático einstitucional que ha prevalecido en la Fuerza Armada generó una estructura que ha obstaculizadola inserción plena de los sectores populares en la conformación del esquema militar venezolano.Esto, en la medida en que tales sectores no alcanzan los altos rangos de la jerarquía castrense.

Por otra parte, la reconfiguración estratégica de la Fuerza Armada Nacional también responde alas crecientes amenazas que plantea el afán de EEUU por controlar las reservas petroleras delplaneta. Además, la posición geoestratégica de Venezuela y su inmensa riqueza en otros recursosnaturales (reservas hidrológicas, gasíferas, mineras, biológicas, entre otras) son elementos quelucen atractivos para los norteamericanos, ávidos de energía. Son estas consideraciones las quehan conllevado al estado venezolano a replantearse la concepción de guerra de ejércitos regulares(guerra convencional) para asumir el planteamiento de la guerra popular de resistencia o guerra deguerrillas (guerra asimétrica).

Las nuevas concepciones sobre la FAN debe ir complementadas con la renovación del parquetecnológico-militar. Las recientes adquisiciones de material bélico (Sukhois, Fusiles AK-47,helicópteros rusos, etc) se han realizado bajo el concepto de transferencia de tecnología, haciendoque Venezuela cumpla con dos objetivos fundamentales: por un lado, moderniza su armamento ypor el otro, logra la independencia tecnológica. Sin embargo, esto no debe entenderse ni como eldesarrollo de una carrera armamentista con respecto a nuestros vecinos latinoamericanos, ni comola pretensión de emprender alguna contienda o conflicto con país extranjero alguno. Por elcontrario, el objetivo central es consolidar la capacidad defensiva de Venezuela. Además,Venezuela podría contribuir, a través de su modernización armamentista, a la materialización dealguna propuesta de integración militar para América Latina que pudiera acelerar la conformaciónde un gran sistema de seguridad regional que disuada toda aquella pretensión imperialista dedominación.

Principales fuentes consultadas:

 Anteproyecto de Reforma Constitucional (2007), en: http://www.vtv.gob.ve/VTV(reload)/descargas.php?p=0, (recuperado el09/10/2007).

 Aporrea.org (2005): Las fotos que enseñan a no olvidar “El Carachazo” , en: http://www.aporrea.org/imprime/n56760.html,(recuperado el 13/10/2007).BERRIZBEITIA, A y CAPECCHI, F (2007): Los aviones del benemérito (I), en: http://www.fav-club.com/articulos/avionesbenemerito/aviobene.htm, (recuperado el 13/10/2007).BOLIVAR, S. (1818): Carta a B. Irving, agente de EEUU, en Venezuela, 7 octubre de 1818; Vol. I,  en:http://www.holamigente.org/simonbolivar/elpatriota.rtf, (recuperado el 29/10/2007).BOLIVAR, S. (1820): Carta a Tomas Revenga, Secretario General, en Venezuela, 25 de mayo de 1820, en:http://www.aporrea.org/tiburón/a28306.html, (recuperado el 29/10/2007).BOLIVAR, S. (1814): Discurso en el Convento de Franciscanos de Caracas, 2 este, de 1814; Vol. II,   en:http://www.holamigente.org/simonbolivar/elpatriota.rtf, (recuperado el 29/10/2007).

CHAVEZ, H. (2005): Año del salto adelante. Hacia la construcción del socialismo del siglo XXI. Selección de discursos delPresidente de la Republica Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías. Ediciones de la Presidencia de la Republica.Caracas, Venezuela.CHAVEZ, H. (2005): Chávez ratifica que la nueva Fuerza Armada es "antiimperialista y anticolonialista",  en: http://www.unionradio.com.ve/Noticias/Noticia.aspx?noticiaid=140779, (recuperado el 09/10/2007).CHAVEZ, H. (2007): Acto con comandantes de las unidades orgánicas del Ejército Nacional Bolivariano, en:http://www.atravesdevenezuela.com/html/modules.php?name=News&file=article&sid=6617, (recuperado el 09/10/2007).CHAVEZ, H. (2007): Es necesario romper paradigma norteamericano en la Armada venezolana,  en:http://www.aporrea.org/tiburon/n102451.html, (recuperado el 09/10/2007).Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en: http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm,(recuperado el 09/10/2007).DIETERICH, H. (2005): Defensa integral de la Nación. Nace la Doctrina Militar de la Revolución Bolivariana. Ámbito CívicoMilitar, Nº 2, 78, 80.FREITES, C (2007): Milicia Popular Bolivariana asume compromiso con propuesta de Reforma Constitucional, en:http://www.vive.gob.ve/inf_art.php?id_not=4822&id_s=6&id_ss=1, (recuperado el 16/10/2007).

Page 13: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 13/23

 

12

 

Gobiernoenlinea.com (2007): Ejercito Venezolano, en:http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/venezuela/perfil_fuerzas_armadas1.html, (recuperado el 09/10/2007).GUANIPA, E. (2006): Nuevo pensamiento militar venezolano. El Galeón – Escuela Naval de Venezuela, Edición 2006, 14 –15. 

Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2005), en: http://www.mci.gov.ve/reportajes/2/5744/ley_organica_de.html,(recuperado el 09/10/2007).Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002), en: http://web.laoriental.com/Leyes/L035M/L035MT1Cap0.htm,(recuperado el 09/08/2007).MARSEILLE, H (2005): Influencia prusiana en el ejército venezolano a principios del Siglo XX , en:http://www.elgrancapitan.org/portal/historia-militar/influencia-prusiana-en-el-ej-rcito-venezolano-a-principios-del-sig-4.html,(recuperado el 10/10/2007).MÜLLER, A (2007): Müller Rojas habla de cómo la FAN ha recibido la reforma, en:http://www.noticias24.com/actualidad/?p=8897, (recuperado el 16/10/2007).NEDERR, S (17/9/2007): Defensa del Estado de sustentará en bases ideológicas y políticas , en: www.elmundo.com.ve/,(recuperado el 16/10/2007).The White House (2006): The national security strategy of the United States of America. Washintong- USA.Venezuelatuya.com (2007): Juan Vicente Gómez , en; http://www.venezuelatuya.com/biografias/juan_vicente_gomez.htm,(recuperado el 10/10/2007).

Page 14: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 14/23

 

13

 

LA REFORMA CONSTITUCIONAL:REVOLUCIONANDO EL ESPACIO GEOGRÀFICO

I. La Constitución de un Estado Socialista

El 15 de agosto del 2007 el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, presentó ante la Asamblea Nacional el proyecto de reforma de la Carta Magna. Esta iniciativa promueve laagilización de los procesos de cambio en el país y sus principales objetivos son acabar con lacorrupción heredada de gobiernos anteriores y transferir más poder al pueblo. Según palabras delPrimer Mandatario venezolano:

… esta propuesta de reforma está pensada en función de dejar atrás, definitivamente los vicios,desviaciones, las corruptelas y todos esos mecanismos de corrupción que se regaron por todaspartes, y que constituyen un verdadero cáncer para la República, para la sociedad, para elEstado, para el presente y para el futuro. Está pensado con base en la necesidad de seguirle

transfiriendo poder al pueblo (Chávez, 2007).

El proyecto de reforma plantea, entre otras cosas, la reorganización político-territorial del país. Esteproceso se enmarca en el Cuarto Motor Constituyente3: la “Nueva Geometría del Poder”. En estesentido, el presidente Chávez recalcó que “una revolución no puede serlo realmente si no enfoca elproblema geográfico y de la distribución del poder político, económico, social, militar, sobre suespacio…” (Chávez, 2007). Tal reordenamiento territorial implica la modificación de los artículos 11y 16 de la Constitución promulgada en 1999, aunque su aplicación se interrelaciona con otrosartículos de la propuesta de reforma (18, 70, 136, 156, 158, 167, 168, 184 y 185).

En primer lugar, la propuesta de reforma propone agregar al artículo 11 lo siguiente: “El Presidentede la República podrá decretar Regiones Especiales Militares con fines estratégicos y de defensa,en cualquier parte del territorio y demás espacios geográficos de la República. Igualmente podrá

decretar Autoridades Especiales en situaciones de contingencia, desastres naturales, etc.”(Proyecto de Reforma Constitucional, 2007). La incorporación de esta disposición tiene el propósitode defender la soberanía venezolana en aquellos espacios con escasa presencia de losorganismos del Estado y facilitar la ayuda prestada en caso de una catástrofe ambiental. LasRegiones Especiales Militares responden a una estrategia geopolítica de control y defensa delterritorio nacional, resguardo de los recursos naturales y de la población.

 Ahora bien, el artículo 16 constituye uno de los ejes fundamentales del proyecto de reformaconstitucional, ya que contiene la esencia de la “Nueva Geometría del Poder”. Según el presidenteHugo Chávez Frías (2007), este artículo permitirá “sacudir el territorio, despertarlo, transitar através de la geografía humana, radical o socialista hacia otros horizontes en la visión y (…) en loque ocurre, de verdad, sobre el territorio nacional, regional y local”.

3 Los “Cinco Motores Constituyentes” son mecanismos propuestos por el presidente Hugo Chávez Frías para avanzar en laconstrucción del Socialismo del Siglo XXI. El Primer Motor estipula una “Ley Habilitante” que le permite al Presidentelegislar sobre distintas materias de interés estratégico para el país. El Segundo Motor es la “Reforma Constitucional”. ElTercer Motor se denomina “Moral y Luces” y comprende una campaña de educación moral, económica, política y social. ElCuarto Motor, la “Nueva Geometría del Poder”, plantea una forma innovadora de distribuir el poder político, territorial,económico y militar. Por último, el Quinto Motor se manifiesta en la “Explosión del Poder Comunal” (ABN, 2007). 

Tema: Reforma Constitucional

Page 15: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 15/23

 

14

 

Cuadro No1: Comparación del Artículo 16 de la Constitución de 1999 y la propuesta demodificación contenida en el proyecto de reforma constitucional)

Constitución 1999 Proyecto de reforma constitucionalCon el fin de organizarpolíticamente la República,el territorio nacional sedivide en el de los Estados,el del Distrito Capital, el delas dependencias federalesy el de los territoriosfederales. El territorio seorganiza en Municipios.La división político-territorial será regulada porley orgánica, que garanticela autonomía municipal y ladescentralización políticoadministrativa. Dicha leypodrá disponer la creaciónde territorios federales endeterminadas áreas de losEstados, cuya vigenciaqueda supeditada a larealización de un referendoaprobatorio en la entidadrespectiva.Por ley especial podrádarse a un territorio federalla categoría de Estado,

asignándosele la totalidado una parte de la superficiedel territorio respectivo.

El territorio nacional se conforma a los fines político-territoriales y deacuerdo con la nueva geometría del poder, por un Distrito Federal en elcual tendrá su sede la capital de la República, por los Estados, lasRegiones Marítimas, los Territorios Federales, los Municipios Federalesy los Distritos Insulares. La vigencia de los Territorios Federales y delos Municipios Federales quedará supeditada a la realización de unreferéndum aprobatorio en la entidad respectiva.Los Estados se organizan en Municipios.La unidad política primaria de la organización territorial nacional será laciudad, entendida esta como todo asentamiento poblacional dentro delMunicipio, e integrada por áreas o extensiones geográficas denominadasComunas. Las Comunas serán las células geo-humanas del territorio yestarán conformadas por las Comunidades, cada una de las cualesconstituirá el núcleo espacial básico e indivisible del Estado SocialistaVenezolano, donde los ciudadanos y las ciudadanas comunes tendrán elpoder para construir su propia geografía y su propia historia, respetandoy promoviendo la preservación, conservación y sustentabilidad en el usode los recursos y demás bienes jurídicos ambientales.

 A partir de la Comunidad  y la Comuna, el Poder Popular desarrollaráformas de agregación comunitaria Político-Territorial, las cuales seránreguladas en la Ley Nacional, y que constituyan formas de Autogobiernoy cualquier otra expresión de Democracia Directa.La Ciudad Comunal se constituye cuando en la totalidad de su perímetrose hayan establecido las Comunidades organizadas, las Comunas y los

 Autogobiernos Comunales, y serán creadas por el Presidente oPresidenta de la República Bolivariana de Venezuela con la aprobación

de la mayoría de diputados y diputadas integrantes de la AsambleaNacional.El Presidente de la República, en Consejo de Ministros, previo acuerdoaprobado por la mayoría simple de los diputados y diputadas de la

 Asamblea Nacional, podrá crear mediante decreto, Provincias Federales,Ciudades Federales y Distritos Funcionales, así como cualquier otraentidad que establezca la Ley.Los Distritos Funcionales  se crearán conforme a las característicashistóricas, socio-económicas y culturales del espacio geográficocorrespondiente, así como en base a las potencialidades económicasque, desde ellos sea necesario desarrollar en beneficio del país. Lacreación de un Distrito Funcional implica la elaboración y activación deuna Misión Distrital con el respectivo Plan Estratégico-funcional a cargo

del Gobierno Nacional, con la participación de los habitantes de dichoDistrito Funcional y en consulta permanente con sus habitantes.El Distrito Funcional podrá ser conformado por uno o más Municipios oLotes Territoriales de estos, sin perjuicio del Estado al cual pertenezcan.La organización y funcionamiento de la Ciudad Federal  se hará deconformidad con los que establezca la ley respectiva, e implica laactivación de una Misión Local con su correspondiente plan estratégicode desarrollo.En el Territorio Federal, el Municipio Federal y la Ciudad Federal, elPoder Nacional designará y removerá las autoridades respectivas, previaaprobación por la mayoría de los diputados y diputadas integrantes de la

 Asamblea Nacional en un lapso máximo que establecerá la Ley.Las Provincias Federales  se conformarán como unidades de

Page 16: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 16/23

 

15

 

agregación y coordinación de políticas territoriales, sociales yeconómicas a escala regional, siempre en función de los planesestratégicos nacionales y el enfoque estratégico internacional del Estado

venezolano.Las Provincias Federales se constituirán pudiendo agregarindistintamente Estados y Municipios, sin que estos sean menoscabadosen las atribuciones que esta Constitución les confiere.La Organización Político-Territorial de la República se regirá por una LeyOrgánica.

Fuentes: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 y proyecto de reforma constitucional2007.

El Presidente ha señalado en distintas ocasiones que su iniciativa constituye una “reforma integral”de la Constitución, por tal motivo la modificación de los artículos 11 y 16 referidos expresamente altema de la Nueva Geometría del Poder se relacionan con otros de la propuesta y algunos de laConstitución vigente. Muestra de esto son las afirmaciones del presidente Chávez sobre el nexoentre el rol estratégico de las ciudades del Estado y su historia y geografía, razón por la cual es

necesario elaborar planes para el desarrollo equitativo de todo el territorio nacional dirigidos alograr la “mayor suma de humanización posible en la ciudad” (Chávez, 2007). Así, la propuesta delJefe de Estado establece en su artículo 18 lo siguiente:

El Estado venezolano desarrollará una política integral para articular un sistema nacional deciudades, estructurando lógica y razonablemente las relaciones entre las ciudades y susterritorios asociados, y uniendo y sustentado las escalas locales y regionales en la visiónsistémica del país (Proyecto de reforma constitucional, 2007).

Por otra parte, la redistribución territorial del Poder Público se materializaría con la modificación delartículo 136, el cual introduce la figura del Poder Popular de la siguiente manera:

El Poder Público se distribuye territorialmente en la siguiente forma: el poder popular, el podermunicipal, el poder estatal y el poder nacional. Con relación al contenido de las funciones queejerce, el poder público se organiza en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.El pueblo es el depositario de la soberanía y la ejerce directamente a través del Poder Popular.Este no nace del sufragio ni de elección alguna, sino que nace de la condición de los gruposhumanos organizados como base de la población.El Poder Popular se expresa constituyendo las comunidades, las comunas y el autogobierno delas ciudades, a través de los consejos comunales, los consejos obreros, los consejoscampesinos, los consejos estudiantiles y otros entes que señale la ley (Proyecto de ReformaConstitucional, 2007).

 Además, el artículo 70 del proyecto de reforma intenta construir la democracia participativaagregando los Consejos de Poder Popular entre los medios de participación ya existentes. Elartículo 156 estipula que la promoción de la participación del pueblo es una de las competenciasdel poder nacional, mientras que el 158 determina la descentralización como política nacional,supeditándola a la participación popular y la construcción de una democracia socialista que le da

rango constitucional al Poder Popular. Más adelante, el artículo 184 propone la transferencia deatribuciones de los municipios al Poder Popular y define al Consejo Comunal como el órgano“ejecutor de las decisiones de las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas…” (Chávez, 2007).

Es así como el proyecto de reforma consolida la integralidad que debe existir entre lo geográfico ylo humano. Esta interrelación representa un pilar básico de la “Nueva Geometría del Poder”, motorconstituyente plasmado en la reforma constitucional.

Page 17: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 17/23

 

16

 

II. Geografía Humana: sustento de la Nueva Geometría del Poder

El eje central de la Nueva Geometría del Poder es la Geografía Humana (GH), cuya aparición

como rama autónoma de la geografía se produce en los últimos dos decenios del siglo XIX. La GHtrata “un problema de gran interés: el de la división de la superficie terrestre en zonas y lascondiciones de habitabilidad de cada una de ellas” (Capel, 1989). De esta manera, el territorio seconsidera como teatro de la historia, ya que es escenario fundamental de su propio desarrollo einfluye en los acontecimientos de los individuos. La GH enseña a conocer la tierra como sede delser humano, descubre la superficie del globo y sitúa a hombres y mujeres en medio de ésta,analizando sus interacciones (Ídem).

Pierre George4, refiriéndose al concepto de GH, señaló en 1970 que ésta se podía definir “como elestudio de la dinámica del espacio humanizado”. Éste autor afirmaba la personalidad de lageografía como ciencia humana, persuadido de que “su propia significación con respecto a la delas Ciencias de la Tierra consiste en considerar siempre los fenómenos de toda clase estudiadospor ella en relación con la presencia y la acción de las actividades humanas sobre la tierra” (Ídem).

 A diferencia de ésta, la geografía social es la “ciencia de las formas de la organización espacial yde los procesos conformadores de espacio de las funciones existenciales básicas de los grupos ysociedades humanas” (K. Ruppert y F. Shaffer, 1969). Su objeto se centra en la exploración de lasinterferencias entre las relaciones sociales y los espacios; tales interferencias incluyen loeconómico, lo jurídico, lo cultural y lo ideológico.

El desarrollo de la GH está relacionado con la evolución de las ciencias sociales, principalmente dela antropología, la sociología, la economía y la historia, dada la conciencia de que el espacio es unproducto social. Como consecuencia necesaria la geografía debe tomar en cuenta a la sociedad,sus normas jurídicas y sus sistemas de valores, para así entender la interacción entre éstas y sustransformaciones.

La GH considera al individuo como un agente geográfico, que utiliza y transforma su medioambiente a lo largo del tiempo y de acuerdo a sus habilidades y necesidades. De esta manera, se

entiende que el ser humano influye de manera directa en su entorno, mientras que las actividadesde hombres y mujeres afectan también al medio en donde habitan. La aplicación de este principioen la Constitución reconocería que la intervención sin límites de los seres humanos en el medioambiente pudiese provocar un desequilibrio ecológico que amenazaría tanto su propia existencia,como la de otras especies del planeta (Sauer, 2007).

La reforma constitucional se fundamentó “…en uno de los principios de la geografía humana, de lageografía social, que es el principio de la agregación. El territorio puede agregarse, el territorio o lapoblación (…) pueden ir moviéndose, no es totalmente simétrica la geometría sobre la cual semueve un grupo humano” (Chávez, 2007). Para comprender esta propuesta es necesario conocerel papel de la geografía, la cual nos permite comprender y repensar el universo que nos rodea.

Las figuras político-territoriales plasmadas en el artículo 16 se basan en el principio de agregación,

que consiste en concentrar unidades geográficas contiguas (Comunidades) hasta alcanzar un nivelde agregación superior (Comunas). Dichas agregaciones pueden modificar, dependiendo de lascaracterísticas de las unidades, las relaciones entre éstas. Estos procesos reconocen lassimilitudes o intereses que pudiesen existir entre las personas o comunidades, que se refuerzandebido a las interacciones permitidas por la proximidad geográfica (Hipergeo.eu, 2007).

 Ahora bien, podría afirmarse que la creación de estas figuras responde a una estrategia nacionalde geopolítica que consiste en el estudio de los factores geográficos coaligados a los fenómenossociales (Bobbio, 1998). A través de la “Nueva Geometría del Poder” se avanza en latransformación del Estado venezolano y en la consolidación del quinto poder constituyente

4  Geógrafo francés (1909-2005); una de las grandes figuras de la geografía urbana y de la población, interesadoespecialmente en la geografía económica y humana, es autor de las obras  Geografía urbana  (1952) y Geografía rural  (1956).

Page 18: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 18/23

 

17

 

propuesto por el presidente Hugo Chávez “la Explosión del Poder Popular”, fortaleciendo lasrelaciones sociales entre los miembros de las diversas comunidades.

La comuna es una de las principales figuras presentadas en el artículo 16. El texto constitucional ladefine como “la célula geohumana del territorio, conformada a su vez por las comunidades queserán el núcleo espacial, básico e indivisible del Estado” (Proyecto de Reforma Constitucional,2007). La comuna representó en la Europa medieval la más alta y original instancia de agregaciónpolítica (Bobbio, 1998). Actualmente, el concepto de comuna y de ciudad, originalmente distintas,se han compenetrado hasta convertirse en casi un sinónimo, sin embargo, en este artículo seestablece la diferenciación entre una y otra (Ver Gráfico Nº1). A partir de la comunidad-comuna, elPoder Popular desarrollará formas de agregación comunitaria político-territorial reguladas por laley, constituyendo nuevas formas de autogobierno5 que finalmente contribuirán en la construcciónde la llamada Democracia Participativa, sin menoscabo, tal y como el artículo lo señala, de lascompetencias de los Estados y municipios.

Gráfico Nº 1: Nivel Básico de “La Nueva Geometría del Poder”

Fuente: Elaboración propia

La propuesta busca el reconocimiento y la integración de las comunidades al espacio geográficoen donde habitan, entendiendo así la relación directa que existe entre la población y el medioambiente. Además, los nuevos conceptos de organización político-territorial consolidarían unanueva forma de organización social y económica que prioriza principios de solidaridad ycolectivismo.

Las modificaciones que se realizan a la Constitución de 1999 reconocerían el ejercicio del poderpopular como pilar fundamental en la construcción del Socialismo del Siglo XXI. Es así, como elproyecto de reforma constitucional, de ser aprobado, fortalecería la construcción de un Estadobasado en nuevos principios sociales, políticos, económicos y culturales.

III. El debate sobre la propuesta

El proyecto de reforma ha generado una gran polémica en la sociedad venezolana. El presidenteChávez, apoyado por el Comando de Campaña Zamora6, promueve el debate sobre la reformaentre la población. En este sentido la iniciativa de reforma plantea de manera explícita la inclusióndel “pueblo”, agrupado en Consejos Comunales, partidos políticos y organizaciones sociales, y laposibilidad de debatir, rechazar e incluso agregar nuevos artículos a la propuesta.

5  Forma organizativa en la que gran variedad de entes locales ejercen funciones propias con un amplio margen deindependencia del gobierno central. Asegura la participación activa de sus integrantes y sólo existe realmente en el ejercicioefectivo de ésta (Bobbio, 1998).6 Comando juramentado el 9 de octubre del 2007; tiene el propósito de promover el debate acerca de la reforma en la

población y fomentar la participación masiva en el referéndum previsto para diciembre de 2007.

Page 19: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 19/23

 

18

 

Es importante hacer referencia a la postura adversa de uno de los partidos políticos hasta ahoraparte de la coalición de gobierno, en cuanto al tema de la reforma constitucional. PODEMOS afirmóque en la propuesta los “medios de participación y protagonismo del pueblo (...) se ven limitados,

disminuidos [y] ausentes” (podemos.info.ve). Según este partido “sólo el Presidente tiene lafacultad de crear (…) Provincias Federales, Ciudades Federales, Distritos Funcionales, así comocualquier otra entidad que establezca la Ley” (Ídem). Este partido señala, además, que la “NuevaGeometría del Poder” es incompatible con el modelo de descentralización y que el objetivoprincipal de la reforma debería ser “reconocer” la soberanía del pueblo, más no transferírsela.

Por otra parte, algunos intelectuales y profesores de izquierda han debatido y formulado algunascríticas y propuestas a la iniciativa presidencial. El sociólogo Edgardo Lander (2007) señala que sibien las nuevas figuras presentes en la reforma del texto constitucional parecen desarrollar yprofundizar formas de participación, “la reforma constitucional, ni en la forma cómo ha sidoelaborada y sometida al debate público, ni en su contenido, parece contribuir adecuadamente aeste debate necesario” (Lander, 2007). Lander considera que el hecho de que se incorpore eladjetivo “socialista” para definir el carácter del Estado, la economía y la democracia, sin laconsecuente caracterización acerca de lo que esto significa, lo cual implicaría una debilidad encuanto al cambio que requiere la revolución para poder radicalizarse y fortalecerse (ídem).

El orden político-territorial vigente, establecido en el artículo 4 de la Constitución de 1999 y sinreforma alguna en la propuesta presidencial, señala que “La República Bolivariana de Venezuelaes un Estado federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rigepor los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad” (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999). Según Lander,esto implicaría hasta cierto punto, que el fortalecimiento excesivo de las competencias del PoderNacional y lo planteado en el artículo 16, alteraría el concepto de “Estado federal descentralizado”resguardado en el artículo 4. De esta forma, se debilitarían entonces las relaciones entre lasatribuciones de los entes centrales y los descentralizados, así como las autonomías estatales ymunicipales (Lander, 2007).

Otra de las críticas hechas a la implementación de la “Nueva Geometría del Poder”, proviene de lamodificación realizada por la Asamblea Nacional al artículo 16 del proyecto de reforma. En lapropuesta presentada por el Primer Mandatario se señalaba que la creación de la Ciudad Comunalestaría sujeta a la aprobación del pueblo por medio de un referéndum popular. Ahora, después delos cambios introducidos por la Asamblea, se establece que la creación de las mismas estaríasujeta al mandato presidencial (ver cuadro Nº 1), eliminando así la exigencia de someterla areferendo popular y disminuyendo la posibilidad de participación.

El psicólogo Gonzalo Gómez, miembro fundador de la revista electrónica “Aporrea”, considera que“la idea, finalmente, no es que el Estado siga siendo una entidad política distinta de los ciudadanossino que los ciudadanos se apoderen del Estado” (Gómez, citado en Colussi, 2007). Para lograresto, Manuel Sutherland, miembro de la Asociación Bolivariana de Economistas Socialistas(ABES), considera que  no se debe descartar la posibilidad de convocar a una Asamblea

Constituyente, proceso que encendería de manera más enérgica la participación política delpueblo, ya que éste se “reconocería a sí mismo como autor del cambio social que necesita lasociedad, lo que representaría un serio avance en el proceso de ganar conciencia” (Sutherland,2007).

 Asimismo, la propuesta de reforma ha encontrado el rechazo rotundo de los sectores que seoponen al proceso revolucionario venezolano, entre los cuales destacan partidos políticos comoCOPEI, Acción Democrática (AD), el Movimiento al Socialismo (MAS) y algunas OrganizacionesNo Gubernamentales como SUMATE. La oposición política venezolana argumenta que elpresidente Chávez pretende, por medio de la reforma constitucional, “reunir más poder aún (…) yperpetuarse en el gobierno” (Coll, 2007). Además, afirman que la propuesta de reforma viola laCarta Interamericana de Derechos Humanos, por lo que han pedido a la Organización de Estados

 Americanos (OEA) intervenir e impedir que ésta sea promulgada (unionradio.net, 2007). También,

Page 20: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 20/23

 

19

 

la oposición ha manifestado su desacuerdo con la reforma constitucional ante organizacionesinternacionales como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Human Rights Watch.

Sin embargo, el giro hacia gobiernos de izquierda en América Latina le otorga a la RevoluciónBolivariana un respaldo indiscutible dentro de la región. Este apoyo viene a contrarrestar lascríticas de organismos y asociaciones internacionales que temen que reformas similares seanrealizadas en otros países como Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

IV. Formas de organización y distribución del espacio geográfico

En América Latina muchas culturas indígenas en la era precolombina alcanzaron la llamada etapaurbana. Tenochtitlan y Cuzco, capital del imperio azteca y del imperio inca respectivamente, sonejemplos de la influencia de la concepción indígena del espacio-tiempo en la organización ydistribución sobre el territorio. Sin embargo, el sistema urbano vigente en nuestros días tiene muypoco de aquel modo de organización geográfico; su origen es más bien heredero del sistemacolonial y sus ciudades.

En el caso de Venezuela, el territorio se clasifica de acuerdo a las formas del relieve en seisregiones fisiográficas: la cordillera de la Costa, las serranías de Lara, Falcón, Yaracuy, los Andes,los Llanos, la Guayana y las llanuras costeras e islas (Diccionario Fundación Polar, 1997). Noobstante, durante la época colonial la existencia de dichas regiones fisiográficas fue ignorada encuanto al tratamiento diferenciado de las mismas y era la ciudad la que desempeñaba un papelfundamental como irradiadora del proceso de población colonial. Los municipios, cabildos,audiencias y capitanías generales gozaron de atribuciones económicas estratégicas para loscolonos (Ídem).

La función histórica de la ciudad fue el punto de partida para la apropiación del campo y suexplotación, la diferenciación de regiones se hizo en base al interés económico que pudieranrepresentar para los colonizadores (Bobbio, 1998). La ciudad como estructura política se expresó

incluso en forma física, ejemplo de ello es el esquema español de ordenamiento de la ciudad enforma de damero con una plaza al centro, codificada en la Ley de 1573 por Felipe II. De igual modoel Cabildo jugó un papel primordial de control y promoción de las relaciones mercantiles en lacolonia. Junto a estas estructuras se crearon cargos designados por la corona y que constituíanlazos de interrelación e intermediación entre ésta y los pobladores (Ídem).

Durante la independencia, las estructuras de organización y gobierno no sufrieron mayoresvariaciones. Sin embargo, con el nacimiento de la Primera República se reconfiguraron lasrelaciones sociales, repercutiendo en la organización del Estado y la creación de una nuevainstitucionalidad. Posteriormente, se dio un proceso intenso de urbanización en América Latina,que junto al fuerte flujo migratorio del campo a la ciudad impulsaron el crecimiento de la poblaciónurbana (Diccionario Fundación Polar, 1997).

En el período del gomecismo se observan rasgos iniciales de una nueva geografía delpoblamiento, que respondía al fortalecimiento del Estado nacional. El fomento de líneas ferroviariasy la apertura de nuevas carreteras corresponden a una nueva infraestructura de comunicacionesque posibilitó avances en la descentralización espacial del país. Simultáneamente, la transferenciade tierras baldías a particulares contribuyó a estructurar nuevos tipos de organización poblacional.Sin embargo, la centralización del poblamiento en Caracas y otras grandes ciudades se fueacentuando de manera progresiva como resultado de las migraciones rurales internas (Ídem).

 A partir de 1922 la explotación petrolera incentivó grandes cambios espaciales e inició unacontrastada geografía del poblamiento, expresada en el dualismo de los paisajes urbano-petrolerosy los paisajes rurales. Este hecho intensificó la migración interna de campesinos hacia lasciudades, lo que reconfiguró la distribución poblacional sobre el espacio geográfico (Ídem). Esentonces cuando se inicia la nueva etapa de poblamiento mayoritario urbano del país.

Page 21: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 21/23

 

20

 

También, es posible comprobar que la heterogeneidad territorial del ámbito intertropical ha incididodiferencialmente en los modos de poblamiento, el uso de la tierra y otros recursos naturales,

infraestructuras de comunicaciones, jerarquización y tipos de hábitat urbano y rural, e incluso en laestructuración regional. Es por ello que la reforma, basada en la consolidación de la “NuevaGeometría del Poder”, contribuiría directamente en la reorganización planificada de la poblaciónsobre el espacio. La proximidad y la interacción de las comunidades organizadas entre ellas y conel medio geográfico permitirían, entre otras, un desarrollo integral del ejercicio del Poder Popular.

Igualmente, cabe resaltar que los procesos de descentralización llevados a cabo por gobiernosanteriores, procuraban “acercarle el poder al pueblo, más no instaban a empoderarlo” (Menéndez,2007) como sí lo hace el proyecto de Reforma Constitucional. La transferencia de poder al pueblopermite que este pueda ser actor fundamental de su historia y desarrollo.

V. ¿Gobernar con la gente para que la gente llegue a gobernarse a sí misma?

El proyecto de reforma constitucional, de ser aprobado por medio del referéndum próximo arealizarse, cumpliría con uno de los lineamientos trazados por el presidente Chávez, el SegundoMotor Constituyente, y con la voluntad de la gran mayoría que apoya el proceso revolucionario ypromueve un cambio radical en la forma de actuar del Estado y la concepción del poder.

Entre las implicaciones más importantes del proyecto está el hecho de que esta reforma prefigurala integración de dos ideas y prácticas: reforma y revolución, radicalizando un proceso que desdehace ocho años transita en medio de un clima de cambios. El proyecto tiene gran impacto en elimaginario colectivo porque surge en una de las etapas más importantes de la RevoluciónBolivariana: “la etapa de la integración legal y legítima de los gérmenes de la sociedad socialista decuño venezolano, latinoamericano” (Martínez, 2007). De igual manera, el Poder Popular elevado arango constitucional, “supone una ruptura con la concepción tradicional del Estado liberal clásicode tres poderes” (Ídem). Esta concepción viene entonces a darle mayor sustento a la “Nueva

Geometría del Poder”, en aras de consolidar el Poder Popular.

En el artículo 16 se evidencia la creación de nuevas figuras político-territoriales como las CiudadesFederales, las Comunas y Comunidades, el Distrito Federal, las Regiones Marítimas, los DistritosInsulares y Funcionales, la Ciudad Comunal, junto con los Municipios Federales y ProvinciasFederales. A este conjunto se le suman las Regiones Especiales Militares planteadas en el artículo11. La nueva organización territorial planteada, a pesar de ser bastante compleja, intenta resolverel problema organizacional de la población sobre el territorio. Es importante destacar que estosconceptos pudiesen ser desarrollados con mayor profundidad para dilucidar cualquier confusiónque su mera descripción pueda provocar.

La creación de nuevas figuras de agregación espacial aproxima de manera directa a lascomunidades y permite el establecimiento de nuevas formas de cooperación intra-comunitarias,

reivindicando el carácter participativo de los ciudadanos. Estos cambios pretenden aproximar a lasy los ciudadanos a sus comunidades, con el fin último de que éstos sean protagonistas de suhistoria y artífices de sus propias dinámicas espaciales. De esta forma la “Nueva Geometría delPoder” entiende a los venezolanos como parte constitutiva del ambiente en el que sedesenvuelven, permitiéndoles un mejor desempeño dentro del mismo y posibilitando eladvenimiento espiritual e ideológico del socialismo como filosofía y sistema de vida.

El cambio planteado por la Asamblea Nacional respecto al artículo 16, que incorpora el respeto y lanecesidad de la promoción “…preservación, conservación y sustentabilidad en el uso de losrecursos y demás bienes jurídicos ambientales” (Proyecto de Reforma, 2007), reviste granimportancia. Esta modificación concuerda con el principio de conciencia ambiental expresado en laCarta fundamental del país y con la ética socialista que se construye sobre el accionar diario delser humano.

Page 22: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 22/23

 

21

 

La reforma constitucional, y en particular el artículo 16, delinean un camino al socialismo, abriendolas puertas para la profundización real del poder popular y la construcción de una nueva sociedad.

En cuanto a las formas organizativas que se plantean, surge el cambio en la concepción de lafigura de la Ciudad, que actualmente se alimenta de ciertas presencias que delatan una visiónneoliberal del mundo (Saldarriaga, 1990). Este modelo actual de ciudad y de ordenamientoterritorial divide a la población, desbordando los límites de un perímetro urbano, esparciéndose porel territorio una visión parceladora donde sólo existe la ilusión de contacto entre los seres humanosy la naturaleza.

Uno de los problemas que avizora el sociólogo Lander es que la iniciativa de reforma emprendidapor el propio Presidente de la República y el limitado tiempo en el que ha sido sometida a debatepúblico conlleva a una polarización que la subsume en la confrontación entre el “chavismo” y laoposición. Esta situación pudiese sesgar el profundo debate que debería dárse en torno alproyecto de reforma, convirtiendo al referéndum en una contienda que adquirirá el carácter de unnuevo referéndum a favor o en contra de Chávez (Lander, 2007).

 A partir de esta reforma, el poder popular debe continuar siendo la única vía para construir unanueva sociedad socialista, sabiendo que grandes son los esfuerzos que deberán emprenderse ensu consecución. En este sentido, vale la pena resaltar la importancia de la realización de unreferéndum para que la iniciativa presidencial pueda ser aprobada, en consonancia con el sistemademocrático y participativo auspiciado por el gobierno bolivariano.

Principales fuentes consultadas:

 AGENCIA BOLIVARIANA DE NOTICIAS (2007): Chávez propuso cinco motores constituyentes para construir el socialismo,en: http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=77724&lee=4, (recuperado el 18/10/2007).

 Agregación espacial (2007): en http://www.hypergeo.eu/article.php3?id_article=147, recuperado el 18/10/07).BOBBIO N., MATTEUCCI N., PASQUNIO G. (1998) Diccionario de Política. Editorial Siglo veintiuno. Madrid, España.BORJA, R. (2002) Enciclopedia de la política. Fondo de Cultura Económica. México, México D.F.

CAPEL, H. (1989): Geografía humana y Ciencias sociales, una perspectiva histórica. Montesinos editor. España, Barcelona.CHÁVEZ, H. (2007): Discurso de presentación del Proyecto de Reforma Constitucional ante la Asamblea Nacional.Caracas, Venezuela.CNE (2006): Elección Presidencial, 3 de diciembre 2006, en http://www.cne.gov.ve/divulgacionPreo_nacional.php,(recuperado el 18/10/07).COLL, A. (2007): Reforma Constitucional o ¿Reforma inconstitucional?, en http://www.diarioelprogreso.com/edi-141007/html/pag06-a.htm (recuperado 15/10/2007).COLUSSI, M. (2007): Reforma Constitucional: un camino al socialismo ¿debe aprobársela así? , ¿Necesitaprofundizaciones?, en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=56496 (recuperado 20/10/07).FUNDACIÓN POLAR (1997) Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas, Venezuela.LANDER, E. (2007): Contribución al debate sobre la reforma constitucional En:http://www.sociologando.org.ve/pag/index.php?id=33&idn=118, (recuperado el 15/10/07).MARTÍNEZ, R. (2007): La Historia nos esta observando, en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=56685, (recuperado el17/10/07).(S.a.): Miembros de la SIP alarmados por la reforma constitucional (2007), enhttp://www.megaresistencia.com/content/view/830/ (recuperado el 19/10/2007).PODEMOS (2007): Documento de Reforma Constitucional PODEMOS, en: http://podemos.info.ve/, (recuperado el11/10/07).SALDARRIAGA, A. (1990): La Ciudad del neoliberalismo y la globalización. Neoliberalismo: Mito y Realidad EdicionesPensamiento Crítico. Bogotá, Colombia.SAUER, C (2007): La cuarta dimensión de la geografía, en:http://www.colorado.edu/geography/giw/sauerco/LaCuartaDimensiondelaGeografia.doc (recuperado el 10/10/07).SUTHERLAND, M (2007): Breve análisis marxista de la propuesta de reforma constitucional del presidente Chávez, en:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=57641, (recuperado el: 17/10/07).MENÉNDEZ, R (2007): La nueva geometría del poder, productividad en la endogeneidad, en:http://www.vive.gob.ve/inf_art.php?id_not=4837&id_s=13, (recuperado el 20/10/07)

Page 23: Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

7/25/2019 Asuntos Globales, Nº 10, Noviembre 2007 (3)

http://slidepdf.com/reader/full/asuntos-globales-no-10-noviembre-2007-3 23/23

 

22

 

IAEDPGProf. Jhony Balza – DirectorHector Constant Rosales– Sub-director

División Equipo de Investigación, Documentación y Análisis EstratégicoHeiber Barreto Sánchez – Jefe de División

Línea ÁfricaMaría Hernández – Barbarito (coord.)Víctor Liendo – Asistente de investigación

Línea América del Norte y Asuntos MultilateralesJosé Luis González (coord.)

Línea América Latina y el CaribeNadeska Silva Querales (coord.)

Stiven Tremaria – Asistente de investigación

Línea Asia, Medio Oriente y Oceanía Alfredo Bello (coord.)

Línea EuropaJosé Egido (coord.)

Equipo de Asuntos Globales y Análisis EstratégicoJosé G. Monsalve (coord.)– Seguridad y DefensaLaura Rodríguez – Luchas ContrahegemónicasPatricia Méndez – Culturas IndígenasXabier León – Seguridad y DefensaJhoanna Urdaneta – EnergíaJesús Chitty – Migraciones

Xoan Noya – AmbienteJuan Pablo Quintero – Derechos Humanos

Observatorio Socialista de VenezuelaHeiber Barreto Sánchez (coord.)Luisa Calderón - Auxiliar de investigaciónZarhavictoria Padrón - Auxiliar de investigación

En este informe son autores:1) Xabier León y Xoan Noya2) Patricia Méndez y Jesús Chitty

Correo electrónico: [email protected]