aspectos socioeconómicos de la democratización. un enfoque desde olson al problema de argentina,...

Upload: revista-postdata

Post on 06-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    1/27

    AsPECTOS SOCIOECONOMICOS DE LA DEMOCRAT/ZAC/ON.

    UN ENFOQUE DESDE OLSON AL PROBLEMA DE ARGENTINA,CHILE, URUGUAY y BRASIL *

    Mariano Pedro Acha **Martin D'A1essandro **

    INTRODUCCION

    Durante la dccada del 80 Argentina, Brasil, Chile y Uruguaycxperirnentaron procesos de dernocratizacion.

    Segun Portantiero, este proceso se puedc ver par elapas a partir deuna progresiva complejizacion de la articulacion de demandas.colecnvas.El p rimcr mornento ruvo caracter institucional; cl segundo atendi6 a lacrisis econornica y el terccro atieride acrualmente a las pro mesasincumplidas de tipo etico y social (Portantiero, 1993).

    Este trabajo se centrara en cl segundo momenta de la transicion.

    Como sostiene Przeworski (1991) el proceso de transicion en Sudamericacomprencle no solo un cambio de regimen politico, sino que implicatambien el paso de economfas administradas par el Estado haciaccoriornias basadas en el mercado. Ambos proccsos se intcrrelacionan.Esta relaci6n solo fue percibida en un segundo morncnto de 11ransici6n,especialrrien te en los iurnos electorales.

    El carnbio en la gesti6n de la economia irnplica un rcdefinicion delas rclaciones entre los distintos actores socialcs. Este proceso se da enun contexte de crisis econornica que 10 condiciona fucrternente. Elresultado es que en la crisis, cada actor negocia con $U propia Iogica,

    * Este rrabajo es una version modifirnda rlel elaborarlo en el Seminario "Ptrsidrneialismo", dictadoen 1992 por el Lic. Luis Tonelli .

    . En Dir iembre de 19Q3, obruvo el primer puesto en un concurso org,lllilado por el Centro deEsrucliantes de Cieurias Sociales, para renliznr un viaje "I. XVl Congreso Intcrnacional de la IPSA(Berlrn!~H).

    * '"Liccn r iado en Cicuria Po lf l ica, Llniversirlad de Buenos Ai res

    63

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    2/27

    dcfcndicndo sus intereses con los recursos que posee, rratan do deobtener los maximos beneficios con el menor costo. Ante esta disputa,los gobiernos se rnuestran sorprcrididos c incapaces de pilotearla.Micntras tanto 10.socicdad reclarna un gobierno fucrte en tcrrninos degovernnlent.

    El objetivo del rrabajo es, a partir de 10. 16gica de la accioncolectiva, explicar las crisis econornicas de Argentina, Brasil; Chile yUruguay. El siguicnte paso es mcdir las consecuencias que la crisis traepara e l sistema politico. Las d imc nsio nes a consid erar son 10.gobernabiliclad de la democracia y el sistema de partidos,

    E1 trabajo constara de una prirnera parte en Ia que se explicara clmarco teorico de la 16gica de 10.acei6n colectiva. Luego se definiran losindicadores socioeconomicos de la crisis en los cuatro paises a fin decliagnosticar la profundidad en cada uno de los cases de estudio. POl'ultimo se analizaran las consecuencias de la crisis.

    LA LOGlCA

    Un argunlento esencia1 de la teoria liberal pluralista cs 1a idea deque cuando un grupo tiene un objctivo cormin, sc movcra paraeonscguirlo, 0 a1 merios presionara para verseberieficiado de alguna111i:111era.

    Olson muestra que en los grandes grupos de personas es muydificil que todos sus miernbros se movilicen porque es mucho mas far.ily provechoso ser un free-rider. Segtlll este concerto, se puededisfrutar de los bienes colectivos sin contribuir con cl csfuerzo de losdernas miernbros para conseguirlos.

    De esta manera son pocos los incenuvos para actuar en favor delgrupo. Aun si varios miernbros se movilizan, los bencficios obtenidospor ellos seran repartidos entre cl total de los miernbros, con 10 euallaparte que les toque de 10 obtcnido, no cornpensara c1 sacrifieio ernpleadopara conscguido.

    Es pOl" ello que Olson plantea que si los grand.es gnlpos sonracioriales, no actuaran nunca en favor de sus intercscs eorno grupo, a

    64

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    3/27

    me nos que cste distribuya tarribicn inccruivos selectivos, aquellos que sercparte n solo entre los que se movilizaron para obtenerlos "... enigualdad de circunstancias, cuanto mayor spa La caniidad de indiuiduos 0empresas que Sf beneficien de uri bien coiectiuo, menor sera elporcentaje degananriw' obtenulas a traues de la accion en favor del gruj}O qu.e If ua acorresporuler al indiuiduo 0 a La em presa qu.elleua a cabo la 'accion: /lsi, en casode no existir incentiuos selectioos, el incentioo de la accion. de gru/Jo disminuye amedida que aumenia el tamano del grujJO, de modo q'ue los grandes grupos estrinmfJ1.OScahacitrulos que los pequeiios para actuar en favorde un interes comun"(Olson 1982, 50)

    As! como "r ac ion al m en t e " no conviene m ovi l i a rseindividualrnente para conseguir un bien colcctivo emanado desde

    aIguna organizaci6n, talnpoco conviene hacerlo con los bieries que elEsrado reparte a (ados los miernbros de la sociedad par igual. Con esterazonarnienro llevado al maximo, no habr ia entonces grupos niorganizaciones de ningun tipo, sin ernbargo veremos ll11S adelantoC0l110 las organizaciones de inte reses luchan pOl' los bienes selectivosque el Estado otorga.

    Cua nto rnenos sean los miernbros del grupo, entre merios habraque reparrir el bien colectivo. La parte que le toque a cada miernbro se ra111ayor, por 10 que los grupos pequenos tienen mas incentivos paraactuar, adcrnas de mcjor es condiciones de organizaci6n. Supongamosque hay, par dar un cjcm plo, dos 0 {res grupos in tcrcsaclos en un mismobien del Estado destin ado a la rama a gren1io que esos dos 0 tres gruposocupan. A carla uno Ie convendrfa negociar entre ellos para aportar s610un tercio del sacrificio y gozar del total de los beneficios obtcnidos. Sinembargo la negociaci6n es muy cliffeil en eSlOS casos porque es facil parauno de los grupos bloquearla, pidiendo un porccntaje mayor al que lecorresponclc, amcnazando can -retirarse de la negociacion, elevando el

    costo de los restantes grllpos para obtener el bien. Entonces a Inayortamano del grupo menos incentives para actuar en favor del grupo.

    Entrarido ahora en el ambito de un pais, 2Se podrfa lograr unaeconomfa raciorial mediante lancgociaci6n entre grupos cort-ectarncn rc

    organizados?

    Aun en el caso de que dicha negociaClon sea posible sieurpreexisriria un problema irnpor tantc: algunos grupos (consurnidores,

    65

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    4/27

    eontri buycn tes, dcsernpleados, pobres, etc) no ticncn los incentivesse Ie ctivos necesarios para organizarse, can 10 cua l q uedarianinrlefecriblcm en te al 111argen de todas las negoeiacioncs realizadas entre

    otros grupos y el Estado. Y mas aun, dentro de los grupos capaces dencgociar exisriria (y existe) un desproporcionaclo poder organizativo ypor Io tanto de negociaci6n, debiclo a la diferencia de tamano entre losgrupos.

    Los sindicatos, los gremios, las organizaciones empresariales, losgrupos de poder ccoriomico concentrado, todos ellos dernandar: bienes.(colectivos y sobrc todo selectivos) al Estado. Como es facil de suponer,cuanto mas prospera sea la sociedad.jnas dc mandaran estos grupos. Sinembargo cxisren para Olson dos posibilidades l6gicas para dernandar.La prirnera es que mediante su accioriar, estas organizaeiones ayuden aque la sociedad sea mas productiva, pal-a poder dernan dar mas,obtcnicndo 111ayores ganancias. La segunda posibilidad consiste entratar de obtener para el grupo un porcentaje rnayor del total de losbienes a repartir, aurnentando los ingresos de1 grupo, pero clisminuyendola producci6n total.

    La rnisrna 16gica de la accion eolectiva lleva a que cstos grupos se

    inclinen mayormente par la segunda posibilidad, Los grupos que tomene01110 mctodologia de acci6n la pr imera posibilidad cstarian haciendaun sacrificio par aumcntar eI tarnano de Ia torta, aumerrto del que sebeneficiarian todos los de mas grupos quizas sin hacer nada encontribucion. es dc cir, siendo free-riders. Ade mas tendrfa queagranc1arse mucho la torta para paeler ver algun berieficio significativo'para el grupo, par mas grande que este sea. "Par consiguiente, lasorgan izacioncs para la accion co1ectiva denrro de 1a sociedad queconsideramos estan prcponderanternente orientadas a la lucha por la

    distribucion de la riqueza, y no hacia el aurne nto de [a produccion en suconjunto. Sc trata de coaliciones de distribuciort' (Olson 1982, 66).

    Vernos entonees un paralelismo entre la logica de la accionco1cctiva a nivel grupal y a nivel naciorial: asf como un individuomiernbro de un grupo dificulta racionalmcrite la acci6n colectiva a pesarde rccibir los beneficias eolectivos que su organizaci6n brinda; unaorganizaci6n dificulta 1a negociaci6n a pesar de que recibe beneficios enel marco de una sociedad deterrniriada. Pero siernpre el que neva a cabo

    66

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    5/27

    Ia accio n para conseguir un beneficia grupal, recibc solame ntc unaparte de los berieficios de su accion aunque esta parte rcsulte finalrnen te

    mayor que los costos de su accion,

    Ahora bien, veamos por que el accionar mencionado de lasorganizaciones (Ia segunda posibilidad) Ileva, segunOlson, a la

    dccadcncia de las naciones.

    Losgruposcuando destinan sus recursos enteramente a la actividadproductiva (primera posibilidad) estan dedicados a aumentar el productode la sociedad. Cuando utilizan esos recursos, 0 parte de ellos, enaumcntar solamcnte su porcion corresponcliente del producto, no

    generan riqueza social como antes sino que la d isrnin uyen Esto implica

    que se reduce 1a produccion global de la sociedad y las naciones seempobrecen. Es par este diagnosdco, que los planes de reforrnacomienzan can unajuste de las principales variables macrocconornicas:

    baja de la inflacio n, contenci6n del gasto publico, bajo nivel de ernisionmonetaria, baja de las tasas de interes, un tipo de cambio alto parafavorecer las exportaciones (en un primer momento), 10 que lleva a

    agudos niveles de recesion.

    Segun este modclo la recesion es necesaria porque conlleva

    estabilidad en las variables econornicas. Esto -perrnite que en unasegunda etapa se Beven a cabo las reformas estructurales que consolidenla estabilidad y fomenten el crecimiento. ESt3S reforman se asocian a elretire del estado de la escena ecoriomica, via privatizaciones de empresasdel Estado y la desregulaci6n y la flexibilizacion de la cconornia.

    ORlGEN Y DIAGNOSTICO DE lA CRISIS

    E n esta secci6n del trabajo buscaremos ver los factores por loscuales las organizaciones encargadas de represen tacion de intercses se

    inc1inan par cl rrietodo de la redistribucion del producto nacional, enlugar de corur ibuir a agraridarlo.

    Los indicadores utilizados son: grandes corporacioncs, partidospoliticos, extension del Esrado y tasas de inflacion.

    67

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    6/27

    INDlCADORES SOCIOECONOMICOS DE LA CRISIS

    En e l ancxo cuadros(l), se sc n a.l an los indicadorcs

    socioeconornicos que aportan datos que penniten explicar el estado ell'11.crisis en los casos de csrudio. Estos son:

    CUADR() NQ 1: PBI total 1970-90CUADRO NQ 2: PBI par habitante 1970-90CUADRO NQ:): Descrnpleo urbane 1970-91CUADRO NQ4: Porccn taje de hogarcs pobres 1970-90CUADR() NQ 5: Tasas anualcs de inflaciori 1970-90

    Con el cuadro NQ I obrcncmos datos acerca del crccirniento de

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    7/27

    Dc e sta man e ra, sabe mos que el auenen to de los indicesinflacionarios trae aparejado el deterioro de Isalario teal. Dicho deterioroafecra mayormente a 1a poblaci6n de mas bajos recursos que no tiertecapacidad de ahorro (por 10 que no puede poner a salvo sus ingresos viacspcculacion can las tasas de interes y el tipo de cambio, mecanismeusaclo por los empresarios en siruaciones de incertidumbre inflacionaria)y que gasta la Inayor parte de sus ingresos en la adquisici6n de bienessalario (que son los que mas aumentan con la inflacion ):

    Par otro lado, los ernpleadores se yen reticentes a tomar mario deobra por la inccrtidumbre que la in1aci6n genera en cl manejo de lamasa salarial,

    Es por ella que en la mayoria de los casos cuando aumenta eldesempleo aumenra la sumatoria de los por ccntajcs de hogares pobresc indigentes.

    En el cuadro nQ 5 se observa una diferencia sustantiva en losindices inflacionarios a partir de los anos en que se implen1e,ntaronprogramas de reformas estructurales en lugar de planes de ajuste. Loscasas de Argentina y Brasil a partir de 1990, son ejemplos de planes dereform as que implican ganado res y perdcdores claros. '

    La diferencia fundamental entre planes de reforma y de ajuste(Torre 1990 y 1991) a los efectos de este trabajo, radica en que elprimero implica un plan estructural a largo plazo y 1a necesidad de ungobicrno solido en terrninos de government, 0 sea can la capacidad deimponcr quieries son los perdedores y los ganadores. En cambio, losplanes de ajuste accionan reactivarnente frente a coyunturas econornicasdesfavorables.

    En America Latina, los planes de reforrna tienen en cormin el

    cliagn6stico sabre el eual basan su accionar. Dicho diagn6stico reza queen estos paises existr: una fuerte crisis de balanza de pagas, incapacidadde hacer frente a los compromises externos que implica falta definanciamicnto exrerno e imposibilidad de rnantener el ritrno de lasimportaciorrcs, un Estado scbreexteridido c ineficaz que provoca altosniveles de gasto publico y deficit fiscal y una progresiva emisi6n demoricda sin respaldo. Todo ello desemboca en un proceso de espiralinflacionaria,

    69

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    8/27

    , E s par este diagnostico, que los planes de reforma comicnzan conun ajuste de las principales variables rnacrbccouornicas: baja de lainflacion, contencion del gasto publico, bajo nivel de emisi6n monelaria,baja de las tasas de interes, un tipo de cambio alto para favorecer lasexportaciones (en un primer momen to), 1 0que lleva a agudos nivcles derecesion.

    Segun este 1110clel0 la recesion es nccesaria porque conllevaestabilidad en las variables ecoriomicas. Esto perrnite que en una segundactapa se lleven a cabo las reforrnas cstructurales que consoliden laestabilidad y fomcnten d crecimiento. Estas reforrnan se asocian a clretiro del estado de 1 3 cscena econornica, via privatizaciones de cmpresasdel Estado )' la desrcgulaci6n y la flexibilizaciori de la economia.

    ORlGEN Y DIAGNOSTICO DE LA CRISIS

    En esta secci6n del trabajo buscaremos ver los factores par loscuales las organizaciones encargadas de rcpresentacion de iruereses seinclinan por cl metodo de la redistribuciori del producto nacional, enlugar de con tribuir a agrandarlo.

    Los indicadorcs utilizados son : grandcs corporaciones, partidospoliticos. extension del Estado y tasas de inflacion.

    ARGENTINA

    Para el caso argentino, respeclo de la existencia 0 no de partidos

    politicos fucrtes ell terminos de capacidad de representar diversosintcrcscs societales, podemos distinguir dos etapas.

    En la prirncra, hasta 1945, se podrfan distinguir las categorfas deDuverger de partidos de crcacion interna al regimen para el caso de [aspartidos o]igarqllicos y conservadores, y de creaci6n cxtcrna para el casodel radicalismo y del peronismo.

    La segunda, a partir de esa fecha, estaria caracterizada POf laincorporaci6n de las ITlaSaSaljuego politico, alterando la 16gica de este.

    70

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    9/27

    Para realizar est a periodizaci6n t01nal1105 COIT10 variableindepcndicntc la incorporaci6n del movimicnto obrcro a la po litica ycom.o variable in tcrvinien le 1a participacion de los militares en la esce na

    politica.Dcsde la forrnacion del Estado nacional la polftica argentina se

    desarrollaba C01110 una lucha entre elites. Dich as elites ten ianrepresentaci6n en todos los estamcnros del Estado. A partir de laincorporaci6n de los sectores medics de la mana del radicalismo, 1

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    10/27

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    11/27

    artemas de producir politicas cconornicas cxpansivas, (s610 e 1 periodo1979-1981 no refl ej6 ben eficios, con tr aria men l(' a las cstrategiasccouornicas de 1964, 1967,1974 Y1981 ). En suma, condiciones propicias

    de gobernabilidad y rccursos rcalcs crecientes, faciIi Caron la gesti6n delos conflictos distributivos.

    Porsu parte, cl sindicalismo permanccia corporativista ycontroladopor cl Min ist crio de Trabajo, cl cual prohibfa la libre contrataci6ncolcct iva, irnpon fa rcsuicciones sevcras al derccho de h uclgavviabilizabala pcnnanencia de los salaries de base en niveles exuemadamerue bajos.Pur ot ro lado, las politicas de protccci6n social estaban lejos de producircfccios cornpcnsat orios de las desigualdades producidas por cl mcrcado.

    Sin embargo, a pesar del control cstatal y de la represiori, elsinclicalismo y cl movirniento obrero no tuvieron gran acci6n, debido engran parte al efecto tun el, es decir, tuvieron nlayor tolerancia hacia lasdesigualdades crecicn tcs de ingreso y de riqueza duran tc la fase expansivadel ciclo econ6rnico. Cur iosamcnr c, esta es 1 3 fase en 1 3 que mas seaguc1izaron las desigualdadcs a la espera que el auge econornico, enalgun 11101TICnto, les tocara a ellos. Solo en 1978 hubo una ala huelguistaque fue facilmcnre aplacada par cl gobicrno mediante la aplicacion detrcs 1'c[o1'n1

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    12/27

    perccpcion generalizada de la imposibilidad de controlar la inflacionfuc un 111011lcnto clave para operacionalizar la transicion. La nuevadcrnocracia te n ia cnto_nccs un requisite basico para alcanzar 1a

    cstabilizacion social: la implerncntacion de una estratcgia cccnornicaconccrtada, pero con la diferencia de no ser un gobierno tan fuertc yesiar ante el cornicnzo de problemas de inflacion estructural.

    La practica politica brasilcria en la Nueva Republica resulto unaespecie de ncocorporarivismo para las decisiones economicas, micntrasque los dcbiles y modificados partidos politicos se dedicaban a la luchapor el acornodo de las elites regionales: N inguno d e lo s a ctu ales j)a rtirique tien en mas del 4 % de representanies parlamentarios (PJHDB, P fL, PDyPDT) existia an tesde 1966, )' so lamen te dosr ipe llo s (P f.1DB YPD,)') exis ti ar i antesde 1979)' tenian nombres diferentes. A la inuersa, solamente uno de los ires[uutidos dom inantes enel p erio do a nterio r a1964 (PTB) todaoia existe_ 'Vtohareron una imagen cambiaday como un partido minoritario (Mainwaring.1988: 5).

    La politica brasilefia tierie tan incorporada csta rclacion entrep r csio n ej crcida por los in tereses organ izados y decision esgubcrnanlcn tales, que la Consri tuci6n de 1988 expresa en forma concretael prcdorninio de 1a logica de los intereses corporativos sobre 1a de los

    partidos.

    A pesar de todo, la democracia pudo en sus cornienzos mantcnercl contexte econornicamente favorable que sirvio de telon de fondo alprimcr cxperirnento de estabilizacion, del tipo del plan austral argentino.

    El Plan Cruzado) de febrero de 1986, canto can la confianza detodos los sectores. Por esta razon no genera conflictos en la coricertacionde la rcdisrribucion puesto que era precedido por el crecimierno de losingresos de la sociedad (ver cuadrosnQ I y N!! 2 ).

    Cuando el plan cruzado, asf como sus reforrnas (el cruzadinho defines de 1986) fallaron en contener a la inflacion (ver cuadro nQ 5)comcnzo una feroz lucha rcdistributiva entre los pcquefios grupos quevcian reducir su porcion. En esta lucha de presiones sabre cl Estado,algunos grupos de presion crecieron verdaderamente contribuycndo alproceso de reduccion de la riqucza global.

    74

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    13/27

    POSTZJam

    El Plan Cruzado II de 1987 tarnpoco pudo fr cnar cl hambrc y la"rnpi na" de estes grupos hacia cl Estado, con el resultado siguienre: deIDH7a 19QOcayo en Brasil e130% de la producci6n industrial, se produjouna cstrepitosa subida de los precios en rclacion a los bajos salaries, y lasu!. del dolar con un prorncdio nunca superado en 1a historia brasilefiabcncficiando a tales grupos y a sect ores exportadores,

    El sindicalismo, que desdc los 70 sufria una renovacion importante,Cue en la dernocracia 1113.5representative y salio a la calle a protestar por,'-;U exclusion, ahora mucho mayor, ya que era el iinico grupo grande quequcclaba. Tenfa como unica chance cooperar para poder agrandar IaIort a y asf obtener una rnayor participacion; pero la reriovacion lc costo

    divixiories iruernas. Si bien la cantidad de paros) aunque m.is pacificosque los hechos durante el reginlen militar, fue mucho rnayor (2 en 1983y 42 en 1987), estas movilizaciones no coruaban con la cohesionsuficie nte para tcn cr una arganizaci6n siquiera regular, par 10 que las{Iiles, tanto gubernan1entalcs como las de los grupos de presion, no seprcocuparou. ni mostraron nlayor atencion,

    El gobierno de Coller de Melo no pareci6 tratar de cambiar cstasituacion, sino que par el coritrario, implernento la Iibre negociaci6n

    individual de los salaries, otorg6 a grupos ernpresariales financiamicntoscspeciales para solvcutarlos, y profundiz6 el drastico ajustc ya exisrenre,aumcnrando la distancia entre la riqueza y la pobreza.

    CHILE.

    E 1caso ch ilcno es distinro a los antcriores por la existcncia de unsistema de partidos a] ramen te insti tuciorializado.

    Chile habra gozado hasta 1973 de un largo pcriodo dcmocraticosolo intcrrumpido breve-mente en 1930 par los militar es. Las principalesc.ausas de csta estabi1idad dernocratica residen en el tipo de sistema departidos y en el papel mode rador de la politica que le cupo al parlamentoI asandino.

    75

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    14/27

    El sistema de partidos chilcno sc r onforrno a partir de las rcspucstasque pudo dar a los distintos conflictos societalcs que sc lc prcscn taban.Dc csra for ma , los part id os po lit.icos mediatizaron los d istin tos

    cnfrcruarnicntos a travcs del Parlamento, verdadcra arena de ncgociacionque servia para limar las diferencias y moderar cl conflicto.

    A partir dc la rcprcscntacion de cstos clivajcs, cl sistema deparridos fuc polarizandose. Histo ricarueute los parridos chilcnos scdcsiacaron por 511 a1cancc nacional, sus marcadas ideologfas y su altogrado de pcnetraci6n en la socicdad.

    Para 1964, cuando asurnc Frci, el sistema de particlos sc dividia enucs polos bien dcfin idos que rcprcscn taban el clivajc izquicrda dcrccha

    de 1a sigliientc mancra :

    a) Ia derecha, for maela por cl partido nacio nal, productode la fusion de los parridos coriservador y liberal realizadapara aumentar el caudal electoral;b) el centro, constituido por cl partido radical hasta 1960y luego ocupado par la dcmocracia cristiana;c) la izquicrda, esraba cornpuesta por los partido cornunistav social isia.I

    EI centro politico era cl rcflcjo de la erosion de ambos extremes,razon porIa cua] CSlOS movimicntos se disolvian , solo para dar Iugar auna nueva coalici6n. Esto coriuibu ia a dificultar Ia esnucturacion depolnicas piiblicas comuncs, dcbido a b. fragilidad del C0115enso centristaa nivcl de toma de decisioncs. E1 ccn tro cs cl fruto de la exclusion quesufrcn los partidos que quedan fuera de los poIos.

    Cada polo del espectra politico tcnfa 1/3 del total de los sufragios.Esto im pcdia q LIe algun partido pudicsc alcanzar la presidcncia con

    mavoria propia, 10 que 10 l cvaba a realizar alianzas prcclcctorales concl solo ol~jetivo de alcanzar la prcsidcncia. Una vcz logra.do cl objcrivo,se disolvian las alianzas. A..:;[ las elecciones se basa ban en una politica de-mcjor oferta, dado que la suerte del gobierno no dcpendia del voro delparlamcn to sino de que alianzas pudicse lagrar. Esto se reflejaba en e Iapoyo parlameniario a las iniciativas presidenciales.

    En las clecciones de 1970 la Unidad Popular (U.P.) alcanz6 laprcsidencia con el apoyo de la democracia crisriana en el parlamenro. La

    76

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    15/27

    U.P. era una alianza de izquierda fonnada por los particlos cornu nista,socialista y radical.

    E1 camino chilena al socialismo que Allende prctendio implanrar(r edistribucion progrcsiva del ingreso, estatizaciori del corncrcio y delsector financiero, profundizaci6n de la reforma agraria, etc.) produjo

    un crecicntc dctcrioro en la econornia 1uego de un primer ano derelativos exit os.

    Este proccso coridujo a que se poli tizaran los podercs ncutrales de Isistema politico (FF.AA, Cornroladuria de 1a Naciori y cl PodcrJudicial)10 que provoc6 10 que Linz denornina breakdown. (Linz, 1989).

    Ante la polarizaciori producida por las tenclencias centrffugas delsisterna y la irnposibilidad de hacer politicas de centro viables quemodcrasen cl conflicto, cs que sc produce el g()lpe rnilitar en septie mbrcde 1973.

    El regirnen militar entonces asumio C01110 principal tarea larecstructuracion plena del sistcrn capiralista uti lizarido para ello un altogrado de represion y persccucion para aquc llas cxpresiones de izquierda(tanto ccoriomica C01110 politica) que a juicio de1 reginlen atcn tabacontra 10 que O'Donnell y Schmitter denorninan el rey y la reina(O'Donriel Schmitter. 1991: 110).

    Tambicn $C clausuraron los partidos politicos, los sindicatos ytodas las institucioncs del an tiguo regirrlen.

    OtTO aspecto irnportante dentro del csqucll1a ccon omico de ladiciadura fuc la im posicion del libre mercado y cl retiro del Estado dela intervenci6n en la economfa.

    A pcsar de la magnitud de la represIon, el regimen logr6 un

    importan tc apoyo de aquellos sccrores que sc vicron beneficiados por lascxitosas rcfor mas ccon6rnicas, es decir, aquellos sectores que, salicro nganando con las drasricas mcdidas orien tadas a disciplinar la ccoriorniaromadas por el gobicrno. Est.o sumado a las clcsfavorables condicionesprevias para el surgimiento y desarrollo de las r oaliciorrcs de disrribuciouhizo que tanto grandes como pequerios grupos no tuvieran poder denegociaci6n fre nte a 1a dictadura pinochctista.

    77

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    16/27

    E1 exiro cc.o n om ico y la aparcntc cstabilidad politica conclujcronal regimen a un iruento de rclcgitimarsc plclnscitariamcnu: cl 5/10/88.En este sen lido, la estrecha dcrrota sufr ida en [as urrias por cl regimenpuedc intcrprcrarse corno un paso en falso ell' la coalici6n en su intcntode aumcnrar sus bases de conscnso.

    Esta derrota tiene varios significados. Por un lado, rcslIrgen lospartidos C01110 actor es politicos rclevanics luego de 15 anos de vedapolitica y por otro, desernboca en un proceso de transicion guiado porcl regilnen bajo sus ticrnpos y reg-las.

    Por otra parte, sc desencadcno un proccso de negociaci6n entreregimen y oposicion, expresado en las reformas constitucionales

    aprobadas en el plebiscita del 30/06/89 que supusicro n unaflcxibilizacion del marco institucional para transitar a la dernocracia yponer fin a las proscripciorics politicas can el objerivo de que rodos lOSsectores pudicsen participar en los comicios,

    En el rnarco de la nueva democracia tanto los grupos pequefioscomo los grandes no sc ven muy impulsados a tratar de agrandar suparticipacion de manera reclistribu tiva , dado que contribuve n alcrecimien to totalla economia. Ademas, pOl' las caracteristicas del caso,rendcrian mas a negociar con los partidos politicos y con los resahios delantiguo regimen (senadores bio n icos, etc) que con cl Estadodircctamcnte.

    URUGUAY

    C01110 el caso chilcno, el sistema de partidos uruguayo se mantienccsrablc en cl riernpo. Entre 1942 y 1973, se clio un periodo de estabilidadelectoral aco mpanada de un aumento en los nivcles de conflicto social,10 que con tribuyo, C01110 vcremos, a la posterior paralisis poliiica.

    Podriarnos carar.tc rizar a los parridos politicos como tradicionalespuesto que cl partido blanco y cl colorado con ti nuan perrnanecienclo enla arena polftica uruguaya casi desde los cornienzos de Ia Nacion. Launica variante seria la incorporacion en 1971 del Frente Amplio, unacoali cion de izqui erdis tas m oderados, COIn u nis tas, socialis tas y disidcn res .tanto coloraclos como blancos y del partido democrata cristiano.

    El periodo de in corporacio n de la clasc obi-era se inicio a principios

    78

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    17/27

    de siglo, en 190~~a partir de las rcforrnas iniciadas y llcvaclas a cabo porcl preside-nrc Barel del partido colorado.

    A principios de ladccada del 50 cornicnza en cl pais unalarga crisis

    de estancan1icn to cconornico con intcn los f~111dos de los dos partidos dedirigir yencauzar la crisis. A difercneia de 10que succdfa en la Argen tina,en U ruguay la cornpetcncia es cen tr ipera, es decir con tendcncia haciacl centro.

    F.l siridicalismo sc haya fuera de los partidos tradicion ales. Elmovimicnto obrcro se encuentra atornizudo, fragrnentado y sus votos sedividcn entre los dos principales parridos.

    E1 partido blanco sc caracterizaba pOI' tener sus intcrcses ITlaSligados a los de Ia clase ter ratcn iente, mien tras que e1 colorado tenia suprincipal base de apoyo en la burguesfa cornercial.

    El obsuiculo para la formacion de un partido obrero esta dado porla estrategia dual del siridicalismo: por un Jado, accion dire-eta a traves dehnclgas y demandas, y por el otro una accion indirecta a traves de lapresion a la Lcgislatura. Esto se incrementa luego con el adve nirnienrode la crisis cconornica y fiscal. A pesar del conflicto social, la direcciondel voto cs hacia los dos partidos rnayorirarios a causa principalmen te del

    clieritelismo.

    Las pr ofundas leal tades coricctadas con cl sistema bipartidista alana] clcctorado uruguayo a las organizacioncs y lidcrazgos politicos quejuntos constuufan un bloque de poder mayoritario. A tudo esto, debesuruarsele cl mecanisme de manipulacion electoral '(Jele constituye elsistema de doble vuelta simultanec.

    Se obse rvan, cntonces, las caracter isticas proplclClS para elsurgimieruo de las coaliciones de distribucion: la inexisrcncia de grandesgnlpos de rcprcsen tac io n de in tereses, tanto sindicales COITIOcrnprcsariales: la incxistencia de partidos politicos fuertes; alto nivel deronflicto social; un Estado sobreexicndido y altos indices de inflaciori(vcr cuadra n" 5).

    Los partidos son pragrnaticos y no idco16gicos clebiclo al sistemaelectoral de doblc vuelta simultanco 0 ley de kinas que favorece a lasfaccioncs partidarias internas mas que al partido como estructura,

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    18/27

    Estos partidos obricncn gran parte de su apoyo mediante dos tiposde vinculos: lazos clicntelisticos sobrc todo con respecto a la funcionpublica y por lazos de fidclidad hercdada.

    Algunos estudiosos han caracterizado al sistema de partidosuruguayo como un sistema de dos partidos y medic. Es de destacar queel Frente .A.mplio no bene capacidad de coaliciori, por 1 0que es incapazde ganar la presidencia que se disputa entre el partido blanco y clcolorado hacienda de Uruguay un sistema bipartidista. Cahe destacarsin ernbargo, que en la rnecanica parlarncmaria sf se da un proceso denegociaci6n del tipo del pluralismo moderado (Sartori, 19R6)

    En' 197;), St produce un autogolpc de Estado de la mana del

    presidente constitucional Bordabcrry que conto con cl apoyo de lasFF.AA.. para ccrrar cl Congreso y gobernar por decreta.

    En 1980 cl prcsidcntc de facto Alvarez llama a plebiscite en cl qucse dccidfa si cl inmincntc retorno a la dcmocracia dcbia realizarse deforma moderada 0 dr astica. Dicho retorno fue producido,fundamenralmente, por una fuerte fragmen tacion den tro de las FF.AA.Triunfo la oposicion.

    La derrota del gobierno inicia una serie de negociacioncs en

    principio fracasadas (Parque Hotel) y lnego exitosas (Club Naval) en laque la izquierda apoya al partido colorado de Julio Marfa Sanguincti endesmeclro del. candidato blanco, Wilson Fcrrcyra Aldunatc.

    Dado clgrado relativamente estable de la economfa uruzuava, laL t1 j

    democracia no ruvo necesidad de implernentar profundos planes dercforma. Por el contrario, 1 0 que podemos encontrar son rcroqucsgenerales, una especie de microajustes de las principales variables.

    Estos ajustcs se plancan de manera conscnsuada entre cl gobicrno

    y lo s grupos de representacion de interesesque son pequcnos dcbido altamaiio cconomico del pais ya la gran inserci6n de los partidos politicosen toclos cllos.

    80

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    19/27

    CONCLUSIQNES

    Un datu que surge del trabajo es qttl' cxistc una difercncia entreel producto total de los paiscs csrucliados y cl producto distribufdo entre

    cl total de la poblacion.

    Una primcra explrcacio n puedc ser que en la crisis, csta difercnciarue captada pur los gTUpOS que supieron organizarsc -cn forma decoaliciorics de distribuci6n, a la saz6n, los grupos que obtuvieronrnejores performances ecoriomicas.

    Esta hipotesis cs susieruada con inrlicadores econornicos (ve r en

    cl ancxo los cuadros N!26,7 YH) que intentan lno~trar dos casas. Por unlado, que en un marco de crisis c! pcrdcdor absolute esc1 sector

    asalaviad o. Esto sc dcrnuestra con los l1tll11CrOSque rcflejan el dcreriorod e las c o n d ic io n es so c ia lesde d ic h o s p afses.P o l" cl Ol1'O, co n lo s m irn e ro squC' rcflejan cl crecimierito econornico de las principales rarnas de lacconornia, se inrerna demostrar que sectores fueron los que crecieronrlman te Lacrisis.

    Se obxcrva qut' ningun sector aurneruo su participacion en clproducto de maric ra considerable.

    Se obscrv i ambi cn la clara condici6n de perdcdorcs del sectorasalariado }' de la iudustria rnanufacturcra, la cualcrcce a partir de laimplemcntacion de planes de reforma.

    Esto coincid.irfacon 10que sosticneOlson respeclo de las posiblessoluciones al clilcrna de los pcqucnos grnpos.Recorde1l10S que Olson

    propone dos solucioues a las coaliciories de disrribucion: por un lado,quitarlemargen de accicin via achicamieru o del Estado dado que .cstoharia que se rcdujera el actor del cual cxtracn sus .bcneficios. La otrasolucion ser ia la crcar.ion de grandes grupos representatives queinc1uyeran inrcreses de sccrorcs minorirarios rambien.

    Explicada la crisis mediante la 16gica de acci6n colectiva la pregun taa hacer es: ~cuales son los efectos la crisis?

    EI principal efecto de estas crisis sobrc ]05. parses est.udiadosha sido)

    la dernanda de mas gobi~'rno, es decir, de un gobierno capaz de tornaydecisio ncs. de resolver las diferentes dcrnandas y orde nar las prio ridadcs(Torre, ]992).

    81

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    20/27

    Esta capacidad de gobierno se crca a partir de pactos de coopcracionentre los actorcs sociales y politicos. Estes pactos se ve n condicionaclospar los estilos politicos de cada pals.

    En Chile! la capacidad de producir pactos se ve favorecida por sutradicion dernocratica. Esto eslo que succde con la coaliciori dernocraticaliderada primcro pOl' Aylwin y ahara por Frci, con cjc en 1ademocraciacrisriana y el socialismo. El rasgo de esta transition cs la re cuperar ion delsistema de partidos de Sll rol central en eljuego_ politico, desplazandoalos acto res sociales favorecidos pen 1a dictadura.

    El problerna de las coalicioncs d ist ributivas para cl caso chilcno espd_cticamcn tc inexisten te. La constan te expansion de su econonl1a

    sumado a las caracteristicas de su reginlcn politico, hacen que los grupossc sicntan conformes con su porcion de riquezas y que si quisieranagrandar su parte 10 hagan mediante e l aumcnto global de la riquezanacio nal. Cabe mencionar que para acceder a esta situacion, los costosde reprcsion que tuvo que soporlar Chilc.fueron fiHly altos, csto surnado.aque recicn dcspues de algunos alios e1plan de reforrna ccoriomica (queal igual que cl argen tino y cd brasilerio teridio a disminuir .el rol delEstado en 1 a cconornia, con conccn traci6n del ingrcso y privatizacionescomo notas destacadas) dio sus- resultados.

    Uruguay tambienxe reencon tr6 con la capacidad de generarpactos. Un sistema de partidos lidcrado por el partido Blanco y elpartido Colorado, caracterizados par su baja difcrcnciacion idcologica,alta permeabilidad social y un liderazgo predispuesio al compromise:sumado al sistema electoral de ley de lernas que dificulra 11onnaci6n dernayorfas parlarnentarias, crean una situacion polit ica en 1a cual lospcqucfios grupos no cvadcn las instancias de mediacion politica paranegociar directarncnte con el Estado, dernandando prebendas.

    Los casos argentino y el brasileno coutrasran con el chilena y eluruguayo. Si en estos ultimos la realizacion de pactos fuc posible, en laArgentina se recreo la politica de adversaries, haciendo del compromisela excepci6n. Esto dcbilita al sistema de parridos porgue las corporacionesde intereses negocian direcrameruc con el Estado, 10 que debilita lacapacidad de los partidos de agrcgar distintos intereses sociales.

    8 2

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    21/27

    El mejor ejernp lo decsto 10 constituye la reforma del Estado en laArgentina. Esta reforrna se Hew) a cabo en base a las privarizaciories delas cnlprcsas publicas y el retire del Estado de la escena cconornica.

    Si tcnemos en cuenta que elconcepto de reforma del Estadoimplica una rcdcfiniciorr de las fronteras entre Estado y socicdad, sepucdc obscrvar que dicha relacion no se modifico, en tanto que losantiguos socios del Estado en sus cmpresas, fucron los que las adquirierondircctamcnte. De esta manera, dichos grupos siguen ligados a ladistribucion y producci6n de bienes publicos,

    Antes estos grupos pugnaban por acccder al Estado mediante el

    juego olsoniano de dcmandar privilegios. Hoy esto no es riecesario dado

    que estas demandas, en su mayoria pedidos de negocios y10 licitacionesligaclas a las ernpresas esratales, ya no son efectuadas porquc dichascn1presas estatales son propiedad de estos grup0,S. Es en este sentido quese puedc decir que la frontera entre Estado y socicdad no se hamodificado, al lTICnOS en estos dos pafscs.

    Si cl problema politico de Argentina es el caracter altamentecornpetitivo de su sistema de partidos, el 'problema brasilero es larcpresenracion polftica (Tavares de Almeida).

    El retorno ala polftica en Brasil se dio bajo Ia persistcncia de elitesde bases regionalistas y patrirnoniales, verdadera columna vertebral deuna constelacion de partidos fragmentados (Mainwaring, 1988). A estos

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    22/27

    ---~----~-- ..,-- .--.

    ANEXO

    CUADROS

    84

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    23/27

    CUADRO N!!}

    Crecimiento delPBIA precios constantcs de mercado

    (tasas an ua les medias)

    1980 1985 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

    Argentina 96~ -1,7% -5,1 % ; - 9 o /c 3,1 % -1,H% C S) ( f c (},2% ,_ ~ o /r, 0 !), ... 0 - "),. (j I , . ()

    Brasil 8,7% l ( ! c ' 7,9% 7,(1% 3,6 -0,1 % 3,3% -4,4% 0,9%

    Chile ~-% -O,:~% 29'1: ;- ' H o /c5,7% - - o / c 9,8% 2 (fo 5,8%:) 0 ,_ 0 .), I 0 r, 0

    Uruguay 2,7% _\~l) C J i 1,7Wi 4.3% 7,9% ~O,2% 1,5% 0,7% 1,6%.. , _ (1

    FLENTE: Anuario Estadistico CEPAL, Santiago de Chile, 1992

    CUADRO NQ 2

    Crecimiento del PBI por habitanteA precios constantes de mercado

    (tasas anuales medias)

    1980 1985 198 5 1 98 6 1987 1988 1989 1990 1991

    Argentina 0,9% -3,1 % -6,4% 3,8% 1,8% -f)% -6,5% -1 % 6%

    Brasil 6,1% 1 l) /r 5.,7% 5,5% 1.,6% -2% 1,4% -6,1 % 0,8%, ... 0

    Chile O,9(fc) -1,99fl 0,5% 4% 3,9% 5,7% 8% 0,3% 4,1 %

    Uruguay

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    24/27

    CUADRO NQ3

    Desempleo Urbano(iasas anuales medias)

    1970 1980 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

    Argentina 4,9% t) r ex : 6,1 % 5,6% S,Sl% 6 'V% 7,6% 7 '" '% C ' " '%.. ,) o. " () ,::1 0 ),:) oBrasil (),5% C " i% ,. ~9( 3,6% \~7% : : i .H9{ ) ~,3% 4 ~o / c 4,8%.. (J ~) ,. (J " {J " (!

    Chile 4,1% 11,7% 17% 13,1% 11,9% 10.2% .... : JC} f6.5% ~ '{%~ 1,_ () t" (I

    Uruguay ~ - 9 f 7,4% 13.1% 10,7% q ' 1 ( } f 9.1 % 8,6% ~ q< J( 8,9%,!) 0 'c 0 . , . . ()

    FUENTE: Anuario Estadfsrico CEPAL, Santiago de Chile. ] 992

    CUADRO NQ4

    Porcentajes de Hogares Pobres e Indigentes

    Argentina1070 '19801986

    Brasil197019791990

    Chile19701987

    1990

    1970]9811989

    Uruguay

    Total Pobres Total Indig. TOTAL

    8%9%I ~{%

    1%') 01_10

    3%

    9.08%11.18%16,39 %

    49%39%43%

    8c () i 01\),_.1 /062.63%

    17%38%

    35%

    3%13%

    11%

    9() j~ 1 Of_ ._l /(J"h lL40tD.).~1 /0

    49.85 %

    11%

    FUENTE: Anuario Estadistico CEPAL, Santiago de Chile, 1992

    86

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    25/27

    PC ) STZ> a . ; t ,

    CUADRONQ 5

    Crecimiento del Indice de Precios aJ Consumidor

    (Base arlo 1985)

    1986 198 7 1988 1989 1990 [991

    Argentina 90,7% 1:11,4% :i4:~% :1079,5 'ii, 20g I g,9~k 174.71 %

    Brasil 12~:1.89% 220,99b SR:i,SI% 1201% 2900,7(}(; 410,10%

    Chile 19,56% 19,R7(/c) I 4,6 'X . , 17,01% 2G% 21,81%

    Uruguay 76.:Hl% 5:1,59% (j2.~~Yr:, RO.47% 112,551% 1()!,9~%

    FUENTE: Anuario Estad istico CEPAL. Santiago de Chile, 19~2

    CUADRONQ 6

    Participaci6n de la Agricultura enla Generacion del Producto

    '70 '80 '82 '84 '85 '86 '87 '88 '89 '90 '9 I

    7.B 7 7,4 7 cl,6 7,4 7,':2 7,7

    15.2 10,5 '11.711,9 12I

    lOJ 11,:') 11,6 11 ,5 ll,\t~ 11 ,8.'------- -

    7,4 8,6 8,9 8 . 7 8,5 s. I o

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    26/27

    -- -- -- -_. __ - ---

    CUADRO NQ 7

    Paarticipaci6n de la Industria Manufactureraen la Ceneracion del Producto

    1970 1980 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

    Argentina : :W , 7 27,9 26 27,6 27,2 26,5 25,:) 9<

  • 8/3/2019 Aspectos socioeconmicos de la democratizacin. Un enfoque desde Olson al problema de Argentina, Chile, Urugua

    27/27

    BIBLIOGRAFIA

    ,'\LBFRTI, CIOR(~I(). (;Ol.llFlrr. L\l'I{-\ y Au'\,\, (:\RI.OS. lntereses industriales y gobemabilidaddemocratica en fa Argentina, Bolcrin Tccrhint

    .\UIFRT! .J0kl.1-. Y ( :,\"T\( ;l.IO:-':I .. FR:\:"C(), Politica e Ideologia en fa industrializacion argentina>Bolctln Tecchint 1\'1 2:-N, octubrc-dicicmbrc 1~ltF:i.

    (;.\RRLI'(l:--':, 11-\:\1 'f-:I.. La redemocratizacion polttica en Chile, Estudios politicos. s.a.

    (;EI)lH~~. B_\RI'.:\RA. Building State Autonomy ill Brasil 19301 942,se.sa.

    [,1:\1., Jl',\:", E{ quiebre de las democracies. Editorial Al ian za, Madrid, 1989.

    Lm'F1>L\\", g!{I.\~, ~Misi6n cumplida.? Ciuilmilitary relations and the chilean political transition,en Hemisphcrev vol. 3:~, N~3, Fa1l199l.

    i\!.\J\"\\'.\RI:--:(~,ScenT, Los pariidos poWicos y fa democratizacion en Brasil y en el Cono Sur.

    Resena Cruica. Documcuto de nabajo NC'R, GTPP-Clacso, I~)RR.OI.SO:\, tVL\\:Cl'R, Auge), decadencia de (as naciones, Ariel, Madrid, cap. 2 y .1 , L9H2

    O'DO:"ELI., Gl-II.I.F.Rr'I!(), Modemizaeion y autoritarismo. Bs. As., Puiclos. 1972.

    -~----_.,.,.; .... .~.ll\!ITJ"H{ PI-IIIJ.1I', 'Transiciones desde un gobienw autoritario. Couclusionesientatiuas sabre las democracies inciertas. Pa idos, B. , ,_As, 19~) 1_

    P,\Y:-':r:, LFH;H, Worhing class strategies in 'he transition 10 democracy in Brazil, s.c..s..

    PORT,\:\TIERO,.JL\:" (:,\RI,OS, Reuisanda el caminot las apuestas de (a democracia elt Sudamerica,