aspectos generales de la medición

5
ASPECTOS GENERALES DE LA MEDICIÓN. La Psicología en su búsqueda por adquirir el status y el reconocimiento como ciencia tuvo un interés fundamental en poder demostrar que los fenómenos psíquicos o mentales eran susceptibles de ser medidos y cuantificados de forma sistemática. Este interés por la medición la permitió diferenciarse de la anterior psicología filosófica de carácter especulativo y fundamentada en la reflexión. Conviene tener claro que cuando hablamos de medición psicológica podemos referirnos a las medidas obtenidas a través del experimento, con interés de estudiar algún fenómeno psicológico o podemos referirnos a las medidas obtenidas en la práctica profesional psicológica al evaluar a una persona con fines diagnósticos. Podemos decir, pues, que la medición psicológica ha tenido dos grandes enfoques: La medición de laboratorio y la medición psicométrica. La medición de laboratorio, fundamentada en la tradición experimental, encuentra en el laboratorio la forma apropiada de recoger los datos y de poder controlar los factores subjetivos y las variables que pueden interferir en los resultados. El experimento permite variar sistemáticamente las condiciones, así como, repetir las observaciones y proceder a la generalización, a la vez que permite a la Psicología alcanzar un nivel parecido al de otras ciencias. Este enfoque es el que ha proporcionado a la Psicología los diferentes conocimientos y leyes que fundamentan el comportamiento humano. Este tipo de medición que se fundamenta en investigaciones controla-das, aunque la llamemos genéricamente de laboratorio, no queda limitada al espacio estrictamente físico del laboratorio. La medición psicométrica, se fundamenta en la tradición de las diferencias individuales que derivó en la medición a través de los tests. Este enfoque, algunas veces controvertido, ha permitido a la Psicología gozar de un instrumento propio y otorgarle su carácter aplicado. Recordad que los tests mentales son pruebas estandarizadas y creadas para medir o evaluar aptitudes, capacidades, conocimientos o características de los sujetos explorados y que pueden ser considerados instrumentos de diagnóstico, diferenciación y clasificación de individuos o grupos. Desde sus inicios ambos enfoques han quedado claramente diferenciados. Así la tradición psicométrica ha tenido una función dirigida a objetivos prácticos o de diagnóstico contrapuesto al enfoque experimental que se en objetivos científico-teóricos. 2. MEDIDAS DIRECTAS VERSUS MEDIDAS INDIRECTAS Aunque resulta difícil dar una visión clara y sencilla de los muchos tipos de medidas de memoria que hay, varios autores se inclinan por clasificar estas medidas en dos grandes grupos que incluirían todos los tipos de medidas: medidas directas, explícitas, conscientes o intencionales. medidas indirectas, implícitas, inconscientes o incidentales. A) MEDIDAS DIRECTAS: son aquellas que exigen "expresiones conscientes de recuerdo". Es decir, se trata de tareas en las que las instrucciones que se dan a los sujetos en el momento de la prueba de memoria hacen referencia a sucesos de su historia personal. En el terreno experimental o de medición psicológica, los tests directos de memoria son tareas que requieren que un sujeto recuerde conscientemente el material que se le presentó en una fase inicial del experimento o de la medición. Una situación típica sería la que, en un primer momento, se presenta a los sujetos una lista de palabras que deberán identificar o recordar en un momento posterior. B) MEDIDAS INDIRECTAS: son aquellas que no requieren una manifestación consciente de recuerdo. En otras palabras, se trata de pruebas que exigen al sujeto implicarse en una actividad cognitiva o motora a partir de unas instrucciones que hacen referencia a la tarea presente, y que no hacen referencia a conocimientos anteriores de una forma clara, pero en las que de alguna manera está implícita la memoria, es decir, la memoria está participando, aunque no de forma directa. Un ejemplo de ellos sería por ejemplo la medición de la memoria a través del reaprendizaje (ahorro en el 2º aprendizaje), o la prueba de claves del W.A.I.S., donde los sujetos que poseen una mejor habilidad de memoria, podrán ejecutarla con mayor rapidez.

Upload: janeth

Post on 25-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

asperctos genereales sobre la medicion

TRANSCRIPT

Page 1: Aspectos Generales de La Medición

ASPECTOS GENERALES DE LA MEDICIÓN.

La Psicología en su búsqueda por adquirir el status y el reconocimiento como ciencia tuvo un interés fundamental en poder demostrar que los fenómenos psíquicos o

mentales eran susceptibles de ser medidos y cuantificados de forma sistemática. Este interés por la medición la permitió diferenciarse de la anterior psicología

filosófica de carácter especulativo y fundamentada en la reflexión.

Conviene tener claro que cuando hablamos de medición psicológica podemos referirnos a las medidas obtenidas a través del experimento, con interés de estudiar

algún fenómeno psicológico o podemos referirnos a las medidas obtenidas en la práctica profesional psicológica al evaluar a una persona con fines diagnósticos.

Podemos decir, pues, que la medición psicológica ha tenido dos grandes enfoques: La medición de laboratorio y la medición psicométrica.

La medición de laboratorio, fundamentada en la tradición experimental, encuentra en el laboratorio la forma apropiada de recoger los datos y de poder controlar los

factores subjetivos y las variables que pueden interferir en los resultados. El experimento permite variar sistemáticamente las condiciones, así como, repetir las

observaciones y proceder a la generalización, a la vez que permite a la Psicología alcanzar un nivel parecido al de otras ciencias. Este enfoque es el que ha

proporcionado a la Psicología los diferentes conocimientos y leyes que fundamentan el comportamiento humano. Este tipo de medición que se fundamenta en

investigaciones controla-das, aunque la llamemos genéricamente de laboratorio, no queda limitada al espacio estrictamente físico del laboratorio.

La medición psicométrica, se fundamenta en la tradición de las diferencias individuales que derivó en la medición a través de los tests. Este enfoque, algunas veces

controvertido, ha permitido a la Psicología gozar de un instrumento propio y otorgarle su carácter aplicado.

Recordad que los tests mentales son pruebas estandarizadas y creadas para medir o evaluar aptitudes, capacidades, conocimientos o características de los sujetos

explorados y que pueden ser considerados instrumentos de diagnóstico, diferenciación y clasificación de individuos o grupos.

Desde sus inicios ambos enfoques han quedado claramente diferenciados. Así la tradición psicométrica ha tenido una función dirigida a objetivos prácticos o de

diagnóstico contrapuesto al enfoque experimental que se en objetivos científico-teóricos.

2. MEDIDAS DIRECTAS VERSUS MEDIDAS INDIRECTAS

Aunque resulta difícil dar una visión clara y sencilla de los muchos tipos de medidas de memoria que hay, varios autores se inclinan por clasificar estas medidas en dos

grandes grupos que incluirían todos los tipos de medidas:

medidas directas, explícitas, conscientes o intencionales.

medidas indirectas, implícitas, inconscientes o incidentales.

A) MEDIDAS DIRECTAS: son aquellas que exigen "expresiones conscientes de recuerdo". Es decir, se trata de tareas en las que las instrucciones que se dan a los

sujetos en el momento de la prueba de memoria hacen referencia a sucesos de su historia personal. En el terreno experimental o de medición psicológica, los tests

directos de memoria son tareas que requieren que un sujeto recuerde conscientemente el material que se le presentó en una fase inicial del experimento o de la

medición. Una situación típica sería la que, en un primer momento, se presenta a los sujetos una lista de palabras que deberán identificar o recordar en un momento

posterior.

B) MEDIDAS INDIRECTAS: son aquellas que no requieren una manifestación consciente de recuerdo. En otras palabras, se trata de pruebas que exigen al sujeto

implicarse en una actividad cognitiva o motora a partir de unas instrucciones que hacen referencia a la tarea presente, y que no hacen referencia a conocimientos

anteriores de una forma clara, pero en las que de alguna manera está implícita la memoria, es decir, la memoria está participando, aunque no de forma directa. Un

ejemplo de ellos sería por ejemplo la medición de la memoria a través del reaprendizaje (ahorro en el 2º aprendizaje), o la prueba de claves del W.A.I.S., donde los

sujetos que poseen una mejor habilidad de memoria, podrán ejecutarla con mayor rapidez.

3. MEDIDAS DIRECTAS

TIPOS DE MEDIDAS DIRECTAS

El reconocimiento el sujeto tiene que identificar los datos adquiridos estando presentes dentro del campo perceptivo.

El recuerdo o evocación se debe reproducir lo adquirido en ausencia del estimulo. el recuerdo con claves los datos están presentes aunque de una forma incompleta o una forma alterada, es decir, al sujeto se le facilitan claves o pistas concretas para el recuerdo. el recuerdo serial requiere al sujeto que reproduzca la información en el mismo orden en el que ha sido presentada. el recuerdo libre el sujeto puede recuperar la información en el orden que prefiera.

En la recuperación es un factor importante el tipo de tarea de recuerdo que se solicita. Estas pruebas de recuerdo, son consideradas también como tipos de

comportamientos mnemónicos, puesto que sabemos que en ellos está claramente implicada la memoria.

Así, diremos que son comportamientos mnemónicos:

Reconocimiento recuerdo con claves.recuerdo serial.recuerdo libre.

Page 2: Aspectos Generales de La Medición

El reconocimiento el sujeto tiene que identificar los datos adquiridos estando presentes dentro del campo perceptivo, es decir, los sujetos tienen que identificar,

generalmente, entre varias alternativas una información previamente presentada. La mayoría de las tareas de reconocimiento se encuadran en una de estas tres

alternativas:

el sujeto debe responder durante la prueba de reconocimiento con un SI o un NO si un determinado estímulo le había sido presentado antes.

los estímulos se presentan uno a uno mezclados con otros elementos (recuérdese las ruedas de reconocimiento policial) y el sujeto debe señalar cuál de ellos le ha sido anteriormente presentado.

todos los estímulos presentados en la fase inicial son mezclados globalmente con un número igual o superior a ellos y el sujeto debe ir señalando en esta relación global aquellos que le han sido presentados previamente.

El recuerdo con claves al sujeto se le facilitan claves o pistas concretas para el recuerdo, es decir, se le indica alguna característica de lo que tiene que recordar. Un

ejemplo de recuerdo con claves sería la facilitación a los sujetos del nombre de la categoría a la que pertenecen los elementos utilizados en la fase inicial.

El recuerdo o evocación se debe reproducir lo adquirido en ausencia del estimulo y de toda pista sobre él, excepto las propias instrucciones del experimentador.

Debemos diferenciar entre recuerdo libre y recuerdo serial.

el recuerdo serial requiere al sujeto que reproduzca la información en el mismo orden en el que ha sido presentada.

-el recuerdo libre el sujeto puede recuperar la información en el orden que prefiera.

4. MEDIDAS INDIRECTAS

Los test de medidas indirectas, como ya hemos indicado, no requieren una manifestación consciente de recuerdo. En otras palabras, se trata de pruebas que exigen al sujeto implicarse en una actividad cognitiva o motora en las que de alguna manera está implícita la memoria, es decir, la memoria está participando, aunque no de forma directa.

TIPOS DE MEDIDAS INDIRECTAS DE LA MEMORIA

Pruebas de conocimiento conceptual, factual, lexical y perceptual.

Pruebas de conocimiento procedimental.

-Pruebas de respuesta evaluadora.

-Otras medidas de cambio conductual.

Pruebas de conocimiento conceptual, factual, lexical y perceptual. En este grupo se incluyen tareas que intentan especificar las estructuras y procesos implicados en

la recuperación del conocimiento permanente. Serían tareas como generar miembros de una categoría semántica, clasificar o categorizar estímulos, tareas de

decisión léxica, completar fragmentos de palabras, identificación de palabras, entre otras.

Pruebas de conocimiento procedimental. Son tareas que implican aprendizaje de destrezas y solución de problemas, examinando la ejecución de la tarea en función

de la práctica. Encontramos aquí tareas percepto-motoras como el dibujo en espejo o tareas de seguimiento visual, y dentro de la resolución de problemas tareas

como la ejecución de puzzles, los problemas de la torre de Hanoi o la resolución de figuras complejas.

Pruebas de respuesta evaluadora. Incluyen tareas que estudian los efectos de la exposición previa a estímulos sobre la evaluación posterior que los sujetos emiten

sobre aquellos estímulos. Se trata de evaluar, por ejemplo, cómo los juicios cognitivos están influenciados por la exposición previa a los estímulos.

Otras medidas de cambio conductual. Las exposiciones a estímulos no sólo pueden medirse por juicios cognitivos de evaluación, sino también por medidas

fisiológicas (potenciales evocados, respuesta galvánica de la piel, etc.) y por medidas de condicionamiento. Entre estas medidas, también, puede introducirse el

ahorro experimentado en el reaprendizaje.

En resumen las tareas más utilizadas en las medidas indirectas acostumbran a ser aquellas tareas que de alguna manera implican tener que utilizar conocimientos

basales para poder realizar una actividad (como por ejemplo, tareas de comprensión o lexicales), así como, tareas que presuponen un aprendizaje incidental o

tareas que evaluan el reaprendizaje del sujeto.

5. LA MEDICIÓN PSICOMÉTRICA DE LA MEMORIA: PRINCIPALES TEST

La memoria dentro de la tradición psicométrica-diferencial fue una de las primeras áreas utilizadas, así muy rápidamente entró a formar parte de uno de los

factores de todos los tests de inteligencia, así como de los considerados de aptitudes.

No es de extrañar, en consecuencia, que a lo largo de la reciente historia de la psicología aplicada se hayan desarrollado diferentes tests específicos dedicados a esta función cognitiva. En la actualidad disponemos de varios tests o baterías de tests que se pueden utilizar para la medición de la memoria, entre los que podemos destacar:

Wechsler Memory Scale:

El W.M.S. y W.M.S-R. son las baterias de tests más comúnmente utilizadas. Están compuestas por subescalas diseñadas para evaluar tanto la memoria verbal como la

no-verbal. Están estandarizadas y con normas específicas según la edad. (En algunos hospitales lo utilizan traducido por ellos mismos).

Page 3: Aspectos Generales de La Medición

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

ALUMNA: GUADALUPE VALDEZ VALDEZ

GRUPO: 7

PROFESORA: LILIA PEREZ

CUESTIONARIO 1 DE LA ANTOLOGIA

SUPUESTOS FILOSOFICOS EN LOS QUE SE BASAN LAS TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

1. ¿Por qué será importante que el psicólogo conozca sobre la personalidad del individuo? Para conocer al paciente, para saber que tanto controla sus actos, la causa que impulsa sus conductas, para poder predecir, explicar sus comportamientos y la raíz de los mismos.

2. ¿Qué será mejor una teoría que emerge desde la práctica de quien la crea, u otra creada con una metodología rigurosa aun cuando su creador no esté en contacto con la práctica? Una teoría que emerge desde la práctica, ya que en esta se tendrían bases y experiencia que en una que no se tenga contacto con la práctica, y la que este en contacto con la práctica también deberá tener una metodología rigurosa para que esta sea una teoría más fuerte.

3. ¿En que difieren las teorías creadas por los psicólogos y las que la gente elabora de manera cotidiana? En que las teorías de los psicólogos están basadas en hechos empíricos, respaldadas por la experiencia y las teorías de las personas son más de carácter anecdatorio.

4. De acuerdo con lo que revisaste ¿Qué elementos debe tener una teoría de la personalidad para que se considere adecuada? Que considere los siguientes puntos:

Etnocentrismo, considerar la cultura de cada persona. Egocentrismo, considerar la genética y la estructura dinámica y cómo influye en la

persona. Dogmatismo, el aferramiento a conservar lo que u8na vez funciono. Malinterpretación, que no se malinterprete. Deberá ser una guía para describir, explicar, formular hipótesis y explicación de la

teoría.5. ¿Para qué sirve una teoría de la personalidad? Para conocer el comportamiento de una

persona, explicar el porqué de su comportamiento, para formular hipótesis acerca de la misma, predecir sus conductas futuras y que sea una guía para el psicólogo.

6. ¿Por qué desde los argumentos de lo leído y desde tu experiencia propia, es tan difícil dar explicación a la conducta humana? Porque cada persona es diferente, y cada quien percibe la realidad y cada experiencia de manera diferente.

7. Conjunta los elementos revisados aquí he investiga por tu cuenta, para que formules una definición más completa sobre la personalidad. PERSONALIDAD: Es la interaccion de la herencia, las experiencias y el aprendizaje de cada individuo que interactúan y le dan a cada persona características únicas a su comportamiento, algunas de estas características

Page 4: Aspectos Generales de La Medición

persisiten siempre en la personalidad, sim embargo con los nuevos aprendizajes y experiencias algunas también se modifican.

8. Indica almenos tres variables que influyan en la personalidad y explica cada una de ellas. GENETICA: La herencia que transmiten los padres a los hijos por medio de los genes, como son temperamento, gestos etc. EXPERIENCIAS: Las situaciones a las que el individuo se ha expuesto en su vida. APRENDIZAJES: Son las cosas que se quedan en su memoria y puede usas cuando lo necesite.

9. ¿A qué se refiere lo nomotético? Se refiere a teorías que pretenden enunciar leyes universales y hacen generalizaciones.

10.¿A qué se refiere lo ideográfico? Teorías que trabajan en la comprensión de las particularidades individuales y únicas que poseen los sujetos de estudio.

11.¿Qué será mejor una teoría que se base en la aproximación nomotética u otra basada en la ideografía? Una basada en la ideografía, ya que cada ser humano es diferente, en cuestión de mentalidad.

12.¿Qué diferencia existe entre el temperamento y el carácter y cómo influyen en la personalidad? TEMPERAMENTO; Es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos y de la estructura dominante de humor y motivación, esto es hereditario, es una de las cosas que no cambian en la personalidad, e influye en cómo nos relacionamos con los demás seres y en como aceptamos o percibimos las experiencias. CARÁCTER: Rasgos y cualidades de un ser que nos indica o nos encamina a conocer sus experiencias previas, este se forma con las experiencias de cada individuo, influye en como enfrentara sus futuras experiencias y es modificable a lo largo de su vida.