aspectos generales de la criminologia-mapa conceptual

1
CRIMINOLOGÍA Es la ciencia que estudia el delito en sí mismo, como hecho social, y al delincuente como ser biológico, como ser social, indagando o tratando de descubrir las causas que incidieron a la realización del hecho. Combinado: Pluralidad de métodos en la investigación criminológica Individual: Se estudia al sujeto como una individualidad Estadístico: Parte de lo particular a lo general. Constituye la observación global de hechos expresad en términos numéricos Casuístico: Análisis de casos particulares, considerados típicos. Platón Estimó que la pobreza y la miseria eran estímulos del delito. Consideraba la pena como un castigo. Estudio del fenómeno criminal (tanto individual como de masa), su prevención y tratamiento dentro de una política criminal a) La Criminalística b) La Penalogía c) El Derecho Penal d) La Psiquiatría e) Medicina Legal f) La Química Legal g) La Psicología Judicial h) La Profilaxis y Prevención i) Política Criminal Experimental: Se basa en la observación 1. Antropología Criminal 2. Sociología Criminal 3. Biología Criminal 4. Política Criminal, Criminalística. OBJETO DENOMINACIONES DISCIPLINAS APLICADAS MÉTODOS Período Pre-positivista: Preparación para la aparición de los clásicos y la corriente positivista, la cual va a dirigir sus estudios propiamente al delincuente, a las causas y origen de la conducta criminal. La Escuela Clásica: Surge como una reacción. Mientras se somete a revisión el sistema criminal imperante. El Contrato Social: Mediante el Contrato Social los hombres constituyen el Estado sin perder la libertad e igualdad. Positivismo Italiano: Surge como reacción a la Escuela Clásica del Derecho. Cesar Lombroso creó la ciencia causal explicativa del fenómeno criminal. Aristóteles Apreció que el delincuente es un malhechor enemigo de la sociedad, a quien había que castigar sin piedad. Tomás de Aquino Obtuvo la relación entre riqueza, pobreza y hurto. CONSIDERACIONES EVOLUCIÓN

Upload: marianela-ramirez

Post on 19-Jan-2017

74 views

Category:

Law


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL

CRIMINOLOGÍA

Es la ciencia que estudia el delito en sí mismo, como hecho social, y al

delincuente como ser biológico, como ser social, indagando o tratando de

descubrir las causas que incidieron a la realización del hecho.

Combinado:Pluralidad de métodos en la investigación criminológica

Individual:Se estudia al sujeto como

una individualidad

Estadístico:Parte de lo particular a lo

general. Constituye la observación global de hechos expresad en términos numéricos

Casuístico:Análisis de casos

particulares, considerados típicos.

PlatónEstimó que la pobreza y la miseria eran estímulos del delito. Consideraba la pena

como un castigo.

Estudio del fenómeno criminal (tanto individual

como de masa), su prevención y tratamiento

dentro de una política criminal

a) La Criminalísticab) La Penalogía

c) El Derecho Penald) La Psiquiatría

e) Medicina Legalf) La Química Legal

g) La Psicología Judicialh) La Profilaxis y Prevención

i) Política Criminal

Experimental: Se basa en la observación

1. Antropología Criminal2. Sociología Criminal3. Biología Criminal4. Política Criminal,

Criminalística.

OBJETO

DENOMINACIONES

DISCIPLINAS APLICADAS

MÉTODOS

Período Pre-positivista: Preparación para la aparición de los clásicos y la corriente positivista,

la cual va a dirigir sus estudios propiamente al delincuente, a las causas y origen de la conducta

criminal. La Escuela Clásica: Surge como una reacción. Mientras se somete a revisión el sistema criminal

imperante. El Contrato Social: Mediante el Contrato Social

los hombres constituyen el Estado sin perder la libertad e igualdad.

Positivismo Italiano: Surge como reacción a la Escuela Clásica del Derecho. Cesar Lombroso creó la ciencia causal explicativa del fenómeno criminal.

AristótelesApreció que el delincuente es un malhechor enemigo

de la sociedad, a quien había que castigar sin

piedad.

Tomás de AquinoObtuvo la relación entre riqueza, pobreza y hurto.

CONSIDERACIONES

EVOLUCIÓN