asociación española de enfermería vascular · educar al paciente y darle las herramientas para...

16
Introducción Ética en la toma de decisiones enfermeras: el anciano ingresado I Premio de Comunicación Oral, XXII Congreso Nacional de Enfermería Vascular. Madrid 2010 M.C. Fabra Farré, M. Segarra Lorente, J. González Pérez Aplicación del listado de verificación quirúrgica en cirugía vascular. Por una cirugía segura I Premio de Comunicación Póster, XXII Congreso Nacional de Enfermería Vascular. Madrid 2010 M.P. Cerdán López, A. Merino Peralta, R. Laguardia Fernández, A. Asenjo Gorricho, C. Gurucelain Lezano Estudio comparativo de coste- eficacia de una úlcera venosa con tratamiento protocolizado frente a un tratamiento no protocolizado E. Dumon Lupiáñez, M. Gutiérrez García, J.M. Carrasco Herrero, M.D. Valle García, P. Montesinos Sánchez, F. Gálvez Ramírez Crónica de la 3.ª Jornada de Cuidados «Abordaje de la patología venosa en MMII» Valencia, 29 de marzo de 2011 C. Alba Moratilla, L. Llorens Bañón Congreso de la Asociación Portuguesa de Tratamiento de Heridas (APTF) Junta Directiva de la AEEV Asociación Española de Enfermería Vascular XXIII Congreso Nacional de Enfermería Vascular Valladolid, 1-4 de junio de 2011 AEEV nº 10 Año 2011 boletín

Upload: trankien

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introducción

Ética en la toma de decisiones enfermeras: el anciano ingresado I Premio de Comunicación Oral, XXII Congreso Nacional de Enfermería Vascular. Madrid 2010M.C. Fabra Farré, M. Segarra Lorente, J. González Pérez

Aplicación del listado de verificación quirúrgica en cirugía vascular. Por una cirugía segura I Premio de Comunicación Póster, XXII Congreso Nacional de Enfermería Vascular. Madrid 2010M.P. Cerdán López, A. Merino Peralta, R. Laguardia Fernández,

A. Asenjo Gorricho, C. Gurucelain Lezano

Estudio comparativo de coste-eficacia de una úlcera venosa con tratamiento protocolizado frente a un tratamiento no protocolizado E. Dumon Lupiáñez, M. Gutiérrez García, J.M. Carrasco Herrero,

M.D. Valle García, P. Montesinos Sánchez, F. Gálvez Ramírez

Crónica de la 3.ª Jornada de Cuidados «Abordaje de la patología venosa en MMII»Valencia, 29 de marzo de 2011C. Alba Moratilla, L. Llorens Bañón

Congreso de la Asociación Portuguesa de Tratamiento de Heridas (APTF)Junta Directiva de la AEEV

Asociación Española de Enfermería Vascular

XXIII Congreso Nacional de Enfermería Vascular

Valladolid, 1-4 de junio de 2011

AEEV nº 10 • Año 2011

boletín

BOLETIN AEEV n10.indd IBOLETIN AEEV n10.indd I 19/05/11 10:2519/05/11 10:25

Systagenic Lets.indd 1 18/05/11 09:12BOLETIN AEEV n10.indd IIBOLETIN AEEV n10.indd II 19/05/11 10:2519/05/11 10:25

1AEEV boletín

Hace 10 años que nació este Boletín, con el obje-

tivo de informar sobre las actividades en las que

participaba la AEEV, así como de publicar trabajos

de interés científi co para todos nosotros.

Hoy seguimos con el mismo entusiasmo que el

primer día y con el deseo de que el Boletín sirva co-

mo herramienta de trabajo formativo.

Desde la AEEV queremos agradecer la ayuda y

colaboración de todos aquellos que hacen posible

editar esta publicación. Esperamos que siga siendo

de vuestro agrado y os animamos a seguir partici-

pando con vuestras aportaciones.

Deseamos poder seguir avanzando todos juntos

por este camino, con el orgullo de pertenecer a una

asociación que cada vez se hace más grande.

Junta Directiva de la AEEV

Una década

Edita:

Asociación Española

de Enfermería Vascular

Revisión de los artículos:

Ana M.ª Calvo Morado (Junta Directiva)

Raquel Contreras Fariñas (Junta Directiva)

Maquetación, diseño y producción:

Aribau, 185-187

08021 Barcelona

Paseo de la Habana, 46, 7.º A

28036 Madrid

www.edicionesmayo.es

ISSN: 1888-6973

© 2011 AEEV

Reservados todos los derechos.

Queda prohibida la reproducción total

o parcial de los contenidos, aun citando

la procedencia, sin la autorización del

propietario del copyright.

El contenido de esta publicación es

responsabilidad exclusiva de los autores.

Asociación Española de Enfermería Vascular

AEEVnº 10 • Año 2011

boletín

BOLETIN AEEV n10.indd 1BOLETIN AEEV n10.indd 1 19/05/11 10:2519/05/11 10:25

2 AEEV boletín

AEEV boletín

I Premio de Comunicación OralXXII Congreso Nacional de Enfermería Vascular. Madrid, 2010

Ética en la toma de decisiones enfermeras: el anciano ingresado

M.C. Fabra Farré, M. Segarra Lorente, J. González Pérez

Hospital Universitario Joan XXIII. Tarragona

Con nuestro trabajo diario, las enfermeras y los enferme-

ros desarrollamos un saber tanto científi co como técni-

co, unido a la pluralidad social y cultural que nos envuel-

ve en un cambio que podríamos califi car de vertiginoso.

Trabajamos con el ser humano, cuidamos la vida, acom-

pañamos la muerte. Compartimos con la familia y la co-

munidad este cuidado y, a la vez, somos seres humanos.

Esto implica que nos enfrentemos a una realidad que

nos pide no sólo que asumamos criterios técnicos, sino

que sepamos adecuarnos a criterios morales. Esta ade-

cuación la hacemos tomando decisiones o bien de for-

ma autónoma, o bien con el paciente o la familia, o bien

con un equipo multidisciplinar. En esta toma de decisio-

nes la ética desempeña el papel más importante. Des-

cubrir cómo trabajábamos con ella e interpretar la reali-

dad (una realidad que demográfi camente muestra que

a más del 68% de personas a las que dispensamos cui-

dados en nuestra Unidad de Cirugía Vascular se las pue-

de considerar ancianas de más de 70 años) nos hizo de-

sarrollar el estudio cualitativo que a continuación

presentamos.

Objetivos• Conocer el signifi cado que para las enfermeras de

nuestra unidad tiene el cuidar.

• Conocer si este signifi cado de cuidar varía si la enfer-

mera cuida a una persona joven y a una persona an-

ciana.

• Conocer los problemas éticos que se plantean en la to-

ma de decisiones enfermeras al cuidar a jóvenes y a

ancianos.

MetodologíaEl estudio se ha desarrollado mediante una metodología

cualitativa basada en entrevistas en profundidad a seis

enfermeras, informantes clave, seleccionadas entre los

profesionales que trabajan en la Unidad de Cirugía Vascu-

lar de nuestro hospital. El análisis de las entrevistas se

ha realizado ciñéndonos a una metodología estructural

y teniendo en cuenta los objetivos de la investigación.

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfi ca y un

análisis de fuentes censales (para saber qué amplitud

de edades tienen nuestros pacientes y cómo se distri-

buyen).

La entrevista en profundidad atendía a tres preguntas:

• ¿Qué es para ti cuidar?

• ¿Existen diferencias entre la forma en que cuidas a

una persona joven y una anciana?

• ¿Qué te infl uye en la toma de decisiones desde el pun-

to de vista ético?

Estas seis entrevistas tuvieron una duración de más

de 30 minutos cada una. Fueron realizadas mediante

una técnica semidirectiva para recoger la opinión libre y

espontánea de las entrevistadas al mismo tiempo que se

cubrían los objetivos de la investigación.

El material empleado fue una grabadora, un PC y pro-

gramas de Word y Excel.

Criterios de selección de los entrevistadosSe entrevistó a enfermeras que trabajan en la Unidad de

Cirugía Vascular de nuestro hospital.

La representación de los turnos laborales fue la si-

guiente:

• Cuatro enfermeras del turno diurno.

• Dos enfermeras del turno nocturno.

En cuanto a la representación de los grupos de edad:

• De las cuatro enfermeras de turno diurno:

– Dos tienen entre 40 y 55 años.

BOLETIN AEEV n10.indd 2BOLETIN AEEV n10.indd 2 19/05/11 10:2519/05/11 10:25

3AEEV boletín

Ética en la toma de decisiones enfermeras: el anciano ingresado

M.C. Fabra Farré, M. Segarra Lorente, J. González Pérez

– Dos tienen entre 24 y 35 años.

• De las dos enfermeras de turno nocturno:

– Una enfermera tiene 44 años.

– Una enfermera tiene 26 años.

Temas de interés en la recogida de informaciónQué es cuidar

Las profesionales entrevistadas coinciden, en términos

generales, al explicar qué es para ellas cuidar:

• Cubrir necesidades (físicas, psíquicas, sociales y de

entorno).

• Si existe lesión y/o herida, curarla (sea por primera o

segunda intención), procurando la mayor rapidez po-

sible, la mejor evolución y el menor dolor para el en-

fermo.

Educar al paciente y darle las herramientas para el au-

tocuidado y la autonomía.

• Acompañar al paciente y a su familia.

Todas estas informaciones son un primer paso para

conocer cómo interiorizan el cuidado las enfermeras y

cómo lo ponen en práctica.

El cuidar aparece como: «dar conocimiento» para «dar

autonomía», «dar cobertura» para «dar benefi cencia»,

«cuidar sin dañar» para dar «no malefi cencia» y «dar a

cada uno lo que necesita» para dar «equidad». Pilares

básicos de la ética principialista que son tenidos en cuen-

ta por todas las profesionales sin diferencia de edad.

Diferencias en la forma de cuidar a una persona joven y una ancianaRespecto a cómo cuidar a una persona joven o a una

anciana, encontramos ciertos matices y ciertas diferen-

cias en relación con la edad de las enfermeras entrevis-

tadas.

Enfermeras de >40 años:• A la persona joven se la presupone más autónoma e

independiente; capaz de tomar sus propias decisio-

nes.

• Con los jóvenes se debe trabajar para mejorar su sa-

lud a largo plazo; por lo tanto, han de asumir respon-

sabilidades.

• Los ancianos son frágiles, dependientes y en muchas

ocasiones están solos, pero en el momento del ingre-

so están institucionalizados. Las profesionales nos sen-

timos institución; por tanto, nos sentimos responsables

de lo que pueda ocurrir y presuponemos que el ancia-

no no tiene el mismo grado de decisión que la perso-

na joven. A veces, muchas veces, se cae en la infan-

tilización.

Enfermeras de >35 años:• Se sienten más cómodas cuidando a gente anciana

porque son más frágiles y necesitan más del cuidado

profesional.

• Al cuidar a gente joven el nivel afectivo del profesional

se resiente. Se empatiza más con sus problemas, con

la falta de perspectiva de futuro. Expresiones como

«debo emplearme más a fondo psicológicamente» o

«lo veo de igual a igual» defi nen bien los sentimientos.

Un punto común de todas las enfermeras, de >40

años y de <35 años, es que si la patología es la misma

los cuidados también lo son, pero las necesidades no.

En cuanto a las diferencias entre cuidar a jóvenes y

ancianos, a los primeros se les supone autónomos y ca-

paces de tomar decisiones a los primeros, ya que es vi-

tal que sanen y se recuperen. A los ancianos, en cam-

bio, se les supone más necesitados, más solos y

desprotegidos, más infantilizados. Es importante mante-

nerlos para que puedan realizar las actividades de la vi-

da diaria, aunque en muchas ocasiones no es posible

recuperarlos.

Factores en la toma de decisionesEn cuanto a la toma de decisiones enfermeras basadas en

principios éticos, las profesionales entrevistadas responden

también con ciertos matices. En este caso haremos una

distinción entre confl ictos autónomos usuario-enfermera y

confl ictos de colaboración usuario-enfermera-equipo mul-

tidisciplinar.

Enfermeras de >40 años:• Confl ictos autónomos usuario-enfermera:

– Derecho a la intimidad (infringido casi a diario en hi-

gienes, «dar voces por el pasillo hablando de un en-

fermo»...).

– Infantilización (sobre todo en ancianos por sobrepro-

tección).

– Utilización de un lenguaje profesional (a sabiendas de

que entenderán la mitad) y, en consecuencia, mala in-

formación sin pensar en la angustia que ello puede

ocasionar.

– Al enfrentarse a otras culturas y hacer o decir cosas

que contradicen la forma de pensar del profesional.

BOLETIN AEEV n10.indd 3BOLETIN AEEV n10.indd 3 19/05/11 10:2519/05/11 10:25

4 AEEV boletín

AEEV boletín

Entonces la enfermera se siente utilizada e incómoda

consigo misma.

• Confl ictos de colaboración usuario-enfermera-equipo

multidisciplinar:

– Recursos. Tratamientos muy caros y aplicados a per-

sonas muy ancianas con poca posibilidad de éxito. El

personal de enfermería puede poner su grano de are-

na, pero no puede y a menudo no tiene opción ni a

decidir ni a dar su opinión.

Enfermeras de <35 años• Confl ictos autónomos usuario-enfermera:

– Agresión de las medidas adoptadas en la cura y hasta

dónde puedo aplicarlas (sobre todo en pacientes de

edad avanzada). Es difícil llegar a un consenso con el

paciente y la familia.

• Confl ictos de colaboración usuario-enfermera-equipo

multidisciplinar:

– Espera para intervenir quirúrgicamente al paciente o

para realizar una limpieza quirúrgica, ya que puede

ser vital para su evolución.

– Saber que existen en el mercado tratamientos senci-

llos y baratos pero no disponer de los medios, porque

la institución no los pone a tu disposición y porque no

se tiene en cuenta la opinión de la enfermera.

ConclusionesObtenidos, ordenados y analizados los datos para saber

en qué nos basamos en la toma de decisiones:

• La enfermería, fundamentada en el cuidar y en los

principios éticos que esto presupone, intenta

aproximarse de forma completa a la realidad que

la rodea y al paciente y responder a los problemas

que se le plantean en esta realidad continuamente

cambiante.

• Enfermería conoce la variabilidad de la percepción y

los valores de cada uno de sus pacientes. Sabe que

muchas veces la decisión tomada obedece a princi-

pios morales tanto en lo que se refi ere al paciente co-

mo al profesional.

• La forma de tomar decisiones de enfermería no se ba-

sa en la resolución de grandes confl ictos, sino en la de

los problemas que se plantean en el trabajo diario.

• Se explora el confl icto y se refl exiona (diferencia entre

cuidar a gente joven y anciana; cómo infl uye en la to-

ma de decisiones), pero es importante discernir si es-

tamos ante un confl icto autónomo o de colaboración.

DiscusiónUna vez fi nalizado el estudio, lo pusimos en común con

nuestras compañeras para buscar alternativas que nos

ayudaran en la toma de decisiones.

Las posibles alternativas para mejorar la toma de de-

cisiones basadas en la ética eran:

• Analizar las implicaciones de todos los factores (cultu-

rales, de recursos, etc.), fundamentándonos en nues-

tra realidad.

• Trabajar los propios sentimientos. A veces no escucha-

mos porque tenemos miedo de lo que nos puedan decir.

• Comprender la situación del otro y qué valores están

en juego (incluidos los propios). Ser capaces de ayu-

dar aunque la opción tomada no sea la propia.

• Formar parte del equipo multidisciplinar; es decir, es-

cuchar a tus colegas y que ellos te escuchen a ti. Ha-

blar de los cuidados indicados y aplicarlos de forma

proporcionada (en la mayoría de ocasiones nos com-

plementamos perfectamente).

BibliografíaFry ST. La ética en la práctica de la enfermería. Guía para la toma de deci-

siones. Ginebra. Consejo Internacional de Enfermeras, 1994.

Gracia, D. Procedimientos de decisión en ética clínica, 2.ª ed. Madrid: Tria-castela, 2007.

Jha AK, Orav EJ, Zheng J, Epstein AM. Patients’ perception of hospital care in the United States. N Engl J Med. 2008: 359: 1.921-1.931.

López Aranguren JL. Ética. En: Obras completas. Madrid: Trotta, 1994.

Memòria anual 2009. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII.

BOLETIN AEEV n10.indd 4BOLETIN AEEV n10.indd 4 19/05/11 10:2519/05/11 10:25

Systagenic Sylvercel.indd 1 18/05/11 09:17BOLETIN AEEV n10.indd 5BOLETIN AEEV n10.indd 5 19/05/11 10:2519/05/11 10:25

Sección

TítuloAutor

Cargos

6 AEEV boletín

AEEV boletín

I Premio de Comunicación PósterXXII Congreso Nacional de Enfermería Vascular. Madrid 2010

Aplicación del listado de verifi cación quirúrgica en cirugía vascular. Por una cirugía segura

M.P. Cerdán López, A. Merino Peralta, R. Laguardia Fernández, A. Asenjo Gorricho, C. Gurucelain Lezano

Unidad de Cirugía Vascular y Angiología. Hospital de Navarra-Osasunbidea. Complejo Hospitalario de Navarra. Cirugía Vascular. Pamplona

ResumenObjetivo: Analizar los puntos clave en el cumplimiento

del listado de verifi cación quirúrgica adaptado a nuestro

centro y la calidad de los registros para establecer estra-

tegias de mejora.

Método: Se han analizado de forma retrospectiva los do-

cumentos y listados de verifi cación quirúrgica de todos

los pacientes intervenidos por cirugía vascular entre

enero y febrero de 2010.

Resultados: En la fase 1, de hospitalización, el ítem de

menor cumplimiento en los registros es el relacionado

con la profi laxis antibiótica, situándose su verifi cación en

el 74%. En la fase 2 del listado, correspondiente al área

quirúrgica, observamos que en el 82% de los casos se

fi rma el documento por el cirujano correspondiente y en

el 91% de los casos por el anestesista. En la fase 3, co-

rrespondiente a la enfermera circulante, encontramos

que el 100% de los documentos están correctamente

cumplimentados.

Conclusiones: El listado de verifi cación debe ser conci-

so, sencillo y rápido de cumplimentar. Además, es ne-

cesario un periodo de pilotaje para su correcto uso por

parte de todos los profesionales. Incorporar a la enfer-

mera del área hospitalización como paso previo al acto

quirúrgico supone un nuevo fi ltro en este proceso.

Palabras clave: listado de verifi cación quirúrgica.

IntroducciónLos efectos adversos secundarios a la atención sanitaria

constituyen una causa de elevada morbilidad y mortalidad

en todos los sistemas sanitarios desarrollados, especial-

mente en las técnicas y los procesos quirúrgicos. Las com-

plicaciones asociadas a la cirugía son frecuentes y a me-

nudo prevenibles (hasta en el 50% de los casos)1,2. Por

esta razón, en 2004 la Organización Mundial de la Salud

(OMS) puso en marcha la Alianza Mundial para la Seguri-

dad de los Pacientes con el objetivo principal de disminuir

las consecuencias negativas de los cuidados médicos, y en

2008 elaboró los diez objetivos para una cirugía segura:

uno de los instrumentos para alcanzarlos es la lista de ve-

rifi cación quirúrgica o checklist, en que se establecen una

serie de controles de seguridad para minimizar los sucesos

y problemas potencialmente mortales y prevenibles en el

entorno quirúrgico de todos los pacientes2,3.

El listado está centrado en los tres momentos de la in-

tervención quirúrgica: antes de administrar la anestesia,

antes de efectuar la incisión quirúrgica y antes de la sa-

lida del paciente del área quirúrgica (tabla 1).

En 2009, en el Hospital de Navarra se creó un listado

cuya principal novedad era la inclusión del área de hos-

Tabla 1. Listado de verifi cación quirúrgica. OMS, 2008

BOLETIN AEEV n10.indd 6BOLETIN AEEV n10.indd 6 19/05/11 10:2519/05/11 10:25

7AEEV boletín

Aplicación del listado de verificación quirúrgica en cirugía vascular. Por una cirugía segura

M.P. Cerdán López, A. Merino Peralta, R. Laguardia Fernández, A. Asenjo Gorricho, C. Gurucelain Lezano

pitalización en la primera fase del proceso de verifi ca-

ción quirúrgica (tabla 2), siendo la Unidad de Cirugía

Vascular piloto en su puesta en funcionamiento desde

octubre de ese mismo año4.

Todos los profesionales recibieron formación específi -

ca sobre los registros de seguridad quirúrgica y cómo

utilizar el documento para una implementación efectiva.

Se contó con la implicación de la dirección médica y la

dirección de enfermería, así como con la colaboración

de la Unidad de Medicina Preventiva y Gestión de Cali-

dad.

ObjetivosAnalizar los puntos clave del cumplimiento del listado de

verifi cación quirúrgica y el grado y la calidad de los re-

gistros para establecer estrategias de mejora.

Material y métodoLa población de estudio (54 hombres y 8 mujeres) esta-

ba formada por pacientes que fueron aten didos en la

Unidad de Cirugía Vascular del Hospital de Navarra en-

tre enero y febrero de 2010 y sometidos a cirugía pro-

gramada durante ese periodo. El Hospital de Navarra es

uno de los dos hospitales terciarios ubicados en Pam-

plona que cubre la asistencia sanitaria pública del Ser-

vicio Navarro de Salud-Osasunbidea en la Comunidad

Foral de Navarra.

Se analizaron 62 documentos y se estudiaron las si-

guientes variables: edad y sexo, grado de cumplimenta-

ción de todos los ítems y calidad de los registros (con-

gruencia, legibilidad...). Dichos documentos estaban

incluidos en la historia clínica de los pacientes.

Todos los datos se recogieron de manera retrospecti-

va. Las variables se presentan como números absolutos

y porcentajes. Para llevar a cabo la organización de da-

tos y el análisis estadístico descriptivo, se empleó el pro-

grama SPSS versión 10.0 para Windows. Se utilizaron

medidas de tendencia central y de dispersión. Estable-

ciendo el nivel de signifi cación en el 95%, se compara-

ron porcentajes y medias.

Resultados La edad media poblacional es de 66 años, con un tiem-

po medio de ingreso de 6 días.

Tras el análisis global de los documentos, se constata

que el 98% de ellos presentan algún fallo de cumpli-

mentación.

En el análisis parcial, por áreas, se comprueba que en

la fase 1, de hospitalización, con seis ítems que debía

cumplimentar la enfermera de la unidad de hospitaliza-

ción, el porcentaje de documentos correctamente cum-

plimentados se sitúa en el 53%. El 87% de las enferme-

ras reiteran las preguntas de seguridad que se le hacen

al paciente en el primer ítem. El 86% de los profesiona-

les confi rman la identidad del paciente y colocan la pul-

sera de identifi cación en el segundo ítem.

En relación con la profi laxis antibiótica (ítems 3 y 4),

el 74% de las enfermeras hacen constar que adminis-

Tabla 2. Listado de verifi cación quirúrgica. Hospital de Navarra, 2011

Hospitalización Área quirúrgica Salida

Enfermera Cirujano Anestesista Enfermera

Procedimiento 1.2 Ingreso en la unidad de hospitalizaciónProcedimiento 12.1 Atención preoperatoria

Identidad del paciente Identidad del paciente Recuento instrumental

Comprobación de la identidad del paciente Procedimiento quirúrgico Procedimiento quirúrgico Etiquetado de muestras y envío

Verifi cación de la profi laxis antibiótica Consentimiento cirugía Consentimiento anestesia Libro de quirófano cumplimentado

Procedimiento de administración de la profi laxis antibiótica

Verifi car la lateralización Riesgo de vía respiratoria difi cultosa

Pulseras de identifi cación colocadas

Historia del paciente + imágenes diagnósticas Profi laxis antibiótica Revisión de alergias Recuento de gasas/instrumental

Validez de las pruebas cruzadas/hemoterapia Preparado del material específi co

Revisión de pruebas cruzadas

Pulsera de pruebas cruzadas

BOLETIN AEEV n10.indd 7BOLETIN AEEV n10.indd 7 19/05/11 10:2519/05/11 10:25

8 AEEV boletín

AEEV boletín

tran dicho tratamiento y el 79% administran la profi laxis

antibiótica cuando no se trata de cefalosporinas.

El 87% de las enfermeras verifi can que se ha adjun-

tado la historia clínica del paciente, aunque el documen-

to sólo presenta la opción de respuesta «Sí» (pero no la

opción contraria). En el 87% de los casos la enfermera

fi rma el documento.

En la fase 2, quirúrgica (antes de iniciar la inducción

anestésica), la cumplimentación correcta por parte del

cirujano se sitúa en el 92% y por parte del anestesista

en el 83%. En el apartado correspondiente al anestesis-

ta, dos verifi caciones no se realizaron porque el proce-

dimiento quirúrgico no requería su actuación. En el 9%

de los documentos no aparece su fi rma.

En la fase 3, correspondiente a la enfermera circulan-

te (salida de quirófano), observamos que el 100% de los

documentos están correctamente cumplimentados y fi r-

mados.

Acciones correctoras de mejora del documento• Cada ítem de la lista se relaciona con una acción con-

creta inequívoca.

• Deben establecerse pautas claras respecto a la profi -

laxis antibiótica en cada centro hospitalario.

• Se mejora la verifi cación de la identidad del paciente

en la fase preoperatoria.

DiscusiónSe observa que el 87% de las enfermeras comprueban

la identidad de los pacientes antes de ir a quirófano. Hay

que elevar este porcentaje al 100%: la incorporación de

la enfermera de hospitalización en el proceso de verifi -

cación quirúrgica supone un nuevo fi ltro para evitar erro-

res y problemas de identifi cación previos a la cirugía.

El hecho de que no se cumplimente el 100% del do-

cumento o de que esté incorrectamente cumplimenta-

do se debe generalmente a que los profesionales des-

conocen algunos aspectos del registro o a que éste

está redactado de forma equívoca o ambigua. Se ne-

cesita un periodo de pilotaje y de práctica para que los

diversos miembros del equipo que participan en las di-

ferentes fases de la verifi cación la lleven a cabo correc-

tamente.

Observamos que el porcentaje de documentos correc-

tamente cumplimentados por la enfermera de hospitali-

zación es más bajo que en el área quirúrgica. Es funda-

mental que el listado de verificación sea conciso,

sencillo y rápido de cumplimentar, de modo que no in-

terrumpa los fl ujos de trabajo para su incorporación en

la práctica clínica diaria. Además, debe adaptarse a las

necesidades de cada área y centro.

La implementación de este registro nos ha permitido

efectuar una autoevaluación sobre los estándares de se-

guridad de cuidados; en concreto, se ha ajustado el do-

cumento a la política de profi laxis antibiótica en cirugía

del centro, incluida en el procedimiento de enfermería

12.1 «Atención preoperatoria»4.

La implementación del listado de verifi cación ha sido

una tarea compleja, ya que el proceso involucra a un nú-

mero considerable de profesionales y representa un

cambio en las rutinas establecidas hasta ahora. Se ha

realizado una validación mediante el consenso respecto

a cada ítem de la lista de todos los profesionales impli-

cados y que utilizan este documento. Hasta hoy, el do-

cumento se ha sometido a varias pruebas y se ha ido

depurando paulatinamente.

Bibliografía1. Estudio nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización.

ENEAS 2005. Informe del Ministerio de Sanidad y Consumo. Secretaría General de Sanidad. Dirección General de la Agencia de Calidad del Sis-tema Nacional de Salud. Febrero de 2006. Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/opsc_sp2.pdf

2. Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Lista OMS de verifi cación de la seguridad de la cirugía. Manual de aplicación. 2008 (1.ª ed.). Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/safesurgery/sssl_manual_spanish.pdf

3. Haynes HB, Weiser TG, Berry WR, et al. A surgical safety checklist to re-duce morbidity and mortality in a global population. N Engl J Med. 2009; 360(5): 491-499.

4. Manual de procedimientos de enfermería del Hospital de Navarra. Actua-lización, 2011.

BOLETIN AEEV n10.indd 8BOLETIN AEEV n10.indd 8 19/05/11 10:2519/05/11 10:25

9AEEV boletín

AEEV boletín

Estudio comparativo de coste-efi cacia de una úlcera venosa con tratamiento protocolizado frente a un tratamiento no protocolizado

E. Dumont Lupiáñez1, M. Gutiérrez García2, J.M. Carrasco Herrero1, M.D. Valle García3, P. Montesinos Sánchez4, F. Gálvez Ramírez5

1Enfermera/o de familia. Centro de Atención Primaria Ronda Sur (Málaga). 2Enfermera gestora de casos. Centros de Salud de Benaoján y Algatocín (Málaga). 3Enfermera de familia. Centro de Atención Primaria de Benaoján (Málaga). 4Enfermera de familia. Centro de Atención Primaria de Ronda Norte (Málaga). 5Enfermera gestora de casos. Valle de Lecrín (Granada)

IntroducciónLas úlceras vasculares suponen un importante proble-

ma de salud; su prevalencia se sitúa en el 1-3% de la

población, y afectan de forma grave a la calidad de vida

de las personas que las padecen. Las úlceras venosas

representan el 80% del total y se calcula que el 70% de

las que curan recidivan. Los intervalos de curación son

superiores a los 6 meses.

Conociendo que el coste del tratamiento de una úlce-

ra aumenta con la gravedad de ésta, aumentando el

tiempo de curación, el tiempo de enfermería incremen-

tado con los desplazamientos al domicilio, el coste de

apósitos y el riesgo de infección, hay que cuantifi car y

analizar el impacto de las intervenciones.

ObjetivoComparar el coste del tratamiento de una úlcera venosa

en los miembros inferiores siguiendo la práctica basada

en la evidencia frente a una actuación no protocolizada.

Material y métodosConsulta en el registro historia Diraya1 de la paciente con

su consentimiento, respetando su anonimato y la confi -

dencialidad de los datos.

Se trata de un estudio comparativo efectuado en una

paciente con úlcera venosa de 4 años de evolución tra-

tada en dos etapas:

• Con apósitos de curas húmedas, con una variabilidad

de 20 enfermeras, sin protocolo de actuación, con in-

tervención quirúrgica con un médico privado (injerto

de piel) y una duración de 3 años.

• Con la utilización de apósitos de curas húmedas, ma-

triz moduladora de proteasas (Promogran®) y compo-

nente alimenticio que aporta los nutrientes necesarios

que favorecen la cicatrización (Balnimax®), Mepentol

Leche® y vendas multicapas, aplicados con protocolos

de actuación (Lex Artis), con 3 enfermeras y una du-

ración de 10 meses.

ResultadosSe realiza el siguiente cálculo:

Coste

por día=

frecuencia

diaria de

cambio

de apósito

� (coste del tiempo de

enfermería por cambio

+

coste de apósitos y material

de cura por cambio )

Figura 1. Coste del tratamiento de una úlcera venosa en 4 años.

1.ª etapa: 36 meses; 2.ª etapa: 10 meses

0

100

200

300

400

500

N.º enf

ermero

s

Tiempo

2.ª etapa

Cambio

s

trata

miento

N.º cur

as

20

3

3

0

33

10

17

478

117

1

4

182,48

4

72,17

Hospit

aliza

ción

Trata

miento

antib

iótico

Coste

de

após

itos (

x100

)

1.ª etapa

BOLETIN AEEV n10.indd 9BOLETIN AEEV n10.indd 9 19/05/11 10:2519/05/11 10:25

10 AEEV boletín

AEEV boletín

En los pacientes tratados en atención primaria, el cos-

te de los cambios de apósito también incluye el tiempo

estimado de desplazamiento2,3.

El coste de la primera etapa fue de 18.248 €, con re-

sultado de deterioro de la integridad tisular. El coste de

la segunda etapa fue de 7.217 €, con resultado de inte-

gridad tisular (fi gura 1).

ConclusionesUna correcta elección de los apósitos y un tratamiento

protocolizado pueden tener una gran incidencia en con-

seguir una óptima cicatrización de las lesiones y minimi-

zar el impacto de los cambios de apósito (fi guras 2 y 3).

La unifi cación de criterios en el abordaje de una úl-

cera venosa, por una parte, aumenta la calidad de vi-

da del paciente y, por otra, permite disminuir el trauma

que origina una úlcera y la duración y el coste del tra-

tamiento.

Bibliografía1. Registro historia Diraya.

2. Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou JE, Posnett J, San Miguel l, Mayan San-tos M. The burden of pressure ulcers in Spain. Wounds. 2007; 19(7): 201-206.

3. Mensa Pueyo J, Azanza Perea JR. Infecciones de la piel, tejido subcutá-neo y fascia. En: Guía de terapéutica antimicrobiana, 15.ª ed. Barcelo-na: Masson, 2005; 355-359.

Figura 2. Día 0,

segunda etapa,

09/01/2009

Figura 3. Final del

estudio, segunda

etapa, 3/11/2009

BOLETIN AEEV n10.indd 10BOLETIN AEEV n10.indd 10 19/05/11 10:2519/05/11 10:25

11AEEV boletín

AEEV boletín

Valencia, 29 de marzo de 2011

Crónica de la 3.ª Jornada de Cuidados «Abordaje de la patología venosa en MMII»

C. Alba Moratilla1, L. Llorens Bañón2

1Coordinadora del Grupo de Mejora para la Prevención de Efectos Adversos (GMPEA). Departamento de Salud Valencia/Clínico/Malvarrosa. Miembro del Comité Científico de la Asociación Española de Enfermería Vascular (AEEV). 2Adjunto de docencia del Departamento de Salud Valencia/Clínico/Malvarrosa

El 29 de marzo de 2011, y auspiciada entre otras enti-

dades por la AEEV, se celebró en Valencia la 3.ª Jorna-

da de Cuidados, organizada por el Grupo de Mejora pa-

ra la Prevención de Efectos Adversos del Departamento

de Salud Valencia/Clínico/Malvarrosa. Al tomar como te-

ma central de la jornada el abordaje de la patología veno-

sa en los miembros inferiores, hemos pretendido impul-

sar el proceso de atención al paciente con insufi ciencia

venosa crónica y profundizar en un problema de salud

con gran repercusión sociosanitaria y que requiere un

conocimiento profundo de la patología y de los cuidados

técnicos. La jornada iba dirigida a los profesionales de

salud de atención primaria y atención especializada que

desarrollan su actividad atendiendo a pacientes con es-

ta patología.

Los objetivos que se querían alcanzar eran, por un la-

do, promover actuaciones protocolizadas de prevención,

identifi cación de la población de riesgo y tratamiento

de las úlceras activas, y por otro, sentar las bases para

la elaboración de protocolos de compresión basados

en la evidencia y erradicar las prácticas basadas en

costumbres. En defi nitiva, se pretendía conseguir un

fl ujo asistencial entre atención primaria y atención es-

pecializada, basándose en criterios clínicos y protoco-

lizados de atención, y establecer los circuitos necesa-

rios de coordinación.

En la jornada se concretaron los criterios de derivación

de pacientes y se acordó la formación de un grupo de

mejora de profesionales que protocolicen la asistencia y

formación en ambos niveles asistenciales.

En resumen, cabe destacar que la jornada fue una

experiencia muy positiva, y que las encuestas de satis-

facción nos han dado una puntuación alta. Y lo más

importante de todo: creemos que los asistentes «se han

replanteado cómo han de tratar las lesiones venosas».

La jornada, con el foro completo, contó con la presen-

cia de las direcciones médicas y de enfermería de am-

bos niveles asistenciales, y el gerente del departamento,

Manuel Montanchez. El acto inaugural lo protagonizó Pi-

lar Ripoll Feliu, directora general de Calidad y Atención

al paciente de la Agencia Valenciana de Salud.

BOLETIN AEEV n10.indd 11BOLETIN AEEV n10.indd 11 19/05/11 10:2519/05/11 10:25

12 AEEV boletín

AEEV boletín

Congreso de la Asociación Portuguesa de Tratamiento de Heridas (APTF)

Entre el 17 y el 19 de noviembre de 2010

se celebró en Oporto el congreso de la

APTF, en el que la AEEV, en representación

de la Conferencia Nacional de Consenso

sobre las Úlceras de Extremidad Inferior

(CONUEI), participó con la presentación

por parte de Esther Armans del Registro de

Úlceras de la Extremidad Inferior (RUEI).

El RUEI, como todos sabéis, es un proyec-

to multidisciplinar promovido por la CONUEI con el ob-

jetivo de elaborar un registro de datos de pacientes con

úlceras en las extremidades inferiores, un proyecto en

el que están llamados a colaborar todos los profesiona-

les de la salud que asisten a dichos pacientes.

Cabe destacar la elevada participación

en el congreso, con 1.400 profesionales

sanitarios, la mayoría de ellos pertene-

cientes al ámbito de la enfermería, así co-

mo la excelente organización y la alta ca-

lidad de las ponencias, los talleres y los

simposios. Sin duda, todo ello contribuye

a la expansión y renovación de los cono-

cimientos de los profesionales en el trata-

miento de las heridas, y en particular de los profesio-

nales de la enfermería.

Junta Directiva de la AEEV

BOLETIN AEEV n10.indd 12BOLETIN AEEV n10.indd 12 19/05/11 10:2519/05/11 10:25

Systagenic Adaptic.indd 1 18/05/11 09:06BOLETIN AEEV n10.indd 13BOLETIN AEEV n10.indd 13 19/05/11 10:2519/05/11 10:25

Systagenix tiene el placer de anunciarte el nombre de nuestro dispositivo de diagnóstico de proteasas, que será lanzado próximamente: WOUNDCHEK™ Protease Status.

Una prueba diagnóstica en punto de atención (POC) capaz de identificar una elevada actividad de proteasas en heridas estancadas, complicadas o difíciles de cicatrizar, tiene el potencial de ayudar a los profesionales sanitarios en la evaluación de la herida y en la elección y duración de las terapias avanzadas.

Encuentra lo que necesitas saber visitando la página web www.proteasemarker.com o envíanos un e-mail a [email protected] solicitar un pack informativo de ¿Conoce sus proteasas?

PERMANEZCA ATENTO A ESTE ESPACIO!

PRONTO NO SERAS CAPAZ DE IMAGINARTE EL MUNDO SIN

IMAGINA UN MUNDO SIN RUEDAS...

www.systagenix.esSYS/ES

P/49

8/05

11

Systagenix Wound Chek.indd 1 18/05/11 09:25BOLETIN AEEV n10.indd 14BOLETIN AEEV n10.indd 14 19/05/11 10:2519/05/11 10:25