asociación de usuarios de medios audiovisuales en argentina. entrevista completa a dolores souza...

3

Click here to load reader

Upload: observatorio-de-la-tv-universidad-austral

Post on 20-Jun-2015

120 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

La Jefa del Departamento de Estudios del Consejo Nacional de Televisión chilena (CNTV), Dolores Souza, explica por qué es fundamental que los intereses del público comiencen a ser prioridad para canales, realizadores y empresas anunciantes. A su vez, analiza el rol y las iniciativas de CNTV como organismo regulador de la TV y representativo de la audiencia chilena.

TRANSCRIPT

Page 1: Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Dolores Souza (CNTV Chile)

Proyecto de investigación

“Hacia la creación de la Asociación de Usuarios de Medios

Audiovisuales en Argentina: propuesta interdisciplinaria para promover

la “participa-acción” de las audiencias argentinas”

Observatorio de la Televisión, Universidad Austral, Facultad de Comunicación.

Entrevista en profundidad a Dolores Souza, Jefa del Departamento de

Estudios del Consejo Nacional de Televisión chilena (CNTV)

Por: Carolina Roncarolo, asistente de investigación.

1) ¿Considera que actualmente existe un debate instalado en la sociedad acerca de

los contenidos que se emiten por televisión?

En el caso de la sociedad chilena, el debate está instalado entre académicos y críticos de

los medios y algunas organizaciones sociales, pero es escaso. Los ciudadanos en general

están algo más activos cuando se trata de denunciar programas de TV ante el Consejo

Nacional de Televisión (CNTV), pero las cifras son realmente muy menores comparadas

con las denuncias y demandas hacia otros servicios.

2) Teniendo en cuenta a los actores de la industria televisiva en su conjunto

(productoras, canales, anunciantes, etcétera), ¿considera que tienen interés en

escuchar a su público y promover su participación, más allá de los índices de

rating?

Los canales de TV escuchan a su público a través del rating y de sus estudios, que son

privados.

Los anunciantes sólo escuchan a los canales de TV.

Con respecto a la participación del público, considero que sólo se fomenta en virtud de

participar en concursos, dar opinión a través de redes sociales, y otras comunicaciones

que tengan relación con captar a las audiencias.

Page 2: Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Dolores Souza (CNTV Chile)

3) ¿Qué rol cumplen el Estado y el “tercer sector” (ONG) a la hora de fomentar la

participación y expresión del público?

El tercer sector está bastante bien representado en una Mesa de Ciudadanía y TV Digital.

El Estado tiene poca visibilidad al respecto, salvo nosotros como CNTV que tenemos una

línea de educación de medios bastante incipiente por lo demás (Novasur).

4) En el contexto actual, ¿por qué cree que es importante que exista una

organización representante de los intereses del público?

Hoy en día más que nunca es importante que los intereses del público estén debidamente

representados, porque las sociedades están más participativas, porque están más

informadas, porque se exige transparencia y porque todas las empresas –tanto públicas

como privadas- deben rendir cuentas y responsabilizarse. Se hace absolutamente

necesario que los televidentes se organicen para tener voz, criticar constructivamente y

exigir a la televisión. Los propios canales de TV deberían tener una línea de

Responsabilidad Social Empresarial por las mismas razones anteriores. En Chile solo

algunos de los canales de TV paga tienen estas iniciativas.

5) ¿Disponen de herramientas cuantitativas y/o cualitativas que les permitan

conocer “qué hacen con” y “qué esperan de” la TV los televidentes?

El CNTV, organismo regulador de la TV, dispone de estas herramientas y realiza estudios

de tipo cuantitativo y cualitativo para estos efectos; por ejemplo, la Encuesta Nacional de

Televisión, cuya séptima versión se publicó en 2011, y se realizará nuevamente en 2014.

Los canales de TV generalmente hacen estudios privados para sondear al público.

6) ¿A través de qué propuestas construyen y gestionan el vínculo con las

audiencias televisivas? ¿Qué tipo de actividades y/o publicaciones llevan adelante?

El CNTV tiene una revista anual (Revista CNTV) y newsletters mensuales donde se

analiza la TV. Se hacen reseñas cortas de 2 carillas sobre estudios, a fin de llegar a

públicos amplios y promover un debate. Normalmente se utilizan a través de una red de

establecimientos educacionales.

Page 3: Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Dolores Souza (CNTV Chile)

También se entregan Fondos Concursables a canales de TV y productoras

independientes, para emitir programas de alta calidad. El Ministerio de Cultura tiene

algunas acciones en este sentido, si bien se enfocan más en el Cine.

7) ¿Cómo pueden los telespectadores hacerles llegar sus reclamos y consultas?

¿Qué seguimiento se les da?

El CNTV recoge las denuncias ciudadanas a través de su web o carta, y se les da

feedback y seguimiento respecto del análisis y resultado de las mismas. Se trata sólo de

denuncias que, según los televidentes, quebranten la ley de TV. Otras críticas y

sugerencias se desestiman por falta de atribuciones del CNTV para proponer la

programación de los canales de TV.

8) ¿Tiene CNTV la facultad de sancionar a aquellos canales y/o programas que

cometan infracciones?

Nuestro ente regulador (CNTV) tiene la facultad de sancionar y, ante reiteración de las

faltas, podría incluso llegar a caducar una concesión televisiva. Generalmente amonesta y

además multa a los canales de TV (en abierto y de pago). Los montos recaudados van a

la Tesorería General de la República.

9) ¿Cómo es su modelo de financiación?

El CNTV es un organismo autónomo de Estado, con rango constitucional y patrimonio

propio. Año a año recibe financiamiento del Ministerio de Hacienda. Las alzas se deben

justificar en proyectos o razones bien fundamentadas para justificarlas ante este

ministerio. Luego el presupuesto se discute en el Parlamento para su aprobación final.