asociaciÓn jesÚs obrero ccaijo

43
ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO PROGRAMA MARCO DE PROYECTOS 2017 -2021 Mayo, 2017

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO

CCAIJO

PROGRAMA MARCO DE PROYECTOS

2017 -2021

Mayo, 2017

Page 2: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

2

INDICE

Presentación………………………………………………………………………………………………………………………. 3

Capítulo I Nuestra Historia…………………………………………………………………………………………………. 4

Capítulo II El Contexto Actual……………………………………………………………………………………………. 11

Capítulo III Marco Filosófico……………………………………………………………………………………………… 14

Capítulo IV Lectura Estratégica del Territorio……………………………………………………………………. 16

Capítulo V Marco Estratégico……………………………………………………………………………………………. 31

Capítulo VI El Modelo de Intervención Institucional………………………………………………………… 36

Page 3: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

3

PRESENTACIÓN

CCAIJO cumplió 45 años de trabajo en la provincia de Quispicanchi y continuamos con nuestra tarea de

promover y animar el desarrollo humano sostenible, el allin kausay, de la población quispicanchina y

cusqueña. El país, la región, la provincia y las comunidades continúan con el proceso de transformación

económica, social y política iniciada hace más de 15 años, el crecimiento económico se ha ralentizado en

los últimos 3 años pero aún es positiva, la pobreza continúa reduciéndose pero más lentamente, la

urbanización del país es creciente, es evidente mejoras importantes en la conectividad vial, así como de

los medios de comunicación, en definitiva somos un país más integrado. El agro es uno de los sectores

más dinámicos, las innovaciones tecnológicas en el sector es permanente lo que está elevando

sostenidamente los rendimientos productivos, pero de otro lado, lo que menos ha avanzado es el

desarrollo de la agroindustria especialmente en la sierra peruana. También cada vez es más evidente las

consecuencias negativas del cambio climático y el deterioro de los recursos naturales básicos (agua,

suelo y cobertura vegetal). Igualmente la seguridad alimentaria está lejos de ser alcanzada,

especialmente en la población asentada en territorios alejados, la calidad de vida de las personas no

mejora a la velocidad de las mejoras macroeconómicas que registra el país; lo mismo pasa en cuanto a

la participación organizada de la población en los diferentes niveles de gobierno, se requiere un

permanente trabajo de fortalecimiento de las organizaciones.

De otro lado, continúa la tendencia de la reducción del flujo de fondos de la cooperación internacional,

de hecho hay voces que indican que esto es irreversible, aún más por el eminente ingreso del Perú a la

OCDE, lo que nos haría inelegible para la cooperación.

Este escenario nos obliga a profundizar y acelerar los cambios iniciados en los últimos 05 años, sin

alejarnos de nuestra misión institucional y nuestro compromiso por las personas más humildes y

excluidas de la provincia de Quispicanchi, es necesario revisar y adecuar nuestras estrategias y

metodologías, así como las apuestas institucionales. Las cuatro dimensiones en las que está organizado

nuestro marco estratégico de intervención institucional responden a ello, resultado de haber realizado

una lectura estratégica del territorio en el que actuamos. Hemos identificado donde intervenir de

manera que nuestro aporte sea significativo y que beneficie a la mayor población posible. A ello se suma

que debemos pensar en estrategias que nos ayuden al autosostenimiento económico de la institución.

El Programa Marco de Proyectos 2017 - 2021, instrumento de gestión más importante para CCAIJO, es el

resultado de un proceso sostenido de planificación realizado durante todo el año 2016, tiempo en el

que hemos contado con el apoyo metodológico del COMPARTE, fue puesto a consideración de la Junta

de Asociados y aprobada por la misma.

El equipo institucional se compromete a seguir los lineamientos aprobados en el presente documento y

contribuir a su implementación.

Page 4: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

4

CAPITULO I

NUESTRA HISTORIA

Fundación

En 1969, La Compañía de Jesús recibe del Arzobispado del Cusco el encargo de ocuparse pastoralmente

de la provincia de Quispicanchi. En ese año, llegan a la parroquia de Urcos, los primeros jesuitas y

empiezan un trabajo pastoral en el marco del recién creado Instituto de Pastoral Andina.

Son los años en los que la Iglesia vivía el espíritu del Concilio Vaticano II (1962-65), una Iglesia que se

acerca más al pueblo, a los sectores más pobres. En América Latina, la conferencia de Medellín (1968)

habla de la miseria que margina a grandes grupos humanos. En esos años, la provincia jesuita peruana

(creada en 1968) aprueba y alienta esta nueva corriente liderada por el carisma profundo y sencillo del

P. Pedro Arrupe. De esta manera surgen las primeras obras de pastoral social y de educación popular en

distintas regiones del país.

De esta manera, en 1971 los jesuitas de la parroquia de Urcos, con el P. Alberto Maguiña SJ a la cabeza,

fundan el Centro de Capacitación Agro Industrial Jesús Obrero – CCAIJO en Andahuaylillas, con apoyo

decidido de la población de este distrito.

1971-1977 La Educación Ocupacional

El contexto en estos años se caracterizó por los profundos cambios estructurales impulsados por el

gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado: redistribución de los activos, cambios en la

propiedad de los medios de producción y controles sobre el mercado. En el campo, la Reforma Agraria

tuvo una enorme repercusión en el sistema productivo agrario y en la vida del campesinado, por los

cambios en la propiedad de la tierra y en las relaciones sociales imperantes hasta entonces.

En la época de Velasco Alvarado (1968-1975), el discurso oficial, evocado por los famosos slogans:

“campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza” o “la tierra para quien la trabaja”, generó muchas

expectativas en la población campesina, expectativas de cambio, de mejoras en la calidad de vida, de

igualdad y de redistribución de la riqueza. De hecho, en este periodo, el debate y las políticas públicas se

enfocaron más en los temas de equidad y desigualdad.

CCAIJO inicia sus actividades en 1971 como un Centro técnico de capacitación ocupacional, se dictan

cursos de electricidad, mecánica y carpintería dirigidos a jóvenes y adultos de Andahuaylillas y

comunidades del entorno. En abril del 1974, CCAIJO, logra el reconocimiento de sus actividades

educativas por parte del Ministerio de Educación a través de una Resolución Directoral.

Page 5: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

5

Por esos añosen CCAIJO se reflexionó mucho sobre la nueva realidad del campesinado, la importancia

de la actividad agropecuaria y los cambios que venían ocurriendo en la región y el país, concluyendo en

la necesidad de diseñar una propuesta más integral de educación técnica agropecuaria. Es así que a

partir de 1973 se implementa una nueva propuesta educativa que incluye al sector agropecuario y sus

organizaciones, potenciando el protagonismo de los actores sociales populares.

El conocimiento genera formas de poder y había que dar poder a los desposeídos a los más pobres. Es

así que, desde el trabajo educativo, se cuestiona e interpela al conjunto de la sociedad, la economía, la

política, la cultura y la religiosidad. Son años de difusión de la Teología de la Liberación iniciada por el P.

Gustavo Gutiérrez, corriente teológica y pastoral que prendió rápidamente por toda Latinoamérica y el

mundo.

Hasta el 1977, el conocimiento de CCAIJO sobre el mundo andino era todavía intuitivo y la intervención

institucional muy focalizada. Entonces CCAIJO decide acercarse e insertarse más en las comunidades

campesinas, descubriendo sus potencialidades y limitaciones, así como las bondades y limitaciones de

las estrategias de promoción para impulsar procesos de cambio. Son momentos de reflexión y cambios

en las estrategias institucionales.

1978-1989: La Expansión hacia el campo

La crisis económica y la movilización social obligan al gobierno militar del general Francisco Morales

Bermúdez (1975-1980) a convocar a una Asamblea Constituyente (1978) y a elecciones generales (1980)

donde resulta elegido Presidente de la República el Arq. Fernando Belaunde, retornando el país a la

democracia.

El Presidente Belaunde (1980-85)promulga la nueva Constitución Política del 1979, convoca a elecciones

municipales y restituye a sus propietarios los medios de comunicación expropiados por la dictadura

militar. Empieza el desmontaje del modelo estatista militar y empieza la aplicación del modelo liberal en

el país. El gobierno no logra detener la crisis económica y política, agravado por los efectos desastrosos

del Fenómeno del Niño de 1983, la oleada de huelgas y paros laborales y la irrupción de los

movimientos subversivos.

En 1985, Alan García Pérez, con gran apoyo popular, sucede en el gobierno a Belaunde e instaura un

modelo económico heterodoxo y populista que originó la mayor crisis económica de nuestra historia,

culminando su periodo con una hiperinflación, el recrudecimiento de la violencia política y una crisis

social sin precedentes.

Page 6: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

6

En este periodo, se hicieron evidentes los efectos negativos de la Reforma Agraria en la producción

agropecuaria y en las condiciones de vida de los campesinos. La posesión de la tierra no fue suficiente,

las cooperativas y las sociedades agrícolas de interés social (SAIS), creadas al amparo de la reforma

agraria,se encontraron sin medios técnicos, económicos y de capacidades humanas para gestionar estas

unidades productivas. Entonces aparece en escena un actor, que junto a las comunidades campesinas

será protagonista en el futuro: el parcelero y propietario individual, producto de la escisión de las

empresas asociativas.

Paralelamente, CCAIJO adapta su trabajo al nuevo contexto. Las primeras medidas fueron la creación de

dos áreas de trabajo: Técnicas Agrícolas y Aspectos Poblacionales (salud y familia) y la creación de una

nueva sede institucional en la localidad de Ocongate, con la finalidad de responder de manera más

adecuada a las demandas de las comunidades campesinas de la zona alta de la provincia. Se mantiene la

capacitación técnica, ampliando la atención hacia esta nueva zona de trabajo. Se desarrollan otras

acciones educativas que complementan la capacitación técnica, fortalecimiento de organizaciones,

desarrollo personal y promoción de nuevos liderazgos. De esta manera, la propuesta institucional se

diversifica: salud, mujer, actividades agropecuarias, técnicas artesano-industriales, comercialización,

gestión y producción y revalorización de los recursos propios.

La comunidad campesina es el elemento articulador del proyecto educativo y del proceso de

intervención institucional. Se profundizan las acciones de autoevaluación y reflexión sobre el quehacer

educativo y promocional, buscando mayor rigor en la identificación y definición de los problemas y en la

solución de los mismos. Los equipos de trabajo pasan semanas íntegras en las comunidades, trabajando

y conviviendo con las familias campesinas.

A finales de los ochenta se va dando forma al que será el eje central de la propuesta de CCAIJO durante

los siguientes años: la revalorización de lo andino desde las propias capacidades locales. Una propuesta

de inserción y promoción desde lo educativo que consolide grupos sociales con capacidad de concebir y

poner en marcha alternativas al deterioro de las condiciones de vida. Las acciones quieren asegurar el

acceso y control del campesinado sobre sus recursos, espacio e historia.

En 1989, como sucede al final de cada década, se acomete una evaluación institucional muy profunda

de la que surgen nuevas propuestas y estrategias de intervención para los siguientes años. La estructura

institucional queda definida en tres equipos: Educación, Producción y Proyección Microrregional, que

más tarde se convertiría en Proyección Provincial.

1990 - 1995: Ordenamiento y la maduración

Alberto Fujimori gana las elecciones de 1990 y, en contra de lo que había prometido durante la campaña

electoral, aplicó una política de ajuste neoliberal para resolver el problema de crisis económica e

hiperinflación dejadas por el gobierno de A. García. Las medidas implementadas fueron: a) liberalización

de los precios y eliminación de los subsidios; b) políticas monetaria y de gasto público restrictivas y; c)

Page 7: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

7

reformas estructurales (apertura comercial, privatización de las empresas públicas, flexibilización del

mercado laboral, y reformas tributarias a favor de la inversión privada).

La espiral de violencia política se extiende en los primeros años de gobierno, así mismo el país ingresa

peligrosamente a una etapa de ingobernabilidad, por lo que el 5 de abril de 1992, Fujimori disuelve el

Congreso y limita la actuación de los otros poderes del Estado. A partir de entonces se torna en un

gobierno autoritario, se dictan leyes antisubversivas muy duras y, al amparo de dichas leyes también

hay una represión muy dura contra los movimientos sociales y dirigentes políticos que reclaman

democracia.

Hay impactos positivos y negativos del ajuste económico y de las leyes antisubversivas. Entre los

impactos positivos está la estabilización de la economía, control de la inflación, la captura de los

cabecillas de los grupos subversivos y disminución de la violencia política. Entre los impactos negativos

están la caída de los salarios, el crecimiento de la pobreza (empobrecimiento de los sectores medios),

debilitamiento de las organizaciones sociales y atentados contra los derechos humanos. En el campo, el

Estado desaparece durante un tiempo para ir dejándose notar, poco a poco, a partir de 1993. Ya no

existen grandes propiedades. Los campesinos han ido parcelando las tierras hasta atomizar las

propiedades agrícolas y pecuarias. Desaparece la Banca de Fomento, una de las principales fuentes de

financiación del agro. Las políticas de ajuste afectan al agro y al campo mucho más que al resto del país.

El CCAIJO sufre también momentos de desconcierto a causa del shock económico y las reformas

estructurales. El trabajo durante estos años tiene dos etapas: la primera (1990-1992), fuertemente

marcada por la ausencia del Estado y el incremento de la pobreza, se amplía considerablemente el

campo de acción institucional respondiendo precisamente a dicha ausencia del Estado en el campo; y la

segunda (1993-1995), en la que comienza un proceso de reordenamiento interno lo que devuelve la

orientación y direccionalidad a CCAIJO tras el desconcierto inicial y que coincide con una tímida

reaparición del Estado.Son, por tanto, años de ordenamiento estratégico y de expansión del ámbito de

intervención y de crecimiento de la institución. Ante la ausencia del Estado, CCAIJO se convierte en un

referente fundamental para la provincia y reacciona asumiendo roles que realmente no le correspondía.

1996 - 2000: Primera Planificación Estratégica

En las elecciones nacionales de 1995, Alberto Fujimori es reelecto presidente gracias al espectacular

crecimiento económico del año anterior (12.8%). Hasta 1997, la economía continúa creciendo. En 1998

se da una recesión económica agudizada por la crisis asiática y el impacto del Fenómeno del Niño. Los

siguientes dos años hay una ligera recuperación que no es percibido por la población que se sume en el

desempleo, la pobreza y la desesperanza. En este periodo, con el control absoluto de los otros poderes

del Estado, las fuerzas armadas y la mayoría de los medios de comunicación, se acentúa el carácter

autoritario del régimen y se expande la corrupción a niveles impresionantes. Se hacen patentes las

intenciones de Fujimori de perpetuarse en el poder.

Page 8: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

8

CCAIJO inicia este periodo con la implementación del primer plan estratégico institucional (PEI 1996-

2000), producto de un proceso de planificación participativa, profunda y sistemática. La Misión

institucional se centra en la expansión de las capacidades de la población, medio fundamental para que

sean protagonistas de su propio desarrollo y lucha contra la exclusión social y económica. En este

periodo hay una mayor presencia del Estado en la zona de intervención y lo que permite que el trabajo

se vaya focalizando ahí donde hay mayores necesidades. Estas circunstancias exigen acciones de

coordinación y concertación con las entidades públicas y con los demás actores que intervienen en la

provincia.

Al evaluar la primera experiencia de planificación estratégica institucional se valora básicamente: la

mejora de la organización interna de CCAIJO y la explicitación de nuestras limitaciones en la tarea de

promover el desarrollo integral en los ámbitos de intervención elegidos. Esto obligó a revisar y precisar

continuamente los ámbitos de intervención, los beneficiarios y las estrategias, y a responder

interrogantes como: ¿cuál es nuestro rol?, ¿cómo intervenimos?, ¿cómo nos relacionamos con otros

actores?, etc.

Los resultados del PEI 1996-2000 fueron satisfactorios en cuanto a cumplimiento de metas y resultados;

sin embargo, al contrastarlo con los datos del diagnóstico provincial, estos resultados ponían en

cuestión la apuesta institucional de promoción del desarrollo, pues dichos datos mostraban una realidad

desconcertante. Los proyectos ejecutados no evidenciaban un impacto en la reducción de la pobreza en

la provincia de Quispicanchi.

2001 – 2005: Segunda planificación estratégica

En las elecciones presidenciales del 2000, A. Fujimori es reelegido nuevamente, pero a fines de

noviembre de ese año su gobierno cae víctima de las contundentes evidencias de corrupción. Fujimori

aprovecha de su viaje a la Cumbre del APEC en Brunéi para fugar y renunciar por fax a la presidencia. En

esta situación, Valentín Paniagua, que tras los acontecimientos había sido elegido presidente del

Congreso, asume la presidencia de la República hasta la realización de nuevas elecciones presidenciales,

efectuada en abril del 2001, donde es elegido Alejandro Toledo, cuyo mandato se inicia en julio del

mismo año y se prolonga hasta julio del 2006.

El gobierno de Toledo se caracterizó por continuar con la política económica iniciada por Fujimori, se

negociaron los primeros tratados de libre comercio, inversión en infraestructura pública, se llevan a

cabo las reformas económicas de segunda generación. Durante este periodo la economía creció de

manera sostenida a un promedio anual de 4.7%, dando inicio a un nuevo ciclo decrecimiento

económico del país.

CCAIJO inicia este periodo fortalecido y motivado por un proceso de planificación estratégica más

reflexionado y fecundo que tiene como producto el documento “Programa Marco de Proyectos 2001-

2010” que contiene el Plan Estratégico Institucional 2001-2005. Programáticamente orienta su

Page 9: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

9

intervención desde la perspectiva de lucha contra la pobreza con un enfoque de desarrollo humano

sostenible. Ciertamente bajo esta nueva orientación, la expansión de las capacidades de la población

sigue siendo un medio fundamental e importante.

En esta etapa, las prioridades temáticas de CCAIJO son: a) mejora de los ingresos familiares,

promoviendo la tecnificación y mejoras en la gestión de la actividad agropecuaria; b) recuperación y

conservación de los recursos naturales, mediante la sensibilización, la cosecha de agua de lluvias,

forestación y reforestación; c) relacionamiento equitativo y valoración de las personas, con la

promoción de la equidad de género y la revaloración cultural y; d) fortalecimiento de las organizaciones

e instituciones de la provincia. Además de todo ello se continúa brindando capacitación técnico

productiva a través del Centro de Educación Ocupacional (desarrollo de capacidades cognitivas y técnico

productivas).

2006 – 2011: Lucha contra la pobreza

A pesar de haber sido el responsable del desastre económico del periodo 1985-1990, Alan García

ganalas elecciones presidenciales del 2006. En contraste total con lo ocurrido en su primer periodo,

García enfoca su segundo mandato al reforzamiento de la política económica aplicada por Toledo y

Fujimori, relegando la política social a la simple realización de obras de infraestructura. Se afirma la

estabilidad macroeconómica, un crecimiento económico sostenido, bonanza de las exportaciones

gracias al incremento de los precios internacionales de nuestros minerales y los acuerdos de libre

comercio. Se ejecutan grandes obras de infraestructura: hospitales, carreteras, proyectos de

saneamiento y, se perciben algunas mejoras en el tema educativo.

El crecimiento económico continua a tasas promedio de 8% anual, por primera vez se logra reducir de

manera sostenida la pobreza, situándose esta en 25% a mediados del 2011 (a fines de los 90 era de

54%).Pese a la prosperidad económica los logros sociales son escasos. Las cifras en términos de pobreza

y desigualdad social no se condicen con los niveles de riqueza que el país genera. Una vez más, el

gobierno de García culmina este periodo flanqueado por graves denuncias de corrupción.

En esta etapa, CCAIJO intensifica los esfuerzos de lucha contra la pobreza en la provincia de

Quispicanchi y desarrolla una proyección institucional hacia el ámbito regional promoviendo la

participación ciudadana y el fortalecimiento de los espacios de concertación. Se ajustan y redefinen los

ejes temáticos: a) Economía y mejora de ingresos, mediante la promoción de iniciativas empresariales

orientadas al mercado; b) La gestión ambiental, promoviendo el uso adecuado de los recursos agua,

suelo y cobertura vegetal; c) El desarrollo de capacidades a través de la alfabetización, formación

política, capacitación técnico-productiva y en gestión empresarial; d) Atención a grupos vulnerables o en

extrema pobreza con mejoras en la producción agropecuaria, infraestructura productiva básica, y la

formación integral y e) Promoción del ejercicio democrático local y regional mediante la formación de

líderes, fortalecimiento de los espacios de concertación y desarrollo de capacidades de incidencia.

Page 10: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

10

2012 – 2016: La lucha por la inclusión económica y política.

Las elecciones presidenciales del 2011 significó la llegada al poder de Ollanta Humala con un discurso

nacionalista, aunque en la etapa final esta fue “aggiornada” con la conocida “hoja de ruta”, a fin de no

poner en riesgo la estabilidad económica y política del país. Es este lustro el crecimiento económico fue

perdiendo fuerza situándose al final del mismo en 3.6% insuficiente para seguir reduciendo la pobreza

sostenidamente. Se detuvo las grandes inversiones en infraestructura, el precio de los minerales cayó en

los mercados mundiales, lo que continuo creciendo fueron las agroexportaciones y el consumo interno.

Un hito importante en la historia reciente de la provincia de Quispicanchi fue la puesta en operación de

la carretera interoceánica sur, esto cambio definitivamente la forma de producir, comerciar, vivir, sentir,

relacionarse, etc. entre los pobladores, varones y mujeres. Se puede ir y volver del Cusco el mismo día,

los costos de transporte se redujeron dramáticamente, el acceso a la información es mayor y fluido por

la presencia de la radio, televisión, celulares.

En CCAIJO hacemos el esfuerzo por responder a las nuevas demandas, opciones y objetivos de la

población en general y los productores agropecuarios en particular. Los productores toman decisiones

en función a las demandas del mercado, se puede afirmar que se inicia el tránsito de economías de

subsistencia a economías articuladas al mercado.

La planificación estratégica institucional de este periodo tiene como Misión “Generar propuestas

alternativas y acompañar procesos que contribuyan a expandir las capacidades y oportunidades de

desarrollo humano, de acuerdo a los valores culturales de la población de la provincia de Quispicanchi,

incidiendo en la formulación e implementación de políticas públicas locales y regionales que promuevan

democracia, equidad, justicia e inclusión económica, social y política”. Se priorizan 04 objetivos

estratégicos:

1. Contribuir al incremento de los ingresos económicos de la población, mejorando las capacidades

y condiciones de producción, productividad, comercialización y competitividad.

2. Promover la gestión de un ambiente sano y sostenible.

3. Contribuir a que las familias de las zonas rurales mejoren su calidad de vida en aspectos

nutricionales, vivienda y educación, que refuercen autoestima, dignidad y solidaridad.

4. Aportar a una gestión eficiente, eficaz y transparente del desarrollo y a la implementación de

políticas públicas que fomenten la inclusión y la justicia social.

Finalmente, la historia de CCAIJO continuará siendo una permanente adaptación a las necesidades y

demandas de la población de Quispicanchi. Desde los inicios de CCAIJO, la flexibilidad ha sido una de las

características que más se ha cuidado y valorado, lo que ha permitido responder con oportunidad y

eficacia a las diferentes situaciones y contextos. Ratificamos en que nuestra institución es y debe ser

funcional a las necesidades de la población de la provincia.

Page 11: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

11

CAPITULO II

EL CONTEXTO ACTUAL

El Escenario Internacional

En el último año (2016), la economía mundial se expandió solamente en un 2.2%, la menor tasa desde la

Gran Recesión del 2009. Esto en gran parte se debe al débil ritmo de la inversión, la caída del comercio

internacional, el lento crecimiento de la productividad y los elevados niveles de deuda de los países.

Asimismo, los bajos precios de las materias primas están generando problemas en muchos países

exportadores de materias primas desde mediados de 2014, mientras que los conflictos y las tensiones

geopolíticas continúan afectando a varias regiones del planeta.

En Europa, se debe formalizar el proceso de salida de Gran Bretaña de la Unión Europea. Esta situación

pone en cuestión el proceso de globalización, del que la UE era uno de los pilares fundamentales. Es de

esperar que se restrinja el libre tránsito de personas y mercancías entre los países que se mantienen en

la Unión y Gran Bretaña. El peligro de una crisis más profunda en la UE fue superada luego de la derrota

de la extrema derecha en las recientes elecciones francesas. Con esto se ha despejado en el corto plazo

una etapa de proteccionismo comercial y bélico. Entre agosto y octubre se llevarán a cabo las elecciones

presidenciales en Alemania y que, sin duda, marcarán la continuidad o riesgo mayor de la zona.

En Asia destaca la situación económica-política prevaleciente en China. Se estima que el crecimiento de

la economía china en los siguientes años muestre una desaceleración “ordenada”, pero la difícil

relación que mantiene con la nueva administración americana generará probablemente una batalla de

proteccionismo económico entre ambas naciones. China es el segundo país en tamaño económico

después de Estados Unidos, pero es el que más contribuye al crecimiento económico mundial.

En Estados Unidos, el triunfo de Donald Trump significará la reducción de la base de impuestos a

personas físicas y morales, por un lado, y generar un gasto en infraestructura que lo llevará a

incrementar el nivel de deuda, probablemente a presionar la inflación al alza, pero con un crecimiento

económico que pueda mantenerse arriba de 2.0% anual.

Finalmente, el crecimiento en los países menos desarrollados estarán por debajo de la meta del

Objetivo de Desarrollo Sostenible, aunque se proyecta que aumente en forma moderada desde un 4.5%

en 2016 a un 5.2% y un 5.5% en 2017 y 2018, respectivamente. Este crecimiento por debajo de la meta

constituye un riesgo para el gasto público en salud, educación, protección social y adaptación al cambio

climático. La adaptación al cambio climático es un aspecto fundamental para estos países, pues siguen

siendo altamente vulnerables a los desastres naturales y las perturbaciones meteorológicas.

Page 12: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

12

El Escenario Nacional

A pesar de las dificultades que enfrenta el país, se espera que el Perú sea la economía que más crezca

en el presente quinquenio (2017 – 2021) en América del Sur, gracias al “aumento de la actividad del

sector minero y mayores inversiones públicas”, según proyectó el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas espera que del 2017 hacia adelante haya una

significativa recuperación de la inversión privada y pública ante un “rebote en la confianza empresarial”,

la apertura de grandes proyectos y una mejora del entorno de negocios. En cuanto al déficit fiscal, se

espera que éste se reduzca paulatinamente hasta llegar al rango meta de 1.5% - 1.8%, luego del repunte

durante el gobierno de Ollanta Humala (3%). Por otro lado, respecto a la inflación, el Gobierno también

proyectó una tasa de 2.2%, con tendencia a la baja, para los siguientes 04 años.

En general las proyecciones económicas para el quinquenio se aprecian “ligeramente optimistas” para el

país. Pero se debe impulsar los proyectos de infraestructura, dar señales positivas para mejorar la

confianza empresarial y avanzar en las reformas económicas y políticas para que, en el mediano plazo, la

perspectiva de desarrollo se siga viendo con optimismo, sobre todo aquellas reformas que logren hacer

de Perú un buen lugar para vivir y no sólo una buena plaza donde hacer negocios: la reforma política, la

reforma integral del aseguramiento social (salud, pensiones y empleo) y la reforma del agua y de

saneamiento.

Si bien el entorno internacional se ve algo más favorable para el Perú, principalmente por la mejora en

los precios de los metales y el inicio de la recuperación en la región sudamericana, el panorama tiene

varios riesgos en el ámbito internacional, por ejemplo, que las políticas proteccionistas que prometió

D.Trump se vuelvan realidad o que la FED eleve sus tasas de interés. Solo el temor a estos riesgos podría

afectar los precios de los metales, los flujos de capitales, depreciar el sol frente al dólar, incrementar los

costos de financiamiento y generar una mayor cautela al momento de decidir inversiones.

En el plano político, la corrupción de las autoridades es el mayor flagelo del país. Son emblemáticos los

casos de las constructoras brasileñas Odebrecht y Andrade Gutiérrez que involucra a las últimos 03

presidentes (Toledo, García y Humala), OAS que alcanza a muchos Gobernadores Regionales (J. Acurio,

F. Moreno, entre otros), lo que culminó en la paralización de obras como el Gasoductos del Sur, el

proyecto de irrigación de Olmos (H2O), el aeropuerto de Chinchero. Prácticamente toda la clase política

peruana está salpicada de hechos de corrupción, desde alcaldes hasta presidentes, perdiendo la

confianza de los ciudadanos. A ello se suma otro problema, la inseguridad ciudadana, la población se

siente desprotegida frente a la delincuencia.

Los Escenarios Regional y Local

En el ámbito regional, el actual gobierno está completamente desgastado, las autoridades perdieron

toda su credibilidad como conductores del desarrollo regional luego de la suspensión o cancelación de

Page 13: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

13

los llamados “megaproyectos regionales” como el Aeropuerto Internacional de Chinchero, el Hospital

Antonio Lorena o el Gasoducto Sur Andino. No existe o por lo menos no se evidencia una real propuesta

de desarrollo para la región.

Desde la sociedad civil se han tenido algunos logros como el mantener presencia e influencia en

espacios de concertación, el levantamiento de prioridades plasmadas en el Acuerdo por el Cusco,

suscrito por las principales fuerzas políticas, la aprobación del Plan de Desarrollo Regional y el Sistema

Regional de Planeamiento etc. Sin embargo, la ejecución de estas propuestas se ve limitada por el

carácter presidencialista del gobierno y también por las debilidades de las organizaciones sociales para

plantear propuestas concretas, presionar por su implementación y ejercer vigilancia. Se hace cada vez

más evidente la ausencia de partidos políticos, con real capacidad de hacer política en el nivel regional.

En la Región Cusco, los conflictos sociales están latentes. En Espinar, la tensa relación con Minera

Tintaya y Antapaccay; en Chumbivilcas la confrontación con la minera Constanza y Ares; en

Quispicanchi, los problemas de minería informal en Ccarhuayo y Camanti y la posibilidad del inicio de

operaciones de HuntOil (explotación de gas) y; en la Convención, la movilización por la defensa del

Canon gasífero, que puede trasladarse al íntegro de la Región.

Se configura un escenario, complejo, de alta movilización social que requiere de un Gobierno Regional

con capacidades para la prevención, negociación y administración de conflictos, y de instituciones de

sociedad civil con capacidad de mediarlos.

De otro lado, la provincia de Quispicanchi en la última década está viviendo cambios importantes,

principalmente debido al incremento de los ingresos municipales y a la apertura de la carretera

Interoceánica que ha mejorado sus niveles de articulación. Esto plantea nuevos desafíos a los gobiernos

locales y organizaciones sociales para aprovechar estas oportunidades y orientar el desarrollo hacia el

logro de una mayor equidad y bienestar en la población. Si bien se observan mayor dinamismo en el

mercado y algunos procesos de capitalización, la provincia no logra superar sus niveles de pobreza que

la colocan entre las provincias más pobres del país. De acuerdo al IDH cuatro de sus doce distritos se

ubican entre los 10 últimos de la Región. Se evidencian también algunas mejoras en la gestión municipal

como el uso de instrumentos de gestión, la conformación de mancomunidades y la implementación de

proyectos productivos. Sin embargo la institucionalidad tanto del Estado como de la sociedad local es

bastante débil, no corresponde a los cambios que se vienen dando actualmente y a los desafíos que a

futuro debe enfrentar la provincia para gobernar su desarrollo.

Page 14: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

14

CAPITULO III

MARCO FILOSÓFICO

Nuestros Principios Fundamentales

La presente declaración de principios contenida ya en los Programa Marco de Proyectos anteriores, es

igualmente válida para el periodo 2017-2021:

CCAIJO es una OBRA APOSTÓLICA de la COMPAÑÍA DE JESÚS, Provincia del Perú. Como toda

obra apostólica, CCAIJO contribuye a la realización de la misión de la Compañía Universal: “El

servicio de la fe y la promoción de la justicia, indisolublemente unidas…” (CG 35).

Debido a la naturaleza de CCAIJO, la de ser una obra de promoción del desarrollo e integrada

generalmente por laicos, lo más explícito de su Misión es la promoción de la justicia.

Reconociendo que la lucha por la justicia tiene un carácter progresivo e histórico puesto que

"debe afrontar las necesidades, siempre cambiantes, de pueblos, culturas y tiempos

específicos", CCAIJO tendrá que identificar, desde su especificidad, la manera de contribuir a la

Misión propia de la Compañía de promover la justicia.

CCAIJO busca responder a los agudos problemas de injusticia en la provincia de Quispicanchi y en la

Región Cusco, tratando de ser fiel a la tradición de la Compañía de Jesús de ubicar las respuestas en el

horizonte de los criterios de mayor necesidad, mayor fruto y del bien más universal.

Criterio de “mayor necesidad”: significa estar presente en “lugares o situaciones críticas de

injusticia”. La pobreza extrema y la exclusión social son los rasgos más dolorosos y visibles de la

injusticia en nuestra provincia y región.

Criterio de “mayor fruto”: implica desarrollar y las acciones más eficaces para crear

comunidades de solidaridad, combatir la pobreza e impulsar el desarrollo. Se consigue un mayor

fruto trabajando con aquellos que muestran “mayor disposición y facilidad” y fomentando el

protagonismos social de los pobres y excluidos.

Criterio del "bien más universal": nos remite a las acciones orientadas a cambios estructurales a

favor de mejores condiciones de vida y dignidad para los que sufren injusticia. Este criterio nos

plantea el reto de promover una real democracia, superar las prácticas de discriminación que

subsisten y ampliar la ciudadanía plena.

Por otro lado, las estrategias principales que CCAIJO asume para PROMOVER LA JUSTICIA son:

El servicio y acompañamiento directo a los pobres.

La toma de conciencia de las demandas de justicia y la responsabilidad social de realizarla.

Page 15: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

15

La participación en la movilización social por la creación de un orden social más justo.

Forma parte del trabajo por la justicia, la promoción de actitudes y políticas que lleven a crear relaciones

responsables con el medio ambiente, hacer frente a la creciente pobreza, defender la amplia gama de

derechos humanos, alentar una cultura de vida, prestar especial atención a los excluidos y luchar contra

todo tipo de discriminación (racial, étnica, género).

El compromiso por la justicia social y por un desarrollo humano sostenible pasa también por

transformar los valores que sustentan un orden social represivo e injusto. En la misión de promover la

justicia y el desarrollo se hace imprescindible el TRABAJO EN REDES tanto al interior de la propia

Compañía Universal como en el espacio de la sociedad civil.

Nuestros Valores

Cuando hablamos de valores nos referimos a las creencias fundamentales y las actitudes normativas de

la vida personal, institucional y social. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más

importantes. Son VALORES IGNACIANOS los que inspiran nuestra particular manera de proceder:

Estar en el corazón mismo de la experiencia humana. Nuestras iniciativas brotan de la cercanía y

compromiso con la vida y las necesidades de la gente del campo. Nuestra pretensión es

ubicarnos en las encrucijadas y fronteras del conflicto de las luchas sociales y económicas.

La solidaridad con los más necesitados, con los pobres, los marginados y los sin voz, para

hacerlos capaces de participar en los procesos que modelan la sociedad en la que todos vivimos

y trabajamos. Nuestra pasión es por el bien común, con una opción preferencial por los pobres.

Asumimos con flexibilidad y adaptabilidad el cumplimiento de nuestra misión institucional,

manteniendo una actitud reflexiva y crítica frente al contexto y los cambios vertiginosos que se

van dando en él. Es un compromiso que se asume como equipo, en ambiente de diálogo y de

verdadera participación.

Estamos siempre en búsqueda del Magis, esto es, un mayor servicio, un servicio de calidad, que

nos obliga a no quedar satisfechos con lo establecido, lo conocido, lo ya probado o lo ya

existente. En esa perspectiva, las fronteras y los límites no son obstáculos o términos sino

nuevos desafíos a ser encarados, nuevas oportunidades a ser bienvenidas.

Gestionamos los programas, los proyectos y todo el proceso de intervención con

responsabilidad y eficiencia, colaborando con otros en estos cometidos y evaluamos los mismos

con transparencia y honestidad.

CCAIJO debe valorar permanentemente el rol que cumple en la sociedad y sus políticas de intervención.

La actualidad con las corrientes de pensamiento sobre el desarrollo y la formación del equipo humano

de CCAIJO son aspectos fundamentales en el esfuerzo de promoción de la justicia.

Page 16: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

16

CAPITULO IV

LECTURA ESTRATÉGICA DEL TERRITORIO

Identificación del Territorio.

Quispicanchi, una de las 13 provincias de la Región del Cusco, está situada en el suroriente del territorio

peruano, entre las coordenadas geográficas 13°04’00’’ y 13°57’45”de latitud sur y entre 70°23’06” y

71°49’46’’ de longitud oeste. Es la segunda provincia más extensa de la región, después de La

Convención. Limita por el norte con las provincias de Cusco, Calca y Paucartambo; por el sur con la

provincia de Canchis; por el oeste con las provincias de Acomayo y Paruro de la Región del Cusco y por

el este con la Región de Madre de Dios.

La población estimada al 2015 es de 89,517 habitantes, siendo el distrito de Ccatcca la de mayor

población a nivel de la provincia con 17,944 habitantes, seguido de Ocongate con 15,614; mientras que

el distrito con menos población es Camanti con 2,094 habitantes.

POBLACIÓN POR AÑOS Y SEXO,

SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITOS – 2015

PROVINCIA 2013 2014 2015

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

QUISPICANCHI 89,175 45,814 43,361 89,359 45,924 43,435 89,517 46,020 43,497

Urcos 9,651 4,738 4,913 9,452 4,634 4,818 9,254 4,530 4,724

Andahuaylillas 5,427 2,832 2,595 5,447 2,842 2,605 5,465 2,852 2,613

Camanti 2,131 1,341 790 2,113 1,332 781 2,094 1,323 771

Ccarhuayo 3,123 1,573 1,550 3,127 1,576 1,551 3,129 1,577 1,552

Ccatca 17,264 8,900 8,364 17,606 9,092 8,514 17,944 9,282 8,662

Cusipata 4,858 2,423 2,435 4,814 2,400 2,414 4,770 2,377 2,393

Huaro 4,541 2,289 2,252 4,516 2,263 2,253 4,491 2,237 2,254

Lucre 4,037 2,020 2,017 4,020 2,004 2,016 4,000 1,986 2,014

Marcapata 4,603 2,380 2,223 4,560 2,351 2,209 4,514 2,321 2,193

Ocongate 15,350 8,175 7,175 15,485 8,272 7,213 15,614 8,366 7,248

Oropesa 7,185 3,525 3,660 7,234 3,541 3,693 7,280 3,555 3,725

Quiquijana 11,005 5,618 5,387 10,985 5,617 5,368 10,962 5,614 5,348

Fuente: INEI, estimados al 30 de junio del 2015.

Posee una extensión de 7,564.79 km2, políticamente se divide en 12 distritos. Geográfica y

ecológicamente está dividido en tres territorios relativamente homogéneos: El valle interandino medio

del Vilcanota, la zona altoandina y la zona de selva. El valle interandino medio se organiza alrededor del

río Vilcanota y representa el 14.9% del territorio provincial; a la zona altoandina le confiere unidad

Page 17: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

17

territorial el río Mapacho, con una extensión que abarca el 20.8% de la provincia; y a la zona de selva el

río Araza con una extensión que comprende el 64.3%. (Diagnóstico Provincial CCAIJO 2008).

LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI

POBLACIÓN POR DISTRITO Y TERRITORIO

Fuente: Elaboración propia.

CUENCAS DISTRITOS POBLACIÓN

2015 POBLACIÓN POR

CUENCA % POBLACION POR CUENCA

Valle Medio

del Vilcanota

Oropesa 7,280

46,222 51.6

Lucre 4,000

Andahuaylillas 5,465

Huaro 4,491

Urcos 9,254

Quiquijana 10,962

Cusipata 4,770

Zona Alto

Andina

Ccatcca 17,944

36,687 41.0 Ocongate 15,614

Ccarhuayo 3,129

Zona de

Selva

Marcapata 4,514 6,608 7.4

Camanti 2,094

TOTAL 89,517 89,517 100.0

Page 18: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

En esta oportunidad, CCAIJO ha definido su intervención en dos territorios: El valle medio del Vilcanota y

la zona Altoandina; espacios donde

El Valle medio del Vilcanota o piso de Valle.

Los distritos asentados en este territorio son: Cusipata, Quiquijana, Urcos, Huaro, Andahuaylillas, Lucre y

Oropesa. Está recorrida por el río Vilc

y los 3,100 msnm. (Lucre) hasta

márgenes del río). Presenta un clima bastante benigno para las actividades agropecuarias, con

temperaturas promedio de 13 °C

precipitación pluvial es de 600 mm anual en promedio, con períodos marcados de lluvia (diciembre

marzo) y estío (abril – noviembre).

siendo los que mejor articulados están a los circuitos comerciales y económicos de la región.

La relativa buena disponibilidad de agua es una de las potencialidades de este territorio. El deshielo de

los nevados, la pradera natural, los bofedales e

pobladores de la zona alta, explican parte de esta buena oferta hídrica. En la

es destinada principalmente para el riego

infraestructura de diferentes características construidas por entidades públicas y privadas, así como por

los mismos pobladores, predomina el riego por gravedad

Sullumayo, Lucremayo y Huasacmayo cuentan con

se muestra en el siguiente cuadro:

Fuente: IMA 2007

, CCAIJO ha definido su intervención en dos territorios: El valle medio del Vilcanota y

la zona Altoandina; espacios donde históricamente se tuvo y tiene más presencia institucional.

alle medio del Vilcanota o piso de Valle.

Los distritos asentados en este territorio son: Cusipata, Quiquijana, Urcos, Huaro, Andahuaylillas, Lucre y

ecorrida por el río Vilcanota de sur a norte, su altitud varía entre 3,400 msnm. (Cusipata)

hasta los 4,400 msnm. (Las cadenas montañosas circundan

resenta un clima bastante benigno para las actividades agropecuarias, con

C, con mínimos y máximos que oscilan entre los –

precipitación pluvial es de 600 mm anual en promedio, con períodos marcados de lluvia (diciembre

noviembre). El 51.6% de la población provincial se asienta en este territorio,

siendo los que mejor articulados están a los circuitos comerciales y económicos de la región.

La relativa buena disponibilidad de agua es una de las potencialidades de este territorio. El deshielo de

, la pradera natural, los bofedales e infraestructuras rústicas levantadas

, explican parte de esta buena oferta hídrica. En la parte media y baja el

principalmente para el riego de cultivos de pan llevar y pastos cultivados

nfraestructura de diferentes características construidas por entidades públicas y privadas, así como por

, predomina el riego por gravedad. Las subcuencas del Tigremayo,

Lucremayo y Huasacmayo cuentan con un superávit de agua durante todo el año, tal como

se muestra en el siguiente cuadro:

18

, CCAIJO ha definido su intervención en dos territorios: El valle medio del Vilcanota y

históricamente se tuvo y tiene más presencia institucional.

Los distritos asentados en este territorio son: Cusipata, Quiquijana, Urcos, Huaro, Andahuaylillas, Lucre y

3,400 msnm. (Cusipata)

cadenas montañosas circundantes a ambas

resenta un clima bastante benigno para las actividades agropecuarias, con

3 °C y los 25 °C, la

precipitación pluvial es de 600 mm anual en promedio, con períodos marcados de lluvia (diciembre –

n provincial se asienta en este territorio,

siendo los que mejor articulados están a los circuitos comerciales y económicos de la región.

La relativa buena disponibilidad de agua es una de las potencialidades de este territorio. El deshielo de

levantadas por los propios

parte media y baja el agua

y pastos cultivados, aprovechando

nfraestructura de diferentes características construidas por entidades públicas y privadas, así como por

Tigremayo, Huatanay,

durante todo el año, tal como

Page 19: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

19

En cuanto a conectividad vial, todos los distritos están articulados a la red vial nacional que une Cusco

con el sur del país (Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna). Las capitales de distrito se encuentran

comunicadas con las comunidades mediante caminos vecinales, aunque muchas de estas vías se

encuentran muy descuidadas dificultando la fluidez en el intercambio y circulación de bienes y personas.

En lo agrícola, el maíz es el cultivo predominante por tradición, que se extiende desde Andahuaylillas

hasta Cusipata, otro producto de importancia es la papa que se cultiva en todas las comunidades de este

territorio. Por su agradable clima encontramos una diversidad de cultivos que es manejado con fines de

seguridad alimentaria: haba, cebada, trigo, arveja, hortalizas (repollo, zanahoria, lechuga, betarraga,

etc.) y frutales como el durazno, capulí, peros y manzanos. En cuanto a la producción pecuaria,

encontramos crianzas de diferentes especies, vacunos de leche, ovinos, caprinos, gallinas y cuy. Este

último, es la crianza de mayor importancia en este momento.

La zona Altoandina.

Los distritos que se asientan en este espacio son: Ccatcca, Ocongate y Ccarhuayo. Hidrográficamente el

río Mapacho le confiere unidad territorial, éste nace de los deshielos de la cadena de nevados del

Ausangate; presenta una altitud que varía entre 3,400 y 6,380 msnm., las cadenas que la circundan

pertenecen a las cordilleras oriental y central de los andes sudamericanos, cuenta con una variedad de

microclimas y su principal recurso es la tierra, que en orden de importancia económica y según su

vocación productiva está clasificada en: pasturas naturales (40 %), con aptitud forestal (22 %) y con

aptitud agrícola (9 %), el resto son suelos de protección (29 %). En general, se caracteriza por ser un

territorio con laderas de diversos grados de pendiente, desde suaves ondulaciones hasta severas

pendientes, configurando un paisaje típico de alta montaña. La vegetación arbustiva es escasa, la

sequedad ambiental es notoria, al igual que la presencia de eventos climatológicos (granizadas, heladas,

vientos), alternándose la temporada de lluvias (diciembre – marzo) con el de estío (abril – noviembre).

La temperatura oscila entre los -15 °C y 25 °C, con una precipitación pluvial promedio de 900 mm

anuales. El 41% de la población provincial se halla asentada en este espacio.

Las principales fuentes del recurso hídrico son los ríos, alimentados por los deshielos de los nevados de

la cadena del Ausangate y un gran número de lagunas, las mismas que presentan una alta capacidad de

retención hídrica y funcionan como un reservorio natural, proveyendo a la cuenca del Mapacho Alto de

un flujo hídrico con caudales específicos similares durante todo el año, contribuyendo a esta abundancia

el aporte proveniente de las precipitaciones pluviales que se da en proporciones considerables (hasta de

1,000 mm. por año en los lugares cercanos al nevado).

Las subcuencas pertenecientes a los distritos de Ocongate y Ccarhuayo presentan una buena oferta

hídrica, sucediendo lo contrario con el distrito de Ccatcca donde el recurso hídrico es escaso, siendo la

única fuente del mismo las lluvias temporales (diciembre – marzo). El riego es fundamental para la

producción agropecuaria, por lo que su evaluación y uso racional resulta decisivo para el desarrollo

Page 20: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

20

productivo de las comunidades. El agua de riego es principalmente utilizado para el cultivo de pastos

permanentes. En la zona altoandina predomina el sistema de riego por aspersión.

En cuanto a conectividad vial, de los tres distritos que son parte del territorio altoandino, hay dos

distritos Ccatcca y Ocongate, que están totalmente articulados con el resto del país mediante la

carretera interoceánica sur, que une el Cusco con Madre de Dios y el Brasil. Ccarhuayo es el único

distrito que se articula a la interoceánica por medio de una trocha carrozable. En los tres distritos todas

las comunidades cuentan con caminos vecinales, estas vías se encuentran descuidadas.

Este territorio es prioritariamente ganadero. Resaltan tres crianzas principales: los camélidos

sudamericanos, los vacunos de leche y la crianza de cuyes. Los camélidos, a pesar de atravesar por un

mal momento debido a la caída del precio de la fibra en el mercado nacional e internacional sigue

siendo importante para las familias asentadas en las partes más altas del territorio, más allá de los 4,000

msnm; los vacunos de leche, una crianza que empezó hace 10 años, se han adaptado bien a las

condiciones geográficas y climáticas generando ingresos importantes para buena parte de las familias

del distrito de Ocongate y algunas familias de Ccatcca. En cuanto a la crianza de cuyes, cada vez hay más

familias interesadas en esta actividad que se desarrolla en los tres distritos estimándose que hay unas

500 familias dedicadas a esta crianza.

En cuanto a los cultivos, son importantes los tubérculos andinos (papa, oca, maswa), cebada y

leguminosas como habas y alverjas. Sin embargo, están muy expuestas a los eventos climatológicos

extremos como heladas, granizos e inundaciones.

La minería es otra de las actividades que se viene desarrollando en los tres distritos, en todos los casos

es artesanal y explotadas en un 95% por lugareños; pero también hay concesiones a empresas mineras

que están en etapa de exploración.

Otra de las actividades de interés en la zona altoandina es el desarrollo del turismo de aventura y la

comunitaria. La primera modalidad viene de años y está íntimamente ligado a la cordillera del

Ausangate y sus paisajes; es evidente que se ha estancado su crecimiento con una llegada de 15,000

turistas por año. El turismo comunitario, es una nueva modalidad que se viene desarrollando en las

comunidades de Pacchanta en Ocongate y Cuyuni en Ccatcca. Ligado a esta actividad encontramos la

artesanía textil, actividad propia y tradicional de comunidades altoandinas.

Page 21: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

21

A. POTENCIALIDADES EN LA DIMENSIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA

Territorio

Pecuario Agrícola Artesanía Turismo Agroindustria rural / valor agregado

Alt

oan

din

o

Existencia de ganado lechero de alta calidad genética. Producción de 11,000 litros diarios de leche.

Tradición y cultura viva en la producción de artesanía textil. Uso de fibra de alpaca y tintes naturales.

Existencia de atractivos turísticos: Montaña, paisajes, vivencias ligadas a la cosmovisión andina y las actividades culturales agropecuarias.

Existencia de pequeñas plantas familiares para la transformación de quesos.

Producción intensiva de cuyes para el mercado local y regional.

Germen de la “Ruta Gastronómica de la Interoceánica Sur”, orientado hacia el turismo regional

Producción de quesos de alta calidad, reconocido y posicionado en el mercado regional.

Los restaurantes en la ruta interoceánica absorben más del 50% de la oferta de cuyes del territorio.

Buena producción de hongos en los bosques de pino, a la que se puede dar mayor valor.

Valle

Condiciones técnicas y ambientales para la producción de animales menores (cuyes, gallinas, patos, truchas).

Suelos con potencial para producir hortalizas y hierbas aromáticas

Cadena de restaurantes que expenden comida a base de cuyes, gallina / Ruta gastronómica.

Disponibilidad de chala de maíz, para su aprovechamiento como alimentación de animales.

Se cuenta con experiencia en el engorde de ganado vacuno

Experiencia en la producción de flores. (complementado con apicultura)

Existencia de una oferta aceptable de servicios de restaurante y alojamiento.

Se cuenta con un Centro de Procesamiento de Cuyes en Andahuaylillas.

Suelo y clima favorables para la producción de fresas

Condiciones ambientales adecuadas para la producción comercial de cuyes.

Page 22: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

22

Potencialidades más relevantes en el territorio Altoandino:

La cadena productiva de lácteos; involucra a más de 600 familias dedicadas a la crianza de vacunos

de leche (567 en Ocongate y unas 40 en Ccatcca) y 18 plantas de producción de derivados lácteos

(17 en Ocongate y 1 en Ccatcca). Producción de 11,000 litros de leche por día, que significa

ingresos promedio de S/. 600.00 por mes por familia para los productores de leche. Por estar

articulada a la producción de derivados lácteos, es una actividad con muchas posibilidades de

seguir creciendo en volumen de producción y productividad que se traducirá en mejoras

económicas para las familias. El éxito de los productores de derivados lácteos radica en que la

gestión de estas plantas están en manos de familias emprendedoras que han invertido en

promedio S/. 30,000.00 soles para montar el negocio. Sus utilidades son mayores al de los

productores de leche (S/. 2,500.00 promedio planta por mes), la función que cumplen las plantas

es de suma importancia, absorben la producción de leche, permitiendo mejorar la calidad del

autoempleo de los productores de leche.

La crianza de cuyes; actividad que en este momento emplea a más de 450 familias de los tres

distritos (Ocongate, Ccatcca y Ccarhuayo). Requiere de una inversión baja frente a otras

actividades ganaderas, es de rápido retorno y demanda áreas pequeñas para la instalación de

pastos; todas estas bondades la han convertido en una buena oportunidad de negocio para

familias rurales de escasos recursos. Se estima un ingresos promedio de S/. 200.00 soles para

familias que recién empiezan con la crianza, mientras que un productor con más años en el

negocio llega a unos S/ 500.00 soles de ingreso mensual. Pero también encontramos a familias que

manejan galpones por encima de 1,000 cuyes, en este caso sus ingresos mensuales superan los S/.

1,500.00.

Los restaurantes en el corredor vial de la interoceánica sur; La puesta en operación de la carretera

interoceánica sur, que une Cusco con Madre de Dios y el Brasil, no sólo ha permitido la fluidez del

transporte de pasajeros y carga, sino la posibilidad de ofertar servicios gastronómicos con la

apertura de restaurantes rurales a lo lago de la interoceánica sur. Estos restaurantes se localizan

entre Ccatccay Marcapata (abra Huallahualla), en total son 08 restaurantes que ofrecen platos a

base de cuy y trucha. La importancia de estos restaurantes radica en la demanda de productos de

zona como es la carne de cuy, trucha y papas nativas. La crianza de cuyes, que en algún momento

tuvo dificultades en la comercialización, encontró solución en estos restaurantes que hoy captan

más del 50% de la producción local.

La forestación con pinos trajo como consecuencia la aparición de hongos comestibles que a pesar

de ser un producto estacional y condicionado a la presencia de lluvias, significa un ingreso

adicional de importancia para las familias que cuentan con bosques de pinos. Se estima una

producción media de 50 kg de hongo deshidratado por hectárea, considerando unas 4,000

hectáreas en condiciones de producción, entre los distritos de Ocongate y Ccatcca, calculamos una

producción de 200,000 kg de hongos deshidratado que se comercializa por un valor aproximado de

Page 23: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

23

S/.2,000.000.00 por campaña/ familia. En cuanto a los compradores, éstos son agentes externos

que vienen a acopiar la producción, pero también hay familias del mismo territorio que han

encontrado en la comercialización de hongos una oportunidad de negocio y actúan como

intermediarios para los primeros.

Potencialidades más relevantes en el territorio Valle.

Entre los animales menores, el cuy es una de las crianzas donde más de 400 familias han

encontrado en esta actividad una oportunidad de generación de ingresos. El mercado más

importante son las cuyerías de Tipón, Saylla y Cusco y comparativamente con el piso altoandino, la

cercanía a la ciudad del Cusco es la que favorece en la comercialización a los productores de

Andahuaylillas, Huaro, Urcos, Quiquijana y Cusipata. En este último año, por iniciativa de la

Municipalidad de Andahuaylillas se ha puesto en funcionamiento una feria gastronómica

dominical.

Otra crianza con potencial es la gallina. Cusipata es el distrito donde se expende esta carne en dos

platos: estofado de gallina y caldo de gallina, esta experiencia ya lleva más de 10 años, crece

lentamente probablemente debido a una escasa promoción a nivel regional. Los consumidores son

los viajantes de la ruta Cusco - Puno, Cusco – Arequipa.

Las hortalizas son otra potencialidad que se encuentra en el piso valle, el clima y su cercanía al

mercado de Cusco, son las principales ventajas que permitiría el desarrollo de este cultivo. De

momento, se cuenta con pequeñas áreas de cultivo explotados de manera complementaria en los

distritos de Huaro, Cusipata y Quiquijana.

Page 24: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

24

RETOS: DIMENSIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA

Territorio

Pecuario Agrícola Artesanía Turismo Agroindustria rural

Alto andino

Mejorar la infraestructura de comunicación.

Fortalecer capacidades para la producción artesanal.

Mayor conocimiento sobre el funcionamiento del turismo en la provincia.

Continuar desarrollando una cultura empresarial entre la población del territorio.

Continuar con la mejora de la calidad microbiológica de la leche.

Mejorar el acabado de productos artesanales y nuevos diseños.

Ampliar las capacidades para la atención al turista: mejorar los servicios en el territorio

Estandarizar la producción de quesos a nivel de las plantas de Ocongate

Profundizar en las actividades de educación financiara.

En general, mejorar la calidad de los productos artesanales.

Difusión y promoción de la gastronomía de los distritos.

Insistir en la mejora de calidad de los productos transformados (lácteos, cuyes, hongos)

Ampliar y renovar las áreas de pastos cultivados.

Reorganizar el sector turismo en Ocongate.

Sensibilizar a las autoridades locales en la necesidad dar valor agregado a la prod.

Ampliar la infraestructura para la producción intensiva de cuyes.

Mejor aprovechamiento de aguas termales de Ocongate

Mejorar el acceso a la información.

Superar el asistencialismo entre los productores.

Mejorar el manejo post cosecha de los hongos.

Mejorar la productividad en cuyes. (saca a 80días)

Promover inversiones en infraestructura de transformación.

Valle

Ampliar áreas de producción de pastos.

Incorporar la producción orgánica de hortalizas

Capacitación para la prestación de servicios (restaurantes), atención al cliente.

Investigar el aprovechamiento óptimo de la chala de maíz.

Mejorar la infraestructura para engorde de ganado.

Mejorar en la cosecha y post-cosecha de flores.

Promoción y difusión de la gastronomía local.

Mejorar el sistema vial local, mantenimiento de las carreteras y caminos.

Superar el problema de monocultivo del maíz.

Mejorar la infraestructura de los restaurantes.

Mejorar la producción y productividad de los animales menores.

Mejorar la productividad de mano de obra.

Promover nuevas rutas y circuitos turísticos.

Promover la confianza entre productores para la gestión asociativa

Page 25: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

25

Retos en el territorio Altoandino.

La cadena de lácteos ha avanzado significativamente en los últimos 10 años, y como se describió

líneas arriba, el principal producto es el queso tipo “paria” que se expende en el mercado regional.

Uno de los retos tiene que ver con estandarizar la producción de quesos a nivel de las 17 plantas y

manejar una marca colectiva que posicione de mejor manera el territorio. Para conseguir una mejor

calidad de quesos hay un primer paso que tiene que ver con mejorar la calidad de leche, materia

prima de gran importancia que requiere ser trabajada a nivel de los productores. Esta mejora

permitiría a su vez la posibilidad de producir y ofertar otras variedades de quesos dirigidos a otro

segmento de mercado regional y nacional. En la misma idea de ingresar a otros mercados para los

lácteos, se viene iniciando la certificación orgánica de una planta de producción de derivados lácteos,

la implementación de la certificación orgánica demandará de otras capacidades al interior del equipo

y la adecuación del sistema productivo en relación al mercado donde se dirija el producto.

La cadena de cuyes nos plantea retos que deben ser afrontados desde las capacidades internas del

productor, aún hay deficiencias en el proceso productivo, que superadas, pueden permitir abaratar

los costos de producción a partir de mejorar procesos de producción para lograr una mayor

competitividad del producto.

Los restaurantes son un punto clave que permitirá absorber, canalizar la producción local de carnes

y tubérculos andinos (papa nativa), sin embargo, la atención a estos restaurantes es un tema a

trabajar con los dueños de estos establecimientos y el personal de apoyo que labora en el mismo.

Retos en el piso Valle.

En cuanto la cadena de cuyes lo descrito como retos para el territorio Altoandino, también es válido

para este territorio.

En cuanto al turismo, se requiere dotar de capacidades al equipo CCAIJO, para que elaboren

propuestas y las implementen a fin de diversificar la estructura económica del territorio,

incorporando o desarrollando una nueva actividad ofreciendo nuevas oportunidades a las familias de

la provincia. Aprovechar las experiencias que se van dando en el territorio, por ejemplo, el turismo

“paisajístico”, que se viene desarrollando en el distrito de Cusipata, quienes están implementando

un proyecto que permitirá acceso más rápido al mirador del “Cerro de Colores”, contribuyendo a la

diversificación de las fuentes de ingresos a la población de la microcuenca del río Tigre.

Page 26: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

26

B. POTENCIALIDADES EN LA DIMENSIÓN MEDIO AMBIENTAL

Territorio

Cubierta Vegetal/ suelos y fertilidad Agua y recursos hídricos Biodiversidad

Alto andino

Diversidad de suelos, óptimo para la producción forestal, pastos y tubérculos andinos.

Disponibilidad y reserva de agua: por la presencia de nevados, bofedales, lagunas, ríos y manantes.

Condiciones favorables para la producción ecológica.

Extensas áreas y buen manejo de pastos cultivados instalados.

Condiciones topográficas para la construcción de represas (físicas).

Existencia y conocimiento sobre el manejo de diversidad de variedades de papas nativas y alpacas de color.

Existencia y permanente ampliación de áreas forestales con pinos.

Mayor conciencia ambiental de las autoridades y la población.

Valle

Existencia de especies nativas forestales (molle, chachacomo, sauce), que aún es posible encontrar en parte del territorio

Existencia de infraestructura de riego para los distritos. Puesta en operación del proyecto Vilcanota que abarca 05distritos

Microclimas especiales a lo largo del valle.

Existencia de fuentes de agua: Río Vilcanota para riego de cultivos. Manantes en zonas altas del valle del Vilcanota.

Potencialidades relevantes en el territorio Altoandino:

El territorio altoandino y en general toda la provincia cuenta con suelos de aptitud forestal que permiten

continuar con la instalación de especies forestales nativas y exóticas, a su vez esto permitirá darle mayor

estabilidad a los suelos en las laderas, de por sí frágiles y en proceso de erosión. Esta creciente actividad

forestal está permitiendo la producción de hongos silvestres y posibilitará en el futuro desarrollar una

industria maderera; de otro lado, valorar que la forestación es una práctica que mitiga los efectos del

cambio climático. Actualmente es posible plantearse la forestación con especies nativas, después del

éxito de la forestación con especies exóticas.

Suelos de gran valor para la producción de tubérculos andinos con características ecológicas, así como

suelos con aptitud forestal para pastos sean naturales o cultivados.

Condiciones topográficas adecuadas para ampliar la cobertura de las prácticas de cosecha de agua, lo

que ampliaría sustantivamente las áreas de riego.

Cada vez hay una mayor conciencia ambiental en la población del territorio.

Page 27: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

27

Potencialidades relevantes en el territorio Valle Medio del Vilcanota:

Una ventaja comparativa de este territorio es su clima templado, por lo que es posible cultivar maíz,

frutales, hortalizas, flores y especies forestales tanto nativas como exóticas. La disponibilidad hídrica es

otra de sus potencialidades, particularmente la microcuenca del Tigremayo, en el distrito de Cusipata,

cuenta con una buena oferta hídrica, así mismo la presencia del río Vilcanota, permite tener muy buenas

oportunidades de regar las tierras del valle. Hace un año está en ejecución el “Proyecto Vilcanota” que

incrementará la disponibilidad de agua para riego en los distritos de Cusipata, Quiquijana, Urcos, Huaro y

Andahuaylillas.

RETOS: DIMENSIÓN MEDIO AMBIENTAL

Territorio

Cubierta Vegetal/ suelos y fertilidad

Agua y recursos hídricos

Biodiversidad Contaminación

Alto Andino

Seguir ampliando las áreas forestadas, contribuyendo a reducir la erosión de suelos.

Levantar un inventario de recursos hídricos.

Promover la recuperación y conservación de la biodiversidad.

Mayor sensibilización sobre temas medioambientales.

Prevenir incendios de praderas y plantaciones forestales en épocas de seca.

Superar las deficiencias en el mantenimiento de los canales de riego.

Evaluar el comportamiento de las lagunas.

Mejorar los sistemas de recojo de desechos.

Gestionar y manejar (podas) las plantaciones de pino

Mejorar la eficiencia en el uso de los recurso hídrico (riego y consumo)

Evaluar la presencia de minería artesanal e informal.

Reducir el sobrepastoreo en partes altas de la zona.

Manejar y/o gestionar los desechos plásticos y orgánicos.

Estudiar el impacto de la forestación sobre el agua y el suelo.

.

Realizar estudios del impacto ambiental de las nuevas actividades económicas productivas

Ampliar el uso y manejo de abonos orgánicos (biodigestores)

Valle

Prevenir incendios que afectan praderas y plantaciones forestales.

Ampliar la oferta de agua en cabeceras y zonas medias de las micro cuencas

Superar el monocultivo

Disminuir la contaminación de aguas del Vilcanota.

Desarrollar capacidades para el manejo forestal, podas.

Avanzar en la tecnificación de riego (aspersión).

Revalorar la biodiversidad del valle

Disminuir el vertimiento de aguas servidas al río.

Difundir el uso de abonos orgánicos.

Page 28: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

28

Retos en el territorio Altoandino.

La forestación con pinos es una actividad con beneficios económicos y ambientales; en esta etapa, a la

par de seguir ampliando con la forestación con más áreas, se requiere intervenir en el manejo de las

instalaciones ya realizadas, con el fin de aprovechar de mejor manera los beneficios que se desprenden

de estas plantaciones. Realizar estudios sobre siembra y cosecha de agua, para contribuir al diseño de

políticas regionales y nacionales, así como una medida adaptativa al cambio climático.

Así mismo, en un contexto de cambio climático, se hace urgente el uso eficiente del agua tanto para

consumo como para riego, promoviendo en la población para un aprovechamiento y uso racional.

El manejo de los residuos sólidos es otro de los retos no sólo a nivel del territorio altoandino, sino a nivel

provincial. La proliferación de desechos, principalmente de plásticos, contamina el medio natural y se

convierte en una amenaza para la salud de la población.

Retos en el territorio Valle.

En los últimos años se ha observado la ocurrencia de más incendios forestales, esto nos plantea retos

orientados a la sensibilización de la población para prevenir la ocurrencia de estos eventos, tan dañinos y

perjudiciales con el medioambiente.

Reducir la contaminación del río Vilcanota debe ser una de las preocupaciones más urgentes en este

territorio; el crecimiento de las ciudades intermedias como Urcos y las capitales de distrito (Quiquijana,

Cusipata)está afectando la calidad del agua del río, debido al vertimiento de aguas servidas.

C. POTENCIALIDADES: DIMENSIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

VALLE Y ALTOANDINO

Organización Productivas Sociales

Institucional

Educación / CETPRO

Incidencia Seguridad

Alimentaria Vivienda

Existencia de organización de productores de cuyes, lácteos, alpacas regantes.

Presencia de población joven con mayor nivel educativo.

Existencia de organizaciones campesina. Políticas públicas a favor de organizaciones campesinas.

Preocupación por tener mejor calidad de vida.

Interés de la población por contar con viviendas saludables.

Organizaciones municipales y mancomunidades.

Jóvenes con mayor nivel educativo y conocimientos informáticos.

Radioemisoras locales para la difusión y sensibilización de la población y autoridades

Conocimiento en la producción de diversos granos, tubérculos, leguminosas, alpaca y uso de los fitotoldos. (Diversificación)

Padres con mayor interés por la salud de los hijos.

Page 29: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

29

VALLE Y ALTOANDINO

Organización Productivas Sociales

Institucional

Educación / CETPRO

Incidencia Seguridad

Alimentaria Vivienda

Presencia de rondas campesinas, vitales y vigentes

Interés de los productores en capacitación del CETPRO.

Producción de hongos para la alimentación y disminuir la desnutrición

Existencia de materia prima de la zona para mejorar las condiciones de vivienda.

Demanda de capacitación de jóvenes en agropecuaria.

Potencialidades en el territorio Altoandino y Valle:

En ambos territorios, las rondas campesinas, son las organizaciones más importantes que no sólo se

preocupan por el abigeato sino que vienen asumiendo otras responsabilidades al interior de cada

distrito: labores de vigilancia a nivel de las municipalidades, piden cuentas a las autoridades y velan por

el cumplimiento del presupuesto participativo.

En el tema educativo, hay una mayor preocupación de los padres por que sus hijos estudien, los jóvenes

también se interesan más en su formación técnica ya sea en la línea agropecuaria como en hotelería,

computación, artesanía, panadería, etc.

Así mismo, se ha despertado gran interés en la población por contar con una vivienda ordenada, limpia y

con mínimas condiciones de habitabilidad, bajo el concepto de vivienda saludable.

RETOS: DIMENSIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

VALLE Y ALTOANDINO

ORGANIZACIÓN PRODUCTIVAS

SOCIALES , INSTITUCIONAL

EDUCACIÓN CETPRO INCIDENCIA SEGURIDAD ALIMENTARIA

VIVIENDA

Promover la participación de las organizaciones en los espacios de concertación.

Realizar un estudio sobre el perfil de los jóvenes, varones y mujeres, de la provincia.

Promover la apertura de espacios de concertación de los gobiernos locales.

Promover el consumo de carne de cuyes, lácteos, hortalizas y frutas.

Mejorar la calidad del agua para el consumo en las familias campesinas y familias urbanas.

Fortalecer las organizaciones locales.

En el CETPRO, revisar planes curriculares, estrategias y

Nuevos liderazgos con propuestas en los espacios de

Difundir el valor nutricional de los alimentos,

Promover la construcción de viviendas bajo el

Page 30: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

30

VALLE Y ALTOANDINO

ORGANIZACIÓN PRODUCTIVAS

SOCIALES , INSTITUCIONAL

EDUCACIÓN CETPRO INCIDENCIA SEGURIDAD ALIMENTARIA

VIVIENDA

metodologías de capacitación, teniendo en cuenta la mayor participación de mujeres.

concertación.

especialmente de los alimentos locales.

enfoque de vivienda saludable.

Mejorar la representatividad y participación de las mujeres en las diversas organizaciones locales

Mejorar la coordinación entre sectores gubernamentales y no gubernamentales.

Difundir información y estrategias de acceso a servicios sanitarios, ofrecidos por el Estado.

Estudiar las causas de la desconfianza entre la población local, freno para la asociatividad.

Retos en el territorio Altoandino y Valle.

Lograr que la asociatividad sea una estrategia de las familias es un reto pendiente, las iniciativas

familiares muestran una mayor sostenibilidad frente a las asociaciones de cualquier índole. La

desconfianza y la necesidad de la afirmación de la individualidad no permiten avanzar en el

fortalecimiento de las asociaciones. Por otro lado, un tema sugerente a trabajar es el nuevo perfil de los

liderazgos políticos y sociales, que desarrollen capacidades para comprometer a la población en una

nueva forma de gestionar y representar las organizaciones.

Con relación al CETPRO, se requiere un estudio sobre el perfil de los jóvenes rurales de la provincia, sus

expectativas, aspiraciones, limitaciones, etc. a su integración al proceso de desarrollo provincial, eso

permitirá responder de mejor manera a las demandas de los jóvenes varones y mujeres, quienes ven en

las capacitaciones una alternativa para mejorar sus ingresos y/o afirmar su autoempleo.

La incidencia como estrategia nos debe aportar en la masificación de algunas propuestas validadas a

nivel institucional, por ejemplo, las viviendas saludables que requieren ser trabajadas a nivel de política

territorial, también se cuenta con algunas complementariedades que se puede trabajar con el gobierno

local y los programas de alcance regional y nacional.

Page 31: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

31

CAPITULO V

MARCO ESTRATÉGICO

Hipótesis de Acción 2017 – 2021

La generación de oportunidades de inclusión económica, social y política para varones y mujeres,

mediante la ampliación de capacidades, el aprovechamiento sostenible de las potencialidades del

territorio y la revalorización de la cultura local, contribuirán al desarrollo humano sostenible y al buen

vivir de la población de la provincia de Quispicanchi.

1. DIMENSIÓN ECONÓMICA:

Componente: Agroindustria Rural

HIPÓTESIS ACTIVIDADES

ESTRATÉGICAS ACTIVIDADES OPERATIVAS

El desarrollo de capacidades técnicas, de gestión empresarial, la innovación tecnológica, la articulación de cadenas productivas y el acceso a recursos financieros mejorarán la competitividad de la agroindustria rural emergente del territorio

AE1. Desarrollo de capacidades productivas

AO1. Adopción y adaptación de nuevas tecnologías de producción.

AO2. Capacitación y asistencia técnica especializada.

AO3. Desarrollo e implementación de sistemas de control de calidad.

AO4. Mejora de la infraestructura y equipamiento.

AE2. Desarrollo de capacidades de gestión de la producción

AO1. Capacitación y asesoría en gestión empresarial.

AO2. Implementación de sistemas de gestión de la información.

AE3. Desarrollo de capacidades para la articulación comercial

AO1. Capacitación en marketing y ventas.

AO2. Promoción y comercialización de productos del territorio.

AE4. Innovación y mejora de la calidad de los productos

AO1.Procesos de certificación de la calidad de los productos

AO2. Desarrollo y validación de nuevos productos.

AO3. Innovación y mejora en la presentación de los prod.

AO4. Estudios y sondeos de mercado.

AE5. Desarrollo de capacidades para el financiamiento de emprendimientos y microempresas rurales

AO1.Talleres de educación financiera.

AO2. Campañas de información sobre productos financieros.

AO3. Desarrollo de sistemas de ahorro y crédito local.

Page 32: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

32

Componente: Turismo

HIPÓTESIS ACTIVIDADES

ESTRATÉGICAS ACTIVIDADES OPERATIVAS

El desarrollo de productos y servicios turísticos, articulados a la producción local, el entorno natural y las tradiciones culturales, potenciarán el desarrollo económico de la provincia

AE6. Desarrollo de capacidades.

AO1. Capacitación del capital humano de la institución

AO2. Sensibilización sobre la importancia de la actividad turística en el desarrollo territorial.

AO3. Capacitación en prestación de servicios.

AE7. Lectura estratégica sobre la actividad turística.

AO1. Identificación del potencial turístico

AO2. Socialización de los resultados de la lectura estratégica.

AO3. Concertación con los actores estratégicos.

AO4. Desarrollo de un plan concertado para la promoción de la actividad turística.

AE8. Desarrollo de productos turísticos.

AO1. Adecuación de los circuitos turísticos priorizados.

AO2. Promoción de nuevos productos turísticos.

AO3. Alianzas con actores estratégicos.

2. DIMENSIÓN AMBIENTAL:

Componente: Recursos Hídricos

HIPÓTESIS ACTIVIDADES

ESTRATÉGICAS ACTIVIDADES OPERATIVAS

La promoción de tecnologías para la conservación, almacenamiento y distribución del agua contribuirán a su disponibilidad para consumo y producción.

AE9. Promoción de las prácticas de siembra y cosecha de agua.

AO1. Almacenamiento de agua a nivel comunal y familiar

AO2. Tratamiento de cabeceras de microcuencas

AE10. Desarrollo de nuevas tecnologías de conservación y almacenamiento de agua.

AO1. Investigación aplicada: Inventario de recursos hídricos

AO2. Plan de conservación y manejo de los recursos hídricos

AO3. Uso de nuevas tecnologías de conservación y almacenamiento de agua

El desarrollo de capacidades técnicas y de gestión de las organizaciones vinculadas a los recursos hídricos garantizará el acceso y uso eficiente del agua de consumo y producción.

AE11. Desarrollo de las capacidades de gestión de las organizaciones vinculadas al agua.

AO1.Capacitación en gestión de agua a organizaciones (JASS y regantes).

AO2. Fortalecimiento de espacios técnicos de concertación: medio ambiente y agua.

AE12. Desarrollo de las capacidades técnicas para el uso eficiente del agua.

AO1. Promoción del uso eficiente del agua a nivel familiar.

AO2. Operación y mantenimiento de la infraestructura de agua

AO3. Aplicación de nuevas tecnologías de riego

Page 33: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

33

Componente: Plantaciones Forestales

HIPÓTESIS ACTIVIDADES

ESTRATÉGICAS ACTIVIDADES OPERATIVAS

El desarrollo de capacidades técnicas y de gestión forestal, permitirán una mayor producción maderera y el aprovechamiento racional de productos asociados.

AE13. Manejo plantaciones forestales y de productos asociados.

AO1. Plan de manejo de productos asociados a las plantaciones forestales.

AO2. Aplicación de buenas prácticas para el manejo adecuado de las plantaciones forestales.

Componente: Resiliencia frente al Cambio Climático

HIPÓTESIS ACTIVIDADES

ESTRATÉGICAS ACTIVIDADES OPERATIVAS

La mejora de la capacidad adaptativa de la familias y la promoción del uso de tecnologías limpias; permitirán la disminución del nivel de vulnerabilidad de las familias y una mayor resiliencia frente al cambio climático.

AE14. Mejora de la capacidad adaptativa frente al cambio climático

AO 1. Campañas de comunicación sobre el impacto del cambio climático.

AO2. Identificación y priorización de zonas y medios de vida más vulnerables.

AO3. Implementación de prácticas adaptativas ante el cambio climático.

AE15. Fortalecimiento de capacidades para el uso y manejo de tecnologías limpias

AO1. Pasantías para el conocimiento de experiencias exitosas en la aplicación de tecnologías limpias (incluye las tecnologías renovables).

AO2. Establecimiento de alianzas con instituciones y empresas para el conocimiento y desarrollo de tecnologías limpias.

AO3. Validación de la viabilidad del uso tecnologías limpias.

Componente: Gestión de Residuos Líquidos y Sólidos

HIPÓTESIS ACTIVIDADES

ESTRATÉGICAS ACTIVIDADES OPERATIVAS

El desarrollo de actitudes y prácticas de manejo de residuos líquidos y sólidos contribuirán a la reducción de la contaminación generada por las actividades agroindustriales y de servicios de las familias.

AE16. Sensibilización para el cambio de actitudes y prácticas en la gestión de residuos

AO1. Campañas de comunicación en temas ambientales

AO2. Estudios y difusión de impactos de la contaminación local.

AO3. Campañas de limpieza

AE17. Aplicación de prácticas amigables con el ambiente

AO1. Prácticas de manejo de residuos orgánicos.

AO2. Promoción del uso de biodigestores para tratamiento de aguas residuales.

Page 34: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

34

3. DIMENSIÓN: SOCIAL

Componente: Diversificación Productiva Agropecuaria

HIPÓTESIS ACTIVIDADES

ESTRATÉGICAS ACTIVIDADES OPERATIVAS

La diversificación de la producción agropecuaria familiar y la aplicación de prácticas sostenibles, contribuirán a garantizar la seguridad alimentaria en el territorio.

AE18. Manejo sostenible de cultivos y crianzas.

AO1. Mejora de la fertilidad del suelo.

AO2. Manejo de plagas, enfermedades en cultivos y crianzas.

AO3. Promoción y uso de abonos orgánicos.

AO4. Mejora de la infraestructura productiva

AO5. Manejo de pastos cultivados y naturales

AE19. Promoción de la producción diversificada de productos agropecuarios.

AO1. Capacitación a las familias en la producción cultivos y crianzas

AO2. Elaboración de un plan de manejo de las cédulas de cultivos

Componente: Alimentación Saludable

HIPÓTESIS ACTIVIDADES

ESTRATÉGICAS ACTIVIDADES OPERATIVAS

La promoción de buenas prácticas en la preparación y consumo de alimentos, contribuirán a una alimentación saludable.

AE20. Promoción de buenos hábitos de higiene

AO1. Campañas de comunicación en buenos hábitos de higiene.

AO2. Capacitación en la manipulación de alimentos.

AE21. Promoción del consumo de alimentos saludables.

AO1. Campañas de comunicación sobre el consumo de alimentos saludables de producción local.

AO2. Capacitación en preparación de alimentos saludables.

Componente: Viviendas Saludables

El reordenamiento y el acondicionamiento del predio familiar contribuirán a mejorar la autoestima y convivencia familiar.

AE22. Sensibilización sobre la importancia de la convivencia y vivienda saludable.

AO1. Campañas de comunicación.

AO2. Capacitación sobre los buenos hábitos de higiene en la vivienda.

AE23. Distribución y ambientación de la vivienda.

AO1.Apoyo en el diseño del predio familiar.

AO2. Mejora y adecuación de la vivienda.

AO3. Asistencia técnica para el mantenimiento de viviendas saludables.

Page 35: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

35

4. DIMENSIÓN POLÍTICA:

Componente: Espacios de Participación y Concertación

HIPÓTESIS ACTIVIDADES

ESTRATÉGICAS ACTIVIDADES OPERATIVAS

El fortalecimiento de los espacios de participación y concertación distrital e interdistrital contribuirán a generar e implementar propuestas, planes y políticas para el desarrollo del territorio.

AE24. Generación de capacidades de participación e incidencia de la sociedad civil.

AO1. Asesoría y acompañamiento técnico a los espacios de participación y concertación.

AO2. Sensibilización sobre la importancia de los espacios de participación y concertación.

AO3. Asesoría a los agentes del presupuesto participativo.

AO4. Capacitación en mecanismos de participación ciudadana.

AE25. Fortalecimiento de espacios de concertación entre actores de la sociedad civil y el Estado.

AO1. Fortalecimiento de espacios de concertación entre los actores de las cadenas productivas.

AO2. Fortalecimiento de espacios de concertación medioambientales.

AE26. Investigación sobre las nuevas dinámicas de participación e interactuación de la sociedad con el Estado.

AO1. Seminarios sobre dinámicas organizativas y de participación en el territorio.

AO2. Estudios aplicados de dinámicas organizativas territoriales.

Componente: Organizaciones Locales

HIPÓTESIS ACTIVIDADES

ESTRATÉGICAS ACTIVIDADES OPERATIVAS

El fortalecimiento de las organizaciones locales, permitirán mejorar su capacidad de propuesta e incidencia en los espacios de participación y concertación.

AE27. Fortalecimiento de la estructura organizativa.

AO.1 Actualización de instrumentos de gestión para optimizar su gestión interna.

AO2. Acompañamiento en la implementación de los instrumentos de gestión.

AE28. Fortalecimiento de las capacidades de los directivos y líderes.

AO1. Capacitación de directivos y líderes locales.

AO2. Acompañamiento a directivos y líderes locales.

Page 36: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

36

CAPITULO VI

EL MODELO DE INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL

MARCO TEÓRICO

Nuestra apuesta: Lucha contra la pobreza y la exclusión social, cultural, económica y política.

La pobreza es la carencia de ingresos económicos suficientes o la inexistencia de bienes necesarios para

satisfacer las necesidades básicas (alimentación, salud, vivienda, etc.), así como la ausencia de opciones y

oportunidades para alcanzar un nivel de vida digno (empleo, educación, participación, etc.). Es una

situación compleja, abarcay afecta diversas dimensiones de la vida y conducta del ser humano; es

producto de la inequidad en las relaciones sociales de una sociedad, que se traduce en una profunda

desigualdad social, económica, cultural y política.

Operativamente, para medir la pobreza, se establece un indicador de bienestar y se determina el

consumo mínimo necesario para satisfacer las necesidades básicas, lo que comúnmente se llama

“canasta básica familiar”. Las familias que están por debajo de ese mínimo serán considerados en

situación de pobreza y los que están por encima serán considerados como no pobres. Por otro lado,

dentro de la categoría de pobres, aquellas familias que no logren cubrir los requerimientos de una

“canasta básica alimentaria”, es decir, no logran cubrir las necesidades mínimas de subsistencia, se les

considera en situación de extrema pobreza. La extrema pobreza también se le asocia a la negación de

titularidades básicas y a la exclusión social.

De acuerdo con el INEI, al 2010 la pobreza afectaba al 30.8% de la población peruana, para el 2016 ésta

se redujo al 20.7%. Así mismo, la población en situación de extrema pobreza pasó de 7.6% a 3.8% en el

mismo periodo. En el área rural, para el mismo periodo, la población en situación de pobreza pasó del

61.0% al 43.8% y la extrema pobreza pasó de 23.3% a 13.2%. A nivel de regiones naturales, al 2016, la

pobreza afecta al 31.7% de la población de la sierra, al 27.4% de la selva y al 12.8% de la costa.

Estas cifras, nos indican una evolución favorable, en la última década, en la disminución de la pobreza y

extrema pobreza en el país y corresponden a un periodo de crecimiento económico sostenido, vigencia

de un régimen democrático y profundización del proceso de descentralización del país. Sin embargo, se

aprecia que la reducción de la pobreza se hace cada vez más lenta, eso mismo requiere de un mayor

esfuerzo para vencer a esa pobreza dura, que tiene que ver con autoestima, costumbres, tradiciones,

miedos arraigados, que anulan los esfuerzos de la misma población para superarla.

Por lo mismo, la erradicación de la pobreza en nuestro ámbito requiere de algo más que la simple

trasmisión de conocimientos, provisión de activos o asistencia técnica. Las causas de la pobreza tienen

Page 37: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

37

que ver con problemas de política, justicia y derechos. Es necesario un cambio de mentalidad, hay que

escapar de la cultura de la pobreza fomentando una cultura de desarrollo humano.

El desarrollo humano sostenible

El desarrollo humano sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser

humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento

económico con equidad social, la transformación de los métodos de producción y de los patrones de

consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica

el respeto a la diversidad étnica y cultural local, regional y nacional, así como el fortalecimiento y la plena

participación ciudadana en convivencia armónica con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la

calidad de vida de las generaciones futuras1.

El desarrollo humano supone la creación de un entorno económico, social y político, en el que las

personas puedan desplegar su pleno potencial y tener una vida productiva y creativa de acuerdo a sus

intereses y necesidades. Es un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los

individuos. En este enfoque, la persona humana, con sus necesidades, aspiraciones y capacidades, en

solidaridad con otros, es el centro primordial de los esfuerzos del desarrollo, como sujeto (actor) y

beneficiario.

La erradicación de la pobreza, particularmente de la extrema pobreza, el impulso de modelos sostenibles

de producción y consumo, la calidad del empleo y autoempleo productivo, la integración y cohesión

social, la explotación racional de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente, entre otros, son

objetivos específicos y requisitos indispensables del desarrollo sostenible. Da prioridad a la población

pobre, la ampliación de las capacidades y oportunidades y promueve la participación ciudadana en los

diversos aspectos que afectan sus vidas.

Desarrollo territorial rural

El desarrollo rural territorial es un proceso de transformación sistémica de las dimensiones económica,

institucional, social, cultural y ambiental, de un espacio rural determinado (región, provincia, distrito,

etc.), con el fin de contribuir a la cohesión social, mejorar las condiciones de vida y lograr el bienestar de

los hogares y comunidades asentadas en dicho territorio. El desarrollo rural no se circunscribe al tema

agropecuario sino que engloba todas las actividades económicas y medios de vida de los habitantes

rurales. La inclusión social y la equidad, están en el centro mismo de esta propuesta.

En este enfoque, el territorio no solo es un espacio físico, sino que abarca el conjunto de relaciones

sociales que se construyen en dicho espacio, relaciones que expresan una identidad común, sentido de

pertenencia y aspiraciones compartidas de desarrollo.

1El Desarrollo Humano Sostenible. Galo Muñoz Arce. Eco Portal.Net

Page 38: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

38

En el enfoque de desarrollo rural territorial encontramos tres elementos que tienen estricta

interdependencia y se refuerzas uno a otro: la transformación productiva, la transformación institucional

y la transformación social, que van de la mano con la defensa y protección del medio ambiente.

La transformación productiva, tiene como objetivo la articulación, de manera competitiva y sostenible,

en función de su vocación y potencialidades, de la economía del territorio a mercados más dinámicos.

Este empeño demanda importantes cambios en los sistemas de producción y consumo, fomentando el

desarrollo de capacidades, el empleo y autoempleo productivo de calidad, la aplicación de sistemas

productivos amigables con el ambiente y la conservación de los recursos naturales. La transformación

productiva requiere de inversiones sostenidas en infraestructura, la diversificación de las actividades

económicas tanto agrarias como no agrarias, la promoción del emprendimiento, la formación de cadenas

de valor y la promoción de proyectos de desarrollo económico y financiero. La transformación

productiva es mejorar los niveles de productividad y competitividad del territorio.

La transformación institucional, se refiere a la creación de una sólida base institucional y organizativa

que impulse la transformación productiva y social. Esto significa la introducción de cambios en la

organización de la sociedad y las normas o reglas existentes, formales e informales, que reproducen la

exclusión de los pobres en los procesos de desarrollo. La transformación institucional implica el

empoderamiento y promoción de la participación activa en los procesos de desarrollo de todos los

actores locales (actores sociales e institucionales); precisa de alianzas y coordinaciones entre los sectores

público y privado; el fortalecimiento de las organizaciones sociales, de las redes sociales y de los

gobiernos locales. La institucionalidad es una condición clave del desarrollo rural. La transformación

institucional debe favorecer la colaboración público-privada y estimular la innovación social, partiendo

de la recuperación y revalorización de los conocimientos y saberes locales y posibilitando un diálogo

respetuoso y creativo entre los sistemas de conocimiento tanto tradicionales como modernos.

La transformación social, se refiere a los cambios necesarios para permitir el acceso progresivo a

servicios adecuados y de calidad en educación, salud, vivienda digna, ingresos, seguridad, participación

política y a un entorno saludable. También engloba elementos subjetivos como pertenencia al territorio,

sentido de comunidad, satisfacción con la vida y sensación de bienestar integral. Es la incorporación

social y económica de todos los pobladores rurales, especialmente de los más pobres y vulnerables al

proceso de desarrollo territorial. Estableciendo condiciones para que la gente viva mejor, con equidad e

inclusión, creatividad, libertad, identidad propia y con respeto a la diversidad cultural y ambiental.

Equidad de género

En primer lugar, el concepto de equidad está vinculado a la justicia e igualdad social. El género, por otra

parte, permite agrupar a los seres que tienen uno o varios caracteres comunes. Entonces, la equidad de

género es la defensa de la igualdad del hombre y la mujer en el control y el uso de los bienes y servicios

de la sociedad. Esto supone abolir la discriminación entre ambos sexos y que no se privilegie al hombre

en ningún aspecto de la vida social.

Page 39: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

39

Por tanto, que para que tenga lugar la mencionada equidad de género se tiene que producir o generar

dos situaciones concretas y fundamentales. Por un lado, la igualdad de oportunidades y por otro, la

creación de una serie de condiciones determinadas para que se puedan aprovechar las citadas

oportunidades.

De otro lado, sabiendo que la situación de la mujer es distinta al de los hombres, los distintos foros

mundiales realizados sobre el tema, recomiendan a gobiernos e instituciones públicas y privadas a

trabajar en la solución de los siguientes problemas:

Persistente y creciente carga de la pobreza sobre la mujer;

Acceso desigual e inadecuado a la educación y capacitación;

Acceso desigual e inapropiado a los servicios sanitarios y afines;

Violencia contra las mujeres;

Desigualdad en las estructuras políticas y económicas, actividad productiva y en el acceso a los

recursos;

Disparidad entre mujeres y hombres en el ejercicio del poder y la toma de decisiones en todos

los niveles de autoridad;

Mecanismos insuficientes para promover la superación de la mujer;

Inadecuada promoción y protección de los derechos humanos de la mujer;

Estereotipos sobre la mujer y desigualdad en su acceso y participación en todos los sistemas de

información, en especial los medios masivos de comunicación;

Persistente discriminación y violación de los derechos de las niñas.

LOS DESTINATARIOS

En esta oportunidad los destinatarios de la acción institucional se dividen en dos grupos:

“Los beneficiarios tradicionales”, que es el grueso de la población asentada en comunidades campesinas,

con fuerte arraigo a la cultura y tecnología tradicional de producción.

“Los emprendedores”, campesinos de comunidades que lograron transitar del primer grupo

(beneficiarios tradicionales) y hoy juegan un papel muy importante dinamizando la economía de sus

compañeros de comunidades.

Estas características lo podemos ver de mejor manera en el siguiente cuadro.

Page 40: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

40

TIPO DE

DESTINATARIO CARACTERÍSTICAS CONTEXTO

IMAGEN QUE TIENEN DE CCAIJO

Tip

o I Rural

Tradicional

Diversificación productiva.

Rol de la mujer no muy reconocido en la familia.

Apuesta por la educación.

Poca preocupación por los recursos naturales.

Emplean mano de obra familiar.

Fuerte relación con la organización comunal.

No responden a la lógica de mercado.

Economía de subsistencia.

Visión asistencialista de las instituciones.

Falta de conocimiento del cuidado de los recursos naturales.

Bajo nivel educativo.

Nuevos medios de comunicación: carretera, teléfono móvil, televisión, radio, internet.

Dinamismo de mercado regional y nacional.

Acceso a nuevas tecnologías de producción, de información.

Revalorización de la producción andina, local, ecológica.

Disponibilidad y acceso a recursos económicos del Estado.

Crecimiento del turismo.

Cambio climático.

Sobreexplotación de los recursos naturales.

Migración de los jóvenes a la ciudad.

Exigencia de calidad a los productos locales en los mercados de destino.

Débil institucionalidad del gobierno local, regional, local.

Potencial crecimiento de la minería ilegal y/o informal

Capacitador. Acompañante de confianza. Facilitador. Especialistas (tecnología). Portadores de innovaciones a

la región. Identificados con el campo. Institución seria, responsable. Institución asociada a la

iglesia. Institución con experiencia. Institución con presencia.

histórica (46 años) en la región.

Tip

o II

Rural

Emprendedo

r

Con mayor capacidad económica.

En proceso de especialización productiva.

Manejan nuevas tecnologías de producción.

Apuestan por la educación.

Generan puestos de trabajo remunerado.

Creativos, innovadores.

Asumen riesgos (invierten)

Participación mayoritaria de las mujeres.

Distanciamiento de la organización comunal.

Creen en sus capacidades individuales.

Deficiente manejo de los residuos.

Deficiencias en la gestión empresarial.

Limitado acceso a la información.

Bajo nivel educativo.

Cómo se proyectan en el futuro las

relaciones CCAIJO-BENEFICIARIOS

El CCAIJO se proyecta hacia sus beneficiarios con una relación ya no de asistencialismo, sino de

articulador, potenciador de capacidades, socio, consultor.

Page 41: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

41

Los dos tipos de usuarios identificados no están aislados sino que existe una fuerte vinculación entre

ellos. Algunos beneficiarios pasan del el Tipo I hacia el Tipo II. Los límites entre los dos grupos a veces

son difusos.

En general, entre los destinatarios debemos fomentar una cultura de solidaridad económica. En este

sentido, los destinatarios deben ser una especie de “embajadores de solidaridad”.

Los destinatarios participaran activamente en la actualización de la lectura del territorio, estableciendo

las prioridades de intervención.

Los cambios en las actitudes, demandas e intereses de los destinatarios obligan a que el equipo

profesional de CCAIJO se actualice constantemente en sus conocimientos técnicos, sociales y

organizativos, para responder adecuadamente a ellas. El equipo debe responder y actuar con

generosidad y eficacia a las demandas de la población provincial.

LAS ESTRATEGIAS DE TRABAJO

La Capacitación:

Considerada como una de las principales estrategias que permite el involucramiento directo de las

familias con la propuesta. Prioriza la acción práctica en las mismas parcelas, hatos ganaderos, galpones o

plantas productivas. En esta oportunidad se deberá:

Tender hacia una capacitación todavía más práctica y funcional a las necesidades de los

participantes.

Ofrecer nuevos cursos, respondiendo a las necesidades actuales (educación financiera,

turismo, etc.)

Priorizar una visión más de empoderamiento que de mera adquisición de conocimientos

(profundizar nuestros enfoques pedagógicos y de andragogía).

Incorporar nuevas tecnologías como por ejemplo, crear una plataforma tecnológica que

ofrezca contenidos y cursos virtuales aprovechando la fortaleza de la capacitación y

experiencia de los técnicos del CCAIJO.

Las pasantías:

Permite el contacto con experiencias desarrollados por otras familias, en contextos similares y por una

población con las mismas características. Es motivadora, se valora mucho, aporta a un cambio más

rápido. Igualmente se recomienda:

Concertar los costos con los participantes con el fin de crear mayor interés en ellos.

Page 42: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

42

Transitar de las pasantías hacia una mayor participación en ferias de nivel nacional.

La concertación:

Esta estrategia permite un mejor relacionamiento con los actores del territorio, con quienes tenemos

elementos en común para la implementación de proyectos y en algunos casos compartimos la misma

visión. Se visibiliza su importancia dados los múltiples casos de duplicidades con otras ONG’s o con las

municipalidades. Nuestros aliados estratégicos son las municipalidades de nivel distrital y provincial, solo

en casos específicos la Región.

La sensibilización:

Tiene por finalidad la toma de conciencia de los problemas y de las alternativas de solución. Se realiza

durante todo el proceso de ejecución de los proyectos aunque se enfatiza al inicio de los mismos. Fue

una estrategia prioritaria para el CCAIJO hace unos años pero que adaptándose a las necesidades

cambiantes ya no se considera un eje fundamental.

La Incidencia política y comunicación:

Es una estrategia que permitirá incidir en la elaboración de políticas públicas a nivel local, desde la

experiencia práctica de la Institución, así como ampliar las posibilidades de réplica de las experiencias

exitosas a una escala mayor, dado que los gobiernos locales tienen mayores recursos humanos, técnicos

y económicos para desarrollar y generalizar estas propuestas en sus respectivos territorios.

La comunicación se puede aprovechar también como una herramienta para hacer incidencia política.

Respecto a esta se comenta que existen nuevas y variadas formas de incidencia política que se deben

poner en práctica.

La Investigación aplicada:

Las relaciones con la Universidad del Pacífico y la Universidad Ruiz de Montoya. Mediante la

concertación con otros actores, se deberá aprovechar para hacer investigación en convenio con las

municipalidades y otras administraciones aprovechando los conocimientos y experiencia del CCAIJO.

La asesoría técnica:

Con la asesoría técnica se refuerza la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la capacitación.

Se considera una de las principales estrategias de CCAIJO, se dará más énfasis y con un carácter

renovado: más personalizado, aprovechando de la investigación. Dada la aparición en el territorio de

pequeñas organizaciones o asociaciones de productores, esta será una forma de acompañarlas en su

trabajo cotidiano.

Page 43: ASOCIACIÓN JESÚS OBRERO CCAIJO

43

ESTRUCTURA INTERNA INSTITUCIONAL

JUNTA DE ASOCIADOS

DIRECCION

Comité

Directivo

Administración

CETPRO

Sub-Dirección

Equipo Territorial Valle Medio Vilcanota

Equipo Territorial Alto Andino

UPME

Desarrollo Económico

Sostenibilidad Ambiental

Dimensión Social

Participación Política

Secretaria