asociación boliviana del dolor

11
1 Asociación Boliviana del Dolor

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asociación Boliviana del Dolor

1

Asociación Boliviana del Dolor

Page 2: Asociación Boliviana del Dolor

2

Asociación Boliviana del Dolor

Page 3: Asociación Boliviana del Dolor

3

SIMPOSIO INTERNACIONAL:

El mes de agosto en La Paz, Bolivia. La sociedad médica dedicada al alivio del dolor, vivió una experiencia inolvidable en el desarrollo de una actividad académico científica de actualización en este capítulo prevalente en todas las latitudes de nuestro planeta: el dolor neuropatico.

Esta singular actividad fue programada y ejecutada por la ASOCIACIÓN BOLIVIANA del DOLOR bajo el patrocinio de Laboratorios INTI y B-BRAUN; contó con la notable e histórica participación del PRESIDENTE ELECTO DE LA I.A.S.P. el Dr. Fernando Cervero Santiago. Histórica pues es la primer vez, que la sociedad Boliviana tiene el agrado de recibir en su tierra, a la mas alta autoridad de esta magna institución internacional; la INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR THE STUDY OF PAIN.

Además de los logros obtenidos en esta actividad, los frutos de esta iniciativa se van consolidando de a poco, pues ya está constituido el grupo de trabajo en DOLOR NEUROPATICO perteneciente a la Asociación Boliviana del Dolor (ABD). Es un selecto grupo de profesionales con alto contenido académico y sobre todo decidido a aportar dos importantes objetivos a la sociedad médica de nuestro país: la elaboración de datos epidemiológicos a nivel nacional y el desarrollo de guías clínicas en dolor neuropatico con aplicación particular a nuestro medio de trabajo. Los profesionales de este mencionado grupo de trabajo son los Drs. Martin Aliaga, Mauricio Duchen, Jorge Molina, José Cuellar, Juan Carlos Duran y el Dr. Ramiro Alvarado como enlace entre el grupo de trabajo y la Directiva de la ABD.

Enormemente satisfecho por los logros alcanzados y sobre todo por la constitución e inicio de tareas de este distinguido grupo de trabajo, expreso públicamente mi agradecimiento a estos generosos profesionales, al significativo aporte del Dr. Fernando Cervero, a todos los miembros de la Directiva, socios de nuestra ABD y por supuesto a la empresa farmacéutica que apoyo tenazmente esta delicada misión.

Dr. Marco Antonio Narváez Tamayo PRESIDENTE

ASOCIACIÓN BOLIVIANA del DOLOR

ACTUALIZACIÓN EN DOLOR NEUROPÁTICO.

Page 4: Asociación Boliviana del Dolor

4

Asociación Boliviana del Dolor

Page 5: Asociación Boliviana del Dolor

5

ACTUALIDAD E INVESTIGACIÓN EN DOLOR

NEUROPLASTICIDAD Y DOLOR

Fernando Cerveró Santiago M.D. PhD.

Director del Centro Alan Edward para la Investigación del Dolor McGill University, Montreal, Quebec, Canadá

La palabra dolor se usa para describir un rango muy amplio de sensaciones desde la molestia de un pinchazo o de una pequeña quemadura a las sensaciones anormales de los síndromes neuropáticos. La mayor parte de las hipótesis y teorías pasadas y presentes sobre los mecanismos del dolor han tratado de explicar todas estas formas distintas del dolor como si se trataran de expresiones de un mismo sistema neurofisiológico.

En un intento de ofrecer una visión más adecuada de los mecanismos del dolor, hemos propuesto que los mecanismos neurofisiológicos de las diversas formas del dolor son distintos y que el dolor normal (nociceptivo) y anormal (neuropático) representan los dos extremos de un abanico de sensaciones integradas en el sistema nervioso central. En condiciones normales se mantiene un equilibrio que determina una relación estrecha entre lesión y dolor.

Sin embargo, oscilaciones en este sistema inducidas por descargas nociceptivas prolongadas producen alteraciones en este equilibrio las cuales determinan variaciones en la intensidad y duración de las sensaciones dolorosas evocadas por un estímulo nocivo. Dichas alteraciones serían solamente temporales, ya que el sistema tiende a restaurar el equilibrio entre lesión y dolor, a no ser que las distorsiones del sistema nociceptivo sean tan intensas que induzcan alteraciones neurológicas en cuyo caso la relación entre lesión y dolor se perdería totalmente.

La mayor parte de los órganos y sistemas del cuerpo están inervados por un grupo especial de receptores sensoriales a los que se les conoce con el nombre de nociceptores. Durante las últimas décadas las propiedades fisiológicas de los nociceptores cutáneos, musculares, articulares y viscerales han sido estudiadas con gran detalle en numerosas especies animales, incluyendo el hombre. El atributo esencial de un nociceptor es su capacidad diferenciadora entre estímulos inocuos y estímulos nocivos. Las tres propiedades fundamentales de los nociceptores son: i) un alto umbral a la estimulación cutánea, ii) una capacidad de codificar la intensidad de los estímulos en el rango nocivo y iii) una falta de actividad espontánea en ausencia de estimulación nociva previa.

Si se aplican estímulos repetidos a la piel los nociceptores desarrollan progresivamente una reducción de sus umbrales de excitación de modo que comienzan a responder a estímulos de baja intensidad. Esta propiedad, conocida como sensibilización, causa el fenómeno conocido como hiperalgesia primaria, es decir la aparición de una zona de hipersensibilidad dolorosa que se desarrolla en la zona que rodea inmediatamente a una herida cutánea. La sensibilización de los nociceptores es expresión directa de la plasticidad del sistema nociceptivo.

Simposio Internacional: ACTUALIZACIÓN EN DOLOR NEUROPATICO

Page 6: Asociación Boliviana del Dolor

6

Por lo que respecta al Sistema Nervioso Central, se han considerado dos grupos principales de neuronas nociceptivas teniendo en cuenta las características de sus aferencias cutáneas; (i) neuronas activadas por fibras aferentes de bajo umbral así como por aferencias nociceptivas (multireceptoras o de la Clase 2), y (ii) neuronas activadas exclusivamente por aferencias nociceptivas (nocireceptoras o de la Clase 3). La estimulación nociva de la periferia altera las propiedades de las neuronas espinales, las cuales no sólo reflejan el aumento de actividad inducida en los nociceptores periféricos sino que también contribuyen a generar alteraciones funcionales intrínsecas de las redes neuronales espinales.

Estas alteraciones incluyen fenómenos tales como aumentos de tamaño de los campos receptores cutáneos, aumentos en la excitabilidad neuronal y pérdidas de la capacidad codificadora de impulsos nociceptivos. Estos cambios se agrupan bajo el nombre genérico de “plasticidad neuronal” o “sensibilización central” y se piensa que contribuyen directamente a las alteraciones sensoriales que aparecen como consecuencia de lesiones periféricas, tales como la hiperalgesia secundaria y el dolor evocado por el tacto en zonas alejadas de la lesión originante. Sin embargo, conviene señalar que las consecuencias centrales de la estimulación nociva no son simplemente un aumento indiscriminado de la excitabilidad del sistema nervioso.

La plasticidad del sistema nociceptivo retiene un alto grado de selectividad de forma que la sensibilización central se expresa preferentemente en algunas neuronas nociceptivas, pero no en todas. Igualmente, los aumentos de excitabilidad central dependen crucialmente de la actividad aferente generada en los nociceptores periféricos de modo que la hiperexcitabilidad disminuye, si bien con un curso temporal más largo, a medida que la actividad aferente decrece.

La naturaleza dinámica y plástica de las sensaciones dolorosas se demuestra fácilmente por el desarrollo de estados de hiperalgesia e hipersensibilidad que frecuentemente acompañan al dolor crónico. La hiperalgesia es la característica más importante del proceso doloroso y es una expresión funcional de la hipersensibilidad de las vías del dolor inducida por la sensibilización de los nociceptores periféricos y de las neuronas que transmiten y procesan esta información sensorial al Sistema Nervioso Central.

Los nociceptores periféricos se sensibilizan adquiriendo una mayor, y a veces nueva, capacidad de respuesta tanto a estímulos nocivos como inocuos. Por otra parte, un proceso celular de plasticidad sináptica, del cual se han identificado numerosos componentes moleculares, contribuye a la amplificación central de las señales nociceptivas lo cual evoca una hiperexcitabilidad de las neuronas de las vías centrales del dolor. El resultado es un proceso sensorial dinámico que, aunque originalmente fue puesto en marcha por una lesión concreta, se convierte con el tiempo en un estado independiente de dolor crónico que no guarda una relación estrecha con la causa originante.

Dr. Fernando Cerveró Santiago M.D. PhD.

PRESIDENTE I.A.S.P.

Director del Centro Alan Edward para la Investigación del Dolor

McGill University, Montreal, Quebec, Canadá

ASOCIACIÓN BOLIVIANA DEL DOLOR.

Page 7: Asociación Boliviana del Dolor

7

Simposio Internacional: ACTUALIZACIÓN EN DOLOR NEUROPATICO

Junta Directiva

ASOCIACIÓN BOLIVIANA DEL DOLOR.

De izquierda a derecha:

Lic. Soraya Velasco Sec. de Actas.

Dr. Marco Antonio Narváez T. Presidente.

Dra. Jenny Vargas B. Vicepresidente.

Dr. Walter Álvarez S. Sec. Hacienda.

Dr. Aldo Quino Espinoza. Vocal.

Dr. Ramiro Alvarado Reyes. Sec. General.

Dr. Freddy Fernández R. Vocal.

Conferencia Magistral presentada por el

Dr. Fernando Cervero.

Presidente de la IASP.

Inicio, evolución, desarrollo y actualidad en el

estudio del DOLOR alrededor del mundo.

Auditorio: Hotel Camino Real

Agosto 9-10 de 2012.

La Paz – BOLIVIA

Salón: Hotel Camino Real Suites.

Participantes y asistentes al 1er. Simposio de

Actualización en Dolor Neuropatico.

Miembros de la ASOCIACIÓN BOLIVIANA del

DOLOR.

Agosto 2012.

La Paz - BOLIVIA.

Page 8: Asociación Boliviana del Dolor

8

ASOCIACIÓN BOLIVIANA DEL DOLOR.

Presidium Sesión 2.

SIMPOSIO INTERNACIONAL: ACTUALIZACIÓN

en DOLOR NEUROPATICO.

Dr. José Cuellar, Dr. Fernando Cervero, Dra. Jenny Vargas, Dr. Mauricio Duchen y

Dr. Juan Carlos Maldonado.

La Paz - BOLIVIA.

Salón: Hotel Camino Real Suites.

Participantes y asistentes al 1er. Simposio de

Actualización en Dolor Neuropatico.

Miembros de la ASOCIACIÓN BOLIVIANA del

DOLOR.

Agosto 2012.

La Paz - BOLIVIA.

Dr. Fernando Cervero S.

Presidente IASP.

Dr. Marco Antonio Narváez T.

Presidente ABD.

Durante el 1er. Simposio Internacional:

ACTUALIZACIÓN en DOLOR NEUROPATICO.

Agosto 2012.

La Paz - BOLIVIA.

Page 9: Asociación Boliviana del Dolor

9

Foto: Dr. Fernando Cervero , Dra. Jenny

Vargas y Dr. José Cuellar.

Primer día de la visita del Dr. Fernando Cervero a BOLIVIA, a apropósito del

Simposio Internacional: ACTUALIZACIÓN en DOLOR NEUROPATICO y la Reunión de

coordinación ABD — IASP .

Presentación del segundo y tercer volumen

de la Revista Boliviana del Dolor.

Umamanta, Zona Sur.

Agosto de 2012

La Paz - BOLIVIA.

Bienvenida y entrega segundo y tercer volumen de la REVISTA BOLIVIANA del DOLOR al Dr. Fernando Cervero.

Presidente de la IASP, a cargo del Editor y la Vice Presidente de la ABD.

Junta Directiva de la ASOCIACIÓN BOLIVIANA del Dolor.

De izquierda a derecha:

Simposio Internacional: ACTUALIZACIÓN EN DOLOR NEUROPATICO

Dr. Fernando Cervero Presidente IASP

Dra. Jenny Vargas Vicepresidente ABD.

Dr. José Cuellar Vocal ABD. Santa Cruz - Presidente Sociedad Boliviana

de Neurología.

Dr. Víctor Barrios Secretario ABD - Jefe Servicio Neurología y Neurocirugía de

la Caja Nacional de Salud;

Dra. Celina Castañeda Directora Programa Estatal de Medicina Paliativa y Dolor

- Estado de México.

Lic. Soraya Velasco Secretaria de Actas ABD. - Jefa Enfermería Dpto. Neuro Fisiología del Hospital Materno

Infantil CNS.

Dr. Carlos Maldonado Pagina Web.

Dr. Ramiro Alvarado Vocal ABD. - Jefe Neurocirugía

Hospital Policial.

Dr. Walter Álvarez Sec. Hacienda ABD. - Jefe Servicio de Medicina Física y R e h a b i l i t a c i ó n d e l Hospital Materno Infantil Caja

Nacional de Salud

Lic. Janet Apure y

Dra. Karin Glasinivic Coordinación y Relaciones

Internacionales

Dr. Marco Narváez T. Presidente ABD.

Page 10: Asociación Boliviana del Dolor

10

Dr. Fernando Cervero; disfrutando parte de la vida nocturna paceña un tanto fría en la temperatura pero con el calor humano y

el aprecio de sus colegas Bolivianos.

Agosto 2012.

Velada musical tradicional:

Espectáculo de música y baile típico

BOLIVIANO.

Dn. Pepe Murillo. Artista Nacional y su

grupo.

Peña MARKA TAMBO.

La Paz - BOLIVIA.

Peña Folklórica: MARKA TAMBO, con Pepe Murillo y los Caminantes, parte del

centro histórico de la ciudad.

Música, danza, un poco de historia y mucha

alegría.

Noche artística en compañía de nuestro

invitado de honor.

De izquierda a derecha:

Lic. Janet Apure, Dr. Walter Álvarez, Dra. Dina Magne, Dr. Marco Narváez, Dra. Karin Glasinovic y Dra. Celina

Castañeda.

ASOCIACIÓN BOLIVIANA DEL DOLOR.

Page 11: Asociación Boliviana del Dolor

11

Simposio Internacional: ACTUALIZACIÓN EN DOLOR NEUROPATICO