asesor: lic. otto david guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_1293.pdf · capítulo i....

183
1 Heydy Maribel Vásquez Vit Módulo de Educación Inicial para niños y niñas menores de 6 años en los Centros de Educación Inicial de cobertura de Plan Internacional en el municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala. Asesor: Lic. Otto David Guamuch Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, julio de 2011

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

1

Heydy Maribel Vásquez Vit

Módulo de Educación Inicial para niños y niñas menores de 6 años en los Centros de Educación Inicial de cobertura de Plan Internacional en el municipio de San Juan

Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

Asesor: Lic. Otto David Guamuch

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, julio de 2011

Page 2: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

2

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado – EPS -

previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, julio de 2011

Page 3: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

3

Índice

Contenido

No. Página

Introducción

i

Capítulo I

1

Diagnóstico de la institución

1

1.1 Datos generales de la institución

1

1.1.1 Nombre de la institución

1

1.1.2 Tipo de institución

1

1.1.3 Ubicación geográfica

1

1.1.4 Visión

1

1.1.5 Misión

1

1.1.6 Políticas institucionales

2

1.1.7 Objetivos

2

1.1.8 Metas

2

1.1.9 Estructura organizacional

3

1.1.10 Recursos

4

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 5

1.3 Lista de carencias

5

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

6

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad

8

1.6 Problema seleccionado

9

1.7 Solución propuesta como viable y factible

9

Capítulo II

10

Perfil del proyecto

10

2.1 Aspectos generales

10

2.1.1 Nombre del proyecto

10

2.1.2 Problema

10

2.1.3 Localización

10

2.1.4 Unidad ejecutora

10

2.1.5 Tipo de proyecto 10

2.2 Descripción del proyecto

10

2.3 Justificación

11

2.4 Objetivos del proyecto

12

2.4.1 Generales

12

2.4.2 Específicos

12

2.5 Metas

12

Page 4: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

4

2.6 Beneficiarios

12

2.7 Presupuesto

13

2.8 Fuente de financiamiento

13

2.9 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 13

2.10. Recursos

14

Capítulo III

15

Ejecución del proyecto

15

3.1 Actividades y resultados

15

3.1 Productos y logros

16

Módulo

17

Capítulo IV

123

Proceso de Evaluación

123

4.1 Evaluación del Diagnóstico

123

4.2 Evaluación del Perfil

123

4.3 Evaluación de la ejecución

124

4.3 Evaluación Final

124

Conclusiones

125

Recomendaciones

126

Bibliografía

127

Apéndice

Anexos

Page 5: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

5

INTRODUCCIÓN La Universidad de San Carlos de Guatemala como una entidad educativa, ha venido preocupándose en la búsqueda de opiniones para mejorar la situación social de los guatemaltecos, y por ello la Facultad de Humanidades ofrece diferentes especialidades en la rama académica, que permiten a la vez a los profesionales conocer la situación de las propias comunidades y sean, agentes en hacer propuestas para la búsqueda de solución de los diferentes problemas que afronta el país. Considerando la importancia del Ejercicio Profesional Supervisado, se realizó el Proyecto “Módulo de Educación Inicial para Niños y Niñas menores de 6 años en los Centros de Educación Inicial de cobertura de Plan Internacional en el Municipio de San Juan Sacatepéquez, Departamento de Guatemala”. Este módulo se elaboró como guía para capacitar a las madres de familia que asisten a los Centros de Educación Inicial del Programa de Estimulación Temprana, para las comunidades que patrocina la institución, Asociación de Desarrollo Tinamit junam, con temas para el cuidado de sus hijos, y para los niños, juegos, canciones y cuentos infantiles que trasmiten valores positivos para ellos. Esta institución es una ONG de Visión Mundial cuyo programa de área promueve el desarrollo transformador sostenible contribuyendo a una mejor calidad de vida en confraternidad con las familias beneficiadas. Los proyectos que se ejecutan dentro de la institución tienen un enfoque primordial en los niños y la solidaridad con las familias en situación de emergencia, afectadas por conflictos o desastres. Este informe contiene las etapas realizadas del proyecto, y se compone de cuatro capítulos, un apéndice y anexos. Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que se recabó información imprescindible para la toma de decisiones en cuanto al proyecto a realizar, se identificaron necesidades y carencias que afronta, para luego buscar soluciones viables y factibles a la necesidad priorizada. Capítulo II. Perfil del Proyecto; en este capítulo se presentan los aspectos generales del proyecto a realizarse sobre la base del diagnóstico institucional, en donde se concreta el nombre del proyecto, se define claramente los elementos fundamentales como el título, justificación, objetivos, metas, actividades y recursos. Capítulo III. Ejecución del Proyecto; consiste en la realización detallada y ordenada de las actividades que se han previsto en el perfil, estableciendo el tiempo, costos logros y resultados obtenidos durante esta fase. Capítulo IV. Evaluación; proceso a través del cual se identifica el alcance de los objetivos y metas propuestas en el proyecto, presenta la modalidad en que se evalúa el trabajo realizado así como las etapas del proceso de Ejercicio Profesional Supervisado. Al finalizar el informe se mencionan las conclusiones, recomendaciones y bibliografía consultada, así como también el apéndice y anexos que lo enriquecen.

Page 6: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

6

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos de la institución

1.1.1 Nombre de la institución Asociación de Desarrollo Tinamit Junam

1.1.2 Tipo de institución Organización No Gubernamental

1.1.3 Ubicación geográfica 11 Calle 4-55 Zona 4 San Juan Sacatepéquez, Guatemala

1.1.4 Visión “Ser una red integrada por comunidades asociadas líderes en Desarrollo transformador sostenible con énfasis en enfoque de género, testimonio de Jesucristo y la protección del medio ambiente”.1

1.1.5 Misión “Promover el Desarrollo Transformador Sostenible a través de programas que contribuyen a mejorar la calidad de vida integral con enfoque de solidaridad hacia los desposeídos y respeto a Dios sobre todas las cosas”. 2

1.1.6 Políticas

“Política de Protección de la Niñez de Visión Mundial Guatemala (VMG) se basa en la Política de Protección de la Niñez de Visión Mundial Internacional. La política de protección de Visión Mundial Internacional tiene once componentes: 1. Sensibilización acerca del abuso infantil y la protección de la niñez. 2. Planificación, implementación, monitoreo y evaluación programática

enfocados en la participación y protección de niñas y niños. ________________________ 1

Informe Institucional Tinamit Junam de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, 2009. Pág. 5 2

IDEM

Page 7: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

7

3. Reclutamiento de personal voluntarios, consultores o miembros de junta directiva.

4. Gestión de visitas a los programas y proyectos. 5. Protocolos de comportamiento, códigos de conducta para todas aquellas

personas o que tengan relación con los programas y proyectos. 6. En caso de abuso infantil: Protección al niño o a la niña víctima sobre todo en

el cuidado y apoyo sin olvidar todo lo relacionado con los procesos judiciales y de denuncia.

7. Protección Infantil dentro de patrocinio. 8. Abogada de protección infantil y los derechos infantiles. 9. Protección de la integridad de los niños y las niñas en las comunicaciones. 10. Protección en la confidencialidad de toda información del niño o niña 11. Organizaciones sociales comprometidas con la protección infantil”.3

1.1.7 Objetivos

“Son propiciar una mejor calidad de vida impulsando áreas estratégicas que

permitan consolidar la educación en todos los niveles, afianzar servicios de salud

preventiva, seguridad alimentaría familiar, nivelar la solidaridad, respeto mutuo y

convivencia en una sociedad pluricultural multiétnica y multilingüe con énfasis en

la vida espiritual”.4

1.1.8 Metas

“Crear oportunidades de desarrollo transformador para la niñez del Programa de Desarrollo Asociación Tinamit Junam.

Elevar el nivel educativo de la niñez formal y juventud de las comunidades con cobertura del Programa de Desarrollo de Área PDA”.5

____________________________ 3 Trifoliar de Política de Protección a la Niñez de Visión Mundial Guatemala. Pág. 2 4 Plan de Actividades, Asociación de Desarrollo Tinamiat Junam, 2009. Pág. 3 5

IDEM

Page 8: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

8

Asamblea General

Junta Directiva

Gerencia Visión Mundial

Guatemala

Licda. Enma de Ramos

Educación Licda. Claudia Núñez

Salud Dr. Oswaldo González

Contador Miguel Sequen

Mantenimiento

FADES (Facilitador de desarrollo)

Patrocinio Alicia Tubac

FACILITADORES (8)

Asistente Administrativo

David Coc

1.1.9 Estructura organizacional de la Institución: Asociación de Desarrollo Tinamit

Junam de San Juan Sacatepéquez, Guatemala.6

____________________________ 6

Informe Institucional Tinamit Junam de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, 2009. Pág. 6

Page 9: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

9

1.1.10 Recursos

Humanos

Gerente Personal Administrativo Contador Personal Operativo Líderes de comunidades

Físicos

4 Oficinas 1 bodega 1 Cocina 1 Comedor 1 Sanitario 1 Garaje Instalaciones de las comunidades

Materiales

Computadora Impresora Hojas de papel bond Archivo Mobiliario Vehículos Cuaderno Lapiceros Fólder Engrapadoras Sacabocados

Financieros

Oficina de EEUU de Visión Mundial El financiamiento de la Asociación Tinamit Junam se realiza a través de Visión

Mundial Guatemala (VMG) Por medio del programa de patrocinio. ¿Cómo opera el patrocinio? Por medio del programa de patrocinio una persona de nuestro u otro país tiene la oportunidad de conocer las realidades y vivencias de un niño o una niña, su familia y comunidad aportando mensualmente una suma simbólica que contribuye al desarrollo integral del niño o niña. Esta relación involucra a sus familias y a la comunidad del niño o niña generando la trasformación de todos los que entran en contacto con el programa de patrocinio.7

__________________ 7

IDEM Pág. 7

Page 10: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

10

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Se utilizó como base la guía de Análisis Contextual e Institucional para hacer la investigación y para ello se aplicaron las siguientes técnicas:

La observación: Para esta técnica se utilizó una lista de cotejo.

La entrevista: Se aplicó un cuestionario a la gerente y al personal administrativo que laboran en la institución.

Se aplicó la técnica del FODA, para conocer la situación interna (fortalezas y debilidades) y externa (oportunidades y amenazas) de la institución. Para su aplicación se utilizó la matriz FODA en el cual se listan los elementos correspondientes a cada variable.

“Esta técnica surgió dentro del ámbito de la planeación estratégica del desarrollo empresarial y, como herramienta de análisis situacional es muy útil para describir el estado de una institución en un momento dado, que posibilita tomar decisiones, que conllevan acciones para el futuro.” 8

1.3 Lista de Carencias

1. Carencia de módulos para los Centros de Educación Inicial para los niños y niñas menores de 6 años que asisten al programa de Estimulación Temprana.

2. Carencia de módulo y personal para capacitar y orientar a jóvenes que atenderán las mini bibliotecas en las comunidades.

3. Carencia de material didáctico para los programas de Desarrollo de Área. 4. Carencia de presupuesto para contratar a docentes de preprimaria para trabajar

en la estimulación de los niños y niñas menores de 6 años. 5. Carencia de presupuesto para los programas de Desarrollo de Área para las

familias patrocinadas 6. Carencia de contrato para el personal de servicio. 7. Se carece de centros de recreación infantil. 8. Carencia de espacio físico en la institución. 9. Carencia de salones para capacitar y orientar a las personas que visitan la

institución. 10. Carencia de equipo de oficina y mobiliario para facilitadores 11. Carencia de plan de contingencia. 12. Carencia de cartelera informativa. 13. No existe instrumentos de supervisión. 14. No existe formularios para las comunicaciones escritas. 15. Poco conocimiento de los principios filosóficos de la institución. 16. No existen actividades deportivas. 17. Carencia de actividades culturales con otras instituciones.

________________________ 8

Méndez Pérez, José Bidel/PROYECTOS: Elementos Propedéuticos/ 7ª. Edición, Guatemala, 2007.

Page 11: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

11

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas del sector Factores que los producen Soluciones

1. Desimplementación

programática

1. No existe ningún módulo para los Centros de Educación Inicial para los niños que asisten al programa de Estimulación Temprana.

2. No se cuenta con módulo ni personal para capacitar y orientación a jóvenes que atenderán las mini bibliotecas en las comunidades.

3. Carencia de material didáctico para los programas de Desarrollo de Área.

1. Elaborar un módulo de Educación Inicial para niños y niñas menores de 6 años en los Centros de Educación Inicial de cobertura de Plan Internacional.

2. Elaborar un módulo y contratar personal para orientar a jóvenes que atenderán las minibibliotecas.

3. Implementar material

didáctico para los programas de Desarrollo de Área.

2. Pobreza económica

1. Carencia de presupuesto para contratar a una maestra de preprimaria para trabajar en la estimulación de los niños y niñas menores de 6 años.

2. Carencia de presupuesto para los Programas de Desarrollo de Área para las familias patrocinadas.

3. Carencia de contrato para

el personal de servicio.

1. Contratar una maestra de preprimaria.

2. Obtención de

presupuesto para los programas de Desarrollo de Área.

3. Crear contrato para el personal de servicio.

3. Infraestructura insuficiente

1. Carencia de centros de recreación infantil.

2. Carencia de espacio físico

en la institución. 3. Carencia de salones para

capacitar y orientar a las personas que visitan la institución.

1. Crear un centro de recreación infantil.

2. Construir otro edificio para proporcionar un espacio apropiado.

3. Construir un salón de

usos múltiples.

Page 12: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

12

4. Pobreza

administrativa

1. Carencia de equipo de oficina y mobiliario para facilitadores.

1. Equipar la oficina con equipo y mobiliario.

5. Deficiencia en los

procedimientos administrativos.

1. Carencia de plan de contingencia.

2. Carencia de cartelera

informativa. 3. No existe instrumentos de

supervisión. 4. No existen formularios

para las comunicaciones escritas.

5. No existen actividades

deportivas 6. Carencia de actividades

culturales con otras instituciones.

7. Poco conocimiento de los

principios filosóficos de la institución.

1. Elaborar un plan de contingencia.

2. Elaborar una

cartelera informativa. 3. Elaborar

instrumentos para supervisión.

4. Elaborar formularios

para las comunicaciones escritas.

5. Organizar actividades

deportivas.

6. Crear un programa permanente para las actividades.

7. Informar a todo el

personal sobre los principios filosófico de la institución.

Priorización del problema:

En una reunión sostenida con la gerente, licenciada encargada del área de educación,

facilitadores y epesista se determinó que el problema No. 1 “Desimplementación

programática” es el más urgente de resolver y que tiene por soluciones:

1. Elaborar un módulo de Educación Inicial para niños y niñas menores de 6 años en los Centros de Educación Inicial de cobertura de Plan Internacional.

2. Elaborar un módulo y contratar personal para orientar a jóvenes que atenderán las minibibliotecas.

3. Implementar material didáctico para los programas de Desarrollo Área.

Page 13: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

13

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1: Elaborar un módulo de Educación Inicial para niños y niñas menores de 6

años en los Centros de Educación Inicial con cobertura de Plan Internacional.

Opción 2: Elaborar un módulo y contratar personal para orientar a jóvenes que

atenderán las minibibliotecas.

Opción 3: Implementar material didáctico para los programas de Desarrollo de Área.

Variables Opción Opción Opción

1 2 3

Indicadores SI NO SI NO SI NO

Financieros

1. Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X X

2. El proyecto se ejecutará con fondos propios? X X X

3. Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X X

Administración Legal

4. Se tiene la autorización legal para ejecutar el proyecto? X X X

5. El personal administrativo y comunidades obtendrán

beneficios? X X X

Técnico

6. Se tiene las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X X

7. Se establecen lineamientos para el diseño del proyecto? X X X

8. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X X

9. Se tiene la información necesaria para el proyecto? X X X

10. Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X X

11. El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X X X

12. Se han definido claramente las metas? X X X

Mercado

13. El proyecto tiene aceptación de las comunidades? X X X

14. El proyecto satisface una de las necesidades de las

comunidades? X X X

15. Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución

del proyecto? X X X

Político

16. La institución será responsable del proyecto? X X X

17. El proyecto es importante para la institución? X X X

Cultural

18. El proyecto impulsa la equidad de género? X X X

Social

19. El proyecto beneficia a la mayoría de comunidades

patrocinadas? X X X

20. El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar su

nivel académico? X X X

TOTAL 20 0 9 11 8 12

La opción No.1 es la más viable y factible.

Page 14: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

14

1.6 Problema seleccionado:

Desimplementación programática

1.7 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar un módulo de Educación Inicial para niños y niñas menores de 6 años en los

Centros de Educación Inicial de cobertura de de Plan Internacional en el municipio de

San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

Page 15: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

15

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales del proyecto

2.1.1 Nombre del proyecto Módulo de Educación Inicial para niños y niñas menores de 6 años en los Centros de Educación Inicial de cobertura de Plan Internacional en el municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

2.1.2 Problema Desimplementación programática

2.1.3 Localización Asociación de Desarrollo Tinamit Junam 11 Calle 4-55 Zona 4 San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

2.1.4 Unidad ejecutora

Institución: Asociación de Desarrollo Tinamit Junam

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto Educativo

2.2 Descripción del proyecto El proyecto consiste en la elaboración de un módulo de Educación Inicial para niños y niñas menores de 6 años, en los Centros de Educación Inicial de cobertura de Plan Internacional del municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala, que servirá para fortalecer las capacidades de las madres en el cuidado sus hijos con temas de estimulación temprana, el juego en la educación, hábitos e higiene personal, alimentación infantil y primeros auxilios, que será dirigido a las madres de niños y niñas que asisten al programa de estimulación temprana. El módulo se contemplará para 40 clases. Estará dividido en cinco unidades, cada unidad con su respectiva introducción y sus objetivos generales.

Page 16: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

16

Primero se muestra la metodología de las fichas de los juegos, seguidamente en cada unidad, la introducción y los objetivos generales y en cada tema un objetivo específico. Los temas son: Primera unidad; Estimulación temprana. ¿Qué es estimulación temprana?, motricidad fina y gruesa, área de conocimiento, área de lenguaje y área social-afectiva. Segunda unidad; El juego en la educación. El juego y su importancia en la educación, el juego como aprendizaje y enseñanza; y la motivación dentro del juego. Tercera unidad; Hábitos e higiene personal. ¿Qué es hábito e higiene?, baño del bebé, baño diario de los niños, lavado de manos, corte de uñas, higiene bucal, higiene de los oídos, higiene del cabello, cuidado e higiene de cabellos largos, hábitos e higiene durante la comida, limpieza de ropas y calzado, hábitos para dormir, higiene en el hogar e higiene en los juguetes y juegos. Cuarta unidad. Alimentación infantil. Periodo de lactancia, ¿Cómo cuidar al bebé?, introducción de la alimentación complementaria, las primeras comidas de frutas, introducción progresiva de los alimentos, alimentación de 0 a 4 meses, alimentación de 4 a 6 meses, alimentación de 7 a 12 meses, alimentación para bebés de 1 a 2 años, alimentación del niño de 2 a 3 años y alimentación del niño preescolar. Quinta unidad. Primeros auxilios. Heridas, quemaduras, fracturas o quebraduras, piquetes de insectos, mordeduras, asfixia y hemorragias. También se encontrará después de cada tema para el mismo día, una dinámica que se debe de realizar con los niños de acuerdo a sus edades para participar en los juegos, lectura de cuentos y cantos infantiles. 2.3 Justificación Durante 5 meses de funcionamiento de los Centros de Educación Inicial en las comunidades con cobertura del PDA, los facilitadores únicamente cuentan con el currículum de Estimulación Temprana para desarrollar actividades únicamente con los niños.

La razón por la cual se ejecuta el siguiente módulo es porque no se cuenta con un tema específico para capacitar a las madres de los niños que asisten a los Centros de Educación Inicial, tampoco cuentan con la planificación de algún juego para la socialización de los niños. El módulo servirá para contribuir a la solución de problemas como la falta de educación del nivel preprimaria, bajo rendimiento en el nivel primario especialmente en primer grado que se presentan por la falta de estimulación en la niñez y conocimiento de temas importantes para las madres de familia. Los temas del módulo servirán para capacitar a las madres de familia con temas específicamente para el cuidado de sus hijos. Los juegos, cuentos y canciones infantiles ayudarán al niño para su desarrollo emocional, intelectual y social.

Page 17: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

17

2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 Generales

Contribuir en la formación y capacitación de las madres en el cuidado de sus hijos menores de 6 años que asisten a los Centros de Educación Inicial del programa de Estimulación Temprana.

2.4.2 Específicos

Elaborar un módulo de Educación Inicial para niños y niñas menores de 6 años en los Centros de Educación Inicial de cobertura de Plan Internacional en el municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

Validar el módulo por la gerente de la institución.

Reproducir el módulo de Educación Inicial. 2.5 Metas

20 módulos elaborados de Educación Inicial para niños y niñas menores de 6 años en los Centros de Educación Inicial de cobertura de Plan Internacional en el municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

Módulos validado por la gerente de la institución.

Producir 20 copias del módulo. 2.6 Beneficiarios Directos:

Gerente de la institución

Licenciada del área de educación

Facilitadores

Madres de familia

Niños

Indirectos:

Comunidad en general

Page 18: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

18

2.7 Presupuesto de elaboración del módulo

Cantidad Descripción Costo unitario TOTAL

6 Cientos de hojas bond Q.10.00 Q.60.00

1,500 Fotocopias Q.0.20 Q.300.00

3 Cartuchos para impresora Q.125.00 Q.375.00

20 Empastados Q.25.00 Q.500.00

5 Fólder Q.2.00 Q.10.00

1 Cuaderno para notas Q.10.00 Q.10.00

12 Pliegos de papel arcoíris Q.5.00 Q.60.00

2 Marcadores permanentes Q.5.00 Q.10.00

15 Almuerzos Q.20.00 Q.300.00

TOTAL Q.1,625.00

2.8 Fuentes de financiamiento El proyecto será financiado por autogestión 2.9. Cronograma de actividades

AÑO 2009 2010

MESES Nov. Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

SEMANAS 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

No. Actividad Responsables

1. Planificación de la elaboración Epesista

del módulo

2. Presentación de la Epesista

planificación del módulo

3. Recopilación de información Epesista

4. Análisis y clasificación de la Epesista

información obtenida Epesista

5. Estructura del contenido de Epesista

manera temática

6. Redacción del módulo Epesista

7. Ordenar las fichas de juegos, Epesista

cuentos y canciones infantiles.

8. Redacción de las partes Epesista

finales del módulo

9. Revisión del módulo por las Licda. Claudia N.

autoridades de la institución Gte. Enma de R.

10. Revisión del módulo por el Lic. Otto

asesor Guamuch

11. Validación del módulo Gerente de la

institución

12. Entrega del proyecto terminado Epesista

Page 19: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

19

2.10 Recursos

2.10.1 Humanos

Gerente de la institución

Licenciada encargada del Programa de Desarrollo de Área de Educación.

Facilitadores

Niños y madres de familia

2.10.2 Materiales

Hojas bond

Libros

Papel Ariel couver

Computadora

Impresora

Cartucho para impresora

Cámara fotográfica

2.10.3 Físicos

Instalaciones de la institución

Centros de Educación Inicial

Page 20: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

20

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

ACTIVIDADES

RESULTADOS

1. Planificación de la elaboración del

módulo.

Se planificó la elaboración del módulo con temas para capacitar a las madres de familia y para los niños juegos, canciones y cuentos infantiles.

2. Presentación de la planificación del

módulo.

Aprobación de la planificación del módulo por las autoridades de la institución y líderes de las comunidades.

3. Recopilación de información.

Se obtuvo la información requerida.

4. Análisis y clasificación de la

información obtenida.

Se analizó y clasificó la información por temas y subtemas.

5. Estructura del contenido de manera

temática.

Se estructuraron los temas por unidades incluyendo una introducción y objetivos generales de cada unidad.

6. Redacción del módulo.

Se redactó cada tema con su objetivo específico.

7. Ordenar las fichas de juegos, cuentos

y canciones infantiles.

Se incluyeron en cada tema para las madres de familia, una actividad de entretenimiento para los niños.

8. Redacción de las partes finales del

módulo.

Se redactó la presentación, introducción, objetivos generales, las conclusiones, glosario y bibliografía del módulo.

Page 21: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

21

9. Revisión del módulo por las

autoridades de la institución.

Módulo aprobado por la gerente y licenciada encargada de educación de la institución.

10. Revisión del módulo por el asesor.

Se hicieron las correcciones necesarias.

11. Validación del módulo.

Módulo validado por la gerente de la institución.

12. Entrega del proyecto terminado.

Proyecto aceptado y aprobado por las autoridades de la institución, Asociación de Desarrollo Tinamit Junam, de San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

3.2 Productos y logros

PRODUCTOS

LOGROS

1. Módulo de Educación Inicial para niños y niñas menores de 6 años en los Centros de Educación Inicial de cobertura de Plan Internacional en el municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

1. La satisfacción expresada por la gerente de la institución por la entrega del módulo terminado, por ser una herramienta de gran utilidad para el desarrollo del Programa de Estimulación Temprana.

2. Módulo enviado a las oficinas centrales de Visión Mundial Guatemala, la cual fue recibida exitosamente.

Page 22: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

22

“MÓDULO DE EDUCACIÓN INICIAL PARA NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 6 AÑOS”

EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INICIAL DE COBERTURA DE PLAN

INTERNACIONAL EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN SACATEPEQUEZ, DEPARTAMENTO

DE GUATEMALA

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Asesor: Lic. Otto David Guamuch

Epesista: Heydy Maribel Vásquez Vit

Guatemala, abril de 2010

Page 23: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

23

ÍNDICE

Contenido Página

Presentación I

Introducción II

Objetivos del módulo II

Metodología del juego 1

PRIMERA UNIDAD 4

1. Estimulación temprana 5

a). Introducción 5

b). Objetivos generales 5

1.1 ¿Qué es estimulación? 6

1.2 Motricidad fina y gruesa 10

1.3 Área de conocimiento 13

1.4 Área de lenguaje 15

1.5 Área social – Afectiva (Socialización) 17

SEGUNDA UNIDAD 19

2. El juego en la educación 20

a). Introducción 20

b). Objetivos generales 20

2.1 Importancia del juego en la educación 21

2.2 El juego como aprendizaje y enseñanza 23

2.3 La motivación dentro del juego 26

TERCERA UNIDAD 28

3. Hábitos e higiene personal 29

a). Introducción 29

b). Objetivos generales 29

3.1 ¿Qué es hábito e higiene? 30

3.2 Baño del bebé 32

3.3 Baño diario de los niños 34

3.4 Lavado de manos 36

3.5 Corte de uñas 37

3.6 Higiene bucal 39

Page 24: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

24

3.7 Higiene de los oídos 42

3.8 Higiene del cabello 44

3.9 Cuidado e higiene de cabellos largos 46

3.10 Hábitos e higiene durante la comida 48

3.11 Limpieza de ropas y calzado 51

3.12 Hábitos para dormir 53

3.13 Higiene en el hogar 54

3.14 Higiene en los juguetes y juegos 56

CUARTA UNIDAD 58

4. Alimentación infantil 59

a). Introducción 59

b). Objetivos generales 59

4.1 Período de lactancia 60

4.2 ¿Cómo cuidar al bebé? 61

4.3 Introducción de la alimentación complementaria 63

4.4 Las primeras comidas de frutas 65

4.5 Introducción progresiva de los alimentos 67

4.6 Alimentación de 0 a 4 meses 70

4.7 Alimentación de 4 a 6 meses 72

4.8 Alimentación de 7 a 12 meses 74

4.9 Alimentación para bebés de 1 a 2 años 76

4.10 Alimentación del niño de 2 a 3 años 78

4.11 Alimentación del niño preescolar 80

QUINTA UNIDAD 81

5. Primeros Auxilios 82

a). Introducción 82

b). Objetivos generales 82

5.1 Heridas 83

5.2 Quemaduras 85

5.3 Fracturas o quebraduras 88

5.4 Piquetes de insectos 90

5.5 Mordeduras 92

5.6 Asfixia 95

5.7 Hemorragias 97

Glosario 99

Bibliografía 100

Page 25: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

25

PRESENTACIÓN

La educación, entendida como un proceso de desarrollo integral del ser

humano, requiere, la previsión de experiencias de aprendizaje desde el

nacimiento.

El módulo de Educación Inicial tiene como objetivo fundamental capacitar y

orientar a las madres de familia en el desarrollo temprano del niño y desarrollar

una serie de actividades con los niños del programa de estimulación temprana.

Este módulo presenta como contenido cinco unidades con temas

comprendidos de la siguiente manera:

1. Primera Unidad: ¿Qué es estimulación temprana?

2. Segunda Unidad: El juego en la educación

3. Tercera Unidad: Hábitos e higiene personal

4. Cuarta Unidad: Alimentación infantil

5. Quinta Unidad: Primeros auxilios

Los temas se encuentran divididos en subtemas para 40 sesiones, que van

dirigidas a las madres de familia que asisten a los Centros de Educación Inicial, y

cada una de ellas presenta una dinámica que debe ser desarrollada con los

niños después de cada tema, entre ellos, juegos, cuentos y canciones infantiles,

brindando una serie de sugerencias y actividades que promueven el desarrollo

integral del niño en el programa de estimulación temprana para niños y niñas

menores de seis años.

El juego es una actividad en la vida del niño y es necesario para el desarrollo

intelectual, emocional y social.

Los cuentos infantiles benefician el desarrollo de la imaginación del niño, así

como su sentido de la percepción y su sensibilidad.

Las canciones infantiles son esenciales en el desarrollo cognitivo, motriz,

afectivo, intelectual y auditivo de los niños.

Este módulo proporciona una serie de actividades que pueden ser ampliadas o

modificadas por el educador, facilitador o personal capacitado quienes serán

los que mejoren estas sugerencias y actividades, adaptándolas a su medio y a

las necesidades de las familias.

Page 26: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

26

INTRODUCCIÓN

El módulo de educación inicial adopta como fin fundamental proporcionar los

elementos básicos que contribuyan a beneficiar el desarrollo integral del niño, lo

que conlleva dos efectos prácticos de importancia: el primero es fortalecer a

las familias en sus capacidades para atender y educar a los niños menores de 6

años, capacitando a las madres del programa de estimulación temprana para

los niños y niñas de los Centros de Educación Inicial.

El contenido de este módulo se consideró en los temas que promuevan el

desarrollo temprano del niño y se presentan en secuencia desde las primeras

etapas del recién nacido, hasta aquellas que lo preparan para la etapa

escolar.

Es importante formar y orientar a las madres, trabajando activamente con sus

niños, con él método adecuado para lograr satisfacer las necesidades celebres

de sus hijos durante su infancia, para aprovechar al máximo las potenciales que

tienen en las diversas áreas del desarrollo, según el grado alcanzado y las

condiciones socioculturales en que se desenvuelven.

El segundo efecto es la importancia que tiene el juego en estas edades como

modelo y medio de aprendizaje, es importante desarrollar actividades en torno

a juegos, juguetes, cuentos y canciones infantiles que transmitan valores

positivos como la igualdad, la cooperación, el juicio crítico, la creatividad que

contrarresten y eduquen.

Page 27: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

27

OBJETIVOS DEL MÓDULO

1. Desarrollar actividades específicas estimulando el crecimiento integral del

niño.

2. Promover condiciones fisiológicas, educativas, sociales y recreativas al niño

desde su nacimiento para que favorezcan su crecimiento y desarrollo

integral.

3. Proporcionar los instrumentos básicos que estimulen los procesos de

maduración y de aprendizaje de los aspectos: intelectual, afectivo y

psicomotor del niño de tal manera que favorezcan su crecimiento y

desarrollo.

4. Capacitar y orientar a las madres para satisfacer las necesidades de sus hijos

durante su infancia.

5. Motivar al niño para que participe en acciones de bienestar y unión de la

familia, escuela y comunidad.

6. Contribuir a la formación de hábitos que permitan la participación futura del

niño en la vida.

7. Fomentar el juicio crítico frente a los juegos y juguetes, desarrollando la

creatividad y la cooperación en el juego, así como el cuidado de los

juguetes propios y de los demás.

Page 28: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

28

Metodología del juego

¿Cómo explicar un juego?

A la hora de explicar un juego se deben tener en cuenta varias cuestiones.

La disposición de los jugadores:

Normalmente la mejor disposición para explicar un juego es en semicírculo, el

conductor del juego delante de todo el grupo.

El terreno del juego:

Todos los jugadores tienen que conocer los límites entre los que se pueden

mover.

Las normas del juego:

Las normas del juego deben quedar claras para todos.

El objetivo del juego:

En algún momento de la explicación hay que decir cómo se acaba el juego.

El ensayo o ejemplo:

Los juegos requieren de una demostración para que los jugadores entiendan

todos los roles que se llevan a término.

La formación de los equipos:

Este paso suele distorsionar la dinámica del grupo. Por ello resulta práctico

formar los equipos antes de explicar cómo se desarrolla el juego. 1

Datos técnicos

Nombre del juego:

Muchos de los juegos del repertorio pertenecen a la cultura popular. Por ello, un

mismo juego puede recibir distintos nombres. Se ha optado por el nombre que

resulta más representativo o bien por el que describe más claramente la

dinámica del juego.

Edad:

Por características intrínsecas un juego es indicado para una franja de edad

determinada. Se ha determinado la edad mínima para la que un juego es

indicado, pero se ha dejado a criterio del lector decidir el límite de edad

máxima, ya que en la mayoría de juegos este límite no existe.

___________________________ 1. Manual de juegos Océano, Pág. 10

Page 29: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

29

Duración:

Este aspecto se propone de forma totalmente orientativa. Un mismo juego, en

función de las características de sus participantes, del material o del espacio,

puede durar más o menos tiempo.

Material:

Casi todos los juegos se pueden practicar con los materiales que se encuentran

en el entorno cotidiano. Las indicaciones sobre el material que aparecen en las

fichas de los juegos deben ser tomadas como orientaciones y, en caso de que

resulte difícil encontrar el material propuesto, se buscan alternativas.

Participantes:

Es este apartado se hace referencia al número de participantes que practican

un mismo juego a la vez. Se debe tener en cuenta que un solo juego puede

realizarlo un grupo grande subdividiéndose en equipos de cuatro jugadores, por

ejemplo. Cunado es necesario, se explica la forma en que deben agruparse los

jugadores al inicio del juego. 2

El juego como contenido y recurso educativo

Al plantearse el juego dentro de un proceso educativo, se deben tener en

cuenta todos aquellos elementos estructurales que sirven para el desarrollo de

un aspecto determinado.

Interacción. Se hace referencia a la manera en que un jugador percibe a sus

compañeros de juego. Se establecen las siguientes interacciones:

Juegos de acciones individuales. El jugador no se relaciona ni se compara

con nadie.

Juego de oposición. El jugador sólo tiene oponentes. En la partida no

puede buscar la alianza de otro jugador en ningún momento.

Juegos de cooperación-oposición. El jugador tiene compañeros (los

mismos a lo largo de toda la partida o va cambiando) y se opone a otro

grupo de jugadores.

Juegos de cooperación. El jugador sólo tiene compañeros y, con ellos,

debe ser capaz de superar el reto que supone el juego.

Cada una de estas interacciones supone la aparición de distintos recursos para

ejercitar. 3 _______________________________ 2. IDEM Pág. 11

3. IDEM Pág. 12

Page 30: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

30

Recurso para ejercitar. En este apartado se hace referencia a aquellos

aspectos educativos que tienen una vinculación más estrecha con los

contenidos curriculares.

Los contenidos que se han referenciado son:

Velocidad

Atención

Lenguaje

Coordinación motriz

Distensión

Control emocional y descarga de tensiones

Percepciones corporales: espacio – tiempo y ritmo.4

Valores. Uno de los principales aspectos que se trabajan a través del juego son

los valores. Por este motivo, en cada ficha se hace referencia al valor que

adquiere más fuerza en el desarrollo de la actividad.

Aceptación y respeto hacia uno mismo y hacia los demás cumpliendo las

normas básicas de convivencia.

Relación del grupo.

Autosuperación

Esfuerzo

Mostrar autonomía, decisión y autosuperación en el desarrollo de

diferentes tareas.5

______________________ 4. IDEM Pág. 13

5. IDEM Pág. 14

Page 31: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

31

Niños haciendo estimulación temprana del Centro de Educación Inicial

Cruz Verde, San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

Page 32: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

32

1. ESTIMULACIÓN TEMPRANA

a). INTRODUCCIÓN

El área de estimulación temprana comprende desde el nacimiento hasta los 6

años del niño.

La finalidad de la estimulación temprana garantiza un desarrollo ideal de la

inteligencia de los niños.

Es importante el contacto directo entre las madres y sus hijos desde que nace,

así como el trabajo posterior en equipo.

b). OBJETIVOS GENERALES

1. Reconocer la importancia de la Estimulación Temprana en el Desarrollo

del Niño.

2. Estimular al niño desde su nacimiento para garantizar un desarrollo ideal

de su inteligencia.

3. Orientar el espíritu de curiosidad y observación del niño para iniciarlo en

la comprensión e interpretación del mundo que lo rodea.

Page 33: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

33

1.1 ¿QUÉ ES ESTIMULACIÓN?

Objetivo:

Lograr el desarrollo ideal de la inteligencia de los niños.

Concepto:

Es una serie de actividades que llevadas a acabo acertadamente ayudan al

niño en su desarrollo físico y mental.

Se realizan a través de actividades fáciles de aplicar, con materiales sencillos de

elaborar.

Se debe dar a todos los niños de o a 6 años, siendo ésta la etapa más difícil de

la vida, ya que durante ella el niño tiene que aprender a conocer el mundo

que lo rodea. 6

La estimulación debe darse a todos los niños, ricos, pobres, protegidos,

abandonados, queridos o rechazados, de ambientes cómodos e higiénicos o

de ambientes marginales y carentes de las más primarias necesidades. Todos

requieren de afecto, ayuda para crecer, estímulo para desarrollarse y guía para

independizarse.

La estimulación temprana comprende las siguientes áreas:

1. Motricidad (fina y gruesa)

2. Conocimiento

3. Lenguaje

4. Socialización

1.1.1 Importancia de la estimulación temprana

Los padres suelen ignorar la importancia de la estimulación temprana o, al

menos, qué clase de estímulos necesitan sus niños, con qué frecuencia hay que

dárselos, qué técnica de estimulación es la mejor y qué materiales y juguetes

son más eficaces.

Tampoco suelen ser claros para los padres los objetivos específicos de la

estimulación temprana considerando que los niños aprenderán de su entorno o

por si solos, restándoles oportunidades excelentes de desarrollo.

Antes de tener un hijo, durante el embarazo o mientras el niño es muy pequeño,

es el tiempo más oportuno para procurarse una buena formación.

__________________________________________

6. http://es.wikipedia.org/wiki/Estimulación_temprana

Page 34: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

34

Es importante formar a los padres trabajando activamente con sus niños con él

método adecuado para lograr satisfacer las necesidades celebres de sus hijos

durante su infancia.

La aplicación de estimulación temprana garantiza un desarrollo ideal de la

inteligencia de los niños.

Es importante el contacto directo entre las madres y sus hijos desde que nacen.

Es responsabilidad de los padres y de la escuela dar al niño un ambiente rico

para poder despertar sus energías ocultas, es importante poner al pequeño

frente al objeto de aprendizaje, donde los padres fungirán como mediadores,

no le resolverán el problema que se les presente, sino lo invitarán a indagar

sobre el mismo dejándolo experimentar. Con esto lograremos en un futuro niños

investigadores, seguros, audaces, y capaces de ir en busca de la satisfacción

de sus propias necesidades teniendo con esto aprendizajes significativos, esto

quiere decir, con un valor real para el niño.

Para que exista un aprendizaje temprano se necesita de un ambiente

adaptado a las necesidades del niño y de una maduración del sistema

nervioso. La maduración del sistema nervioso central regulará al niño en el

control de la reacción a los estímulos que se le estén proporcionando. Si a los

niños de 3 meses o más los sobre estimulamos en el área motora, no podrán

aprender a mantener la atención ni a reaccionar como debe ser ante un

estímulo, por lo cual se debe estructurar un plan con objetivos claros y tomando

en cuenta las cuatro áreas que conforman al niño como tal, considerando que

exista un equilibrio entre las mismas para lograr un desarrollo integral.

“Se considera importante que el bebé participe en un programa de

estimulación temprana a partir de los 3 meses, ya que antes de esto el niño se

está adaptando a su nuevo mundo, a su nuevo hogar, a sus padres, a su

ambiente. Como se puede ver, durante las primeras semanas de vida la

cantidad de estímulos es inmensa. Hay que dar tiempo a que el bebé se

adapte para después llevarlo a una asimilación gradual de un mundo más

amplio y con estímulos de mayor magnitud y muy diferentes entre sí. Se toma

como punto principal y de base en todo el trabajo el área afectiva, porque es

vital para el desarrollo cognoscitivo y motor del individuo”. 7

__________________________________________ 7. Currículum de Estimulación Temprana/ Editorial Piedra Santa/Edición 2002 Guatemala, Centroamérica /Pág. 30

Page 35: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

35

1.1.2 ¿Cuándo debe iniciarse la estimulación temprana?

La estimulación temprana debe iniciarse de manera espontánea en casa.

Desde que el niño nace ya nos encontramos con sus respuestas y aunque éstas

sean de una manera automática a los estímulos exteriores, son los reflejos con

los que viene dotado todo ser humano.

Estos reflejos irán desapareciendo en la medida que el sistema nervioso vaya

madurando, por ello, es bueno darle masaje al bebe, acunarlo desnudo

volteándolo para un lado y luego para el otro, platicándoles; a la hora del baño

irle nombrando las partes de su cuerpo; acariciarlo, hacer movimientos ligeros

de piernas y brazos; trabajar su sentido visual estimulando primeramente la

fijación de un objeto y posteriormente el seguimiento del mismo, por ejemplo

con móviles; su sentido olfativo se estimula con diferentes aromas; su sentido

auditivo se estimula favoreciendo la capacidad de atención a los sonidos.

Los niños, desde que nacen, deben ser estimulados para lograr un óptimo

desarrollo en todas sus áreas, mismas que le servirán para sus futuros

aprendizajes. Basándonos en los grandes psicólogos y pedagogos de la historia

y echando un vistazo al desarrollo de los pequeños, nos podemos dar cuenta

que un niño sustentará la base de sus aprendizajes sobre las experiencias que

haya ido teniendo, así que la función de los padres es proveer a los niños

diversas experiencias que lo enriquecerán.8

Se debe iniciar ayudando a los niños a establecer contacto con el mundo que

les rodea, a pesar de que el niño en esta época no tiene mucho movimiento,

viene dotado con una gran capacidad de aprendizaje, se les debe ofrecer a

los niños mayor espacio en sus momentos de vigilia, no se debe limitar a su

moisés o cuna, ni a una cama o carruaje, mientras más espacio se le dé al

bebé mayor será su capacidad de movimiento.

Actividades sugeridas:

1. Cantar al niño desde pequeño.

2. Narrar cuentos para desarrollar la imaginación del niño así también como

su sentido de la percepción y su sensibilidad.

3. Realizar diferentes juegos con el niño para su desarrollo intelectual,

emocional y social.

_________________________________ 8. http://www.psicopedagogia.com/estimulacion-temprana

Page 36: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

36

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 1

Jardín de flores

Edad: a partir de 5 años

Duración: 15 minutos

Material: sillas

Participantes: 5 ó más

Interacción: cooperación

Recurso para ejercitar: coordinación motriz

Valores: relación de grupo

Descripción:

1. Todos los alumnos se sientan sobre sus sillas formando un círculo.

2. Se hacen cuatro divisiones del grupo. Unos serán claveles, otros geranios,

otros pensamientos y el último puede ser de tulipanes.

3. El instructor que se coloca en el centro dice: ME GUSTAN LOS CLAVELES el

grupo que tenga ese nombre se para y cada alumno debe dar una

vuelta sobre sí mismo. Según se mencionan las flores, el grupo debe

levantarse y girar.

4. Cuando el instructor diga que los claveles no le gustan y que los cambia

por los geranios, estos deben de cambiar de lugar y él procurará

conseguir un asiento y el alumno que se quede de pie ocupará su lugar.

La gracia de este juego consiste en el movimiento y de vez en cuando

dejar a alguien sin lugar.

Niños y niñas participando en el juego “El jardín de flores” en el Centro

de Educación Inicial, San Jerónimo.

Page 37: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

37

1. 2 MOTRICIDAD FINA Y GRUESA

Objetivo:

Lograr posturas adecuadas, desarrollo y coordinación de movimientos.

1.2.1 Motricidad gruesa:

Son habilidades que el niño va adquiriendo para mover armoniosamente los

músculos de su cuerpo y mantener el equilibrio, con este desarrollo adquiere:

agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos.

El ritmo de evolución varía de un niño a otro y depende de los estímulos que

reciba de las personas que lo rodean y del medio en el cual se desenvuelve.

La conducta que corresponde a ésta área es relativa al control de los músculos

de la cabeza, cuello, tronco y extremidades superiores e inferiores, que llevarán

al niño a alcanzar diferentes niveles de desarrollo en las siguientes direcciones:

1. boca arriba

2. boca abajo

3. sentado

4. gateo

5. arrodillado

6. parado

7. control de su cuerpo (caminando) 9

Actividades sugeridas:

1. Controlar la cabeza exposición boca arriba, boca abajo y sentado

2. Arrastrar el cuerpo hacia un objeto

3. Sentarse sin ayuda

4. Voltear el cuerpo hacia ambos lados con ayuda y libremente

5. Gatear

6. Equilibrar el cuerpo en posición hincada

7. Equilibrar el cuerpo en posición de pie

8. Caminar con apoyo

9. Caminar sin apoyo

10. Ejecutar con diferentes ritmos musicales el caminar dirigido

11. Correr libremente y con obstáculos

12. saltar libremente y con obstáculos

13. Subir y bajar escaleras primero con ayuda y luego independientemente.10

_______________________________ 9. Currículum de Estimulación Temprana/Editorial Piedra Santa/Edición 2002, Guatemala, Centroamérica/ Pág. 32

10. De Mejía, Silvia, y María Eugenia; GUÍA PRÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD Pág. 26

Page 38: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

38

1.2.2 Motricidad fina:

Son habilidades que el niño va adquiriendo conforme los primeros años para

realizar actividades finas con sus manos, pies y dedos, las cuales le permiten

agarrar objetos, sostenerlos y manipularlos con seguridad.

“El ritmo de evolución de estas conductas depende del buen desarrollo de los

músculos y nervios así como de la coordinación de sus ojos y pies, ojos y manos

y de la estimulación de las personas y del medio que lo rodea”

Para una mayor comprensión de esta destreza, se la divide en tres aspectos:

a). Coordinación ojo-mano

b). Coordinación ojo-pie

c). Coordinación ocular

Coordinación ojo-mano

La ejercitación de este aspecto desarrolla la coordinación entre los

movimientos de la mano y del ojo. La ejercitación de esta área desarrolla la

destreza necesaria para lanzar, atrapar, rebotar, encestar, usando para ello la

mano como instrumento básico.

Coordinación ojo-pie

La ejercitación de este aspecto desarrolla la coordinación entre los

movimientos del pie y del ojo, así como destreza necesaria para patear, y

facilita el aprendizaje de varios deportes.

Coordinación ocular

La visión adquiere preeminencia sobre otros sentidos y su buen funcionamiento

es esencial para ayudar al niño en la orientación especial. Un buen movimiento

ocular contribuirá también en el aprendizaje de la lectura, ya que el niño podrá

leer sin dificultad en progresión de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Este movimiento contribuirá a que el niño sienta seguridad en cuanto a su

habilidad en el manejo de materiales que el permitirán un desenvolvimiento

preciso en actividades en las que usará la mano y el pie. 11

_______________________ 11. IDEM Pág. 27

Page 39: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

39

Actividades sugeridas:

1. Mover las manos y dedos del bebé

2. Manipular objetos

3. Amasar materiales suaves

4. Arrugar papel

5. Rasgar papel

6. Pegar objetos

7. Pintar en una dirección

8. hacer trazo de líneas verticales y horizontales

9. Modelar figuras con diferentes materiales

10. Ensamblar piezas

11. Encajar diferentes objetos

12. Colocar objetos en diferentes posiciones

13. Hacer plegados de papel con diferentes formas

14. Dibujar figuras, líneas o paisajes en forma creativa

15. Recortar figuras con tijeras 12

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 2

Rondita de la mano

Dame una mano,

Dame la otra,

Vamos a hacer

Una ronda grandota,

Una rondita muy alta,

Una rondita muy baja,

Una rondita saltando,

Un ronda en una pata,

Una ronda sentado

Porque ya estoy cansado13

_______________________________ 12. Currículum de Estimulación Temprana/Editorial Piedra Santa/Edición 2002, Guatemala, Centroamérica/ Pág. 35

13.Manual de juegos, Océano, Pág. 52

Page 40: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

40

1.3. ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Objetivo:

Lograr el desarrollo integral de la sensopercepción y su completa

identidad global.

Esta área representa el conjunto de procesos por medio de los cuales el niño

organiza mentalmente los estímulos e información que recibe del medio que lo

rodea y que él relaciona con su propia experiencia.

Mientras más ricos sean los estímulos auditivos, visuales, olfativos, gustativos,

táctiles y afectivos, mayores serán los recursos con que cuenta.

Por medio de la interacción de estímulos y respuestas se establecen las

experiencias que conducen al aprendizaje sobre su propio cuerpo y sus

relaciones en el espacio, tiempo y persona.

Un niño de ésta área pasa por las siguientes etapas:

1. Cuando nace aprende por reflejos

2. Conoce los objetos y los manipula.

3. “Piensa” antes de actuar.

4. En la edad escolar utiliza la razón para resolver problemas.

Actividades sugeridas:

1. Manipular objetos y materiales moldeables.

2. Ensartar objetos por color, forma y tamaño.

3. Identificar sabores de alimentos, dulces, salados, ácidos y amargos.

4. Saltar con y sin ayuda. 14

____________________________________________

14. De Mejía, Silvia, y María Eugenia/GUIA PRÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD/ Pág. 28

Page 41: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

41

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 3

Tuercas y tornillos

Edad: a partir de 4 años

Duración: 5 minutos

Material: una caja de tuercas y tornillos por jugador

Participantes: 2 ó más

Interacción: oposición

Recurso para ejercitar: velocidad - habilidad

Valores: autosuperarse en el desarrollo de diferentes tareas

Descripción:

1. A cada jugador se le entregan unos 10 tornillos con sus tuercas sin

enroscar.

2. ¡PREPARADOS, LISTOS, YA! Todos intentan enroscar cada tornillo en su

tuerca lo más rápido posible.

3. El primero que acabe es el ganador.

Se puede complicar más al poner tornillos y tuercas de distinto tamaño, e

incluso, añadiendo alguna pieza intrusa, es decir, sin pareja. Todo

dependerá de la edad y habilidad de los jugadores.

Ruth García, mostrando su habilidad para enroscar las tuercas y tornillos

en la caja de herramientas.

Page 42: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

42

1.4 ÁREA DE LENGUAJE

Objetivo:

Estimular el desarrollo del lenguaje expresivo, mediante ejercicios

preparatorios para la fonación, articulación y la comprensión del

lenguaje.

Es el sistema de comunicación del niño, que incluye sonidos, gestos y símbolos

gráficos que son interpretados de acuerdo con la estimulación de su cultura.

El lenguaje se desarrollo en 3 formas:

1. Lenguaje receptivo:

Es la captación de los estímulos por medio de los sentidos especialmente

por el oído.

2. Lenguaje perceptivo:

Es la acción mediante la cual un niño entiende lo que oye.

3. Lenguaje expresivo:

Es la acción motora de emitir sonidos y mensajes con sentido.

Como en las otras áreas, el lenguaje varía de un niño a otro,

especialmente el lenguaje expresivo, sin embargo, si la estimulación que

el niño recibe es satisfactoria, el niño irá adquiriendo confianza en sí

mismo y su expresión verbal será fluida y a temprana edad.

Actividades sugeridas:

1. Imitar las vocales.

2. Conversar con el niño mientras se carga.

3. Fomentar la articulación de frases sencillas, a medida que se enriquece el

vocabulario del niño.

4. Narrar cuentos adaptados.15

___________________________

15. IDEM Pág. 29

Page 43: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

43

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 4

La Liebre y la Tortuga

En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa, porque ante todos

decía que era la más veloz. Por eso, constantemente se reía de la lenta tortuga.

- ¡Mirad la tortuga! ¡Eh, tortuga, no corras tanto que te vas a cansar de ir tan de

prisa! -decía la liebre riéndose de la tortuga.

Un día decidieron hacer una carrera entre ambas. Todos los animales se

reunieron para verlo. Se señaló cuál iba a ser el camino y la llegada. Una vez

estuvo listo, comenzó la carrera entre grandes aplausos.

La liebre corría veloz como el viento mientras la tortuga iba despacio, pero, eso

sí, sin parar. Enseguida, la liebre se adelantó muchísimo.

Se detuvo al lado del camino y se sentó a descansar.

Cuando la tortuga pasó por su lado, la liebre aprovechó para burlarse de ella

una vez más. Le dejó ventaja y nuevamente emprendió su veloz marcha.

Varias veces repitió lo mismo, pero, a pesar de sus risas, la tortuga siguió

caminando sin detenerse.

Confiada en su velocidad, la liebre se tumbó a dormir bajo un árbol. Pero,

pasito a pasito, la tortuga avanzó hasta llegar a la meta.

Cuando la liebre se despertó, corrió con todas sus fuerzas pero llegó tarde. La

tortuga había ganado la carrera.

Aquel día fue muy triste para la liebre y aprendió una lección que no olvidaría

jamás:

No hay que burlarse nunca de los demás 16

__________________________________ 16. Un cuento para cada día, S. A. Susaeta/ Volumen II, Madrid España/Edición 1985. Pág. 38

Page 44: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

44

1.5 ÁREA SOCIAL – AFECTIVA (Socialización)

Objetivo:

Ofrecer oportunidad de participar en actividades que se realicen con sus

familiares, compañeros y vecinos.

Esta área abarca los procesos de socialización por medio de la cual el niño

aprende a adaptarse al medio familiar y social que lo rodea.

Se entiende por este proceso que mediante la socialización el individuo

aprende los diferentes papeles, hábitos, pautas y comportamiento necesario

para hacerle frente a las responsabilidades de la vida colectiva.

La afectividad dependerá de la aceptación, afecto y cuidados que reciba de

los adultos.

Si desde pequeño el niño recibe afecto y aceptación de su familia, formará un

buen concepto de sí mismo y demostrará seguridad en su actuar.

De la seguridad de sí mismo, dependerá su habilidad para relacionarse

positivamente con otras personas y aprender de ellas, por medio de la imitación

y del juego.

Un niño en ésta área pasa por las siguientes etapas:

1. llanto

2. sonrisa social

3. reconocimiento de su cuerpo a través de los sentidos

4. respuesta de identificación hacia su madre

5. manipulación, juego y golpeteo de objetos.

6. imitación y gestos.

7. expresión de enojo, tensión y disgusto.

8. ansiedad ante los desconocidos.

9. independencia de la madre.

10. reconocimiento de su cuerpo.

11. adquiere controles para la convivencia.

12. relaciones sociales satisfactorias niño-madre, niño-padre, niño-familia,

niño-niño. 17

Actividades sugeridas:

1. Expresar afectos dentro del núcleo familiar.

2. Practicar juegos espontáneos y dirigidos.

3. Identificar los miembros de la familia y sus roles.

4. Practicar normas básicas de cortesía.

5. Participar en actividades de los ambientes en que se desenvuelve. 18

_________________________________ 17. Currículum de Estimulación Temprana /Editorial Piedra Santa/Edición 2002, Guatemala, Centroamérica/ Pág. 37

18. IDEM Pág. 38

Page 45: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

45

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 5

Las pelotas se persiguen

Edad: a partir de 5 años

Duración: 15 minutos

Material: dos pelotas de colores diferentes por ejemplo una roja y una verde.

Participantes: 10 ó más

Interacción: cooperación

Recurso para ejercitar: coordinación motriz

Valores: relación del grupo

Descripción:

1. Los jugadores se colocan en círculo en el suelo o en sillas.

2. El primer jugador tiene la pelota roja y la pasa a su compañero de la

derecha. Éste a su vez se la pasa al siguiente y así sucesivamente.

3. Mientras tanto los jugadores van contando hasta 10.

4. Cuando se dice el número 10, el primer jugador empieza a pasar la

pelota verde siguiendo el mismo recorrido.

5. Hay que intentar que la segunda pelota no alcance a la primera, es

decir, que las dos pelotas no estén en las manos de un solo jugador.

6. Cundo esto ocurre, se vuelve a empezar, pero esta vez se cambia la

dirección del recorrido de las pelotas para hacerlo mas lioso.

Se podría hacer también con dos objetos diferentes, no solo con pelotas.

Los niños del Centro de Educación Inicial San Jerónimo pasando las

dos pelotas de una en una.

Page 46: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

46

Madre e hijo jugando en el Centro de Educación Inicial, Comunidad de Zet del

municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

Page 47: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

47

2. EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN

a). INTRODUCCIÓN

El juego es fundamentalmente una actividad en la vida del niño. El juego es

necesario para el desarrollo intelectual, emocional y social. Desde la

perspectiva educativa, el juego se convierte en una poderosa herramienta

para el trabajo de conceptos, valores y procedimientos.

Educar a los niños a través del juego se ha de considerar profundamente. El

juego bien orientado es una fuente de grandes provechos. El niño aprende

porque el juego es el aprendizaje y los mejores maestros han de ser los padres. El

tiempo para jugar es tiempo para aprender.

Se tratará, de igual manera, cómo debe ser la motivación que se emplee

dentro de los juegos y cual es la importancia de la misma para que los juegos

sean llevados a cabo de manera óptima por los niños.

b). OBJETIVOS GENERALES

1. Educar al niño a través del juego.

2. Considera el juego como la actividad fundamental de la vida del niño.

3. Fomentar el juego en los niños para socializarlos y desarrollar sus

habilidades.

Page 48: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

48

2.1 IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA EDUCACIÓN

Objetivo:

Comprender el juego como aprendizaje de la vida del niño.

El juego es una proyección de la vida interior hacia el mundo.

Un bebé necesita jugar desde los primeros meses, encontrando como delicioso

juguete sus pies y manos. Los adultos deben de ayudar a descubrirlos y usarlos.

Tan grave es que un niño no duerma como que no juegue, porque el juego

contribuye al buen desarrollo psicomotriz, que es la base de un aprendizaje

adecuado. El juego es una educación temprana, pero necesaria y positiva, que

no le podemos negar.

Los niños, menos comer y llorar, lo ha de aprender todo; por lo tanto, puesto

que el juego es el aprendizaje de la vida, ha de jugar mucho hasta que llegue a

la edad de poderse llamar hombre o mujer.

Los bebés no necesitan trabajar para vivir, pero si jugar, el juego es su trabajo

profesional del que depende su desarrollo total por medio de esta estimulación

temprana de sus sentidos, algo de importancia vital para su futura vida física y

espiritual. Los niños juegan de acuerdo con sus posibilidades y en forma

limitada, balbuceando, haciendo burbujas con la saliva, moviendo manos y

pies. Con el tiempo lo irá perfeccionando hasta llegar a hablar o a coger y tirar

cosas con las manos.

“El tacto la vista y el oído son partes del cuerpo humano qué precisan de una

paciente y sabía labor de educación. Los juegos sensoriales son muy

recomendables porque ayudan notablemente al temprano desarrollo general

del pequeño.

El sonajero o el oso de peluche son objetos sin sentido si no hay alguien que les

dé vida. Jugar para los bebés, depende casi totalmente de la capacidad de

dedicación que le puedan dar los mayores. De esta manera, además, estamos

desarrollando y fortaleciendo el espíritu de la familia.

De manera general se puede decir que la infancia, el juego y el juguete

guardan entre sí una estrecha relación, y en el desarrollo histórico-social del

hombre”.19

Actividades sugeridas:

1. Juegue con su bebé desde los primeros meses.

2. Utilice juguetes adecuados de acuerdo a su edad.

3. Supervise los juguetes, que estén siempre limpios ya que los bebés y niños

tienden a llevarlos a la boca.

4. Asegúrese constantemente de que los juguetes del niño no estén rotos ni

tengan ninguna pieza floja.

_______________________________ 19. http://www.monografias.com/trabajos16/juego-preescolar/juego-preescolar.shtml

Page 49: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

49

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 6

Juguemos con las letras

Edad: a partir de 4 años

Duración: 15 minutos

Material: sillas

Participantes: 6 ó más

Interacción: acción individual

Recurso para ejercitar: lenguaje

Valores: autosuperación

Descripción:

1. Se colocan a los niños sentados en forma circular y uno se queda en el

centro.

2. El niño que está en el centro menciona una letra y al mismo tiempo

señala a alguno de los niños.

3. Este tendrá que decir una palabra que comience con la letra que le

dieron.

4. Debe contarse hasta cinco si no lo logra hacerlo le toca pasar al centro.

Anita sentada en el centro del juego, lista para mencionar el nombre de uno de sus

compañeros que diga una palabra que empiece con la letra que ella va a indicar.

Page 50: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

50

2.2 EL JUEGO COMO APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA

Objetivo:

Educar a los niños a través del juego.

El juego bien orientado es una fuente de grandes provechos. El niño aprende

porque el juego es el aprendizaje y los mejores maestros han de ser los padres.

Como adultos tendemos a pensar que el juego de los niños es algo demasiado

infantil como para convertirlo en parte importante de nuestra vida, y no es así.

Para los niños, jugar es la actividad que lo abarca todo en su vida: trabajo,

entretenimiento, adquisición de experiencias, forma de explorar el mundo que

le rodea, etc. El niño no separa el trabajo del juego y viceversa. Jugando el niño

se pone en contacto con las cosas y aprende, inconscientemente, su utilidad y

sus cualidades.

Los juegos marcan las etapas de crecimiento del ser humano: infancia,

adolescencia y edad adulta. Los niños no necesitan que nadie les explique la

importancia y la necesidad de jugar, la llevan dentro de ellos.

El tiempo para jugar es tiempo para aprender. El niño necesita horas para sus

creaciones y para que su fantasía le empuje a mil experimentos positivos.

Jugando, el niño siente la imperiosa necesidad de tener compañía, porque el

juego lleva consigo el espíritu de la sociabilidad.

Para ser verdaderamente educativo, el juego debe ser variado y ofrecer

problemas a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes. En el

juego, se debe de convertir a los niños en protagonistas de una acción heroica

creada a medida de su imaginación maravillosa.

El niño explora el mundo que le rodea. Realmente ha de explorarlo si quiere

llegar a ser un adulto con conocimientos. Los padres han de ayudarle en su

insaciable curiosidad y contestar a sus constantes porqués.

Los niños, aunque tengan compañeros de juegos reales, pueden albergar

también uno o varios compañeros imaginarios. No será raro ver a los niños

hablar en tonos distintos de voz y tener una larga y curiosa conversación

consigo mismo, está jugando.

Para educar jugando, hemos de ser capaces de hacer propiedad e idea de los

pequeños cualquier iniciativa u orientación que les queramos dar, como si la

idea hubiera surgido de ellos. Sus inventos les encantan.

El niño, al jugar, imita, lo cual es un producto secundario de la curiosidad. El

pequeño sólo seleccionará para su realización, al que capte su interés, en lo

cual, su imaginación juega un gran papel.

Page 51: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

51

Los padres y educadores deben ser capaces de observar a los niños teniendo

en cuenta que el juego es su vida, empezarán a ver el juego de una forma bien

distinta a su creencia de que éste es pura diversión o una enfermedad del

propio niño.

“Un niño que necesita conocer el mundo desde sus posibilidades, y un docente

o padre de familia que necesita conocer al niño, tienen en el juego un espacio

que permite actos conjuntos, integradores. Este espacio favorece, además, la

vivencia y la reflexión.

El juego ocupa, dentro de los medios de expresión de los niños, un lugar

privilegiado. No se puede considerar sólo como un pasatiempo o diversión. Es,

más que nada, un aprendizaje para la vida adulta. El mundo de los juegos tiene

una gran amplitud, existiendo en cantidad inagotable”.20

Actividades sugeridas:

1. Realizar diferentes juegos con el niño en su hogar.

2. Jugar con el niño explicándole el por qué para que puedan aprender.

3. Los padres son los más indicados para jugar con los niños en su infancia

ya que son los mejores maestros de sus hijos.

________________________________ 20. http://www.monografias.com/trabajos16/juego-preescolar/juego-preescolar.shtml

Page 52: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

52

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 7

Parejas de animales

Edad: a partir de 4 años

Duración: 10 minutos

Material: un pañuelo por jugador

Participantes: de 6 a 12

Interacción: acción individual

Recurso para ejercitar: atención

Valores: cumplir las normas básicas de convivencia

Descripción:

1. Se sortea quien será el director del juego.

2. Los demás jugadores se vendan los ojos.

3. El director del juego dice a cada jugador al oído, sin que le oigan los

demás, el nombre de un animal cuyo sonido sea muy característico,

como el gato, el perro, el gallo...Dirá cada animal a dos jugadores, por lo

tanto habrá: dos gatos, dos perros, dos gallos…

4. Dará una palmada para indicar que empieza el juego. Todos harán el

sonido de su animal y darán vueltas buscando a su pareja, es decir, otro

jugador al que le haya correspondido su mismo animal.

5. No vale decir nada, tan sólo hacer el ruido, como ¡miau!, ¡guau!...

6. Se acaba el juego cuando se encuentran todas las parejas.

Las niñas con los ojos vendados listas para iniciar el juego para encontrar

a su pareja quien hace el mismo sonido de un animalito.

Page 53: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

53

2.3 LA MOTIVACIÓN DENTRO DEL JUEGO

Objetivo:

Motivar a los niños en las actividades de su infancia.

El juego es fundamentalmente una actividad libre. Las personas cuando

jugamos lo hacemos por placer; precisamente el poder responder a la

necesidad de pasarla bien, sin otra motivación, supone un acto de libertad.

“El juego se aleja de lo cotidiano, ocupa parámetros especiales y temporales

diferentes de los impuestos por la rutina diaria. El juego se realiza según una

norma o regla, siguiendo una determinada estructura y, por consiguiente, crea

orden. El juego se puede considerar como la actividad fundamental de la

infancia, actividad que se prolonga en la vida adulta. La motivación no se

puede dejar a un lado ya que es consecuencia del propio placer del niño por

el juego.

Se debe tener en cuenta siempre que la motivación es la explicación del

porque de nuestras acciones”.21

Actividades sugeridas:

1. Jugar con los niños con mucha diversión.

2. Estimular el juego en su hogar para pasarla bien un buen rato.

3. Realizar diferentes juegos para no perder la motivación del niño durante

su infancia.

________________________________

21. http://www.monografias.com/trabajos16/juego-preescolar/juego-preescolar.shtml

Page 54: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

54

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 8

Paquete sorpresa

Edad: a partir de 4 años

Duración: 10 minutos

Material: un paquete que contenga algún tipo de sorpresa para los

participantes, envuelto en varias capas de papel y atado con muchos lazos;

equipo de música (opcional)

Participantes: 6 ó más

Interacción: cooperación

Recurso para ejercitar: coordinación motriz

Valores: relación del grupo

Descripción:

1. Los participantes están sentados en círculo mientras uno de ellos sostiene

el paquete sorpresa; que puede ser por ejemplo, una caja de galletas o

dulces envuelta en muchos papeles de periódico y atada con muchos

lazos.

2. Cuando la música suena o se canta un determinado estribillo los

jugadores se pasan el paquete. Cuando la música cesa el jugador que

tiene el paquete empieza a desenvolverlo.

3. El jugador que desenvuelve el paquete deja de hacerlo cuando logra

desatar un lazo, cuando retira una capa de papel del envoltorio o

cuando vuelve a sonar la música. En cada uno de estos casos debe

pasar el paquete a su compañero.

4. El juego termina cuando se ha desenvuelto por completo el paquete y se

reparte la sorpresa entre todos los participantes.

Los niños pasando el paquete sorpresa de uno en uno.

Page 55: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

55

Practicando la higiene, con el lavado de manos.

Page 56: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

56

3. HÁBITOS E HIGIENE PERSONAL

a). INTRODUCCIÓN

El área de hábitos e higiene personal, tiene la finalidad de proporcionar a

padres de familia o persona que entrena al niño, una guía que le permita

trabajar en forma adecuada, para que el preescolar logre independencia en

este importante campo de la vida.

La enseñanza y práctica de los hábitos y de la higiene personal, se inicia desde

que el niño está en la cuna y prosigue hasta que el niño logre aprenderlos.

Todas las personas a cargo del cuidado del infante, deben prepararlo en la

adquisición y en el establecimiento de supertonalidad. Se inicia el área con

actividades para bebés y se prosigue con niños hasta de 5 y 6 años. El aseo de

las manos al comer y el uso correcto de utensilios, son prácticas que se sugieren

para que el niño logre total independencia. También se hace énfasis en la

higiene corporal, los hábitos de dormir, de vestirse y desvestirse.

b). OBJETIVOS GENERALES

1. Practicar hábitos de higiene desde el nacimiento del niño.

2. Conocer la importancia de mantener una buena salud.

3. Fomentar la adopción de buenos hábitos desde pequeños para prevenir

ciertas enfermedades en los niños.

4. Promover independencia en la práctica de hábitos e higiene personal.

5. Favorecer el control de las necesidades fisiológicas.

Page 57: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

57

3.1 ¿QUÉ ES HÁBITO E HIGIENE?

Objetivo:

Conocer las definiciones de hábito, e higiene.

3.1.1 ¿Qué es hábito?

Es la forma de conducta estable de una persona, que se adquiere por la

repetición de los mismos. 22

3.1.2 ¿Qué es higiene?

La higiene es una forma de estar saludable y sano.

Mantener la higiene es importante no solo para prevenir infecciones o

inflamaciones, e incluso enfermedades, como también para que nos sintamos

más seguros de nosotros mismos. Contribuye positivamente en nuestro ingreso a

la vida social, haciendo que los demás quieran estar a nuestro lado también. 23

Para el desarrollo sano de los niños es necesario crear hábitos de higiene.

Acostumbrar a los niños desde pequeños a una rutina diaria de limpieza

personal y del medio donde vive para prevenir infecciones.

3.1.3 Higiene personal

La higiene personal no solo hace sentirse bien, sino que también evita algunas

enfermedades como: la diarrea, enfermedades de la piel, malos olores y piojos.

____________________________ 22. http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1bito

23. http://es.wikipedia.org/wiki/Higiene

Page 58: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

58

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 9

Sillas musicales

Edad: a partir de 4 años

Duración: 15 minutos

Material: Sillas, equipo de música (opcional)

Participantes: de10 a 20

Interacción: oposición

Recurso para ejercitar: Velocidad

Valores: Relación del grupo

Descripción:

1. Se colocan en un círculo una silla para cada jugador; sin embargo, antes

de iniciar el juego se quita una silla de manera que falte una silla para un

jugador.

2. Al son de una canción o la voz ¡Ya! Los jugadores empiezan a dar

vueltas alrededor de las sillas del círculo.

3. Cuando cesa la música o la voz ¡Ya! Los jugadores se apresuran a

sentarse, lo que logran todos menos uno.

4. El jugador que no se ha sentado queda eliminado. Se quita una silla del

círculo y se efectúa una nueva ronda.

5. Tras cada ronda se elimina una silla del círculo. Gana el jugador que

consigue sentarse en la última ronda, en la que habrá dos jugadores y

una única silla.

Niños dando vueltas alrededor de las sillas para encontrar su lugar al

cesar la música.

Page 59: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

59

3.2 BAÑO DEL BEBÉ

Objetivo:

Practicar el baño desde el nacimiento del niño.

3.2.1 ¿Qué se necesita para el baño del bebé?

La mejor forma para adquirir seguridad es organizarse. Y para eso nada mejor

que reunir y tener a mano todo lo que se necesita para bañar al bebé. Para

bañar a un bebé pequeñito es necesario: jabón, toalla de algodón, peine o

cepillo, ropa limpia, champú adecuado para los bebés, pañales, una bañera

(móvil o fija), y una esponja (opcional).

3.2.2 ¿Cómo empezar el baño del bebé?

Cuando se tiene todo el material necesario, se debe de lavar las manos, y en

seguida cerrar bien la puerta y la ventana de la habitación donde se bañará al

bebé, para evitar corrientes de aire.

Pasos que se deben seguir para el baño del bebé:

1. Comprobar que la bañera esté limpia. Llenar la bañera con agua tibia.

Utiliza el codo o la parte interior de la muñeca para comprobar que la

temperatura es apropiada.

2. Desnudar al bebé, limpiarle la zona del pañal, y envolverlo en una toalla.

3. Limpiarle la carita y las orejas con un trocito de algodón húmedo.

4. Sostener al bebé con el brazo derecho, del mismo modo como si llevara

una pelota, inclinarlo sobre la bañera, y con la mano izquierda lavarle la

cabeza con el mínimo de champú. Enjuagar bien y secar para cepillar

después.

5. Después de lavarle la cabeza, sostenga los hombros del bebé con una

mano, introduciendo los dedos por debajo de las axilas y sosteniéndole

las piernas con la otra mano. Es importante no dejar de sonreírle y

hablarle mientras lo manejas.

6. Introduzca al bebé en el agua. Mantenga una mano por debajo de los

sus hombros, de modo que tenga los hombros y la cabeza fuera del

agua, y utilice la otra mano libre para lavarlo.

7. Con o sin esponja, lave, enjuague, y seque de arriba abajo. Primero el

pecho, los brazos, las manos, hasta las piernas y los pies.

8. Gire al bebé para lavar la espalda.

Page 60: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

60

9. Una vez que esté limpio y enjuagado, levántelo con suavidad y cúbralo

con una toalla.

10. Séquelo bien, y lo envuelve para darle calor.

Existen algunos cuidados especiales que se debe considerar durante el baño

del bebé:

1. Nunca se debe dejar solo al bebé durante el baño. En el caso de que

surja alguna urgencia, es importante llevárselo.

2. No es recomendable la utilización de talcos, colonias, etc.,

principalmente en los primeros meses. Pueden desencadenar alergias.

3. La altura de la bañera debe ser adecuada a la altura de la persona que

está bañando al bebé. Lavar siempre la bañera antes y después de su

utilización.

4. Asegurarse de secar bien todos los pliegues de la piel, el cuello, detrás de

las orejas, y el área del pañal.24

No se desanime si el bebé llora mucho en los primeros baños. El desconocido

seguramente le asustará. Con el tiempo él se acostumbrará, y llegará a disfrutar

de este momento de placer. Y sus papás también.

Actividades sugeridas:

1. Familiarizar al niño con la actividad del baño diario limpiando uñas, nariz y

oídos(utilice un algodón únicamente para limpiarle el pabellón de la

oreja)

2. Conversar y cantar al bebé cuando lo este bañando

3. Limpiar al niño cada vez que este sucio.

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 10

Soy un conejo

Soy un conejo muy eficiente

soy eficiente porque soy inteligente

soy inteligente porque solo tengo un diente.25

________________________________ 24. http://www.guiainfantil.com/salud/higiene/primerbano.htm

25. Manual de juegos, Océano, Pág. 36

Page 61: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

61

3.3 BAÑO DIARIO DE LOS NIÑOS

Objetivo:

Practicar el baño e higiene del cuerpo.

El principal objetivo de los padres es crear hábitos de higiene personal en los

hijos, pero se debe tener claro que base de ello es que se haga en orden, y

preparándolo para que a medida que crece sea su patrón de imitación.

Enseñarles a frotarse y aclararse solos, para que a partir de los 5 o 6 años lo

hagan sin la ayuda de los padres aunque se debe estar cerca vigilando.

Es necesario que el niño tenga el hábito de un baño diario, sobre todo cuando

vuelven de la calle.

La primera regla de higiene se puede decir que es el baño diario, antes de

ducharse hay que enseñarles a prepararse la ropa, la toalla y todos los

elementos necesarios para arreglarse después del baño. También se debe de

preocuparse por enseñarles a secarse bien después de salir del agua y repasar

algunos puntos que pueden ser más delicados, como la limpieza de las uñas y

de las orejas.

La costumbre que se debe inculcarles es la ducha diaria (mejor que el baño),

aunque si son muy pequeños se puede empezar por enseñar a bañarles y saber

cuales son las partes de su cuerpo a las que deben prestar más atención. La

cabeza, las axilas, el cuello, la zona genital, las rodillas y los pies son las partes

que más suelen sufrir los efectos de la sudoración, aunque deben jabonarse

bien todo el cuerpo.

La parte más complicada del baño llega al tener que lavar el pelo, ya que los

niños lloran cuando se les mete jabón en el ojo.

Pero la higiene del cabello es fundamental para evitar piojos, caspa y picores.

Después de la ducha, también hay que enseñarles a dejar el baño limpio, la

ropa sucia depositada en su lugar correspondiente (cesta de la ropa sucia) y

dejarlo todo, más o menos, como estaba.

Actividades sugeridas:

4. Familiarizar al niño con la actividad del baño diario limpiando uñas, nariz y

oídos(utilice un algodón únicamente para limpiarle el pabellón de la

oreja)

5. Conversar y cantar al bebé cuando lo este bañando

6. Limpiar al niño cada vez que este sucio.

Page 62: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

62

7. Permitir que el niño se prepare para ir al baño, que se desvista solo y

busque su toalla.

8. Darle el jabón al niño para que se enjabone, ayúdele a enjabonarse.

9. Cuando bañe al niño limpie sus genitales cuidadosamente.

10. Demostrar al niño como asear cada una de las partes de su cuerpo

(cabeza, manos, piernas, axilas, genitales) cuando se bañe.

11. Permitir que el niño asee su propio cuerpo cuando se bañe (bajo su

observación)

12. Contestar con naturalidad preguntas que el niño haga con respecto al

sexo.

13. Aprovechar cada oportunidad que se presente para conversar con el

niño sobre las diferencias entre el niño y la niña. 26

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 11

Un elefante

Un elefante se balanceaba

sobre la tela de una araña,

como veía que resistía

fue a buscar a otro elefante.

Dos elefantes se balanceaban

sobre la tela de una araña,

como veían que resistía

fueron a buscar a otro elefante.

tres elefantes... 27

________________________________ 26. Currículum de Estimulación Temprana/Editorial Piedra Santa/Edición 2002, Guatemala, Centroamérica/Pág. 50

27. Manual de juegos, Océano, Pág. 39

Page 63: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

63

3.4 LAVADO DE MANOS

Objetivo:

Lavarse correctamente las manos utilizando jabón y toalla.

Es importante enseñarles a los niños desde muy pequeños a lavarse las manos

después de ir al baño, antes de cada comida y después, y cada vez que llegue

a casa de la calle.

“La suciedad en las manos es causa de infecciones intestinales, en los ojos y en

la boca. Es fundamental lavarse las manos a menudo y lograrlo no siempre es

fácil”.28

Los padres deben de explicarle a sus hijos claramente qué pasos han de seguir

para lavarse las manos adecuadamente, utilizar el jabón, frotarse las manitas,

enjuagarse y secarse bien… todo lo que rodea el acto de lavarse las manos.

Es fundamental enseñarles desde sus primeros años y darles ejemplo.

Mantener las uñas siempre cortas, así se evitará que puedan estar más sucias, y

enfermarse.

Actividades sugeridas:

1. Lavar las manos del niño antes y después de comer y cuando estén

sucias.

2. Demostrarle al niño cómo debe lavarse las manos utilizando agua y

jabón.

3. Guiarlo a lavarse las manos realizando con ellas movimientos circulares.

4. Ayudarlo a enjaguarse y secarse las manos.

5. Permitir que realice el lavado de las manos sin ayuda.

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 12

La lechuza

La lechuza, la lechuza

Hace shh, hace shh,

Hagamos silencio,

Hagamos silencio

Por favor, por favor 29

________________________________________________________

28. Currículum de Estimulación Temprana/Editorial Piedra Santa/Edición 2002, Guatemala, Centroamérica/Pág 52

29 Manual de juegos, Océano, Pág. 41

Page 64: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

64

3.5 CORTE DE UÑAS

Objetivo:

Practicar la limpieza de las uñas.

Parte fundamental y constante de la higiene de los niños son las manos, la cual

debe ser recurrente con el cuidado de las uñas. Recuerda que suele tener las

manos en la boca, y en las uñas acumulan gérmenes en cantidad. Si las tiene

en su tamaño correcto seguro será menos factible que por ello se enferme o

tenga infecciones en la boca.

El corte de uñas de los niños es una tarea complicada, a veces cuesta distinguir

las finas uñas que están muy pegadas a los dedos, además el niño no controla

sus movimientos, y resultará costoso mantenerle las manos o los pies quietos.

Se deben utilizar tijeras o corta uñas especiales para niños, con puntas

redondeadas, además de las limas especiales, para dejarlas regulares y no

comporten peligro.

El mejor momento para cortárselas es después del baño, pues estarán más

blanditas y él estará más relajado, o cuando esté dormido, limpiándole después

las manitas o los pies con una gasa.

“Las uñas de los niños crecen con rapidez, las de las manos se recomienda

cortarlas una vez por semana, en cambio las de los pies crecen más

lentamente, por lo que se pueden cortar una vez al mes o cada dos meses,

según el crecimiento que observemos en sus uñas.

También se debe observar el color de las uñas, el color normal es rosado y quizá

se perciba el semicírculo blanco en su base, si se denota otro tono en el color

de las uñas del niño, si se ve que una uña se le clava en la piel o signos de

infección, es importante consultar inmediatamente con el pediatra.

A Partir del año cuando tiene más contacto directo con objetos, el suelo, el

parque, casi siempre las uñas estarán más sucias, y mucho más si las tiene muy

largas, no se debe dejar que eso pase, siempre se debe llevar consigo toallas

húmedas, y limpia continuamente, si las mete a la boca sucias, puede contraer

enfermedades, y son de aspecto poco higiénico”.30

Actividades sugeridas:

1. Cortar y limpiar las uñas del niño cuando sea necesario.

2. Demostrar como debe limpiarse las uñas e invitarlo a que lo haga solo.

3. Permitir que se limpie l as uñas diariamente.

4. Demostrar como debe cortarse las uñas, haciendo uso del cortaúñas e

invitarlo a hacerlo.

_________________________

30. Currículum de Estimulación Temprana/Editorial Piedra Santa/Edición 2002, Guatemala, Centroamérica/ Pág. 53

Page 65: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

65

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 13

Los 3 Cerditos y el Lobo Feroz

En un ancho valle vivían tres pequeños cerditos, muy diferentes entre sí, aunque los dos más

pequeños se pasaban el día tocando el violín y la flauta. El hermano mayor, por el contrario, era

más serio y trabajador.

Un día el hermano mayor del dijo: - Estoy muy preocupado por vosotros, porque no hacéis más

que jugar y cantar y no tenéis en cuenta que pronto llegará el invierno.

¿Que haréis cuando lleguen las nieves y el frío? Tendríais que construiros una casa para vivir.

Los pequeños agradecieron el consejo del mayor y se pusieron a construir una casa. El más

pequeño de los tres, que era el más juguetón, no tenía muchas ganas de trabajar y se hizo una

casa de cañas con el techo de paja. El otro cerdito juguetón trabajó un poco más y la

construyó con maderas y clavos. El mayor se hizo una bonita casa con ladrillos y cemento.

Pasó por aquel valle el lobo feroz, que era un animal malo. Al ver al más pequeño de los tres

cerditos, decidió capturarlo y comenzó a perseguirle. El juguetón y rosado cerdito se refugió en

su casa temblando de miedo. El lobo, al ver la casa de cañas y paja, comenzó a reírse.

- ¡Ja, ja! Esto no podrá impedir que te agarre -gritaba el lobo mientras llenaba sus pulmones de

aire.

El lobo comenzó a soplar con tanta fuerza que las cañas y la paja salieron por los aires. Al ver

esto, el pequeño corrió hasta la casa de su hermano, el violinista. Como era una casa de

madera, se sentían seguros creyendo que el lobo no podría hacer nada contra ellos.

- ¡Ja, ja! Esto tampoco podrá impedir que os agarre, pequeños -volvió a gritar el malvado lobo.

De nuevo llenó sus pulmones de aire y resopló con todas sus fuerzas. Todas las maderas salieron

por los aires, mientras los dos cerditos huyeron muy deprisa a casa de su hermano mayor.

- No os preocupéis, aquí estáis seguros. Esta casa es fuerte, He trabajado mucho en ella -afirmó

el mayor.

El lobo se colocó ante la casa y llenó, una vez más, sus pulmones. Sopló y resopló, pero la casa

ni se movió. Volvió a hinchar sus pulmones hasta estar muy colorado y luego resopló con todas

sus fuerzas, pero no logró mover ni un solo ladrillo.

Desde dentro de la casa se podía escuchar cómo cantaban los cerditos:

- ¿Quién teme al lobo feroz, al lobo, al lobo? ¿Quién teme al lobo feroz?

Esta canción enfureció muchísimo al lobo, que volvió a llenar sus pulmones y sus carrillos de aire

y a soplar hasta quedar extenuado. Los cerditos reían dentro de la casa, tanto que el lobo se

puso muy rojo de enfadado que estaba.

Fue entonces cuando, al malvado animal, se le ocurrió una idea: entraría por el único agujero

de la casa que no estaba cerrado, por la chimenea. Cuando subía por el tejado los dos

pequeños tenían mucho miedo, pero el hermano mayor les dijo que no se preocuparan, que

darían una gran lección al lobo. Pusieron mucha leña en la chimenea y le prendieron fuego. Así

consiguieron que el lobo huyera. Los cerditos aprendieron después de esta aventura que:

Es importante hacer el trabajo con afición, si deseas salir de una difícil situación.31

_______________________________________________

31. Un cuento para cada día, S. A. Susaeta/ Volumen II, Madrid España/Edición 1985. Pág. 26

Page 66: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

66

3.6 HIGIENE BUCAL

Objetivo:

Practicar la limpieza de los dientes.

Los dientes son el órgano principal del aparato digestivo, estos nos permiten

triturar de forma correcta los alimentos, para tener mejor transito por nuestro

cuerpo; a parte de ser de gran expresividad de bienestar en nuestro rostro por

una bonita sonrisa. Desde muy pequeños se debe crear el hábito de su higiene

por lo menos tres veces al día, después de cada comida. Si el niño se habitúa a

ello seguro tendrá una salud dental muy buena.

3.6.1 ¿Cómo podemos ayudar a los niños a cuidar sus dientes y prevenir las

caries?

Enseñar al niño los métodos de higiene bucal apropiados es una inversión en

salud que le proporcionará beneficios para toda la vida. Lo primero es darle un

buen ejemplo; al cuidar los padres sus propios dientes el niño recibirá el mensaje

de que la salud bucal es algo importante. Todo lo que haga de la higiene

dental es una tarea divertida, como cepillarse los dientes padres e hijos o

permitirles elegir sus propios cepillos dentales, fomenta una higiene bucal

apropiada.

3.6.2 ¿Qué importancia tiene la dieta en la salud bucal de los niños?

Una dieta balanceada es necesaria para que los niños desarrollen dientes

fuertes y resistentes a las caries. Además de la gama completa de vitaminas y

minerales, la dieta de un niño debe incluir mucho calcio, fósforo y los niveles

apropiados de flúor.

Así como el flúor es la mejor protección para los niños contra las caries, los

alimentos entre comidas de manera frecuente son el peor enemigo. Los

azúcares y los almidones presentes en muchos alimentos como galletas, dulces,

frutas secas, refrescos, galletas saladas y papas fritas se combinan con la placa

en los dientes para crear ácidos. Estos ácidos atacan el esmalte dental y

pueden formar caries.32

3.6.3 ¿Como y cuando lavarse los dientes?

Cuando el niño sea muy pequeño, los padres deben darle un cepillo especial o

un paño limpio y un poco de agua. Es bueno que empiecen desde los tres

añitos a adquirir esta costumbre aunque los padres tengan que terminar la

tarea. Un buen aseo bucal, aunque sean dientes de leche, es muy importante,

ya que está demostrado que los defectos dentales y las caries pueden

transmitirse a la dentadura definitiva.

Lleve a sus hijos al odontólogo para realizarles revisiones periódicas.

________________________________ 32. http://guiadecuidados.cuidadoinfantil.net/higiene-bucodental-infantil.html

Page 67: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

67

3.6.4 Técnicas de cepillado para enseñarles a los niños

Se aconseja el cepillado del niño hasta que domine las siguientes instrucciones:

1. Utilice una pequeña cantidad de crema dental con bajo nivel de flúor.

2. Utilice un cepillo dental con cerdas suaves, cepillando primero las

superficies interiores de todos los dientes, donde se acumula más placa.

Coloque las cerdas inclinadas hacia la encía y cepille suavemente hacia

delante y hacia atrás.

3. Limpie todas las superficies exteriores de los dientes. Coloque las cerdas

inclinadas hacia la encía y cepille suavemente hacia delante y hacia

atrás.

4. Coloque el cepillo de modo que las cerdas estén sobre la superficie de

masticación de los dientes. Cepille suavemente hacia delante y hacia

atrás.

5. ¡Siempre es divertido cepillarse la lengua!

3.6.5 ¿Cuándo debe el niño comenzar a utilizar hilo dental?

Dado que el hilo dental elimina los restos alimenticios y la placa depositada

entre los dientes, que es un lugar donde no llega el cepillo; se recomienda a los

padres que a partir de los cuatro años, comiencen a utilizar hilo dental con sus

hijos. A los ocho años, la mayoría de los niños pueden comenzar a utilizar el hilo

dental por sí mismos. 33

Actividades sugeridas:

1. Demostrar al niño como usar el cepillo de dientes, usando el cepillo sin

pasta.

2. Permitir que el niño agarre el cepillo, guiar la mano dentro de la boca con

movimientos suaves.

3. Demostrar como abrir y cerrar el tubo de la pasta de dientes.

4. Ayudarlo a colocar, en el cepillo, la mínima cantidad de pasta.

5. Frente a un espejo ayudarle a lavarse los dientes en la forma adecuada,

llevándole de la mano.

6. Guiarlo a enjaguarse la boca, lavar el cepillo y secarse.

7. Indicarle que coloque el cepillo, la pasta y la toalla en su lugar.

8. Permitir que el niño solo se limpie los dientes, después de cada comida.

Supervise que l o haga bien.

9. Acostumbrarlo a que use su propio cepillo para lavarse los dientes.

Permita que el niño se familiarice con el Odontólogo.

10. Indicarle que debe enjaguarse muy bien la boca, para que no queden

residuos de pasta.

______________ 33. IDEM

Page 68: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

68

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 14

Carrera de Ovillos de lana

Edad: a partir de 4 años

Duración: 5 minutos

Material: cinta adhesiva, ovillos de lana y pequeños objetos de premio.

Participantes: 3 ó más

Interacción: oposición

Recurso para ejercitar: velocidad

Valores: autosuperarse en el desarrollo de diferentes tareas.

Descripción:

1. A cada jugador se le da un hilo de lana en cuyo extremo se ha pegado

con cinta adhesiva un premio (un chocolate, un caramelo, un chicle,

etc.),

2. Cuando suene la señal, los jugadores deben enrollar lo más pronto

posible su hilo.

3. Se lleva el premio el que lo consiga antes.

Niños ejercitando su velocidad para enrollar lo más pronto posible el hilo y

poder ganarse el premio.

Page 69: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

69

3.7 HIGIENE DE LOS OÍDOS

Objetivo:

Practicar la limpieza y cuidado de los oídos.

Los oídos son una parte del cuerpo, que parece no necesitar el hábito de

higiene tan recurrente como el cuerpo en general, y es cierto, pero, como de

evitar infecciones se trata, y el oído también es un órgano del cuerpo expuesto

a contaminantes, debe estar dentro de los hábitos de cuidado e higiene. Como

padres se debe saber cómo y cuándo se hace.

3.7.1 ¿Cómo limpiar los oídos?

No toda la gente sabe que el órgano auditivo puede estar en peligro cada vez

que intentamos rascarnos introduciendo un lápiz, o como los niños meten

objetos pequeños, al momento que nos limpiamos después del baño es

importante utilizar un hisopo para limpiarnos también los oídos.

“Para entender dónde puede estar el riesgo, es importante saber que el

conducto auditivo tiene forma parecida a la de un embudo, en la parte más

estrecha se dirige hacia dentro de la cabeza, en concreto a la llamada

membrana timpánica”.34

Actividades sugeridas:

1. Limpiar los oídos al niño después del baño.

2. Enseñar al niño como usar el hispo para limpiar sus oídos.

3. Supervisar que el niño tenga siempre los oídos limpios.

________________________________________________

34. http://guiadecuidados.cuidadoinfantil.net/oidos-limpiosa1cuidado-en-los-ninos.html

Page 70: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

70

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 15

Abrazo con globos

Edad: a partir de 4 años

Duración: 5 minutos

Material: una vejiga por niño, dulces para premios.

Participantes: 6 ó más

Interacción: acción cooperación

Recurso para ejercitar: velocidad

Valores: relación de grupo

Descripción:

1. Los niños se colocan en parejas.

2. Se les proporciona una vejiga a cada niño.

3. El instructor al contar hasta tres, un niño infla su vejiga y lo revienta

abrazando fuerte a su pareja, seguidamente el otro infla su vejiga y hace lo

mismo abrazando a su pareja.

4. La pareja que termine de inflar y reventar sus vejigas ganarán su premio.

Parejas de niños reventando globos

Page 71: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

71

HIGIENE DEL CABELLO

Objetivo:

Mantener el cabello limpio practicando las medidas de higiene.

¿Cómo se desarrolla el piojo en la cabeza de un niño?

El piojo llega a la cabeza y se agarra a un pelo, donde se alimenta chupando

la sangre del cuero cabelludo. Las hembras ponen huevos (liendres), que se

sujetan a un pelo como si de un “pegamento” se tratara. La liendre tiene forma

ovalada de color blanco que se distingue de la caspa porque está muy

agarrada y sujeta al pelo. De estos huevos sale el piojo que pronto se hará

adulto y comenzará a picar y a poner más huevos. 32

¿Cómo se puede evitar los piojos?

Los piojos pasan de una cabeza a otra de una manera muy fácil. Por eso, es

necesario tomar algunas medidas adecuadas de higiene:

Lavar con frecuencia el pelo.

Peinar y cepillar diariamente el pelo.

Revisar frecuentemente la cabeza de los niños, principalmente detrás de

las orejas y en la nuca.

Limpiar peines y cepillos con frecuencia.

No intercambiar útiles como peines, gorros, etc.

En el caso de las niñas, ir con el cabello al colegio recogido, y al parque

también si lo tiene muy largo.

Actividades sugeridas:

1. Peinar al niño cada vez que lo arregle.

2. Permitir que el niño agarre el peine o cepillo y se lo lleve a los cabellos.

3. Ayudar al niño a seguir los movimientos adecuados para peinarse

correctamente.

4. Invitar al niño a peinarse frente a un espejo.

5. Acostumbrarlo a que use su propio cepillo o peine para peinarse.35

_______________________________ 35. http://guiadecuidados.cuidadoinfantil.net/cuidado-e-higiene-de-cabellos-largos.html

Page 72: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

72

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 16

El lobo y las ovejas

Edad: a partir de 4 años

Duración: 15 minutos

Material: ninguno

Participantes: 8 ó más

Interacción: cooperación-oposición

Recursos para ejercitar: Velocidad

Valores: relación del grupo

Descripción:

1. Se elige un jugador que es el lobo.

2. Las ovejas forman una fila agarrándose de la cintura. El lobo intenta tocar

a la última de la fila, mientras las otras se mueven para impedirlo.

3. cuando el lobo toca al último de la fila, éste pasa a ser el lobo de la

partida anterior, y se coloca al principio de la fila de las ovejas.

La fila de niños que forman las ovejas moviéndose de un lugar a otro para que

el lobo no los toque.

Page 73: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

73

3.9 CUIDADO E HIGIENE DE CABELLOS LARGOS

Objetivo:

Practicar las técnicas para mantener un cabello saludable en las niñas.

Muchas veces es difícil mantener el cuidado y sano el cabello largo, sobre todo

en las niñas, que lo suelen llevar mucho más, y que tiende a enredarse, y

partirse más por las coletas; puede ser básico, pero también es cierto que, el

hábito debe ser continuo, sobre todo cuando sudan mucho, y cuando van al

colegio, pueden contagiarse con piojos y tener mal olor.

Técnica para el lavado del cabello largo:

1. Mojar el pelo antes de aplicar el champú.

2. Depositar el champú en la palma de la mano. No es necesario utilizar

mucha cantidad, por ejemplo usar como referencia el tamaño de una

nuez.

3. Comenzar a extender el champú desde la coronilla, dejando que la

espuma resbale.

4. En el primer lavado, suele salir poca espuma, sobre todo si el pelo está

muy sucio. No por esta razón se debe aplicar champú extra.

5. Se aclara el jabón y se repite la aplicación del champú.

6. La forma de mover los dedos es importante. Nada de frotar ni hacer

círculos en el cabello, ya que así solo conseguiremos que se enrede. Es

mejor peinar con las yemas de los dedos e ir separando los mechones

mientras se lava.

7. El aclarado final es la clave para conseguir que no quedan restos de

champú. De nuevo, los dedos ayudan a desenredar y a peinar el cabello.

8. En el caso de los cabellos largos y algo ondulados, es aconsejable usar

acondicionador, permite un fácil desenredo, pero este igualmente debe

ser bien aclarado, puede causar caspa.

Actividades sugeridas:

1. Peinar la niña cada vez que lo arregle.

2. Permitir que la niña agarre el peine o cepillo y se lo lleve a los cabellos.

3. Ayudar a la niña a seguir los movimientos adecuados para peinarse

correctamente.

4. Invitar a peinarse frente a un espejo.

5. Acostumbrar a la niña a que use su propio cepillo o peine para peinarse.

6. Recoger el cabello de la niña con una coleta para evitar que se enrede.

Page 74: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

74

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 17

Tierra, mar y aire

Edad: a partir de 5 años

Duración: 15 minutos

Material: tiza o hilo resistente para marcar el terreno

Participantes: 5 ó más

Interacción: acción individual

Recurso para ejercitar: atención

Valores: relación del grupo

Descripción:

1. Se dibuja dos líneas en el suelo, separadas por 1 ó 2 metros. La líneas

definen tres zonas: tierra, el espacio situado a la izquierda de la primera

línea; mar, el espacio comprendido entre ambas líneas; aire, el espacio

que queda a la derecha de la segunda línea.

2. Para empezar, todos los participantes se colocan en el terreno marcado

como “tierra”.

3. El instructor que está fuera del espacio denominado “tierra” grita una de

las tres opciones: o “tierra”, o “mar” o “aire”. El grupo corre a colocarse

en el espacio que se ha mencionado.

4. Los jugadores que se equivocan pagan prenda.

Niños saltando en las tres zonas; tierra, mar y aire.

Page 75: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

75

3.10 HÁBITOS E HIGIENE DURANTE LA COMIDA

Objetivo:

Comer independientemente en forma correcta.

La higiene es punto esencial, durante el momento de comer, hay una serie de

reglas, que no debemos dejar pasar, porque ellas evitan la contaminación de

los alimentos, y por ende el contagio de enfermedades e infecciones.

Algunos de los hábitos que se pueden seguir a la hora de comer:

Las normas de higiene son aspectos importantes para la buena salubridad,

lavarse las manos antes y después de comer, de ir al baño, cepillarse

correctamente los dientes, son algunas de las normas que se debe enseñar

para que el niño las realice sin necesidad de ser obligados por sus padres.

Es frecuente observar a los niños tomar del suelo la comida que se les ha caído

de las manos, tal vez para ellos esta acción este permitida, ya que esa es su

comida, pero hay que recalcarles que los alimentos al tocar el suelo se

contaminan con microbios.

Los padres antes de sentarse a la mesa deben lavarse las manos, esto para

estimular el aprendizaje y práctica de las normas de higiene de los niños

pequeños en la familia.

Las normas de higiene en los niños deben ser claras, de cómo hacerlas y que

evitan con ello, no tocar alimentos con las manos sucias, lavarse las manos en

todo momento, en fin los adultos debemos velar para que los niños cumplan

con las normas de higiene para que crezcan fuertes y sanos.

Consejos para limpiar bien los alimentos de los niños y bebés:

1. Lavarse las manos, las superficies y los utensilios de cocina con agua (de

ser posible caliente) y mucho jabón.

2. Al comer alimentos crudos, se deben lavar muy bien, y los platos y vasos

que también usemos, deben siempre estar perfectamente limpios.

3. Se debe usar servilleta, y tener orden al manejar los cubiertos como es

debido, evitar lo menos posible que caigan los alimentos al suelo y la

mesa.

4. Utilice siempre un paño limpio o toallas de papel para secar los platos, o

déjelos secar en un escurreplatos después de haberlos enjuagado con

agua caliente.

Page 76: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

76

5. Tenga bien cerrado el cesto de la basura. Vacíelo con frecuencia y

enjuáguelo con agua caliente y un poco de desinfectante cada vez que

lo vacíe.

Actividades sugeridas:

1. Orientar a la madre para que ofrezca al niño la oportunidad de

alimentarse con leche materna, así como le hable y lo acaricie.

2. Alimentar por horarios establecidos, teniendo en cuenta su propio ritmo.

3. Mantener en una posición cómoda y relajada junto a su cuerpo mientras

lo alimenta.

4. Ayudar al niño a agarrar el biberón para que aprenda a sostenerlo pos sí

solo.

5. Introducir otros alimentos indicados de acuerdo con su edad.

6. Proporcionar alimentos variados a medida que crece.

7. Acompañar al niño ante la mesa y conversar para hacer el momento

agradable mientras come.

8. Relacionar al niño con el plato y la cuchara y permitir que lo agarre.

9. Ayudar al niño a beber pequeñas cantidades de líquido de un vaso o de

una taza.

10. Enseñar a distinguir las tres comidas diarias. Establezca un horario para

comer.

11. Permitir que el niño vierta la cantidad de líquido adecuado en un vaso.

12. Conversar con el niño a la hora de la comida y dejar que él lo haga

también. 36

___________________________________ 36. Currículum de Estimulación Temprana/Editorial Piedra Santa/Edición 2002, Guatemala, Centroamérica/ Pág. 60

Page 77: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

77

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 18

¿Qué alimento es?

Edad: a partir de los 4 años

Duración: 20 minutos

Material: frutas, verduras y un pañuelo

Participantes: 3 ó más

Interacción: sensorial (adivinar)

Recurso para ejercitar: distensión

Valores: esfuerzo

Descripción:

1. Uno de los jugadores se le vendan los ojos. Los demás le irán dando una a

una, 10 frutas o verduras.

2. Las puede tocar y oler pero no probar.

3. Se anota la que haya acertado.

4. Después se vendarán los ojos a otro jugador y se hará lo mismo.

5. Se puede incluir alguna fruta o verdura distinta para hacerlo más difícil.

6. Cuando haya pasado la prueba todos, se comparan los puntos para ver

quién es le ganador.

Niñas pasando de una en una para hacer las distinciones de frutas y verduras

para adivinar que alimento es.

Page 78: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

78

3.11 LIMPIEZA DE ROPAS Y CALZADO

Objetivos:

Mantener la ropa y el calzado limpio.

Practicar el vestirse y desvestirse completa y adecuadamente.

Las ropas y los calzados de los niños deben ser objeto de especial atención.

Es indispensable cambiarse de ropa después del baño. La ropa interior se

deberá cambiar a diario.

Los niños deberán utilizar ropas cómodas, no muy ajustadas, de fácil lavado y

adecuadas a cada momento y situación del día. Para dormir tendrán que

utilizar ropa amplia y diferente a la que usan durante el día. Se debe tener en

cuenta la temperatura y el ambiente adaptados a la misma.

Los zapatos, deben ser cómodos y adecuados al tamaño del pie. Para

mantener la higiene y duración del calzado conviene limpiar y cepillar los

zapatos. Son cuidados que colaboran para evitar también el mal olor en los

pies.

Actividades sugeridas:

1. Cambiar al niño cada vez que lo necesite

2. Usar ropa adecuada para cada actividad que el niño realiza.

3. Estimular al niño para que participe en la actividad de vestirse,

extendiendo los brazos y las piernas.

4. Enseñarle al niño los nombres de las prendas de vestir.

5. Permitir que el niño se vista solo y la oportunidad de abotonarse.

6. Ayudar a reconocer si la prenda de vestir está al revés o al derecho.

7. Ayudar a ponerse y a quitarse los zapatos.

8. Ayudar a identificar si el zapato corresponde a cada pie.

9. Practicar el amarrarse los cordones.

10. Ayudar a colocar la ropa en un lugar adecuado y en forma ordenada.

Page 79: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

79

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 19

Carrera de limón y cuchara

Edad: a partir de 4 años

Duración: 10 minutos

Material: una cuchara y un limón por jugador

Participantes: 4 ó más

Interacción: acción individual

Recurso para ejercitar: velocidad

Valores: autosuperarse en el desarrollo de diferentes tareas.

Descripción:

1. Se marca con una raya la salida y a unos 20 pasos, la meta.

2. Los participantes se preparan en la salida. Sujetan una cuchara con la

boca y colocan un limón en su parte ancha.

3. A la señal de la salida, todos los jugadores se dirigen a la meta llevando el

limón con la cuchara.

4. Si se cae alguna vez el limón al suelo, hay que volver a la salida y

empezar de nuevo.

5. El que consiga llegar antes a la meta es el ganador.

Niñas llevando el limón en la cuchara ejercitando su velocidad, para llegar

a la meta y ser una de ellas la ganadora.

Page 80: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

80

HÁBITOS PARA DORMIR

Objetivo:

Practicar buenos hábitos para dormir.

Es importante dedicar un tiempo para dormir al niño, pero cada vez se haga se

vaya haciendo la actividad más independiente.

Actividades sugeridas:

1. Cantar o contar cuentos antes de dormir al niño. Permitir que otros

miembros de la familia hagan lo mismo.

2. Colocar almohadas grandes alrededor de él cuando duerma para evitar

caídas.

3. Establecer un horario regular para ir a dormir.

4. Dar seguridad a la hora de acostarse, apáguele la luz, deje la puerta

entreabierta, evite ruido.

5. Enseñar a ir solo a la cama, permita que busque su pijama que se lo

ponga y se acomode.

6. Permitir que realice la actividad sin ayuda. (Observarlo).

7. Animar a que tome siestas durante el día, acompañándolo hasta que lo

haga solo.

8. Establecer un horario para las siestas.

9. Permitir que él solo haga las siestas y elimine ruidos o molestias.

10. No permitir que el niño quede despierto hasta altas horas de la noche.

11. No despertar al niño bruscamente ni permita que otras personas lo

hagan.

12. No asustar al niño para obligarlo a dormir.

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 20

LAS ESTRELLITAS

Son las estrellitas

ojitos de ensueño,

que están en el cielo

brillando de sueño.

Su mamá la luna

los cuida y arrulla,

como yo a mi nene

que tengo en la cuna.37

__________________________ 37. Manual de juegos Océano, Pág. 48

Page 81: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

81

3.13 HIGIENE EN EL HOGAR

Objetivo:

Practicar los hábitos de higiene en el hogar.

Está claro que el medio en el que vivimos también debe seguir las normas de

higiene correctas, porque de nada vale tener buena higiene personal cuando

a nuestro alrededor se crean focos de infección.

Cuando se habla de higiene del hogar se tiende a pensar sólo en la limpieza

diaria de la casa, pero en la práctica este concepto es mucho mas amplio y

corresponde a la suma de todas las medidas que procuran prevenir

infecciones, y en definitiva cuidar la salud de los integrantes del hogar.

Consejos para reforzar las costumbres en el hogar:

En general, cualquier parte de la casa debe estar libre de suciedad, el polvo y

las garrapatas, especialmente en la cocina y el baño, no es necesario ser

exagerado y limpiar a todo momento, pero la mejor técnica es mantener el

orden, y hacer una limpieza completa a la semana.

Pasos para la higiene de la cocina:

1. Suciedad es sinónimo de bacterias que se traspasan a los alimentos y

utensilios de cocina.

2. Higiene personal: manos limpias, uñas cortas y cabello limpio.

3. Mantener el interior del refrigerador y del horno muy aseado.

4. Cambiar frecuentemente el paño de cocina.

5. Las superficies e instalaciones donde se preparan y se almacenan los

alimentos deben ser sometidas a higiene permanente.

Pasos para la higiene del baño:

Ciertos gérmenes dañinos y parásitos pueden ser transmitidos a causa de una

pobre higiene en le baño.

A los padres se les recomienda especialmente que se aseguren que todos los

miembros de la familia cumplan con la regla de aseo de manos después de

utilizar el baño.

La primera línea de defensa contra la transmisión de enfermedades es el papel

higiénico.

Las toallas de baño son personales, cada miembro de la familia debe tener una

y se tiene que preocupar de secarla o dejarla extendida después de su uso.

Todas las superficies del baño hay que limpiarlas y desinfectarlas.38

__________________________________________ 38. http://guiadecuidados.cuidadoinfantil.net/higiene-en-el-hogar.html

Page 82: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

82

Actividades sugeridas:

1. Limpiar las áreas de la casa en todo momento.

2. Mantener el orden y limpieza para prevenir infecciones.

3. Desinfectar al momento de limpiar especialmente la cocina y el baño.

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 21

La Cenicienta

En cierta ocasión un hombre muy bueno tenía una hija muy linda se quedó viudo. Para

cuidar mejor a su hija, que era muy pequeña, decidió casarse con otra mujer, que

tenía dos hijas, caprichosas y muy maleducadas.

Pero un día, este hombre murió. Fue entonces cuando la madrastra y las dos hijas

empezaron a tratar mal a la pequeña Cenicienta. Así la llamaban porque siempre

estaba sucia de ceniza de tanto trabajar en la cocina.

La niña, que era muy amable y linda, tenía que hacer los trabajos más cansados de la

casa: fregar las ollas de la cocina, barrer el suelo, dar a comer a los animales.

Una mañana, el correo del rey anunció que se iba a realizar una gran fiesta en el

castillo al que quedaban invitadas todas las doncellas.

Al escuchar el mensaje, la madrastra y hermanastras de Cenicienta se dieron prisa en

vestirse con elegancia para ir a la fiesta.

- ¡Cenicienta! ¡Prepara mi vestido! –gritaba una de las hermanastras.

- ¿Dónde están mis zapatos? –preguntaba la otra. Cuando llegó la hora de partir para

el castillo todas se marcharon, salvo la linda muchacha. Cenicienta, que deseaba

conocer al príncipe, se quedó llorando. Fue en ese momento cuando apareció una

resplandeciente hada.

- ¿Por qué lloras, pequeña? –le dijo con una voz muy dulce.

- Porque deseaba ir a la fiesta –contestó la muchacha.

El hada le prometió que la ayudaría. Para ello necesitaba una calabaza del huerto.

Cuando Cenicienta se la llevó, la convirtió en fantástico carruaje. A unos ratoncitos

que correteaban entre las plantas los convirtió en unos caballos blanquísimos y a una

rata en un cochero con grandes bigotes. Unas lagartijas que había en una ventana

terminaron siendo pajes. El hada tocó a la joven con su varita mágica y un hermoso

vestido cubrió a la muchacha al instante. Estaba lindísima con sus zapatos de cristal.

- Cenicienta, puedes ir a la fiesta ahora, pero vuelve antes de la medianoche, porque

entonces desaparecerá el encanto. No te olvides –le dijo el hada mientras la

muchacha se dirigía al castillo.

Al llegar hubo un gran murmullo entre los invitados. Era tan linda que el príncipe se fijó

enseguida en ella. La joven no podía creer que el príncipe le pidiera bailar con él.39

______________________________________________ 39. Un cuento para cada día S. A. Susaeta/ Volumen II, Madrid España/Edición 1985. Pág. 30

Page 83: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

83

3.14 HIGIENE EN LOS JUGUETES Y JUEGOS

Objetivos:

Practicar los hábitos de higiene después de la hora de recreación.

Mantener los juguetes limpios para evitar infecciones.

Hay lugares y momentos del niño, en los que no se puede controlar del todo la

higiene, pero si debemos inculcar, la prudencia, y desde luego el hábito de

higiene, después de su hora de esparcimiento. No se puede evitar que los

pequeños, no compartan con el medio ambiente, porque este también le

permite desarrollar anticuerpos, pero tener hábitos y orden de su crecimiento,

no lo limita a ser más o menos propenso a estar totalmente sano.

La actividad principal en la vida del niño es el juego, y el juego implica la

mayoría de las veces que se ensucien. Este hecho debe ser aceptado por los

adultos, que al mismo tiempo deben enseñar a los niños que una vez concluido

el juego, es necesario lavarse las manos.

Es indispensable enseñarles a los niños a evitar lo siguiente:

1. Jugar en lugares donde se acumulen basuras y desperdicios.

2. Tocar objetos punzantes o que representen peligro.

3. Jugar en zonas donde haya aguas estancadas.

4. Beber aguas sucias o no potables.

5. Usar gafas de plástico que perjudiquen la vista.

6. Jugar en zonas de terreno con pozos, cuevas, cambios bruscos de altura

o lugares próximos a carreteras.40

Mantener los juguetes limpios también es indispensable, ya que los niños,

principalmente los más pequeños, suelen llevárselos a la boca.

Dentro de casa, también se debe mantener en orden y limpios los juguetes para

que no sean foco de animalitos de infección, ya que siempre están pasando

por las manos y la boca de los niños. Tratar en lo posible de no dejar comida

dentro de ellos, e igualmente, no comer en la habitación de dormir, y menos en

la cama, pueden ocurrir accidentes no oportunos, y difíciles de limpiar,

preferible evitarlo.

Actividades sugeridas:

1. Enseñar al niño que después de jugar debe de lavarse las manos con

jabón.

2. Brindar al niño un lugar para mantener los juguetes limpios y ordenados.

3. Supervisar la higiene de las manos del niño después de haber jugado.

_________________________________________ 40. http://guiadecuidados.cuidadoinfantil.net/higiene-en-los-juguetes-y-juegos.html

Page 84: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

84

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 22

Carrera de canguros

Edad: a partir de 5 años

Duración: 10 minutos

Material: una vejiga por jugador

Participantes: 4 ó más

Interacción: oposición

Recurso para ejercitar: velocidad

Valores: relación de grupo

Descripción:

1. Se marca una línea de salida y otra de meta separadas a 30 pasos

mientras los jugadores inflan su vejiga.

2. Los jugadores se sitúan en la salida con un globo entre las piernas, a la

altura de los tobillos.

3. El que dirige el juego da la señal de inicio y todos avanzan hacia la meta

dando saltos de canguro con el globo bien sujeta entre los tobillos.

4. Si se escapa el globo hay que recogerla y volver a la salida para ir de

nuevo hacia la meta.

5. Gana el que llegue primero a la meta.

Niños listos para salir de la meta con un globo dando saltos de canguro.

Page 85: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

85

Familia brindando una alimentación a sus hijos.

Page 86: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

86

4. ALIMENTACIÓN INFANTIL

a). INTRODUCCIÓN

La alimentación es importante para el crecimiento y desarrollo de los niños. Un

niño bien alimentado aprende mejor y no se enferma tanto.

La alimentación también es importante durante la lactancia y en cualquier

edad del ser humano. Comer bien no es comer mucho, sino que hay que

comer variado todos los días.

b). OBJETIVOS

1. Conocer la importancia de la alimentación para mantener una buna

salud.

2. Introducir correctamente la alimentación de los niños de acuerdo a las

edades.

3. Aplicar correctamente las técnicas e instrucciones para lograr una buena

alimentación y crecimiento de los niños.

Page 87: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

87

4.1 PERÍODO DE LACTANCIA

Objetivo:

Conocer la importancia de la leche materna.

La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo

recién nacido. No solo por su composición sino también por el vínculo afectivo

que se establece entre la madre y su bebé durante el acto de amamantar. En

razón de que contiene todo lo que el niño necesita durante sus primeros meses

de vida, la leche materna protege el bebé frente a muchas enfermedades.

Las mujeres que amamantan pierden el peso ganado durante el embarazo más

rápidamente, y difícilmente padecerán de anemia y depresión posparto.

Añadiendo aún más ventajas, se puede decir que la leche materna es un

alimento ecológico. No se fabrica, no se envasa ni se transporta, evitando así el

gasto de energía y la contaminación del medio ambiente. Para la familia es un

gran ahorro. La leche materna no constituye un gasto económico.

Por todas estas razones y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud

(OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP), el Comité de Lactancia

de la Asociación Española de Pediatría recomienda la alimentación exclusiva al

pecho durante los primeros 6 meses de la vida del niño y continuar el

amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los

2 años de edad o más." 41

4.1.1 Importancia del pecho

Cuanto antes mejor. Es importante que al niño se le ofrezca el pecho en la

primera media hora tras el parto. Después de la primer ahora, el recién nacido

suele quedar adormecido unas horas. Durante este tiempo, es recomendable

que el bebé se quede junto a su mamá para que se estimule el contacto piel

con piel entre ambos. Así, puede ofrecerse el pecho tan pronto como se

observe que el niño está dispuesto a mamar, y no solamente cuando llore. El

llanto es un signo tardío de hambre.42

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 23

RONRONCITO CALLEJERO

Era un ronrón callejero

que no quería dormir,

duerme ronroncito Pedro

que el coyote te va a oír.43

________________________________________ 41. http://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/lactanciamaterna.htm

42. IDEM

43. Manual de juegos, Océano, Pág. 76

Page 88: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

88

4.2 ¿CÓMO CUIDAR AL BEBÉ?

Objetivo:

Conocer la importancia del cuidado del bebé.

El principal estímulo que induce la producción de la leche es la succión (extraer

la leche con los labios) del bebé, por lo tanto, cuantas más veces se agarra el

bebé al pecho de la madre y cuanto mejor se vacía éste, más leche se

produce. La cantidad se ajusta a lo que el niño toma y a las veces que vacía el

pecho al día. La calidad también varía con las necesidades del niño a lo largo

del tiempo. Durante los primeros días, la leche es más amarillenta (calostro) y

contiene mayor cantidad de proteínas y sustancias anti infecciosas;

posteriormente aparece la leche madura. Su aspecto puede parecer "aguado"

sobre todo al principio de la toma ya que es hacia el final de la misma cuando

va aumentando su contenido en grasa. Sin embargo, no existe la leche

materna de baja calidad; ésta siempre es adecuada al bebé y es todo cuanto

necesita.

Es importante, sobre todo al principio, que no se ofrezcan al niño chupetes ni

biberones. Un biberón no se "chupa" de la misma forma que el pecho por lo que

el recién nacido puede "confundirse" y posteriormente agarrar el pecho con

menos eficacia. Además, esto puede ser la causa de problemas tales como

grietas en el pezón y falta de leche a la larga. Tampoco es recomendable

utilizar pezoneras. Las grietas surgen porque el niño se agarra mal al pecho, así

que lo importante es corregir la postura. El uso de pezoneras acorta la duración

de la lactancia y además la hace muy incómoda.44

4.2.1 ¿Y la cantidad de tomas?

El tiempo que cada bebé necesita para completar una toma es diferente para

cada bebé y cada madre, también varía según la edad del bebé y de una

toma a otra. Además, la composición de la leche no es igual al principio y al

final de la toma, ni en los primeros días de vida o cuando el bebé tiene 6 meses.

La leche del principio es más aguada pero contiene la mayor parte de las

proteínas y azúcares; la leche del final de la toma es menos abundante pero

tiene más calorías (el contenido en grasa y vitaminas es mayor). Tanto el

número de tomas que el niño realiza al día, como el tiempo que invierte en

cada una, es muy variable por tanto no hay que establecer reglas fijas. Es mejor

ofrecer el pecho "a demanda". Un niño puede desear mamar a los 15 minutos

de haber realizado una toma o por el contrario tardar más de 4 horas en pedir

la siguiente, aunque al principio, durante los primeros 15 ó 20 días de vida, es

conveniente intentar que el niño haga al menos unas 8 tomas en 24 horas.

_____________________________________________ 44. http://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/darpecho.htm

Page 89: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

89

Tampoco es aconsejable que la madre o quienes la acompañan limiten la

duración de cada toma, el bebé es el único que sabe cuándo se ha quedado

satisfecho y para ello es importante que haya tomado la leche del final de la

toma. Lo ideal es que la toma dure hasta que sea el niño quien se suelte

espontáneamente del pecho.

Algunos niños obtienen cuanto necesitan de un solo pecho y otros toman de

ambos. En este último caso, es posible que el niño no vacíe completamente el

último, por lo que la toma siguiente deberá iniciarse en éste. Lo importante no

es que el niño mame de los dos pechos sino que se vacíe completa y

alternativamente cada uno de ellos, para evitar que el acumulo de leche

pueda ocasionar el desarrollo de una mastitis (inflamación de la mama) y para

que el cuerpo de la madre acople la producción de leche a las necesidades

de su hijo. Por ello, se recomienda permitir al niño terminar con un pecho antes

de ofrecer el otro.45

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 24

EL PATITO DORMILÓN

El patito está durmiendo

en su nido de algodón,

su mamita lo está viendo

y le da su biberón.46

_______________________________________ 45. http://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/darpecho.htm

46. Manual de juegos, Océano, Pág. 52

Page 90: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

90

4.3 INTRODUCCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Objetivo:

Introducir la alimentación complementaria paso a paso de acuerdo a las

necesidades y edades de los niños.

Durante el primer año de vida, los niños dependen de la leche materna y de

una fórmula infantil para sus necesidades nutricionales.

Hasta los 6 meses del primer año de vida es estrictamente necesario el

amamantar a los bebés debido a que se completa la formación de sus

funciones intestinales.

La introducción de la alimentación complementaria debe efectuarse

paulatinamente, paso a paso, hasta llegar a una dieta normal con alimentos

sólidos. El niño aprende entonces a comer con la cuchara, y se acostumbra a

diferentes sabores. La rapidez con la que se debe introducir los nuevos

alimentos, y el orden de su introducción, depende de las necesidades

nutricionales, de crecimiento y desarrollo individual de cada niño.

“A partir de los 6 meses es necesario el cambio de alimentación no solo porque

se lo indiquen oficialmente, sino porque el bebé va progresivamente dejando

de serlo y sus necesidades nutricionales cambian. El bebé ya no puede

mantener una alimentación única de leche materna. Eso le llevaría a una

desventaja nutricional.

El cambio de alimentación requiere ayuda y paciencia. Lo primero es tener

control sobre las posibles intolerancias alimenticias, es decir, si algún alimento

produce diarrea, aumento de temperatura, estreñimiento, u otro tipo de

enfermedades al bebé. El organismo del bebé debe irse acostumbrando

progresivamente.

Alrededor de los 7 meses el niño reconoce emociones primarias en las figuras

cercanas que le cuidan, por lo tanto si la madre o el padre se pone muy tenso

a la hora de dar alimentos, el bebé podrá manejar bastante la situación

poniéndose también muy tenso”47

Si el bebé llora porque no quiere comer, y los padres recurren al pediatra,

puede que él recomiende el uso de jarabes o complementos para el apetito.

Pero si aún así no cede el llanto y no hay ninguna evidencia de intolerancia

alimenticia hay que pensar que los padres deben tener poca tolerancia a los

llantos o mucho temor de que su hijo no coma nada. El ritmo de alimentación

de un niño de 1 año debe obedecer a su necesidad nutricional, a su actividad

física y eliminación.

_____________________________________________________

47. http://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/lecheapapilla.htm

Page 91: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

91

Por tanto, hay que darle de comer hasta que tenga hambre, porque aun

cuando sea algo que normalmente rechaza, con hambre lo aceptará. En

principio, introducir un alimento nuevo se tarda unos 2 o 3 días y luego se

establece un patrón de horarios normal en los que requiere alimentación.

Ejemplo: biberón de mañana, fruta o yogurt a media mañana, comida o

almuerzo, merienda, biberón o cena por la noche según sea necesario.

A partir del año de vida del niño se recomienda el uso de leche de crecimiento

como paso previo a la leche de vaca.48

Actividades sugeridas:

1. Enséñele al niño a utilizar la cuchara.

2. Acostumbre al organismo del bebé introduciendo alimentos paso a paso.

3. Establezca un patrón de horarios normal para la administración de la

alimentación del niño.

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 25

Los pollitos

Los pollitos dicen

pío, pío, pío

cuando tienen hambre

cuando tienen frío.

La gallina busca

el maíz y el trigo

les da la comida

y les da abrigo.

Bajo sus dos alas

se están quietitos

y hasta el otro día

duermen calentitos.49

_______________ 48. IDEM

49. Manual de juegos, Océano, Pág. 82

Page 92: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

92

4.4 LAS PRIMERAS COMIDAS DE FRUTAS

Objetivo:

Conocer las instrucciones para introducir las primeras comidas de frutas al

bebé.

4.4.1 Introducción y preparación de la comida de frutas

Cuando un bebé acaba de cumplir el 4º mes de vida llega el momento de

introducir la comida de frutas en su alimentación, lo que representa el aporte

de vitaminas naturales y fibra.

Lavar previamente las piezas de fruta antes de pelarlas. Una vez lavadas

trocearlas sacando el corazón. Pasar todo por la batidora. Y en seguida,

administrar la papilla al bebé para no perder los aportes vitamínicos. Se podrá

añadir 2-3 cucharadas de cereales sin gluten (hasta el 6º mes cumplido) y con

gluten (a partir del 6º mes), según el gusto del bebé.

Es aconsejable escoger las frutas maduras para una mejor digestión. Se puede

cocer la fruta en agua hirviendo durante 1-2 minutos para mejorar el gusto de

los niños poco decididos a tomar fruta. La introducción de otras frutas no es

aconsejable durante el primer año de vida pues pueden producir alergias a los

bebés.50

Actividades sugeridas:

1. Introduzca la comida de frutas a partir del cuarto mes del bebé.

2. Lave bien las piezas de fruta antes de pelarla.

3. Brinde frutas maduras par logar una mejor digestión en el bebé.

___________________________________________ 50. http://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/lasprimeraspapillasdefrutas.htm

Page 93: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

93

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 26

La liebre y el erizo

Edad: a partir de 5 años

Duración: 15 minutos

Material: ninguno

Participantes: 8 ó más

Interacción: oposición

Recurso para ejercitar: velocidad

Valores: autosuperarse en el desarrollo de diferentes tareas.

Descripción:

1. Se escoge un jugador que hace de libre y otro que hace de erizo. El resto

forma una fila. Los jugadores de la fila están agachados y miran a

derecha y a izquierda alternativamente.

2. La liebre y el erizo se colocan en los extremos opuestos de la fila.

3. El erizo sale a perseguir a la liebre corriendo alrededor de la fila

4. La liebre pude cambiar de sentido cuando quiera. El erizo siempre debe

correr en la dirección en la que empezó.

5. Si el erizo quiere que alguien le sustituya, toca la espalda de algún

jugador de la fila y le dice: “Sal”. El nuevo erizo puede escoger la

dirección inicial, pero siempre debe mantenerla.

6. El erizo que atrapa a una liebre se transforma en liebre. La anterior liebre

se coloca en un extremo de la fila y el jugador situado en el extremo

opuesto es el erizo.

7. Se juega hasta que todos los participantes han salido.

Niñas formando la fila para que el erizo salga a atrapar a la liebre.

Page 94: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

94

4.5 INTRODUCCIÓN PROGRESIVA DE LOS ALIMENTOS

Objetivo:

Conocer la importancia de una alimentación balanceada para

mantener una buena salud

Vegetales:

En general, se pueden utilizar todos los vegetales, desde las legumbres a las

verduras. También en este caso la introducción debe efectuarse poco a poco,

con una o dos verduras nuevas cada vez.

Se recomienda evitar, al iniciarse la alimentación complementaria, los

vegetales más inclinados a la fermentación (que producen gases) como el ajo,

las cebollas y algunas coles (las que no sean verdes) dado que pueden

dificultar la digestión.

Carnes:

En la alimentación del niño puede utilizarse cualquier tipo de carne, como

ternera, cordero, cerdo, aves (pollo y pavo) cuidando de que no contengan

huesos y que la cantidad que se utilice se limite a un máximo de 20g/día. Están

prohibidas las vísceras (hígado y riñones), los tejidos neurales (sesos o carnes con

muchos nervios) y huesos (costillas).

Carbohidratos:

El arroz, dado que carece de gluten (mezcla de que se obtiene amasando la

harina de trigo con agua) puede ser utilizado ya desde el comienzo. Sin

embargo la pasta contiene gluten, por lo que sólo debe utilizarse después de los

6 meses. Acostumbre al bebé a que coma únicamente un tipo de

carbohidratos por comida.

Sal:

Durante el primer año de vida, no se recomienda que se añada sal. En la

alimentación infantil, la cantidad de sodio de los alimentos está igualmente

controlada. El exceso de sal puede sobrecargar la función renal (riñones) aún

inmadura.

En general, el proceso de alimentación complementaria debe iniciarse poco a

poco a partir de los 4 meses de edad y, desde el punto de vista psicomotor y de

desarrollo del niño, nunca deberá iniciarse antes. La introducción precoz de

alimentación complementaria está relacionada con una menor producción de

leche materna, así como con un mayor riesgo de desarrollo de obesidad en

edades más tardías.51

_____________________________ 51. http://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/1a

Page 95: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

95

Pasos para una buena alimentación del bebé en su primer año de vida

1) Leche Materna, si es posible, hasta el 4 - 6 meses.

2) Fórmula de inicio-1 hasta el 4 - 6 mes, si no hay leche materna.

3) Fórmula de continuación-2 a partir del 4 - 6 mes y hasta los 3 años.

4) Iniciar el gluten después del 6º mes cumplido.

5) Aporte de 500-900 calorías aproximadamente de leche o sus derivados al día

6) Aporte de Vitamina D

7) Introducción de alimentos: frutas (4 mes), pollo (5-6 mes), ternera (6-7 mes),

pescado (8º mes), huevo (9-10 mes).

8) Los cambios de alimentación e introducción de nuevos alimentos se harán

poco a poco.

9) Alimentos no recalentados ni preparados más de 8-12 horas antes de ser

consumidos por el niño.

10) Tener cuidado extremo con las medidas higiénicas durante el primer año de

vida.52

_________________ 52. IDEM

Page 96: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

96

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 27

Aguanta globos

Edad: a partir de 5 años

Duración: 5 minutos

Material: un globo por pareja

Participantes: grupo o clase

Interacción: cooperación

Recurso para ejercitar: coordinación motriz; desinhibición

Valores: relación del grupo

Descripción:

1. Se forman las parejas y se da un globo a cada una de ellas.

2. Las parejas intentan bailar sosteniendo el globo según instrucciones que

se dan; con las frentes, con las espaldas, con las barrigas, con las narices

o con otras partes del cuerpo.

3. Aquellos a quienes se les cae el globo quedan eliminados o, si se prefiere,

pueden recoger el globo y seguir bailando.

En el lugar de globo también se pueden utilizar una pelota, una naranja,

una manzana u otro objeto que se preste para el juego y cualquier

tamaño. También en lugar de bailar se puede realizar una competencia

en parejas utilizando algún objeto.

Niños bailando en parejas con un globo en la frente.

Page 97: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

97

4.6 ALIMENTACION DE 0 A 4 MESES

Objetivo:

Aplicar correctamente las técnicas e instrucciones para lograr una buena

alimentación y crecimiento de los niños.

La leche materna o formula de inicio-1 se administrará cada 3-4 horas. La

madre debe lavarse las manos con agua y jabón antes de cada toma. Debe

limpiar el pezón y la areola (círculo más oscuro de la piel que rodea el pezón de

la mama) cuidadosamente con agua fría y hervida previamente antes y

después de darle el pecho a su hijo. Debe sentarse cómodamente, con la

espalda bien apoyada y recta, el ambiente tranquilo, con la luz adecuada y si

es posible siempre en el mismo lugar de la casa. El bebé debe estar en posición

incorporada y la madre debe comprimir el pecho alrededor del pezón con los

dedos pulgar e índice para que la nariz del niño quede libre. La madre debe

suprimir durante toda la época que dure la lactancia materna el tabaco,

alcohol, té, café y medicamentos sin receta médica.

Una buena técnica de lactancia materna consistirá en dar un pecho durante

unos 7-8 minutos y pasar al segundo hasta que el niño se canse y quede

satisfecho. En la siguiente toma se empezará por éste último y así

sucesivamente, para evitar a que el bebé se canse, trague aire y le cause

cólicos.53

Lo que la madre no debe ingerir durante la lactancia

1) Bebidas estimulantes: Café, té, bebidas con cola, chocolate y cacao.

2) Bebidas alcohólicas: Vino, aperitivos, cerveza (incluido las denominadas sin

alcohol) y licores en general. El alcohol ingerido pasa a la leche materna y

perjudica al niño.

3) Vegetales: Coliflor, col, alcachofas, espárragos, pepino, pimientos ya que

pueden cambiar el sabor natural de la leche materna.

4) Medicamentos: No debe automedicarse, solo los estrictamente

recomendados por su médico.54

_____________________________________________

53. http://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/04meses.htm

54. IDEM

Page 98: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

98

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 28

El Asno y el Perrito

Un hombre poseía un perrito y un asno. El perrito era muy inteligente y juguetón;

el asno, muy trabajador, aunque un tanto torpe. El perrito era, en verdad,

sumamente gracioso y gran compañero de su amo, que le adoraba. Cuando el

hombre salía de la casa, siempre, al regresar, le traía alguna golosina, pues le

alegraba ver cómo el animalito daba grandes saltos para sacarle de las manos.

Celoso de tal predilección, el simple del burro dijo un día, sin disimular su

envidia. - ¡Le premia por verle mover la cola, y por unos cuantos saltos le colma

de caricias! ¡Pues yo haré lo mismo! Se acercó saltando y, sin querer, le dio una

tremenda patada a su dueño, quien, furioso, le condujo para atarle al pesebre.

Moraleja

Asume tu papel con optimismo:

No todos sirven para hacer lo mismo.55

______________________________________________

55. Un cuento para cada día, S. A. Susaeta/ Volumen II, Madrid España/Edición 1985.Pág. 22

Page 99: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

99

4.7 ALIMENTACIÓN DE 4 A 6 MESES

Objetivo:

Nutrir al niño implementando nuevas comidas.

A partir del 4º mes de vida el bebé empieza a ingerir alimentos más sólidos. Es la

hora de la comida de frutas (por la tarde) que corresponderá a una merienda

(refacción) con aporte de vitaminas naturales y fibra que son importantes para

la salud del niño.

A los pocos días de haber empezado con la comida de frutas, se podrá añadir

a 1 ó 2 biberones al día unas cucharaditas de harina SIN gluten. El gluten es una

proteína vegetal que contiene cereales como el trigo, avena y cebada.

De los 5 a 5 meses y medio de edad se inicia la primera comida salada en la

alimentación del bebé que consiste en un puré de verduras con pollo. Se inicia

con 60-70 gramos de pollo para ir aumentando en los siguientes días hasta los

100-120 gramos.

Paralelamente se van reduciendo el número de tomas de leche por día y se

puede cambiar la fórmula de inicio (Leche 1) por una leche de continuación

(Leche 2). Una vez cumplido el 6º mes de vida se amplía la variedad de harina

escogiéndose entre las que contienen gluten.56

_________________________________ 56. http://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/4a6meses.htm

Page 100: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

100

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 29

Papa caliente

Edad: a partir de 4 años

Duración: 10 – 15 minutos

Material: pelota o cualquier objeto que pueda pasarse de mano en mano.

Participantes: 8 ó más

Interacción: acción individual

Recurso para ejercitar: control emocional

Valores: relación del grupo

Descripción:

1. Se forma un círculo con los jugadores y un voluntario se sitúa fuera del

mismo, dándole la espalda.

2. Quienes están en el círculo se van pasando de mano en mano el objeto

que la represente.

3. Cuando el voluntario dice: ¡Ya!, el jugador que en ese momento tiene el

objeto pasa a acompañar al que está afuera del círculo.

4. Ambos se ponen de acuerdo para contar o decir ¡Ya! Cuando hayan

llegado a un cierto número. El jugador que entonces tiene el objeto en

sus manos se une a los que están fuera del círculo.

5. Se procede de este modo hasta que tan sólo queda uno de los jugadores

que formaban el círculo.

Los niños en forma circular pasando de uno en uno la pelota.

Page 101: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

101

4.8 ALIMENTACIÓN DE 7 A 12 MESES

Objetivo:

Introducir la carne en la alimentación del bebé.

A los 7 meses el bebé probará carne en las comidas.

La introducción de la carne es el gran paso entre el 7º y 8º mes. Se añade la

ternera alternándola con el pollo en la comida. A partir del 8º mes se inicia una

comida salada en la cena, 3-4 veces a la semana.

Durante toda la infancia el aporte de leche debe ser mínimo.

El aporte de leche en esta edad todavía es básico para un buen desarrollo. El

día que deseemos darle pescado a nuestro bebé, suprimiremos la comida de

frutas y administraremos una papilla de fórmula de continuación-2 con cereales

igual a la del desayuno.

A los 10-12 meses de vida se introduce el huevo para la cena alternando con el

pescado una vez a la semana. Primero será huevo duro y solo la yema. Lo

podrás administrar completo pasadas 2-3 semanas. En forma de tortilla francesa

se iniciará a los 12-15 meses dependiendo de la habilidad del bebé para la

masticación.57

______________________________________________

57. http://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/7a12meses.htm

Page 102: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

102

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 30

La botella

Edad: a partir de 4 años

Duración: 5 minutos

Material: una botella de plástico u otro objeto que pueda dar vueltas y sea

susceptible de acabar en punta.

Participantes: 4 ó más

Interacción: acción individual

Recurso para ejercitar: Control emocional y/o descarga de tensiones.

Valores: aceptación de sí mismo por uno mismo y por los demás.

Descripción:

1. Los jugadores se colocan formando un círculo, en cuyo centro un

voluntario hace girar la botella o el objeto que la reemplaza.

2. Cuando la botella se detiene, el cuello o la punta de otro objeto señala a

la persona del círculo que debe pagar prenda.

3. Si el cuello de la botella o la punta del objeto no señala claramente a

una persona, se la hace girar nuevamente.

4. Tras cada ronda el jugador del centro es reemplazado por otro voluntario.

La niña girando la botella en el centro del círculo para señalar quién debe pagar prenda.

Page 103: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

103

4.9 ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS DE 1 A 2 AÑOS

Objetivo:

Introducir un cambio en la alimentación de los bebés.

En esta etapa los niños empiezan a comer alimentos troceados.

Al cumplir su primer año, el bebé empieza una nueva etapa en la

alimentación. Poco a poco, se le va introduciendo alimentos con una textura

más gruesa, para que él se vaya acostumbrando a comer alimentos troceados.

Una buena solución es darle alimentos que puedan ser chafados con un

tenedor. Todo dependerá del niño y de su rapidez en el aprendizaje de la

masticación. Lo importante es que a los 18-24 meses el niño ya coma alimentos

troceados.

A esta edad, las necesidades nutricionales del niño varían dependiendo de su

desarrollo (el peso y las medidas) y también del grado de actividad (si son

tranquilos, activos, hiperactivos, etc.).

Introducir un cambio en alimentación. Pasar del plato único a una comida más

completa y compuesta por primer plato (verduras, purés, sopa, etc.) un

segundo (carne, pescado, huevo, etc.) más completo y un postre al final.58

_____________________________________________

58. http://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/12anos.htm

Page 104: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

104

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 31

Bambi y los amigos del bosque

Había llegado la primavera. El bosque estaba muy lindo. Los animalitos

despertaban del largo invierno y esperaban todo un feliz acontecimiento.

- ¡Ha nacido el cervatillo! ¡El príncipe del bosque ha nacido! -anunciaba Tambor

el conejito, mientras corría de un lado a otro.

Todos los animalitos fueron a visitar al pequeño ciervo, a quien su mamá puso el

nombre de Bambi. El cervatillo se estiró e intentó levantarse. Sus patas largas y

delgadas le hicieron caer una y otra vez. Finalmente, consiguió mantenerse en

pie.

Tambor se convirtió en un maestro para el pequeño. Con él aprendió muchas

cosas mientras jugaban en el bosque.

Pasó el verano y llegó el tan temido invierno. Al despertar una mañana, Bambi

descubrió que todo el bosque estaba cubierto de nieve. Era muy divertido

tratar de andar sobre ella. Pero también descubrió que el invierno era muy triste,

pues apenas había comida.

Cierto día vio cómo corría un grupo de ciervos mayores. Se quedó admirado al

ver al que iba delante de todos. Era más grande y fuerte que los demás. Era el

Gran Príncipe del Bosque.

Aquel día la mamá de Bambi se mostraba inquieta. Olfateaba el ambiente

tratando de descubrir qué ocurría. De pronto, oyó un disparo y dijo a Bambi que

corriera sin parar. Bambi corrió y corrió hasta lo más espeso del bosque. Cuando

se volvió para buscar a su mamá vio que ya no venía. El pobre Bambi lloró

mucho.

- Debes ser valiente porque tu mamá no volverá. Vamos, sígueme -le dijo el

Gran Príncipe del Bosque.

Bambi había crecido mucho cuando llegó la primavera. Cierto día, mientras

bebía agua en el estanque, vio reflejada en el agua una cierva detrás de él.

Era bella y ágil y pronto se hicieron amigos.

Una mañana, Bambi se despertó asustado. Desde lo alto de la montaña vio un

campamento de cazadores. Corrió hacia allá y encontró a su amiga rodeada

de perros. Bambi le ayudó a escapar y ya no se separaron más. Cuando llegó la

primavera, Felina, que así se llamaba la cierva, tuvo dos crías. Eran los hijos de

Bambi que, con el tiempo, llegó a ser el Gran Príncipe del Bosque.

Si por el bosque has de pasear, no hagas a los animales ninguna maldad.59

______________________________ 59. Un cuento para cada día, S. A. Susaeta/Volumen II, Madrid España/Edición 1985. Pág. 20

Page 105: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

105

4.10 ALIMENTACIÓN DEL NIÑO DE 2 A 3 AÑOS

Objetivo:

Lograr una dieta equilibrada, variada y completa en la alimentación del

niño.

A partir de los 2 años de edad el niño hace 4 comidas al día (desayuno,

comida, refacción y cena) y en algunos casos puede tomar un suplemento

lácteo en forma de leche con galletas antes de acostarse. Es de fundamental

importancia repartir los aportes calóricos de las cuatro comidas básicas ya que

esos hábitos alimentarios adquiridos a esta edad serán la guía para la época

adulta.

Las calorías deben ser repartidas de la siguiente forma

Desayuno 25% del aporte calórico del día

Comida 30% del aporte calórico del día

Merienda 15% del aporte calórico del día

Cena 30% del aporte calórico del día

Hay que estar atento para evitar a que el niño no adquiera conductas

alimenticias caprichosas y monótonas con preferencia para unos alimentos y

aversión a otros. Eso puede provocar una alimentación carencial en sustancia

nutritiva. Una dieta equilibrada, variada y completa aporta al niño lo que él

necesita.60

_______________________________ 60. http://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/23anos.htm

Page 106: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

106

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 32

Puntos cardinales

Edad: a partir de 6 años

Duración: 10 minutos

Material: ninguno

Participantes: 4 ó más

Interacción: acción individual

Recurso para ejercitar: percepciones corporales, como espacio-tiempo y ritmo.

Valores: mostrar autonomía, decisión y autosuperación en el desarrollo de

diferentes tareas.

Descripción:

1. Los jugadores se distribuyen libremente por el espacio. El educador

adjudica un punto cardinal a cada una de las paredes.

2. Los jugadores cierran los ojos.

3. El educador nombra en voz alta un punto cardinal y los jugadores se

colocan enfrente de la pared que lo representa.

4. Los jugadores que se equivocan se sientan en su sitio.

5. El juego se acaba cuando sólo quedan 2 jugadores de pie.

Niños listos para iniciar el juego de los puntos cardinales.

Page 107: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

107

4.11 ALIMENTACIÓN DEL NIÑO PREESCOLAR

Objetivo:

Variar la alimentación de los niños para evitar el rechazo de los alimentos

nuevos.

El niño come lo que ve comer a sus padres y compañeros.

Es importante conocer las distintas etapas por las que pasan los niños, para

comprender mejor las pautas alimenticias y las exigencias nutricionales de cada

momento.

“En la edad preescolar, la que corresponde al periodo de 3 a 6 años, el niño ya

ha alcanzado una madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen

en la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes. Es una etapa de

crecimiento más lento y estable, en la que los niños ganan una medida de 2

quilos de peso, y de 5 a 6 cm. de talla, al año.

En esta etapa los niños desarrollan una gran actividad física, por la que su gasto

energético aumentará considerablemente, y por lo que deberá adaptar su

consumo de calorías, a la nueva realidad. Desde el punto de vista del desarrollo

psicomotor, el niño ha alcanzado un nivel que le permite una correcta

manipulación de los utensilios empleados durante las comidas, siendo capaz de

usarlos para llevar los alimentos a la boca.

Una de las características específicas de esa edad es el rechazo a los alimentos

nuevos, por el temor a lo desconocido. Se trata de una parte normal del

proceso madurativo en el aprendizaje de la alimentación, lo que no debe ser

traducido por la falta de apetito”61

El niño preescolar puede reconocer y elegir los alimentos al igual que el adulto.

Normalmente, el niño tiende a comer lo que ve comer a sus padres y a otras

personas que le acompañan. Ellos observan e imitan, también en la

alimentación.

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 33

La feria de Cepillín

Todo el mundo en esta fiesta

Se tiene que divertir

Lo que vayamos diciendo

Se tiene que repetir

Aplaudir, aplaudir, todo el mundo a aplaudir

A silbar, a silbar, todo el mundo a silbar

A reír, a reír, todo el mundo va a reír.62

______________________________________ 61. http://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/preescolar.htm

62. Manual de juegos, Océano, Pág. 96

Page 108: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

108

Page 109: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

109

5. PRIMEROS AUXILIOS

a). INTRODUCCIÓN

Los primeros auxilios son la primera ayuda que una persona recibe después de

haber sufrido un accidente o enfermedad imprevista.

Son técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, no

profesional que recibe una persona, víctima de un accidente o enfermedad

repentina.

b). OBJETIVOS GENERALES

1. Conservar la vida.

2. Restituir al paciente a una vida útil.

3. Evitar complicaciones físicas y psicológicas.

4. Ayudar a la recuperación

5. Asegurar el traslado de los accidentes a un centro asistencial.

Page 110: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

110

5.1 HERIDAS

Objetivo:

Brindar ayuda a la persona sobre las heridas más frecuentes.

Cuando a causa de un golpe se rompe la piel, o algún órgano del cuerpo se

produce una herida.

Las heridas más frecuentes son:

5.1.1 Los raspones:

Son heridas que se producen sobre la piel. Por ejemplo, al caerse en terrenos

empedrados. Son dolorosas y sangran mucho.

5.1.2 Las cortadas:

Son heridas producidas por objetos filudos como machete, cuchillo, hoja de

afeitar y otros. Los primeros auxilios inician con tranquilizar a la persona, sentarla

o acostarla, luego lavase las manos con agua y jabón, para iniciar la curación.

5.1.3 Los puyones:

Son heridas producidas por clavos, estacas y otros objetos. Estos son muy

peligrosos, pues casi siempre son profundos.

Las heridas, raspones, cortadas y puyones pueden infectarse y producir Tétanos,

por eso es muy importante que la persona vaya al servicio de salud. En heridas

de estómago y pecho referirla de inmediato al hospital.

Page 111: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

111

¿Cómo actuar?

1. Lo primero que se debe de realizar es sentar o acostar a la persona.

2. Explique lo que va hacer.

3. Lávese las manos con agua y jabón

4. Lave la herida con agua hervida fría y jabón para limpiar la suciedad.

5. Seque la herida con una gasita o trapo limpio y deje la herida

descubierta.

6. No se debe de aplicar pomadas sobre la herida.

7. Si la herida es muy grande se debe mandar de inmediato a la persona al

servicio de salud.63

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 34

Los números

El uno es un soldado

haciendo la instrucción,

el dos es un patito

que está tomando el sol.

El tres, una serpiente,

no cesa de reptar,

el cuatro es una silla

que invita a descansar.

El cinco es un conejo,

que mueve las orejas

el seis es una pera

redonda y limonera.

El siete es un sereno

con gorra y con bastón,

el ocho son las gafas

que lleva don Ramón.

El nueve es un globito

atado a un cordel

y el diez un tiovivo

para pasarlo bien.64

_______________________________ 63. www.manualdeprimerosauxilios.com/aspectos-gen...

64. Manual de juegos Océano, Pág. 54

Page 112: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

112

5.2 QUEMADURAS

Objetivo:

Aplicar correctamente el tratamiento según el grado de quemadura que

se presentan en algunos casos.

Las quemaduras son lesiones que se ocasionan en la piel por fuego, cosas

calientes o frías, como agua hirviendo, aceite, atoles o caldos calientes, así

como por estar bajo el sol fuerte por mucho tiempo.

Las quemaduras según su gravedad pueden ser: de primer, segundo y tercer

grado.

Quemaduras de Primer Grado

Son quemaduras leves que abarcan sólo la parte superficial o encima de la piel,

no forman ampollas, la piel se enrojece al igual que una quemadura sencilla del

sol.

Quemaduras de Segundo Grado

Estas forman ampollas en la capa superior de la piel (epidermis) y producen

ardor y dolor. Las ampollas que se forman sirven para proteger la piel quemada.

Si se rompe las ampollas es posible que la quemada se infecte y cause más

problemas.65

Quemaduras de Tercer Grado

Estas son profundas y pueden llegar hasta el hueso. No salen ampollas y la

carne se ve viva. Las quemaduras de tercer grado en sí no duelen, pero como

vienen juntas con las de primer y segundo grado, si hay dolor. No usar

tratamientos como los siguientes: No ponga pasta de dientes, no recomiende

agua caliente y no reventar las ampollas.

Para prevenir quemaduras es necesario orientar a las familias para cocinar en

poyo o estufa, no dejar candiles, candelas, ni veladores encendidas cerca de

cosas que agarran fuego rápidamente como el alcohol, gasolina y gas. Tener la

cocina separada del dormitorio. No dejar los alimentos calientes en donde los

niños puedan tocar o echárselos encima. Guardar los fósforos lejos del alcance

de los niños.66

_______________________________ 65. www.manualdeprimerosauxilios.com/aspectos-gen...

66. IDEM

Page 113: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

113

Tratamiento:

Por lo general en el tratamiento de emergencia para quemaduras es el mismo

para todas, siendo: Prevención de la infección, alivio del dolor u otras secuelas.

Quemaduras de Primer grado

Se puede tratar mediante cremas o pomadas que alivien el dolor, evitar que se

formen ampollas, evitar las infecciones en ciertos casos como en la quemadura

solar.

Quemaduras de Segundo y Tercer Grado

Lo primero en realizar es: ver si la persona está consciente, brindarle aspirina o

acetaminofén.

1. Quitar la ropa que esté alrededor de las áreas quemadas, cortarla si es

necesario, no trate de quitar los pedazos de tela que estén adheridos a

los tejidos.

2. No aplicar cremas.

3. Cubrir el área quemada con un material seco tal como un material

protector de primeros auxilios.

4. Evitar contaminar la superficie quemada con las manos o con su

respiración, mantenga la boca cerrada cuando esté aplicando dichos

materiales.67

________________ 67. IDEM

Page 114: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

114

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 35

El ratón y el gato

Edad: a partir de 5 años

Duración: 15 minutos

Material: ninguno

Participantes: 5 ó más

Interacción: oposición

Recurso para ejercitar: velocidad

Valores: relación de grupo

Descripción:

1. Los alumnos de colocan de pie en forma circular y todos se agarran de

las manos.

2. Se coloca a un niño en el centro que será en RATÓN y otro afuera del

círculo que será el GATO.

3. El gato persigue al ratón, los niños del círculo dejan que el ratón pase

debajo de los brazos y lo encierran. Si el gato logra cazar al ratón se

invierten los papeles o se busca otra pareja.

Niños jugando al ratón y el gato.

Page 115: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

115

5.3 FRACTURAS O QUEBRADURAS

Objetivo:

Conocer las partes del cuerpo expuestos a fracturas o quebraduras.

Una fractura o quebradura se produce cuando un hueso se rompe o se

quiebra. Casi siempre se rompe solo el hueso, pero a veces se rompe también la

piel y se sale el hueso. Estas fracturas son peligrosas porque se pueden infectar.

Las fracturas se producen por golpes fuertes y pueden suceder en cualquier

parte del cuerpo. Lugares en que con más frecuencia se pueden sufrir

quebraduras: cabeza, clavícula, costillas, pelvis, tobillo, columna, brazos, dedos

y piernas.

Las quebraduras en la cabeza pasan por algún golpe fuerte con algo como

palo, pelota u otra cosa. Estas quebraduras son muy peligrosas porque pueden

afectar el cerebro. La persona puede tener hemorragias internas. El hueso de la

cabeza se ve hundido. La persona puede perder la conciencia o hablar sin

sentido.

La quebradura en el cuello y la columna vertebral suceden por golpes fuertes o

por jalones fuertes hacia atrás de la cabeza la persona puede quedar

paralítica, si ésta fractura no se cuida bien.

Las quebraduras en las costillas pueden causar mucho dolor, pero no son muy

peligrosas. No es necesario inmovilizar a la persona y casi siempre se curan con

reposo y algún calmante para el dolor. La clavícula es un huesito que se

encuentra en la base del cuello y se quiebra cuando se golpea muy fuerte.

Las quebraduras en los brazos y piernas son las más frecuentes. A veces las

quebraduras son leves y el hueso sólo se astilla, otras veces el hueso se quiebra

por completo.

¿Cómo actuar?

1. Tranquilizar a la persona.

2. Buscar el lugar de fractura, tratando de mover lo menos posible a

la persona.

3. Si no es necesario no le quite la ropa, sólo así a la persona le

molesta, en este caso desgájela y córtela.

4. Inmovilizar la parte lastimada.

5. Si está lejano el servicio de salud, darle aspirina o acetaminofén

para el dolor, según la edad.

6. Llevarlo al servicio de salud.68

_____________ 68. IDEM

Page 116: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

116

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 36

La Bella Durmiente

El rey y la reina de un lejano país estaban muy contentos, habían tenido una

lindísima hijita. Eran tan felices que decidieron hacer una gran fiesta. Invitaron a

todos los nobles del reino y a todos los sabios y a todas las hadas. Bueno, a casi

todas las hadas, porque sin darse cuenta, se olvidaron de una vieja y gruñona

hada que vivía en los pantanos.

Llegó el día esperado. Todos estaban disfrutando de la fiesta cuando apareció

la vieja hada.

- ¡Aunque no me habéis invitado, traigo un regalo a la princesita! -dijo el hada

muy molesta.

- ¿Qué regalo traéis para mi pequeña? -preguntó dulcemente la reina.

- Cuando tenga dieciocho años se pinchará con una rueca y caerá dormida

durante cien años y, con ella, dormiréis también todos vosotros -dijo el hada

con mucha rabia mientras desaparecía.

El rey hizo desaparecer todas las ruecas del reino para que no se cumpliera el

hechizo del hada.

La tarde en que cumplió los dieciocho años, la princesa paseaba por el castillo

cuando vio, en una oscura habitación, a una amorosa anciana hilando en una

rueca.

- ¿Me podríais ayudar bella niña? Se me ha enganchado el hilo y no puedo

sacarlo -le dijo la anciana, que no era otra que la malvada hada.

La princesita, se dispuso a ayudarla y, sin querer, se pinchó con la rueca. Al

instante se paralizó todo el castillo, quedando todos quietos como si fueran

estatuas.

Algún tiempo después pasó por el encantado lugar un hermoso joven. Había

oído la leyenda de la bella princesita que dormía y decidió liberarla de su

hechizo. Buscó por todo el castillo hasta hallar a la bella durmiente.

Nada más verla se enamoró y, acercándose a ella, la besó. En aquel momento

todo cambió y la princesita se despertó. Hubo mucha alegría en el palacio

porque con el tiempo, los dos jóvenes se casaron y fueron muy felices.69

__________________________________ 69. Un cuento para cada día, S. A. Susaeta/ Volumen II, Madrid España/Edición 1985 Pág. 45

Page 117: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

117

5.4 PIQUETES DE INSECTOS

Objetivo:

Diferenciar los piquetes de insectos más peligrosos que nos puedan dañar

para tomar precauciones.

Las picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por

insectos, artrópodos y animales marinos a través de las cuales inyectan

sustancias tóxicas que actúan localmente y en forma sistemática (en todo el

cuerpo ) de acuerdo con la clase de agente causante, la cantidad de tóxico y

la respuesta orgánica. Pero los que pueden ocasionar más problemas son los de

alacrán, araña y abeja.

Los piquetes de alacrán, para las personas grandes pocas veces son peligrosos,

sólo causan dolor que se desminuyen con aspirina o acetaminofén. Para los

ancianos y niños son más peligrosos, ya que el piquete puede ocasionar una

reacción alérgica que inflama la garganta y causa asfixia lo cual pude causarle

la muerte, si no se atiende pronto.

5.4.1 Picaduras de abejas, avispas y hormigas

Las picaduras de estos insectos son las más frecuentes. La picadura de abeja es

dolorosa, se hinchan y dan mucho calor en el lugar picado, a veces produce

reacciones alérgicas que pueden matar a las personas. La avispa y la hormiga

pueden utilizar su aguijón repetidamente, mientras que la abeja, especialmente

la productora de miel, deja su aguijón y el saco venenoso adherido a la piel de

la víctima.

Tratamiento

En toda picadura se debe hacer lo siguiente:

1. Tranquilizar a la persona.

2. Proporcionarle reposo.

3. Retirar el aguijón.

4. Raspar el aguijón con cuidado. Hágalo en la misma dirección en la que

penetró. Utilice para ello el borde afilado de una navaja o una tarjeta

plástica.

5. Aplicar compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para

reducir la inflamación y disminuir el dolor y la absorción del veneno.

Cuando se presenta reacción alérgica, suministre un antialérgico y traslade la

víctima rápidamente al centro asistencial.70

_________________________________ 70. www.manualdeprimerosauxilios.com/aspectos-gen...

Page 118: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

118

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 37

La pelota

Edad: desde 4 años

Duración: 15 minutos

Material: pelota sillas

Participantes: 5 ó más

Interacción: acción individual

Recurso para ejercitar: control emocional

Valores: relación de grupo

Descripción:

1. Se coloca a los niños sentados en forma circular y un poco junto.

2. El instructor entrega la pelota a uno de los participantes y de espaldas

empieza a tocar alguna mesa con algún objeto o a aplaudir.

3. Los jugadores al oír los ruidos o señal empiezan a pasarse el objeto sin

tirarlo, es decir de mano en mano.

4. Al dejar el instructor de aplaudir o de sonar algo, el que tenga el objeto

en la mano tiene que dar prenda o bien salir del juego. Se continúa la

actividad en la forma ya mencionada.

Niños pasando la pelota de mano en mano.

Page 119: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

119

5.5 MORDEDURAS

Objetivo:

Aplicar correctamente las medidas que se deben tomar en caso de

mordeduras de culebras.

Son heridas ocasionadas por los dientes de un animal o por el hombre. Las

mordeduras más frecuentes son de perros, gatos, serpientes y pequeños

roedores como las ratas y las ardillas. Una persona mordida corre alto riesgo de

infección (entre ellas el tétano) porque la boca de los animales está llena de

bacterias.

5.5.1 Mordeduras de serpientes

La culebra no venenosa deja una serie de pequeñas heridas o marcas

producidas por los dientes. La culebra venenosa deja dos agujeros pequeños,

que son las marcas de los colmillos con que inyecta el veneno. Cuando una

persona es mordida por una culebra venenosa siente dolor en la herida y tiene

hinchazón alrededor de la mordida. La hinchazón aumenta al pasar los minutos.

La parte mordida se va poniendo negra y además siente náuseas.71

Tratamiento:

Atención general de las mordeduras

Antes de iniciar los primeros auxilios, es necesario identificar el tipo de serpiente

que causó la mordedura, ya que esto ayuda en el tratamiento que se prestará

en el centro asistencial.

Ante una víctima que fue mordida por una serpiente venenosa, siga estas

medidas:

1. Colocar a la víctima en reposo y tranquilícela.

2. Suspender toda actividad, ya que la excitación acelera la circulación, lo

que aumenta la absorción del veneno.

3. Quitar los anillos y todos los objetos que le puedan apretar la parte

afectada.

4. Si es posible lavar el área afectada con abundante agua y jabón, sin

friccionar.

5. No colocar hielo, ni haga cortes en cruz sobre las marcas de la

mordedura.

6. Si se sabe que la víctima no recibirá atención médica especializada antes

de que transcurran 30 minutos, considere el succionarle la herida con el

equipo de succión para animal ponzoñoso. _____________________

71. IDEM

Page 120: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

120

7. Succionar el líquido que extraiga.

8. Repetir esta maniobra durante los primeros 30 minutos después de la

mordedura. En su defecto, aplicar la succión bucal sobre las marcas

colocando un plástico y succione a través de él durante 30 minutos.

9. Cubrir el área lesionada con gasa o un material seco.

10. Aplicar un vendaje compresivo ancho y apretado, pero no en exceso, de

la mano al hombro o del pie a la ingle; esta medida evita la circulación

del veneno y ofrece un tiempo de seguridad, hasta conseguir atención

médica.

11. No soltarlo.

12. Sea como fuere, nunca se debe soltar el vendaje hasta tanto no se haya

administrado el suero antiofídico y debe ser aflojado gradualmente en el

centro asistencial.72

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 38

El Conejito Ingenioso

Periquín tenía su linda casita junto al camino.

Periquín era un conejito de blanco peluche, a quien le gustaba salir a tomar el sol junto

al pozo que había muy cerca de su casita. Solía sentarse sobre el brocal del pozo y allí

estiraba las orejitas, lleno de satisfacción. Qué bien se vivía en aquel rinconcito, donde

nadie venía a perturbar la paz que disfrutaba Periquín!

Pero un día apareció el Lobo ladrón, que venía derecho al pozo.

Nuestro conejito se puso a temblar. Luego, se le ocurrió echar a correr y encerrarse en

la casita antes de que llegara el enemigo: pero no tenía tiempo! Era necesario inventar

algún ardid para engañar al ladrón, pues, de lo contrario, lo pasaría mal. Periquín sabía

que el Lobo, si no encontraba dinero que quitar a sus víctimas, castigaba a éstas

dándoles una gran paliza.

Ya para entonces llegaba a su lado el Lobo ladrón y le apuntaba con su espantable

trabuco, ordenándole:

- Ponga las manos arriba señor conejo, y suelte ahora mismo la bolsa, si no quiere que

le sople en las costillas con un bastón de nudos.

- Ay, qué disgusto tengo, querido Lobo! -se lamentó Periquín, haciendo como que no

había oído las amenazas del ladrón- Ay, mi jarrón de plata...! _________________________________

72. IDEM

Page 121: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

121

- De plata...? ¿Qué dices? -inquirió el Lobo.

Sí amigo Lobo, de plata. Un jarrón de plata maciza, que lo menos que vale es un

dineral. ¡Me lo dejó en herencia mi abuela, y ya ves! Con mi jarrón era rico; pero ahora

soy más pobre que las ratas. ¡Se me ha caído al pozo y no puedo recuperarlo! Ay,

infeliz de mí! -suspiraba el conejillo.

- Estás seguro de que es de plata? De plata maciza? -preguntó, lleno de codicia, el

ladrón.

- Como que pesaba veinte kilos! afirmó Periquín-. Veinte kilos de plata que están en el

fondo del pozo y del que ya no lo podré sacar.

- Pues mi querido amigo -exclamó alegremente el Lobo, que había tomado ya una

decisión-, ese hermoso jarrón de plata va a ser para mí.

El Lobo, además de ser ladrón, era muy tonto y empezó a despojarse sus vestidos para

estar más libre de movimientos. La ropa, los zapatos, el terrible trabuco, todo quedó

depositado sobre el brocal del pozo.

- Voy a buscar el jarrón- le dijo al conejito.

Y metiéndose muy decidido en el cubo que, atado con una cuerda, servía para sacar

agua del pozo, se dejó caer por el agujero.

Poco después llegaba hasta el agua, y una voz subió hasta Periquín:

- Conejito, ya he llegado! Vamos a ver dónde está ese tesoro. Te acuerdas hacia qué

lado se ha caído?

- Mira por la derecha -respondió Periquín, conteniendo la risa.

- Ya estoy mirando pero no veo nada por aquí...

- Mira entonces por la izquierda -dijo el conejo, asomando por la boca del pozo y

riendo a más y mejor.

- Miro y remiro, pero no le encuentro... De que te ríes? -preguntó amoscado el Lobo.

- Me río de ti, ladrón tonto, y de lo difícil que te va a ser salir de ahí. Éste será el castigo

de tu codicia y maldad, ya que has de saber que no hay ningún jarrón de plata, ni

siquiera de hojalata. Querías robarme; pero el robado vas a ser tú, porque me llevo tu

ropa y el trabuco con el que atemorizabas a todos. Viniste por lana, pero has resultado

trasquilado. Y, de esta suerte, el conejito ingenioso dejó castigado al Lobo ladrón, por

su codicia y maldad.73

_________________________________ 73. Un cuento para cada día, S. A. Susaeta/Volumen II, Madrid España/Edición 1985.Pág. 54

Page 122: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

122

5.6 ASFIXIA

Objetivo:

Aplicar correctamente los primeros auxilios en caso de asfixia.

Asfixia, es cuando el aire no puede entrar en los pulmones porque tiene un

objeto en la garganta y el oxígeno no llega a la sangre circulante. También se

puede dar por ahogamiento con agua.

Causas de la asfixia:

Entre las causas de asfixia se encuentran el ahogamiento, el envenenamiento

por gases, la sobredosis de narcóticos, la electrocución, la obstrucción de las

vías respiratorias por cuerpos extraños y la estrangulación. La mayoría de las

personas mueren cuatro a seis minutos después de la parada respiratoria si no

se les ventila de forma artificial.

Las señas de asfixia cuando a una persona se le pega algo en la garganta, son

las siguientes:

Dificultad para respirar

Angustia o desesperación

Se pone de color morado

Pierde el conocimiento

¿Cómo actuar?

Se han diseñado muchas formas de respiración artificial. La más práctica para

la reanimación de urgencia es el procedimiento boca a boca: el reanimador

sopla aire a presión en la boca de la víctima para llenarle los pulmones. Antes

de ello, debe retirarse cualquier cuerpo extraño que obstruya las vías

respiratorias. 74

Atragantamiento

El atragantamiento impide que el oxígeno llegue a los pulmones y al cerebro. La

falta de oxígeno en el cerebro durante más de cuatro minutos puede provocar

daño cerebral o la muerte. Es importante reconocer un atragantamiento y

saber cómo actuar, tanto en el hogar como en un restaurante u otro lugar

público. La maniobra de Heimlich, un procedimiento de emergencia que se usa

para ayudar a las personas que se han atragantado, salva miles de vidas cada

año. 75

________________________________________________

74. http://primeros-auxilios.idoneos.com/index.php/Asfixia#C%C3%B3mo_actuar

75. IDEM

Page 123: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

123

¿Cómo se puede evitar el atragantamiento?

En los adultos, generalmente se puede evitar el atragantamiento si se adoptan

las siguientes precauciones:

Corte los alimentos en trozos pequeños.

Mastique la comida lenta y cuidadosamente, sobre todo si usa dentadura

postiza.

Evite reírse y hablar mientras mastica y traga.

Evite el consumo excesivo de alcohol antes y durante las comidas.

Precauciones para evitar el atragantamiento en los bebés y niños.

Mantener las canicas, las tachuelas, los globos de látex y otros objetos y

juguetes pequeños lejos del alcance de los niños, sobre todo en el caso

de niños menores de tres años.

Evitar que los niños corran, jueguen o caminen con comida o juguetes en

la boca.

Los niños menores de 4 años no deberían comer alimentos que se puedan

atorar con facilidad en sus gargantas, como por ejemplo salchichas,

nueces, trozos de carne o de queso, uvas, caramelos duros o pegajosos,

palomitas de maíz, trozos de mantequilla de maní o zanahorias crudas.

Vigilar a los niños pequeños durante las comidas.

Evitar que los hermanos mayores le den alimentos o juguetes peligrosos a

un niño pequeño.

Técnica de primeros auxilios recomendada para el atragantamiento.

La Maniobra de Heimlich, que consiste en una serie de empujones en el

abdomen, por debajo del diafragma, se recomienda cuando una persona se

ha atragantado con comida o un cuerpo extraño. La maniobra de Heimlich es

el único método recomendado en la actualidad.76

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 39

La gallinita

Queremos que todos nos bailen la gallinita

Alita por aquí, alita por allá;

Pechuga por delante y colita por detrás.77

_________________

76. IDEM

77. Manual de juegos, Océano, Pág. 98

Page 124: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

124

5.7 HEMORRAGIAS

Objetivo:

Controlar la hemorragia aplicando correctamente el tratamiento.

Es la salida de sangre en escasa o abundante cantidad por la ruptura de un

vaso sanguíneo.

Hay hemorragias leves y graves.

5.7.1 Hemorragias leves:

Es cuando la sangre que sale es poca y se detiene rápido, por ejemplo: la

sangre de la nariz, en poca cantidad y que se contiene fácilmente.

Las heridas en la cara y en la cabeza sangran bastante. Cuando se haya

contenido la hemorragia, vea la herida, si mide más de una pulgada de largo

mande a la persona al servicio de salud.

5.7.2 Hemorragias graves:

Es cuando sale mucha sangre y no se contiene, la persona se debilita. Por

ejemplo: la sangre por la boca, heridas graves de la cabeza y cualquier

hemorragia que en 10 minutos no se contenga.

Tratamiento:

1. Lavarse las manos con agua y jabón, para atender la hemorragia.

2. Tranquilice a la persona.

3. Si la herida es en una pierna o brazo póngala en alto; haga presión

sobre la herida con gasas o trapos limpios por 10 minutos y si se empapa

el trapo, ponga otro encima, no lo quite y siga haciendo presión. La

hemorragia puede tardar varios minutos en detenerse, no se desespere

y continué haciendo presión.78

___________________________________________

78. http://primeros-auxilios.idoneos.com/index.php/Hemorragia

Page 125: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

125

ACTIVIDAD EN EL AULA No. 40

El cazador

Edad: a partir de 6 años

Duración: 15 minutos

Material: Sillas

Participantes: 10 ó más

Interacción: oposición

Recurso para ejercitar: Velocidad

Valores: Relación del grupo

Descripción:

1. Se colocan dos filas de sillas en sentido contrario, es decir que los niños

queden de espaldas.

2. El niño que le toca dirigir el juego la primera vez es el cazador y debe

poner nombre a los participantes de las cosas que necesita un cazador

para su trabajo.

3. Todos los niños se sientan, el cazador está de pie y se mueve dando

vueltas alrededor de las filas de sillas y dice los nombres de las cosas que

necesita.

4. El que tenga el nombre del objeto mencionado debe pararse y seguir al

cazador formando fila y dando vueltas alrededor de las sillas.

5. Cuando el cazador dice que esta cansado corre a sentarse y el niño que

se quede sin asiento le toca ser el cazador y continúa el juego.

La niña que está dirigiendo, está desempeñando el papel del cazador,

es quien menciona el nombre de los objetos que va a necesitar.

Page 126: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

126

GLOSARIO Estimulación: Incitación de algo para acelerar un proceso o avivar una actividad: Distensión: Pérdida de la tensión, aflojamiento de lo que está tirante: Percepción: es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.

Motricidad: se emplea en el campo de la salud y se refiere a la capacidad de una parte corporal y/o su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos).

Cognoscitivo: construcción del conocimiento, de un individuo de manera particular, en relación con su situación interna y sus expectativas.

Estímulos: Son cambios que se produce en el hábitat de los seres vivos.

Fonación: Es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista la comunicación oral. ...

Articulación: Enlace o unión entre dos partes de una máquina que permite y ordena su movimiento.

Proyección: Mecanismo de defensa que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. Consiste en proyectar cualidades, deseos o sentimientos que producen ansiedad fuera de si mismo, dirigiéndolos hacia algo o alguien a quien se atribuyen totalmente

Neutro: Que no presenta ninguna característica de las dos opuestas que podría presentar.

Paulatino: Que se produce o se realiza de forma lenta o gradual.

Papilla: Alimento de consistencia cremosa que consiste en una mezcla de alimentos triturados (cocidos o crudos), harina y agua, leche, yogur o caldo, que se da a los niños pequeños o las personas enfermas o mayores con problemas de digestión o de masticación. Gluten: Es una proteína vegetal que contiene cereales como el trigo, avena y cebada.

Clavícula: Cada uno de los dos huesos situados en la parte superior del pecho, articulados por dentro con el esternón y por fuera con el omóplato. Obesidad: se define como el exceso de peso dado por el aumento de la grasa corporal.

Page 127: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

127

BIBLIOGRAFÍA

1. Armando G. Agallo Barrios/ DINÁMICA DE GRUPOS

Editorial Piedra Santa/ Segunda Edición 1997.

2. Currículum de Estimulación Temprana / Editorial Piedra Santa

Edición 2002 / Guatemala, Centroamérica.

3. De Mejía, Silvia y María Eugenia / GUÍA PRÁCTICA PARA EL

DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD

Editorial Piedra Santa / Segunda Edición 1989.

4. Manual de juegos Océano.

5. Un cuento para cada día, S. A. Susaeta/ Volumen II

Madrid España/Edición 1985.

E – GRAFÍA

1. http://www.psicopedagogia.com/estimulacion-temprana

2. http://www.monografias.com/trabajos16/juego-preescolar/juego

Preescolar.shtml.

3. http://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/lactanciamaterna.htm

4. http://guiadecuidados.cuidadoinfantil.net/habitos-de-higiene

5. http://www.manualdeprimerosauxilios.com/aspectos-generales.html

6. http://es.wikipedia.org/wiki/Higiene

Page 128: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

128

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico El diagnóstico es la primera fase para iniciar el trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), por medio de él, se recopiló información con el fin de identificar y priorizar necesidades que afronta la institución y buscar alternativas de solución a la necesidad priorizada. Esta fase permitió conocer la situación de la institución “Asociación de Desarrollo Tinamit Junam”, del municipio de San Juan Sacatepéquez del departamento Guatemala, la información se obtuvo utilizando la técnica de la observación, una entrevista que se le hizo a la gerente de la institución, un cuestionario aplicadas al personal administrativo, así como la guía de Análisis Contextual e Institucional. Como consecuencia del trabajo realizado se recopiló información para realizar la matriz FODA, ya que sobre esa base se obtuvo una lista de carencias y necesidades de la institución, posteriormente se priorizó el problema que fuera viable y factible, para así hacer la formulación del proyecto. Para su evaluación se aplicó un cuestionario dirigido a la gerente de la institución y encargada del área de Educación. (ver apéndice) para verificar la magnitud de los alcances. 4.2 Evaluación del perfil En esta fase se utilizó la información obtenida en el diagnóstico para iniciar la redacción del proyecto, se identificó la institución donde se realizará el proyecto, así como la unidad ejecutora del mismo, se presentó el proyecto a realizar a las autoridades de la institución para su aprobación y de la misma forma se presentó al asesor de EPS. En esta fase se trazaron los objetivos y metas que se pretenden alcanzar para la ejecución del proyecto así como un cronograma representando las actividades con el tiempo estipulado. Para su evaluación se aplicó una encuesta de opinión dirigida a la gerente de la institución y encargada del área de Educación (ver apéndice) para verificar los lineamientos del diseño del proyecto, así mismo se incluyeron aseveraciones relacionadas con la relación lógica de cada uno de los elementos del perfil del proyecto, si realmente cuenta con la información precisa y confiable, la formulación adecuada de los temas y objetivos y si es un proyecto viable y factible, ya que aquí se evidencia la estructura lógica y secuencial del proyecto.

Page 129: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

129

4.3 Evaluación de la ejecución La evaluación de la ejecución se realizó para verificar si lo ejecutado responde a lo planificado. Esta evaluación se hizo con el propósito de verificar de manera correcta el cumplimiento de los objetivos propuestos. Para su evaluación se aplicó una encuesta al personal administrativo de la institución (ver apéndice) concluyendo que se realizaron todas las actividades previstas en el perfil. El personal administrativo evaluó la ejecución del proyecto respondiendo satisfactoriamente e indicaron aplicarlo con las comunidades en general.

4.4 Evaluación final En esta fase se evaluaron la ejecución de las actividades de manera ordenada y precisa, el logro de los objetivos y metas propuestas, así mismo la resolución del problema Esta evaluación se realizó con el objetivo principal de verificar si el proyecto ha generado el beneficio esperado. Para su evaluación se aplicó una encuesta dirigido a la gerente, personal administrativo de la institución y líderes de las comunidades beneficiadas (ver apéndice) para verificar el éxito obtenido a través del proyecto. Para su validación se realizó una reunión sostenida con la gerente de la institución, licenciada encargada del Área de Educación, facilitadores y líderes de las comunidades beneficiadas y como resultado se obtuvo la validación del módulo y la satisfacción expresada por la gerente de la institución. Los resultados indican que se contribuyó al desarrollo educativo de las comunidades beneficiadas por la institución, formando y capacitando a las madres de familia en el cuidado de sus hijos y a los niños en su estimulación temprana para evitar la repitencia de grados en el nivel primario, especialmente en los primeros grados.

Page 130: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

130

CONCLUSIONES

1. Se contribuyó en la formación y capacitación de las madres de familia en el

cuidado de sus hijos con la elaboración del Módulo de Educación Inicial para niños y niñas menores de 6 años que asisten a los Centros de Educación Inicial en el programa de Estimulación Temprana.

2. Se elaboró un módulo de Educación Inicial para niños y niñas menores de 6 años en los Centros de Educación Inicial de cobertura de Plan Internacional en el municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

3. Se validó el módulo por la gerente de la institución, expresando su satisfacción.

4. Se distribuyeron 20 copias del módulo a cinco centros de Educación Inicial de las comunidades que patrocina la institución; Asociación de Desarrollo Tinamit Junam del municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

Page 131: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

131

RECOMENDACIONES

1. A las madres de familia de las comunidades patrocinadas del municipio de San Juan Sacatepéquez que asisten al Programa de Estimulación Temprana, se les recomienda asistir constantemente para recibir la orientación y capacitación que la institución Asociación de Desarrollo Tinamit Junam les ofrece, para que brinden a sus hijos una mejor calidad de vida durante su infancia.

2. A los educadores y facilitadores de la institución: Asociación de Desarrollo Tinamit Junam del municipio de San Juan Sacatepéquez, se les recomienda colaborar con el sector educativo motivando a los niños y niñas en participar en dinámicas de grupos para que desde su infancia se socialicen y puedan tener un desarrollo intelectual, emocional y social de sí mismo.

3. A las autoridades de la institución: Asociación de Desarrollo Tinamit Junam del municipio de San Juan Sacatepéquez, se les recomienda llevar a cabo monitoreos constantes para dar sostenibilidad al proyecto del módulo en los Centros de Educación Inicial, ya que proporciona una serie de actividades que también pueden ser ampliadas por el educador o facilitador adaptándolas al medio y a las necesidades de las comunidades.

Page 132: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

132

BIBLIOGRAFÍA

1. García García, Edwin Roberto y otros autores. PROPEDÉUTICA PARA EL

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS – Universidad de San Carlos De Guatemala/ Facultad de Humanidades/ Departamento de Pedagogía/ Guatemala 2008.

2. INFORME INSTITUCIONAL, Tinamit Junam de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, 2009.

3. Méndez Pérez, José Bidel/ PROYECYOS: Elementos Propedéuticos/ 7ª. Edición, Guatemala, 2007.

4. Plan de Actividades, Asociación de Desarrollo Tinamit Junam, 2009.

5. Trifoliar de Política a la Niñez de Visión Mundial Guatemala.

Page 133: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

133

Page 134: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

134

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. Identificación Institución: Asociación de Desarrollo Tinamit Junam Ubicación: 11 Calle 4-55 Zona 4 San Juan Sacatepéquez, Guatemala Epesista: Heydy Maribel Vásquez Vit 2. Objetivos 2.1 Objetivos generales

Elaborar diagnóstico e identificar las necesidades de la Asociación de Desarrollo Tinamit Junam, para ofrecer soluciones que permitan su desarrollo.

Apoyar por medio del EPS de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala a la Asociación de Desarrollo Tinamit Junam en sus metas y objetivos a realizarse en el área de Educación en el municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

2.2 Objetivos Específicos

Identificar las deficiencias y potenciales con que cuenta la institución.

Recopilar información a través de entrevistas y cuestionarios.

Realizar el diagnóstico con la información obtenida por los ocho sectores y la técnica del FODA.

Priorizar las necesidades de la institución

Elaborar una propuesta de solución a los problemas priorizados.

3. Actividades

Presentación ante el personal administrativo de la institución.

Redacción de instrumentos de diagnóstico.

Aplicación de técnicas.

Adquirir documentos que ayuden a recabar información.

Visitar a las comunidades patrocinadas por la institución.

Analizar la información.

Listar carencias o deficiencias de la institución.

Priorizar el problema.

Propuesta de solución al problema priorizado.

Redacción de informe de diagnóstico.

Presentación de informe de diagnóstico.

Aprobación de diagnóstico.

Page 135: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

135

4. Recursos

4.1 Humanos

Gerente de la institución

Personal Administrativo

Contador

Personal Operativo

Líderes de comunidades

Epesista

4.2 Físicos

Instalaciones de la institución

Centros de Educación Inicial

4.3 Materiales

Fotocopias

Hojas de papel bond

Computadora

Material de oficina

Mobiliario

4.4 Financieros

Epesista

Page 136: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

136

5. Cronograma de diagnóstico del año 2009

MESES Sep. Octubre Nov.

SEMANAS 4 1 2 3 4 1 2

No. Actividades Responsable

1. Presentación ante el personal Epesista

administrativo de la institución

2. Redacción de instrumentos de diagnóstico

3. Aplicación de técnicas Epesista

4. Adquirir documentos que ayuden a recabar Epesista

información de la institución

Visitar a las comunidades patrocinadas por la

institución

5. Analizar la información Epesista

6. Listar las carencias o deficiencias de la Epesista

institución

7. Priorizar el problema Epesista

8. Propuesta de solución al problema priorizado Epesista

10. Redacción de informe de diagnóstico Epesista

11. Presentación de informe de diagnóstico Epesista

12. Aprobación de diagnóstico Asesor

Page 137: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

137

GUIA DE SECTORES

I. SECTOR COMUNIDAD 1. Área geográfica 1.1 Localización

Descripción Geográfica El municipio de San Juan Sacatepéquez se encuentra a 32 Km. en la parte Nort-oeste de la Ciudad Capital de Guatemala.

Limite Área Geográfica

Norte Municipio de Granados Baja Verapaz

Este Municipio de San Raymundo

Sur Municipio de San Pedro Sacatepéquez

Oeste Municipio de San Martín Jilotepeque al Departamento Chimaltenango y con el Municipio de Xenacoj que pertenece al Departamento de Sacatepéquez.

1.2 Tamaño

Población 196,422 habitantes, de los cuales 49.43% son hombres y 50.57% son mujeres distribuida en 13 aldeas, y 43 caseríos.

1.3 Clima, suelo, principales accidentes El clima se estima que es templado la mayor parte del tiempo, es poco frió en los cerros y lugares elevados. Las estaciones marcadas son el verano y el invierno. La temperatura general oscila entre 15 a 20 grados centígrados.

El área es bastante irregular, cuenta con numerosas montañas, pendientes y hondonadas y escasas planicies.

Las montañas del municipio se encuentran cubiertas de vegetación verde y exuberante, cuenta con regiones de tierras fértiles que gradualmente hacen contacto con terrenos secos y barranco arenosos.

EXTENSION TERRITORIAL 242 Km. 2

UBICACION 1845 MSNM

LATITUD 140 43`2”

LONGITUD 900 38` 34”

Page 138: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

138

1.4 Recursos Naturales

Floricultura: especialmente la Rosa, El Crisantemo y el Clavel.

Plantas ornamentales y medicinales

Ríos y montañas 2. Área Histórica 2.1 Primeros pobladores

El nombre del Municipio de San Juan Sacatepéquez deriva de dos fuentes: San Juan Bautista, patrono del municipio y dos voces del Kaqchiquel: sacat que significa hierba y tepet, que significa cerro.

Su origen es pre-colonial y fue conquistado por los españoles en el año 1525 bajo el mando de Antonio de Salazar. El título de tierras de San Juan Sacatepéquez adquirió derechos el 3 de febrero de 1752. En dicho título consta que los indígenas compraron al rey de España un total de 480 caballerías y 38 manzanas. La institución municipal se estableció en el año 1882 y de los años 1936 a 1946 no gobernaron alcaldes sino intendentes. Por su crecimiento y desarrollo agrícola, San Juan Sacatepéquez fue ascendido a Villa en 1923.

2.2 Sucesos históricos importantes

El parque central de San Juan Sacatepéquez se construyó en el año 1927, siendo el alcalde en dicho año el señor Gustavo Ortiz. La construcción del cementerio se inició en el año 1,885 en el barrio Chitún. La biblioteca de San Juan Sacatepéquez se abrió en el año 1,900 y permanece funcionando hasta la actualidad.

El portal de la cabecera fue derrumbado por el terremoto de 1,917 y se reconstruyó durante los años 1933-1934, año en que era alcalde el señor José Miguel García. El Municipio fue destruido en su totalidad el 4 de febrero de 1976 por el terremoto de esa fecha, aunque se conserva la Municipalidad. El portal fue destruido una vez más por el terremoto del año 1.976, lográndose su reconstrucción en el año 1,982 con la colaboración de la ciudad de Cataluña, España

2.3 Lugares de orgullo local

Por ser un pueblo de belleza natural, cuenta con algunos lugares de atracción turística entre los cuales se pueden mencionar: Mixco Viejo, sitio arqueológico con edificaciones antiguas que difiere del característico y famoso Tikal, ubicado entre el borde de los departamentos de Chimaltenango, Guatemala y Quiché. Villa Lourdes y la concepción.

Page 139: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

139

3. Área Política San Juan Sacatepéquez cuenta con la cabecera, 13 aldeas, 43 caseríos y varias colonias. Las principales aldeas son:

1. Cerro Alto

2. Comunidad de Ruiz

3. Cruz Blanca

4. Estancia Grande

5. Las Trojes

6. Loma Alta

7. Los Guates

8. Montufar

9. Pachalí

10. Pirires

11. Sajcavilla

12. Sacsuy

13. Suacité

4. Área Social 4.1 Ocupación de los habitantes

La ocupación de sus habitantes es variada debido a su preparación entre los que se pueden mencionar: Maestros. Comerciantes, especialmente el cultivo de flores e industria tapicera.

4.2 Producción, distribución de productos

Productos: Su economía se basa en la agricultura con variedad de frutas y flores que se comercializan fuera del Municipio. También se explota la ganadería y avicultura, así como las artesanías y turismo interesado en conocer sus tradiciones. Entre sus artesanías, se destacan los tejidos, tejas, ladrillos, jarcia y la alfarería.

Page 140: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

140

Aspecto Socio productivo Floricultura: El cultivo de las flores en San Juan Sacatepéquez se debe

fundamentalmente al tipo de tierra y al clima templado. Dentro del cultivo de la floristería se puede mencionar que las variedades a cultivar con mayor carácter económico esta la Rosa, El Crisantemo y el Clavel estas variedades son una de las que la mayoría de las los agricultores de San Juan Sacatepequez cultivan. Cada uno de los agricultores tiene su diferente forma de venta ya que una forma de venta es en el mercado comunal, algunos las realizan a otros departamentos, y otros exportan su producto para el salvador.

Industria tapicera: Es otra fuerte de ingresos y fortalecimiento de empleo para la

población.

En la industria de los amueblados de sala. Por ello en la década de 1960 se funda la asociación cívica de tapiceros, que su función primordial fue organizarse en forma de cooperativa para ayudarse mutuamente y poder ofrecer alternativas y mejoras en la producción de muebles. Se ha exportado a Tapachula, a El Salvador, a Honduras y a Belice.

4.3 Agencias Educacionales: escuelas, colegios y otras En la cabecera municipal se encuentran concentradas las mayores oportunidades de educación con colegios de educación pre-primaria, primaria, básico, diversificado, academias de mecanografía, academias de computación. Las escuelas nacionales trabajan en primaria masculina y femenina; secundaria mixta, diversificado solamente la Escuela de Ciencias Comerciales, una biblioteca que administra la Municipalidad, una Escuela de Música y la Escuela Politécnica el alma Mater militar.

4.4 Agencias Sociales de Salud y otros

Unidad Asistencial

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS

Centro de Salud

Bomberos voluntarios

Asociación de Desarrollo Tinamit Junam

Grupo Integral de Mujeres Sanjuaneras GIM, con función de capacitar y socializar Los derechos humanos especialmente los derechos de la mujer y los pueblos indígenas. Otra organización CALDH la cual también trabaja para el desarrollo de la mujer. La Asociación Tinamit Junam ha estado en las comunidades donde se organizan sectores de participación, juntas escolares y grupos religioso, el PDA ha apoyado grupos de jóvenes con la metodología de “Sembradores de Esperanza” y “Niñas Shalom” que participan en el desarrollo comunitario. La Organización Visión Mundial Guatemala, a través de los Proyectos de desarrollo de Área (PDA) promueve el apoyo alimentario a familias en condición de desnutrición y en situaciones de emergencia e implementa proyectos pecuarios para el mejoramiento de las condiciones nutricionales de las familias. El PDA de San Juan Sacatepéquez está a cargo de la Asociación de Desarrollo “Tinamit Junam. De Visión Mundial Guatemala.

Page 141: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

141

4.5 Vivienda (tipos) Son variadas, ya que existen casas construidas de ladrillo, tabla, block, techos de teja, lámina y algunas son mixtas.

4.6 Centros de Recreación

Centro recreativo y balneario Vista Bella

Centro recreativo “La Puerta Negra” ubicado en San Fe Ocaña

La Laguneta de San Miguel

Río Grande o Motagua 4.7 Transporte

Actualmente hay más de 100 buses extraurbanos que inician sus labores a las 4:00 a.m. y culminan a las 10:00 p.m. que salen para San Pedro Sacatepéquez, La Antigua Guatemala y la Capital a cada hora. Para movilizarse dentro del pueblo hay microtaxi (Tuk tuks) y para llegar a las diferentes aldeas algunas tienen acceso por bus y el resto por vehículos 4x4 o pick UP´s. También se cuenta con microbuses que viajan principalmente de la cabecera de San Juan Sacatepéquez a las aldeas de Montúfar, Suacité y Estancia Grande. Son muy pocas aldeas que se llegan únicamente a pie.

4.8 Comunicaciones

La mayoría de sus habitantes cuentan con teléfonos celulares, teléfonos residenciales, vía fax, teléfonos públicos y el uso de la tecnología como el internet.

4.9 Grupos Religiosos

En la comunidad existen grupos religiosos como: católicos, Testigos de Jehová, Evangélicos, Mormones y Sabatistas.

4.10 Clubes o asociaciones sociales

Los jóvenes y niños juegan en la cancha de básquet bol y futbol en el estadio del municipio. Asociación: Casa de la cultura

4.11 Composición étnica

A nivel municipio el 65.40 % de la población pertenece a Maya Kaqchiquel y el 34.60 % al grupo No Indígena. Idioma que se hablan: Kaqchikel y Español.

Feria del Pueblo: 24 de Junio es el día de San Juan Bautista el patrono del pueblo, al cuál se le dedican todas las actividades durante esa semana. Se celebra del 22 al 27 de junio, siendo el día principal de fiesta el 24. Se realizan eventos sociales, culturales y deportivos en esas fechas. Incluyendo peleas de gallos.

Page 142: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

142

Costumbres: Las danzas folklóricas que se presentan, se puede mencionar El Torito y El Baile de las Flores. Entre otras costumbres se encuentran las cofradías que es una costumbre de origen colonial en la cual se veneran imágenes de la Virgen María, Jesús, San Juan Bautista, la Cruz y el Rosario. La música principal del pueblo son los sones de arpa y marimba, entre los cuales se puede mencionar La Sanjuanerita, El Chuj, El Maíz y el de los matrimonios.

En el día de los muertos que es el 1 de noviembre de cada año como muchas otras regiones del país se come fiambre este día y se adornan las tumbas de los muertos. El día de los santos, es una época propicia para establecer contacto con los seres en el más allá.

Mercado: Posee uno de los mercados más importantes de la región. El mercado del municipio es permanente (todos los días) y funciona de las 6:00 AM a 7:00 PM. Tiene una alta demanda y oferta, siendo los días de mayor afluencia los sábados y domingos. Es donde se compran y venden bienes, que se pueden comercializan como: Maíz, fríjol, hongos, anacates (Tipo de hongo que solo crece en la región en temporada lluviosa), calabaza, aguacate, diversidad de frutas y legumbres, verduras, artesanías, flores, hierbas medicinales, en fin, todo lo que se puede producir por cualquier medio ya sea agrícola, de recolección o de trabajo manual. De la información obtenida señale los siguientes aspectos

Problemas del sector Factores que los producen Soluciones

Se carece de centros de recreación infantil.

No hay presupuesto para la construcción de un centro de recreación infantil.

Crear un Centro de recreación infantil.

Page 143: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

143

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN 1. Localización geográfica 1.1 Ubicación (dirección)

La institución de Asociación Tinamit Junam se encuentra localizada en el municipio de San Juan Sacatepéquez en la parte Nort-oeste de la Ciudad Capital de Guatemala en la 11 Calle 4-55 Zona 4 San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

1.2 Vías de acceso Se encuentra a 32 Kilómetros de la ciudad capital y se llega viajando por la Calzada San Juan conectándose a la carretera que conduce a San Pedro Sacatepéquez que luego conecta al municipio de San Juan Sacatepéquez. Hora de viaje hora y media.

2. Localización administrativa 2.1 Tipo de institución

Organización No Gubernamental 2.2 Región

Guatemala 3. Historia de la institución 3.1 Origen

Visión Mundial Guatemala llegó al municipio de San Juan Sacatepéquez después del terremoto del 1976, con ayuda, asistencia médica y alimentaría para las familias víctimas de la tragedia. En el año de 1994 se formó la Asociación de Desarrollo Tinamit Junam quien se constituyó legalmente con personalidad jurídica y quien ahora ejecuta el programa de área. Actualmente, mediante el convenio anual suscrito entre la asociación y VMG, la primera acepta implementar planes de trabajo para crear oportunidades de desarrollo trasformador para la niñez del área de cobertura de la organización. La Asociación Esta brindando apoyo al municipio de San Juan Sacatepéquez desde el 1,994 iniciando sus proyectos a partir de ese año. Tomando en cuenta este municipio por presentar un grado de vulnerabilidad económica muy alto además presenta índices de desnutrición aguda moderada en los niños de las comunidades que pertenecen al municipio, se puede estimar que gran parte de la población en comunidades presenta una desnutrición crónica del 80%, en niños de 0 – 5 años de los cuales están patrocinados por la Asociación, de los cuales a estos niños que están patrocinados son a los que la Visión Mundial y la asociación de Desarrollo Tinamit Junam son a los que están brindando ayuda.

Page 144: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

144

4. Edificio 4.1 Área construida (aproximada)

225 m2 aproximadamente

4.2 Área descubierta (aproximada)

40 m.2 aproximadamente 4.3 Estado de conservación

Buen estado 4.5 Locales disponibles Solo cuenta con un local disponible 4.6 Condiciones y usos

Buenas condiciones y su uso es para brindar apoyo a las comunidades del municipio de San Juan Sacatepéquez.

5. Ambientes y equipamiento 5.1 Salones específicos

La institución no cuenta con un salón específico, las actividades las llevan a cabo en el área que ocupa el garaje.

5.2 Oficinas

La institución tiene 5 oficinas, cada oficina cuenta con una computadora, una impresora, escritorios y materiales de oficina, la oficina de la gerente además cuenta con una fotocopiadora, servicio telefónico, fax e Internet.

5.3 Cocinas No cuenta con cocina. 5.4 Comedor Cuenta únicamente con un comedor 5.5 Servicios sanitarios La institución cuenta con dos sanitarios

Page 145: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

145

5.6 Biblioteca Cuenta con una minibiblioteca que son utilizados por el personal que labora en la institución.

5.7 Bodega

Tiene una bodega en el área del patio ya que no cuenta con un salón específico. 5.8 Gimnasio, salón multiusos

No cuenta con un gimnasio, y el garaje es utilizado como el salón de multiusos. 5.9 Salón de proyecciones Las proyecciones se llevan a cabo en el garaje. 5.10 Talleres Los talleres se llevan a cabo en el lugar que ocupa el garaje. 5.11 Canchas La institución no cuenta con canchas, ya que el espacio es muy reducido. 5.12 Centro de producciones o reproducciones La institución no cuenta con ningún centro de producciones ni reproducciones. 5.13 Vehículos Dentro de los medios de movilización cuenta con 2 vehículos (Jeep Vitara),

1 cuatrimoto, 3 motocicletas, así como la renumeración del costo de transporte público.

Page 146: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

146

De la información obtenida señale los siguientes aspectos

Problemas del sector Factores que los producen Soluciones

Carencia de módulo para los Centros de Educación Inicial para los niños y niñas menores de 6 años que asisten a Estimulación Temprana.

Carencia de presupuesto para contratar a maestra de preprimaria para trabajar en la estimulación de los niños y niñas menores de 6 años.

Carencia de módulo y capacitación a jóvenes que atenderán las mini bibliotecas en las comunidades.

Carencia de espacio físico en la institución.

Carencia de salones para capacitar y orientar a las personas que visitan la institución.

Carencia de equipo de oficina y mobiliario para facilitadores

Falta de tiempo y de fondos económicos.

No está contemplada en el programa de Estimulación Temprana.

Falta de tiempo y fondos económicos.

Falta de presupuesto para un bien inmueble.

Falta de presupuesto y espacio físico.

Falta de fondos económicos.

Elaborar un módulo de Educación Inicial para niños y niñas menores de 6 años que asisten al Programa de Estimulación Temprana.

Contratar una maestra de preprimaria.

Elaborar un módulo y contratar personal para orientar a jóvenes que atenderán las minibibliotecas.

Construir otro edificio para proporcionar un espacio apropiado.

Construir un salón de usos múltiples.

Equipar la oficina con equipo y mobiliario.

Page 147: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

147

III. SECTOR DE FINANZAS 1. Fuentes de financiamiento 1.1 Presupuesto de la nación

Oficina de EEUU de Visión Mundial El financiamiento de la Asociación Tinamit Junam se realiza a través de Visión

Mundial Guatemala (VMG) Por medio del programa de patrocinio. ¿Cómo opera el patrocinio? Por medio del programa de patrocinio una persona de nuestro u otro país tiene la oportunidad de conocer las realidades y vivencias de un niño o una niña, su familia y comunidad aportando mensualmente una suma simbólica que contribuye al desarrollo integral del niño o niña. Esta relación involucra a sus familias y a la comunidad del niño o niña generando la trasformación de todos los que entran en contacto con el programa de patrocinio.5

1.2 Donaciones

Ministerio de Educación

Comité Nacional de Alfabetización

Fondo Guatemalteco para la Vivienda

Iglesias católicas y evangélicas. 2. Costos 2.1 Salarios

Los salarios son pagados por la oficina central de Visión Mundial Guatemala (VMG).

2.2 materiales y suministros

Los materiales y suministros son enviados de la oficina central de VMG, Ministerio de Educación, Municipalidad local, Comité Nacional de Alfabetización, Fondo Guatemalteco para la Vivienda, iglesias católicas y evangélicas.

2.3 Servicios profesionales

Los servicios profesionales son pagados por la oficina central de VMG, epesistas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.4 Reparaciones y construcciones

Las reparaciones y construcciones son costeadas por la oficina central de VMG con la ayuda de la municipalidad local y Fondo Guatemalteco para la Vivienda.

Page 148: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

148

2.5 Mantenimiento Es costeado por la oficina central de VMG.

2.6 Servicios generales

Los servicios de electricidad, teléfono, medicina, gasolina y remuneración de viáticos son costeados por la oficina central de VMG, el servicio de agua por la municipalidad local, y otras medicinas por el Centro de Salud de la comunidad.

3. Control de Finanzas 3.1 Estado de cuenta

El estado de cuenta esta a cargo de tres personas; el asistente administrativo, contador y gerente de la asociación, son quienes llevan el control de los fondos con que cuenta la institución ya que se trabaja a través de un presupuesto para cada área.

3.2 Disponibilidad de fondos Los fondos ya vienen establecidos a través de un presupuesto para cada área que envía la oficina central de VMG. Así mismo para el personal que labora en la institución.

3.3 Auditoria interna y externa

Se lleva a cabo 2 veces al año a cargo del personal de la oficina de EEUU de Visión Mundial y VMG.

3.4 Manejo de libros contables

El manejo de libros contables esta a cargo del administrador y contador de la institución. También cuentan con el apoyo de un manual financiero ya que todos los gastos se reportan con factura contable.

De la información obtenida señale los siguientes aspectos

Problemas del sector Factores que los producen Soluciones

Carencia de presupuesto para los Programas de Desarrollo de Área.

Se debe a la cantidad de familias patrocinadas.

Obtención de presupuesto para los programas de Desarrollo de Área.

Page 149: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

149

IV. RECURSOS HUMANOS 1. Personal Operativo 1.1 Total de laborantes

9 Facilitadores (FADES) 1.2 Total de laborantes fijos e interinos

9 personas fijas 1.3 Porcentaje de personal que se incorpora a retira anualmente 2% 1.4. Antigüedad del personal

De 1 a 10 años 1.5 Tipos de laborantes

Técnicos 1.6 Asistencia del personal

De lunes a viernes 1.7 Residencia del personal

Ciudad de Guatemala, San Pedro Sacatepéquez y San Juan Sacatepéquez 1.8 Horarios

De 8:00 a.m. a 17:00 p.m. 2. Personal administrativo 2.1 Total de laborantes

5 personas 2.2 Total de laborantes fijos e interinos

5 personas fijos 1.3 Porcentaje de personal que se incorpora a retira anualmente 1% 2.4 Antigüedad del personal

De 1 a 10 años 2.5 Tipos de laborantes

Administrativos y Profesionales

Page 150: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

150

2.6 Asistencia del personal De lunes a viernes

2.7 Residencia del personal Ciudad de Guatemala y San Juan Sacatepéquez

2.8 Horarios

De 8:00 a.m. a 17:00 p.m. 3. Usuarios 3.1 Cantidad de usuarios

Aproximadamente es de 6.92% de la población 3.2 Comportamiento anual de usuarios Muy bueno 3.3 Clasificación por sexo, edad, procedencia 4.17% Mujeres y niñas de 2 a 60 años aproximadamente. 2.75% Hombres y niños de 2 a 50 años aproximadamente.

Provenientes de las comunidades de San Jerónimo, Los Pirires, Estancia El Rosario, Las Palmas, Los Guates y Cruz Verde del municipio de San Juan Sacatepéquez.

3.4 Situación socioeconómica

La situación económica de los usuarios es muy baja ya que viven en comunidades lejanas del pueblo, por ello las personas no tienen un trabajo estable sino que se dedican a la agricultura y la mayoría de personas de estas comunidades no cuentan con un grado académico.

4. Personal de servicio 4.1 Total de laborantes

1 persona 4.2 Total de laborantes fijos e interinos

1 persona

4.3 Porcentaje de personal que se incorpora a retira anualmente 1% 4.4 Antigüedad del personal

De 1 a 2 años 4.5 Tipos de laborantes

Conserje

Page 151: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

151

4.6 Asistencia del personal Martes y jueves

4.7 Residencia del personal

San Juan Sacatepéquez 4.8 Horarios

De 8:00 a.m. a 12:00 p.m. De la información obtenida señale los siguientes aspectos

Problemas del sector Factores que los producen Soluciones

Carencia de contrato para el personal de servicio.

Carencia de presupuesto.

Crear contrato para el personal de servicio.

Page 152: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

152

V. SECTOR CURRICULUM DE OPERACIONES/ACCIONES

1. Plan de estudios/servicios 1.1 Nivel que atiende

Etapa inicial hasta el nivel medio. 1.2 Áreas que cubre

Área de patrocinio, desarrollo económico, salud y educación. 1.3 Programas especiales

Becas escolares, desnutrición crónica, Mejorar la calidad de vida integral y enseñanzas bíblicas, Programa de Protección de la Niñez de Visión Mundial Guatemala.

1.4 Actividades curriculares

Capacitaciones, talleres y charlas 1.5 Tipos de acciones que realiza

Pedagógica, sociales y económicos 1.6 Tipos de servicio

Sociales y económicos 1.7 Procesos productivos

Formación pedagógica, humanitaria y social 2. Horario institucional 2.1 Tipo de horario

Rígido 2.2 Maneras de elaborar el horario

Acorde a las necesidades de las comunidades 2.3 Horas de atención para los usuarios

8 horas del día 2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

6 Horas 2.5 Horas dedicadas a actividades especiales

2 Horas o según la calendarización 2.6 Tipo de jornada

Matutina y vespertina

Page 153: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

153

3. Material didáctico/materias primas 3.1 Número de docentes que confeccionan su material

11 3.2 Números de docentes que utilizan textos

11 3.3 Tipos de textos que utilizan

Pedagógicas, salud, economía 3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material didáctico

Pocas veces 3.5 Materias/ materiales utilizados

Libros de textos, folletos, guías, carteles, pizarrón, hojas, lápices, crayones, juegos de madera y rompecabezas.

3.6 Fuentes de obtención de las materias

Oficinas de EEUU Visión Mundial Ministerio de Educación Municipalidad de San Juan Sacatepéquez

4. Métodos y técnicas/procedimientos 4.1 Metodología utilizada por los docentes

Métodos inductivo, deductivo, intuitivo, activo, individual, colectivo, lógico, psicológico y analítico.

4.2 Criterio para agrupar a los alumnos

De acuerdo a las necesidades de las comunidades 4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

Pocas 4.4 Tipos de técnicas utilizadas

Observación 4.5 Planeamiento

Guía del plan operativo anual (POA)

4.6 Capacitaciones A los facilitadores se les capacita al principio de cada programa a ejecutarse pero no son muy frecuentes.

4.7 Inscripciones o membresías

Al principio de cada año inscriben a niños de la comunidad que aun no han sido patrocinas por la Asociación.

Page 154: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

154

5. Evaluación 5.1Criterios utilizados para evaluar en general

Resultados de los objetivos 5.2 Tipos de evaluación

Diagnóstica, formativa y sumativa 5.3 Características de los criterios de evaluación

Tiempo, logros y objetivos alcanzados. 5.4 Controles de calidad

Supervisión constante por medio de profesionales de cada área y profesionales de la oficina central de VMG.

De la información obtenida señale los siguientes aspectos

Problemas del sector Factores que los producen Soluciones

Carencia de material didáctico para capacitaciones y para los alumnos patrocinados.

Falta de tiempo y de personal para llevar a cabo talleres y charlas constantemente.

Falta de fondos económicos.

Implementar material didáctico para los programas de área.

Page 155: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

155

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento 1.1 Tipos de planes

En la institución se elabora una programación anual (POA) 1.2 Elementos de los planes

Nombre de los proyectos, objetivos generales y específicos, metas, actividades, recursos humanos y materiales, presupuesto con se cuenta y evaluación.

1.3 Forma de implementar los planes

Con acciones y actividades 1.4 Base de los planes

Presupuesto con que cuenta la institución anualmente. 1.5 Planes de contingencia

No existe 2. Organización 2.1 Niveles jerárquicos de organización

Gerente

Personal administrativo

Contador

Encargada de Patrocinio

Personal operativo

Page 156: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

156

2.2 Organigrama Estructura organizacional de la institución; Asociación de Desarrollo Tinamit Junam

Asamblea General

Junta Directiva

Gerencia Visión Mundial

Guatemala

Licda. Enma de Ramos

Educación Licda. Claudia Núñez

Salud Dr. Oswaldo González

Contador Miguel Sequen

Mantenimiento

FADES (Facilitador de desarrollo)

Patrocinio Alicia Tubac

FACILITADORES (8)

Asistente Administrativo

David Coc

Page 157: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

157

2.3 Funciones cargo/nivel

Gerente: licenciada encargada de la institución Asociación de Desarrollo Tinamit Junam.

Asistente administrativo: administra los recursos humanos materiales y financieros

Licenciada encargada de Educación: Vela por el Programa de Desarrollo de Área (PDA) y promueve la educación formal en todos los niveles

Doctor: Afianza servicios de salud preventiva, seguridad alimentaria y familiar manteniendo un estado de salud satisfactorio de los niños y niñas.

Contador: Lleva el control de los libros contables de la institución.

Encargada de Patrocinio: Se encarga de mantener comunicación directa con los Patrocinadores de los niños de las comunidades.

Personal operativo: Facilitadores encargados del Programa de Desarrollo de Área de cada comunidad. En desarrollo económico, mejorar los ingresos de familias con perfil emprendedor.

Mantenimiento: Encargada de los servicios de limpieza de la institución. 2.4 Existencia o no de manuales de funciones

No existe 2.5 Existencia de manuales de procedimientos

Sí, cuentan con algunas guías en cada área. 3. Coordinación 3.1 Existencia o no de informativos internos

Si, existe y se realiza oral o por medio de circulares y memorandos. 3.2 Existencia o no de carteleras

No existe ninguna cartelera informativa 3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

No existe 3.4 Tipos de comunicación

Oral y escrito 3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Frecuentemente

Page 158: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

158

3.6 Reuniones de programación Al principios de cada año.

4. control 4.1 Normas de control

Junta directiva de Visión Mundial Guatemala VMG y Gerente de la institución.

4.2 Registros de asistencia Todo el personal se registra en un libro, firmando todos los días la entrada y salida con horario.

4.3 Evaluación del personal Observación y escrita al principio de cada año.

4.4 Inventario de actividades realizadas

Evaluativo 4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

No existe 4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Los encargados de áreas informan a los miembros de las comunidades sobre los requisitos que deben cumplir para ser patrocinados por la Asociación, lo cual forman un expediente administrativo conteniendo la documentación necesaria para los trámites pertinentes.

5. Supervisión 5.1 Mecanismos de supervisión

Supervisión académica 5.2 Periodicidad de supervisiones

La supervisión es continua 5.3 Personal encargado de la supervisión

Los encargados de la supervisión es el personal administrativo de cada área. 5.4 Tipo de supervisión

Por medio de la observación 5.4 Instrumentos de supervisión

Ninguno

Page 159: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

159

De la información obtenida señale los siguientes aspectos

Problemas del sector Factores que los producen Soluciones

Carencia de plan de contingencia.

Carencia de cartelera informativa.

No existe instrumentos de supervisión.

No existe formularios para las comunicaciones escritas.

Falta de visión del personal administrativo.

Falta de tiempo y comunicación entre el personal.

Poco interés por parte del personal administrativo.

Falta de interés por parte del personal.

Elaborar un plan de contingencia.

Elaborar una cartelera informativa.

Elaborar instrumentos para supervisión.

Elaborar formularios para las comunicaciones escritas.

Page 160: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

160

VII. SECTOR DE RELACIONES 1. Institución Usuarios 1.1 Estado / forma de atención a los usuarios

Muy Buena, se les atiende siempre que visitan la institución. 1.2 Intercambios deportivos

No existen actividades deportivos. 1.3 Actividades Sociales

Reunión del personal administrativo, facilitadores y líderes de las comunidades para programar actividades que se llevarán a cabo durante cierto tiempo, estas reuniones se hacen siempre compartiendo alguna comida o refacción.

1.4 Actividades culturales

Inauguraciones de proyectos que se realizan en las diferentes comunidades. 1.5 Actividades académicas

Capacitaciones y conferencias en las comunidades con la cobertura del PDA a madres de familia, a niños y jóvenes.

2. Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación

Cuerpo de Paz Guatemala, Escuela Nacional de Educación para el Hogar, Universidad Rafael Landívar, Ministerio de Educación, Comité Nacional de Alfabetización, Ministerio de Salud Publica, Comité Nacional de Emergencia, Patronato Pro-nutrición Infantil, Fondo de Inversión Social, Club de Leones, Fondo Guatemalteco para la Vivienda, Fundación Pediátrica Guatemalteca, Hospitales Nacionales, Fundabien, Iglesias evangélicas y católicas, Procuraduría de Derechos Humanos, Defensoría de la Mujer Indígena, así como la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.2 Culturales No se llevan a cabo actividades culturales

2.3 Sociales

Reuniones y convivencias con el personal administrativo.

Page 161: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

161

3. Institución con la comunidad 3.1 Con agencias locales y nacionales

Locales: Municipalidad, Centro de Salud y Defensoría de la Mujer Indígena. 3.2 Proyección

En situaciones difíciles como desastres se coopera con las comunidades en la recaudación de víveres y construcción de viviendas.

De la información obtenida señale los siguientes aspectos

Problemas del sector Factores que los producen Soluciones

No existen actividades deportivas.

Carencia de actividades culturales con otras instituciones.

Falta de tiempo para realizar actividades deportivas.

Poco interés por parte del personal.

Organizar actividades deportivas.

Crear un programa permanente para las actividades.

Page 162: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

162

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL 1. Filosofía de la institución 1.1 Principios filosóficos de la institución

Es una institución con principios cristianos, que enfoca respeto a Dios sobre todas las cosas. Cada inicio de semana se tiene una devocional en la que se comparten diferentes temas de la biblia, y que deben ser transmitidos a las comunidades demostrando el valor y respeto de las personas.

1.2 Visión

Ser una red integrada por comunidades asociadas líderes en Desarrollo transformador sostenible con énfasis en enfoque de género, testimonio de Jesucristo y la protección del medio ambiente.

1.3 Misión

Promover el Desarrollo Transformador Sostenible a través de programas que contribuyen a mejorar la calidad de vida integral con enfoque de solidaridad hacia los desposeídos y respeto a Dios sobre todas las cosas.

2. Políticas de la institución 2.1 Políticas instituciones

Política de Protección de la Niñez de Visión Mundial en Guatemala (VMG) se basa en la Política de Protección de la Niñez de Visión Mundial Internacional.

Los proyectos a ejecutarse tienen un enfoque primordial en los niños y la solidaridad con las familias en situación de emergencia afectadas por conflictos y/o desastre.

Los valores de la Asociación con las familias de las comunidades es: El compromiso con las familias con escasos recursos para la sobrevivencia y un enfoque en la administración de los recursos económicos y humanos.

2.2 Estrategias

Cada país debe reflejar las leyes locales de protección y políticas de trabajo de la niñez.

2.3 Objetivos

Son propiciar una mejor calidad de vida impulsando áreas estratégicas que permitan consolidar la educación en todos los niveles, afianzar servicios de salud preventiva, seguridad alimentaría familiar, nivelar la solidaridad, respeto mutuo y convivencia en una sociedad pluricultural multiétnica y multilingüe con énfasis en la vida espiritual.

Page 163: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

163

2.4 Metas

Crear más oportunidades de desarrollo transformador para la niñez del Programa de Desarrollo Asociación Tinamit Junam.

Elevar el nivel educativo de la niñez formal y juventud de las comunidades con cobertura del Programa de Desarrollo de Área PDA.

3. Aspectos legales 3.1 Leyes legales

La institución cuenta con leyes locales de protección a la niñez y reglamentos internos.

De la información obtenida señale los siguientes aspectos

Problemas del sector Factores que los producen Soluciones

Carencia de conocimiento de los principios filosóficos de la institución.

Falta de información entre el personal administrativo y facilitadores.

Informar a todo el personal sobre los principios filosófico de la institución.

Page 164: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

164

UNVIERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EPS LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Guía de entrevista a Gerente Asociación Tinamit Junam San Juan Sacatepéquez, Guatemala Gerente de la institución: ______________________________________________ Jornada de atención al público: _____________________________________________

1. ¿Qué tipo de institución tiene a su cargo? __________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuenta la institución con algún organigrama funcional?

Si No 3. ¿La institución a su cargo cuenta con una misión y visión?

Si No

4. ¿Cuáles son las áreas de trabajo que tiene a su cargo y en qué consiste cada una de ellas? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿En qué comunidades se desarrollan las áreas de trabajo? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 165: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

165

6. ¿De qué forma se trabajan las áreas en cada comunidad? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿En qué área cree usted que necesita más colaboración para desarrollarlas en las comunidades? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuáles son las los problemas más frecuentes que ha detectado en las comunidades? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuenta con ayuda de otras instituciones? Si No

¿Cuáles? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Posee los recursos necesarios para desarrollar las áreas de trabajo en las

comunidades? Si No

¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Qué porcentaje aproximado de personas reciben los beneficios de cada área de trabajo en las comunidades? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. ¿Cuenta con algún líder o supervisor en cada área de trabajo?

Si No

Heydy Maribel Vásquez Vit Carné: 200514824

EPS Licenciatura en Pedagogía Y Administración Educativa

Page 166: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

166

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa OBSERVACIÓN LISTA DE COTEJO Instrucciones: Coloque una “X” en el cuadro correspondiente.

Preguntas? SI NO

1. La institución cuenta con un organigrama funcional?

2. Cuenta con una misión y visión?

3. Cuenta con ayuda de otras instituciones?

4. Posee los recursos necesarios para desarrollar las áreas de trabajo en las comunidades?

5. Cuenta con algún líder o supervisor en cada área de trabajo?

6. Existen manuales administrativos en la institución?

7. Es suficiente el personal que labora en la institución?

8.

Se aplican normas de disciplina en las actividades normales de la institución?

9. Existe demandas de servicios?

10. Cuenta con equipo y mobiliario adecuado?

11. Existe un ambiente adecuado?

12. Existe integración del personal?

13. Se da una comunicación de doble vía?

14. Se respeta el orden jerárquico?

15. Existen servicios básicos en la zona?

Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 167: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

167

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa CUESTIONARIO A PERSONAL ADMINSITRATIVO Este cuestionario tiene por objeto recabar información sobre la institución “Asociación de desarrollo “Tinamit Junam” Instrucciones: A continuación encontrará una serie de preguntas sobre la situación de la institución. Lea detenidamente cada pregunta y responda en los espacios que se le proporcionan. 1. ¿Qué tipo de situaciones ha observado en cuanto al quehacer administrativo de la institución? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de problemas existen en el ambiente de la institución? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué problemáticas le gustaría que fueran resueltas? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cree que la institución cuenta con las instalaciones adecuadas?

Si No ¿Por qué? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué tipo de situación ha observado en la institución en cuanto a la infraestructura? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 168: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

168

6. ¿Cree que son seguras las áreas vecinas a la institución? Si No ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿La institución cuenta con algún manual administrativo?

Si No ¿Cuál?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuáles son las situaciones que ha detectado en el área pedagógica? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Qué opina del contexto en el que se encuentra ubicada la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. ¿Qué situaciones ha observado en las comunidades que se encuentran a cargo de la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Heydy Maribel Vásquez Vit Carné: 200514824

EPS Licenciatura en Pedagogía Y Administración Educativa

Page 169: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

169

Técnica del FODA Aplicada a la Institución; Asociación de Desarrollo Tinamit Junam El análisis del FODA es una herramienta que permite visualizar un cuadro de la situación actual de una institución u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite decisiones de acuerdo a las necesidades detectadas.

Va

riab

les

positiv

as

Va

riab

les p

ositiv

os

Variables internas Variables externas

FORTALEZA

Buena ubicación geográfica Cuenta con vehículos para supervisar

los proyectos El edificio se encuentra en buenas

condiciones Poseen conocimiento en cada área de

trabajo Integración del personal Equipo de oficina y mobiliario del

personal administrativo en buen estado.

OPORTUNIDADES Reconocida en el municipio de

San Juan Sacatepéquez. Cuenta con el apoyo de Visión

Mundial y de otras instituciones. Colaboración de líderes de las

comunidades.

Va

ria

ble

s n

eg

ativa

s

DEBILIDADES Carencia de módulos para los

programas que patrocina la institución. Carencia de presupuesto para los

programas de Desarrollo de Área. Limitaciones de espacio físico en cada

área de trabajo en la institución.

Carencia de equipo y mobiliario para facilitadores.

Deficiencia en los procedimientos

administrativos

AMENAZAS

1. Presupuesto insuficiente.

2. Se carece de facilitadores para

las actividades de Desarrollo de Área que se llevan a cabo en las comunidades.

Page 170: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

170

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado – EPS – EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Cuestionario dirigido a la gerente de la institución y encargada del área de Educación. INSTRUCCIONES: Marque con una “X” la opción que usted considere correcta. 1. El diagnóstico se realizó en el tiempo estipulado?

SI NO 2. ¿La estructura del diagnóstico está bien definida?

SI NO 3. Se utilizaron las técnicas de investigación adecuada para recopilar datos?

SI NO

4. Se priorizaron las necesidades más urgentes?

SI NO 5. Fue seleccionado el problema adecuado para darle solución?

SI NO

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Heydy Maribel Vásquez Vit

Carné: 200514824

Page 171: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

171

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado – EPS – EVALUACIÓN DEL PERFIL Encuesta de opinión dirigida a la gerente de la institución y encargada del área de Educación.

INSTRUCCIONES: A continuación encontrará una serie de interrogantes, las cuales debe responder marcando una “X” en el lugar correspondiente según su criterio. 1. Se cuenta con la información precisa y confiable?

SI NO

2. Se formularon adecuadamente los objetivos?

SI NO 3. Se cuenta con los temas y juegos adecuados?

SI NO

4. Tiene relación los objetivos con las metas planteadas?

SI NO 5. Se cuenta con las actividades organizadas?

SI NO 6. Es un proyecto viable y factible?

SI NO

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Heydy Maribel Vásquez Vit

Carné: 200514824

Page 172: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

172

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado – EPS – EVALUACIÓN DEL PROCESO DE EJECUCIÓN Dirigido al personal administrativo de la institución.

INSTRUCCIONES: Según su criterio marque con una “X” en la opción SI o No a cada aspecto de la siguiente lista. 1. Era necesario un proyecto educativo para esta institución?

SI NO 2. Se llenan las expectativas de las comunidades educativas con este proyecto?

SI NO 3. Se desarrollaron las actividades planificadas?

SI NO 4. Se alcanzaron las metas y objetivos propuestos?

SI NO 5. Se realizó satisfactoriamente el proyecto?

SI NO

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Heydy Maribel Vásquez Vit

Carné: 200514824

Page 173: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

173

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado – EPS – EVALUACIÓN FINAL Encuesta dirigido a la gerente, personal administrativo de la institución y líderes de las comunidades beneficiadas.

INSTRUCCIONES Marque con una “X” la opción que usted considere correcta 1. Se ejecutaron las actividades de manera ordenada y precisa?

SI NO 2. Hubo comunicación y apoyo entre las autoridades de la institución y epesista?

SI NO 3. El proyecto beneficia a las comunidades patrocinadas?

SI NO 4. Se lograron los objetivos y metas propuestas?

SI NO 5. El proyecto resolvió la necesidad detectada?

SI NO

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Heydy Maribel Vásquez Vit

Carné: 200514824

Page 174: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

174

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

1. Identificación: Nombre de la Institución: Asociación de Desarrollo Tinamit Junam Lugar: San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala. 2. Justificación: El presente plan lleva el propósito de garantizar el uso adecuado y sostenibilidad del proyecto del Módulo de Educación Inicial para niños y niñas menores de 6 años en los Centros de Educación Inicial del municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala, para darle el uso adecuado en beneficio de las familias patrocinadas. 3. Objetivos: General:

Garantizar el uso y sostenibilidad del proyecto ejecutado.

Específicos:

Brindar orientación a las madres de familia en el cuidado de sus hijos.

Garantizar la formación de los niños y niñas en actividades específicas estimulando el crecimiento integral del niño.

4. Organización: La organización quedará en responsabilidad de:

Gerencia

Personal administrativo

Facilitadores 5. Recursos:

Humanos: Personal administrativo

Materiales: Hojas, carteles y marcadores

Financieros: Solicitar apoyo a otras instituciones

Page 175: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

175

6. Actividades:

Coordinación con los líderes de las comunidades.

Aplicación del módulo en el Programa de Estimulación Temprana.

Seguimiento de los temas contemplados en el módulo.

Organización de juegos, cuentos y cantos infantiles. 7. Evaluación:

Evaluación periódica del proyecto, a través de la observación y monitoreos en los Centros de Educación Inicial.

Page 176: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

176

ENTREGA DEL PROYECTO

MÓDULO DE EDUCACIÓN INICIAL PARA NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 6 AÑOS

Sede de la Institución Asociación de Desarrollo Tinamit Junam

San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

Page 177: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

177

Page 178: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

178

Page 179: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

179

Page 180: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

180

Page 181: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

181

Page 182: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

182

Page 183: Asesor: Lic. Otto David Guamuchbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1293.pdf · Capítulo I. Diagnóstico Institucional; presenta datos generales de la institución, es la etapa en que

183