asesor: lic. everardo antonio godoy dávilabiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_2049.pdf · 2013. 11....

148
1 Ondina Anabella Alvarado Castillo de Monroy Módulo Didáctico de Escuela para Padres y Madres, para líderes comunitarios, en apoyo al Centro de Salud Justo Rufino Barrios, Zona 21, Guatemala, Guatemala ASESOR: Lic. Everardo Antonio Godoy Dávila Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Guatemala, septiembre 2011

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Ondina Anabella Alvarado Castillo de Monroy

    Módulo Didáctico de Escuela para Padres y Madres, para líderes comunitarios, en apoyo al Centro de Salud Justo Rufino Barrios, Zona 21, Guatemala, Guatemala

    ASESOR: Lic. Everardo Antonio Godoy Dávila

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    FACULTAD DE HUMANIDADES

    Departamento de Pedagogía

    Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

    Guatemala, septiembre 2011

  • 2

    El Presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado, fue elaborado como requisito previo a su graduación de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa

    Guatemala, septiembre 2011

  • 3

    INTRODUCCIÓN

    El contenido de este trabajo, corresponde al informe final del Ejercicio Profesional

    Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la

    Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

    El Ejercicio Profesional Supervisado, se llevó a cabo en la institución patrocinante,

    siendo el Centro de Salud Justo Rufino Barrios, ubicado en la colonia con el mismo

    nombre, de la zona 21 del municipio y departamento de Guatemala y la institución

    beneficiada es el grupo de líderes comunitarios, que va directamente en apoyo a los

    diferentes programas que se desarrollan en el centro de salud, en beneficio de las

    personas de la comunidad. En esta ocasión en apoyo a la Red Nacional de Maternidad y

    Paternidad Responsable.

    El informe contiene cuatro capítulos, que se desarrollaron, en función de apoyar el

    trabajo de los líderes comunitarios, los capítulos están desarrollados de la siguiente

    manera:

    Capítulo I:

    El Diagnóstico, que está conformado por toda la recopilación de información, tanto de la

    institución patrocinante, la cual fue proporcionada, por la directora, la psicóloga y la

    trabajadora social y otras personas que conforman el personal del centro de salud.

    Iinformación de la institución beneficiada, la cual fue proporcionada específicamente por

    la psicóloga, licenciada Lilian Medina, y por miembros del grupo de líderes

    comunitarios, permitiendo el conocimiento generalizado, el establecimiento de las

    carencias y la priorización de los problemas.

    Capítulo II: Corresponde al perfil del proyecto, en donde se detalla el planteamiento del problema

    seleccionado, la descripción, justificación, objetivos financiamiento y cronograma que

    permite el control del tiempo estimado para la realización de las actividades del proyecto,

    que tiene como beneficiaros directos a los habitantes de la comunidad y como

    beneficiarios indirectos a los líderes comunitarios, a quienes se les fortalecerá en la labor

    que realizan proporcionándoles un Módulo Didáctico de Escuela para Padres y Madres;

    que contiene temas, actividades y herramientas que fortalecen la relación y la

    comunicación de la familia.

    Capítulo III:

    Corresponde a la Ejecución del Proyecto, el cual consiste en la elaboración de un Módulo

    Didáctico de Escuela para Padres y Madres, con la finalidad de fortalecer el trabajo de los

    líderes comunitarios, al proporcionarles temas y actividades que van en función de educar

    y orientar a las personas de las familias de la comunidad, ya que es a quienes va

    directamente el beneficio. Se plantean las actividades y los resultados que se esperan, así

    como los productos y los logros a obtener. Encontrando como limitantes, la escasa

  • 4

    participación de líderes, como el voluntariado y la carencia de recursos, para darle

    sostenibilidad al proyecto.

    Capítulo IV:

    Contiene la evaluación de cada una de las fases realizadas, expresando los aspectos que

    se tomaron en cuenta, como los siguientes: instrumentos y técnicas de evaluación, la fase

    que se evaluó, que fue lo que se evaluó, quien realizó la evaluación y los resultados

    obtenidos. Así como estableciendo conclusiones y aportando las recomendaciones

    necesarias.

  • 5

    ÍNDICE

    Introducción i

    CAPÍTULO I

    DIAGNOSTICO

    Datos Generales De La Institución Patrocinante 01

    Visión, Misión, Política 04

    Objetivos y Metas 05

    Estructura Organizacional 06

    Recursos 07

    Técnicas Utilizadas Para Realizar El Diagnostico 07

    Lista De Carencias 07

    Cuadro De Análisis Y Priorización De Problemas 09

    Datos Generales De La Institución Beneficiada 11

    Visión, Misión, Política y Objetivos 11

    Metas y Estructura Organizacional 12

    Recursos y Lista De Carencias 13

    Cuadro De Análisis Y Priorización De Problemas 14

    Análisis De Viabilidad Y Facilidad 16

    Problema Seleccionado 17

    Soluciones Propuestas Como Viable Y Factible 17

    CAPÍTULO II

    PERFIL DEL PROYECTO

    Aspectos Generales

    Nombre Del Proyecto, Problema, Localización, Unidad Ejecutora 18

    Descripción Del Proyecto 18

    Justificación 19

    Objetivos Del Proyecto 20

    Metas y Beneficios 20

    Fuentes De Financiamiento Y Presupuesto 21

    Cronograma De Actividades De Las Diferentes Etapas De La Ejecución

    Del Proyecto 22

    Recursos 23

    CAPÍTULO III

    PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

    Actividades Y Resultados 24

    Productos, Logros Y Resultados 27

  • 6

    Modulo Didáctico Escuela Para Padres Y Madres 29

    Índice 30 Introducción 33 Justificación 34 Estructura del Módulo 35 Objetivos Generales 37

    I Unidad

    Soy Persona 39

    Autoestima y Acciones Que Podemos Hacer Para Mejorar Nuestra Autoestima 43

    Origen Del Carácter 45

    El Carácter 47

    Elementos Complementarios Del Carácter 47

    Personalidad 48

    II Unidad

    Relaciones Entre Los Miembros De La Familia 51

    El Valor Permanente De La Familia 54

    Situación Actual De La Familia 56

    La Familia Como Centro De Intimidad Y De Apertura 56

    III Unidad

    Padres Responsables 61

    Los Valores En La Familia 67

    La Familia Y La Escuela En La Educación 74

    Concepto De Familia 74

    Modos De Ser Familia 75

    ¿Qué Es Ser Mamá? 76

    ¿Qué Es Ser Papá? 78

    Protagonistas En El Proceso Educativo (Padres, Hijos Y Maestros) 83

    IV Unidad

    Liderazgo En La Familia 86

    Educación Sexual 93

    Conclusiones 102

    Recomendaciones 103

    Bibliografía 104

    Glosario 105

  • 7

    CAPÍTULO IV

    PROCESO DE EVALUACIÓN

    Evaluación Del Diagnóstico 108

    Evaluación Del Perfil 109

    Evaluación De La Ejecución Del Proyecto 110

    Evaluación Del Modulo 111

    Evaluación Final 113

    Conclusiones 114

    Recomendaciones 115

    Bibliografías 116

    APÉNDICE

    Planificación De La Etapa De Diagnostico 119

    Entrevista A Autoridades Y Personal Del Centro De Salud 121

    Entrevista A Psicóloga Y Trabajadora Social Del Centro De Salud 122

    Entrevista A Líderes Comunitarios Del Centro De Salud 123

    Foda 124

    Cronograma General 125

    Planificación De Capacitación Dirigida A Líderes Comunitarios 127

    Lista De Cotejo De La Evaluación De Diagnóstico 129

    Lista De Cotejo De La Evaluación Del Perfil 130

    Lista De Cotejo De La Evaluación De La Ejecución 131

    Lista De Cotejo De La Evaluación Final 132

    Plan Y Manejo De Sostenibilidad Del Proyecto De Escuela Para Padres Y

    Madres 133

    Cronograma De Actividades De Sostenibilidad Año 2011 134

    Cronograma De Actividades De Sostenibilidad Año 2011 135

    ANEXOS

    Fotografías 137

    Croquis Del Centro De Salud Justo Rufino Barrios 143

    Carta Del Centro De Salud Justo Rufino Barrios 144

    Certificación Centro De Salud Justo Rufino Barrios 145

  • 8

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    CAPÍTULO I 1. DIAGNÓSTICO

    1.1 Datos generales de la Institución Patrocinante.

    1.1.1 Nombre de la Institución:

    Centro de Salud Justo Rufino Barrios, zona 21 Guatemala

    1.1.2 Tipo de Institución:

    Estatal, de servicios 1.1.3 Ubicación geográfica:

    El Centro de Salud Justo Rufino Barrios, está ubicado en la 33 avenida 11-00

    zona 21 Guatemala.

    La zona 21 limita al norte y al oeste con la zona 12 de la capital, al sur con San

    Miguel Petapa y al este con barrancos que colindan con Boca del Monte.

    Región: Sur

    Área construida:

    El Centro de Salud, cuenta con áreas construida, en un 95 %, de la totalidad del

    terreno.

    Locales disponibles:

    Casi todos los locales del Centro de Salud Justo Rufino Barrios, están ocupados, con

    los diferentes servicios que brinda el personal, como ente representante del Ministerio de

    Salud Pública y Asistencia Social. Únicamente el área de salida y entrada, que es apoyo

    en situaciones de riesgo y desastres

    Condiciones y usos:

    Las diferentes instalaciones, están en buenas condiciones y son utilizadas para brindar

    servicios y atenciones a las personas de la comunidad, que requieran de ellos, según el

    estudio realizado de la situación del centro de salud, por la ONG OXFRAM - ESFRA

    Área de ambientes y equipamiento:

    Dirección,

  • 9

    Secretaría, Sala de espera, Laboratorio clínico, Sala para vacunación, Trabajo social y saneamiento ambiental, Estadística, Clínica médica, Clínica de odontología, Clínica psicológica, Clínica para emergencias, Comedor, Farmacia, PROAM, Archivo, Baño para pacientes, Baño para personal, Bodega, Parqueo, Área sin uso

    Estadísticas de la población:

    La población total de la comunidad, que se atiende en el Centro de Salud Justo

    Rufino Barrios, es de 126,285 habitantes. Conformados por los distintos grupos étnicos,

    siendo ellos Cachiqueles, Ladinos, Mam y Garínagu, de las diferentes edades,

    predominando los habitantes de las edades, entre 13 y 19 años, con un 35 % y entre los 7

    a 12 años, en un 25 %.

    Vías de acceso:

    Las principales vías de acceso, son por la Avenida Petapa y la Calzada Atanasio Tzul,

    las cuales conducen hacia la calzada Justo Rufino Barrios, que es la vía directa hacia el

    Centro de Salud.

    Origen e Historia: Antiguamente en la garita del Guarda Viejo, situada al suroeste de la capital de

    Guatemala, estaba ubicado el Cantón la Paz y de él se iniciaban tres caminos carreteros,

    uno de ellos se dirigía hacia el pueblo de Petapa, recorriendo una gran parte del barrio

    llamado la Reformita que es en donde se inicia la zona doce, que conduce a la zona

    veintiuno.

    Durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios, donó a los milicianos y a

    personas particulares, terrenos para ser trabajados y habitados. Uno de ellos era la finca

    Santa Clara, administrada por el señor Avelino, como le llamaban los vecinos. Es en

    donde actualmente se encuentra la colonia Justo Rufino Barrios zona veintiuno. No

    contaba con trabajos de saneamiento básico, ni con calles totalmente trazadas, pero

    durante el gobierno de José María Reina Barrios, la zona doce fue incluida en el proyecto

    macro de urbanización, logrando con ello un mejor acceso a la zona veintiuno.

  • 10

    Esta se convirtió entonces en una colonia, llamada Justo Rufino Barrios, la cual fue

    poblada en mayor escala, cuando el Banco Nacional de la Vivienda BANVI, llevó a cabo

    su proyecto de construcción y venta de las casas. Entre otras colonias que conforman la

    zona veintiuno están, Colonia Vásquez, Guajitos, Cerro Gordo, Bellos Horizontes,

    Tamarindos I y II, Morse, Covi Hode, Nimajuyú, Venezuela, Loma Blanca. Todas estas

    colonias son atendidas por el Centro de Salud Justo Rufino Barrios, ubicado en la colonia

    con el mismo nombre. Dentro de los servicios que presta el personal del Centro de Salud,

    está atención médica, odontológica, de saneamiento ambiental y psicológica; es en este

    campo en donde se brinda los servicios de psicología educativa y psicología social

    comunitaria.

    Como apoyo al centro de salud, específicamente en el área educativa y social

    comunitaria, se encuentra el grupo de líderes comunitarios, conformado por alcaldes

    auxiliares, comadronas, directoras y directores de establecimientos educativos, así como

    supervisores, Presidente de Comité Único de Barrio (CUB), Comisión de Operaciones de

    Emergencia (COE), promotores de salud y voluntariado.

    Todas estas personas, trabajan voluntariamente en apoyo a los diversos programas

    que implementa el centro de salud y aquellos que son derivados de las políticas del

    Ministerio de Salud; como por ejemplo, a partir del mes de abril del año dos mil nueve

    son un apoyo a la Red Nacional de Paternidad y Maternidad Responsable, que se inicia

    por las diversas capacitaciones recibidas del programa de salud reproductiva.

    1.1.4 Visión:

    “Trabajar coordinadamente con énfasis en la salud preventiva, recibe recursos que

    se utilizan con equidad, calidad, eficiencia y transparencia.”1

    1.1.5 Misión:

    “Conduce, regula, promueve y garantiza la salud de la población.”2 1.1.6 Políticas:

    “Fortalecimiento del papel rector del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

    Satisfacción de las necesidades de salud de la población guatemalteca mediante la entrega de servicios de salud con calidad, calidez,

    equidad y con enfoque intercultural y de género en los diferentes niveles de

    atención.

    Fortalecimiento del proceso de desconcentración y descentralización de las competencias, responsabilidades, recursos y poder

    de decisión a las áreas de salud.

    1 Lineamientos básicos y políticas de salud, año 2,004 – 2,008, página 4.

    2 LOC CIT.

  • 11

    Adquisición y provisión de insumos en forma oportuna para el desarrollo de las acciones de promoción, prevención, recuperación y

    rehabilitación de la salud.

    Modernización del sistema de gestión administrativo-financiero y de planificación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social como

    elemento básico de apoyo a la prestación de servicios de salud.

    Fortalecimiento del desarrollo y administración de los recursos humanos en salud.

    Promoción de acciones de apoyo al saneamiento del medio que mejoren la calidad de vida de la población.

    Protección a la población de los riesgos inherentes al consumo y exposición de alimentos, medicamentos y sustancias nocivas a la salud.”

    1.1.7 Objetivos:

    Fomentar la participación de la población, para que en unión del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, podamos solucionar la

    problemática de salud de la población, haciendo uso en forma transparente,

    eficiente y eficaz de los escasos recursos con que cuentan.

    Procurar por la salud integral de los habitantes de la comunidad, con el fin de garantizarle el alcance de un bienestar bio-psico-social, dentro

    de un medio y contexto humano sano, respetando sus calidades de género,

    étnia, cultura y lengua, para su desarrollo.3

    1.1.8 Metas:

    Trabajar con un proceso de planificación, que parte de la definición de políticas, planes, programas, actividades y acciones encaminadas a

    contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población a través del

    adecuado cuidado de su estado de salud.

    Obtener la mayor cobertura posible, en función de servicios de salud y asistencia social a la población.

    4

    3 LOC CIT.

    4 LOC CIT

  • 12

    1.1.9 Estructura organizacional:

    ORGANIGRAMA

    5

    Organigrama del Centro de Salud, Colonia Justo Rufino Barrios, zona 21. Guatemala.

    5 Memoria de labores 2010 del Centro de Salud Justo Rufino Barrios.

    Ministerio de Salud Pública y

    Asistencia Social

    Área de Salud Guatemala Central

    Enfermeras

    graduadas

    Área de

    psicología

    Trabajo

    Social

    Dirección del Centro de Salud

    J.R.B.

    Personal

    operativo

    Odontología

    Médicos

    Secretaría

    Enfermeras

    Auxiliares Líderes

    Comunitarios

  • 13

    1.1.10 Recursos:

    Humanos:

    Directora del Centro de Salud,

    Psicóloga del centro de Salud

    Epesista

    Líderes comunitarios

    Materiales:

    Equipo de oficina

    Mobiliario

    Útiles de oficina

    Equipo médico

    Vehículos

    Físicos:

    Edificio del Centro de Salud

    Salón de usos múltiples

    Financieros:

    1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico:

    Institución: Guía de análisis contextual e institucional, por medio de observación,

    entrevistas encuestas, dirigidas al personal de la institución.

    Líderes Comunitarios: encuestas y entrevistas a cada uno de los voluntarios que

    conforman el mencionado grupo.

    1.3 Lista de carencias:

    1) Áreas para juego y recreación 2) programas de educación en valores y formación ciudadana para adultos. 3) Sistema de alarma en las instalaciones. 4) Programas de Orientación y Educación Sexual para adultos. 5) Fortalecimiento al área de psicología, para cubrir todas las necesidades educativas

    y orientadoras.

    6) Programas de apoyo a padres y madres de familia, en Cultura de Paz. 7) Guías y módulos pedagógicos y sistematizados, que contengan un seguimiento en

    los temas y actividades que den orientación a los padres y madres de familia, para

    trabajarles la responsabilidad y que cada uno viva el rol que le corresponde en la

    familia.

    8) Más servicios sanitarios, para ser utilizados por los pacientes. 9) Suficientes profesionales para cubrir la demanda de la población. 10) Equipo audiovisual, para el desarrollo de actividades.. 11) Comunicación adecuada intra institucional. 12) Personal especializado, para promover el respeto a la niña y a la mujer.

  • 14

    La aplicación de los instrumentos de encuestas y entrevistas al personal de centro de

    salud permitió obtener la información anterior.

    1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas.

    Problema Factores que Producen

    los Problemas Soluciones

    1. Dificultad en la realización de la labor de los líderes comunitarios, por la falta de módulos didácticos, para dar seguimiento a la educación y orientación a padres y madres de familia.

    1. No existen módulos didácticos que den orientación a padres y madres de familia.

    1. Elaboración de un módulo Didáctico de Escuela para Padres y Madres de familia. 2. Capacitar e informar a los líderes comunitarios, sobre la importancia de la Escuela para padres y madres de familia.

    2. Pobreza de soporte operativo.

    1. Ausencia de equipo audiovisual, para el desarrollo de actividades que lo requieran.

    1. Solicitar al Ministerio de Salud, un equipo audiovisual. 2. Gestionar con alguna empresa, la donación de un equipo audiovisual.

    3. Deficiencia en la elaboración de programas de apoyo.

    1. Ausencia de programas de educación en valores y formación ciudadana para adultos. 2. Ausencia de programas de apoyo a padres y madres de familia en cultura de paz. 3. Falta de fortalecimiento al área de psicología, para cubrir todas las necesidades orientadoras.

    1. Creación de programas de apoyo para padres y madres de familia. 2. Buscar financiamiento en instituciones particulares para crear programas de educación y orientación para adultos.

    4. Inseguridad. 1. Las instalaciones no cuentan con sistema de alarma.

    1. Implementar un sistema de alarma. 2. Solicitar vigilancia.

    5. Insalubridad.

    1. No hay suficientes servicios sanitarios para ser utilizados por los pacientes.

    1. Modificar la infraestructura, para poder habilitar por lo menos tres sanitarios más.

  • 15

    2. Solicitar el permiso, para utilizar los servicios sanitarios del salón de usos múltiples de la colonia, pues está cercano.

    6. Insuficiencia en el presupuesto asignado por el Ministerio de Salud Pública.

    1. No existen áreas de juego y recreación, para niños en espera de ser atendidos. 2. No se cuenta con suficientes profesionales para cubrir las demandas de la población, especialmente en psicología y trabajo social.

    1. solicitar al Ministerio de Salud pública, el aumento de presupuesto para ampliación y contratación de más profesionales. 2. Elaborar políticas de gestión externa.

  • 16

    1.5 Datos de la Institución Beneficiada:

    1.5.1 Nombre de la Institución:

    Líderes Comunitarios, en fortalecimientos a la Red Nacional de Paternidad y

    Maternidad Responsable, del Centro de Salud Justo Rufino Barrios zona 21.

    1.5.2 Tipo de Institución:

    De servicios, pues en forma voluntaria, prestan sus servicios a las familias de la

    comunidad, orientando y conduciéndolos a obtener atención profesional, en función

    de las necesidades.

    1.5.3 Ubicación geográfica:

    Centro de Salud Justo Rufino Barrios, zona 21 del municipio y departamento de

    Guatemala

    1.5.4 Visión:

    “Contribuir al fortalecimiento de las familias, a través de cambios de conducta y

    actitud de los adultos, jóvenes, niños y niñas de la comunidad.”6

    1.5.5 Misión:

    “Promover la paternidad y maternidad responsable mediante la participación

    multidisciplinaria y multisectorial, que determinan su ejercicio en beneficio de la

    familia.” 7

    1.5.6 Políticas:

    No cuenta con políticas propias.

    1.5.7 Objetivos:

    Generales:

    Fomentar dentro las familias que atienden, la paternidad y maternidad

    responsable, así como el bienestar familiar a través de la sensibilización y

    concientización.

    Impartir pláticas informativas y formativas, sobre los derechos humanos y sobre

    la importancia de la estabilidad familiar.

    Realizar campañas, en donde se realicen actividades de convivencia, para

    promover la importancia de la familia como estructura fundamental de la sociedad y

    que depende de la paternidad y maternidad responsable.

    6 Red nacional de paternidad y maternidad responsable, Ministerio de Salud Pública, Pag. No. 2

    7 LOC CIT

  • 17

    1.5.8 Metas:

    Atender con calidad y calidez a las personas que apoyan, con sus servicios como

    líderes comunitarios. Y como personas voluntarias que apoyan a la Red Nacional de

    Paternidad y Maternidad Responsable.

    1.5.9 Estructura organizacional: 8

    1.5.10 Recursos:

    Los disponibles con que cuenta el grupo de líderes comunitarios son:

    1.5.10.1Humanos

    Alcalde auxiliar

    Comadronas

    Directoras y directores de establecimientos educativos

    Presidente del comité Único de Barrio

    Integrantes de la Comisión de Operaciones de Emergencia

    Promotores de salud

    Voluntariado

    8 Programa de salud reproductiva con líderes comunitarios.

    Ministerio de Salud Pública y

    Asistencia Social

    Programa de Salud

    Reproductiva

    Centro de Salud Justo Rufino

    Barrios

    Red de Maternidad y

    Paternidad Responsabilidad

    Líderes Comunitarios de la

    Zona 21

  • 18

    1.5.10.2 Físicos: Salón de usos múltiples de la colonia

    Centro de salud Justo Rufino Barrios

    1.5.10.3 Financieros

    Fondos propios y autogestión 1.6 Lista de carencias:

    1- Personal voluntario suficiente en el grupo de líderes comunitarios. 2- Recursos económicos que den sostenimiento a proyectos de líderes

    comunitarios.

    3- Programas de apoyo a la comunidad, enfocados en Cultura de Paz. 4- Edificio específico para ser utilizado por los líderes comunitarios. 5- Suficiente personal profesional, para dar acompañamiento al grupo de líderes

    comunitarios.

    6- Guías o Módulos didácticos que contengan temas, actividades y herramientas, para dar seguimiento a la formación de padres y madres de familia.

    7- Capacitaciones continúas a los líderes comunitarios, que den fortalecimiento a la Red de Paternidad y Maternidad Responsable.

    8- Comunicación constante entre los miembros del grupo de líderes comunitarios. 9- Atención adecuada a los miembros de las familias que atienden, por falta de

    recursos.

    10- Equipo audiovisual para el desarrollo de actividades. 11- Materiales y recursos de apoyo.

  • 19

    1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas:

    Problema Factores Que Producen

    Los Problemas Soluciones

    1. Dificultad en la labor orientadora, que realizan los líderes comunitarios hacia padres y madres de familia, por falta de módulos didácticos de escuela para padres y madres.

    1. Ausencia de módulos didácticos que contengan temas, actividades y herramientas para motivar y orientación a padres y madres de familia fortaleciendo la dinámica familiar.

    1. Elaboración de un módulo didáctico de escuela para padres y madres. 2. Capacitar a los líderes comunitarios sobre la necesidad de fortalecer la dinámica familiar.

    2. No hay personal voluntario.

    1. Ausencia de personal voluntario suficiente, que asuma el rol que le corresponde, como líderes comunitarios.

    1. Gestionar ante el Ministerio de Salud, acreditaciones válidas. 2. Solicitar beneficios, con instituciones cooperantes, para motivar a los líderes comunitarios.

    3. Falta de programas de apoyo.

    1. Carencia de programas de apoyo a la comunidad, enfocados en Cultura de Paz, especialmente para formación y orientación de padres y madres de familia.

    1. Creación de programas de apoyo, enfocados en Cultura de Paz, fundamentando el valor de la familia. 2. Gestionar apoyo ante los profesionales de las universidades, para capacitar y orientar a líderes comunitarios, sobre Cultura de Paz.

    4. Inseguridad.

    1. Carencia de edificio específico para ser utilizada para reuniones de líderes comunitarios.

    1. Solicitar a instituciones educativas, un espacio para ser utilizado por los líderes comunitarios. 2. Gestionar ante instituciones particulares un aporte para arrendar un espacio físico.

    5. Falta de recursos económicos.

    1. No hay recursos económicos, para dar sostenimiento a proyectos y actividades del grupo de líderes

    1. Solicitar presupuesto específico, para el voluntariado y proyección a la comunidad.

  • 20

    comunitarios. 2. Solicitar ayuda ante instituciones cooperantes.

    6. Incomunicación. 1. Falta de comunicación entre los líderes comunitarios.

    1. Organizar actividades que fortalezcan la relación entre los líderes comunitarios. 2. Orientar y dar acompañamiento, para que las actividades sean vinculantes unas con otras.

    7. Pobreza de soporte operativo.

    1. Carencia de equipo audiovisual para el desarrollo de actividades, así como materiales y recursos de apoyo.

    1. Solicitar ante el Ministerio de Salud Pública,, el equipo audiovisual necesario. 2. Organizar a los líderes comunitarios, para solicitar apoyo ante instituciones cooperantes..

  • 21

    1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

    Opción 1 Elaborar un módulo de escuela para padres y madres de familia,

    que sirvan de apoyo a los líderes comunitario, para la formación y orientación de las familias.

    Opción 2 Capacitar a líderes comunitarios del Centro de Salud Justo Rufino

    Barrios sobre la importancia de formar y orientar a los padres de familia.

    No. Indicadores Opción 1 Opción 2

    SI NO SI NO

    Financiero

    1. ¿La institución tiene solvencia financiera para realización módulo?

    X X

    2. ¿Se tiene la ayuda de otras instituciones cooperantes? X X

    3. ¿Se dispone de fondos para eventualidades? X X

    4. ¿Cuenta la institución con la disponibilidad de recursos para el desarrollo del módulo?

    X X

    Administrativo Legal

    5. ¿Se cuenta con la documentación legal del centro de salud para ejecutar el módulo?

    X X

    6. ¿Se tiene estudio de impacto del módulo? X X

    7. ¿Se cuenta con representación y respaldo legal ante la cooperación externa?

    X X

    8. ¿Existen leyes o acuerdos que amparen la realización del módulo?

    X X

    Técnico

    9. ¿Posee la institución experiencia para realizar este tipo de proyectos?

    X X

    10. ¿Se dispone de personal técnico para el acompañamiento de las fases del desarrollo del módulo?

    X X

    11. ¿Se dispone de una instancia adecuada para la ejecución del módulo?

    X X

    12. ¿Se cuenta con los recursos materiales e insumos para la ejecución del módulo?

    X X

    13. ¿Se tiene definidos los propósitos a alcanzar con la aplicación del módulo?

    X X

    14. ¿Se cuenta con los instrumentos tecnológicos para realización del módulo?

    X X

    15. ¿Existen procedimientos de control de calidad para la ejecución del módulo?

    X X

    16. ¿Se tiene el acompañamiento de las instituciones cooperantes para la ejecución del módulo?

    X X

    17. ¿Se oriento anticipadamente sobre técnicas pedagógicas la X X

  • 22

    realización de módulo?

    Mercado

    18. ¿Se hizo un estudio de aceptación del módulo al grupo de líderes comunitarios?

    X X

    19. ¿El módulo tiene aceptación en los líderes comunitarios? X X

    20. ¿El módulo es de beneficio educativo, emocional y social para los miembros de las familias?

    X X

    21. ¿Cuenta el módulo con insumos de abastecimiento? X X

    22. ¿El módulo es accesible a los padres y madres de familia? X X

    Político

    23. ¿La institución se hará cargo de la sostenibilidad del módulo? X X

    24. ¿El módulo de adapta a las políticas de la institución? X X

    25. ¿El módulo responde a las políticas del Ministerio de Salud? X X

    26. ¿El módulo a las políticas de la facultad de Humanidades? X X

    Cultural

    27. ¿El módulo responde a las expectativas culturales del grupo de líderes comunitarios?

    X X

    28. ¿El módulo promueve la participación activa de la comunidad?

    X X

    Social

    29. ¿El módulo beneficia a todos los padres y madre de familia de la comunidad?

    X X

    1.8 Problema Seleccionado:

    Dificultad en la labor que realizan los líderes comunitarios, por falta de Módulos

    Didácticos de Escuela para Padres y Madres, para fortalecer a las familias que

    atienden, las cuales acuden al centro de salud Justo Rufino Barrios zona 21 del

    municipio y departamento de Guatemala.

    1.9 Solución Propuesta como Viable y Factible:

    Elaboración de un Módulo de Escuela para Padres y Madres de familia, para ser

    aplicado al grupo de líderes comunitarios del centro de salud Justo Rufino Barrios

    zona 21, municipio y departamento de Guatemala, y que ellos sean multiplicadores, al

    educar y orientar a miembros de las familias con quienes llevan a cabo su labor.

    .

  • 23

    CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO.

    2.1 Aspectos generales

    2.1.1 Nombre del Proyecto: Elaboración de Módulo Didáctico de Escuela para

    Padres y Madres de Familia, aplicado a líderes comunitarios, que son de apoyo en

    el Centro de Salud Justo Rufino Barrios, de la zona 21 del municipio y

    departamento de Guatemala. Y fortaleza para la Red Nacional de Paternidad y

    Maternidad Responsable.

    2.1.2 Problema: Dificultad en la labor que realizan los líderes comunitarios, por

    falta de módulos didácticos de escuela para padres y madres, para fortalecer a las

    familias que atienden, las cuales acuden al centro de salud Justo Rufino Barrios

    zona 21.

    2.1.3 Localización: Centro de Salud Justo Rufino Barrios de la zona 21, del

    municipio y departamento de Guatemala.

    2.1.4 Unidad Ejecutora: Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos

    de Guatemala y la unidad de Psicología del Centro de Salud Justo Rufino Barrios

    zona 21 de Guatemala, en apoyo a la Red Nacional de Paternidad y Maternidad

    Responsable.

    2.1.5 Tipo de Proyecto: Educativo

    2.2 Descripción de Proyecto:

    CAPITULO I El recurso didáctico, se enfoca en la temática, MÓDULO DE ESCUELA PARA

    PADRES Y MADRES, aplicable a los líderes comunitarios del Centro de Salud Justo

    Rufino Barrios zona 21, como apoyo en el área de psicología, que trabaja en el Programa

    de la Red Nacional de Paternidad y Maternidad Responsable, para educar y orientar a las

    familias y poder mejorar la dinámica familiar.

    CAPITULO II La situación actual de las familias, que atraviesan por un complejo ambiente, lleno de

    riesgos haciendo difícil para los padres y madres de familia, el educar y orientar

    asertivamente a sus hijos, porque las variadas circunstancias, los alejan de su principal

    función. Por ello el presente proyecto, pretende promover la comunicación efectiva entre

    los miembros de las familias, buscando mejorar su interrelación, en la aceptación y

    respeto fundamentado en el amor. Adquiriendo el compromiso de mejorar personalmente

    su calidad humana, logrando de esta forma disminuir los conflictos familiares, la

    desintegración, así como contribuir a la construcción de un entorno social más estable.

    Cada uno de los temas y las actividades están orientados, para lograr que cada uno de los

    y las participantes, fundamenten la armonía y la convivencia efectiva, en el desempeño

  • 24

    del rol que le corresponde en el núcleo familiar, así como promover una educación en

    valores y principios, con la finalidad de fortalecer la unidad.

    CAPITULO III El material, se entrega a la doctora, Directora del Centro de Salud y a la licenciada en

    psicología, del Centro de Salud Justo Rufino Barrios de la zona 21 de Guatemala, como

    una herramienta pedagógica en la labor que se realiza con los líderes comunitarios y

    comadronas, que se han integrado a la Red Nacional de Paternidad y Maternidad

    Responsable.

    2.3 Justificación: Hoy más que nunca se siente con especial fuerza en nuestro país, la necesidad de contar

    con materiales y herramientas pedagógicas, orientadas a apoyar a padres, madres de

    familia y educadores, así como a personas voluntarias como lo son los líderes

    comunitarios, en la tarea de formar integralmente a las nuevas generaciones en lo relativo

    a una de las dimensiones más importantes del ser humano, como es el derecho a la

    educación y formación integral.

    Por ello se hace aún más urgente que los padres de familia asuman sus derechos

    educativos. En ello tienen un derecho natural del que nadie puede privarlos, a la vez que

    es un deber que ha de ser asumido con responsabilidad y cumplido de la mejor manera

    que sea posible.

    Todo ello, fundamentado en:

    La Constitución Política de la República, en su Capítulo Único, Artículo 1 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Título V, Capítulo II Artículo 78.

    Ley de Educación Nacional, Capítulo I Artículo 1º. Principios; Capítulo I, Artículo 35.

    Declaración Universal de los Derechos Humanos Artículo 12, Numeral .3 Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José De Costa Rica)

    Capitulo II, Artículo 17.

    Decreto Número 90-97 Código de Salud Libro II, Titulo I Capitulo I, Artículo 41.

    Si la educación y formación de los hijos, está normado dentro de las leyes de nuestro

    país, y el problema se fundamenta en que los padres y madres de familia, no están

    preparados para realizar esta tarea efectivamente, es necesario que exista un módulo

    formador y orientador, que presente temas y actividades en función de apoyar la difícil

    misión de ser papá y mamá.

    La aplicación correcta del presente módulo, conducirá a obtener resultados satisfactorios

    en los cambios de actitud y de conducta de los padres y madres, así como en los hijos e

    hijas, pues contiene lineamientos básicos y vivenciales para fomentar una comunicación

    afectiva fundamentada en valores y necesidades atendidas que serán la base para mejorar

    la dinámica familiar y el entorno dentro de la comunidad.

  • 25

    2.4 Objetivos del Proyecto

    2.4.1 Generales: Transformar la dinámica familiar actual, por otra fundamentada en la orientación, para aplicación de valores, el autoconocimiento y aceptación; así como el reconocimiento

    de las demás personas.

    Fortalecer el grupo de líderes comunitarios, en apoyo a la Red Nacional de Paternidad y Maternidad Responsable.

    2.4.2 Específicos: Acompañar al grupo de líderes comunitarios, en el fortalecimiento de la Red Nacional de Paternidad y Maternidad Responsable.

    Proporcionar a los líderes comunitarios, temas, actividades y herramientas de autoconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo.

    Favorecer con orientación, el desarrollo integral de cada uno de los miembros de la familia.

    Aumentar la participación efectiva, en la interrelación familiar.

    2.5 Metas: Dotación de 15 Módulos impresos y 15 Módulos en Cd de Escuela para Padres y Madres, a la Unidad de Psicología del Centro de Salud Justo Rufino Barrios de la zona

    21, del municipio y departamento de Guatemala.

    Socialización y validación del módulo de Escuela para Padres y Madres, con 30 líderes comunitarios del Centro de Salud Justo Rufino Barrios zona 21, Guatemala.

    2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) Directos:

    Habitantes de la zona 21, que son atendidos por el Centro de Salud Justo Rufino

    Barrios.

    Indirectos:

    Líderes Comunitarios.

  • 26

    2.7 Fuentes de Financiamiento:

    No.

    Descripción

    Precio Unitario

    Precio Total

    Fuentes de Financiamiento

    Colegio Casa de Lu

    Librería Jireh

    Comedor Eureka

    1 Impresión Q.1.25 x 72

    Q.90.00 X

    2 Reproducción Q.90.00 x 15

    Q.1,350.00 X

    3 Grabación de CD´s

    Q.10.00 x 15

    Q.150.00 X

    4 Encuadernación Q.15.00 x 15

    Q.225.00 X

    5 Socialización del Módulo

    Q.500.00 X

    Total Q2,315.00

  • 27

    2.8 Cronograma de actividades de las diferentes etapas de la ejecución del proyecto

    No.

    Actividades

    Responsable

    MAYO

    2010

    JUNIO

    2010

    JULIO

    2010

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Presentación

    Institucional del

    Proyecto

    Epesista

    2 Recopilación y

    Análisis de la

    Información

    Epesista y

    Comités

    3 Gestión y

    Autorización de

    Financiamiento del

    Proyecto

    Epesita

    4 Elaboración y

    Diseño del Módulo

    Didáctico

    Epesista

    5 Revisión y

    Corrección del

    Módulo Didáctico

    Epesista e

    integrantes

    de Comités y

    Autoridades

    6 Impresión y

    Encuadernación del

    Módulo Didáctico

    Epesista

    7 Capacitación a

    líderes comunitarios

    sobre la importancia

    de la orientación a

    las familias, para

    mejorar la dinámica

    familiar

    Epesista y

    Autoridades

    8 Distribución del

    Módulo Didáctico

    Epesista

  • 28

    2.9 Recursos (humanos. materiales. físicos, financieros):

    Humanos:

    Directora del Centro de Salud

    Psicóloga

    Epesista

    Líderes comunitarios

    Licenciado Asesor

    Comunidad

    Materiales:

    Cañonera

    Laptop

    Impresora

    Cámara

    Fotocopias e impresiones

    Útiles de oficina

    Memoria USB

    Material bibliográfico

    Físicos:

    Centro de Salud Justo Rufino Barrios, zona 21 municipio y departamento de

    Guatemala.

    Financieros:

    Aporte de personas patrocinantes Q.2, 315.00

    La información anterior corresponde a la institución beneficiada.

  • 29

    CAPÍTULO III

    PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

    3.1 Actividades y resultados

    No. Actividades Resultados

    1 Presentación de solicitud a

    autoridades del Centro de

    Salud Justo Rufino Barrios,

    para la aplicación del Módulo

    Didáctico.

    Se obtuvo la aprobación de la solicitud

    realizada ante las autoridades del Centro

    de Salud.

    2 Reunión con la directora,

    psicóloga y trabajadora social

    del Centro de Salud, con el

    objeto de obtener la

    autorización del aporte

    pedagógico.

    Se logra la autorización del aporte

    pedagógico.

    3 Elaboración del diagnostico

    del grupo de líderes

    comunitarios, a quienes se

    aplicará el aporte

    pedagógico.

    Diagnóstico del grupo de líderes

    comunitarios del Centro de Salud Justo

    Rufino Barrios.

    4 Presentación de solicitud al

    grupo de líderes

    comunitarios, para la

    elaboración del aporte

    pedagógico.

    Autorización por parte del grupo de líderes

    comunitarios, para la elaboración del

    aporte pedagógico.

    5 Elaboración del Perfil del

    aporte pedagógico.

    Perfil del aporte pedagógico.

    6 Presentación al asesor del

    perfil del aporte pedagógico.

    Aprobación del perfil del aporte

    pedagógico.

    7 Investigación bibliográfica de

    temas a trabajar en la

    Escuela para padres y

    Madres.

    Estructura del Módulo Didáctico de

    Escuela para Padres y Madres.

    8 Redacción de cada uno de

    los temas y actividades.

    El contenido completo del Módulo de

    Escuela para Padres y Madres.

    9 Elaboración del Módulo

    Didáctico de Escuela para

    Módulo Didáctico de Escuela para Padres

    y Madres, para líderes comunitarios, en

  • 30

    Padres y Madres., con

    orientación del asesor.

    apoyo al Centro de Salud Justo Rufino

    Barrios.

    10 Impresión del aporte

    pedagógico.

    El aporte pedagógico, listo para ser

    encuadernado.

    11 Encuadernación del aporte

    pedagógico.

    El aporte pedagógico en disposición de

    llevarlo a revisión.

    12 Primera revisión del aporte

    pedagógico

    El asesor revisa y corrige el aporte

    pedagógico.

    13 Se realizan las correcciones

    señaladas por el asesor.

    Aporte pedagógico corregido.

    14 Segunda revisión del aporte

    pedagógico, por el

    catedrático asesor.

    Aceptación y aprobación del aporte

    pedagógico.

    15 Impresión final del aporte. El aporte pedagógico, listo para

    encuadernar.

    16 Encuadernación del aporte

    pedagógico.

    El aporte pedagógico, en disponibilidad de

    ser distribuido.

    17 Presentación del Módulo

    Didáctico de Escuela para

    Padres y Madres, a las

    autoridades de Centro de

    Salud.

    Aceptación del Módulo Didáctico, por la

    directora y psicóloga del Centro de Salud.

    18 Distribución del Módulo

    Didáctico de Escuela para

    Padres y Madres, a los

    líderes comunitarios.

    Los líderes comunitarios, cuentan con el

    aporte pedagógico.

    19 Capacitación a los líderes

    comunitarios, sobre el

    contenido del Módulo

    Didáctico de Escuela para

    Pares y Madres.

    Líderes comunitarios informados y

    capacitados.

  • 31

    20 Se lleva a cabo el proceso de

    evaluación, sobre la

    ejecución de las distintas

    actividades del proyecto.

    Proceso evaluado.

    21 Se visitó al grupo de líderes

    comunitarios, en el centro de

    salud, para verificar la

    implementación del Módulo

    Didáctico de Escuela para

    Padres y Madres.

    Verificación de la aplicación del Módulo

    Didáctico de Escuela para Padres y

    Madres.

  • 32

    3.2 Productos, logros y resultados

    No. Productos Logros Resultados

    1 Personal del grupo de líderes comunitarios, motivados y organizados, para fortalecer el apoyo que brindan en el Centro de Salud Justo Rufino Barrios de la zona 21, del municipio de Guatemala.

    Recurso humano

    dispuesto a realizar

    acciones para la

    aplicación del módulo

    de Escuela para

    padres, en las

    familias atendidas

    por el grupo de

    líderes comunitarios.

    Fortalecer a la sociedad

    actual para que utilice

    herramientas adecuadas y

    eficaces, a fin de formar

    familias fuertes,

    fundamentadas en buenas

    relaciones interpersonales.

    2 Módulo Didáctico

    elaborado sobre

    Escuela para

    Padres y Madres

    de familia, en

    apoyo al grupo de

    líderes

    comunitarios.

    Instrumento

    pedagógico de apoyo

    elaborado.

    Conocimiento de Temas y

    actividades, para mejorar la

    dinámica familiar y evitar la

    desintegración familiar.

    3 Grupo de líderes

    comunitarios

    capacitados con

    base al Módulo

    Didáctico de

    Escuela para

    Padres y Madres.

    Aplicación de la

    importancia de

    educar en valores,

    respetando a la

    persona, para

    mejorar la

    interrelación en las

    familias.

    Mejoramiento en la

    orientación sobre la

    Dinámica familiar,

    fundamentada en la

    comunicación, el respeto, la

    armonía y el amor.

    4 Líderes

    comunitarios

    consientes de la

    importancia que

    tiene el cambio de

    actitud de los

    adultos en la

    formación de sus

    hijos.

    Recurso humano

    dispuesto a darles la

    importancia

    necesaria a la

    educación, formación

    y orientación a las

    familias, para mejorar

    la dinámica familiar.

    Aprovechamiento adecuado

    del Módulo Didáctico.

  • 33

    5 Personas a las que

    se capacitó, según

    el Módulo de

    Escuela para

    Padres y Madres.

    Más seguridad en los

    líderes comunitarios,

    al orientar a las

    familias que

    atienden.

    Fortalecimiento en los

    recursos necesarios que

    utilizan los líderes

    comunitarios, para brindar

    educación, formación y

    orientación a las familias.

    6 Beneficiarios

    directos de la

    comunidad que es

    atendida por el

    Centro de Salud.

    Aplicación de

    herramientas

    efectivas, que van en

    función de mejorar

    las relaciones

    familiares.

    Aceptación de las personas

    al ser orientadas

    pedagógicamente.

  • 34

  • 35

    Índice

    Introducción 01 Justificación 02 Estructura Del Módulo 03 Indicadores Del Módulo 04 Objetivo Generales 05

    I Unidad

    Soy Persona 07 Autoestima 11 Acciones Que Podemos Hacer Para Mejorar Nuestra Autoestima 11 Origen Del Carácter Temperamento 13

    Colérico 13 Apasionado 13 Nervioso 14 Sentimental 14 Sanguíneo 14 Flemático 14 Amorfo 15 Apático 15

    El Carácter 15 Elementos Complementarios Del Carácter

    El Dominio 15 Amplitud O Estrechez Del Campo De Conciencia 16 Elemento Psíquico Del Carácter 16 Elemento Orgánico Del Carácter 16

    Como Diagnosticar El Carácter 16 Personalidad 16

    II Unidad

    Relaciones Entre Los Miembros De La Familia 19 El Valor Permanente De La Familia 22 Eco En El Cañón De Colorado 22 Situación Actual De La Familia 24 La Familia Como Centro De Intimidad Y De Apertura 24 Como Podemos Cultivar La Intimidad 26 Como Podemos Cultivar La Apertura 26

  • 36

    III Unidad

    Padres Responsables 29 Gotitas De Amor 30 Lectura “La Lección De La Mariposa” 33 Los Valores En La Familia 35

    Respeto 36 Amor 36 Responsabilidad 36 Compromiso 37 Tolerancia 38 Comunicación 39 Prudencia 39 Crítica Constructiva 40 Trabajo Y Laboriosidad 41

    La Familia Y La Escuela En La Educación 42 Concepto De Familia 42 Modos De Ser Familia 43

    Familia Rígida 43 Familia Sobreprotectora 43 La Familia Centrada En Los Hijos 44 La Familia Permisiva 44 La Familia Inestable 44 La Familia Estable 44

    ¿Qué Es Ser Mamá? 44 ¿Qué Es Ser Papá? 46 Protagonistas En El Proceso Educativo (Padres, Hijos Y Maestros) 51

    IV Unidad

    Liderazgo En La Familia 54 Tres Claves Para La Influencia Del Líder 55 Sugerencias Para Influir Como Figura De Autoridad En La Familia 55 Algunas Consecuencias 56 Desarrollo De La Responsabilidad En Los Hijos (Disciplina) 58 Educación Sexual 61 Beneficios De La Educación Sexual Adecuada 61 Importancia De La Sexualidad 63 Los Derechos Sexuales Y Reproductivos 65 Cuando Son Violados Tus Derechos 67

  • 37

    Percepciones Sobre Las Relaciones Sexo Género 68 Conclusiones 70 Recomendaciones 71 Bibliografía 72 Glosario 73

  • 38

    INTRODUCCIÓN

    El presente módulo de Escuela para padres, genera un aprendizaje y tiene como finalidad, ser un instrumento efectivo para apoyar la orientación a las familias, contiene temas y actividades que van en respuesta a las necesidades de la familia en la actualidad, que tienen hoy por hoy tantos riesgos, los que necesitan ser visualizados para guiar a los hijos efectivamente. El uso y aplicación de este módulo permite mejorar a cada ser humano como persona, mejora su proyección en la sociedad, por medio de la convivencia en familia, porque le permite ser un buen padre o una buena madre. Tomando en cuenta las siguientes directrices:

    Participación activa de los integrantes, al desarrollar el módulo.

    Ser mejor persona en forma individual e integral, lo cual significa ser mejor padre o madre de familia.

    Toma de conciencia de la responsabilidad que tenemos como padres o

    madres.

    Aplicación de hábitos de cortesía y respeto entre seres humanos.

    Hacer uso de la comunicación, para mejorar las relaciones familiares y así poder evitar la desintegración.

    Compartir experiencias con otras personas, para poder mejorar la calidad

    de las familias en nuestra comunidad.

  • 39

    JUSTIFICACIÓN

    El módulo didáctico escuela para padres y madres, es un apoyo al centro de salud Justo Rufino Barrios Zona 21, en su proyección a la comunidad, fortalece al grupo de líderes comunitarios brindándoles la herramienta didáctica que mejorara el trabajo que realizan con los miembros de las familias que son atendidas por ellos. Ya que en la mayoría de los casos la dinámica familiar es disfuncional, pues se ve afectada por la violencia intrafamiliar, la falta de comunicación efectiva, la carencia de principios y valores específicamente del amor; y además alterada por los grandes distractores que existen hoy en día, como la tecnología mal utilizada, el abandono que se provoca cuando los padres laboran en horarios extremos, o lo que es peor, cuando existen la desintegración familiar. Todo esto en las familias generan consecuencias sociales pues los niños, niñas, jóvenes y adultos enfrentan su mundo cargados de dolor, resentimiento y materialismo. Es aquí en donde el modulo didáctico Escuela para padres de madres brinda el apoyo a los líderes comunitarios, proporcionándoles temas, actividades y herramientas para mejorar la calidad de su labor humanitaria. Por el contenido de los temas y actividades que se fundamentan en la tarea de mejorar la dinámica familiar promoviendo que la persona se conozca, se acepte, se valore y cambie actitudes, con lo cual mejorar individualmente y entonces podrá participar activamente en la formación de otras personas, como son los miembros de la familia y juntos podrán fortalecer y mejorar la sociedad en que se desenvuelven.

  • 40

    El presente módulo “Escuela Para Padres Y Madres” ha sido diseñado en cuatro unidades las que permiten un mejor manejo y distribución de temas llevando un hilo conductual de una unidad a otra. Cada unidad inicia con su respectiva presentación, en donde por medio de imágenes se presentan los temas, además de indicar los objetivos a cumplir en dicha unidad. El módulo se apoya en imágenes que evitan el cansancio visual y facilitan la comprensión de los diferentes temas.

  • 41

    Para facilitar el manejo del módulo y reconocer con facilidad las actividades y el material de apoyo se utilizan dos indicadores a lo largo del módulo.

    Cada tema del presente módulo cuenta con una presentación de apoyo que se podrá encontrar en el CD del Módulo, se muestra la presentación impresa como guía de la digital y el nombre de la misma entre el ícono de power point, que es el software que requieren las presentaciones y una imagen de un Cd.

    A los largo del módulo se encontrarán actividades a realizar para reforzar los diversos temas, se indicará por medio de la imagen de actividad, además de brindarse las instrucciones necesarias Al final del módulo se encontrará un glosario del material que permitirá resolver dudas sobre algunos términos empleados en el mismo.

  • 42

    Objetivos Generales

    Que los líderes comunitarios; sean capaces de:

    Reconocer la forma de participar efectivamente en la orientación a padres de familia.

    Descubrir la importancia que tiene la labor de orientación familiar que realiza como líder comunitario.

    Fomentar en los padres y madres de familia, la necesidad de comunicarse con sus hijos e hijas en todas las circunstancias de la vida.

    Motivar a los padres y madres de familia, para integrarse a las actividades que a sus hijos e hijas les interesan, ya sean deportivas y recreativas.

    Transmitir la importancia de aplicar una disciplina asertiva, durante el desarrollo de sus hijos e hijas.

  • 43

    Objetivo

    Que los líderes comunitarios; sean capaces de:

    Reconocerse como seres únicos, individuales e irrepetibles, elevando su autoestima y así fortalecer la autoestima de los padres y madres de familia, que atienden.

  • 44

    Yo Soy Una Persona

    Todos y cada uno de nosotros, hemos escuchado y utilizado constantemente el término o la palabra PERSONA, pero entendemos y comprendemos su significado Cada uno y cada una, tenemos en nuestra mente una definición, que es muy válida para nuestra forma de pensar. Pero hoy compartiremos, que PERSONA es: Ese YO a quien atribuimos todo lo que hacemos y pensamos, es ese ser superior en relación con los demás seres vivos, porque además de ser sensibles y tener vida somos RACIONALES. El hombre y la mujer se distinguen entre los demás seres del planeta por su inteligencia y su voluntad libre. El hombre y la mujer, cada uno es una unidad orgánica, racional y social, El hombre y la mujer posee: cuerpo, inteligencia, voluntad libre; Y por lo tanto tiene: sensaciones, movimientos, emociones, pensamientos, razonamientos, ideas, ideales, decisiones y acciones. Todo esto configura su: temperamento, carácter y su personalidad. Ahora que hemos visto los elementos que componen una persona, como se define el término persona y las cualidades que lo distinguen de los demás seres vivos, vemos también que necesita de los demás seres vivos, del aire, del agua, de lograr un equilibrio ecológico para sobrevivir, que solo este ser superior es capaz de pensar y determinar el rumbo de su vida, solo en él cabe el progreso de la historia, que cada persona es ÚNICA E IRREPETIBLE. Es el ser dotado de mayor perfección en la naturaleza, por tener INTELIGENCIA Y VOLUNTAD LIBRE, por lo tanto toda persona es sujeto de la EDUCACIÓN y toda persona tiene una MISION, es decir su existencia tiene un propósito, una razón importante de ser y existir. Al decir, toda persona es sujeto de la educación, quiere decir que se nos prepara en función de ayudarnos a utilizar la capacidad de razonamiento y a ejercitar la voluntad con responsabilidad. Y al hacernos ver y reflexionar que toda persona tiene una misión, significa que cada uno de nosotros y nosotras, tiene un propósito en la vida y es construirse a sí mismo, llegar libremente a ser mejores, acceder a la perfección, a través de las virtudes, que se desarrollan en la formación de buenos hábitos pero lo

  • 45

    importante está en la práctica diaria de los buenos hábitos, buscando en todo momento ser mejores personas, en todo sentido, en busca de esa realización personal tan soñada por todos y por todas, que nos hace ser cada día únicos e irrepetibles. Pero sin olvidar que la persona, es un ser de necesidades, que debe atender las exigencias de su propia naturaleza, porque mientras más pueda satisfacer sus necesidades, más posibilidades tiene de sentirse bien, de valorarse y aceptarse tal como es. El psicólogo MASLOW ordenó las necesidades humanas, según su papel, cuanto más bajo más instintivo y cuanto más alto más autorrealización, explicándolas de la siguiente manera:

    NECESIDADES FISIOLOGICAS: lo que necesito para sobrevivir, como el alimento, el agua y el aire.

    NECESIDAD DE SEGURIDAD: lo que necesito para sentirme seguro, como la protección o la seguridad en sí.

    NECESIDAD DE ADAPTACIÓN SOCIAL: lo que necesito para ser aceptado por los otros, como la amistad, el amor, la pertenencia y el afecto.

    NECESIDAD DE AUTOESTIMA: lo que necesito para sentirme bien, el auto aval a, el éxito, el prestigio.

    NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN: lo que necesito para ser feliz.

    Pero no podemos confiar en construir un mundo mejor, sin mejorar a los individuos, ante lo cual debemos conocer que la voluntad es como un motor de la inteligencia, por lo tanto el hombre y la mujer, es un ser abierto al universo, con todas las posibilidades de conocer y de querer. La persona es un ser de aportaciones, y su máxima realización se alcanza al dar lo mejor de sí mismo en sus diferentes ambientes.

    EL PAPEL DE LA LIBERTAD, la persona es un ser perfectible, destinado a ser cada día mejor, pero ello depende del uso que haga de su libertad,, pues el valor de una persona no depende de sus condiciones, sino de sus decisiones, y comprender que no hay libertad plena sin entendimiento La grandeza de los acontecimientos de una persona se da en las decisiones tomadas en el silencio de la vida diaria.

  • 46

    Una persona puede mejorar o deteriorarse, cada día, de acuerdo al uso que haga de su libertad. La libertad no es posible sin el entendimiento, para que un acto sea libre, es necesario que sea previamente pensado o meditado, por lo tanto la libertad es propia del ser humano, que es quien posee dignidad. Y la dignidad de la persona, no es más que la superioridad del ser humano sobre los seres animales o vegetales. Toda persona tiene dignidad, no importando si cuenta con deficiencias físicas o mentales, tiene dignidad tan solo con el hecho de ser persona. Para realizare como persona, es necesario e indispensable, el respeto y el cuidado de su cuerpo, con todas sus funciones. Preservar la naturaleza, pues está al servicio del hombre, eso no quiere decir que tiene derecho de manipularla o explotarla irracionalmente, por el contrario, debe buscar el equilibrio ecológico. Bien, lo importante es que cada ser humano valore el hecho de que es persona, que por lo tanto tiene dignidad, derechos y responsabilidades, así como reconocerse a sí mismo como único e irrepetible, que en lo cotidiano y el las actitudes más simples es cuando construimos nuestro ser, esto significa cumplir con nuestra MISION, con el objetivo de ser felices, tan intensamente felices, porque somos importantes en la creación, que nadie sustituye nuestra vida, ante lo cual vale todo esfuerzo por mejorar cada día y luchar por construirnos y construir una sociedad mejor.

    Apóyate con la

    presentación “Soy

    Persona”

  • 47

    IInnssttrruucccciioonneess:: Destapa el regalo que se te proporcionara y comenta con tus compañeros el

    obsequio que encontraste dentro de la caja de regalo y la reacción provocada.

    Apóyate con la

    presentación “Pirámide

    de Maslow”

  • 48

    AUTOESTIMA:

    Se Define La Autoestima Como:

    1. La aceptación incondicional de uno mismo. 2. Es una forma de pensar, sentir y actuar que implica

    que tú aceptas, confías y crees en ti mismo.

    La Autoestima es un concepto interno en el que la única persona que decide es uno mismo.

    La autoestima se clasifica en: 1. Positiva: cuando la aceptación incondicional de uno mismo se da. 2. Negativa: cuando creamos un mundo de mentiras y barreras, evitando el crecimiento persona.

    ¿Dónde Se Aprende Autoestima Baja?

    1. Cuando la conducta o la acción negativa de la persona se confunde con la identidad constantemente.

    2. Cuando se etiqueta negativamente a la persona constantemente.

    Ocurre que cuando te haces una idea o pronuncias ciertas palabras por mucho tiempo, salen convertidas en una ley y las refuerzas o regresan a tì en experiencias. 3. Las inconsistencias afectivas de figuras parentales 4. La indeferencia o la ley del hielo. 5. Normas rígidas familiares 6. Pérdidas importantes en la infancia y un manejo inadecuado del hecho

    por parte de los adultos que rodean a la persona 7. Abuso físico, sexual o emocional 8. Padre alcohólico, drogadicto, apostador, etc. 9. Padres sobreprotectores 10. Padres muy consentidores

    Se puede concluir que los pensamientos que eliges pensar, son los instrumentos que empleas para pintar el lienzo de tu vida. Es necesario evaluar nuestros diálogos internos constantemente.

    Acciones Que Podemos Hacer Para Mejorar Nuestra Autoestima:

    1. Aceptémonos incondicionalmente para poder encontrar las áreas que hay que trabajar.

  • 49

    2. Desarrollemos aptitudes y habilidades para sentirnos seguros de hacer cosas buenas.

    3. Mejora tus diálogos internos 4. Comprenda el fenómeno de la percepción 5. Aprenda a perdonar 6. Identifique su misión 7. Viva valores de calidad y sea productivo 8. Aplique proceso de cambios 9. Aprenda a autocontrolarse 10. Busque buenas relaciones interpersonales 11. Sea congruente con sus sentimientos y emociones 12. Busque ayuda profesional.

    Apóyate con la

    presentación

    “Autoestima”

    IInnssttrruucccciioonneess:: Decora una hoja de papel arcoíris con tu nombre, luego ve dándosela a los

    demás asistentes del taller y pídeles que escriban alguna frase positiva en

    tu hoja, escribe tu también en las hojas de los demás, además pégala en tu

    habitación en un lugar visible, donde te recuerdes que eres único e

    irrepetible.

  • 50

    ORIGEN DEL CARÁCTER

    Temperamento Es la base biológica del carácter y está determinado por los procesos fisiológicos y factores genéticos, que inciden en las manifestaciones conductuales; está determinado también por el funcionamiento de los sistemas y aparatos del organismo, como el endocrino y el nervioso y es además la base biológica del carácter. Tiene su origen en la antigüedad, con Hipócrates quien distingue cuatro “Humores” en el organismo la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra. Posteriormente, Galeno revió la idea propuesta por Hipócrates y establece el término NORMAL, que es el equilibrio entre los cuatro elementos del organismo y como resultado da la Biotipología de Hipócrates Galeno que consta de cuatro tipos, pero las investigaciones continúan y llegamos a la clasificación de la tipología que hace Le Senne y es la siguiente:

    Colérico: Posee un deseo de actividad exuberante. Es combativo, persuasivo y entusiasta. Tiene tendencia de mando y dominación. Organiza acertadamente las actividades de grupo. Es aficionado al deporte. Tiene talento para improvisar. Le cuesta reconocer sus errores. Es impulsivo.

    Apasionado: No puede estar inactivo. Tiene pasiones fuertes, las faltas propias y ajenas le acusan gran enojo. Sabe ser firme, sistemático y orientado hacia un fin. Le interesan los problemas sociales, morales y filosóficos. Cuando se encauzan hacia un ideal grande es capaz de una consagración, abnegación y actividad extraordinarias. Encuentra fuerte dificultad en sujetarse a un superior.

  • 51

    Nervioso: Denota abundancia de sentimientos sujetos a gran variabilidad. Si imaginación es viva. Es ingenuo. Posee facilidad de palabra. Tiende a sobrevalorarse. Posee fino tacto y sabe ser diplomático. Es inclinado a la bondad y a la compasión, a la vanidad y a la sensualidad. Es enemigo del esfuerzo y del método.

    Sentimental: Es profundo y perseverante en los sentimientos, sensible a emociones e impresiones. Su amistad es fiel y constante: recuerda cualquier favor o atención. su fuerte es la afectividad. Es propenso a la reflexión y al análisis de sí mismo. Es indeciso. Poco inclinado a la sensualidad. Es difícil que perdone las ofensas.

    Sanguíneo: Sentimientos no profundos pero babundantes. Siempre está alegre; muy conversador, ameno, chistoso. Amigo de exagerar, de hacer ruido. Suele ser sociable. Raramente hiere a nadie. Necesita ocupación continua. Prefiere lo más agradable. Expansivo y efusivo todo lo dice. Reconoce sus faltas. No se angustia ni ahonda en los problemas. No guarda rencores. No acaba el trabajo comenzado. Esquiva lo que requiere esfuerzo. Se ilusiona por cualquier cosa. No premedita. Es práctico.

    Flemático: Su personalidad es muy estructurada. Da la sensación de frialdad. No tiene sentimientos intensos ni grandes pasiones. Es muy paciente y poco hablador. Es metódico. No suele gustarle la vida social. Es sencillo, prudente, reflexivo, ahorrador, honrado, práctico y poco imaginativo. No se preocupa inútilmente. Piensa antes de actuar. Obra por convicción. Es ordenado. Defiende su soledad.

  • 52

    Amorfo: Es influenciable, optimista, amable, poco constante e imperturbable. Tiene capacidad de acomodación. Es perezoso e inactivo. No es ordenado.

    Apático: Prefiere la soledad y la vida tranquila. No le da gran importancia a lo social ni a la amistad. Conformista. Es capaz de disciplina y regularidad. Tiende a vivir pasivamente, a no preocuparse de nadie y a no comprometerse en actividades que exigen esfuerzo y sacrificio.

    EL CARÁCTER

    Como ya argumentamos tiene su fundamento biológico en el temperamento. Carácter, es una tendencia definida hacia un tipo de comportamiento que manifiesta el individuo. El carácter es único ya que no existen dos personas que manifiesta exactamente las mismas reacciones, ni que presentan patrones de conducta idénticos. Todos los elementos que integran el carácter se organizan en una unidad estructurada que se conoce como ESTABILIDAD y proporción al carácter coherencia y cierto grado de uniformidad en sus manifestaciones, sin excluir los cambios biológicos a lo largo de la vida. Además el carácter es susceptible a modificaciones, es decir puede orientarse a que mejoren sus manifestaciones, mediante la educación.

    ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DEL

    CARÁCTER

    EL DOMINIO: Significa que la persona es capaz de dominar las situaciones normales, dominarse a sí mismo y lograr la adaptación y tienen a dominar a los demás.

  • 53

    AMPLITUD O ESTRECHEZ DEL CAMPO DE CONCIENCIA: Esta persona se interesa por todo, relaciona y compara las cosas y ve los acontecimientos en su aspecto singular.

    ELEMENTO PSÍQUICO DEL CARÁCTER: Intervienen las funciones de inteligencia, de afecto y de la voluntad. Así como también la acción e influencia del ambiente, es decir la educación, normas sociales y las relaciones interpersonales.

    ELEMENTO ORGÁNICO DEL CARÁCTER: Existe una relación indispensable entre cuerpo y mente; el carácter posee también una base biológica que depende de elementos orgánicos como la constitución física y el temperamento.

    Es muy difícil que un padre o madre de familia eduque el carácter de un niño si no trata de educar el propio.

    COMO DIAGNOSTICAR EL CARÁCTER

    Observando al hijo o a la hija a lo lardo del tiempo y en situaciones diversas. Apreciando sus reacciones ante distintas reacciones que manifiestan cada tipo de carácter requiere una orientación diferente, pero a la vez existen algunas normas comunes a todas, para crear un ambiente familiar alegre y cordial. Aunque es preciso comprender que algunos defectos, más que a mala voluntad, se deben a ciertas inclinaciones y limitaciones propias del carácter y a necesidades instintivas. Ante lo cual los padres de familia deben tratar de fomentar día a día las cualidades y virtudes, proponiendo a los hijos metas y actividades sugestivas, que fortalezcan su responsabilidad.

    PERSONALIDAD

    Es la organización dinámica de los elementos biológicos y psicológicos que determinan el habitual modo de reaccionar entre los estímulos y circunstancias de la vida. La personalidad integra el temperamento, el carácter y los patrones de comportamiento y abarca todos los aspectos inherentes al individuo como los siguientes factores:9

    9 Romero Gaitán J, Conceptos de temperamento y carácter, U.F.M, Guatemala , 2009

  • 54

    FACTOR BIOLÓGICO: Temperamento, funciones orgánicas, características hereditarias.

    FACTOR SOCIAL:

    FACTOR PSICOLÓGICO: Carácter, emociones y la conducta. La personalidad de cada ser humano es individual, singular y continuo; es decir, no hay o no pueden existir dos personas idénticas y se dice continua porque se desarrolla desde el nacimiento hasta la muerte.

    Apóyate con la presentación

    Fundamentos de

    Caracterología

    IInnssttrruucccciioonneess:: Consulta el folleto proporcionado sobre caracterología y selecciona un

    temperamento para dramatizarlo, luego comenta sobre el temperamento

    seleccionado y que temperamento eres y cuál te gustaría ser en tu familia.

  • 55

    Objetivos

    Que los líderes comunitarios; sean capaces de:

    Motivar a los padres y madres de familia a conservar el valor y la importancia de la familia en la sociedad.

    Aplicar herramientas que ayuden al desarrollo personal para así poder contribuir en el desarrollo integral de los hijos e hijas.

  • 56

    RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA

    Las relaciones en la familia tienen rasgos únicos son:

    Íntimas: llegan a lo más profundo del interior de la persona Continuas: aun en la ausencia se encuentra el vínculo y son diarias o

    con mucha frecuencia. Variadas: cada uno tiene su propia personalidad. Complejas: acoplar diferentes personalidades a un fin común Directas: persona a persona Complementarias: los padres son un complementos de los hijos y

    viceversa La interacción se desarrolla en tres niveles

    Emocional: nuestras emociones No verbal: gestos, tono de voz, coloración de la piel, respiración Intelectual: la parte de la razón

    Estos tres aspectos se unen en el término conocido como Inteligencia Emocional.

    Los estudios sobre conducta han concluido que el 75% de la personalidad se forma antes de los 8 años, es por ello que las familiares deben sanarse para beneficio de todos sus miembros y de la sociedad. Todos los miembros de la familia nuclear o extendida mantienen relaciones que darán la base de la interacción social futura, así como acciones propositivas como la negociación, la influencia, la buena comunicación, los roles, el trabajo en equipo, etc. Pero, ¿Cómo podemos hacer para que esto de desarrolle en nuestras familias?, presentamos algunas sugerencias para mejorar las relaciones familiares:

    1. VISIÓN COMPARTIDA:

    Responder en familia las preguntas: ¿Por qué nuestra familia es únicas? ¿Qué es importante en esta familia? ¿Por qué recordaremos a nuestra familia?

    Todos los miembros de la familia deben tener claro qué se espera de

    nuestra familia, de esta forma pueden cada uno de los miembros comprometerse y apoyar a los otros para desarrollar la visión.

  • 57

    2. MÍNIMO NORMATIVO:

    Se entiende como lo mínimo que puede hacer cada uno de los miembros en función de la familia. (Comprar el pan camino a casa, lavar los platos, pagar la luz) Servicio.

    3. INTIMIDAD:

    Significa que todo miembro tiene el derecho a tener privacidad en un momento dado.

    Se apoya en la CONFIANZA. (Mi billetera, mi diario, mi celular)

    4. TRABAJO EN EQUIPO:

    Existe un término llamado SINERGIA:

    Significa que el esfuerzo de todos, da como resultado el alcanzar los objetivos mucho mejor, más rápido y con mejor calidad.

    Sinergia se da sólo si hay: objetivos, compromiso, buena comunicación,

    planeación, liderazgo compartido, valores de calidad, creatividad, toma de decisiones con responsabilidad

    5. ELOGIAR:

    Enseña a descubrir la parte positiva de los demás.

    Redireccionar conductas.

    6. ENSEÑE A COMUNICARSE Ver a los ojos. Use este orden: Yo siento

    Yo pienso Yo actúo

    7. ENSEÑE A PENSAR.

    8. ENSEÑE A OBSERVAR

    9. FOMENTE BUENAS LECTURAS

  • 58

    10. CUIDAR EL RESPETO HACIA SI MISMO Y HACIA

    LOS DEMÁS

    11. ENRIQUECER LAS CONVERSACIONES

    FAMILIARES

    12. COMBATIR EL ABURRIMIENTO

    13. CUIDAR EL TIEMPO DE CALIDAD DE LA FAMILIA

    14. FOMENTAR EL DIÁLOGO AMISTOSO

    15. CONSERVAR COSTUMBRES Y TRADICIONES

    16. FOMENTE CREATIVIDAD10

    10

    Módulo de Capacitación de la Red Nacional de Paternidad y Maternidad Responsable,

    Apóyate con la

    presentación “Relaciones

    En La Familia”

    IInnssttrruucccciioonneess:: Con tu grupo de trabajo representa una familia que soluciona un conflicto, luego

    comenta que aspectos deben de tomarse en cuenta para mejorar las relaciones de la

    familia.

  • 59

    EL VALOR PERMANENTE DE LA FAMILIA

    Descubriendo y reflexionando sobre el valor de la familia, en la sociedad, tomamos plena conciencia de la necesidad de involucrarnos activamente, como miembro familiar y buscando nuestra participación eficaz dentro de ella. Presentamos la analogía: COSECHAS LO QUE SIEMBRAS. Dramatización

    La Palabra de Dos afirma: El que siembra escasamente, cosecha poco El que siembra generosamente, Cosecha en abundancia. Depende de cuánto y cómo damos, es la medida de lo que recibimos. El banco de la visa es justo y nos devuelve lo mismo que antes depositamos. Además, San Pablo nos advierte, basado en su propia experiencia: Lo que siempre uno, eso cosechará. Quien siembra en la carne, Cosecha corrupción. Pero el que siembra en el espíritu, Cosecha vida eterna.

    ECO EN EL CAÑÓN DE COLORADO.

    En el cañón de Colorado paseaba un padre con su hijo de 7 años. La mañana era calurosa y el sol resplandecía en un cielo limpio. De repente, el pequeño se cae, se lastima la rodilla y exclama: ¡¡aaaaaaahhhhhhh!! Para su sorpresa, oye una voz oculta que también se queja: ¡¡aaaaaahhhhhh!!. Con curiosidad el niño grita: ¿Quién está allí? Desde el fondo del cañón, una voz le hace la misma pregunta ¿Quién está allí? Enojado con la respuesta anónima, el niño prorrumpe: “cobarde, ¿por qué te escondes? Del otro lado, alguien le contesta agresivamente: “cobarde, ¿por qué te escondes? ¿Por qué te escondes? El niño mira a su padre y le pregunta: ¿Qué sucede? El padre sonríe y le dice: “Hijo mío, presta atención”. Entonces le grita a la montaña: “Te admiro” Desde el fondo del cañón alguien le confiesa: “Te admiro, te admiro, te admiro” De nuevo el hombre exclama: “Eres un campeón”. La voz le responde: “eres un campeón, campeón, campeón” El padre susurra en voz baja: te amo. La voz le responde suavemente, te amo, te amo, te amo.

  • 60

    El pequeño está asombrado, pero no entiende. El papá le explica mirándolo a los ojos: “la gente lo llama eco hijo, pero en realidad es la vida”. Luego le dice en voz alta: “Te devuelve cuanto le dices o haces….” “Te devuelve cuanto le dices o haces, cuanto dices o haces, dices o haces” repite aquella voz desde el fondo del cañón. Cada uno cosecha y recibe lo que ha sembrado y dado. Si anhelas más amor en el mundo, siembra amor a tu alrededor. Pero si

    deseas poco amor, da poco.

    Si esperas felicidad, da felicidad a quienes te rodean.

    Si quieres sonrisas y bendiciones, sonríe y bendice.

    Si te gusta cosechar desprecios, desprecia.

    Si deseas bienes materiales, compártelos.

    Si buscas amigos, hazlos.

    Si prefieres soledad, enciérrate en ti mismo.

    Si necesitas que te escuchen, escucha a los demás.

    Si procuras buena salud, cuida tu alimentación y forma de beber.

    Si hasta el día de hoy has estado cosechando soledad, enfermedades, tristezas, traiciones, no culpes a los otros. Mejor revisa tu morral para identificar las semillas que has estado sembrando y cambia las semillas si es necesario, para que pronto, muy pronto, puedas cosechar frutos abundantes y permanentes (Jn 16, 8.16) El ECO es la propia vida, te devuelve lo que dices y haces y lo importante en reconocer y aceptar es que empieza en la propia familia. En el tema anterior, vimos y nos ubicamos en el tipo de familia en que está la nuestra, si es rígida, sobre protectora, centrada en los hijos, permisiva o inestable. Además estamos consientes de cómo está conformada, papá e hijos, mamá e hijos, con otros parientes, etc., pero en sí nuestra meta, como persona y como miembro en la familia, es que nuestra familia se estable y feliz. Pues bien, veamos y propongámonos soluciones, que hacer ante cada situación, lo interesante es construir corrigiendo todo aquello en que hemos fallado, pero

  • 61

    aún tenemos la oportunidad, contamos con la vida, con nuestros seres amados, por lo cual es valioso fortalecer.11

    SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAMILIA: La realidad que vive la institución familiar en la actualidad, exige a cada uno de sus integrantes, a que participe, viva y eficaz y además colabore a construir un ambiente de sinceridad, respeto, acogida, libertad, cortesía y comprensión, para afrontar y superar juntos los problemas y riesgos externos, pero por sobre todo fortalecerse en el amor para vencer los problemas internos que genera la convivencia diaria. La familia de hoy está llamada a:

    Mejorar las relaciones intrafamiliares, para hacerlas cada vez más sólidas.

    Promover la dignidad humana y el desarrollo de la mujer.

    Fomentar una cultura del respeto a la vida en todas sus manifestaciones, en medio de un mundo marcado por la violencia y la muerte.

    Cultivar una educación en valores, no solo con la palabra, sino con el

    ejemplo.

    Realizar esfuerzos permanentes y constantes para mantener la unidad familiar, respetando la individualidad.

    Tener sentido de tolerancia, aceptando a los otros y respetando las

    diferencias. Sólo la constancia en la práctica de los valores y una decidida actitud positiva para asumir los retos que presenta el acontecer diario, será el medio para alcanzar la meta anhelada.

    LA FAMILIA COMO CENTRO DE INTIMIDAD Y DE APERTURA.

    La familia es un conjunto de intimidades unidas por el lazo del amor familiar. De la convivencia familiar surge el crecimiento individual, las relaciones familiares nacen del amor y el origen del amor es el corazón. Hay una estrecha relación entre corazón, amor, intimidad y relaciones familiares, que surgen en forma natural.

    11

    Artículo publicado por el Padre Miguel Ángel el Domingo 11/abril/2010 en 7diastepa.blogspot.com

  • 62

    La familia hace posible que el ser humano disfrute de algunos derechos esenciales como:

    El derecho a la vida: a nacer

    El derecho a la educación: a crecer como persona

    El derecho al progreso, en definitiva el derecho a desarrollarse como

    persona.

    El hombre y mujer se distinguen de sus semejantes en la intimidad de cada uno, cada uno vale lo que vale su intimidad, descubrirse a sí mismo en la dimensión personal requiere conocer cada vez mejor, la propia intimidad. Como centro de intimidad coinciden en la familia libertad y naturaleza, porque facilitan las acciones libres de quienes la integran, pero si faltan entre los cónyuges, entre padres e hijos, entre hermanos, en una familia determinada, estas relaciones se desnaturalizan, ya nos son propiamente familiares. Los responsables, deben promover la intimidad de la familia. ¿Cómo?

    Los padres necesitan preguntarse a sí mismos: ¿Nuestra vivienda favorece la intimidad?

    Las costumbres que vivimos ¿son propias o son costumbres de moda? que nos hacen perder la intimidad.

    ¿Propiciamos un diálogo amistoso y de confianza?

    ¿Desarrollamos un estilo personal?

    El lenguaje que utilizamos ¿es el apropiado?, o estamos utilizando

    lenguaje de moda, que es inexpresivo y repetitivo. Según un estudio realizado y publicado en Francia en 1975 por el COMISARIADO DEL PLAN DE DESARROLLO, se dice que la familia ES FUERTEMENTE SACUDIDA POR EL CHOQUE DEL FUTURO, se nos muestra dentro de este mundo, incierto y cambiante, como el último refugio de la verdadera convivencia. Pero no es un refugio, ES EL LUGAR EN DONDE SE PUEDE MEDIANTE LA ACCIÓN EDUCATIVA MEJORAR EL MUNDO CAMBIANTE E INCIERTO. Sin intimidad no hay posibilidad de apertura, y sin abrirse la persona, no se forma, el ser humano no crece.

  • 63

    Esto nos lleva a comprender que los padres de familia o responsables de ella, necesitan preguntarse en cada uno de los casos, CÓMO SE POTENCIA SU FAMILIA, COMO CENTRO DE APERTURA, con el cultivo de la amistad, amigos de los padres, amigos de los hijos.

    ¿CÓMO PODEMOS CULTIVAR LA INTIMIDAD?

    Enseñar a pensar,

    Enseñar a observar,

    Fomentar las buenas lecturas, el estudio y la reflexión,

    Cuidar el respeto hacia uno mismo y hacia los demás,

    Enriquecer las conversaciones familiares,

    Combatir la mediocridad y el aburrimiento,

    Cuidar la calidad del tiempo en la familia,

    Fomentar el diálogo amistoso,

    Formar criterios rectos y verdaderos,

    Conservar costumbres y tradiciones.

    ¿CÓMO PODEMOS CULTIVAR LA APERTURA?

    Ayudar a una correcta expresión oral y escrita,

    Cultivar la amistad,

    Participar en actividades comunitarias o de promoción social,

    Respetar otros puntos de vista,

    Ser parte de la solución de los problemas.

  • 64

    IInnssttrruucccciioonneess:: Con la hoja que se te proporcionara escribe una carta a los miembros de tu familia

    donde elogies lo que han hecho para mantener el valor de tu familia y unión en tu

    hogar.

    Apóyate con la presentación

    “El Valor Permanente De

    La Familia”

  • 65

    Objetivos

    Que los líderes comunitarios; sean capaces de:

    Despertar en las familias que atienden la urgencia de retomar la dinámica familia, fundamentada en la aplicación de valores, que fortalecen la convivencia.

    Establecer la necesidad de responsabilidad a los padres y madres de familia para que cumplan con el rol que les corresponde como tales. Partiendo del ejemplo mismo.

  • 66

    PADRES RESPONSABLES

    Este es uno de los temas que más preocupan a las personas, que en su mente y corazón, llevan el anhelo de ser buenos padres, lo cual significa ser padres responsables. A muchos padres de familia, nos inquieta la necesidad de cómo aportar elementos que sean positivos para que las nuevas generaciones asimilen y practique una serie de valores indispensables para la vida humana. No es una inquietud de ahora, pues desde tiempos pasados, personas de todas etnias, condición, cultura y profesión ha querido brindar un aporte a esta noble tarea. La mejor manera de hacerlo, es aplicar en la vida diaria, ese anhelo y luchar cada día por ser padres responsables, recordemos que nuestros hijos no son nuestros, son hijos del anhelo de la vida, podemos darles nuestro amor, más no nuestros pensamientos, porque ellos tienen los suyos propios. Podemos esforzarnos para llegar a ser como ellos, pero no intentemos hacerlos como nosotros, porque la vida no retrocede ni se detiene con el ayer. Recordemos que buenos padres no son quienes se ocupan de que nada les falte a sus hijos, sino quienes no les faltan como padres. La mayor riqueza de la familia, radica en vivir su propia identidad, y surge el deber de mantener sus principios, ser fieles y firmes a ellos, aunque el medio le presente otros modelos a seguir, Las presiones de un mundo moderno que cada día abre las puertas a nuevas experiencias de libertad e independencia, llevan a la familia de hoy a inculcar el deber de la responsabilidad y la corresponsabilidad, frente a ofertas del poder, de tener y de placer. Este sentido de responsabilidad que se construye en la familia, ha de llevar a cada uno de sus miembros a comprender claramente que, antes que hacer, están obligados a ser. Vale la pena tener en cuenta el deber de dejar que el otro sea,