asepsia y antisepsia

26
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA DOCENTES: LIC. OSCUVILCA TAPIA, ELSA CARMEN LIC. CALDERÓN CARRAZCO, ELMER EDGAR PRESENTACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE: ASEPSIA Y ANTISEPSIA, DESINFECTACIÓN Y ESTERILIZACIÓN INTEGRANTES: CASAÑO GAVIDIA, RENZO TORRES BETETA, ALDAHIR PEREZ AYALA, KATHERINE OYOLA ÁNGELES, KENIA RETUERTO SUSANIBAR, SAMIR

Upload: kenia-oyola

Post on 25-Nov-2015

89 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONALJOS FAUSTINO SNCHEZCARRIN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANAESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

DOCENTES: LIC. OSCUVILCA TAPIA, ELSA CARMENLIC. CALDERN CARRAZCO, ELMER EDGAR PRESENTACIN DE TRABAJO DE INVESTIGACINSOBRE: ASEPSIA Y ANTISEPSIA, DESINFECTACIN Y ESTERILIZACIN INTEGRANTES:CASAO GAVIDIA, RENZOTORRES BETETA, ALDAHIRPEREZ AYALA, KATHERINEOYOLA NGELES, KENIARETUERTO SUSANIBAR, SAMIRJULCA POLLERA, STHEPHANYTORRES FERNANDEZ,LUCIANO

Dedicamos este trabajo a:Nuestros padres por ser el pilar fundamental en todo lo que somos, en toda nuestra educacin, tanto acadmica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a travs del tiempo.CONTENIDO

1. CONCEPTO DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

1.1 PROPSITOS DE LA ANTISEPSIA1.2 FUENTES DE INFECCIN HOSPITALARIA1.2.1 AUTOINFECCIN1.2.2 INFECCIN CRUZADA1.3 AGENTES QUMICOS UTILIZADOS EN LA ANTISEPSIA1.4 ANTISEPSIA DEL PACIENTE1.4.1. LAVADO DE MANOS1.4.2. VESTIMENTA1.5 ANTISEPSIA DEL CIRUJANO Y DEL ASISTENTE

2. DESINFECCIN Y ESTERILIZACIN

2.1. METODO DE DESINFECTACIN Y ESTERILIZACIN

3. BIBLIOGRAFIA

1. CONCEPTO DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

La asepsia es la condicin libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones. El trmino puede aplicarse tanto a situaciones quirrgicas como mdicas. La prctica de mantener en estado asptico un rea, se denomina tcnica asptica. Fue desarrollada por Bergman, tras los trabajos de Lister en la antisepsia, esterilizando no slo el campo operatorio, sino los instrumentos, atuendos y partes del cuerpo de los cirujanos que estuviesen en contacto con el paciente. La asepsia quirrgica consiste en la esterilizacin completa y la ausencia total de bacterias en un rea. Es de fundamental importancia en la sala de operaciones. La asepsia mdica es la proteccin de los pacientes y del personal del hospital contra la infeccin o la reinfeccin por la transferencia de microorganismos patgenos de una persona a otra.

La antisepsia es una tcnica de prevencin que intenta evitar la transmisin deMicroorganismos patgenos actuando sobre personas o heridas infectadas medianteproductos bacteriostticos o germicidas.Los productos utilizados en la antisepsia forman parte tambin de la tcnicas dedesinfeccin, que pueden ser mtodos mecnicos ,fsicos y qumicos. Los mtodosqumicos son los antispticos habituales, los cuales revisaremos brevemente.

1.1. PROPOSITOS DE LA ANTISEPSIA Prevenir y disminuir el riesgo de ocurrencia de infeccin nosocomial durante la hospitalizacin Disminuir los costos asociados a las infecciones nosocomiales Prevenir y reducir el riesgo de exposicin laboral del equipo de salud a los agentes patgenos Mejorar la calidad de atencin

1.2. FUENTES DE INFECCIN HOSPITALARIALas ms importantes son: 1.2.1. Autoinfeccin: Viene dada como consecuencia de la alteracin de la flora de un paciente debido a: Actos teraputicos invasivos. Antibioterapia. La difusin e implantacin de la misma en otros campos. 1.2.2 Infeccin cruzada: Esta puede ser provocada por: Contacto directo (saliva, manos del paciente, etc). El aire (polvo, ropa). El personal (recoge directamente los grmenes en sus manos, mu-cosas o ropa, y los trasmite). Objetos contaminados directamente por el enfermo, por el perso-nal asistencial o por el personal visitante.

1.3 AGENTES QUMICOS UTILIZADOS EN LA ANTISEPSIALos mtodos qumicos se utilizan ampliamente a base de los productos denominados desinfectantes, que son aquellas sustancias capaces de producir la muerte de microorganismos patgenos sobre superficies inanimadas mientras que si actansobre superficies vivas se denominan antispticos. Estas sustancias, tambin llamadas germicidas de superficie, deben reunir las condiciones siguientes:a. alto poder germicida en bajas concentraciones,b. gran poder de penetracin,c. facilidad de aplicacin,d. escaso costo,e. estabilidad en el tiempo una vez diluidos,f. solubilidad en el agua o alcohol,g. no ser txicos para el hombre y los animales domsticos,h. no tener propiedades organolpticas desagradables, no estropear muebles, objetos o suelos, no irritar o lesionar piel o mucosas, etc.

Segn la FDA (Food and Drug Administration),desinfectantes son aquellas sustancias qumicas capaces de destruir, en 10 a 15 minutos, los grmenes depositados sobre un material inerte o vivo, alterando lo menos posible el sustrato donde residen y abarcando, en aquella destruccin, todas las formas vegetativas de las bacterias, hongos y virus (excepto el de la hepatitis).Con respecto a su mecanismo de accin los desinfectantes ms utilizados son:a. coagulantes, por ejemplo, el cido fnico, el alcohol y los fenoles sintticos;b. oxidantes, caracterizndose por este modo de actuar los clorgenos;c. alquilantes, siendo ejemplo de ellos el xido de etileno;d. agentes tensioactivos o de superficie activos, siendo ejemplo losdetergentes, en general (y en especial los derivados del amonio cuaternario o los anfolitos,que son aminocidos que actan por sus cationes, aniones e iones, anfteros cargados positiva y negativamente).

La tendencia actual es la asociacin de los desinfectantes clsicos con agentesactivos de superficie, que, por su accin limpiante y al disminuir la tensin superficial,favorecen la penetracin de sus asociados a travs de la membrana celular, o bien cabe la asociacin intermolecular de diversos desinfectantes para obtener otros ms enrgicos y rpidos de actuacin.Son ejemplos la asociacin de la povidona con el yodo o el alcohol etlico con yodo. Otras asociaciones pueden realizarse con los clorobifenoles y el formol o bien con fenlicos asociados a la clorhexidina y hexilresorcinol.Las tcnicas generales de utilizacin son inmersin, locin, pulverizacin, vaporizacin y fumigacin, aerosoles, brumas o micronieblas, botellas autoeyectoras o autoproyectoras.Los desinfectantes qumicos ms empleados son los siguientes: El alcohol etlico de 70 ,que se emplea para la desinfeccin de manos, instrumentos de filo y zonas de piel, requiriendo una actuacin de unos 5 min; si se parte de alcohol de 90, a ste se le aade agua destilada estril o clorhexidina. Compuestos clorados o clorgenos, muy utilizados en la desinfeccin de piscinas, en la industria de la leche, suelos, ropa blanca, superficies inatacables (frmica, plstico, etc). Se utiliza el hipoclorito de sodio en concentraciones finales del 5 al 10% en agua. No debe guardarse la solucin por ms de 24 hs. ni debe utilizarse el hipoclorito muy concentrado o puro ya que carece de efecto en esas condiciones. Disminuye su actividad en presencia de materia orgnica. El formol, que, adems de la vaporizacin obtenida en formgenos (pastillasde formalina), se emplea en inmersiones. Se aplica en la esterilizacin de ambientes.

Sales de amonio cuaternario. Unos compuestos muy extendidos actualmenteson los detergentes catinicos derivados del amonio cuaternario, solubles enel agua a la que le dan el aspecto y las cualidades de solucin jabonosa, pues sonemulsionantes, detersivos y espumantes, desengrasando y limpiando las superficies.Detergentes aninicos son el jabn o el sinttico laurilsulfato de sodio. Los Detergentes catinicos o agentes tensioactivos tienen ventajas como su poder de penetracin.Estos detergentes pueden asociarse a clorgenos, a yodforos, al aldehdo glutrico o a la clorhexidina.Se emplean a concentraciones del 1% cuando se trata de una rigurosa desinfeccin de manos o instrumental quirrgico y en otras concentraciones para inmersin de ropas, tubos de polmeros de etileno o de cloruro de vinilo, sondas, lavados de mucosas, etc. Cuando se trata de infecciones de origen hospitalario por grmenes resistentes a los antibiticos, resultan de extrema utilidad asocindolos a la clorhexidina y a las medidas generales de asepsia e impregnando o sumergiendo en ellos los objetos y superficies que se trata de desinfectar. Son muy recomendables para la limpieza y desinfeccin en las mordeduras de animales. Los mercuriales orgnicos tambin son desinfectantes, pero ms bien bacteriostticos, que en disoluciones impiden la germinacin de bacterias y esporas. Sonpoco utilizados. El cido fnico (fenol) y sus derivados han sido y son de los compuestos orgnicos desinfectantes y antispticos ms tiles; basta recordar que las soluciones antes utilizadas al 5% destruan rpidamente la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas y que se tom como tipo de comparacin de los dems desinfectantes alestablecer el ndice fenlico, o sea, cuantas veces el desinfectante en estudio erams activo que l.El cresol es un producto de destilacin del fenol y con l se preparan jabones resinososo creolinas y jabones comunes o saprocresoles. Se utilizan para desinfeccin depisos y sanitarios.

1.3 ANTISEPSIA DEL PACIENTELa cavidad bucal contiene entre 400 a 500 especies diferentes de microorganismos, por tanto, es una de las regiones del cuerpo que ms microorganismos aloja; sin embargo, si se realiza una adecuada antisepsia antes de la ciruga se pueden evitar infecciones. Por ejemplo:Profilaxis Cepillado dental Enjuague Clorhexidina al 0.12% Eliminar exceso de maquillaje Lavar regin peribucal con jabn antisptico Colocar campos estriles

1.4. ANTISEPSIA DEL CIRUJANO Y DEL ASISTENTEEl primer punto a considerar para una adecuada antisepsia en el personal quirrgico es la colocacin de gorro, cubrebocas, lentes o mscara deproteccin.

1.4.1 LAVADO DE MANOS:Antes de iniciar el lavado de manos se debe retirar cualquier objeto o aditamento, como reloj, pulseras,anillos, etc. El lavabo debe contar con un sensor que active la salida del agua, o en su defecto, tener un aditamento a la altura de las rodillas para abrir ycerrar el agua.Con esto se evita la contaminacin de las manos al cerrarla manualmente.

Se inicia de arriba hacia abajo desde las uas de las manos pasando por los entre dedos hasta los codos,siempre manteniendo los brazos enposicin vertical para que el escurrimiento sea para los codos.Durante el enjuague del exceso dejabn, se deben mantener las manos en posicin vertical y evitando el contacto entre ambas manos. Una vez enjuagado,se secan las manos con una toalla estril, iniciando desde la punta de los dedos hasta los codos.

1.4.2 VESTIMENTA

Se debe utilizar una bata quirrgica estril. Se coloca con la apertura hacia la espalda y debe ser ajustada por un asistente.

1.4.3. COLOCACIN DE GUANTES:Los guantes quirrgicos de ltex son ms gruesos que los guantes de exploracin, vienen empaquetados de manera individual y se encuentran esterilizados.PROCESO DE COLOCACIN:Colocacin de guantes mediante la tcnica abierta. Los guantes deben situarse delante de la persona con los dedos pulgares hacia afuera. Para la colocacin del primero, se desliza la mano en la cara interna del guante, no debiendo tocarse la cara externa del mismo. El segundo guante se coloca ayudndose con la mano enguantada, la cual se introduce en la doblez del puo, facilitando el deslizamiento de la otra mano en la cara interna del guante.. Los puos de los guantes se subirn una vez una vez se hayan colocado ambos guantes, teniendo en cuenta que en esta maniobra solo se puede to-car la cara externa de los mismos.

2. DESINFECCIN Y ESTERILIZACINDESINFECCIN: Es el proceso de la destruccin de microorganismos patgenos de una superficie inanimada, con excepcin de las esporas. La eficacia de la desinfeccin depende de varios factores: Del tipo de contaminacin del material De la calidad de la limpieza previa De la concentracin del desinfectante Del tiempo de contacto del material con el desinfectante. (En general se recomienda un tiempo de 10.30 minutos) De la configuracin del objeto a desinfectar

ESTERILIZACIN:Es el proceso de destruccin radical de todos los microorganismos, incluido sus formas de resistencia (esporas), que pueden existir en la superficie o en el espesor de un objeto cualquiera. La esterilizacin es mas a una tendencia a una situacin ideal que una realidad, considerndose esterilizado un objeto cuando los agentes vivos se han reducido en el a una billonsima parte. Al igual que en la desinfeccin podemos utilizar mtodos fsicos y qumicos. Los fsicos son de realizacin casi exclusiva de los servicios de esterilizacin del hospital. Los qumicos por su parte pueden ser llevados a cabo directamente por el personal de emergencia gracias al empleo de diversos agentes. Estos vendran a ser los mismos desinfectantes a mayor concentracin y permitindole un tiempo superior de contacto con el material.

2.1 MTODOS DE ESTERILIZACINSe puede realizar mediante diversas tcnicas:2.2.1. Mtodos fsicos: calor hmedo o autoclave, calor seco u horno Pasteur,irradiacin ionizante gamma.

Mtodo por calor hmedo o autoclaveEl autoclave es el mtodo de eleccin en todo lo que pueda esterilizarse por ser termo resistente. Ventajas: su actividad, es el mtodo ms activo y rpido (cada proceso dura de 30 a 60 minutos); su seguridad, es el mtodo que menos fallos y toxicidad presenta; su economa, es el esterilizador con mejor relacin coste/beneficio. Inconvenientes: degrada materiales plsticos, corrosin de metales, deterioro de filos cortantes y la imposibilidad de esterilizar grasas y polvos.La esterilizacin se verifica por medio de indicadores: Biolgicos utilizan esporas de Bacillus stearothermophilus (microorganismo termfilo). Se recomienda un control biolgico cada semana. Qumicos, antes de iniciar el trabajo se debe realizar la prueba deBowie-Dick(papel que vira de color). Si esto ocurre es que se difunde por toda la cmara del autoclave el vapor de agua. Fsicos, grficas que registran la presin del vapor, la temperatura y el tiempo en cada ciclo de esterilizacin.

Mtodo por calor seco o PoupinelSu accin es igual que la del calor hmedo o autoclave, salvo que el agua no participa en la desnaturalizacin de las protenas de los microorganismos, por eso el calor seco necesita de ms temperatura para destruir el germen.Este mtodo se utiliza para esterilizar jeringas de cristal y material de vidrio,instrumentos cortantes, polvos y grasas.Mtodo por radiacinEste sistema consigue generar rayos cargados de energa que afectan al ncleo de la materia qumica alterando las bases de los cidos nucleicos, estructuras protenicas y lipdicas. La energa se transforma en calor cuando la muerte de microorganismos. Tienen gran penetrabilidad y se utilizan para esterilizar.LUZ ULTAVIOLETA: Tiene accin bactericida, pero carece de penetracin, las partculas cubiertas por polvo no son esterilizadas. Puede ser utilizada en quirfanos para esterilizar al ambiente.RADICIONES GAMMA Y BETA: Las radiaciones beta son de bajo poder de penetracin; el material que se va a esterilizar deber ser pequeo y envuelto en un papel, plstico o cartn. Las radiaciones gamma tienen al poder de penetracin pudiendo esterilizar materiales envasados en lata.

2.2.2. Mtodos qumicos:

xido de etileno, formaldehdo, cido paractico, gasplasma a partir del perxido de hidrgeno.

Mtodo por oxido de etilenoEs un gas a temperatura y presin normales que acta eficazmente frente a todos los microorganismos.Se utiliza en la esterilizacin de objetos que pueden ser daados por el calor o la humedad, como plstico, caucho, ciertos metales, papel, goma, cuero, madera y corcho.El oxido de etileno tiene una accin mutagnica y carcinognica.La concentracin promedio permisible es de 1 p.p.m.El material esterilizado con xido de etileno necesita aireacin mecnica, por ello, se aconseja utilizar un esterilizador-aireador.

Mtodo por FormaldehdoInactiva microorganismos a travs de la alcalinizacin de las protenas.Efectos txicos e irritantes (en el trabajador y en el ambiente).Por ello su uso se limita a los servicios de Hemodilisis, para la inactivacin de bacterias en sus sistemas de distribucin de agua tratada.

mtodo por nuevas tecnologas a baja temperaturaSon procedimientos de esterilizacin para material termosensible. Son una alternativa eficaz al xido de etileno, pero previamente debe efectuarse una limpieza y secado del material. Los principales mtodos son:cido paracticoGas-plasma a partir del perxido de hidrgeno (que de lquido se hacegas).Es seguro como los anteriores pero requiere ms tiempo, su indicacin est limitada a instrumentos quirrgicos de acero inoxidable.

3. BIBLIOGRAFIA:Herruzo Cabrera R, Garca Caballero J. y Domnguez Rojas V. Esterilizacin y desinfeccin, en Pidrola Gil y cols. Medicina Preventiva y Salud Pblica. 10 Edicin. Ed. Masson. 2001.Lpez Fernndez y cols. Gua de higiene y prevencin de la infeccin hospitalaria. Ed. Daz de Santos. S.A. 1997.BARBARA KOZIER; Fundamentos de enfermera, Editorial: McGraw -Hill Madrid. 1991