asepsia en quirofano

5
ZONAS DE QUIROFANO: Se divide en 3 zonas principales de restricción progresiva para eliminar Fuentes de contaminación: - Zona Negra - Zona Gris - Zona Blanca La zona Negra es la primera zona de aislamiento o amortiguación. En ella Se prepara al paciente con la ropa espacial para uso en quirófano. La zona Gris es la zona limpia. Cualquier persona debe vestir un pijama Quirúrgico y llevar mascarillas, así como gorros para evitar la caída de Cabellos en zonas esterilizadas. La zona blanca es la zona de máxima restricción, y donde se encuentra la Sala de operaciones Infraestructura La estructura física de un área quirúrgica tiene como objetivo principal el proporcionar un ambiente seguro y eficaz al paciente y personal sanitario, para que la cirugía se realice en las mejores condiciones posibles. Para potenciar al máximo la prevención de la infección estas áreas deben cumplir una serie de requisitos: - Paredes, techos y suelos deberán estar recubiertos de materiales lisos, no porosos, que permita su fácil limpieza. Se evitarán los ángulos, esquinas y hendiduras. - Las puertas deben ser correderas y deslizantes, nunca abatibles ya que estas últimas provocan fluctuaciones y corrientes de aire con el consiguiente riesgo de contaminación - No debe haber ventanas - No deben colocarse rieles - Las instalaciones de aire acondicionado debe ser exclusiva para el bloque quirúrgico - Un buen sistema de comunicaciones, para solucionar situaciones de emergencia. Incluyen instalaciones telefónicas, tubos neumáticos para el envío de muestras al laboratorio y sangre, las luces de emergencia y disponer de un servicio informático. Diseño y construcción El tamaño mínimo recomendado para los quirófanos suele ser de 6x6 m., que debe ser de 7x7 cuando la sala se va a utilizar para cirugía cardiaca o neurocirugía, los cuales requieren equipo adicional. La altura del techo debe ser, por lo ASEPSIA: -Ausencia de microorganismos. -protección contra la infección antes, durante o después de las intervenciones quirúrgicas mediante el empleo de una técnica estéril. -Métodos o procedimientos para preservar la esterilidad (ausencia absoluta de microorganismos.) ANTISEPSIA:

Upload: jorge-javier-hurtado-vargas

Post on 05-Aug-2015

299 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asepsia en Quirofano

ZONAS DE QUIROFANO:

Se divide en 3 zonas principales de restricción progresiva para eliminarFuentes de contaminación:

- Zona Negra

- Zona Gris

- Zona Blanca

La zona Negra es la primera zona de aislamiento o amortiguación. En ellaSe prepara al paciente con la ropa espacial para uso en quirófano.

La zona Gris es la zona limpia. Cualquier persona debe vestir un pijamaQuirúrgico y llevar mascarillas, así como gorros para evitar la caída deCabellos en zonas esterilizadas.

La zona blanca es la zona de máxima restricción, y donde se encuentra laSala de operacionesInfraestructuraLa estructura física de un área quirúrgica tiene como objetivo principal elproporcionar un ambiente seguro y eficaz al paciente y personal sanitario,para que la cirugía se realice en las mejores condiciones posibles.Para potenciar al máximo la prevención de la infección estas áreas debencumplir una serie de requisitos:- Paredes, techos y suelos deberán estar recubiertos de materiales lisos,no porosos, que permita su fácil limpieza. Se evitarán los ángulos, esquinasy hendiduras.- Las puertas deben ser correderas y deslizantes, nunca abatibles ya queestas últimas provocan fluctuaciones y corrientes de aire con elconsiguiente riesgo de contaminación- No debe haber ventanas- No deben colocarse rieles- Las instalaciones de aire acondicionado debe ser exclusiva para elbloque quirúrgico- Un buen sistema de comunicaciones, para solucionar situaciones deemergencia. Incluyen instalaciones telefónicas, tubos neumáticos para elenvío de muestras al laboratorio y sangre, las luces de emergencia ydisponer de un servicio informático.Diseño y construcciónEl tamaño mínimo recomendado para los quirófanos suele ser de 6x6 m.,que debe ser de 7x7 cuando la sala se va a utilizar para cirugía cardiaca oneurocirugía, los cuales requieren equipo adicional. La altura del techodebe ser, por lo

ASEPSIA:

-Ausencia de microorganismos.-protección contra la infección antes, durante o después de las intervenciones quirúrgicas mediante el empleo de una técnica estéril.-Métodos o procedimientos para preservar la esterilidad (ausencia absoluta de microorganismos.)

ANTISEPSIA:

Es cualquier procedimiento que prevenga o combata la infección o sepsis, destruyendo o inhibiendo los microorganismos de superficies orgánicas (piel y mucosas).Se realiza mediante métodos químicos.

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN:

1.-MÉTODOS FÍSICOS:

Calor húmedoCalor secoFiltración

Page 2: Asepsia en Quirofano

Radiación

2.-MÉTODOS QUÍMICOS:

Esterilización por gasAgentes químicos, orgánicos e inorgánicos

MÉTODOS FÍSICOS:

CALOR HUMEDO:

TINDALIZACIÓNVAPOR A LA PRESIÓN ATMOSFÉRICAVAPOR BAJO PRESIÓN

VAPOR BAJO PRESIÓN: El equipo que se utiliza para lograr la esterilización por calor bajo presión es el “autoclave”, introducido en 1876 por el cirujano alemán Ernest Von.

CICLOS DE ESTERILIZACIÓN:

-Para guantes y sondas se recomiendan 115°c a 0.72 kg/cm cúbicos (1atm) durante 15 minutos.

-Para ropa, material de curación, botellas e instrumentos metálicos: a 134°c.

CALOR SECO:

FLAMEADOINCINERADOAIRE CALIENTE

AIRE CALIENTE: Método de calor seco que alcanza temperaturas de 160 a 180°c, durante una hora de exposición.

VENTAJA: Para instrumentos vulnerables a la corrosión.DESVENTAJA: Objetos de papel, tela y plástico son destruidos por las altas temperaturas.

FILTRACIÓN:

Es otro medio físico que se utiliza para esterilización sobre todo en los laboratorios de productos biológicos como los de la industria farmacéutica (soluciones de antibióticos, sueros sanguíneos, plasma, soluciones de carbohidratos).

Existen diferentes tipos de filtros y calidades de filtración, que se encuentran disponibles por tamaños y por poros medidos en milimicras, algunos de ellos capaces de retener a los virus más pequeños. menos, de 3 m., que permite la colocación de...

PREPARACION DEL QUIROFANO Y DEL INSTRUMENTALUna intervención de cirugía implantar, como cualquier intervención de cirugía oral, prevé una solución de continuación de la barrera mucosa, que pone en comunicación los tejidos profundos con el ambiente oral siempre colonizado por distintos tipos de gérmenes.La penetración de los gérmenes puede exponer al riesgo de infección local o a distancia. Este riesgo es mayor en cirugía implantar, ya que los implantes intraóseos, si bien son realizados con materiales bioinertes y biocompatibles, se comportan como cuerpos extraños interfiriendo con los mecanismos normales de reparación y cicatrización. Otros gérmenes pueden provenir de la piel del paciente, desde las cavidades nasales y del ambiente externo.El objetivo de una preparación adecuada del ambiente quirúrgico consiste en minimizar el riesgo de infecciones respetando una serie de normas para:• Reducir el número de gérmenes presentes en la cavidad oral y sobre la piel del paciente.• Impedir el aporte, desde el ambiente externo, de gérmenes a través de los operadores o el instrumental quirúrgico.El riesgo infeccioso, en igualdad de condiciones de preparación preoperatorio, se relaciona con el tipo de intervención quirúrgica que es realizada. Intervenciones superficiales y de corta duración exponen obviamente a menores riesgos de infección con respecto a intervenciones más invasoras, con colgajos de acceso amplios y mayor duración (inserción de implantes múltiples, técnicas regeneradoras con la utilización de membranas y materiales aloplásticos).El porcentaje de complicaciones infecciosas es bajo siempre que se respeten los protocolos apropiados de preparación de ambiente quirúrgico, del instrumental, del paciente, y de los operadores.PREPARACION DEL AMBIENTE OPERATORIOSi bien la cavidad oral, normalmente esta colonizada por una gran variedad de microorganismos, es sin embargo, necesario que el ambiente, el instrumental y los operadores no representen un...

Page 3: Asepsia en Quirofano

La Oseointegración es la conexión íntima, directa, funcional y mantenida en el tiempo, entre el hueso y un implante sometido o no, a carga. Hace referencia inicialmente a la integración ósea de un implante dental descrita por el profesor P.I. Branemärk y ratificada en 1965 en la conferencia de Toronto, inaugurando así la era de la implantología contemporánea.

Actualmente el proceso de oseointegración no solo se lleva a cabo en piezas dentales, sino en aquellas áreas de personas que han perdido alguna de las extremidades, huesos maxilares, como soporte de aparatos auditivos externos o B.A.H.A., como tratamiento de reemplazo articular en pacientes con Artritis Reumatoidea Deformante o Lupus Eritematoso Sistémico que haya atacado las articulaciones, entre muchos otros usos.

El implante principalmente utilizado es de titanio debido a su biocompatibilidad, resistencia y a que el óxido de titanio forma una capa inerte y altamente estable sobre la superficie del mismo.

En un principio estos implantes eran de titanio comercialmente puro y de superficie maquinada(considerada lisa), desde finales de los años sesenta con la aparición de los implantes I.M.Z. (alemanes) ideados por el doctor Axel Kirsch se inició la era de los tratamientos de superficie en los implantes y que tiene por objetivo el aumentar el área de contacto entre el hueso y el implante acelerando la oseointegración y disminuyendo el tiempo de espera para la carga protésica.

El mejor exponente de esto es el implante Endopore cuya matriz tridimensional de titanio permite una gran adaptación del hueso y la carga del implante con relaciones corono- implante, muy desfavorable.

Existen además desde hace muchos años los implantes de cerámica de óxido de alumina (también ideados en Alemania) y que hoy están siendo reemplazados por los implantes de óxido de zirconio, estos se encuentran aún en etapa de desarrollo experimental.

Otra técnica usada en relación a la implantología oseointegrada es la Distracción ósea cuyas piezas son hechas principalmente de titanio o acero quirúrgico

¿En qué consiste la oseointegración de los implantes dentales?

Publicado el 1 abril, 2011 por admin

Introducción

La oseointegración consiste en la íntima conexión que ocurre entre el implante dental y el hueso del paciente. Es

importante que esta integración mantenga algunas características entre ellas, que sea directa y funcional y que

además perdure en el tiempo. La importancia de la oseointegración es parte fundamental de la cirugía de implantes

dentales. Actualmente, el material que se utiliza en la fabricación de implantes dentales es el titanio. El titanio, es

elegido por científicos y ha sido estudiado durante varios años llegando a la conclusión de que es uno de los materiales

que presenta mayor biocompatibilidad y resistencia. Otra de las características significativas de este material es que el

dióxido de titanio genera una capa inerte y estable sobre su misma superficie. Esto lo otorgará una alta resistencia y

fortaleza, trayendo como resultado facilidad de masticación al paciente, entro otras ventajas. El contacto con el aire del

metal titanio hace que se genere en su superficie una capa de dióxido de titanio. Este material es bio-inerte, lo cual

significa que no producirá rechazo en el organismo del paciente. Además de esta reacción química, el titanio presenta

propiedades mecánicas muy positivas, que incluyen una dureza superior a cualquier otro material y un módulo elástico

muy similar al del hueso humano.

Hace algunas décadas, se implementó el uso de los implantes I.M.Z (de origen alemán). A partir de esto, se inició una

época en donde comenzaron a tener preponderancia los tratamientos de superficie en los implantes. Su objetivo

principal es el de aumentar el área de contacto entre el hueso y el implante acelerando de esta manera la

oseointegración.

Otros materiales que también se han usado en la fabricación de implantes dentales han sido el óxido de aluminia

(implantes de cerámica) y el óxido de zirconio. En la actualidad este último, se encuentra en proceso de observación,

pero promete ser una innovadora respuesta a la fabricación de implantes dentales, debido a sus altas propiedades de

oseointegración.

La oseointegración, permitirá que el paciente que ha sufrido la pérdida de una o varias piezas dentales recupere no

solo sus propiedades funcionales (la masticación), sino también la belleza estética de los dientes.

Page 4: Asepsia en Quirofano

El éxito de la oseintegración, depende en gran parte de una correcta realización de la técnica quirúrgica. Esto depende

del diseño del implante, de  la ausencia de procesos o reacciones inflamatorias durante el procedimiento y además de

el tiempo en el que el implante es mantenido libre de cargas (esto es alrededor de 3 meses mínimo).

Antes de comenzar el tratamiento de implantes dentales, el profesional tendrá en cuenta si el paciente sufre de un

encogimiento excesivo en el hueso alveolar. Esto podría deberse a factores como la vejez, el género del paciente y

algunos componentes metabólicos. Es fundamental que el médico a cargo analice si el paciente sufre de este

desorden, ya que en ese caso no podrá efectuarse la cirugía debido a la falta de estructura ósea. Sin embargo, existen

formas de resolver este problema; una de ellas es por medio de la intervención quirúrgica la cual aumentará el tamaño

de hueso de la mandíbula del paciente.