asentamientos urbanos de la era - congreso.gob.pe...desde el 28 % en guyana hasta el 51 % en...

55
ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA PRECOLOMBINA A LOS TIEMPOS MODERNOS En Latinoamérica se han desarrollado varias importantes civilizaciones urbanas durante la era precolombina. Entre las más importantes estaban la azteca, la zapoteca, la olmeca, la tolteca y la maya en América Central, así como la era colonial y se descubrieron mediante excavaciones arqueológicas. En el momento de la conquista española, los aztecas y los incas eran los dos imperios dominantes con complejos sistemas de infraestructuras y carreteras. Algunas ciudades existentes, como la capital azteca de Tenochtitlán (en el actual México) estaban entre las más pobladas del mundo. La arquitectura de las ciudades aztecas se caracterizaba por una asombrosa composición espacial, en particular en los centros ceremoniales tales como plazas, templos, plataformas y palacios, que se organizaban según diseños axiales. Desde el siglo XVI al XVIII, la era colonial dio forma a las ciudades y los convirtió en centros culturales y económicos. Tras el descubrimiento del “Nuevo Mundo” por España en 1492, los españoles y más tarde los portugueses, se asentaron gradualmente en las zonas costeras, donde se establecieron ciudades como centros de control político y comercial. La mayoría de estas ciudades se levantó en menos de medio siglo, sobre o cerca de asentamientos indígenas. A partir de estas ciudades floreció una amplia red de centros urbanos más pequeños, algunos de los cuales, incluyendo Quito (Ecuador) y Potosí (Estado Plurinacional de Bolivia), se extendieron en asentamientos importantes. En la segunda mitad del siglo XVIII, muchas ciudades se transformaron como resultado de las reformas de modernización de los Borbones españoles, que pretendían estimular una economía de libre comercio, aunque su impacto real es discutible. Tras varios movimientos exitosos de independencia, la industrialización alimentó el crecimiento urbano durante todo el siglo XIX. Las antiguas relaciones entre las nuevas repúblicas y sus antiguos colonizadores estimularon la expansión económica. Los cambios demográficos en la segunda mitad del siglo XIX condujeron a la reutilización intensa de edificios coloniales para nuevas funciones. Como el comercio y la inversión extranjera se intensificaron, los emigrantes europeos fundaron nuevas ciudades, a menudo vinculadas con la minería o la agricultura. Florecieron las identidades nacionales basándose tanto en influencias coloniales como precolombinas. Los Estados Unidos de América y muchos países europeos se convirtieron en modelos, lo que llevó a importantes intervenciones urbanas en los espacios públicos, las zonas verdes, los edificios públicos, las óperas y los teatros y los palacios urbanos para la élite. Este “patrimonio republicano” se yuxtapuso con el tejido urbano colonial. A principios del siglo XX el continente se vio más comprometido con el mundo exterior. Los países latinoamericanos disfrutaron de mejores estándares de vida y de una creciente autonomía. Para conmemorar el primer siglo de independencia se crearon nuevas infraestructuras urbanas tales como monumentos, edificios públicos y paseos urbanos, así como infraestructuras de saneamientos y viviendas. Las nuevas oleadas de emigración resultantes del crecimiento económico agitaron los primeros síntomas de “metropolización”. La modernización se aceleró y los países de la región se abrieron internacionalmente al tiempo que se intensificaba la presencia norteamericana. La modernización y el contacto con movimientos de vanguardia intelectual produjeron una destacada arquitectura moderna que se incorporó gradualmente a las identidades urbanas. Tras la Segunda Guerra Mundial, las economías urbanas crecieron con rapidez en Latinoamérica, ya que los gobiernos democráticos promovían la industrialización y la educación. En la década de 1950, un nuevo contexto político internacional y económico, junto con los fuertes vínculos de la región con los Estados Unidos, estimularon aún más la industrialización y el desarrollo de la infraestructura de transportes. Sin embargo, desde los años 1960 se produjeron una serie de crisis políticas y económicas que llevaron al estancamiento del desarrollo urbano y la emigración masiva del rural a lo urbano, así como el posterior crecimiento de los asentamientos informales. Tras estas “décadas perdidas”, el crecimiento económico volvió a surgir en los años 1990, lo que alimentó la renovación urbana a través de programas de vivienda y espacios públicos y se incrementaba también la segregación y los problemas sociales. En el Caribe, la urbanización es bastante exógena. La mayoría de ciudades se construyó en el siglo XVI en las zonas costeras para cubrir las necesidades coloniales relacionadas con la defensa, el comercio marítimo y la economía de plantaciones. Como la esclavitud se fue aboliendo gradualmente en el siglo XIX, la mano de obra se reasentó en pueblos vecinos y ciudades costeras donde crearon distritos criollos. Este proceso contribuyó a la existencia de patrones de desarrollo polarizados. En el siglo XIX se crearon nuevas zonas residenciales según planes europeos. En el siglo XX, emergieron distritos empresariales centrales de estilo americano y zonas residenciales de clase alta. Tras la década de 1950, se intensificó el desarrollo costero, pero también el de centros vacacionales para turistas y viviendas de baja densidad. En las últimas décadas, se han desarrollado asentamientos informales alrededor de las ciudades más grandes. Las ciudades caribeñas actuales son el resultado de estas capas históricas superpuestas. 114 [...] es necesario tener en cuenta el pasado como un presente histórico, todavía vivo, y forjar otro presente "verdadero" que no se puede encontrar en los libros [...]. Cuando diseñamos, incluso como estudiantes, es importante que un edificio sirva a un fin y que posea la connotación de uso. Es necesario que el trabajo no caiga del cielo para sus habitantes, sino que exprese una necesidad. Lina Bo Bardi, arquitecta

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERAPRECOLOMBINA A LOS TIEMPOSMODERNOS

En Latinoamérica se han desarrollado varias importantescivilizaciones urbanas durante la era precolombina. Entrelas más importantes estaban la azteca, la zapoteca, laolmeca, la tolteca y la maya en América Central, así comola era colonial y se descubrieron mediante excavacionesarqueológicas. En el momento de la conquista española,los aztecas y los incas eran los dos imperios dominantescon complejos sistemas de infraestructuras y carreteras.Algunas ciudades existentes, como la capital azteca deTenochtitlán (en el actual México) estaban entre las máspobladas del mundo. La arquitectura de las ciudadesaztecas se caracterizaba por una asombrosa composiciónespacial, en particular en los centros ceremoniales talescomo plazas, templos, plataformas y palacios, que seorganizaban según diseños axiales.

Desde el siglo XVI al XVIII, la era colonial dio forma a lasciudades y los convirtió en centros culturales y económicos.Tras el descubrimiento del “Nuevo Mundo” por España en1492, los españoles y más tarde los portugueses, seasentaron gradualmente en las zonas costeras, donde seestablecieron ciudades como centros de control políticoy comercial. La mayoría de estas ciudades se levantó enmenos de medio siglo, sobre o cerca de asentamientosindígenas. A partir de estas ciudades floreció una ampliared de centros urbanos más pequeños, algunos de loscuales, incluyendo Quito (Ecuador) y Potosí (EstadoPlurinacional de Bolivia), se extendieron en asentamientosimportantes. En la segunda mitad del siglo XVIII, muchasciudades se transformaron como resultado de las reformasde modernización de los Borbones españoles, quepretendían estimular una economía de libre comercio,aunque su impacto real es discutible.

Tras varios movimientos exitosos de independencia, laindustrialización alimentó el crecimiento urbano durantetodo el siglo XIX. Las antiguas relaciones entre lasnuevas repúblicas y sus antiguos colonizadoresestimularon la expansión económica. Los cambiosdemográficos en la segunda mitad del siglo XIXcondujeron a la reutilización intensa de edificios colonialespara nuevas funciones. Como el comercio y la inversiónextranjera se intensificaron, los emigrantes europeosfundaron nuevas ciudades, a menudo vinculadas con laminería o la agricultura. Florecieron las identidadesnacionales basándose tanto en influencias coloniales

como precolombinas. Los Estados Unidos de América ymuchos países europeos se convirtieron en modelos, loque llevó a importantes intervenciones urbanas en losespacios públicos, las zonas verdes, los edificios públicos,las óperas y los teatros y los palacios urbanos para laélite. Este “patrimonio republicano” se yuxtapuso conel tejido urbano colonial.

A principios del siglo XX el continente se vio máscomprometido con el mundo exterior. Los paíseslatinoamericanos disfrutaron de mejores estándares devida y de una creciente autonomía. Para conmemorar elprimer siglo de independencia se crearon nuevasinfraestructuras urbanas tales como monumentos, edificiospúblicos y paseos urbanos, así como infraestructuras desaneamientos y viviendas. Las nuevas oleadas de emigraciónresultantes del crecimiento económico agitaron los primerossíntomas de “metropolización”. La modernización se aceleróy los países de la región se abrieron internacionalmente altiempo que se intensificaba la presencia norteamericana.La modernización y el contacto con movimientos devanguardia intelectual produjeron una destacadaarquitectura moderna que se incorporó gradualmente alas identidades urbanas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, las economías urbanascrecieron con rapidez en Latinoamérica, ya que losgobiernos democráticos promovían la industrialización yla educación. En la década de 1950, un nuevo contextopolítico internacional y económico, junto con los fuertesvínculos de la región con los Estados Unidos, estimularonaún más la industrialización y el desarrollo de lainfraestructura de transportes. Sin embargo, desde losaños 1960 se produjeron una serie de crisis políticas yeconómicas que llevaron al estancamiento del desarrollourbano y la emigración masiva del rural a lo urbano, asícomo el posterior crecimiento de los asentamientosinformales. Tras estas “décadas perdidas”, el crecimientoeconómico volvió a surgir en los años 1990, lo que alimentóla renovación urbana a través de programas de vivienday espacios públicos y se incrementaba también lasegregación y los problemas sociales.

En el Caribe, la urbanización es bastante exógena. Lamayoría de ciudades se construyó en el siglo XVI en laszonas costeras para cubrir las necesidades colonialesrelacionadas con la defensa, el comercio marítimo y laeconomía de plantaciones. Como la esclavitud se fueaboliendo gradualmente en el siglo XIX, la mano de obrase reasentó en pueblos vecinos y ciudades costeras dondecrearon distritos criollos. Este proceso contribuyó a laexistencia de patrones de desarrollo polarizados. En elsiglo XIX se crearon nuevas zonas residenciales segúnplanes europeos. En el siglo XX, emergieron distritosempresariales centrales de estilo americano y zonasresidenciales de clase alta. Tras la década de 1950, seintensificó el desarrollo costero, pero también el de centrosvacacionales para turistas y viviendas de baja densidad.En las últimas décadas, se han desarrollado asentamientosinformales alrededor de las ciudades más grandes. Lasciudades caribeñas actuales son el resultado de estascapas históricas superpuestas.

114

[...] es necesario tener en cuenta el pasado como unpresente histórico, todavía vivo, y forjar otro presente"verdadero" que no se puede encontrar en los libros [...].Cuando diseñamos, incluso como estudiantes, esimportante que un edificio sirva a un fin y que posea laconnotación de uso. Es necesario que el trabajo no caigadel cielo para sus habitantes, sino que exprese unanecesidad.Lina Bo Bardi, arquitecta

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:31 Page114

Page 2: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

La urbanización se ha acelerado en la región en las últimasdécadas, sobre todo alimentada por la emigración de lorural a lo urbano, aunque la duradera predominancia dela economía agrícola ha provocado una urbanizacióntardía. Los niveles de urbanización son muy heterogéneos,desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala yel 95  % en Uruguay, con acentuados contrastes en ladensidad y el tamaño de las ciudades. Por ejemplo, apesar de su estado de ciudades capitales, la Ciudad deMéxico (México) y Georgetown (Guyana) albergan a 20,8millones y 124.000 respectivamente (Naciones Unidas,2014). Latinoamérica posee 198 ciudades grandes demás de 200.000 habitantes. Las ciudades de tamañomedio con un crecimiento rápido ascienden a un terciodel PIB de la región y probablemente proporcionaránentornos favorables para los negocios además de ofrecermodelos de sistemas urbanos sostenibles (McKinseyGlobal Institute, 2011).

La “metropolización” y la expansión urbana han sidoimportantes características de los procesos de urbanización.Latinoamérica posee cuatro mega-ciudades cuya poblaciónexcede los 10 millones de personas (Naciones Unidas,2014) y se caracteriza por una alta primacía, marcada porla fuerte predominancia de una ciudad principal en lamayoría de países. Las ciudades han tendido a la expansiónen las últimas décadas incorporando asentamientosexistentes formales e informales a través de varias prácticas,incluyendo el desarrollo radial o los procesos de conurbación.En los últimos años, la urbanización ha entrado en unanueva fase de densificación, con reinversión en distritosantes abandonados dentro de las zonas urbanas. En elCaribe, la expansión urbana se ha visto alimentada por losmodelos de vivienda individual de baja densidad y la rápidaexpansión de los asentamientos informales.

Las economías urbanas latinoamericanas han estadoentre las de más rápido crecimiento del mundo en laúltima década y siguen siendo fuertes, debido a la limitadaexposición a la crisis financiera mundial, la sólida demandainterna y china y las políticas de ajuste estructural.Algunos fabricantes regionales han alcanzado puestosmundiales de liderazgo. Esta economía cada vez másglobalizada suele estar muy basada en los servicios yapoyada por empresas internacionales. En el Caribe, laseconomías dependen más de América del Norte, confiandoen el turismo, la banca extraterritorial y actividadesterciarias, cuya rápida expansión ha tenido un fuerteimpacto en la organización espacial. El turismo generauna cantidad importante de ingresos y empleos. 22millones de turistas visitaron el Caribe en 2014 por loque el turismo asciende al 14,6 % del PIB total y el 13 %del empleo total de los países del Caribe, cifras que seespera que crezcan en los próximos años (Consejo Mundialde Turismo y Viajes, 2015).

El acceso a los servicios básicos ha mejorado en las últimasdos décadas, pero sigue siendo desigual. Mientras quealgunos países, como Chile, han alcanzado estándaresinternacionales, otros todavía se enfrentan a problemascríticos vinculados a desastres naturales, la informalidady una planificación inadecuada. En Latinoamérica, lasgrandes ciudades tienden a tener un creciente acceso aagua potable. En el Caribe la situación es más favorable

115

ÁREA DE ESTUDIO

Ollantaytambo, (Perú) © Shawn Harquail/Flickr.com*

Río de Janeiro (Brasil)Reconocimiento de lasfavelas como motores decreatividad e innovación

Ubicada en la región sureste de Brasil,Río de Janeiro es la segunda metrópolismás grande del país en términos de economía y población,con casi 6,5 millones de habitantes en la ciudad y casi 12,2millones dentro de su región metropolitana. Ubicada entremontañas y la Bahía de Guanabara, un paisaje urbano inscritoen la Lista Patrimonio Mundial en 2012, la ciudad fusiona demodo único la naturaleza y la cultura. El tejido urbano es uncontraste agudo de rascacielos, casas señoriales, parques yzonas verdes abiertas, así como asentamientos informales,las favelas. Esta diversidad incluye un archipiélago de distintascomunidades socioeconómicas y también la desigualdad enlas condiciones urbanas y sociales. El 22 % de la poblaciónde la ciudad (unos 1,4 millones) vive en las favelas, la ciframás alta en Brasil. A diferencia de los patrones de crecimientourbano de otras ciudades latinoamericanas, en Río de Janeiromuchas de las favelas siguen siendo enclaves urbanos dentrodel centro de la ciudad.

En los últimos años se ha producido un mayor reconocimientode las favelas como motores de la cultura y la creatividad ycomo lugares de innovación económica y social. Se ha de-mostrado una mayor aprobación de las favelas como unamarca comercial de la ciudad por su integración en los proce-sos de marca. Este reconocimiento no solo ha sido por partede las asociaciones comunitarias locales y ONGs sino tambiénpor un público más amplio y las autoridades de la ciudad.Desde 2010, los residentes de las comunidades con ingresosbajos de Cantagalo y Pavao han disfrutado de un mejor ac-ceso a sus hogares y al transporte público, usando un com-plejo de ascensores de 80 metros. El Complejo de ascensoresRubem Braga, que recibe el nombre por el escritor brasileño,ha servido como una puerta importante que une distintaszonas de la ciudad por medio de dos ascensores para 30 per-sonas, escaleras y un puente peatonal. El complejo se cons-truyó con la premisa de fomentar la inclusión para los pobresy para la democratización del acceso a los espacios públicosurbanos. El resultado incluye la mejora de la seguridad ciu-dadana y la reducción del crimen y del riesgo de deslizamien-tos de tierra.

Fuente: Universidad de Coímbra, informe para el Área de estudio 8

ESTUDIO DE CASO 45

BRASILBOLIVIA

(ESTADOP ONAL DE)

P

PARAGUAY

ARGENTINA

SURINAM

U

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:31 Page115

Page 3: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

en ciudades de tamaño pequeño a medio. El acceso aservicios básicos se incluye ahora como parte de losesquemas de regeneración urbana. A pesar del accesodesigual a la educación, la vivienda y a los servicios básicos,está mejorando la calidad de vida y ahora el desafío estáen ampliar este progreso a toda la sociedad y a las ciudadesmás pequeñas. La consolidación de los mercados de trabajolocales también sigue siendo un problema, aunque lasituación de empleo general ha mejorado.

La fragmentación espacial ha provocado desigualdadessociales y violencia urbana. El cambio a mercados abiertosde estilo neoliberal en los años 1980 transformó lasciudades polarizadas socioeconómicamente y compactasen zonas urbanas más fragmentadas. Como resultado deello, una dramática expansión de los asentamientosinformales se ha visto acompañada de un rápido desarrollode barrios residenciales de alta calidad. Estas desigualdades,junto con las brechas en educación, representan un desafíode política pública urbana importante. En el Caribe, lasdesigualdades se ven reforzadas por el legado de laesclavitud, que se ha traducido en una polarización espacialentre zonas que reflejan la historia de los colonizadoresy aquellas que reflejan la historia de la mano de obravoluntaria y esclava. La pobreza y la violencia urbana sonproblemas importantes en la mayoría de las ciudades,algunas de las cuales tienen las tasas de homicidios másaltas del mundo.

La exposición a desastres naturales es una característicaque define a la región. La historia de la urbanización se havisto muy afectada por terremotos, huracanes y tsunamisya que muchas ciudades de la región se ubican en la costa.Estos fenómenos naturales impredecibles han producidouna cultura de resiliencia, sobre todo en el Caribe, que seexpresa tanto en el patrimonio material como en elinmaterial. Los inmensos recursos medioambientales dela región se han visto seriamente amenazados por laagresiva expansión urbana y los cambios en los patronesde los cultivos, que inducen a la deforestación. Lacontaminación del aire ha alcanzado niveles críticos debidoa las aglomeraciones de automóviles y la producciónindustrial. El tratamiento de residuos urbanos sigue siendomuy insuficiente, empeorando la contaminación del agua.Por ello, la creación de patrones de uso sostenible de losrecursos se hace más importante.

116

Protección de las construcciones de barro enChile: instrumentos preventivos integrales

Chile cuenta con el 40 % de las construcciones de adobe delmundo, que son particularmente vulnerables a la actividadsísmica. Tras el terremoto de 2010, se crearon varios instru-mentos preventivos integrales, incluyendo un plan de re-construcción del patrimonio y pautas para los esfuerzos dereconstrucción que pretenden preservar el carácter históricode los asentamientos afectados. Como resultado de estosesfuerzos, las primeras normativas de construcción en tierracentradas en la reconstrucción del patrimonio (NormativaNCH 3332:2013) se promulgaron en 2013.

Fuente: Pontifica Universidad Católica de Chile, informe para el Área de estudio 8

ESTUDIO DE CASO 46

Puerto Príncipe (Haití)Recuperación de espaciopúblico a través de lacultura

Fundada en 1749, Puerto Príncipe alberga hoy en día a unos2,6 millones de personas (Instituto Haitiano de Estadística yCiencias Computacionales, 2015), aunque esta cifra está pro-bablemente muy por debajo de la realidad, considerando laexplosión de población que ha experimentado la capital deHaití en las últimas décadas. Hoy en día, los espacios urbanosde la ciudad están marcados por la pobreza y la desigualdad.Las poblaciones privilegiadas han ido abandonando gradual-mente la ciudad, retirándose a las colinas circundantes. Losresidentes que han permanecido suelen vivir en una “tierrade nadie” urbana sin servicios urbanos, escuelas ni instala-ciones culturales (Theodat, 2013). Las desigualdades y las re-currentes crisis políticas han contribuido a una crecienteviolencia urbana, llevando a la pérdida de espacios públicosy un incremento de la segregación espacial. El 12 de enerode 2010 un terremoto devastó la ciudad, llevándose 300.000vidas. Los campamentos improvisados, que se crearon rápi-damente para alojar a cientos de miles de personas sin hogarpor el terremoto, marcaron la ciudad durante años.

Desde el desastre han surgido varias iniciativas, tanto forma-les como informales, para reclamar los espacios públicos dePuerto Príncipe. Aunque algunas han estado gestionadas porautoridades públicas, otras han sido aplicadas por actores dela sociedad civil. En la plaza Champ de Mars, que una vez fueel espacio abierto público más grande de la ciudad, ahora em-piezan a celebrarse exposiciones de fotos y eventos artísticos.Las instituciones culturales, que rodean la plaza, el Musée duPanthéon National Haïtien (MUPANAH, por sus siglas en in-glés), La Oficina de Etnología y el cine y teatro Triomphe tam-bién se han renovado para albergar al público. El TeatroNacional de Haití, ubicado en un barrio marginal del distritoCarrefour, ha trabajado para abrirse a los residentes locales apesar del debate sobre su posible reubicación. Los artistas yartesanos participan regularmente en los proyectos urbanos,como la revitalización de Place Boyer y el pintado de fachadasdel barrio marginal de Jalousie. En la ciudad han ido sur-giendo muchos eventos que implican a artistas, emprende-dores culturales, instituciones públicas y ONGs locales. Elevento Artistas en Hogares, organizado por la ONG Fokal,lleva a los residentes a un paseo por las “casas de jengibre”históricas de la ciudad, abriéndolas temporalmente para re-presentaciones artísticas. El festival de teatro anual QuatreChemins ofrece representaciones y talleres exteriores. Elevento Nuits Blanches en Puerto Príncipe abre la ciudad a ar-tistas y los invita a imaginar nuevas “utopías urbanas”. Parafacilitar la participación de las poblaciones marginadas en lasactividades culturales, se han introducido ciertas iniciativastanto por parte de actores públicos como privados tales comoproporcionar transporte gratuito a las instituciones o eventosculturales.

Estas iniciativas de desarrollo basadas en la cultura podríanparecer modestas, respecto a la magnitud de los desafíos enPuerto Príncipe. Dado el tamaño y el perfil socioeconómicode Haití, la creación literaria y artística del país es particular-mente importante. La cultura representa un medio crucial paracrear una sociedad más justa y hacer que la ciudad sea acce-sible para todos.

Elaborado por la UNESCO

ESTUDIO DE CASO 47

HAITÍ REPÚBDOMIN

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:31 Page116

Page 4: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

UN PATRIMONIO URBANO MÚLTIPLE QUEHA DADO LUGAR A CULTURAS LOCALES,CRIOLLAS

Una diversidad de configuraciones climáticas y geográficashan producido una gran variedad de paisajes urbanos; lasciudades de la costa atlántica están fundadas en suavesllanuras y sus contrapartes del Pacífico se asientan en loalto de escarpadas montañas. Por ello, las ciudades de laregión están marcadas por fuertes identidades geográficasy relaciones con el entorno natural. Estos paisajes suelencontribuir a culturas urbanas, como se ve en la Bahía deCopacabana en Río de Janeiro, que fomentó una culturade vida exterior. Las tipologías urbanas y arquitectónicastambién están muy vinculadas al medio ambiente. En elCaribe, los asentamientos tradicionales se caracterizanpor la baja densidad y estructuras ligeras ubicadas engrandes espacios abiertos. Las condiciones sísmicas tambiéngeneran expresiones arquitectónicas particulares, comopuede verse en Chile y Perú.

La historia de la colonización ha provocado distintascaracterísticas arquitectónicas y urbanas. Aunque todavíase pueden ver patrones urbanos precolombinos en ciudadescomo Ciudad de México (México) y Cuzco (Perú), la mayoríade las ciudades poseen bases urbanas, que estructuraronsu posterior expansión. Las ciudades colonizadas por losespañoles a menudo se caracterizan por una rejillarectangular o cuadrada regular, mientras que las colonizadaspor los portugueses tienden a tener un diseño más orgánico.En los países del Caribe, el patrimonio cultural incluyeprincipalmente edificios para actividades gubernamentales,religiosas, comerciales o agrícolas, así como sistemas dedefensa y distritos residenciales mientras que las antiguasestructuras industriales son menos comunes. Las variacionesde los modelos urbanos españoles, introducidas por loslegisladores ingleses, holandeses y franceses, produjeronformas urbanas y arquitectónicas originales.

En la mayoría de los patrones coloniales, el tejido urbanoestá dominado por una plaza central, rodeada de edificiosreligiosos e institucionales, así como edificios residencialespara la élite. La plaza servía como el principal centrosimbólico y centro de actividad. Las funciones y poblacionesmenos privilegiadas se ubicaban lejos, según los principiosde división social. Aunque estas plazas se han modificadoy modernizado, sus rasgos principales siguen siendo visibleshoy en día. Algunos tipos arquitectónicos coloniales sehan vuelto a interpretar por parte de culturas locales y sehan adaptado a los climas locales para producir formasarquitectónicas originales, como en las “casas de jengibre”de Haití. En la región también florece una versión única

de la arquitectura barroca, que nace del estilo europeo yse alimenta de la imaginación de los artistas locales.

Durante el siglo XIX, se fue reconociendo gradualmenteel patrimonio urbano como parte de las identidadesnacionales que emergieron a través de procesos dedemocratización. Durante el siglo XX, la modernización yel contacto con América del Norte y Europa produjeronobras maestras de la arquitectura moderna. Unas pocasciudades se levantaron durante los siglos XIX y XX, comoLa Plata (Argentina) y Brasilia (Brasil), pero son casosexcepcionales ya que la mayoría de la urbanización seprodujo en ciudades existentes. En algunos países, lasposteriores oleadas de inmigración provocaron importantesconstrucciones durante la era republicana (como se veen Argentina) o destacados elementos de arquitecturamoderna (como puede verse en Brasil y Chile). Algunospaíses del Caribe, sobre todo Cuba, también poseen obrasmaestras de la arquitectura moderna y soviética.

La amplia variedad de prácticas culturales inmateriales dela región refleja las interacciones únicas entre variasinfluencias culturales, formadas por oleadas sucesivas deasentamientos y emigración. Se puede considerar la regiónal completo como un laboratorio cultural donde los distintosmodelos culturales han interactuado y generado nuevosentornos urbanos. Por ello, los paisajes urbanos históricosresultantes son muy complejos y variados. Las poblacioneslocales consideran que el patrimonio inmaterial (incluyendola música, la danza, la artesanía, las celebraciones, lasceremonias religiosas y el carnaval) es vital para susidentidades, en especial ya que el patrimonio construidosuele verse como “importado” desde fuera, aunque estepatrimonio esté continuamente siendo revisitado yreinterpretado.

En la región han ido evolucionando gradualmente losenfoques respecto al patrimonio urbano. A lo largo delsiglo XIX, los estados nacionales que emergieron mostrabanpoco interés en el patrimonio urbano y arquitectónico yestaban más deseosos de borrar su pasado colonial quede promover la modernización. En esa época las élitesculturales también estaban más orientadas hacia losconceptos europeos de modernidad. Como el crecimientourbano y la industrialización durante la mitad de sigloincrementaron las presiones sobre el patrimonio urbano,el estado buscó detener el daño, sobre todo en el patrimonioreligioso y reasignar edificios protegidos a uso público.Con ello se reforzó el interés en el patrimonio a finalesdel siglo XIX y floreció a principios del XX, convirtiéndoseen un tema clave de las conferencias panamericanas de1923 y 1937.

117

ÁREA DE ESTUDIO

Guanajuato (México)© rey perezoso/Flickr.com*

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:31 Page117

Page 5: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

A lo largo del siglo XX, se desarrollaron prácticas deconservación urbana bajo la influencia de comunidadesde expertos y países pioneros como México, Brasil y Cuba.Aunque la conservación se centró en un principio en losmonumentos, recientemente ha aparecido una preocupaciónpor la protección de zonas urbanas más amplias. El ámbitode las actividades de patrimonio también se ha ampliadopara incorporar aspectos de patrimonio inmaterial,incluyendo las habilidades de construcción, las prácticasculturales y los estilos de vida asociados con entornosurbanos específicos. Estos enfoques más integrados a laconservación urbana se han visto respaldados por variashistorias exitosas de conservación, sobre todo en Cartagenade Indias (Colombia).

El patrimonio ha ido surgiendo lentamente como un puntode arranque político importante, aunque su impacto en eldesarrollo urbano sigue teniendo un reconocimientodesigual. En algunos países, la protección del patrimonioha alcanzado un estado constitucional. El concepto depatrimonio como una fuente de cohesión social e innovaciónen la construcción y planificación está ganando terrenoentre los profesionales y los responsables de la toma dedecisiones. Sin embargo, muchos consideran aún laprotección del patrimonio como un obstáculo para eldesarrollo comercial y urbano y su conexión con la calidadde vida sigue infravalorándose. Sin embargo, se reconocede manera creciente el impacto económico del turismo.En ciudades como Río de Janeiro (Brasil), Cartagena deIndias (Colombia), Cuzco (Perú) y la Ciudad de México(México), la importancia del turismo ha contribuido a unconsenso sobre el valor económico del patrimonio urbano.

Sin embargo, a pesar de esta creciente sensibilización, elpatrimonio urbano sigue estando amenazado. Aunque lamayoría de los barrios históricos todavía tienen una funcióncentral, el desarrollo urbano sin control pone en peligrosu conservación. Algunos muestran signos claros dedecaimiento mientras que otros están mercantilizadospara actividades turísticas. El turismo cultural a veces haprovocado un mayor deterioro o la exclusión de laspoblaciones locales y una pérdida de autenticidad por laexcesiva marcación. En muchas ciudades, los procesos degentrificación en las zonas centrales han provocado eldesahucio de las poblaciones con ingresos bajos aasentamientos informales. La especulación de la propiedady los crecientes valores de la tierra también son unimportante desafío, sobre todo en el Caribe, donde lademanda de propiedades por parte de los turistas yextranjeros jubilados es muy importante (consulte tambiénel Estudio de caso 88).

MARCOS DE GOBERNANZA DIVERSOS YFRAGMENTADOS

La región se caracteriza por una gran variedad de sistemasde gobernanza: unitarios, regionales y federales. El Caribees una mezcla de países independientes y otros que estánbajo la influencia de antiguas potencias coloniales ointegrados en sus territorios de ultramar. Por ello, losmarcos institucionales y legislativos difieren mucho,influenciados por sistemas ingleses, holandeses, franceseso españoles. Cuba y su modelo socialista es un caso

específico en sí mismo. Esta diversidad determina en granmedida la gobernanza urbana y dificulta la integraciónregional. Una pérdida de fe en el modelo estatalintervencionista condujo a una mayor implicación de lasautoridades municipales en la mayoría de los países, enespecial los de organización federal. En el Caribe, losgobiernos centrales todavía desempeñan un papelimportante en la gobernanza urbana.

La mayoría de los países ha desarrollado un marco legalcompleto sobre la protección del patrimonio. Se hanimplantado leyes importantes durante las primeras cuatrodécadas del siglo XX, en un principio para proteger elpatrimonio precolombino amenazado y posteriormentetambién para gestionar el patrimonio colonial. Pocasmejoras posteriores se produjeron entre 1945 y 1967debido a la inestabilidad política. En 1967, la Carta deQuito reinterpretó la Carta de Venecia en el contextoregional, pidiendo enfoques integrados para la proteccióndel patrimonio en contextos urbanos. Varios paísesactualizaron de conformidad sus leyes de conservación yregeneración urbana. La protección del patrimonio se fueincluyendo progresivamente en las constituciones devarios países. Este marco institucional se consolidó mástarde mediante la creación de ministerios de cultura, que

118

Santiago (Chile)La comunidad local lidera laconservación del patrimonio

Santiago de Chile se levanta en un valle rodeadopor la cordillera montañosa de los Andes y nu-merosas colinas. Los residentes locales de variosbarrios de la capital chilena han capitalizado completamentesu poder participativo liderando actividades creativas inno-vadoras que han conferido a los miembros de su comunidadun sentimiento de pertenencia, comunicando un nuevo vigora la vida cultura de la ciudad y reforzando la protección delpatrimonio.

Los residentes del barrio de Yungay, por ejemplo, se unieronpara crear la Escuela de Artesanía Fermín Vivaceta, que secentra en el patrimonio inmaterial para sus esfuerzos de re-fuerzo de la identidad comunitaria, salvaguardia del patrimo-nio cultural y potenciación de la regeneración urbana.

De modo similar, el barrio más pequeño de Matta Viel trabajóde modo colectivo para lograr una mejora en la protección parael distrito Matta Sur, ubicado en el límite sur de Santiago.

La presencia de la sociedad civil en la preservación del patri-monio se ha incrementado gradualmente en las últimas dé-cadas y el patrimonio cultural se ha convertido en una partecentral de las vidas de muchos ciudadanos de la capital. Unejemplo de este creciente espíritu comunitario ante el desa-rrollo urbano y cultural es el barrio de Las Flores en Provi-dencia, que se levantó contra las modificaciones propuestasal Plan Maestro de la ciudad que fomentarían la construcciónde edificios altos y un mayor precio del uso de la tierra, asícomo en Bellavista, hogar del fallecido poeta Pablo Neruda,que ha sido el centro de una huelga para evitar el deteriorode la zona en manos del turismo incontrolado.

Fuente: Pontifica Universidad Católica de Chile, informe para el Área de estudio 8

ESTUDIO DE CASO 48

ARGENTINA

PERÚ

CHILI

BOLIVIA (ESTADO PLURINACIONAL DE)

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:31 Page118

Page 6: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

incorporaron gradualmente el patrimonio urbano en susregulaciones. Aunque la preparación ante riesgos seconsidera una prioridad política importante, especialmenteen el Caribe, los marcos de gestión de riesgos todavía noestán completamente operativos.

Sin embargo, se mantienen obstáculos debido a unaarticulación poco clara entre las distintas instituciones yregulaciones. El marco legal ha permitido evitardestrucciones, pero ha sido menos eficaz para promoverla conservación y regeneración urbana. Los instrumentoslegislativos y administrativos relacionados con el desarrollourbano, la regeneración y la conservación a menudo sesobreponen y la articulación entre los marcos normativoslocales y nacionales no es clara. Aunque se reconoce una

administración descentralizada, las recurrentes tensionesentre los gobiernos estatales o centrales y los podereslocales son un obstáculo real para una gobernanza localeficaz. Sin embargo, varios programas han proporcionadocon éxito una plataforma para una ampliación de lacooperación. El programa Monumenta, un programa federalde Brasil, promovió la preservación sostenible a través deincentivos para los municipios y el sector privado. El Plande Gestión Integral de 2011-2016 para el centro históricode la Ciudad de México sirve como base para la cooperaciónentre las partes interesadas (locales y nacionales, privadasy públicas), proporcionando herramientas para la resoluciónde conflictos.

La conservación y regeneración urbanas siguen financiadasen primer lugar por las autoridades públicas y los actoresinternacionales. En Latinoamérica, los gobiernos nacionalesson la principal fuente de financiación para la proteccióndel patrimonio cultural, seguida de los gobiernos regionalesy locales. En el Caribe, una gran parte de esta financiaciónestá suministrada por agencias de desarrollo oficiales yONGs. En los años 1990, el Banco Mundial se comprometióen la revitalización de las zonas patrimonio urbano,centrándose en la mitigación de la pobreza y el turismocultural. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) seconvirtió en el principal socio financiero para las iniciativasde regeneración y conservación urbana y promoviómetodologías innovadoras para implicar al sector privadoy las organizaciones de la sociedad civil. Desde 1999 a2009, el BID invirtió 630 millones de dólares americanosen zonas centrales de 46 ciudades y 100 millones en 20proyectos de turismo cultural (Cuenin, 2009). Los programasfinanciados por el BID incluyen el Programa de DesarrolloCultural (que financia el trabajo comunitario y la formacióna través de ONGs), el programa Monumenta en Brasil(que apoya a 26 ciudades históricas) y la Iniciativa CiudadesEmergentes Sostenibles (que desarrolla estrategias urbanasparticipativas y planes de acción para mejorar la calidadde vida en 55 ciudades).

Sin embargo, las alianzas público-privadas y los mecanismosde financiación han emergido con vistas a restaurar ytransformar el patrimonio urbano. Cada vez hay másconsenso sobre la necesidad de implicar al sector privadoen los esfuerzos de regeneración urbana, sobre todo a lospropietarios e inversores en propiedades para aliviar lapresión sobre las finanzas públicas. Se han desarrolladomecanismos innovadores para la restauración de centrosurbanos en Caracas (República Bolivariana de Venezuela)y Quito (Ecuador) a través de préstamos y acuerdosfinancieros con instituciones internacionales tales comoel BID. Los sectores privados también han demostrado unmayor interés en los proyectos culturales, ya que se haimplantado un marco legal favorable. Algunos ejemplosson la construcción NAVE en Santiago (Chile), que fuerestaurada y transformada en un centro de artes escénicaspor un inversor privado, que se benefició de la Ley nacionalde donaciones culturales, según la cual el estado y losactores privados participan igualmente en la financiación

119

ÁREA DE ESTUDIO

Caracas (República Bolivariana de Venezuela)© Julio César Mesa /Flickr.com*

Buenos Aires (Argentina)El diseño como un motor dedesarrollo social yeconómico

En Buenos Aires, la creatividad ha ser-vido como un motor del desarrolloeconómico y social. La ciudad ha desarrollado un prósperosector creativo que aumentó en un 89,1 % entre 2004 y 2012y hoy en día representa el 8,6 % de su PIB y el 9,1 % de sumano de obra, dando empleo a casi 150.000 personas.Creando alianzas público-privadas basadas en las últimas tec-nologías y conocimientos, Buenos Aires ha sido capaz deaprovechar la energía de su sector de diseño para el desarrollode iniciativas pioneras a niveles local, regional e internacionalen ámbitos que van desde la moda a la arquitectura, pasandopor el diseño industrial, de interiores, gráfico y urbano.

En 2001, se creó el Centro de Diseño Metropolitano con elobjetivo de impulsar el marco productivo y la calidad de vidade los ciudadanos de Buenos Aires a través de la gestión efi-caz de las distintas áreas de diseño. Dependiente del Minis-terio de Modernización, Innovación y Tecnología de la Ciudadde Buenos Aires, el Centro de Diseño Metropolitano es el prin-cipal promotor público de la importancia económica y culturaldel diseño. Además, el Centro alberga un Festival Internacio-nal de Diseño anual, un evento que reúne a profesionales, es-tudiantes y al público en general para mostrar diseño inclusivosocialmente y sostenible.

En paralelo, el Ministerio de Modernización, Innovación yTecnología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires haaplicado una política de Distritos Económicos que centralizany potencian el crecimiento de industrias clave en distritos es-pecíficos. Incrementando la proximidad geográfica de los ne-gocios y mejorando los incentivos económicos, el proyectoaborda las desigualdades en infraestructuras y conectividadde transportes mientras que impulsa la recuperación de es-pacios públicos. La política se aplicó en cuatro barrios infradesarrollados, cada uno de los cuales se centró en un sectoren particular: tecnología, audiovisuales, artes y diseño.

Fuente: Pontifica Universidad Católica de Chile, informe para el Área de estudio 8

ESTUDIO DE CASO 49

ARGENTINA

URUGUAY

BRASPARAGUAY

CHILE

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:31 Page119

Page 7: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

de proyectos culturales, con apoyo de subsidios. Losinversores comerciales cada vez están invirtiendo más enpatrimonio urbano. En Buenos Aires (Argentina), lasGalerías Pacífico, un destacado monumento históricoconstruido en 1889, se volvió a abrir en 1991 tras décadasde abandono gracias a la inversión privada, que transformóel lugar en un complejo que alberga actividades culturalesy comerciales. En Quito (Ecuador), la Corporación delCentro Histórico, creada conjuntamente por la ciudad yla Fundación Capicara como parte de la revitalización delcentro histórico, es otro ejemplo innovador de un modelopúblico-privado que ahora se está extendiendo a Méxicoy más allá.

Las Convenciones de Cultura de la UNESCO se estánaplicando cada vez más en la región, sobre todo enLatinoamérica. Casi todos los países han ratificado laConvención de 1972 sobre la Protección del PatrimonioMundial, Cultural y Natural. Los principios de la Convenciónse han integrado en las constituciones de muchos países,sobre todo Cuba y México, así como en las leyes nacionales.La región posee un gran número de propiedadesenumeradas, estando algunos países particularmente bienrepresentados. México posee 34 bienes y Brasil 20.1 LaConvención para la salvaguardia del patrimonio culturalinmaterial de 2003 ha sido ratificada por la mayoría depaíses de la región, que han demostrado ser muy activosen el proceso de registro, salvaguardia y defensa. Losobjetivos de la Convención de 2005 sobre la Protección yPromoción de la Diversidad de Expresiones Culturales,sobre todo el desarrollo de la cooperación y el apoyofinanciero, la promoción de alianzas y la inclusión de lacultura en los esfuerzos de desarrollo sostenible, estánteniéndose en cuenta en los marcos nacionales, sobretodo en Brasil a través del Plan Nacional de Cultura 2011-2020 (que incluye el mapeo de las expresiones y valoresculturales) y el programa Brasil Plural (que busca integrara los grupos marginados en las políticas culturales).

PRÁCTICAS DE REGENERACIÓN URBANA:HACIA MODELOS MÁS INTEGRADOS EINCLUSIVOS

Los proyectos de regeneración urbana florecieron en laregión desde principios de la década de 1990, tras ladenominada “década perdida”. La emergencia demovimientos de la sociedad civil que pedían una mejoraen la calidad de vida y la equidad, junto con la recesióneconómica de los años 1980 que ralentizó el crecimientourbano, produjeron un entorno favorable para la reflexiónsobre cómo podría hacerse más inclusivo el desarrollourbano. Surgieron varios programas ambiciosos en Ciudadde México (México), Río de Janeiro (Brasil), La Habana(Cuba) y Quito (Ecuador) entre otros para restaurar yrevitalizar las zonas históricas. El proceso también se viofacilitado por el hecho de que los centros históricos,aunque muy dañados en algunas ciudades, todavíadesempeñaban una función económica y social vital. Estasoperaciones rejuvenecieron los conceptos de conservacióny regeneración urbana. Además de la restauración físicadel entorno construido, crearon nuevas metodologías

relacionadas con enfoques participativos, estrategias decreación de empleo, mecanismos de financiación einstrumentos legales.

Sin embargo, estas políticas han tendido a inducir lagentrificación y a una pérdida de los valores culturales. Elcreciente coste de vida en las zonas históricas se haconvertido en un problema importante y ha conducido aun significativo descenso de sus poblaciones. Por ejemplo,

1 Ver: http://whc.unesco.org/en/list/

120

Lima (Perú)Ecos de los Andes: la música en lascomunidades emigrantes

Entre los censos de 1940 y 2007, lapoblación total de Perú se cuadri-plicó, pero la de Lima se multiplicó por diez, debido en granparte a la emigración de los Andes peruanos y otras zonasrurales. En 2007, no menos de un tercio de los residentesde Lima eran emigrantes internos, sin contar el gran númerode residentes de la ciudad cuyos padres o abuelos habíannacido en zonas rurales y que todavía mantenían vínculosestrechos con sus lugares ancestrales.

Durante más de un siglo, los emigrantes de tierras altas aLima formaron asociaciones de ayuda mutua que abordabanlas necesidades prácticas de los emigrantes con esquemas decrédito y fondos de emergencia, terrenos para entierros y asis-tencia infantil. Pero también organizaban actividades depor-tivas para los miembros de los clubes, en especial fútbol, ypoco a poco emprendieron actividades culturales, incluyendorepresentaciones musicales.

Entre 1938 y principios de la década de 1970, unos treintacoliseos (al aire libre o cubiertos por carpas) proporcionabanentretenimiento al creciente número de familias emigrantes.Un programa de una tarde y una noche incluiría algunos titu-lares, así como varias asociaciones de tierras altas, cada unarepresentando música típica de su región de origen. Estenuevo contexto de representaciones en escenarios, junto conla radio y las grabaciones, favoreció piezas musicales máscompactas y más cortas que las que se habrían encontradoen un evento en un pueblo de las tierras altas. El emergentegénero del huayno sintetizaba la música indígena y mestizacon las convenciones del entretenimiento popular: cancionescortas, parodias humorísticas y espectáculos teatrales, asícomo disfraces ingeniosos que evocaban una noción román-tica de la indigeneidad.

A finales de la década de 1970, las asociaciones trabajaronorganizando sus propios eventos musicales en parques, patiosde colegios, salas alquiladas o sus propios clubes. Estos even-tos solían incluir un concurso donde distintos grupos compe-tían en música y danza. Los grupos siguen proporcionandomúsica para la danza participativa por la noche, más como loque podría producirse en un pueblo o localidad de las tierrasaltas. Resulta importante comprender, sin embargo, que estono significa simplemente trasplantar la música andina a unnuevo contexto urbano. La chicha, la tecnocumbia y otros gé-neros híbridos se unen ahora a los huaynos según va evolu-cionando la música de los emigrantes andinos en Lima.

Elaborado por Frank Proschan

ESTUDIO DE CASO 50

PERÚ

BRASIL

ECUADORCOLOMBIA

C

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:31 Page120

Page 8: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

la población de Quito descendió un 31 % a principios delos años 1990 (Delgadillo, 2008). Algunos de estos distritoshistóricos se han reducido a zonas turísticas o institucionales,en detrimento de sus funciones comerciales o residenciales,y han perdido gradualmente su papel central, tanto culturalcomo económico o compiten con nuevos centros urbanos.La regeneración basada en el turismo, tal y como se ve enValparaíso (Chile), también se ha criticado por contribuira una realidad social “neocolonial” que provoca eldesplazamiento de los residentes de siempre y la posteriorpérdida del tejido social y de barrio.

En los últimos años, el alcance de la regeneración urbanase ha ampliado. Se han iniciado proyectos mejor integrados,con un énfasis más claro en la vivienda y la movilizaciónde recursos para las poblaciones con bajos ingresos. Sehan experimentado varias estrategias para estimular laregeneración de zonas urbanas extensas. Algunasintervenciones se han centrado en la movilidad, como eldesarrollo de una red peatonal en Córdoba (Argentina) yla red de transportes integrada en Curitiba (Brasil). Envarios países se iniciaron ambiciosos programas nacionalespara la regeneración de las localidades históricas. En Brasil,el gobierno federal lanzó el programa Aceleración delcrecimiento en 2007 para estimular la regeneración urbanaen 44 ciudades históricas, a través de la mejora de lainfraestructura urbana.

La renovación de los espacios públicos se ha convertidoen un componente clave de las estrategias de regeneraciónurbana. La renovación de las plazas centrales a menudoha desencadenado la regeneración más amplia de las zonascircundantes. Estas plazas ahora son zonas estratégicaspara celebrar eventos culturales, y contribuyen alsurgimiento de una nueva cultura urbana. Además deparques y plazas, ha surgido una nueva generación deespacios públicos asociados a las infraestructuras. Lasintervenciones incluyen pavimentos de calidad,mantenimiento de jardines, mejora de fachadas eiluminación. En Rosario (Argentina), la recuperación de laribera fue el catalizador para la regeneración urbana. EnBuenos Aires (Argentina), el Plan Microcentro pretenderecuperar el valor histórico de los espacios urbanos en eldistrito central a través de la pavimentación de las calles,la creación de sendas peatonales, la gestión de residuos yla iluminación de fachadas. En Ciudad de México (México),el plan urbano busca recuperar numerosos espaciospúblicos con vistas a preservar la distribución de callescomo un elemento de patrimonio urbano.

La regeneración urbana implica una creciente variedadde comunidades y aliados privados. En sus primeros días,la regeneración urbana estaba financiada y aplicada sobretodo por autoridades públicas, con una entrada muy

limitada del sector privado o las comunidades locales. Laimplicación operativa y financiera de los socios privados,incluyendo corporaciones y actores comerciales, ha idoen aumento, tanto en Latinoamérica como en el Caribe.En Surinam, por ejemplo, una empresa privada deconservación planea adquirir 50 edificios históricosdilapidados en las ciudades interiores del país en lospróximos 10 años. Se están mejorando progresivamentelos entornos legales para apoyar la participación privada,sobre todo a través del uso de deducciones fiscales yalianzas público-privadas.

La sociedad civil está desempeñando un papel cada vezmayor en la conservación y regeneración urbana en

121

ÁREA DE ESTUDIO

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, Medellín (Colombia)©Omar Uran/Flickr.com*

La relación entre cultura y desarrollo sos-tenible es intrínseca. En un mundo cadavez más urbano, las iniciativas que hantomado las ciudades para promover ladifusión, la participación y el acceso a lacultura son fundamentales para reforzarla cohesión social y ampliar las actividadeseducativas, sociales, económicas y me-dioambientales en las principales ciudadesdel mundo.

Ciudad de México es una capital milenariadonde convergen y se expresan diversasculturas, una metrópolis dinámica, inclusivay cosmopolita. Ciudad de México poseeel mayor patrimonio cultural material einmaterial del país, con más de 7.000monumentos históricos, 153 museos y23 importantes lugares naturales.

Ciudad de México, con su valiosa y únicacultura, refleja el impresionante patrimoniode sus culturas y pueblos indígenas. Másde un millón de indígenas coexisten enla ciudad, donde convergen 57 de los 62pueblos indígenas de la nación. Hoy endía, los pueblos indígenas mantienen sustradiciones y costumbres y pretendenconservar y proteger los lugares naturalesdonde se realizan muchas actividades ce-remoniales y económicas.

Convencidos de que la cultura es el cuartopilar del desarrollo sostenible, se em-prenden acciones concretas en Ciudadde México para mejorarla como un espaciomulticultural abierto al mundo, un lugarde igualdad, inclusión, creatividad y di-versidad, donde se anime la aplicaciónde políticas sobre participación en cultura

para beneficiar a la ciudadanía, el desa-rrollo sostenible y la calidad de vida ybienestar de nuestra gente.

Algunos de los pasos más importantespara reforzar el tejido de la sociedad in-cluyen el rescate, diseño y renovación delos espacios públicos. La administraciónactual ha invertido mucho en la revitali-zación de los espacios verdes en el corazónde Ciudad de México: ‘Bosque de Cha-pultepec’. El Plan Maestro para la segundasección del Bosque de Chapultepec res-taurará su equilibrio ecológico, muchosusos, la belleza y el valor histórico.

Para promover una cultura de sostenibi-lidad entre los residentes de Ciudad deMéxico, se ha iniciado un ambicioso pro-yecto para convertir espacios urbanos nousados y zonas abandonadas en “Parquesde bolsillo” que inspiran a los residentesa apreciar la estética y disfrutar de sutiempo libre. Desde 2013 se han trans-formado 25 espacios en Parques de Bol-sillo, con el objetivo final de crear 150parques en total.

Como líderes de la ciudad, los alcaldesdel mundo deben ser responsables y com-prometerse por incluir la cultura y la sos-tenibilidad en las políticas públicas sobreeducación, desarrollo económico, preser-vación medioambiental y desarrollo social.Al mismo tiempo, tienen la obligación devigilar para que perduren las comunidadesindígenas y el diálogo intercultural. Es elúnico modo de poder lograr la sostenibi-lidad medioambiental y el desarrollo hu-mano en nuestras ciudades.

CULTURA PARA UNA CIUDAD MÁS SOSTENIBLEGobierno de la Ciudad de México (México)

PERSPECTIVA 11

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:31 Page121

Page 9: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

Latinoamérica y, en menor medida, en el Caribe. Los temasde patrimonio urbano, que antes estaban relegados alámbito de los expertos, se han visto apropiadosgradualmente por la sociedad civil, en paralelo con losprocesos de democratización y el creciente acceso a lossistemas de telecomunicaciones. Los residentes cada vezson más conscientes de la conexión entre la calidad devida y el patrimonio urbano y han protestado contra losproyectos de desarrollo agresivos. Ha surgido una ampliared de ONGs a favor de entornos urbanos mejorados yrespeto por los derechos humanos y culturales. Lasorganizaciones de la sociedad civil buscan ahora nuevasformas de financiación, incluyendo los microcréditos.

Algunas organizaciones civiles han logrado considerablesniveles de empoderamiento, desafiando a veces lasinstituciones tradicionales. En Lima (Perú), el observatoriourbano basado en los ciudadanos “Como hacemos Lima”promueve la reutilización de espacios abandonados porlos peatones a través de la campaña “Usa tu calle”. EnCiudad de México (México), como parte de los programasde recuperación del barrio, las comunidades participanen la toma de decisiones relacionadas con los mecanismosde financiación para la mejora de viviendas o la regeneracióndel espacio público. En Buenos Aires (Argentina), la ONG“Detener las demoliciones” movilizó a la sociedad civilpara evitar la demolición del patrimonio urbano a travésde protestas públicas. Los movimientos de defensa delpatrimonio, como Juventud para el Patrimonio en Chile oDefensores de Patrimonio Cultural en Perú, también sehan convertido en canales para que las comunidadesparticipen en las redes sociales y políticas (consulte elEstudio de caso 70).

ACTUALIZACIÓN DEL PAPEL DE LACULTURA EN EL DESARROLLO URBANOSOSTENIBLE: NUEVAS PERSPECTIVAS

A pesar de la evolución de las prácticas de regeneración yconservación urbana, todavía se perciben comodesconectadas de temas de desarrollo urbano más amplios.Muchos responsables de la toma de decisiones aún tiendena considerar la conservación urbana como un obstáculopara el desarrollo urbano y un freno para la expansióneconómica, con excepción de la economía basada en elturismo. La fragmentación institucional de las partesinteresadas privadas y públicas, sobre todo entre lasinstituciones de preservación del patrimonio y las queestán a cargo de la planificación urbana; la discrepanciaentre las regulaciones urbanas y las normas de preservacióncultural y la ausencia de sensibilización sobre el patrimonioentre los profesionales urbanos tienden a enfatizar estabrecha.

Deberían promoverse visiones más integradas del desarrollourbano. En este contexto regional en particular, dondeestán exacerbadas las desigualdades espaciales y sociales,la cultura debería considerarse un medio de fomentarsociedades más igualitarias y una gobernanza inclusiva.Esto requiere la aceptación mayor de la participación dela comunidad por parte de las autoridades locales y

nacionales, así como una mejora en el acceso a la informaciónsobre temas de patrimonio urbano para el público. Tambiéndeberían elaborarse estrategias creativas para larestauración y adaptación de edificios históricos. Larestauración del Palacio Pereira en Santiago (Chile), elMuseo Botero en Montevideo (Uruguay) y la Pinacotecaen Sao Paulo (Brasil) están entre los ejemplos icónicos dereinversión en edificios históricos y su adaptación a usoscontemporáneos. Sin embargo, falta todavía una mayorcomprensión y promoción de la relación entre el patrimoniourbano y la calidad de vida. El impacto de la conservaciónurbana en el desarrollo económico también deberíaexplorarse y cuantificarse de modo más sistemático. Estaevaluación es particularmente esencial, para crear consensoen vista del incremento de las presiones especulativas enlas zonas históricas.

Es necesaria una reflexión más amplia sobre el alcance ylos conceptos del patrimonio urbano. El concepto depaisajes urbanos históricos, si se usa más, incorporaría ladiversidad de patrimonio urbano de la región y permitiríasobre todo incluir el patrimonio vernáculo e inmaterial,así como el vínculo específico entre las ciudades, susconfiguraciones naturales y su entorno, contribuyendo auna mejor comprensión de la complejidad cultural queresulta de las sucesivas capas históricas. Dado el desarrolloa gran escala de los asentamientos informales y suimportancia para la creación de cultura urbana (comopuede verse en la música caribeña, por ejemplo), deberíaprestarse más atención a las estructuras temporales o a laarquitectura de calidad inferior y a las prácticas inmaterialesincrustadas en estos asentamientos. La relación entre elpatrimonio material e inmaterial también debería explorarsemás, sobre todo el vínculo entre las prácticas culturales ylos espacios urbanos en las que se realizan. Esta visiónholística ayudaría a abordar la discrepancia entre elpatrimonio colonial y vernáculo e incrementar elcompromiso de la comunidad y los responsables de la

122

Mejora de la vivienda en zonas históricas:ejemplos innovadores de toda la región

Para abordar la pérdida de residentes y la degradación delas condiciones de vida en las zonas históricas, se han in-tentado varias estrategias en distintas ciudades como partede programas generales de regeneración y conservaciónurbana, cada uno de los cuales ha empleado mecanismosde restauración o financieros específicos. En Ciudad de México (México), se investigaron edificiospotenciales y se establecieron criterios para restaurar estoslugares en viviendas. Se aplicaron instrumentos financierosespecíficos para apoyar la regeneración.En Quito (Ecuador), se restauraron los edificios residen-ciales con vistas a mantener a los residentes en sus barriosoriginales. Se proporcionó apoyo financiero directo a lospropietarios mediante ayudas públicas. En Cartagena de India (Colombia), el plan de conserva-ción se las arregló para regular la inversión privada parala restauración de fachadas y la preservación del carácterhistórico de la ciudad.

Fuente: Pontifica Universidad Católica de Chile, informe para el Área de estudio 8

ESTUDIO DE CASO 51

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:31 Page122

Page 10: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

toma de decisiones en los esfuerzos de regeneración yconservación urbana.

Sigue siendo fundamental abordar el tema de la viviendaen las zonas históricas. Los esfuerzos de regeneraciónurbana en la región se han enfocado sobre todo en losedificios públicos y los espacios recuperados para finescomerciales o culturales mientras que las intervencionesen zonas residenciales han sido limitadas. Como resultadode ello, muchos centros históricos han perdido residentes.En algunos países, los barrios históricos se consideranuna ubicación de vivienda transitoria para emigrantesantes de que se muden a la periferia. Por ello, resultaesencial retener un número adecuado de residentes enestas zonas centrales y mejorar sus condiciones de vida.Deberían idearse estrategias de reutilización adaptativainnovadoras para mejorar los antiguos edificios acordecon los estándares de seguridad y ahorro energético, asícomo insertar nuevos complejos de viviendas dentro delas zonas históricas sin romper el tejido urbano. Tambiénson necesarias nuevas normas de preservación más flexiblespara cumplir con las necesidades de los residentes. Debenproponerse instrumentos financieros adecuados para larestauración y la regeneración, ya que los mecanismos eincentivos financieros existentes se han enfocado sobretodo en las nuevas construcciones.

El turismo debe estar informado culturalmente para apoyarla regeneración urbana. Aunque el turismo es una fuenteimportante de empleos, presenta patrones que no soncoherentes con los modelos de desarrollo sostenible,sobre todo en el Caribe. A menudo, las estrategias basadasen el turismo han deformado el papel inicial de los centroshistóricos dentro de las zonas urbanas y han contribuidoa su “museificación”. En algunas zonas, el turismo masivoha amenazado el entorno construido y ha puesto en peligrolas tradiciones locales y los valores culturales. En el Caribe,sobre todo, tanto el patrimonio material como inmaterialse han mercantilizado de modo general para fines turísticos.Se han creado entornos históricos falsos como parte deactividades turísticas relacionadas con cruceros, a menudoenfatizando demasiado la narrativa colonial para cumplirlas expectativas de los visitantes. Por este motivo, la gestiónsostenible de las actividades basadas en el turismo siguesiendo un desafío importante.

También resulta esencial crear capacidad de regeneracióny conservación urbana. Las brechas en recursos humanostodavía son un importante obstáculo en la región. Aunquese está formando a un grupo cada vez mayor de arquitectosen conservación de patrimonio, sobre todo en Latinoamérica,la educación profesional sigue estando centrada en larestauración y no abraza la amplia gama de temas asociadoscon la regeneración urbana. Se ha formado una generaciónde profesionales a través de importantes proyectos deregeneración y conservación urbana, tales como el programade emergencia para el patrimonio cultural de Quito

(Ecuador), que formó a 8.000 personas para el inventariadoa gran escala del patrimonio y ha contribuido también a laregeneración crucial del centro histórico de Antigua(Guatemala). Sin embargo, la formación académicadisponible sigue siendo insuficiente para abordar lasnecesidades contemporáneas.

Han surgido nuevos programas de formación enpatrimonio cultural en la última década en Latinoamérica,incluyendo varios másteres sobre restauración y gestióndel patrimonio, gestión cultural y construcción en tierra.En el Caribe, algunos países como Cuba poseen unatradición de investigación y excelencia educativa en elámbito de la conservación. En términos de formaciónprofesional, unas 60 escuelas taller se han creado en laregión, con apoyo de la AECID (agencia de cooperaciónbilateral española). Este programa innovador deeducación práctica en artesanía y conservación delpatrimonio promueve el empleo de jóvenes y mejoralos entornos urbanos y recupera habilidades perdidas.Varias ONGs también han creado programas deformación especializados en patrimonio urbano. Losprogramas de desarrollo de capacidades regionales,como el Programa de Desarrollo de Capacidad delCaribe (CCBP) para el Patrimonio Mundial también hanayudado a desarrollar capacidades y ampliar lasoportunidades de contactos a nivel regional. Estosesfuerzos de formación deberían intensificarse eintegrarse más a nivel regional.

123

ÁREA DE ESTUDIO

Sucre (Estado Plurinacional de Bolivia)© Orlando Contreras López/Flickr.com*

Florianópolis ha llevado a cabo variasacciones importantes como Ciudad Crea-tiva de la Gastronomía de la UNESCO.Nos gustaría destacar tres temas queconsideramos únicos para la innovacióny el desarrollo futuro.

Como parte de la Universidad Estatalde Santa Catarina, el Centro de Inno-vación Cultural posee probablementeel mayor impacto público. Las activida-des han integrado gastronomía, diseñoy artesanía para mejorar la cocina re-gional a través de talleres, tales como“Identidad cultural en la gastronomíade Santa Catarina” y “Diseño + Comida+ Artesanía” en julio de 2015, quereunió a diseñadores brasileños y ex-tranjeros con artistas locales para de-sarrollar un conjunto de herramientaspara presentar platos creativos de lacocina de Santa Catarina.

Para progresar más en innovación, el Centropara la Comida que se está construyendoactualmente será un importante centro deaprendizaje y gestión de conocimientossobre gastronomía en Florianópolis, enBrasil y posiblemente en países aliados.

Otra gran ventaja de Florianópolis es laparticipación de las instituciones guber-namentales y no gubernamentales en lagestión del Programa de la Ciudad de Flo-rianópolis como Ciudad Creativa de laGastronomía de la UNESCO. La cooperaciónincluye a universidades, asociaciones vin-culadas con la gastronomía y entidadesculturales y empresariales y cada institucióncontribuye a capital humano, social y ex-periencia técnica necesarias. Esto mantieneun programa vivo y dinámico y garantizaacciones para formación y sensibilización,sobre todo en la cadena de producción dela gastronomía.

UN CENTRO DE GASTRONOMÍA QUE CONTINÚA INNOVANDO César Souza Junior, Alcalde, Florianópolis (Brasil)Elizenia Prado Becker, Secretaria Municipal de Turismo, Florianópolis (Brasil)

PERSPECTIVA 12

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:31 Page123

Page 11: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

124

La casba de Argel (Argelia)© REZA/Webistan*

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:31 Page124

Page 12: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

PARTE IICULTURA PARA CIUDADES

SOSTENIBLES: UN ENFOQUE TEMÁTICO

125

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:31 Page125

Page 13: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

126

PERSONAS

MEDIOAMBIENTESECCIÓN B

POLÍTICAS

SECCIÓN A

SECCIÓN C

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page126

Page 14: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

127

Potenciar la cultura para promover ciudades humanas e inclusivas

1 CIUDADES CENTRADAS EN LAS PERSONAS

2 CIUDADES INCLUSIVAS

3 SOCIEDADES PACÍFICAS Y TOLERANTES

4 CIUDADES CREATIVAS E INNOVADORAS

Mejorar la calidad del medio urbano y natural através de la cultura

5 CIUDADES COMPACTAS Y DE ESCALA HUMANA

6 CIUDADES SOSTENIBLES, RESILIENTES Y ECOLÓGICAS

7 ESPACIOS PÚBLICOS INCLUSIVOS

8 SALVAGUARDIA DE LAS IDENTIDADES URBANAS

integrar la cultura en las políticas urbanas parafomentar el desarrollo urbano sostenible

9 DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

10 VÍNCULOS REFORZADOS ENTRE EL MEDIO RURAL Y URBANO

11 GOBERNANZA URBANA EFICIENTE

12 FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page127

Page 15: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

128

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page128

Page 16: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

SECCIÓN A

129Templo de Pashupatinath, Katmandú (Nepal)

© MoLarjung/Shutterstock.com*

¿Qué es la ciudad sino personas?

PE

RSO

NA

SPotenciar la cultura

para promover

ciudades humanas e

inclusivas

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page129

Page 17: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

130

En el mundo interconectado dehoy, resulta claro el papel dela cultura para transformar

las sociedades. sus diversasmanifestaciones, desde preciososmonumentos históricos y museoshasta las prácticas tradicionales yformas de arte contemporáneasenriquecen nuestras vidas diarias deinnumerables formas. El patrimonioconstituye una fuente de identidad ycohesión, mientras la creatividadcontribuye a crear sociedadesabiertas, inclusivas y plurales.

Es más, el patrimonio y la creatividadson esenciales para el verdaderodesarrollo sostenible. La uNEsCocree que un enfoque centrado en laspersonas, basado en el respeto mutuoy el diálogo abierto entre culturas,puede conducir a un desarrollosostenible, inclusivo y duradero. Eseenfoque al desarrollo que se centraen las personas, sus elecciones y suslibertades es particularmentenecesario en nuestras ciudades, queahora albergan a la mayoría de lapoblación mundial. desde sufundación, la uNEsCo ha puesto alas personas como el centro de sumisión. Creada en 1945 tras lasdevastadoras Guerras Mundiales, conla firme convicción de que losacuerdos políticos y económicos solosno son garantías suficientes de unapaz duradera, la organización se creópara “construir paz en las mentes dehombres y mujeres” a través de lacooperación internacional eneducación, ciencias y cultura.

desde entonces, la misión de lauNEsCo centrada en las personasse ha reflejado en una serie deConvenciones sobre la Culturaadoptadas entre 1954 y 2005,1 queproporcionan una plataformamundial única para la cooperacióninternacional y establecen un sistemade gobernanza cultural holístico. Estesistema está basado en los derechoshumanos y los valores compartidospara proteger y salvaguardar el

patrimonio natural y cultural mundial,incluyendo antiguos lugaresarqueológicos, el patrimonioinmaterial y sumergido, coleccionesde museos, tradiciones orales y otrasformas de patrimonio. también seenfoca en apoyar la creatividad, lainnovación y el surgimiento desectores culturales dinámicos.

dedicada a la conservación delpatrimonio cultural y natural dedestacado valor universal para lahumanidad, la Convención de 1972sobre la protección del patrimoniomundial, cultural y natural (tambiénconocida como Convención delPatrimonio Mundial) destaca “lostrabajos combinados de naturalezay hombre”. El patrimonio naturaltambién resalta la forma en que laspersonas interactúan con la naturalezay la necesidad fundamental depreservar el equilibrio entre los dos.de modo similar, el patrimonio cultural(incluyendo la Convención de 2001sobre la Protección del PatrimonioCultural subacuático y la Convenciónde 2003 para la salvaguardia delPatrimonio Cultural inmaterial) unea las personas, incrementa lacolaboración entre arquitectos,historiadores, expertos en patrimonioy comunidades locales de todo elmundo para reforzar historias eidentidades compartidas.

otras Convenciones Culturales de lauNEsCo, como la Convención de1954 para la Protección de los BienesCulturales en caso de Conflictoarmado y la Convención de 1970sobre las Medidas que debenadoptarse para Prohibir e impedir laimportación, la Exportación y latransferencia de Propiedad ilícitasde Bienes Culturales, refuerzan aúnmás esta conexión entre el patrimonioy las personas. así se reconoce quela salvaguardia del patrimonio culturaldel saqueo y la destrucción es esencialpara la conservación y transmisiónde formas, conocimientos y prácticasculturales para las generacionesfuturas.

Reconociendo la diversidad culturalcomo una fuente de desarrollosostenible, la Convención de 2005sobre la Protección y Promoción dela diversidad de las ExpresionesCulturales se creó para garantizarque los artistas, profesionales de lacultura, los profesionales y losciudadanos de todo el mundo puedancrear, producir, difundir y disfrutarde una amplia gama de bienesculturales, servicios y actividades,incluyendo la propia. Por ello, lauNEsCo ve la diversidad culturalcomo una fuente de fortaleza y unacondición previa esencial parasociedades pacíficas, tal y como seafirma en la declaración universalde la uNEsCo sobre diversidadCultural de 2001: “las políticas parala inclusión y participación de todoslos ciudadanos son garantías decohesión social, la vitalidad de lasociedad civil y la paz”.

Juntas, las Convenciones Culturalesde la uNEsCo pueden contribuir auna visión del desarrollo urbanocentrada en las personas, en la cualel patrimonio cultural natural,material, sumergido o inmaterial, asícomo las expresiones creativaspotencien ciudades diversas,inclusivas y prosperas.

Como un desarrollo centrado en laspersonas denota la participacióninclusiva de todos los ciudadanos,por ello requiere la libertad de todaslas mujeres, hombres, niños y niñaspara acceder y contribuir a la vidacultural en una base de igualdad. Lacondición previa que constituye laigualdad de género para el desarrollogenuino centrado en las personas fueun mensaje clave del informe Mundialde la uNEsCo de 2014 Igualdad degénero: patrimonio y creatividad, quereiteró que la defensa de un enfoquebasado en los derechos humanos enlas iniciativas de desarrollo implicaque la cultura nunca se debe invocarpara justificar la infracción o limitaciónde los derechos humanos (uNEsCo,2014b). Como una de las dosPrioridades Mundiales de la uNEsCo,1 Ver: http://portal.unesco.org/en/ev.php-

uRL_id=12025&uRL_do=do_toPiC&uRL_sECt

ioN=-471.html

Page 18: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

SECCIÓN A

la igualdad de género se promueveen todo el trabajo de la organización.La siguiente sección incluye una se-rie de artículos, casos de estudio yperspectivas que continúan estaconversación, lanzados bajo los aus-picios de la uNEsCo sobre el papelclave de la cultura para potenciarciudades centradas en las personas.Mientras que Minja Yang se centraen cómo se pueden humanizar lasciudades mediante la acción de lascinco P (Personas, Participación,Prosperidad, Paz y Planeta), Raj isarpide el desarrollo de ciudades inclu-sivas mediante un cambio de para-digma de la política pública, desdeel multiculturalismo hacia el inter-culturalismo. de modo similar, en suartículo, Webber Ndoro destaca elpatrimonio cultural como una herra-mienta para potenciar sociedadespacíficas y tolerantes, mientras queCharles Landry enfatiza el papelesencial de la cultura en la ciudaddigital. Los casos de estudio de lasciudades del mundo y las perspecti-vas de alcaldes, planificadores urba-nos, arquitectos, académicos y or-ganizaciones internacionales que secentran en el papel de las personascompletan este análisis.

Yalikavak (Turquía)© REZA/Webistan*

131

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page131

Page 19: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

Las personas y su bienestar deben ocupar unlugar central en las iniciativas de desarrollo localpara lograr ciudades sostenibles y satisfacer lasaspiraciones humanas.

Lograr que las ciudades sean más habitablesdepende de la relación entre la cultura y lastransformaciones físicas y sociales de lasinfraestructuras de la ciudad.

El patrimonio cultural y las actividades quepromueven la diversidad cultural de los habitantesde la ciudad pueden aumentar la toma de concienciaacerca del lugar, la identidad y el sentido depertenencia.

La planificación territorial debe ser un procesointegrado que promueva la conectividad entre lospueblos rurales y las ciudades pequeñas, medianas ygrandes, a través de la cultura.

Artículo:Minja Yang, Presidenta del Centro Internacional para laConservación Raymond Lemaire, Universidad de Leuven (Bélgica). Humanizar las ciudades através de la cultura

Perspectivas:Zhang Bing, Academia China de Planificación y Diseño Urbano(China). Conservación del patrimonio centrada en las personas enBeijingJanice Perlman, Fundadora y Presidenta, ProyectoMegaciudades (EE.UU.). El centro revitalizado de Río de Janeiro ysu puerto: pero ¿la cultura de quién?Andy C. Pratt, Centro para la Cultura y las Industrias Creativas,City University de Londres (Reino Unido). Coproducción de lacultura y el entorno urbano

Estudios de caso:Luang Prabang (República Democrática Popular Lao) Espacios públicos de uso mixto como recursos comunesKigali (Rwanda). El poder de la cultura para la reconciliaciónBakú (Azerbaiyán). Reconocimiento de la contribución de lasmujeres al arte de confección de alfombras azeríNablus (Palestina). Reconexión de las comunidades locales parala cultura a través de la reutilización adaptativaEstrasburgo (Francia). ¿Coches o personas?

EN ESTE CAPÍTULO

132

1Ca

tu

Lo

El Festival de ópera de la Arena de Verona (Italia)© Cortesía de la Fondazione Arena di Verona

CIUDADES CENTRADAS EN LAS PERSONAS

AV

AN

CE

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page132

Page 20: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

CA

TU

LO

CIU

DADES CENTRADAS EN LAS PERSONAS

1

La cultura, definida como tal, puede servir como instrumentopara promover la comprensión y tolerancia entre las

personas, con el fin de facilitar la convivencia de unaspoblaciones cada vez más multiculturales de las ciudadesde hoy en día. La cultura también forma parte del objetivodedicado a lograr ciudades centradas en las personas, parahacer de ellas lugares cívicos, creativos y capaces de colmarlas aspiraciones humanas. Evidentemente, la habitabilidadde una ciudad depende de su capacidad para satisfacer de lamejor manera posible las necesidades básicas de losciudadanos, además de la infraestructura física y social. Sinembargo, también puede medirse en términos del grado defelicidad que la vida urbana proporciona a sus habitantes.En este sentido, antes de debatir las vías que conducen a lahumanización de nuestras ciudades, es importante señalarque las ciudades centradas en las personas solo puedendesarrollarse de manera sostenible si se sitúan en el contextode una economía mundial inclusiva y centrada en las personas.Sin embargo, la habitabilidad puede mejorar con la creaciónde ciudades centradas en el ser humano, aunque los caminospueden variar tanto como las situaciones de cada ciudad.

¿Dónde y cómo empezamos cuando las ciudades de hoyen día, tanto en el norte como en el sur global1 se enfrentana innumerables problemas tanto de origen local comomundial? La magnitud del desempleo, la desigualdadespacial y social, el impacto mundial de la contaminaciónatmosférica y la que se produce localmente (desde losresiduos sólidos hasta el ruido), la rápida tasa de emigracióndentro de países y entre fronteras, los refugiados y personasdesplazadas que huyen de conflictos armados, las amenazasde ataques terroristas en todo el mundo y la violenciaurbana de distintos tipos, son algunas de las enfermedadesmás obvias a las que se enfrentan nuestras ciudadesactuales, si bien en distintos grados. Cualquiera que sea

ese grado, el impacto masivo que sufre nuestra concienciacolectiva por la deceleración mundial desde la crisisfinanciera de 2008 ha aumentado la sensibilización sobrelos peligros de una economía especulativa puramentecentrada en el crecimiento. También se enfatiza lasconsecuencias de un modelo basado en la producción abajo coste y con bajas remuneraciones según la lógica dela economía a gran escala que ha acentuado el “dumpingsocial”, socavando los derechos sociales que tanto hancostado donde existen y aminorando el progreso en losderechos laborales en todas partes.

Las ciudades del norte han estado haciendo frente a lasnecesidades de supervivencia de sus habitantes sobretodo a través de fondos públicos para el bienestar social y

1 A los efectos de este artículo se entiende que el “hemisferio sur” abarcaa todos los países de África y Asia, excepto Japón, la República de Corea ySingapur, todos los países de América Latina y América Central y México,las Islas del Pacífico, el Caribe y el mundo árabe.El hemisferio norte abarca a Japón, la República de Corea y Singapur (enAsia), todos los países de Europa Occidental y América del Norte, Austra-lia y Nueva Zelanda.

133

HUMANIZAR LAS CIUDADES A TRAVÉS DE LA CULTURAMINJA YANG Presidenta del Centro Internacional para la Conservación Raymond Lemaire, Universidad de Leuven (Bélgica)

HACE VEINTE AñOS EN HÁBITAT II, LA UNESCO PIDIÓ "HUMANIZAR LA CIUDAD" (UNESCO, 1996). DESDE ENTONCESSE HAN UNIDO A NUESTRAS CIUDADES MIL MILLONES DE HABITANTES Y CERCA DE QUINIENTOS MILLONES DEVEHÍCULOS MOTORIZADOS (SPERLING Y GORDON, 2010), PRODUCIENDO UNA CIFRA DE 1,3 MIL MILLONES DETONELADAS DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES AL AñO (BANCO MUNDIAL, 2012). NUESTRAS CIUDADES, LEJOSDE ESTAR HUMANIZADAS, SE HAN HECHO CADA VEZ MÁS HOSTILES CON LAS PERSONAS. ES CIERTO QUE SE HANHECHO IMPORTANTES LOGROS DESDE ENTONCES, CON DECENAS DE MILLONES DE RESIDENTES URBANOS QUEHAN DEJADO LA POBREZA GRACIAS AL RÁPIDO CRECIMIENTO ECONÓMICO. PERO LA TREMENDA TASA DECRECIMIENTO DE NUESTRAS CIUDADES Y LAS TASAS ACELERADAS DE EMIGRACIÓN HAN PROVOCADO UNAMAYOR DEGRADACIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA, SOBRE TODO PARA UN CUARTO DE LOS RESIDENTES URBANOSDEL MUNDO QUE VIVEN EN BARRIOS MARGINALES. SOLO PODEMOS REITERAR EN HÁBITAT III, INCLUSO DE MODOMÁS URGENTE, LA NECESIDAD DE UN NUEVO PARADIGMA DE DESARROLLO URBANO; QUE LAS CIUDADESCENTRADAS EN LOS HUMANOS DONDE LAS PERSONAS Y SU BIENESTAR SEAN EL OBJETIVO DEL DESARROLLO YSEAN ACTORES EN ESTE PROCESO APROVECHANDO LA CULTURA, "... EL CONJUNTO DE CARACTERÍSTICASDISTINTIVAS ESPIRITUALES, MATERIALES, INTELECTUALES Y EMOCIONALES DE LA SOCIEDAD O DE UN GRUPOSOCIAL,... QUE APROVECHEN... EL ARTE, LA LITERATURA,LOS ESTILOS DE VIDA, LAS FORMAS DE VIVIR JUNTOS,LOS SISTEMAS DE VALORES, LAS TRADICIONES YCREENCIAS" (UNESCO, 2001).

La libertad para crear y volver a crear nuestras ciudades a la vez que nos volvemos a crear nosotros mismos es, según mi opinión, uno de losmás preciosos derechos humanos, aunque también el más descuidado. David Harvey, profesor de antropología y geografía

Luang Prabang (República Democrática PopularLao)Espacios públicos de uso mixto como recursos comunes

En la República Democrática Popular Lao, la antigua ciudadcapital de Luang Prabang, inscrita en la Lista Patrimonio Mun-dial en 1995 por un patrón urbano único y el fuerte vínculonaturaleza-cultura que impregna toda la ciudad, posee nu-merosos espacios públicos agradables, cada uno con múlti-ples funciones. Un gran espacio público rehabilitado comouna plaza de mercado para las minorías étnicas sirve comoun punto de entrega temprano por la mañana para que loscamiones descarguen las mercancías de las tiendas en el cen-tro histórico y más tarde se abre un mercado de alimentosfrescos al aire libre para los de la zona, seguido de un mer-cado de artesanía para los visitantes. Durante una semana endiciembre, es la principal avenida para el Festival de CineLuang Prabang para el cine de Asia Meridional. Su patrón ur-bano respetuoso con las personas ahora se está replicando,a una escala mucho mayor, en la nueva zona de extensión dela ciudad a través del plan de gestión de Patrimonio Mundial.

Fuente: Minja Yang, Humanizar las ciudades a través de la cultura

ESTUDIO DE CASO 52 CHINA

TAILANDIA

VIET NAMREPÚBLICA

DEMOCRÁTICAPOPULAR LAO

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page133

Page 21: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

PERSONAS Potenciar la cultura para promover ciudades humanas e inclusivas

de inversiones en infraestructuras urbanas. Sin embargo,en la incapacidad de incrementar o siquiera mantener eldéficit de su gasto público durante mucho más tiempo,ahora están luchando por el cambio en todos los frentes através de reformas en los sistemas fiscales, los procesoselectorales, la educación, las leyes laborales, la justicia,etc., con resultados a largo plazo aún por venir. Cuentantambién con la era de economía digital para satisfacer através de un solo clic la necesidad de obtener conocimientosy bienes de las personas, que sin embargo deben sertransportados largas distancias causando un gran impactoecológico. En el Sur Global, incluyendo muchas economíasemergentes, el alivio ha venido sobre todo dentro de laspropias comunidades culturales que demuestran, una vezmás, el funcionamiento de la noción de “pobreza compartida”.La diversidad cultural de nuestras ciudades con su inherentesolidaridad comunitaria ha ofrecido, por ello, la red deseguridad que los gobiernos no han podido proporcionaradecuadamente.

LA FELICIDAD COMO UN OBJETIVOHUMANO FUNDAMENTAL

Los cambios de paradigma son importantes para estimularel cambio, sobre todo en los valores. La felicidad de laspersonas se ha usado como un indicador de desarrollo,por ejemplo, el empleo de la Felicidad Nacional Bruta(FNB) como marco integral centrado en las personas parael desarrollo en Bután. Aunque anteriormente se burlarondel idealismo de la pequeña nación del Himalaya, al finalse integró en el informe de la Comisión Stiglitz-Sen-Fitoussi

(Stiglitz et al., 2009) y la posterior resolución de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas 65/309 “Felicidad: haciaun enfoque holístico del desarrollo” (Naciones Unidas,2011) que apuntaba “la persecución de la felicidad es unobjetivo humano fundamental”. Este espíritu se reflejaclaramente en las “cinco P” de la Agenda 2030 para elDesarrollo Sostenible: Personas, Planeta, Prosperidad,Paz y Participación (Naciones Unidas, 2015) que sirvencomo directrices para desarrollar un nuevo paradigmaadaptado a la especificidad de cada país.

DIVERSIDAD CULTURAL,INFRAESTRUCTURA Y CAMBIOCONDUCTUAL

Dadas las considerables diferencias entre las ciudades,no existe un modelo que se ajuste a todos al crear ciudadescentradas en las personas, pero hay una cosa cierta: lanecesidad de aprovechar la cultura de las personas y lacomprensión intercultural para difuminar las tensionesde nuestras ciudades.

Uno de los mayores desafíos en la creación de ciudadescentradas en las personas reside en permitir la diversidadcultural como un recurso en vez de como una fuerzadivergente, lo que se hace más complejo por el hecho deque cada comunidad cultural está más dividida por gruposeconómicos, clases sociales y edad. Las comunidades deemigrantes de segunda y tercera generación que han adoptadovalores pluriculturales puede que no tengan las mismasdemandas en la ciudad que las de sus residentes más antiguos.Deben abordarse los intereses divergentes en el procesode mejora de la habitabilidad de la ciudad para que losproblemas intraétnicos se pongan al mismo nivel que lasrelaciones entre etnias, en la búsqueda de mejorar nuestrasciudades (consulte también el Capítulo 2).

La diversidad cultural puede protegerse y promoversesolo si se garantizan los derechos humanos y las libertadesfundamentales, tales como la libertad de expresión, deinformación y de comunicación así como la capacidad delos individuos para elegir las expresiones culturales.2

El papel de los artistas en la defensa de la libertad deexpresión para promover la paz y la justicia se defiende enmuchos documentos de política nacional e internacional.3

En la práctica, los artistas a menudo se ven silenciadospor las amenazas de arresto, se prohíben sus trabajos, seles niega el acceso a fondos públicos y oportunidadesmientras ciertas fuerzas políticas y religiosas los intimidan(Isar, 2013). De allí, surge la necesidad de fomentar unamayor solidaridad entre los artistas.

Las actividades culturales en espacios públicos confierenidentidad a las ciudades y fomentan las interaccionespositivas entre los ciudadanos. Existen numerosos ejemplos

2 Ver: Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad delas Expresiones Culturales, Art. 2 (UNESCO, 2005).3 Ver: Recomendación relativa a la Condición del Artista (UNESCO,1980).

134

En las últimas tres décadas un conceptode patrimonio centrado en las personasse ha desarrollado en las prácticas de con-servación de China. El enfoque de la con-servación del patrimonio ha evolucionadogradualmente de la protección individualde monumentos y reliquias culturales aun compromiso con el progreso social ge-neral y el desarrollo humano.

Hacer que la conservación del patrimoniocultural sea una fuerza motriz para el de-sarrollo sostenible regional necesita heredary mantener las redes sociales de las zonashistóricas. Durante el reciente proyecto deconservación “Zona Yangmeizhu Hutong”en Beijing (China), por ejemplo, más del70 % de los residentes locales siguieronviviendo en la zona, protegiendo y man-teniendo así las redes sociales de la co-munidad local. Como resultado de esosesfuerzos, la conservación de los hutongs(callejones) de Yangmeizhu se ha convertidoen un modelo popular de conservacióndel patrimonio en China. Un modelo basadoen iniciar nuevas formas de regeneraciónurbana en conservación del patrimonio,auto-organización comunitaria y regene-

ración impulsada por la cultura. El gobierno,las instituciones culturales y la comunidadlocal se han implicado en la regeneraciónde la zona histórica. Las condiciones devida, las infraestructuras y los serviciospúblicos no solo han mejorado en el Yang-meizhu Hutong, sino también en la zonacircundante.

Para ser conscientes de los objetivos de de-sarrollo sostenible y de conservación depatrimonio centrados en las personas, lamejora de las infraestructuras y de los ser-vicios públicos en el centro histórico hasido un objetivo fundamental. Desde 2006,el Gobierno Municipal de Beijing ha invertidounos 18 mil millones de yuanes renmimbichinos (2,75 mil millones de dólares ameri-canos) para mejorar los recursos medioam-bientales del centro histórico a través de larestauración de la infraestructura y de lospatios y la salvaguardia de las reliquiasculturales y del patrimonio inmaterial. Desdeentonces se han abandonado los planespara demoler los hutongs y se han aplicadoproyectos tales como el “Cambio de carbóna electricidad” para promover una energíamás limpia para cocinas y calefacción.

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CENTRADA EN LAS PERSONAS EN BEIJINGZhang Bing, Academia China de Planificación y Diseño Urbano (China)

PERSPECTIVA 13

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page134

Page 22: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

en todo el mundo donde la diversidad cultural se celebraa través de las artes en espacios públicos y festivales comoparte de la marca de ciudad o de esquemas de regeneraciónurbana. Aunque son, de hecho, muy importantes paragenerar interacciones entre diferentes grupos de personasy crear empleos, por sí mismas no mejoran la habitabilidadurbana asociada con la acción específica para el cambio

135

Addis Abeba (Etiopía)© Dereje/Shutterstock.com*

CA

TU

LO

CIU

DADES CENTRADAS EN LAS PERSONAS

1

Kigali (Rwanda)El poder de la cultura para la reconciliación

En Kigali (Rwanda), las diversas comunidades de la ciudadhan expresado claramente un esfuerzo para volver a conec-tar a través de la cultura comprometiéndose en la variedadde festivales de música y arte de la ciudad.

El Festival de arte Ubumuntu (ser humano) se celebraanualmente en Kigali, tras la última semana de los 100 díasde conmemoración del genocidio de 1994. Se celebra enun anfiteatro al aire libre del Centro Memorial del Genocidiode Kigali y reúne a artistas de todo el mundo. Las activida-des del festival incluyen representaciones, talleres, panelesy visitas al lugar del memorial del genocidio.

El festival de música Kigali Up, que celebró su sexta ediciónen 2015 propone músicas del mundo, reggae, funk, blues,hip-hop y artistas locales, al mismo tiempo que muestra loque la ciudad puede ofrecer, desde comida tradicional a arteafricano.

La semana de la moda de Kigali promueve la cultura, lamoda y el espíritu emprendedor. El evento, que reúne a di-señadores de moda de todo el continente africano, pretendemostrar sus talentos creativos y crear relaciones entre los di-señadores locales e internacionales.

El Festival de cine de Rwanda se celebra cada año duranteuna semana, mostrando famosas películas internacionalesen cinco o seis sitios de la ciudad. Una gran experiencia paralos amantes del cine, este festival es casi gratuito para laaudiencia. Durante el festival, también se celebra simultá-neamente el Programa de viajes Hillywood. Con el eslogan“El cine para el pueblo”, los organizadores ponen películasen distintas zonas montañosas del país, emitiendo películasde artistas locales y de zonas más remotas.

Hobe Rwanda se introdujo como un evento cultural en Kigali en 2011. Desde entonces, el festival ha atraído aamantes de la música folk y jóvenes artistas apasionados dela cultura y la historia de Rwanda. Hobe Rwanda pretendereunir a una variedad de artistas, desde pintores a músicos,pasando por cantantes y poetas con un fin común: educar ymotivar a los jóvenes para que aprendan más sobre la cultura de Rwanda, la música y otras actividades tradicio-nales mediante este evento que dura un día.

Elaborado por la UNESCO

ESTUDIO DE CASO 53

RWANDAKENY

REPÚBLICA UNIDADE TANZANIA

UGANDA

BURUNDI

Río de Janeiro (Brasil) ha pasado por variasreinvenciones y reformas en su larga historia.Recientemente, la creación del “CorredorCultural” en los años 1980 fue seguida poruna transformación del centro de la ciudad,pasando de ser un lugar abandonado a undestino turístico. Con la denominación deRío como sede de los Juegos Olímpicos de2016, la renovación de la zona del puertoobtuvo mucho impulso en financiación eimportancia simbólica, mostrando a Río comouna ciudad del futuro junto con su centrodel siglo XVI. Sus mezclados espacios histó-ricos, monumentales, modernos, posmodernose informales proporcionan una textura queninguna ciudad planificada puede ofrecer. Elnuevo Museu de Arte do Río (MAR) y el re-cientemente inaugurado Museo do Amanhã(Museo del Mañana) con su aspecto de naveespacial y exposiciones de alta tecnología,están solo a una corta distancia de los intér-pretes de samba tradicional y calles atestadasen la “Pedra de Sal” y del baile funk forró ypassinho de las cercanas favelas. El contrasteentre la poca audiencia de la Orquesta Sin-fónica de Río y los 10.000 seguidores de Pa-blinho, un bailarín de passinho de 15 añosde las favelas, pide que nos cuestionemoslas definiciones de cultura “principal” encontraposición a “marginal”.

Las oleadas sucesivas de desarrollo urbanohan enterrado y borrado parte de la historiacultural de la ciudad. La excavación de lazona del puerto para la renovación descu-brió una enorme plaza de piedra y un pór-tico, el Cais do Valongo, el lugar donde secompraban y vendían los esclavos. Aquellosque morían en el viaje o a la llegada eranarrojados a pozos de desperdicios. Se hanencontrado sus restos debajo de algunasviviendas y se han mostrado en exposiciones

informales, que se han convertido en partedel Circuito de Patrimonio Africano de lazona del puerto.

La primera favela de Río, “Morro de Provi-dencia”, que se remonta a 1897, tambiénestá dentro de la zona del puerto. Juntocon varias comunidades informales, formaparte importante de la cultura material einmaterial. En 2010, un 45 % de la pobla-ción de la zona residía en las favelas. Diezde las comunidades más pequeñas ycientos de hogares de las más grandes yase han mudado. Los residentes de la zonay sus asociaciones se sienten amenazados,pero no pueden obtener ninguna infor-mación sobre lo que les ocurrirá y no seles ha incluido en debates o decisiones.

El Departamento de Planificación de laCiudad de Río y la Empresa de Desarrollode la Región del Puerto (CDURP) son cons-cientes de la necesidad de vivienda ase-quible en la zona y la importancia demantener los pequeños negocios, inclu-yendo la industria de diseño. El programalocal Morar Carioca intenta mitigar la gen-trificación, promover el uso social de pro-piedades abandonadas o no usadas y fa-cilitar la adaptación de los edificios históricospara que se conviertan en viviendas ase-quibles. El Plan de Vivienda Social para lazona del puerto especifica las unidades yubicaciones, aunque no se ha construidonada hasta la fecha. La mayor reserva devivienda asequible es la favela.

La cuestión es si será posible contrarrestarlas fuerzas mercantiles y proteger la culturamaterial e inmaterial existente de lasfavelas para que pueda florecer junto conlos desarrollos modernos a gran escala.

EL CENTRO REVITALIZADO DE RÍO DE JANEIRO Y SU PUERTO, PERO ¿LA CULTURA DE QUIÉN?Janice Perlman, Fundadora y presidenta, Proyecto Megaciudades (Estados Unidos de América)

PERSPECTIVA 14

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page135

Page 23: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

conductual y la transformación de la infraestructura socialy física de la ciudad.

El control del tráfico en los espacios públicos o convertir laszonas de aparcamiento de la calle en espacios peatonales,permitiendo la apertura de cafés en los laterales o mercadositinerantes al aire libre se han usado como indicadores parala habitabilidad centrada en las personas. Los buenos lugarespara la interacción son aquellos donde las personas dedistintos entornos se reúnen de modo natural e interactúancómoda y agradablemente por la naturaleza o la atraccióndel espacio y sus actividades asociadas (KU, Grupo de trabajopara la salud y el desarrollo comunitario de la Universidadde Kansas, 2015; consulte también el Capítulo 7).

EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES PÚBLICAS:REGLAS PARA UNA VISIÓN COMÚN

La capacidad de los gobiernos para guiar y estimular lacreación de ciudades que se centren en las personasdepende de la voluntad política, la competencia técnica ylos recursos financieros, como es el caso para el logro decualquier de los objetivos y metas interrelacionados de laAgenda 2030. Para mitigar los conflictos de intereses, losgobiernos deben comenzar invariablemente con laafirmación de solidaridad y derechos igualitarios paratodos, junto con lo siguiente: (a) promover la libertad decreencias, de expresiones y de reunión; (b) establecer unmarco interministerial para el análisis y la toma de decisionespara garantizar la coherencia en la gobernanza y ladescentralización; (c) desarrollar competencia técnica paraapoyar la descentralización para gestionar el uso de latierra y definir el desarrollo urbano y territorial a travésde la ley de propiedad, el uso de la tierra y las regulacionesde construcción; (d) gestionar los recursos naturales yculturales; y (e) situar nuevas infraestructuras, en particularenlaces de transporte, servicios públicos e instalacioneseducativas, de investigación y culturales, incluso si debenser financiados con fondos privados.

El gobierno debe ser capaz de intervenir a dos niveles:macro, ara organizar la gestión de la ciudad que comprendeun amplio territorio urbano y en colaboración con el sectorprivado y la sociedad civil; y micro, a nivel de barrio, parafomentar la participación directa de los habitantes (Daugeet al., 1997, consulte también los Capítulos 5 y 10).

CREAR UNA VISIÓN COMÚN

El papel de las autoridades públicas es crear entornosposibilitadores para que los inversores y ciudadanos se

unan bajo una visión común de la ciudad. Para que secomparta esta visión, debe desarrollarse conjuntamente,implicando al gobierno a todos los niveles, el sectorempresarial y la sociedad civil. Dar forma a la “culturaurbana” de la ciudad necesita consultas, sensibilizaciónpública y debate según principios democráticos.

Esta colaboración necesitaría impulsar el sentido desolidaridad de las personas y la ciudadanía potenciandouna conciencia de lugar y un sentimiento de pertenenciaa la ciudad que se puede apoyar a través del patrimonio yde actividades que valoren la diversidad cultural de loshabitantes de la ciudad. La vinculación de esto con losespacios públicos ha demostrado que promueve lainteracción social positiva entre las personas y desarrollala base económica de la ciudad, que todos los habitantescomprenden que debe mantenerse por su interés común(consulte también el Capítulo 9).

PLANIFICACIÓN Y ARQUITECTURAURBANA PARA CIUDADES CENTRADAS ENLAS PERSONAS

Mientras que muchos centros históricos representan soloentre el 1 y el 10 % de las ciudades, su conservación esvital para la identidad de la ciudad, el orgullo de losciudadanos y el sentimiento de pertenencia. Además, lasformas urbanas de muchos asentamientos históricos

136

El entorno urbano debería ser uno que anime a las personas a expresarse, a involucrarse, a decidir lo que quieren y actuar en consecuencia.Allan Jacobs y Donald Appleyard, diseñadores urbanos y teóricos

PERSONAS Potenciar la cultura para promover ciudades humanas e inclusivas

Bakú (Azerbaiyán)Reconocimiento de lacontribución de las mujeres al arte de confección de alfombras azerí

Durante siglos, la confección de alfombras azerí se ha trans-mitido entre generaciones oralmente y por medio de la prác-tica, codificando la geografía, la historia y los estilos de vidade muchos pueblos y ciudades que fabrican alfombras deAzerbaiyán. Las mujeres son las que llevan a cabo sobre todoesta práctica, tiñendo y tejiendo las alfombras durante el in-vierno y creando motivos y usando los colores como formasde expresión y de narración de historias. Las jóvenes hanaprendido el arte de tejer alfombras de sus madres y abuelas.

El tejido de alfombras posee un alto valor y es una fuente deorgullo entre el pueblo de Azerbaiyán. Se ha reforzado con ladecisión del Gobierno en 1967 de crear el primer museo es-pecializado en alfombras del mundo en la capital del país,Bakú. El Museo Estatal de Alfombras de Azerbaiyán y ArtesFolklóricas Aplicadas se ha desarrollado desde entonces comoun centro de artesanía y educación profesional, incluyendo uncentro de investigación académico especializado para el estu-dio, la conservación y la promoción del arte de realización dealfombras. La construcción de un nuevo edificio para el museocomenzó en 2008 por decreto presidencial, apoyado por laFundación Heydar Aliyev y la UNESCO y el arte tradicional detejido de alfombras se inscribió en la Lista Representativa dePatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010.

Fuente: Instituto Strelka para los Medios, la Arquitectura y el Diseño,informe para el Área de estudio 4

ESTUDIO DE CASO 54

AZERBAIYÁN

IRÁN (REPÚBLICA ISLÁMICA DE

TURKMENIST

UZBEKI

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page136

Page 24: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

construidos para la transitabilidad proporcionan pistaspara la habitabilidad ya que dan una especial importanciaa la sociabilidad en el umbral de las zonas públicas yprivadas, donde los espacios públicos multifuncionalessirven a la interacción humana. Pero los oasis de centroshistóricos bellos y agradables en el caos de una ciudadextensa tendrán un impacto limitado en la habitabilidad amenos que se pueda influir en las nuevas ampliacionesurbanas para beneficiarse de los recursos del patrimoniocultural y natural de la ciudad, tal y como propone laRecomendación de 2011 sobre Paisaje Urbano Histórico.

La planificación territorial y espacial de la década de 1970basada en usos residenciales, comerciales, institucionalese industriales agravó las desigualdades espaciales y sociales,así como la contaminación urbana y el gasto energético.Muchas ciudades del Norte Global, sobre todo en la Europaoccidental, ahora están adoptando nuevas estrategiasurbanas para ciudades compactas y pobladas al tiempo quepromueven la ocupación y el uso mixtos (consulte tambiénel Capítulo 5). En algunos países se ha impuesto por ley, loque precisa que cada ciudad o sus circunscripciones tengandel 20 al 30  % de unidades residenciales como viviendasocial o unidades residenciales de bajo coste. Mientras quelos barrios renovados o de nueva construcción se puedendiseñar y construir de esta forma, la transformación de losdistritos urbanos o pequeñas localidades con una altaconcentración de viviendas de bajos ingresos ha demostradoser difícil ya que se caracterizan por los problemas socialesdel desempleo, la juventud alienada y mayores problemasde crimen y violencia. La concentración de minorías étnicasen esas zonas ha alimentado la discriminación racial. Elcomunalismo, reforzado en esas zonas, es positivo en elsentido de solidaridad basada en la comunidad, pero negativoen el sentido de que los habitantes pueden ser estigmatizadospor sus prácticas culturales. Las leyes de no discriminacióny discriminación positiva en algunos países han conducidoa proyectos municipales enfocados en la diversidad social,a través de la creación de bloques residenciales para familiasde ingresos medios en estas zonas con servicios mejoradosde transporte público y bienestar social e instalacionesculturales locales. En el Sur Global, que tiene fondos públicoslimitados, esos servicios pueden ofrecerlos ONGs ouniversidades cofinanciados por agencias de ayudainternacional y el presupuesto municipal.

VINCULACIÓN DE LAS LOCALIDADESRURALES Y CIUDADES PEQUEÑAS,MEDIANAS Y GRANDES COMO UNAENTIDAD GEOCULTURAL

Una de las estrategias que se está aplicando para promoverun equilibrio entre las categorías de población es hacermutuas las infraestructuras y servicios urbanos para unazona de planificación más grande, compuesta de habitantesrurales, localidades medianas y pequeñas con una mejoradaconectividad a las ciudades más grandes y a las metrópolis(consulte también el Capítulo 8). El establecimiento defábricas, negocios, servicios sanitarios y educativos y

agricultura urbana y periurbana para el intercambiointercomunal de oportunidades de empleo y servicios sonalgunas de estas acciones. Pero cada vez más, los gobiernosse enfrentan a la gran dificultad de abordar las desigualdadesespaciales y sociales. Poseen menos recursos para lainversión de capital, incluso para acuerdos de asociacionespúblico-privadas (APP) para estimular ese desarrollo y elsector privado está más interesado en invertir en finanzasespeculativas o en desubicar la producción a países conmenores costes de mano de obra con menores medidasde cumplimiento. Los habitantes que dependían de empleosen las industrias locales se han ido y aquellos que permanecenson dependientes de las ayudas del gobierno nacional parasobrevivir. Para evitar el cierre de colegios y tiendas, algunasde estas pequeñas localidades aceptaron un número muydesproporcionado de refugiados, poblaciones inmigrantesy personas que reciben ayudas del estado, arriesgando losprincipales cambios en la dinámica de los pueblos, aunquese ha fomentado la solidaridad humana tal y como se havisto en muchos casos.

En las ciudades del Sur Global, tomando como ejemplo elÁfrica Subsahariana (excepto Sudáfrica y países del Nortede África), la urbanización no ha ido necesariamenteacompañada del crecimiento de las clases medias implicadas

137

CA

TU

LO

CIU

DADES CENTRADAS EN LAS PERSONAS

1

Nablus (Palestina)Reconexión de las comunidadeslocales para la cultura a través de la reutilización adaptativa

El centro histórico de Nablus (Palestina) continúa floreciendo apesar de los crecientes desafíos a su configuración e identidad.Desde la década de 1990, la ciudad se ha enfrentado al incre-mento de la presión provocado por la expansión de los bloquesurbanos adyacentes, necesitando la adopción de una políticade desarrollo urbano impulsada por la cultura que apoye lasalvaguardia de los atributos culturales distintivos de la ciudad.

La política de promoción, gestión y conservación cultural enNablus se ha centrado en la reutilización adaptativa de edificiosabandonados o dañados en beneficio de la comunidad local.El conocido antiguo caravasar de Khan Al-Wakala se rehabilitópara convertirse en un espacio de uso mixto que ofrece un lugarpúblico para eventos, alojamiento y actividades culturales. Enlas casas familiares rehabilitadas de AbdelHadi, Hashim y Al-Amad, las instituciones locales han ofrecido servicios educativospara los jóvenes y los niños, tales como una guardería y clasesde música e idiomas. Además, mediante el proyecto integralde investigación, gestión y conservación, el abandonado lugarde Shikmu (Tell Balata), el más antiguo asentamiento de la zonade Nablus, se ha transformado en un parque arqueológico conun centro de interpretación para visitantes. El proyecto ha per-mitido que la comunidad local se vuelva a conectar con el lugary reforzar la economía local. Los recursos culturales de Nablushan sido un importante motor para el desarrollo sostenible dela ciudad y esas intervenciones han empoderado a las comuni-dades locales, a las personas y a grupos para interactuar y com-prender mejor el papel significativo de la cultura en sus vidas.

Elaborado por la UNESCO

ESTUDIO DE CASO 55 PALESTINA

ARABIASAUDITA

ISRAELEGIPTO JORDANIA

L

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page137

Page 25: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

en una producción y servicios diversificados como se puedever en muchos países de Asia en los últimos 30 años. Algunosincluso argumentan que el comercio liberalizado y elincremento asociado de la economía de ventajas comparativashan conducido a la desindustrialización de muchos paísesdel África Subsahariana, a excepción de ciudades que poseensistemas de extracción de petróleo, minería, agriculturacomercial y plantaciones a gran escala, como el café. Secree que el desarrollo limitado de la producción urbanaque va parejo a un incremento del consumo urbano haconducido a un incremento importante de la pobreza, elsubempleo y la inseguridad urbana (Potts, 2013).

En la mayoría de los países de Asia y Latinoamérica,mientras que la rápida urbanización ha provocado elcrecimiento económico y un incremento de la poblaciónde clase media, el proceso ha creado tensiones urbanasantes censuradas. Las ciudades del Sur Global también sebeneficiarían mucho de unir las localidades, los pueblos ylas ciudades en una única zona de planificación, pero sigueexistiendo el problema de la conectividad mediante eltransporte masivo con inversión de capital limitada. Cuandose pueden unir estas diversas entidades dentro de un

territorio definido bajo un tema geocultural, la cooperaciónpuede sustituir a la competencia tal y como se ha visto enel paisaje cultural del Valle del Loira (Francia) (consulte laPerspectiva 39).

La producción de alimentos y otros artículos de consumocon mayor impacto ambiental está vinculada con el anterioresquema de planificación territorial. La cadena de alimentoscon redes de suministro locales y la valoración de la cocinalocal a través del movimiento Slow Food (Comida lenta),así como los alimentos orgánicos o con etiquetas dedenominación geográfica y los modos de vida respetuososcon la salud se han convertido en una nueva cultura urbanamás respetuosa con el planeta en el Norte Global y enmuchos mercados emergentes (consulte el Capítulo 10).

INFRAESTRUCTURAS CENTRADAS EN LASPERSONAS PARA CIUDADESCONCIENCIADAS CON EL PLANETA

Hay que rescatar las ciudades de los coches y motocicletasindividuales que obstruyen y monopolizan el espaciourbano. Cada vez más, las ciudades del Norte Globalestán limitando la penetración de coches al centro de laciudad para promover el uso de sistemas de transportepúblico, algunos de los cuales están diseñados yorganizados con tiendas, servicios públicos y espaciosculturales para artistas y músicos. Muchas terminalesde autobuses y trenes en las ciudades del Sur Globalposeen la misma multifuncionalidad con el comercio ylos servicios instalados de modo espontáneo por laspersonas en búsqueda de clientes en un centro detransporte concurrido. Los sistemas de transporte públicos,modalidades de compartir coche o bicicleta, que esténen manos privadas o públicas, son esenciales paracontrarrestar el creciente número de uso de cochesparticulares (consulte también el Capítulo 4). La idea decompartir coche ha existido durante décadas en lasciudades del Sur Global, donde el intercambio ha sido elúnico medio de movilidad. El capital social de cadacomunidad ha sido el más importante en el desarrollo deesos negocios.

También debería promoverse la energía verde en lasciudades centradas en las personas, no solo por motivosmedioambientales sino también para contribuir a fomentarla paz para y a reducir los conflictos armados, lasobreexplotación de los recursos energéticos, lo que inducea un incremento en los gastos de defensa, la pérdidainaceptable de vidas humanas y la destrucción de industriasvitales.

RESPONSABILIDAD INTERGENERACIONALY PROMOCIÓN DEL VOLUNTARIADOPARA LA COHESIÓN SOCIAL

Las ciudades centradas en las personas requieren atenciónsanitaria asequible para la población anciana, la cual seprevé que ocupe el 21% de la población total mundialpara el 2050, incluidos unos 392 millones de personas de

138

PERSONAS Potenciar la cultura para promover ciudades humanas e inclusivas

La cultura no se debería considerar unañadido tardío o un “plug-in” a la creaciónde políticas urbanas: la cultura subyaceen los intersticios de cada una y todas lasrelaciones. Como tal, resulta importanteque aprovechemos el potencial real de lacultura para que sea híbrida, traspasandolos dualismos y que nos haga volver aconceptualizar el entorno construido. Eneste ámbito existen tres desafíos impor-tantes. En primer lugar, la división entreel valor instrumental y los valores intrín-secos de la cultura. El modo “plug-in” depensar cubre tanto la política cultural tra-dicional como el uso instrumental de lacultura en el desarrollo. Necesitamos irmás allá de ese pensamiento. En segundolugar, la tecnología y la cultura. De nuevo,solemos ver las culturas “destruidas” portecnologías o desafiadas por la “inevita-bilidad” de la tecnología (o determinismotécnico). La cultura siempre trata con he-rramientas, formas de hacer y de crear yevoluciona constantemente: las tecnologíasno son posibles sin la cultura. Una vezmás, cuando las concebimos como sepa-rados u opuestos perdemos una granoportunidad. En tercer lugar, el pasado yel futuro. A menudo se presenta la culturacomo algo preservado en formol, el pasado,que está amenazado por el presente y elfuturo. Sin embargo, sabemos que lacultura es un modo para resolver problemasy de innovación en las esferas social yeconómica. Por ello, el pasado es un al-macén de ideas y enfoques para los de-safíos del presente. No es una opción,necesitamos ambas cosas, ya que la culturatrata con la continuidad y con el cambio.

La creación y recreación del entorno cons-truido es una práctica consagrada, socialy situada de la cultura. Cuando el péndulose balancea demasiado lejos de lacultura/diseño idealizados o el carácterúnico de la especificidad de la técnica oel material, disminuimos su valor. Lacultura no es el objeto ni la práctica: es elobjeto y la práctica, así como nuestra re-lación con ella. Podemos ver como estose produce en diferentes escalas, desdelas habilidades artesanales a lo vernáculo.Esta es una forma social, una forma in-crustada de resolución de problemas quese relaciona con la configuración físicapero también con la social. En los asenta-mientos urbanos no se trata solo de edifi-cios sino también del modo en que lasprácticas sociales y culturales se interco-nectan y producen significados. Los espa-cios entre los edificios, las calles y los es-pacios públicos son más ejemplos delpoder de las relaciones culturales paracrear significado y forma; también man-tienen el potencial para alterar y quebrarlas comunidades si no consiguen lograrla noción holística de cultura y entornoconstruido.

La relación mutua entre la cultura y elmedio ambiente produce significados yvalores, con las personas y sus prácticascomo mediadores. Simplemente la cultura“añadida” la confina a una “prisión” es-tética. Coproducir el entorno construidocon la cultura garantiza que se comprometey aprovecha el potencial y la creatividadde las personas. La cultura no es un extraopcional, es integral.

COPRODUCCIÓN DE LA CULTURA Y EL ENTORNO URBANOAndy C. Pratt, Centro para la Cultura y las Industrias Creativas, City University de Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte)

PERSPECTIVA 15

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page138

Page 26: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

80 años o más de edad (Naciones Unidas, 2013). Con elfin de facilitar servicios de atención sanitaria participativapara los ciudadanos vulnerables, son cada vez más comunes

los horarios laborales flexibles, el voluntariado a través demunicipalidades y asociaciones, y la movilización de alumnosy estudiantes en las ciudades. En África, las transferenciasdirectas de fondos del gobierno y de agencias de ayudahumanitaria a los pobres han demostrado ser más eficacesque los costosos establecimientos de cuidado de ancianosy niños. Mediante los centros de atención intergeneracionalinformal, la riqueza de los valores sociales de muchascomunidades africanas y la cultura del respeto a losancianos se mantienen gracias a la revitalización de supapel como narradores de cuentos, transmitiendo latradición oral a la generación más joven (UNICEF / OdI,2009).

ALIANZAS INTELECTUALES PARA UNADESCENTRALIZACIÓN EXITOSA

Las ciudades centradas en las personas necesitan alianzasentre varias entidades en todas las áreas anteriores, pero,sobre todo, para crear de modo colectivo una nueva culturaurbana que pueda coexistir con valores culturales queevolucionen con el tiempo, con el espacio y con las brechassociales. Como la gobernanza de todo el mundo se dirigehacia la descentralización, las competencias también debenseguir este cauce, haciendo así de las asociaciones basadasen el intercambio de conocimientos, una parte esencialpara lograr ciudades centradas en las personas.

CONCLUSIÓN

A pesar de que los ejemplos de aportes culturales aldesarrollo mencionados anteriormente son meras gotaspositivas en un mar de necesidades, representan un caudalde optimismo. Si el futuro de la humanidad estáirrevocablemente vinculado a la ciudad, la humanizaciónde los objetivos de desarrollo sostenible a través de capitalsocial de las personas, la comprensión de las relacionesbasadas en la cultura con el planeta, la promoción de laprosperidad ética en todas sus variedades, la potenciaciónde la cultura de paz mediante la unidad en la diversidad yel refuerzo de alianzas genuinas para el desarrollo humanoinclusivo ya no son ideales utópicos sino necesidadesacuciantes.

139

Thimphu (Bhután) © LifeInCaption/Shutterstock.com*

CA

TU

LO

CIU

DADES CENTRADAS EN LAS PERSONAS

1

Estrasburgo (Francia)¿Coches o personas?

La ciudad de Estrasburgo está entre laspioneras en Francia en prohibir los co-ches particulares en el centro de su ciudad y reintroducir untranvía que cruza la ciudad. En el proceso se redujo el númerode espacios de aparcamiento de la ciudad y se incrementó elcoste de los que quedaban, mientras que se ofrecían espaciosde aparcamiento gratuitos al lado de la terminal del tranvíapara inducir al uso del transporte público. Hoy en día, 20 añosdespués de que estuviese operativa la primera línea de tranvías,las 6 líneas que dan servicio a 69 estaciones en 56km de víasson las más largas de Francia y están sincronizadas con el sis-tema de autobuses de la ciudad, con 30 líneas urbanas y 11interurbanas que llevan a los pasajeros más de 11 millones dekilómetros cada año. Durante la última década, Estrasburgo hacreado el carril bici urbano más extenso de Francia y numerosasplazas públicas y espacios recreativos. El establecimiento de unmercado de agricultores semanal en una de las plazas públicasen el centro de la ciudad y un salón de exposiciones para lasmercancías agrícolas en un monumento histórico de la antiguaCasa de Aduanas fueron parte de las iniciativas del gobiernode la ciudad para apoyar el movimiento a favor de circuitos cor-tos de subministro y para dar una nueva visibilidad a los agri-cultores locales y a las industrias de alimentos. Además, lapolítica de “cero pesticidas” adoptada por el municipio estácambiando la vegetación de los espacios verdes urbanos conhierbas que antes se destruían y ahora son una característicadel diseño del paisaje.

La expansión de la ciudad hacia el río Rin para conectar Estras-burgo con la ciudad alemana de Kehl ha permitido el desarrollode nuevos proyectos residenciales urbanos respetuosos con elmedio ambiente, un tercio de los cuales está diseñado para fa-milias de bajos ingresos. Los denominados eco-distritos se cons-truyen alrededor del patrimonio natural de los canales históricosy de los espacios verdes urbanos. Complementado por sus nu-merosos institutos de educación superior y una amplia gamade actividades culturales garantizadas por el 30 % del presu-puesto municipal que se asigna a cultura, Estrasburgo se habasado en una estrategia centrada en las personas para poten-ciar la habitabilidad de la ciudad.

Fuente: Minja Yang, Humanizar las ciudades a través de la cultura

ESTUDIO DE CASO 56

FRANCIA

ESPAÑA

ITALIA

ALEMANIALUXEMBURGO

SUIZAAUSTRIA

DINAMARCA

BÉLGICAPAÍSES BAJOS

REINO UNIDODE GRAN BRETAÑA

E IRLANDA DEL NORTE

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page139

Page 27: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

Las políticas y los planos de ordenamientourbano pueden ayudar a fomentar la inclusión y ladiversidad cultural en las áreas urbanas.

La gobernanza urbana requiere unos procesosde adopción de decisiones participativos y unespíritu de colaboración entre grupos culturalmentediversos, los gobiernos locales, la sociedad civil y elsector privado.

Es necesario integrar unos principios deequidad cultural en todas las políticas y programasde las ciudades para garantizar el reconocimiento delos derechos culturales de todos los grupos.

La diversidad cultural es un atributo positivoantes que un factor de división, y por lo tantopromover el entendimiento intercultural es esencialpara la cohesión social en las ciudades. Lasidentidades culturales de todas las personas, incluidoslos migrantes, deben ser reconocidas, y todas laspersonas deben tener acceso a los recursos e iniciativasculturales y poder beneficiarse de ellos.

Se deben fomentar las competenciasinterculturales a través de la educación (para losestudiantes, padres y docentes) y de la formación en relaciones interculturales para las autoridades y actores locales.

Artículo:Yudhishthir Raj Isar, Universidad Americana de París (Francia), e Instituto para la Cultura y la Sociedad, University of WesternSydney, Sídney (Australia). Promover la diversidad urbanacreativa: de “multicultural a intercultural”.

Perspectivas:Steven Vertovec, Director del Instituto Max-Planck para elEstudio de la Diversidad Religiosa y Étnica, y Universidad deGöttingen (Alemania). El crecimiento de las ciudades “súper-diversas”.Gabriella Battaini-Dragoni, Vicesecretaria General, Consejo deEuropa. La cultura como una herramienta para promoverciudades inclusivas y socialmente cohesionadas.Alexandra Arce Plúas, Alcaldesa de Durán (Ecuador). Potenciarla diversidad cultural para el desarrollo urbano sostenible.Ien Ang, Instituto para la Cultura y la Sociedad, Universidad deWestern Sydney (Australia). El Chinatown de Sídney en el siglo XXI.

Estudios de caso:Durban (Sudáfrica) Enfocar la discriminación y dar poder a losgrupos marginadosSantiago de Compostela (España). Equilibrar la capacidad deatraer turistas con la regeneración residencial en centroshistóricos de la ciudadVancouver (Canadá). Un paisaje de ciudad contemporáneo con ladiversidad cultural como característica definitoriaMontevideo (Uruguay). Candombe: el redoble de tambor de lainclusión culturalMalmö (Suecia). Soluciones locales para promover la toleranciaen las comunidades de acogida

EN ESTE CAPÍTULO

140

2Ca

tu

Lo

San Francisco (EE.UU.)© sp.VVK/Shutterstock.com*

CIUDADESINCLUSIVAS

AV

AN

CE

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page140

Page 28: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

CA

TU

LO

CIU

DADES INCLUSIV

AS

2

Esa diversidad no es nueva para nuestro tiempo, aunquetres de sus características contemporáneas son nuevas.

En primer lugar, es más amplia y más profunda que antes.En segundo lugar, es más afirmativa, incluso desafiante,ya que las minorías y los grupos emigrantes demandan ala vez derechos iguales, la oportunidad de participar yconfigurar la vida colectiva y ser reconocidos y estarreflejados en la configuración y los mensajes de lasinstituciones de la ciudad (Parekh, 1997). En tercer lugar,los tira y afloja de la globalización, que genera los patronesmigratorios, conlleva los flujos transnacionales y/otranscontinentales de ideas, símbolos y significados,vinculando permanentemente los lugares de origen depoblaciones urbanas diversas culturalmente con sus lugaresde asentamiento actuales.

También vivimos en una era de la “heterofilia”, que valora alotro en y para sí mismo (Taguieff, 1987). Por ello, vemos ladiversidad cultural como una manifestación valiosa delespíritu humano, que enriquece y da vitalidad a la vidacolectiva, que ofrece un placer estético, que proporcionaconocimiento y experiencia sobre formas buenas y útilesde hacer las cosas, que amplía la gama de simpatía moral eimaginación y que fomenta la autorreflexión crítica (Parekh,1997; UNESCO, 1998, 2001). Los principios de equidad,derechos humanos y autodeterminación piden querespetemos la diversidad cultural. Desde un punto de vistamás instrumental, vemos una diversidad de patrimonios yformas expresivas como recursos que mejoran la creatividadde la ciudad y refuerzan su “imagen de marca”. Aunquetenemos también motivos para temer las movilizacionestóxicas de la diferencia cultural que generan tensiones yconflictos, todos ellos trágicamente derrochadores deenergía y recursos (Comisión mundial sobre cultural ydesarrollo, 1996). Hoy en día, por ejemplo, los flujos sinprecedentes de emigrantes a las ciudades europeas hanampliado los altos niveles de intolerancia, reviviendo elespectro de la xenofobia (o “heterofobia”, el odio a laalteridad) que el continente creía haber dejado atrás.

141

PROMOVER LA DIVERSIDAD URBANA CREATIVA: DE "MULTICULTURAL A INTERCULTURAL"YUDHISHTHIR RAJ ISARUniversidad Americana de París (Francia), e Instituto para la Cultura y la Sociedad, University of Western Sydney, Sídney (Australia)

LAS CIUDADES SIEMPRE HAN SIDO FOCOS DEDIVERSIDAD, ASÍ COMO DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,EN LAS QUE PERSONAS DE MUCHAS ETNIAS HANCONVIVIDO E INTERACTUADO UNAS CON OTRAS (HALL,1998). LOS FLUJOS MIGRATORIOS CONTEMPORÁNEOSESTÁN INTENSIFICANDO CADA VEZ MÁS ESTAHETEROGENEIDAD (O INTRODUCIÉNDOLA DONDEANTES CASI NO EXISTÍA). TAMBIÉN LA ESTÁNHACIENDO MUCHO MÁS COMPLEJA. LA NOCIÓN DE"SúPER-DIVERSIDAD" CAPTURA ESTA COMPLEJIDAD,POSICIONANDO LAS RELACIONES MUTUAS DE CAUSA YEFECTO ENTRE IDENTIDADES ÉTNICAS Y OTRASVARIABLES (CONSULTE PERSPECTIVA 16). PERO MIENTRASQUE LAS IDENTIDADES CULTURALES NECESITAN VERSEEN CONJUNTO CON ESTOS OTROS MARCADORES,CUANDO SE LE APLICA UN ENFOQUE CULTURAL, LAETNIA ES LA FORMA PRINCIPAL DE DIVERSIDAD QUENOS PREOCUPA.

Las ciudades son un olor: Acre huele a yodo y especias. Haifa a pino y sábanas arrugadas. Moscú, a vodka e hielo. El Cairo, a mango y jengibre. Beirut a sol, mar, cigarrillos y limón. París a pan recién hecho, queso y cosméticos. Damasco, a jazmín y frutos secos. Túnez, a nardos y sal. Rabat, a alheña, incienso y miel. Una ciudad sin olor no cuenta a la hora de los recuerdos. Los exilios comparten un olor, el de la nostalgia de lo que se fue…un olor que recuerda a otro. Un olor que corta la respiración, tan profundo que te lleva, como un mapa turístico muy gastado, al olor del lugar primero. Un olor es un recuerdo y una puesta de sol. Aquí el atardecer es un reproche que la belleza le hace al forastero. Mahmoud Darwish, poeta y autor

EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES “SÚPER-DIVERSAS”Steven Vertovec, Director del Instituto Max-Planck para el Estudio de la DiversidadReligiosa y Étnica, y Universidad de Göttingen (Alemania)

PERSPECTIVA 16

El creciente movimiento de las personasa las ciudades, ya sea de lo rural a lourbano o internacional, se manifiesta enla concentración espacial de personas deentornos diversos. Las personas con rasgosculturales, religiosos y lingüísticos variadosentran frecuentemente en contacto unascon las otras. La diversificación de la po-blación impulsada por la emigración y laexpansión urbana son dos procesos vin-culados que definen nuestra época. Múl-tiples causas y categorías de emigración,combinados con la evolución de los originesculturales y geográficos de los emigrantes,reflejan las complejas transformacionesde las poblaciones urbanas a nivel mundial.El cambio de los patrones de la emigraciónurbana ha creado nuevas configuracionesde nacionalidad, etnias, lenguas, religión,edad, género, estado legal, clase y capitalhumano. Juntos, estos procesos de diver-sificación han conducido al crecimientode la “súper-diversidad” (Vertovec, 2007).

Una característica clave de la súper-diver-sidad es que los nuevos emigrantes tiendena habitar espacios urbanos que todavíaalbergan a emigrantes de antiguas oleadasy generaciones. A menudo, los nuevosemigrantes presentan rasgos sociales yformas culturales que se “estratifican” porencima de antiguas constelaciones de di-versidad. Los miembros tanto de diversi-dades “antiguas” como “nuevas”, que in-cluyen a emigrantes y minorías, a menudose ven obligados a sostener modos dediscriminación por una presumible mayoríao “corriente principal” cultural. Los nivelesy tipos de infraestructuras también de-sempeñan importantes papeles en la ca-nalización de las consecuencias de la sú-per-diversidad, ya que las “diversidades

urbanas se despliegan de modos distintosen las ciudades donde el estado de bienestarestá ausente y donde existe una carenciade empleo formal, vivienda digna o pro-tección social que afecta tanto a emigrantescomo a residentes locales del mismo modo”(OIM, 2015). Estos desarrollos se manifiestanen distintas posiciones socioeconómicas yconcentraciones geográficas de grupos es-pecíficos, políticas sociales y modos de in-teracción diaria.

En muchas ciudades del mundo, los nuevosprocesos de diversificación, así como elincremento de la “súper-diversidad”, hangenerado en ocasiones nuevas formas deprejuicio, segregación, discordia y conflicto.Asimismo, estos procesos han fomentadonuevas prácticas de cooperación, civismoy convivencia (Vertovec, 2015). En muchoslugares caracterizados por nuevas dinámicasde “súper-diversidad” urbana, han aparecidonuevas prácticas culturales cosmopolitas,identidades sociales complejas, espaciossociales compartidos, actividades empre-sariales innovadoras y movimientos socialesinclusivos.

Todavía tenemos mucho que aprendersobre cómo, dónde, cuándo y por qué lospatrones sociales positivos o negativos ylas nuevas prácticas culturales surgen ose transforman dentro de contextos urbanossúper-diversos. Los científicos, planificadores,políticos y organizaciones de la sociedadcivil deberían buscar una mejor comprensiónde cómo los procesos actuales de emigra-ción y diversificación de la población estánvinculados con las cambiantes desigual-dades y los posibles disturbios, así comoen formas innovadoras e ingeniosas deque las personas aprendan a vivir juntas.

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page141

Page 29: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

Por todos estos motivos, la gobernanza de la diversidadcultural urbana se ha convertido en uno de los principalesdesafíos a los que se enfrentan nuestras ciudades, a la vezque en una de las mayores oportunidades. Unas políticasurbanas inspiradas en un espíritu de pluralismo inclusivopueden lograr anteponer las oportunidades a las amenazasy producir un auténtico “dividendo de diversidad” (Woody Landry, 2007). La búsqueda de dicho dividendo constituyeuna responsabilidad tanto ética como práctica para losciudadanos y las autoridades. Es también un elementoesencial del ideal del “desarrollo culturalmente sostenible”(Throsby, 2015). No se trata solo de un desafío de equidadintergeneracional, para poder transmitir la variedad culturala las generaciones futuras, sino también de equidadintrageneracional, con el fin de poder distribuir de maneraequitativa el acceso a la producción, participación y disfrutecultural y, en último lugar, como un desafío de sostener lapropia diversidad cultural y también de una dinámicacontinuada de diversidad. Del mismo modo que el desarrollosostenible ecológicamente precisa la protección de labiodiversidad, el desarrollo sostenible culturalmentenecesita el mantenimiento, renovación y transmisión dediversos patrimonios y formas de expresión cultural.Implementarlos es una fuente potencial de capital

económico, social, cultural y político para las ciudades ysus habitantes, así como “construir la fortaleza y vitalidadde las comunidades urbanas” (ONU- Hábitat, citado enUNESCO/PNUD, 2013). Tal y como subraya la Agenda2030 para el Desarrollo Sostenible, resulta esencial “trabajarcon las autoridades y comunidades locales para renovar yplanificar nuestras ciudades y asentamientos urbanos parapotenciar la cohesión de la comunidad y la seguridadpersonal y estimular la innovación y el empleo” (AsambleaGeneral de la ONU, 2015).

DIVERSIDAD CULTURAL URBANA: UNPAISAJE VARIADO

Aunque existe una marcada tendencia hacia una mayordiversidad étnica en las “ciudades globales” del NorteGlobal, a las cuales acuden en masa los emigrantes, lasciudades de todo el mundo y de todos los tamaños cadavez son más diversas (OIM, 2015). En muchas de ellas laemigración es un determinante más importante delcrecimiento de la población y de las estructuras de edadque la fertilidad y la mortalidad. La geografía de los flujosemigratorios está cambiando acorde con los cambios enla economía global. Casi un quinto de la población mundialnacida extranjera reside en ciudades “puertas mundiales”establecidas. En muchas de ellas, como en Sídney (Australia),Londres (Reino Unido) y la Ciudad de Nueva York (EE.UU.),los emigrantes representan más de un tercio de la poblacióny en ciudades como Bruselas (Bélgica) y Dubái (EAU), sonmás de la mitad. En Asia y África, se espera que las ciudades

142

PERSONAS Potenciar la cultura para promover ciudades humanas e inclusivas

Durban (Sudáfrica) Enfocar ladiscriminación y darpoder a los gruposmarginados

El Comité de Subvenciones, de lucha contra el racismo y elsexismo, está liderado por los concejales de la ciudad dentrodel Consejo municipal de eThekwini, Durban (Sudáfrica). Elprograma Subvenciones proporciona a las comunidadesequipo para crear iniciativas de autoayuda y apoya a las or-ganizaciones sin ánimo de lucro proporcionándoles las ne-cesidades que o bien son inaccesibles o inasequibles paraellos. Existen ocho tipos de organizaciones que se puedenbeneficiar de las subvenciones: culturales, deportivas, dedi-cadas al empoderamiento económico, de educación, parala infancia, de educación básica de adultos y de bienestarsocial. Los grupos objetivos son jóvenes, niños, ancianos ypersonas con retos personales especiales.

Al proporcionar ayudas y equipamiento, el Comité pretendeayudar a los grupos marginados a ser autosuficientes fo-mentando el compromiso y la colaboración de la comuni-dad. El establecimiento de contactos y la creación derelaciones con las comunidades son centrales para el trabajodel Comité. El Comité lleva a cabo programas de mitigaciónde la pobreza en más de 40 barrios, incluyendo comedoressociales o talleres de habilidades. Se organizan reunionessociales para los ancianos, se han creado centros de día, sehan abordado problemas de género y se ha establecido unamesa de jóvenes. El Comité contribuye con la red de laUNESCO, la Coalición internacional de ciudades inclusivas ysostenibles (ICCAR).

Fuente: Coalición internacional de ciudades inclusivas y sostenibles - ICCAR

ESTUDIO DE CASO 57

SUDÁFRICA

NAMIBIA

BOTSUANAMO

LESOTO

SWAZILANDIA

Santiago de Compostela (España)Equilibrar la capacidadde atraer turistas con laregeneración residencialen el centro histórico de la ciudad

Conocido como uno de los destinos de peregrinaje más im-portantes de Europa, Santiago de Compostela (España), aligual que varios otros sitios de Patrimonio Mundial, se haconvertido en un imán para el turismo de masas. El densoflujo de visitantes anuales que convergen en el centro his-tórico de la ciudad, sobre todo en la zona que rodea la ca-tedral de Santiago de Compostela, está erosionando elcarácter residencial y amenazando la autenticidad de la ciu-dad. La gentrificación urbana, el abandono del centro de laciudad por los residentes locales y el consiguiente incre-mento de la exclusión social ha destacado la necesidad dela rehabilitación de viviendas y de una mejora de los espa-cios abiertos. Con el fin de abordar estos desafíos, la ciudadha desarrollado políticas de conservación, rehabilitación ydesarrollo urbano centradas en el centro de la ciudad dentrodel marco integral del Plan especial para la protección y res-tauración de la ciudad histórica de Santiago de Compostela.Los objetivos son rehabilitar la función residencial de laciudad, mejorar las condiciones de vida de la población,conservar las actividades comerciales y potenciar la regene-ración medioambiental de los espacios abiertos.

Fuente: IUAV, informe para el Área de estudio 3

ESTUDIO DE CASO 58

ESPAÑAPORTUGAL

ARGELIAMARRUECOS

FRANCIA

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page142

Page 30: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

pequeñas con un crecimiento rápido absorban casi todoel crecimiento de población urbana futuro mundial. En1960, Johannesburgo (Sudáfrica) era la única ciudad delÁfrica Subsahariana con una población superior al millón;en 1970, Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Kinshasa (RepúblicaDemocrática del Congo) y Lagos (Nigeria) habían alcanzadoesa cifra y en 2010 existían 33 millones de personas enJohannesburgo (OIM, 2015). Mientras que los flujos deemigración interna predominan en algunos casos y losflujos internacionales en otros, los desafíos y lasoportunidades que presentan son muy similares (UNU yGCM, 2014).

Se han adoptado diferentes principios y métodos paraabordar estas nuevas configuraciones urbanas. Ya que nohay suficiente espacio aquí para revisarlas en profundidad,esta sección ofrece a cambio una visión en conjunto agrandes rasgos, acompañada de referencias seleccionadasde buenas prácticas. Han surgido tres “modelos” políticosprincipales en Europa Occidental y América del Norte yse han ido adaptando de modo gradual a distintos entornoshistóricos y realidades sociopolíticas. En primer lugar, elmodelo de “integración cultural cívica” (Francia y, hastacierto punto, el “crisol de culturas” americano) que pidetanto a minorías existentes como recién llegados que seintegren en la cultura mayoritaria a cambio de ciudadaníay derechos civiles. En segundo lugar, a partir de los años1960, el enfoque alemán de los “trabajadores invitados”,con perspectivas limitadas de acceder a la ciudadanía oincluso a la residencia. Este enfoque, que fue muy criticadoen la década de los 1980, está regresando, disfrazado de

143

Catedral Maronita de San Jorge y Mezquita Al-Omani en Beirut (Líbano)© BigRoloImages/Shutterstock.com*

Figura 1. POBLACIÓN NACIDA EN EL EXTRANJERO EN LAS PRINCIPALES CIUDADES

90

80

70

60

50

40

30

2020

10

0

T

Dubá

i

Brus

elas

Tooro

nto

Auck

land

Sídn

ey

Los

Ánge

les

Sing

apur

Lond

res

Nue

va Y

ork

Mel

bour

ne

Ámst

erda

m

Fran

kfur

t

París

Esto

colm

o

Mon

treal

Rotte

rdam

Chica

go

Mad

rid

Milá

n

Fuente: OIM, 2015Población nacida en el extranjeroen %

CA

TU

LO

CIU

DADES INCLUSIV

AS

2

Vancouver (Canadá)Un paisaje de ciudadcontemporáneo con ladiversidad cultural comocaracterística definitoria

Vancouver (Canadá) es un líder conocido en las prácticas deplanificación integrada para la sostenibilidad medioambien-tal, unidas con el diseño y la planificación creativa contem-poránea. Su población diversa culturalmente también es uncomponente clave de la gobernanza de la ciudad. Ningunode los principales grupos étnicos de la ciudad (chinos, in-gleses, franceses, filipinos, alemanes, indios, irlandeses, es-coceses) representa más del 25 % de la población. Como lamayoría de la población tiene una lengua materna distintadel inglés, la ciudad aborda temas de planificación con do-cumentos clave disponibles en diferentes lenguas como elchino mandarín, el hindi, el punjabi, el vietnamita, el espa-ñol y el francés, y líneas de atención telefónica plurilingües.

Enfocar la inclusión de una población diversa culturalmenterespalda varias estrategias de la ciudad. Las actividades delas “diversas comunidades y el multiculturalismo” de Vancou-ver forman parte del programa Creación de comunidades ha-bitables, sostenibles e inclusivas, y proporcionan apoyo a losrecién llegados para que se adapten a las comunidades loca-les y encuentren trabajo acorde con sus habilidades. Existeniniciativas específicas que proporcionan apoyo a LGBTQ (porsus siglas en inglés) y abordan el racismo, la discriminación yel acoso. El programa también ayuda al proyecto “Diálogo”para incrementar la comprensión y reforzar las relacionesentre comunidades indígenas e inmigrantes/no indígenas.

Las jurisdicciones superpuestas con gobiernos federales yprovinciales han presentado complicaciones al aplicar inicia-tivas multiculturales a nivel municipal y las organizacionessin ánimo de lucro han sido particularmente importantes endirigir nuevos proyectos conjuntos, trabajando de forma tran-sectorial y transdisciplinaria. La Sociedad de Vivienda Comu-nitaria Mole Hill sin ánimo de lucro, por ejemplo, ha sidoactiva liderando iniciativas para preservar y disponer de vi-vienda asequible en uno de los distritos residenciales másantiguos de Vancouver. Los objetivos principales de estas ac-tividades son reforzar la diversidad cultural, la sostenibilidadmedioambiental y la viabilidad económica a través de mejo-rar la reserva de viviendas antiguas usando prácticas respe-tuosas con el medio ambiente para los propietarios originalesy otros residentes y gente antigua de bajos ingresos.

El éxito de Vancouver como una ciudad imán tanto para laemigración interna como externa ha provocado un incre-mento en los precios de la vivienda y una carencia de ofertaasequible en el centro de la ciudad. Estos siguen siendo losprincipales retos de la ciudad.

Fuente: Escuela de Artes de la Restauración de Willowbank, informe sobre el Área de estudio 7

ESTUDIO DE CASO 59

ESTADOS UNIDOSDE AMÉRICA

CANADÁ

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page143

Page 31: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

programas de “emigración gestionada” (aunque al mismotiempo muchas ciudades alemanas han puesto en prácticapolíticas progresistas para la diversidad cultural). El tercermodelo es el del “multiculturalismo” adoptado sobre todoen Canadá y Australia (así como en los EE.UU.) pero queparece solo celebrar la diversidad sin fomentar lealtadhacia una comunidad más amplia, ni interacciones dinámicasentre las comunidades. Tal y como ha indicado una recientecrítica, las “políticas multiculturales... buscan institucionalizarla diversidad encasillando a las personas en etnias oculturas (por ejemplo, en una comunidad musulmana

homogénea y singular) y definir sus necesidades y derechosen consecuencia. Esas políticas, en otras palabras, hanayudado a crear las divisiones que pretendían gestionar”(Malik, 2015).

Por ello, la preferencia política ha cambiado a un espírituy una práctica del “interculturalismo” que necesita nuevosesquemas de pensamiento y actuación sobre cómo diversascomunidades pueden convivir juntas en armonía productivaen vez de llevar vidas paralelas (Isar, 2002). Muchosactores municipales y de la sociedad civil han adoptado el

144

PERSONAS Potenciar la cultura para promover ciudades humanas e inclusivas

El Consejo de Europa asumió el reto detrabajar en un nuevo paradigma políticopara gestionar la diversidad en el sigloXXI. El Libro Blanco sobre Diálogo Inter-cultural estableció lo que consideramos eltono político correcto para este trabajo,afirmando que “el desafío de vivir juntosen una sociedad diversa solo se puedecumplir si podemos vivir juntos comoiguales en dignidad” (Consejo de Europa,2008). La igualdad y la dignidad son losdos componentes claves del nuevo para-digma político para la diversidad, que vamás allá de enfoques asimilacionistas omulticulturalistas.

Desde este punto de partida conceptual,el Consejo de Europa ha desarrollado elparadigma político de integración inter-cultural. Se ha hecho en colaboración conciudades en reconocimiento de su capacidadpara liderar el cambio. Hoy en día, más de90 ciudades de Europa y más allá estánusando este enfoque para sostener la di-versidad, aprendiendo juntas e innovandodentro del marco del Programa de CiudadesInterculturales. Estas ciudades representanuna potente voz para el reconocimientode la diversidad como un recurso para eldesarrollo de las sociedades y como unarica fuente de experiencia y saber hacerque puede ayudar a crear políticas a otrosniveles de gobernanza.

El enfoque de integración interculturalposee varios elementos importantes:

•Una visión de la comunidad local comouna entidad abierta e inclusiva, quecultiva la identidad plural, basada nosolo en un patrimonio cultural común(idioma, religión, etc.) sino también envalores comunes. El discurso local debecomunicar y alimentar esta visión, yendomás allá del “nosotros” y “ellos”, minoríasy mayorías, identidades personales fijasy políticas de identidad;

•Una pedagogía urbana que permita quese comprendan y compartan valores co-munes por parte de todos los miembrosde la comunidad local, incluyendo losrecién llegados, sin tener en cuenta suorigen o entorno. Implica debatir abier-tamente las diferencias y divisiones y

forjar soluciones a través de la participa-ción pública dinámica, así como la in-versión en la creación de comunidad einfraestructura de empoderamiento;

•La ciudadanía basada en la residencia yel acceso a derechos. Esto implica formara funcionarios municipales y otros actoresclave en competencias culturales paraeliminar las barreras para el acceso a losderechos y la discriminación estructuraly ofrecer oportunidades y recursos realespara que todos los ciudadanos seanconscientes de su potencial;

•Saber hacer para darse cuenta del po-tencial de la diversidad para la creatividady el crecimiento. Esto solo se puede ma-terializar si se le da la bienvenida y se lepermite positivamente expresarse y con-tribuir al cambio. El reconocimiento deque las personas de un entorno social ycultural en “minoría” pueden realizaruna contribución significativa a la creaciónde políticas y en la toma de decisionestanto en las organizaciones públicascomo privadas, es una habilidad quedebe cultivars;

•Reducir la segregación e incrementar lamezcla y la interacción en el espacio pú-blico, barrios residenciales, colegios einstituciones culturales.

El arte y la cultura realizan una contribuciónesencial a estos objetivos, ayudando atrascender la expresión política limitada(y a menudo de confrontación), facilitandouna comunicación más rica y productiva,creando conexiones, relaciones y, en últimolugar, confianza entre los individuos y co-munidades antes aisladas o incluso hostiles.Por ello, se anima a las Ciudades Intercul-turales a que impliquen a artistas y añadanuna dimensión cultural a las acciones einiciativas en todos los ámbitos políticos.Los resultados están aquí, ya sea luchandocontra estereotipos sobre emigrantes y re-fugiados, incrementando la participaciónen las reuniones y eventos de la comunidad,dando voz a los ciudadanos en proyectosde urbanismo usando distintas formas deexpresión artística o aplicando nuevasideas para el desarrollo económico local.El arte y la cultura ayudan a avanzar más,a romper barreras y a crear comunidadescohesivas y dinámicas.

LA CULTURA COMO HERRAMIENTA PARA PROMOVER INCLUSIÓN Y COHESIÓN SOCIAL EN LAS CIUDADESGabriella Battaini-Dragoni, Vicesecretaria General, Consejo de Europa

PERSPECTIVA 17

Montevideo (Uruguay) Candombe: el redoblede tambor de lainclusión cultural

En noviembre de 2006, la Cámara de Diputados de Uru-guay debatió un proyecto de ley para declarar el tres dediciembre de cada año como “Día nacional de Candombe,cultura afro-uruguaya y equidad racial”. Tal y como expli-caba la base que justificaba el proyecto de ley, “hace al-gunos años el redoble del tambor en público o se reprimíao se consideraba de modo negativo […]. Esto llevó a lafolclorización del candombe como otra faceta de la discri-minación hacia una gran parte de la sociedad, e incluso surechazo por algunos descendientes africanos, que eligierondistanciarse de su cultura”. Sin embargo, las actitudesestán cambiando, indica la justificación legislativa: “En losúltimos años, el candombe ha crecido como una expresiónde nuestra cultura; el redoble de los tambores a menudose practica en barrios y ciudades donde el sonido del can-dombe está integrado en el paisaje urbano”.

Desde su más temprana presencia en lo que ahora es Uru-guay, las “naciones africanas” tocaban los tambores en ri-tuales y en danzas de celebración los domingos y envacaciones, hasta que esas celebraciones se prohibierondentro y fuera de los muros de la ciudad de Montevideo enlos primeros años del siglo XIX (con el tiempo, se permitie-ron de nuevo fuera de las murallas). A mediados de esesiglo, resurgieron los fbagdes, que fueron ganando popula-ridad entre la gente de Montevideo, ya fuesen descendien-tes africanos o europeos. El candombe floreció sobre todoen el contexto del Carnaval Lenten, donde los grupos decandombe o comparsas unían a bailarines, cantantes, tam-borileros y otros músicos, a menudo con disfraces elabora-dos, para desfilar por las calles de Montevideo.

Una tradición de los indiscutibles ancestros africanos, el can-dombe fue ampliando sucesivamente su atractivo y partici-pación con el tiempo para incorporar a todos los uruguayos,blancos o negros. Ha sido rechazado repetidamente por al-gunos, incluso dentro de la comunidad afro-uruguaya, afavor de modelos internacionales de modernidad, y ha re-sistido la represión bajo la dictadura militar (1973-85). Laley, y la inscripción del candombe en la Lista representativade patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2009,lo restauró como el último símbolo de las contribuciones delas personas descendientes de africanos a la cultura de Uru-guay, pero también de la inclusión y de creatividad.

Elaborado por Frank Proschan

ESTUDIO DE CASO 60

ARGENTINA URUGUAY

BRASIL

B

PARAGUAY

CHILE

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page144

Page 32: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

interculturalismo como una postura política. El Programade ciudades interculturales del Consejo de Europa (consultela Perspectiva 17), desarrollado en 12 ciudades europeas,ha creado un mapa de rutas innovadoras para este fin(Consejo de Europa, 2009). Una de las ciudadesparticipantes, Barcelona (España), ha liderado el cambio.El “Plan Interculturalidad Barcelona”, presentado en 2010,sirve como una ruta para abordar los desafíos de la“coexistencia en diversidad” de la ciudad. El Plan hace queel interculturalismo, con énfasis en las relaciones y lainteracción entre distintos grupos culturales, sea una partefundamental e integrada de la práctica ciudadana en todoslos departamentos y servicios. Ese interculturalismolentamente está formando parte del mosaico de enfoquesobservado en toda Europa y América del Norte. Sinembargo, en los últimos años también se ha visto unacreciente tendencia hacia unas formas privilegiadas deemigración que ofrecen rendimientos económicos, igualque a imponer pruebas para comprobar la “adecuación”del idioma u otras dimensiones culturales. También sepresiona a las minorías que se perciben como que se “auto-segregan” de la mayoría, mientras que se oculta la realidadde una creciente clase marginada de emigrantesindocumentados que realizan una amplia gama de tareasútiles pero grises y mal remuneradas (Wood, 2012).

En las sociedades plurales asiáticas, que a veces se hanformado por un pasado colonial compartido (incluyendola emigración de mano de obra), el rápido crecimientourbano ha traído un influjo tanto de personas del ámbitorural (a menudo con mezcla étnica) como de mano deobra internacional. La segregación espacial basada en laclase y el origen étnico (o las dos), es común, mientras que

escasean políticas concebidas con respecto a la diversidadurbana. Cada vez se reconocen más las diferentesidentidades como válidas en la esfera pública, como testigoel plurilingüismo respetado en Singapur, con sus cuatrolenguas oficiales: inglés, malayo, chino mandarín y tamil(Ooi, 1995). Sin embargo, en India, Myanmar y Pakistán, amenudo han surgido tensiones en la intersección de lasdiferencias culturales y religiosas. Bombay (India), ciudadque alberga a personas que proceden de todo elsubcontinente indio, ha sido testigo de una política yprácticas muy excluyentes por parte de una anterioradministración de la ciudad dominada por un partidopolítico local nacionalista. Las recientes políticas urbanasemprendedoras y neoliberales han hecho que las ciudadeslatinoamericanas sean totalmente segregadas, pero másen bases socioeconómicas que en bases étnicas. Sinembargo, ahora los actores políticos más progresistasestán buscando una mayor igualdad y apertura medianteun enfoque de derechos humanos urbanos. Ciudad deMéxico (México), por ejemplo, posee un Estatuto para“Hospitalidad, atención intercultural a emigrantes ymovilidad humana en el Distrito Federal” que establecepolíticas, mecanismos y normas en las áreas de hospitalidad,gestión de la diversidad étnica y movilidad humana paralas familias emigrantes.

145

CA

TU

LO

CIU

DADES INCLUSIV

AS

2

Malmö (Suecia) Soluciones locales parapromover la toleranciaen las comunidades deacogida

El Centro Cultural Romaní seabrió en Malmö (Suecia) en 2009 para sensibilizar sobre lasituación de las personas romaníes e incrementar su parti-cipación en la sociedad. El Centro se creó con la premisa depromover el conocimiento y la comprensión de la cultura ro-maní dentro de la comunidad de acogida como un mediode alimentar la tolerancia y el diálogo y combatir los perjui-cios y el temor.

El Centro alberga un museo que documenta los distintosgrupos romaníes en Suecia en los últimos cinco siglos, concolecciones de artesanía, vestidos, objetos y joyería donadospor familias y particulares romaníes. El Centro tambiénofrece música, folclore, libros y cocina romaní y organizacharlas, exposiciones de arte y otros eventos. El museo esel único de este tipo en Suecia y contribuye a las actividadesde Malmö como una ciudad miembro de la Coalición inter-nacional de ciudades sostenibles e inclusivas (ICCAR).

Fuente: Coalición internacional de ciudades inclusivas y sostenibles - ICCAR

ESTUDIO DE CADO 61

SUECIA LA FEDE RUSA

FINLANDIANORUEGA

ESTONIA

LETONIADINAMARCA

Durán (Ecuador) es una ciudad que nacióy se desarrolló como resultado de procesosmigratorios en el siglo pasado. Cientos dejamaicanos que construyeron el ferrocarril,personas de otras provincias de la costa ycientos de indígenas que llegaron de lascordilleras montañosas ecuatorianas a lacosta han generado una mezcla culturalúnica en Durán.

Desde que hemos asumido la administraciónmunicipal, hemos lanzado campañas edu-cativas e informativas bajo el lema “Orgullopor lo tuyo” para recuperar la confianza,el reconocimiento, la reputación, la historiay el amor por la tierra de nuestros habi-tantes. Según ello, las distintas culturasque convergen en Durán han contribuidoal desarrollo de artes folklóricas y a la his-toria local, que apoya su recuperación ysu valor para el desarrollo presente yfuturo de la ciudad.

Siguiendo esta línea de pensamiento, es-tamos explorando la recuperación urbanadel centro de la ciudad, donde nació lahistoria de Durán. Queremos transformarloen una zona para desarrollar cultura yarte y en un espacio para la creación y lacreatividad para las nuevas generacionesque buscan oportunidades para quedarseen la ciudad.

Fomentamos estas iniciativas a través deincentivos fiscales para la inversión en

cultura y recuperación del patrimoniolocal y fondos competitivos para proyectosrelacionados con la participación de lacomunidad en actividades culturales yartísticas. Por ejemplo: artes folclóricas,artesanía y educación informal. Mejoramosla participación y el diálogo mediante lacreación de espacios culturales para lasfamilias, tales como los “Festivales itine-rantes culturales de artesanía y folclore”,que también son un espacio para exponernuestra artesanía.

La recuperación de la historia y la culturalocales, generada por una mezcla deculturas emigrantes, está documentada ypromovida a través de proyectos de lecturay animación para los niños, programas devacaciones en arte y cultura, proyectos dehistoria de esculturas de alto relieve enfachadas de ferrocarriles y la recuperaciónde lugares icónicos de la ciudad, comoparte de un objetivo general para recudirlos problemas sociales en Durán.

Desde el comienzo de esta administración,nuestro plan institucional estratégico in-corporó los Objetivos de Desarrollo delMilenio y su evolución hacia los Objetivosde Desarrollo Sostenible. Promovemosestos objetivos en cada una de nuestrasactividades usando material informativopara nuestros beneficiarios y trabajandocon la sociedad civil y los sectores públicosy privados a todos los niveles.

POTENCIAR LA DIVERSIDAD CULTURAL PARA EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLEAlexandra Arce Plúas, Alcaldesa, Durán (Ecuador)

PERSPECTIVA 18

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page145

Page 33: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

PERSONAS Potenciar la cultura para promover ciudades humanas e inclusivas

Las ciudades africanas se enfrentan a mayores presionesde emigración, tanto interna como externa, pero existenmenos signos de agencia cívica con respecto a laintegración cultural. Dado los patrones predominantesde fluida informalidad en el continente, muchos “puedenbuscar pedir el suelo y su lugar en él, otros solo deseancaminar sobre él y cruzarlo” (Pieterse, 2010). Los muchosasentamientos informales en las ciudades africanas (asícomo en todas partes) añaden riqueza a la mezcla cultural.Dakar (Senegal) se presenta como un refugio de armoníay cooperación intercultural “pero que existe a pesar de,más que gracias a la acción o política municipal y puedeestar amenazado (si no se alimenta conscientemente)”(Wood, 2012). En Lagos (Nigeria), el proyecto CiudadAbierta, concebido e implantado por la sociedad civil ysocios académicos en Nigeria y Suiza, examina cómo elespacio, la planificación urbana y las estrategias de losactores urbanos dieron forma a la experiencia de vidalocal. El proyecto pretende “identificar oportunidadesclave para el diseño urbano dirigido hacia la inclusiónespacial y socioeconómica... y desarrollar una visión paraestrategias y políticas urbanas adecuadas”. Por otraparte, en los Estados Árabes las autoridades de la ciudado bien carecen de poder para adoptar esos enfoques obien muestran poco interés en articularlos, mientrasque, para los Estados del Golfo, el colosal desarrollo dela propiedad ha sido edificado sobre el cimiento deejércitos de mano de obra emigrante (sobre todo delsubcontinente indio) que son tratados en condicionesde gran desigualdad.

LOS DESAFÍOS DE LA GOBERNANZACULTURAL

¿Cómo gestionar las necesidades y las expectativasculturales de una población muy diversa y respetar susderechos culturales? El desafío más obvio se enfrenta alas instituciones culturales tales como museos, galerías,teatros y bibliotecas, todas ellas creadas en distintasépocas para audiencias muy distintas. Los museos tiendena conservar y reflejar una cultura dominante o monolíticao simplemente ser repositorios de artefactos que poseenun significado solo para una élite educada. Tal y comoapunta Elena Delgado del Museo de las Américas enMadrid (España), “como “zonas libres” metafóricas, losmuseos deben esforzarse para lograr su lugar en lasintersecciones, en aquellos espacios donde los individuosy las distintas identidades culturales pueden actuar einteractuar, transformar y ser transformadas” (citadoen Wood, 2012). El mismo razonamiento se aplica a la

146

Es esta diversidad social y no solo la diversidad de los edificios y los usos, lo que aporta a la ciudad su alma.Sharon Zukin, profesor de sociología

"Ent

re d

os m

undo

s", J

ason

Win

g (2

013)

, Pro

gram

a de

Arte

Públ

ico

deCh

inat

own,

Síd

ney

(Aus

tral

ia) ©

New

tow

n G

rafit

ti/Flickr

.com

*

Muchas ciudades del mundo poseen unChinatown, una zona así denominada parahacer referencia a su gran población emi-grante china y su carácter “chino” teórico.El término “Chinatown” se originó a me-diados del siglo XIX, cuando se usabapara referirse a los asentamientos chinosde la costa occidental de América delNorte. Estos primeros Chinatown funcio-naban como enclaves donde los inmigranteschinos, que llegaron en gran número comomano de obra para escapar de la guerra yla pobreza en China, se unían para sobrevivirlejos de su hogar en una nueva sociedadextraña y a menudo hostil. Esos enclavesurbanos surgieron en todo el mundo. EnSídney (Australia) se congregaron en elsuburbio interno de la ciudad de Haymarket,cerca de los mercados de verduras dondemuchos de ellos trabajaban.

En una época en la que las políticas de in-migración excluyentes eran dominantes,a menudo se desdeñaban los Chinatownscomo guetos urbanos, habitados por unaminoría extranjera. Al mismo tiempo, estaszonas funcionaban como refugios segurospara las generaciones de chinos, dondepodían socializar con amigos y familia,mantener algunas de sus tradiciones cul-turales y sentir un sentimiento de perte-nencia.

Las actitudes fueron cambiando con eltiempo y así lo hicieron también el lugar yel significado de Chinatown. Se produjoun importante cambio en la década de1960 y 1970, cuando se abandonaron laspolíticas discriminatorias y muchos paísesse abrieron más al pluralismo y la diversidadcultural. En Sídney, por ejemplo, como enotras ciudades, Chinatown se transformóde una “zona donde no ir” a un icono delmulticulturalismo y de “diferencia” urbanaaceptada. En 1980, el gobierno de laciudad y la comunidad empresaria china

local colaboraron para erigir dos arcos (oPaifang) ceremoniales de estilo chino parademarcar el recinto e instalaron linternasrojas y otra parafernalia “oriental” este-reotípica para atraer a turistas y a otrosvisitantes al recinto. Irónicamente, en estaépoca muchos emigrantes chinos y susdescendientes se integraron más en la so-ciedad.

A principios del siglo XXI, la restructuracióneconómica, el cambio urbano, la gentrifi-cación y el desarrollo a gran escala ame-nazan el futuro de los Chinatown tradicio-nales. Pero en un momento de rápido de-sarrollo urbano, el legado de esas zonaspuede salvaguardarse por políticas quemantengan un equilibrio entre la conser-vación del patrimonio y el desarrollo sos-tenible. En 2010, la ciudad de Sídney de-sarrolló un Plan de Dominio Público deChinatown, que se diseñó para revitalizarel barrio y mejorar la calidad del paisajede las calles activando las calles y avenidasque no se usaban mientras se salvaguar-daba el carácter distintivo de la ciudad. Elobjetivo estratégico del Plan era “respetar,proteger y basarse en los vínculos históricosde la zona con la cultura y la comunidadchina, junto con la creciente influencia deotras culturas y comunidades asiáticas, altiempo que se reconocía la importanciade la zona para contribuir a la vitalidad yla diversidad de Sídney como una ciudadglobal” (Ciudad de Sídney, 2010). La ciudadencargó a artistas que desarrollasen obraspúblicas que “abordasen los aspectos cul-turales y sociales de la zona y contasenhistorias de las contribuciones de las co-munidades asiáticas-australianas a Sídney”.Ejemplifica una estrategia de desarrollourbano que potencia simultáneamente elpatrimonio cultural para celebrar la diver-sidad cultural contemporánea de la ciudadal mismo tiempo que mejora la calidaddel espacio público.

EL CHINATOWN DE SÍDNEY EN EL SIGLO XXIIen Ang, Instituto para la Cultura y la Sociedad, Universidad de Western Sydney (Australia)

PERSPECTIVA 19

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page146

Page 34: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

preservación y transmisión del conocimiento tradicionaly el patrimonio cultural inmaterial de comunidadesurbanas diferentes.

No obstante, hay mucho más en juego. ¿Cómo definir un“nosotros” colectivo que aprecie tanto las identidadesculturales como la identidad compartida de la ciudadaníacomuna? ¿Cómo potenciar los cambios actitudinales yconductuales necesarios, entre un “nosotros” así como un“ellos”? ¿Cómo de bien conocen las autoridades de laciudad quienes viven aquí, cómo viven, con quiénesinteractúan y qué términos? ¿Cómo crean espacio públicoque conduzcan a la interacción y la creación de comunidad?¿Cómo proporcionar mejores “terceros lugares”, espaciosque ni son el hogar ni el trabajo, que hagan posiblesreuniones informales, desarrollar confianza y formarasociaciones, por ejemplo, jardines comunitarios, tejadoscompartidos, mercados de agricultores, plazas públicas,bibliotecas, parques, cafés y asientos al borde de loscaminos? (Consulte también los Capítulos 1 y 7). De hecho,“las cuestiones de diversidad cultural surgen entre laamplia gama de funciones de la ciudad, desde la educacióna las viviendas pasando por bibliotecas y la disposición decementerios” (Wood, 2012). Mientras algunas ciudadespueden haber tenido décadas para adaptarse a estascondiciones, se espera que otras hagan la transición encuestión de años.

CONCLUSIÓN

Aunque hemos proporcionado una visión muy general dela diversidad cultural y del “paisaje de la ciudad” mundial,podemos no obstante resaltar algunos mensajesimportantes. El primero es que el desafío es sobre todo el degobernanza urbana. En otras palabras, requiere mucho másque solo las funciones administrativas y técnicas delgobierno. Requiere una ampliación de los procesos detoma de decisiones y fomentar un espíritu de alianza entregrupos culturalmente diversos, el gobierno local, la sociedadcivil y el sector privado en un momento en que “los habitantesurbanos están creando nuevas plataformas para afirmarsecomo actores importantes, desarrollando nuevos idiomas,formas culturales de expresión y plataformas cívicas,reclamando un espacio en una ciudad que de otro modose marginaría y ahogaría sus voces” (Kihato et al., 2010).Por ello, claramente, los principios de igualdad y reconocimientocultural deben incorporarse en todas las políticas y programasde la ciudad y en una gama de contextos y dimensiones(Bennett, 2001). ¿Cuáles son estos distintos contextos yqué tipos de principios y medidas podrían ser apropiados?

El primer contexto general es el de la gobernanza cívica,sobre todo para que se reconozcan adecuadamente losderechos culturales de todos los grupos. Las ciudadesnecesitan comprometerse con la dimensión sociocultural,así como el contexto de los medios. Esfuerzos educativossostenibles también son esenciales, sobre todo a nivel delos colegios, para desarrollar competencias interculturalesantes de que sea demasiado tarde. La dimensiónmedioambiental también es fundamental a través deiniciativas tales como los jardines comunitarios. En últimolugar, pero no por ello menos importante, son necesariastambién medidas sobre la dimensión económica y lapromoción de las industrias culturales y creativas.

Esas medidas, todas unidas, pueden ayudar a involucrar atodas las partes interesadas y a crear ciudades de concordia,inclusión, participación y pertenencia compartida, en lasque puede florecer la diversidad creativa.

147

CA

TU

LO

CIU

DADES INCLUSIV

AS

2

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page147

Page 35: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

Para lograr sociedades pacíficas y tolerantes esnecesario que las ciudades protejan las identidades detodos los residentes y adopten medidas para garantizarque todas las personas se sientan seguras e incluidas enla planificación y el desarrollo de la ciudad.

La cultura es esencial para garantizar lacohesión social en las zonas urbanas debido a su capacidad para crear vínculos que permitan elestablecimiento de buenas relaciones y como fuentede identidad y reconciliación.

El patrimonio cultural y la creatividad puedenayudar a fortalecer la identidad y el orgullo encomunidades en las que un ambiente urbanodeteriorado, el aumento de la pobreza, lasdesigualdades y el acceso limitado a los servicios y las infraestructuras han incitado a la delincuencia y a la violencia.

El aumento de la movilidad humana haintensificado la heterogeneidad cultural de lasciudades. Construir y mantener sociedades pacíficasdepende del respeto hacia la diversidad cultural.

En situaciones de post-conflicto, la culturapuede servir como recurso de resiliencia,recuperación, paz y reconstrucción, mediante elentendimiento mutuo. En cambio, la destruccióndeliberada del patrimonio cultural aumenta el odio y el extremismo.

3Ca

tu

Lo

Artículo:Webber Ndoro, Director, Fondo africano de patrimonio mundial(Sudáfrica). Potenciar la cultura para lograr ciudades pacíficas,tolerantes y socialmente inclusivas

Perspectivas:Marie Louise Stig Sørensen, Universidad de Cambridge (ReinoUnido). Patrimonio cultural y desarrollo sostenible tras conflictosDiane E. Davis, Escuela Superior de Diseño de Harvard (EE.UU.)La violencia urbana y los desafíos de la conservación histórica:¿pueden convertirse los obstáculos en oportunidades?

Estudios de caso:Tombuctú (Malí). Las iniciativas lideradas por la comunidadreviven las bases culturales de la ciudadBagdad (Iraq). Ciudades frágiles y el coste humano de la guerraMostar (Bosnia y Herzegovina) Reconstrucción del puente deMostar: un símbolo de la reunificación Medellín (Colombia). Creciente acceso a la cultura como un portalhacia la inclusión y la cohesión socialCiudad del Cabo (Sudáfrica) Espacios de memoria, reconciliacióny compromiso ciudadano

EN ESTE CAPÍTULO

Akumaa Mama Zimbi y la Coalición de las Viudas Hikpo (Ghana)© REZA/Webistan*

148

SOCIEDADESPACÍFICAS Y TOLERANTES

AV

AN

CE

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page148

Page 36: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

CA

TU

LO

SOCIEDADES PACÍFIC

AS Y TOLERANTES

3

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las NacionesUnidas marcan un paso adelante importante ya que es

la primera vez que la agenda de desarrollo internacionalse refiere a la cultura dentro de su marco. El Objetivo 11se centra en las ciudades y los asentamientos urbanosque sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles(Naciones Unidas, 2015). Alude a las ciudades comocentros de la cultura entre otras cosas como el comercioo la ciencia. El papel de la cultura en el desarrollo sostenibletambién se refleja en los marcos regionales. La estrategiade crecimiento a medio plazo de la Unión Europea, “Europa2020”, también pretende crear las condiciones decrecimiento más inclusivo y sostenible (se espera que lossectores culturales contribuyan a estos objetivos) (ComisiónEuropea, 2010). La Unión Africana en su Agenda 2063deja claro que la cultura desempeña un papel crucial en eldesarrollo del continente (Comisión de la Unión Africana,2015). Al debatir la Aspiración 4 de la Agenda 2063 sobreuna “África segura y pacífica”, el Portavoz de la Comisiónde la Unión Africana, Nkhosazana Zuma, retó a losprofesionales a que demostrasen cómo el patrimoniocultural puede desempeñar un papel para “silenciar lasarmas en el continente africano”.1 En vista de que elpatrimonio cultural está siendo atacado en lugares comoTombuctú (Malí), Benghazi (Libia), Túnez (Túnez), Alepo(República Árabe Siria) y Beirut (Líbano), resulta importantereconocer lo que la cultura puede lograr en la cimentaciónde relaciones cordiales en nuestras dinámicas ciudades.

El papel del patrimonio cultural en situaciones de post-conflicto ha sido documentado en muchos casos(Stanley-Price, 2005). En los entornos urbanos, el patrimoniocultural desempeña un papel esencial en mantener laidentidad de las personas, sobre todo en sostener unsentimiento de continuidad, pero también de potencialeconómico, generación de ingresos y empleos. LaDeclaración de Hangzhou (UNESCO, 2013c) defiende elpapel del patrimonio para la transmisión del valor y delsentido de lugar de generación en generación y como unaincubadora para la creatividad.

La planificación urbana que integra el patrimonio culturalse considera más sostenible, diversa e inclusiva. Ayuda a

1 Discurso de apertura del seminario “Armonizar el patrimonio con laAgenda 2063 de la Unión Africana”, 6 de mayo de 2015, Midrand, Sudáfrica.

149

POTENCIAR LA CULTURA PARA LOGRAR CIUDADES PACÍFICAS, TOLERANTES Y SOCIALMENTE INCLUSIVASWEBBER NDORODirector, Fondo africano de patrimonio mundial (Sudáfrica)

EL PAPEL DE LA CULTURA EN LA POTENCIACIÓN DE LA COHESIÓN SOCIAL Y CONTRIBUYENDO POR ELLOAL DESARROLLO SOSTENIBLE DE NUESTROS ENTORNOS URBANOS HA SIDO OBJETO DE DEBATE EN VARIASCONFERENCIAS EN LA PASADA DÉCADA (UNESCO, 2013b). ESTOS DEBATES A MENUDO HAN RESALTADOEL PAPEL ECONÓMICO DE LA CULTURA, SOBRE TODO LAS INDUSTRIAS CREATIVAS EN LA CREACIÓNDE EMPLEOS Y EL DESARROLLO ECONÓMICO. NO OBSTANTE, NO SE HA TENIDO EN CUENTASUFICIENTEMENTE EL PAPEL DE LA CULTURA PARA FOMENTAR ARMONÍA, TOLERANCIA Y COHESIÓNSOCIAL EN NUESTRAS ZONAS URBANAS QUE TAN RÁPIDO ESTÁN CRECIENDO. TAL Y COMO SE PONE DEMANIFIESTO EN LAS CIUDADES ASOLADAS POR CONFLICTOS COMO JUBA (SUDÁN DEL SUR) O LASCIUDADES PROPENSAS A CRÍMENES VIOLENTOS COMO BOGOTÁ (COLOMBIA), LA CULTURA POSEE ELPOTENCIAL PARA FACILITAR LA PAZ, LA TOLERANCIA Y LA COHESIÓN SOCIAL EN ESTAS CIUDADES QUECRECEN TAN RÁPIDO (WESSEL, 2009).

Tombuctú (Malí)Las iniciativas lideradas porla comunidad reviven lasbases culturales de la ciudad

Fundada en el siglo V, la ciudad de Tombuctú (Malí) se con-virtió en un centro espiritual, que acogía una prestigiosa uni-versidad y en un centro activo de comercio transaharianodurante los siglos XV y XVI. Sus tres maravillosas mezquitas,inscritas en la Lista Patrimonio Mundial, y su medina repre-sentan el auge de esta civilización urbana. Las característicastécnicas de mantenimiento y construcción de la ciudad queusan una combinación de barro y piedra se han ido trans-mitiendo durante generaciones y representan una fuente im-portante de patrimonio inmaterial. Se han conservado ytransmitido en las familias antiguos manuscritos, algunosde los cuales se remontan al siglo XIII y documentan la his-toria de África en todos los ámbitos de estudio.

En 2012, grupos armados tomaron el control de la ciudad yrápidamente hicieron del patrimonio cultural el blanco desus ataques. Destruyeron catorce de los dieciséis mausoleosque contenían las tumbas de los santos, así como el monu-mento a la independencia Al Farouk. Museos y bibliotecasfueron saqueados, las prácticas culturales prohibidas y al-gunos de los antiguos manuscritos fueron quemados. Esteasalto brutal al patrimonio cultural debilitó gravemente lasprácticas culturales y la cohesión social de la población local.Para protegerlos de la destrucción, se trasladaron en secretolos manuscritos a Bamako (Malí), lo que demostró su impor-tancia para las comunidades locales.

Tras la liberación de la ciudad en febrero de 2013, se pusoen marcha un amplio programa de reconstrucción y salva-guardia bajo los auspicios de la UNESCO con el apoyo de lacomunidad internacional. La reconstrucción de los 14 mau-soleos, que se completó en junio de 2015, señaló el renaci-miento de la ciudad. Se redescubrió la forma original de losmonumentos a través de excavaciones y un exhaustivo tra-bajo de investigación. Se establecieron directrices de recons-trucción con respecto a las dimensiones, técnicas ymateriales de los edificios junto con las familias de propie-tarios y los grupos de constructores. Albañiles experimen-tados formaron a jóvenes para que participasen en lareconstrucción, potenciando así la transmisión de conoci-mientos. Además, se creó un programa destinado a la digi-talización de los antiguos manuscritos y a la formación deprofesionales y de los propietarios de los manuscritos entécnicas de conservación.

Fuente: Red Arterial, informe para el Área de estudio 1

ESTUDIO DE CASO 62

MALÍMAURITANIA

BURKINA FASO

NÍGER

GUINEA

ARGELIA

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page149

Page 37: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

crear economías que mejoran la sostenibilidad, proporcionanoportunidades para el empleo, ayudan en la mitigación dela pobreza y poseen el potencial para unir a las personasen un proceso participativo para mayores objetivos decohesión social y paz. Por ejemplo, la gentrificación urbanade Johannesburgo (Sudáfrica) a través del proyectoMaboneng (Nevin, 2014) y la de Monti en Roma (Italia)(Marinaro y Thomassen, 2014) no solo incrementaron lasoportunidades económicas, sino que unieron a lascomunidades y redujeron el crimen.

DESAFÍOS PARA POTENCIAR CIUDADESPACÍFICAS, TOLERANTES YCOHESIONADAS SOCIALMENTE

Tradicionalmente, las ciudades han crecido atrayendo apersonas de las zonas rurales y de otros países. Laemigración ha sido un factor constante en la evolución

de muchas de nuestras ciudades. Las ciudades atraen alas personas de diversas culturas, religiones, idiomas ynacionalidades. A pesar del hecho de que la emigraciónha sido parte integrante del entorno urbano durantemucho tiempo, la mayoría de ciudades están mal preparadaspara el influjo de estas poblaciones. Tal y como haexperimentado recientemente Europa y algunas ciudadesde África (Johannesburgo, por ejemplo), el influjo derefugiados a veces ha agravado los desafíos de la ciudaden términos de cohesión social y paz. En Johannesburgo,produjo ataques xenófobos (2008, 2010 y 2015). Losrefugiados, como muchos otros emigrantes, compitenpor los servicios y las oportunidades. Mientras que estefenómeno en Europa parece nuevo de algún modo, reflejainflujos similares a los que en África y el Nuevo Mundodurante las épocas coloniales. Al menos en África elresultado fue ciudades segregadas como Ciudad del Cabo(Sudáfrica) y Maputo (Mozambique).

150

Fuente: Hosagrahar et al., 2016

El patrimonio posee el poder de unir comunida-•des donde todos los ciudadanos asocian el entornohistórico con una identidad compartida, la vincula-ción a un lugar y la vida diaria, incluyendo las mi-norías, los desaventajados y las personas excluidassocialmente;

El patrimonio cultural, con su duradera identidad•cultural y sus tradiciones socioeconómicas, sensibi-liza y refuerza el orgullo de los ciudadanos en la his-toria y la cultura locales;

La mezcla de espacios públicos y privados que•se encuentra en las ciudades engendra cohesión einteracción social proporcionando espacios comunespara que interactúen diversos grupos;

Las ciudades son por naturaleza diversas funcio-•nal y socialmente, aportando una amplia gama deactividades complementarias y personificando múl-tiples valores culturales;

Las ciudades son dinámicas, agradables e inspi-•radoras y han demostrado ser muy adaptables alcambio armonioso y gradual. Las personas de unaciudad se adaptan muy pronto y se pueden acomo-dar a una variedad de culturas distintas:

El patrimonio cultural es valioso para la singula-•ridad de la ciudad y el sentido de lugar. Ayuda aatraer turismo, empleo e inversión local, poten-ciando el desarrollo sostenible de la ciudad;

Los lugares de patrimonio cultural son nodos de•actividades económicas para las industrias creativas,generando empleos y armonía.

PATRIMONIO CULTURAL PARA LA COHESIÓN SOCIAL

Recuadro3

PERSONAS Potenciar la cultura para promover ciudades humanas e inclusivas

Bagdad (Iraq)Ciudades frágiles y el costehumano de la guerra

Tras años de conflicto, Bagdad (Iraq)se enfrenta en la actualidad a altastasas de desplazamiento poblacional, pobreza, analfabe-tismo, corrupción, violencia y fragmentación social. Los cam-bios demográficos de los últimos 30 años y sobre tododesde el embargo de 1991, están marcados por una emi-gración muy joven y una huida al exterior de los profesio-nales formados. El éxodo de la clase media del centro de laciudad de Bagdad ha contribuido al abandono y deteriorodel tejido urbano, junto con el declive de las infraestructurasy los servicios sociales. Desde la década de 1990, la tasa decrecimiento económico anual cayó en un 25 %. La ciudadtambién ha sido testigo de la construcción de edificios agran escala que se benefician de la especulación de la tierray de la pobreza y se aceleran gracias a la débil legislaciónque arriesga con destruir la escala urbana de la ciudad.

Bagdad muestra una capa de influencias que se ha ido for-mando a lo largo de los siglos hasta su contexto actual yque sustenta colectivamente su producción y continuación.Sin embargo, la diversidad de la ciudad, antaño su riquezay fortaleza, ahora es un factor de inseguridad y de divisiónradicalizada.

La movilidad y el acceso a los espacios públicos de la ciudadsigue siendo un problema. La operación “Fardh al-Qanoun”introducida en 2006, que dividió Bagdad entre zonas segu-ras durante la violencia urbana y convirtió en intransitablesmuchos espacios públicos, ha repercutido en el contexto ur-bano. Diez años después, la ciudad todavía experimenta lasegregación física y la fragmentación social, lo que provocael declive en la calidad de vida de sus ciudadanos. La vio-lencia se ha convertido en una característica crítica y predo-minante en las vidas de las personas de todo Iraq y losfallecimientos de civiles a menudo se centran en y alrededorde Bagdad.

Fuente: ALECSO, informe para Área de estudio 2

ESTUDIO DE CASO 63

IRAQ

IRÁN (REPÚBLICA ISLÁMICA DEL)

ARABIA SAUDITA

KUWAIT

J DANIA

REPÚBLICAÁRABESIRIA

TURQUÍA

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page150

Page 38: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

El desenfrenado crecimiento de las ciudades ha provocadoel deterioro de los entornos urbanos, el incremento de lapobreza y, sobre todo para aquellos que viven en barriosmarginales, un acceso limitado a los entretenimientossociales y a las infraestructuras de la ciudad (Hosagraharet al., 2015). Estas condiciones a su vez crean un entornoque conduce a la violencia urbana y al crimen organizado.

En las ciudades actuales, a menudo se enreda el patrimoniocultural con procesos interculturales dinámicos de cambiosocial, movilidad y diversificación. Además de los marcosde planificación y los obstáculos medioambientales, laspolíticas culturales deben tener en cuenta las distintasaspiraciones de su ciudadanía. La integración del pasadoen la ciudad contemporánea es una parte tan importantede la renovación urbana como lo es el patrimonio cultural.Los recursos culturales siempre están en el presente, conmúltiples valores y voces, y siempre en continuo cambio.También pueden ayudar a negociar temas como ladesigualdad y la discriminación.

Los conflictos urbanos y la violencia a menudo tienen susraíces en competir por los recursos y los lugarespatrimoniales pueden constituir elementos de unidad,debido a su poderoso simbolismo y las fuertes emocionesque evocan. Durante los conflictos armados, los lugarespatrimoniales se pueden convertir en objetivos clave quesirvan para infringir heridas emocionales y psicológicas.Los lugares y acontecimientos culturales pueden ser puntoscalientes de contención. Sin embargo, estos puntos, como

151

“Stari Most” (Puente Viejo) en Mostar (Bosnia y Herzegovina) trás su reconstrucción© Vladislav T. Jirousek/Shutterstock.com*

CA

TU

LO

SOCIEDADES PACÍFIC

AS Y TOLERANTES

3

Mostar (Bosnia y Herzegovina)Reconstrucción del puente de Mostar: un símbolo de reunificación

El Antiguo Puente (Stari Most) en Mostar (Bosnia y Herze-govina) fue un lugar histórico muy conocido antes de sudestrucción en 1993. Durante la guerra de 1992-1995 entrebosnios musulmanes, croatas católicos y serbios ortodoxos,el puente del siglo XVI se convirtió en uno de los símbolosmás famosos del conflicto El 9 de noviembre de 1993, laartillería atacó el punto débil del puente desde las colinasde los alrededores y el icono histórico se hundió en el ríoNeretva.

La UNESCO, el Banco Mundial y la ciudad de Mostar lan-zaron un proyecto para reconstruirlo según estándares in-terculturales y la localidad histórica circundante de Mostar.Se salvó lo máximo posible de la caliza blanca original yse extrajeron nuevas piedras para completar la reconstruc-ción. La recuperación del Antiguo Puente se considerabaun símbolo de reunificación de Mostar, crucial para el pro-ceso de sanación para la dividida ciudad, así como un pasoimportante hacia la reconciliación, la tolerancia y la coe-xistencia en la Bosnia y Herzegovina posterior a la guerra.Por consiguiente, en 2005 se inscribió el puente en la ListaPatrimonio Mundial de la UNESCO en reconocimiento porsu fuerte valor simbólico.

Fuente: Webber Ndoro, Potenciar la cultura para lograr ciudades pacíficas, tolerantes y socialmente inclusivas

ESTUDIO DE CASO 64

BOSNIA Y HERZEGOVINA

CROACIA

K

¿Cómo están conectadas las preocupacionessobre el desarrollo sostenible con el patri-monio cultural? En particular, ¿qué impor-tancia tiene este vínculo durante la re-construcción tras conflictos y en los esfuerzosde desarrollo? Los recientes daños brutalesa zonas densamente ocupadas con abun-dancia de patrimonio cultural hacen quedebamos responder con urgencia a estaspreguntas. Debemos saber más sobrecómo reconstruir sociedades que incluyanel papel del patrimonio en esos empeños.

A menudo se asume que existe un cismafundamental entre el patrimonio culturaly el desarrollo sostenible, donde se percibeel patrimonio como un obstáculo para eldesarrollo o un tipo de lujo de importanciasecundaria durante los trabajos de recons-trucción. Resulta contraproducente percibirel papel del patrimonio de este modo. Elpatrimonio cultural se puede incluir en eldesarrollo de modo que apoye y, de hecho,refuerce la sostenibilidad y, en ciertas si-tuaciones, su integración es esencial paralograr resultados exitosos a largo plazo.

Hay dos aspectos particularmente impor-tantes. En primer lugar, la presencia física(la forma material, tangible) del patrimoniocultural afianza una conexión con la historiay proporciona el conducto para la memoria.Esta cualidad es la que incita a la destruccióndeliberada del patrimonio y es importanteen los centros urbanos históricos dondedistintos grupos de interés pueden explotarel desarrollo en direcciones opuestas. Comoel tiempo resuena en todo lo que construi-mos, la forma tangible del patrimoniocultural importa mucho y no se puede eli-minar sin causar daño. Debería tenerse encuenta al reconstruir las comunidades.

En segundo lugar, el papel del patrimonioes crucial para sostener el bienestar socialy cultural, una preocupación clave para eldesarrollo sostenible. Los individuos y lascomunidades desarrollan una vinculacióncon el lugar y con las particularidades delentorno. Resulta esencial hallar modos deproteger y mejorar esas relaciones para eldesarrollo sostenible. Si se rompen estosvínculos, la sociedad se fragmenta y lascomunidades se alienan. Los sentimientosde lugar, pertenencia y enraizamiento enla historia son cualidades que importan yque dependen del patrimonio. Estas co-nexiones son importantes en particulartras conflictos ya que cuando se rompe elvínculo con el pasado resulta difícil desa-rrollar confianza en el futuro. El patrimonioestá imbuido de nociones de pertenenciay seguridad y sin esa integración importantey las conexiones con el patrimonio, elfuturo será mucho más frágil.

Existen muchos ejemplos inspiradores deesos enfoques, pero la exploración de esarelación debe convertirse en la norma envez de en la excepción. De otro modo, lasinversiones bien intencionadas pueden fallaro incluso volverse contraproducentes. Ade-más, como el patrimonio cultural puede sermaleable y moldearse para que se ajuste adistintas necesidades, sensibilidades, com-prensiones y atenciones, es necesario quegarantice que las tensiones que alimentaronel conflicto original no se incorporen a losesfuerzos de reconstrucción. Para que estosesfuerzos de reconstrucción tras conflictoslogren sus objetivos, deben integrar el pa-trimonio cultural de forma que asegure queel patrimonio está para mejorar el futuro envez de para usarse para hacer reclamacionessobre el pasado.

PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE TRAS CONFLICTOSMarie Louise Stig Sørensen, Universidad de Cambridge (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte)

PERSPECTIVA 20

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page151

Page 39: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

Jerusalén y el puente de Mostar en Bosnia y Herzegovina,también pueden ser puntos de partida para reunificar laciudad (consulte el Estudio de caso 64).

El rápido crecimiento de las ciudades también ha sidotestigo del incremento de la violencia urbana. Esta violenciaen ciudades como Río de Janeiro (Brasil), Johannesburgo(Sudáfrica), Delhi (India) y Lagos (Nigeria) puede rivalizarcon la de una zona de guerra. La violencia, incluyendoaquella contra las mujeres, erosiona la cohesión social,limita la movilidad y debilita la gobernanza, reduciendo laconfianza de los ciudadanos en una ciudad que es incapazde protegerlos. Aunque la violencia en las zonas urbanas

se manifiesta de formas distintas, el impacto neto es quela sostenibilidad de la ciudad se ve amenazada y susciudadanos viven con temor.

OPORTUNIDADES PARA DAR FORMA ACIUDADES PLURALES Y TOLERANTES

En general, las ciudades son centros económicos y socialesdonde las desigualdades se producen todos los días. Crearciudades sostenibles socialmente que puedan alojar aemigrantes y su diversidad requiere políticas que alimentenla identidad compartida y mantengan los espacios cuyouso esta compartido por todo el mundo, promoviendo elpluralismo y una cultura de tolerancia. Los proyectos deviviendas en Kuala Lumpur (Malasia) y Johannesburgo(Sudáfrica) han demostrado como los pobres, distintasreligiones y culturas residiendo unas con otras puedendesarrollar esa cohesión social y tolerancia. El énfasis enestos proyectos de viviendas estaba en los valorescompartidos y el compromiso en el reconocimiento de unobjetivo o bien común, mientras que al mismo tiempopermitían a las variadas comunidades practicar sus creenciasculturales. Los proyectos de estos años han demostradoaltos niveles de tolerancia y cohesión de la comunidad.

Promover el pluralismo y la tolerancia solo es posiblemediante el empoderamiento y la implicación de lascomunidades locales en el proceso de toma de decisiones.El Gobierno de Mongolia ha ilustrado el poder de la culturagalvanizando el apoyo al desarrollo nacional a través de lareconstrucción de una estatua de bronzo de 26 metrosde alto de Avalokiteśvara, el protector de Mongolia, quehabía sido destruida en la primera parte del siglo XX(Palmer, 2003). A pesar del consejo de las agencias deayuda de que el proyecto desperdiciaría recursos, lareconstrucción de la estatua tras el colapso del régimencomunista unió a los mongoles y reforzó el sentimientode orgullo. Al centrarse primero en el importante símbolode su patrimonio, el gobierno sentó las bases para unproceso de desarrollo más inclusivo.

En otros ejemplos, el papel de la cultura para lograr lainclusión social entre diferentes grupos etno-culturalesse hace mediante conmemoraciones conjuntas. Puedegenerar identidad de la comunidad, crear orgullo en

152

Creo, cada vez más, que las voces de la sociedad civilson voces que promueven el cambio en aquellos sitiosdonde es necesario. Han sido voces que han promovido laesperanza de personas que viven con temor. Son voces queayudan a transformar los países en crisis en paísesrepletos de oportunidades. Una sociedad civil activa esuna de las fuerzas más poderosas de nuestra época y cadavez más se convertirá en una influencia universal. Su Alteza el Aga Khan

PERSONAS Potenciar la cultura para promover ciudades humanas e inclusivas

La mayor parte del patrimonio históricomundial en riesgo se encuentra en ciudadesdel Sur Global. Por distintos motivos, in-cluyendo el colonialismo, las ciudades deLatinoamérica, Oriente Medio y Asia Me-ridional no solo albergan importantes en-tornos construidos y legados culturales,sino que también poseen artefactos físicosy lugares deteriorados que necesitan aten-ción urgente. Esta situación se debe enparte a la extendida adopción del creci-miento económico a todo coste. Cuestavender la preservación histórica en paísesdonde la expansión y la prosperidad eco-nómicas son las prioridades clave. Comoel desarrollo económico robusto a menudorequiere la adopción de estrategias queestán más centradas en el capital que enla mano de obra, el empleo formal se havisto limitado y la informalidad es unapráctica común. Esto plantea además eldilema de los conservacionistas porque amenudo la informalidad florece precisa-mente en esas zonas de mayor patrimoniohistórico, que han sido omitidas por losinversores por los ambiguos derechos depropiedad o la carencia estructural. En losúltimos años, las autoridades han recono-cido el valor económico y social de estaszonas, para el turismo también, pero estanueva consciencia ha creado tensionescon los defensores del sector informal quedenuncian la priorización de edificacionessobre la subsistencia.

Las preocupaciones sobre la “museificación”del patrimonio histórico o los debatessobre qué debería conservarse no son losúnicos obstáculos para los esfuerzos depreservación. Resulta igualmente preocu-pante el aumento de la violencia urbana,a menudo en forma de actividades ilegaleso ilícitas dentro de zonas históricamenteimportantes que han sido dilapidadasdonde prospera la informalidad. Cuandolas autoridades locales carecen de voluntado de capacidad para desarraigar redes de

informalidad que a menudo se sostienenbajo el pretexto de la violencia, los esfuerzosde preservación se ven aún más limitados. No obstante, estas limitaciones tambiénpueden convertirse en oportunidades paraprovocar un cambio, como ocurrió en laCiudad de México en las décadas pasadas.En incremento en las tasas de violencia yla ocupación de las zonas internas de laciudad histórica por varios comerciantesilícitos han desanimado tanto las inversionespúblicas como privadas. Cuando el alcaldeManuel López Obrador se unió a los co-merciantes locales para abordar el “rescate”de las zonas internas de la ciudad, elvínculo entre la recuperación del entornoconstruido y la reducción del crimen refor-zaron el logro de esos objetivos. Tanto losactores del sector público como del privadovaloraban el carácter histórico de las zonasen cuestión, afirmado por la inscripcióndel centro histórico de México en la ListaPatrimonio Mundial de la UNESCO en1987. Pero también les preocupaba elabandono de la clase media del centro ylos impactos económicos en el comercio ylos servicios urbanos. Esas condicionestambién intensificaban la inseguridad hastael punto de que el crimen, la negligenciay el abandono reforzaban el deterioro delos edificios y espacios públicos del centrode la ciudad, dejando estas zonas históricaspara “figuras del submundo o personascon pocos recursos” (Pineda, 2003). Comotal, las preocupaciones sobre el perjudicialentorno construido y los impactos socialesde violencia e inseguridad en el centrohistórico unieron a los actores públicos yprivados en la restauración del abundantepatrimonio cultural e histórico de la ciudad.Hoy en día, la Ciudad de México es unade las ciudades menos violentas del país,que presume de legados históricos cuyabelleza y esplendor son visibles, pero noempequeñecen la dinámica vida callejeradel centro, haciendo de estas zonas recu-peradas una fuente de orgullo nacional.

LA VIOLENCIA URBANA Y LOS DESAFÍOS DE LA CONSERVACIÓN HISTÓRICA: ¿PUEDEN CONVERTIRSE LOS OBSTÁCULOS EN OPORTUNIDADES? Diane E. Davis, Escuela Superior de Diseño de Harvard (Estados Unidos de América)

PERSPECTIVA 21

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page152

Page 40: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

actividades culturales y desempeñar un papel crucial enel desarrollo de cohesión social (Newman y McLean, 1998).Cuando diferentes comunidades trabajan, viven y sesocializan por separado, el resultado es la creación de unaatmósfera de desconfianza, celos e intolerancia. Paraabordar los problemas de la segregación, la mejor soluciónes unir esas vidas paralelas a través de la promoción decontactos interculturales, establecer un propósito comúny desarrollar interacción significativa o proyectos culturalescomo festivales de música o carnavales. El Carnaval de

Río de Janeiro (Brasil) es una de esas actividades que halogrado unir comunidades divididas en una celebración.El ejemplo de Río se siguió en Johannesburgo con elCarnaval Soweto y en Ciudad del Cabo con el FestivalInternacional de Jazz (Sudáfrica).

Las ciudades que reconocen la diversidad y promueven lacapacidad de los individuos para participar libremente enla vida cultural y acceder a los recursos culturales puedencontribuir a evitar las tensiones y la confrontación y crearla paz. Medellín y Bogotá (Colombia) son dos ejemplosilustrativos que han logrado una importante reducción dela violencia urbana y un notable renacimiento a través dela inversión en cultura (consulte el Estudio de caso 65).

Los recursos de patrimonio cultural en nuestras ciudades,si se gestionan adecuadamente, pueden ser instrumentospara mejorar la inclusión social, desarrollar el diálogointercultural, conformar la identidad, mejorar la calidaddel medioambiente y, en la parte económica, estimular eldesarrollo del turismo, crear empleos y mejorar el climade inversión (Smidt-Jensen, 2007). En otras palabras, lainversión en patrimonio cultural puede generar rendimientosen forma de beneficios sociales y crecimiento económico,contribuyendo así a una cultura de tolerancia y paz.

Se podría decir que la sostenibilidad y la resiliencia denuestras ciudades depende mucho de cómo usamos lacultura para abordar los desafíos de la desigualdad a travésde la reducción de la pobreza y la inclusión de las mujeres,las minorías étnicas, los jóvenes y otros grupos marginales.

153

Fuente: UNESCO, 2013a

Garantizar la libertad de las personas para ser y•vivir como elijan;

Proporcionar un sentimiento de pertenencia, de•ser parte de una comunidad y de mantener vínculosestrechos con las raíces y la tierra con la cual muchaspersonas se identifican;

Potenciar un entorno que conduzca a la com-•prensión y la confianza mutua, donde se reconozcay respete la diversidad y donde se incluya a las mi-norías, lo que conduce a sociedades más estables yresilientes;

Actuar como un bien común a compartir y pro-•teger, la cultura proporciona un punto de entradaideal para el compromiso y a cooperación social,ayudando a desarrollar iniciativas que unan a laspersonas alrededor de intereses compartidos, refor-zando los vínculos e incrementado el capital socialde una comunidad.

PROMOVER LA CULTURA DE LA PAZ Y LATOLERANCIA EN LAS CIUDADES

Recuadro4

CA

TU

LO

SOCIEDADES PACÍFIC

AS Y TOLERANTES

3

Medellín (Colombia)Creciente acceso a la culturacomo un portal hacia lainclusión y la cohesión social

Medellín (Colombia) demuestra que la prevención de la violenciaa través de proyectos culturales bien pensados puede funcionar.Las iniciativas son el producto de compromisos políticos y lide-razgo atrevido sostenido durante una década que cubre tres ad-ministraciones municipales. Desde 1991 a 2010, las tasas dehomicidios de la ciudad descendieron en un 80 %. A pesar delos recursos limitados, Medellín ha logrado un cambio transfor-mador mediante proyectos urbanos innovadores de gran im-pacto, aunque de pequeña magnitud que se enfocan en lasdesigualdades económicas y sociales de la ciudad.

Las autoridades de la ciudad de Medellín han concebido la se-guridad como el único componente de una amplia estrategiasocial diseñada para mejorar la cohesión social, la inclusión y lacalidad de vida. Se diseñaron iniciativas culturales que comple-mentan las medidas para mejorar el transporte público y la se-guridad en las carreteras, una infraestructura educativa de grancalidad, proporcionar zonas recreativas seguras, mejorar la in-fraestructura y los servicios públicos e incrementar las respon-sabilidades de los ciudadanos hacia su ciudad. La planificaciónde la ciudad incluía el componente cultural como parte de unenfoque holístico para el diseño urbano y la ingeniería social.

Como parte de los esfuerzos de la ciudad por regenerar el barriode Santo Domingo, una zona muy deteriorada por la violenciaurbana y el tráfico de drogas durante los años 1982 y 1990, seintrodujo en 2004 el sistema de teleféricos Metrocable, queayudaba a conectar zonas de bajos ingresos como Santo Do-mingo con el centro de la ciudad. Se ha abordado la reducciónde las desigualdades sociales mediante la regeneración de losespacios públicos. El parque de la Biblioteca de España se cons-truyó en 2007 para mejorar la vitalidad del barrio de Santo Do-mingo, impulsar la participación de todos los ciudadanos en lacultura y mejorar la calidad de vida de las comunidades vulne-rables. Accesible mediante Metrocable, la biblioteca ha creadoun nexo entre los diferentes barrios de la ciudad, reforzandoun sentido de dignidad y pertenencia en zonas que anterior-mente no habían podido beneficiarse de espacios públicos decalidad ni de servicios culturales.

Al adoptar un enfoque inclusivo e innovador con respecto a losentornos y la renovación urbana, Medellín ha logrado lo quemuchas ciudades luchan por hacer: crear una robusta cultura detransformación y reducir la violencia urbana.

Fuente: Pontificia Universidad Católica de Chile, informe para el Áreade estudio 8/ Webber Ndoro, Potenciar la cultura para ciudades pacíficas, tolerantes y socialmente inclusivas

ESTUDIO DE CASO 65

COLOMBIA

PERÚ

BRASIL

G

PANAMA VENEZUELA(REPÚBLICA B

ECUADOR

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page153

Page 41: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

MUSEOS Y COHESIÓN SOCIAL

Los museos de todo el mundo han aportado mucho uniendoa ciudadanos de diferentes entornos socioeconómicos(consulte también el Capítulo 2). Muchos museos se hancentrado en la representación de sociedades multiculturalesy han dado a las minorías espacio dentro de las narrativasnacionales. El Museo de Etnología de Viet Nam en Hanói(Viet Nam), por ejemplo, presenta las culturas de más de50 grupos étnicos del país, incluyendo la arquitecturatradicional, que se muestra en los grandes jardines delmuseo. Así, el museo trabaja para promover el valor yrespeto por las diversas poblaciones minoritarias y suscontribuciones a la nación vietnamita (UNESCO, 2013a).Sin embargo, los museos también se arriesgan a reforzar olimitar las funciones en la sociedad y, por ello, poseen unextraordinario potencial para desafiar los prejuicios y losestereotipos. Ejemplos como el Museo del Distrito Seis enCiudad del Cabo (Sudáfrica) (consulte el Estudio de caso66) demuestran cómo los museos pueden crear de modoeficaz espacios compartidos y un sentimiento de pertenencia.

CONCLUSIÓN

Los recursos culturales de las ciudades generan un sentidode pertenencia y de identidad en las comunidades localesy promueven la cohesión social, la inclusión y la equidad.La promoción, conservación y celebración de actividadesculturales son elementos clave para una ciudad inclusivay para que las áreas urbanas sean más habitables ysostenibles. Los bienes culturales no deben ser vistoscomo piezas de museos o reliquias del pasado, sino quedeben ser testimonios de nuestra capacidad para adaptarnosa un ambiente urbano sometido a cambios constantes.Las autoridades locales deben reconocer y celebrar la

identidad exclusiva de las ciudades, cuyas característicashan sido configuradas por todos los que viven en ella. Estaserá la base de la sostenibilidad y la resiliencia de unaciudad.

Las ciudades de todo el mundo se enfrentan a temascomplejos para compartir espacio entre los ciudadanosde múltiples culturas y entornos sociales. A pesar de losejemplos de conflictos y violencia, las autoridades localesdeben acomodar la diversidad y reconocerla comobeneficiosa para la ciudad. La cohesión social eficaz reflejaun entorno en el cual los ciudadanos son capaces deexpresarse como una parte integral de un grupo al quepertenecen. De este modo, la planificación de las autoridadeslocales debe tener en cuenta la diversidad de tradicionesy prácticas culturales que se pueden compartir y promoverpara la cohesión social.

154

Palmira (República Árabe Siria)© Waj/Shutterstock.com*

Las personas creativas potencian el crecimientoeconómico regional y prefieren lugares que seaninnovadores, diversos y tolerantes.Richard Florida, teórico de estudios urbanos

PERSONAS Potenciar la cultura para promover ciudades humanas e inclusivas

Ciudad del Cabo (Sudáfrica)Espacios de memoria, reconciliación ycompromiso ciudadano

En 1994, se hizo realidad el Museo del Distrito Seis de Ciudaddel Cabo. Sirve como un recuerdo de los acontecimientos de laépoca del apartheid en Sudáfrica, así como de la cultura y la his-toria de la zona antes de los desplazamientos forzados de susresidentes en la década de 1960. El suelo del museo está cubiertopor un enorme mapa callejero del Distrito Seis, con notas escritasa mano por los antiguos residentes que indican donde habíanestado sus hogares. Otras características del museo incluyen an-tiguas señales, exposiciones sobre las historias y vidas de las fa-milias del Distrito Seis y explicaciones históricas de la vida en lazona y de su destrucción. Además de su función como museo,sirve como monumento para una comunidad diezmada y comolugar de reunión y centro comunitario para los residentes de laCiudad del Cabo que se sienten identificados con su historia.También representa el triunfo de la sociedad civil en ciudadessegregadas, como símbolo de reconciliación. Hoy en día, los an-tiguos residentes y sus descendientes están reconstruyendo susrecuerdos y su patrimonio cultural en esta zona.

Fuente: Webber Ndoro, Potenciar la cultura para lograr ciudades pacíficas, tolerantes y socialmente inclusivas

ESTUDIO DE CASO 66

SUDÁFRICA

NAMIBIA

BOTSUANA

LESOTO

SWAZILAND

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page154

Page 42: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

155

Fuente: UNESCO, 2015e

La cultura, en su sentido más amplio que incluye el patrimonio inmaterial y las industrias culturales creativas, cada vez se ve más afectadapor situaciones de conflictos armados en todo el mundo, a menudo combinadas con la vulnerabilidad ante los desastres naturales. Lasciudades, como principales repositorios de patrimonio cultural y fuentes de creatividad, han sufrido el desproporcionado impacto deestos fenómenos.

La cultura y el patrimonio están en peligro, particularmente en caso de conflicto armado, tanto por su vulnerabilidad como por su granvalor simbólico. A veces, el entorno histórico urbano simplemente se ve atrapado entre las partes beligerantes o se convierte en víctimadel pillaje y el saqueo en una situación caótica o en un periodo de disturbios políticos. El creciente número de conflictos interestatales,que implican a un gran número de actores no estatales definidos en base a su etnia o cultura, ha significado además que los centros his-tóricos de las ciudades, se encuentran a menudo en primera línea de las guerras. Fue el caso, por ejemplo, de Dubrovnik (Croacia) en losaños 1990 y actualmente es el trágico caso de Alepo (República Árabe Siria).

En otras ocasiones, el patrimonio urbano es el objeto de destrucción deliberada, con la intención de obliterar la identidad de las personasy los grupos, cortando sus vínculos con su tierra y rompiendo los nexos que los mantienen unidos como comunidad, tal y como ocurrióen 2006 con la explosión del Santuario Al-Askari en Samarra (Iraq) y más recientemente en Tombuctú (Malí) con la destrucción sistemáticade antiguos mausoleos, la quema de antiguos manuscritos y la prohibición de las prácticas culturales tradicionales.

Estas destrucciones, además, vienen acompañadas de la persecución de individuos en base a su identidad cultural como parte de unaestrategia de "limpieza cultural" enraizada en creencias religiosas radicales. Estas persecuciones, combinadas con otros factores asociadoscon los conflictos, están conduciendo a que millones de personas abandonen sus hogares y se conviertan en refugiados y emigrantesen otras ciudades, a menudo en el extranjero, donde frecuentemente son considerados como una amenaza, en parte debido a las dife-rencias con su entorno cultural.

Además de la pérdida de registros únicos de nuestro pasado que cuentan con un gran valor estético, histórico y científico, el impacto delos conflictos en la cultura y en el patrimonio privan a las comunidades del derecho humano fundamental de acceder, practicar y transmitirsu cultura, al tiempo que socavan un recurso crítico para lograr un desarrollo sostenible. De hecho, la cultura y los referentes culturalesque dan forma a nuestras ciudades y paisajes, actúan como un ancla para la espiritualidad y la identidad, sostienen la dignidad yrefuerzan la resiliencia alrededor de la cual las comunidades afectadas pueden tener esperanzas de reconstrucción en tiempos de sufri-miento. En una situación de conflicto o post- conflicto, la protección de la diversidad cultural puede contribuir a restaurar la cohesiónsocial y a abrir caminos hacia el diálogo y la reconciliación. A largo plazo, la cultura será esencial para el desarrollo económico y social.

Así, la cultura urbana está en primera línea del conflicto por dos razones contradictorias: como factor que alimenta el odio y el extremismocuando es atacado y como recurso para la resiliencia, la recuperación, la paz y la reconstrucción, cuando se usa para promover la com-presión mutua. Su protección, así como la promoción de una sociedad urbana culturalmente plural, no solo son una cuestión culturalsino cada vez más una necesidad humanitaria y de seguridad.

A lo largo de la historia, las ciudades han sido tradicionalmente lugares de encuentro y e intercambio, puntos de fusión que, sobre todoen nombre del comercio, unían a diferentes personas y facilitaban el diálogo y la innovación. También han sido construidas y desarrolladasa lo largo de siglos de adaptación a los riesgos naturales y humanos que afectaban a los entornos locales, consagrando en su tejidourbano y en sus habitantes, un valioso conocimiento tradicional que ayudaba a evitar o mitigar los riesgos de desastres y las tensionescomunitarias.

Hoy en día, cuando se abusa, enfoca o pierde la cultura como resultado de los conflictos y desastres, las ciudades se arriesgan a convertirseen lugares de violencia y vulnerabilidad, donde las comunidades serán menos resilientes y menos capaces de lograr la sostenibilidad.Desafortunadamente, el reconocimiento del papel de la cultura como elemento esencial en las estrategias humanitarias y de consolidaciónde la paz todavía es muy limitado.

En este contexto, en noviembre de 2015 la UNESCO adoptó una nueva estrategia para la protección de la cultura y la promoción del plu-ralismo cultural en el caso de conflicto armado. Esta estrategia pretende reforzar la capacidad de los Estados Miembros para evitar,mitigar y recuperar la pérdida de patrimonio cultural y de diversidad como consecuencia del conflicto, desarrollando capacidades insti-tucionales y profesionales para una protección reforzada.

Se hará mediante un nuevo enfoque y un conjunto de herramientas que se están elaborando en respuesta a los desafíos sin precedentesa los que se enfrenta la comunidad internacional. El elemento clave de este nuevo enfoque será la incorporación de la protección de lacultura en la acción humanitaria, las estrategias de seguridad y los procesos de consolidación de la paz comprometiéndose con las prin-cipales partes interesadas fuera del ámbito de la cultura.

Actualmente se están explorando zonas que incluyen la incorporación sistemática de la cultura en las operaciones de consolidación dela paz de la ONU, basándose en la experiencia positiva de Malí, donde la UNESCO pudo restaurar 14 de los 16 mausoleos destruidospor extremistas radicales gracias al apoyo de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí(MINUSMA). Esto implicará el suministro de formación en protección del patrimonio cultural de la UNESCO al personal de mantenimientode la paz de la ONU y otros militares, compartir información y, cuando sea necesario, cooperación en la evacuación de propiedades cul-turales en peligro.

Desde una perspectiva humanitaria, la UNESCO reforzará su cooperación con actores como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para garantizar que se integre un componentecultural en sus políticas y programas en el terreno, sobre todo dentro de las ciudades. Por ejemplo, la cooperación ya está en curso enAlepo con la Organización Internacional para la Migración (OIM).

Para reforzar los derechos humanos y las dimensiones judiciales, la UNESCO trabajará con el Consejo de Derechos Humanos de las Na-ciones Unidas y la Corte Penal Internacional (CPI) para ayudar a vigilar y someter a la justicia las violaciones de los derechos humanos ylos crímenes de guerra. Esto requerirá una labor considerable a nivel político, ya que los crímenes contra la cultura actualmente noreciben la atención necesaria en los instrumentos de derechos humanos ni en las disposiciones penales. Sin embargo, se estableció unimportante precedente cuando la UNESCO ayudó a la CPI a procesar a un individuo que presuntamente destruyó intencionadamente losbienes de patrimonio cultural de la ciudad de Tombuctú.

ACCIÓN DE LA UNESCO EN EL ÁMBITO DE LA CULTURA EN SITUACIONES DE CRISIS Y CONFLICTOS,CENTRÁNDOSE EN LA CONFIGURACIÓN URBANA

Recuadro5

CA

TU

LO

SOCIEDADES PACÍFIC

AS Y TOLERANTES

3

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page155

Page 43: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

La promoción de la creatividad y la innovaciónen las ciudades, incluidas las tecnologías digitales, sebasa en el ingenio y la diversidad humana comorecursos para lograr el desarrollo urbano y unasciudades más habitables.

Las tecnologías digitales representan unafuerza revolucionaria que define la manera en quelas personas producen, consumen y experimentan la cultura, además de una fuerza que requiere un anclaje ético.

La innovación puede ayudar a los responsablesde la toma de decisiones a configurar las ciudades de otra manera, profundizar en la democracia,empoderar a los ciudadanos y fomentar suparticipación en la gobernanza.

Garantizar el acceso público, la equidad, ladiversidad cultural, la transparencia y el derecho a la privacidad deben ser una prioridad de laspolíticas públicas.

156

4Ca

tu

Lo

Artículo:Charles Landry, asesor urbano y escritor, fundador de Comedia(Reino Unido). La cultura y la ciudad digital: su impacto einfluencia

Perspectiva:Paulo Alexandre Barbosa, Alcalde, Santos (Brasil). El cine comorecurso para el desarrollo urbano

Estudios de caso:Nairobi (Kenya). Mapeo del sistema de transporte públicoinformalUNESCO/UNITAR. Empleo de herramientas de digitalización deimágenes para la protección y preservación del patrimonioculturalShanghái (China). Apostar por la infraestructura creativa paraestimular el crecimiento urbano São Paulo y Curitiba (Brasil). Una plataforma para lacolaboración entre los ciudadanos y el gobierno en BrasilDubái (EAU). Creación de una comunidad virtual para compartirla creatividad

Recuadro:Liberar del potencial creativo de las ciudades

EN ESTE CAPÍTULO

Festival "Vivid Sydney" (2013), Sídney (Australia)© Luckies/Shutterstock.com*

CIUDADESCREATIVAS e INNOVADORAS

AV

AN

CE

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page156

Page 44: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

CA

TU

LO

CIU

DADES CREATIV

AS E INNOVADORAS

4

LA AGENDA 2030 Y LA ERA DIGITAL

Lo digital es relevante para todos los objetivos de la Agenda2030 para el Desarrollo Sostenible. Los dispositivos puedenayudar a controlar la salud. Los sensores pueden medir yayudan a reducir el uso de recursos como el agua, laenergía o los patrones de consumo. Las herramientasdigitales pueden ayudarnos a comprender los entornosnaturales del mundo y hacer que nuestras infraestructurasfísicas sean más seguras, más fiables y más efectivas.Internet puede dar poder a las personas dándoles accesoa una amplia reserva de conocimientos.

Las aplicaciones están creciendo exponencialmente tantoen los países en desarrollo como en los no desarrollados.Por último, los teléfonos inteligentes baratos son unaherramienta de diagnóstico para comprobar muchascondiciones de salud; las linternas de luz solar Luci Solarplegables alumbran de noche; los sofisticados filtros deagua Lifestraw matan el 99  % de las bacterias; losmódems de batería BRCK dan acceso a internet; lostractores inteligentes a bajo coste Hello Tractor conantenas GPS pueden trazar las condiciones del suelo; elgenerador eléctrico portátil Power Pot también sirvecomo cacerola y genera electricidad implicada en elproceso de cocción.

UN CAMBIO TECTÓNICO

La digitalización representa un cambio tectónico, cuyosdispositivos con su perturbador potencial están cambiandolas ciudades, la sociedad y la vida social, la conectividad,la economía, las instituciones culturales y la vida cultural.Sus impactos e influencia serán tan poderosos como loscambios climáticos que arrasaron nuestro mundo desdela Revolución Industrial hace 200 años, aunque estosson más invisibles, impulsados por algoritmos grabadosen pequeñas pantallas. Esto engendra miedo en unmundo que corre incontrolado pero que crea excitaciónsobre las oportunidades que ofrece. Aquellos responsablesde la toma de decisiones, se han mudado en su mayoríaa este mundo, mientras que, para los nativos digitalesjóvenes, es lo único que conocen. Esto pone de manifiestouna mala alineación ya que, por primera vez en la historia,los jóvenes están enseñando a los mayores en vez de alrevés.

157

LA CULTURA Y LA CIUDAD DIGITAL: SU IMPACTO E INFLUENCIA CHARLES LANDRYAsesor urbano y escritor, fundador de Comedia (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte)

NUESTRA CULTURA ES DIGITAL Y LO DIGITAL DA FORMA A NUESTRA CULTURA. ES OMNIPRESENTE, COMOEL AIRE QUE RESPIRAMOS Y LA ELECTRICIDAD QUE FLUYE. DESPLAZA LA COMPRENSIÓN DE LASPERSONAS DEL TIEMPO, DEL ESPACIO Y DEL LUGAR. EXISTE UNA DRAMÁTICA TRANSFORMACIÓN CON LACIUDAD DIGITALIZADA, TANTO EN EL MUNDO MÁS DESARROLLADO COMO EN EL MUNDO ENDESARROLLO. PERO TODAVÍA REQUIERE UNA VISIÓN CULTURAL CREADA CONJUNTAMENTE. ELFENÓMENO DIGITAL ES GLOBAL. DESDE LAS CIUDADES DE HELSINKI (FINLANDIA), ÁMSTERDAM (PAÍSESBAJOS), SAN FRANCISCO Y BOSTON (EE.UU.) A NAIROBI (KENYA), ACCRA (GHANA) Y LAS "CIUDADESINTELIGENTES" DE LA INDIA ESTÁN APROVECHANDO LAS OPORTUNIDADES Y MUCHAS CIUDADESCHINAS Y SUDAMERICANAS SIGUEN SUS PASOS.

La creatividad y la innovación se han convertido en una poderosafuerza transformadora en el mundo actual. Su potencial de desa-rrollo es enorme y espera ser liberado. La economía creativa es unode los sectores de más rápido crecimiento de la economía mundial,no solo en términos de generación de ingresos, sino también decreación de empleo y de ingresos de exportación. Pero esto no estodo. Una proporción mucho mayor de los recursos intelectuales ycreativos del mundo se invierte en las industrias basadas en la cul-tura, cuyas producciones en gran medida inmateriales son tan “re-ales” y sustanciales como las de otras industrias. La creatividad yla innovación humana, tanto a nivel individual como grupal, sonlos principales impulsores de estas industrias y se han convertidoen la verdadera riqueza de las naciones en el siglo XXI. Indirecta-mente, la cultura subraya cada vez más la manera en que las per-sonas entienden el mundo, ven su lugar en él, afirman sus derechoshumanos y forjan relaciones productivas con los demás.

Las actividades clasificadas como industrias culturales revelan lasrelaciones cada vez más simbióticas entre cultura, economía ylugar. El potencial social emancipador de este último está implícitoen su propia constitución y el manantial de la expresión es en símismo un medio para las formas de liberación. En una variante re-ciente del pensamiento de la economía creativa, algunos argumen-tan que las industrias culturales y creativas no solo impulsan elcrecimiento a través de la creación de valor, sino que también sehan convertido en elementos clave del sistema de innovación detoda la economía. Según este punto de vista, su importancia pri-mordial se deriva no solo de la contribución de las industrias crea-tivas al valor económico, sino también de las formas en queestimulan la aparición de nuevas ideas o tecnologías y los procesosde cambio transformador.

Hoy en día, hasta tres cuartas partes de toda la actividad económicaocurre en las ciudades. De hecho, la creatividad y la innovaciónsiempre se han localizado y alimentado en entornos urbanos, ge-neralmente grandes áreas metropolitanas. Es en este nivel dondese buscan nuevas vías de desarrollo. En muchos países, las comu-nidades y los municipios actúan con mayor rapidez y eficacia quelas instituciones nacionales en el apoyo a las industrias creativas,dándoles poder para asumir un rol en la formulación y aplicaciónpráctica de las estrategias de desarrollo. Las economías creativaslocales son muy diversas y multifacéticas. Están emergiendo en todoel mundo desde muchos contextos distintos, dependientes de la tra-yectoria (path dependent) y contextualizados, donde distintos ac-tores, instituciones, y flujos de personas y recursos forman unagama de oportunidades diferentes.

LIBERAR EL POTENCIAL CREATIVO DE LAS CIUDADESRecuadro6

Fuente: UNESCO y UNDP, 2013

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page157

Page 45: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

Cada nuevo medio de producción cambia el paisaje físicoy mental y la forma de operar de nuestros sistemas. Sudramatismo es claro cuando la empresa de taxis másgrande del mundo, Uber, ya no posee taxis; cuandoFacebook, el propietario de medios más popular del mundo,no crea contenidos; cuando Alibaba, el vendedor másvalioso, no tiene inventario y cuando Airbnb, la cadena dehoteles más grande del mundo, no posee hoteles.

UN MUNDO REPLETO DE DATOS

La digitalización y su poder para conectar, comunicar ymanipular datos están provocando una transformación auna escala que está llegando a cambiar los fundamentosde los negocios y los servicios públicos y que afecta a cadafaceta de nuestras vidas. Esta revolución de extracción dedatos acelera la innovación, es como un Gutenberg 3.0que transforma cómo trabajamos, gestionamos yorganizamos, lo que hacemos y cómo creamos y pensamos.Las herramientas y las tecnologías impulsadas digitalmente

dan forma a la cultura que producimos, consumimos y a lamanera en la que experimentamos el mundo.

Lo digital se encuentra ahora en su tercera plataforma,una combinación de informática en la nube, dispositivosmóviles, redes sociales y tecnologías de big data quecooperan. De esta manera, los dispositivos móviles y lasaplicaciones amplían las capacidades, la nube actúa comoun mecanismo subcontratado, el big data permite un análisisultra-rápido para interpretar los datos y obtenerconocimientos y las tecnologías sociales llevan a que lasdimensiones humanas interactivas sean procesosautomatizados y digitales. La combinación de estas disparestecnologías simplifica los entornos de trabajo y está turbo-alimentando el comercio digital, los análisis de informacióny el desarrollo de infraestructuras inteligentes. El ámbito,la escala, la omnipresencia, la ubicuidad y la velocidad delas tecnologías en evolución son asombrosos. Hoy en díaexisten 2,5 mil millones de usuarios de internet en elmundo, interactuando de la manera más simple a travésde mensajes de texto y de forma más compleja controlandoelectrodomésticos a distancia.

CONECTIVIDAD Y DATOS: UNA NUEVAFORMA DE CAPITAL

Los tres grandes revolucionarios que reemplazan losrecursos materiales, las finanzas o la ubicación son elbig data, el Internet de las cosas y los objetos inteligentes.El paisaje cultural en raras ocasiones se ve succionadopor el impulso gravitatorio de las tecnologías dinámicasy las ideas que engendran. La digitalización es única. Esuna fuerza cultural dominante del siglo XXI, que doblegatodo en su órbita. Un cambio de paradigma, da forma almundo a su imagen, afecta a todas las formas de culturay arte: cómo se escriben, se usan y se colocan las palabrasy los textos, como en el mundo de Web 2.0, blogs, salasde chat, tableros de mensajería, de Wikipedia, Facebooko Twitter.

La fuerza interactiva, envolvente de las tecnologías digitalesnos permite crear arte y artefactos de nuevas formas yexperimentar la cultura creando amplias oportunidadespara museos, galerías o espacios de representaciones demodos distintos, comunicar e interpretar o para que seimaginen los lugares de patrimonio. La capacidad de

158

En el punto de inflexión entre el siglo XX y el sigloXXI, comenzaron a surgir un nuevo tipo de economía, unnuevo tipo de sociedad y un nuevo tipo de ciudad: algunospodrían decir que no hay ciudad, el fin de la ciudad comola conocemos, pero sin duda están equivocados. El motor,como tantas veces antes en esta larga historia, es latecnología: esta vez, la tecnología de la información.Peter Hall, urbanista y geógrafo

PERSONAS Potenciar la cultura para promover ciudades humanas e inclusivas

La ciudad de Santos ha definido la economíacreativa como un factor estratégico del de-sarrollo social y económico de la ciudad.

En el ámbito del cine, la ciudad se habasado en sus diversos escenarios naturalese históricos para la producción cinemato-gráfica, todos ellos accesibles a través dela Comisión de Cine de Santos. El cine hacontribuido en gran medida al desarrolloeconómico de la ciudad, contando con1.500 empleados permanentes, 16 pro-ductoras cinematográficas, 5 colectivos decine, un promedio anual de 50 rodajes depelículas y cerca de 2,5 millones de dólaresen ingresos anuales. La ciudad de Santosacoge también el festival de cortometrajesCurta Santos, que se celebra anualmentedesde hace 15 años y recibe más de 1.000cortometrajes por cada edición. La ciudadtambién acoge un programa de cine co-munitario que ofrece proyecciones de cineal aire libre en barrios desfavorecidos parafomentar la participación en la vida culturaly la cohesión social.

Además, el Instituto Querô, una organiza-ción de la sociedad civil, tiene comoobjetivo promover la inclusión social yuna mayor participación en la vida culturalpara los jóvenes vulnerables y marginados.Cada año, 60 participantes reciben forma-ción en técnicas audiovisuales como laescritura de guiones, la dirección de pelí-culas, la iluminación y la fotografía, queel Instituto complementa a través de cursossobre igualdad de género y fomento de lacapacidad comunitaria y prácticas. Lasproducciones cinematográficas del Institutohan ganado 48 premios en festivales na-

cionales e internacionales. El impacto másimportante ha sido el cambio transformadorentre los jóvenes, generando vitalidad yconfianza y permitiéndoles imaginar, aspirary formar futuros alternativos.

En línea con el desarrollo centrado en laciudad de Santos, la ciudad invierte encentros culturales ubicados en barrios mar-ginados para estimular el acceso culturala grupos vulnerables. ‘Vila Creativa’ ofrecetalleres de artes, gastronomía y música,así como actividades de cine y literatura.La ciudad tiene cuatro Vilas Creativas en-focadas en diferentes grupos vulnerablesque proveen plataformas para la cons-trucción de capacidades sociales y políticasy fomentan un sentido de pertenencia ylugar cultural. Las Vilas Creativas no sonsolo lugares para la formación y producciónde bienes culturales, sino que proporcionanespacios seguros para que las personasinteractúen entre sí y disfruten de la cultura.Han sido experiencias exitosas que hanaumentado la autoestima individual, lacalidad de vida y han fortalecido a laspersonas dándoles la capacidad de apro-piarse de sus vidas. Si bien los procesosson lentos y la persistencia es necesaria,la experiencia muestra que el cambio esposible. Hay seis Vilas creativas actualmenteen construcción.

La principal transformación urbana se llevaa cabo a través de las personas, y parallegar a ellas son necesarios los diferenteslenguajes culturales. Nuestras experienciasnos han demostrado que la cultura y lacreatividad son medios eficaces para lograrel desarrollo social y económico.

EL CINE COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO URBANO Paulo Alexandre Barbosa, Alcalde de Santos (Brasil)

PERSPECTIVA 22

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page158

Page 46: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

estimular y virtualizar la experiencia es uno de los temasmás importantes de la cultura contemporánea, unatransformación mental y social creada por nuestro nuevoentorno electrónico que mezcla y une lo “virtual” y lo“real”. Los productos simulados, los servicios y lasexperiencias de realidad aumentada se extienden portodas partes, incluso creando redes sociales virtuales,relaciones y sentimientos.

En este mundo, la tecnología es como el oxígeno y cadavez es más fácil usarla. Inevitablemente, nos empujan aesta esclavitud con su contenido fluido, maleable,remezclado donde pastamos (la forma digital que una vezllamamos navegar) y profundizamos en sus límitespermeables sin descanso deslizándonos hacia lo infinito.Las consignas son abierto, flexible, interactivo, co-creativo,ágil, conectivo, instantáneo, envolvente, ubicuo, posibilitador,compartir, integrador, multitarea, simulado, virtual,fragmentación y constantemente en línea.

REDISEÑAR EL MUNDO DE MANERAINVERSA

Estamos en proceso de rediseñar el mundo y todos sussistemas - legales, morales, políticos y económicos - einfraestructuras de cara a una era digital con las TIC comocolumna vertebral. Este proyecto posee inmensasimplicaciones culturales. Sin embargo, nuestro entornoconstruido ha sido diseñado partiendo de como vivíamosy trabajábamos hace más de 50 años. Para adaptarse a laera digital, es necesario un proceso de ingeniería inversapara crear nuevas infraestructuras inteligentes, detectandotecnologías y objetos que viven dentro de su tejido deingeniería. Es el Internet de las cosas lo que permite quelos objetos urbanos se comuniquen, desde neveras hastacollares de perro, añadiendo a nuestras vastas montañasde datos. Es el big data y solo se ha pulsado una diminutafracción para permitir que los algoritmos interpreten elcaos. Los sensores ayudan a las ciudades a responder demanera inteligente, desde lo sencillo hasta lo complejo:¿cuándo llega el próximo autobús o metro? o ¿dónde hayun espacio de estacionamiento gratuito? Aún más, podemoscontrolar cómo una ciudad trabaja a distancia, o conaplicaciones que ayudan a los videntes y los deficientesvisuales a encontrar dónde están, o mecanismos deautorregulación para controlar el uso de energía, controlarlos niveles de contaminación o ajustar los niveles de luz.La “economía compartida” ha sido posible gracias al

intercambio de recursos humanos y físicos. Innumerablesaplicaciones fomentan el cambio, el intercambio y la compraconjunta, por ejemplo, a través de tecnologías que permitencompartir coches, tal como ZipCars. La apertura de datosfacilita la retroalimentación entre los ciudadanos y losresponsables de la toma de decisiones de la ciudad,ayudando a revitalizar la democracia local y a hacer posiblesmodelos de gobernanza colaborativos. Tal vez “la ciudadsea software”, ya que sus operaciones están completamenteimpulsadas por el software. El movimiento de “códigoabierto” ha acelerado el mundo digital, permitiendoactividades de colaboración entre disciplinas y rompiendolos silos.

159

La Boca, Buenos Aires (Argentina)© sunsinger/Shutterstock.com*

CA

TU

LO

CIU

DADES CREATIV

AS E INNOVADORAS

4

Nairobi (Kenya)Mapeo del sistema detransporte público informal

El repentino éxito en el mercado de apli-caciones móviles en Kenya ha revolucio-nado la forma en que las personas interactúan con lainformación y los servicios urbanos, lo que ha proporcionadonuevas soluciones de transporte y la oportunidad para que losusuarios contribuyan directamente con información en tiemporeal. En Nairobi, el proyecto Digital Matatus está aprovechandola tecnología de los teléfonos inteligentes para aumentar laeficiencia del sistema de transporte informal existente y ayudara los ciudadanos a planificar mejor sus rutas de transporte al-rededor de la capital keniana. Matatus son pequeñas furgo-netas de propiedad privada que son utilizados por un 70 %estimado de la población de la ciudad para moverse. Investi-gadores de la Universidad de Nairobi, del Instituto de Tecno-logía de Massachusetts (MIT), de la Universidad de Columbiay de una consultoría de diseño de grupos colaboraron en eldesarrollo de Matatus Digital en respuesta a la falta de datosdisponibles sobre las más de 140 rutas de transporte informa-les en funcionamiento en Nairobi. A través de las aplicacionesde teléfonos inteligentes, los usuarios captan datos de tránsito,que luego se convierten en mapas físicos y digitales y se car-gan en Google Maps.

La iniciativa es parte de una reciente aumento en los avancesdigitales en Kenya que han salido de la iniciativa del gobiernoen 2009 para introducir un internet de banda ancha más rá-pido y de bajo costo. Un creciente sector de servicios tecnoló-gicos y la llegada de teléfonos móviles asequibles con accesoa la web han hecho que muchos kenianos ahora se conectena Internet a través de móviles. Hoy en día un 40 % de la po-blación de Nairobi son usuarios de teléfonos inteligentes.

Fuente: http://www.digitalmatatus.com/

ESTUDIO DE CASO 67

KENYA

SUDÁNDEL SUR ETIOPÍA

SUGANDA

REPÚBLICA UNIDADE TANZANIA

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page159

Page 47: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

PONER LOS VALORES HUMANOS EN ELCENTRO DE ATENCIÓN

Una perspectiva humana debe impulsar las tecnologíasy no lo contrario. La fiebre de la tecnología y las aplicacionesinnovadoras hacen que uno se olvide de que facilita ellogro de nuestras más grandes metas, tales como fomentarun mayor empoderamiento de los ciudadanos.Fundamentalmente, si se dejan fluir los impulsosinnovadores libremente, deberían poder resolver losviejos problemas con nuevas posibilidades para laeconomía, la reducción de la desigualdad o la creaciónde empleos de calidad.

Los responsables de la toma de decisiones tienen unaoportunidad única para reconstruir nuestras ciudades deuna manera diferente, aprovechando la capacidad de lasredes sociales, de las plataformas interactivas o de losdatos abiertos para fortalecer la democracia, de modoque responda mejor a las aspiraciones y necesidades delas personas. La pregunta esencial es: ¿se dará protagonismoal interés público? Las ciudades deben permanecer alertapara garantizar que sus prioridades y valores seanreconocidos, puesto que la industria digital ha descubiertoel potencial de la ciudad como nuevo gran mercado.Básicamente, no solo debemos hablar de nuevasinfraestructuras de hardware, sino también de capacitara las personas para que sean “ciudadanos inteligentes”.

Innegablemente, las promesas incalculables y lasoportunidades para mejorar nuestra calidad de vida sonposibles al hacer la vida más centrada en el ciudadano,más local, más conveniente o eficiente y sin problemas. Aligual que con todas las nuevas tecnologías, estas cosaspositivas se mezclan con peligros. Ambos son liberadoresy potencialmente invasivos. Las amenazas más apremiantesincluyen el control por algoritmos o el ojo vigilante, elsufrimiento de la sobrecarga constante de datos en cascadasobre nosotros, o el desempleo creado por los robotsinteligentes.

La revolución de las comunicaciones ha roto el monopoliode los datos del sector público, ya que todos tienen accesoal conocimiento en sus dispositivos. Lo digital desata lacapacidad de movilizar la opinión y los movimientos, delos cuales son ejemplos la Primavera Árabe, el movimientoOcupar, el Movimiento Cinco Estrellas en Italia y Podemosen España. Los proyectos de urbanismo táctico, como “díade aparcamiento”, “día de restaurante”, “mejor bloque” o“jardinería guerrillera” provienen del mismo ethos.Alimentados por las redes sociales, permiten a losciudadanos unirse sin tener que reunirse físicamente.Cambian cómo la ciudad y los ciudadanos se comunican ytoman decisiones, éstas son la educación cívica radical enacción. Se aprovecha la inteligencia de la comunidadmientras que, históricamente, las responsabilidades de lacomunidad fueron subcontratadas a las administracionespúblicas, que eran motores de producción de servicios.Implica un cambio cultural con transparencia que permeala cultura.

LA EXPERIENCIA URBANA

Hay una dimensión de seducción en esta ciudad digitalizada.Atrae sutilmente a su web interactiva, y puede proporcionargratificación en tan solo un clic. El Wi-Fi omnipresente,que nos mueve fácilmente entre los mundos de “aquí yallá”, que es local, global, físicamente real y virtual. Losdispositivos móviles proporcionan movilidad para quepodamos trabajar sobre la marcha, estar al día y dondenuestra vasta biblioteca de Internet proporciona recursosde conocimiento incontables. Todos los grupos socialesestán participando, pero los que están “en movimiento”siguen siendo minoritarios, aunque los conductores deautobuses y camiones, las enfermeras, el personal de latienda, los dentistas, los asistentes al museo o lostrabajadores de la construcción también tienen recursosdigitales.

El volumen, la velocidad y la variedad de flujos de datosinstantáneamente disponibles combinados con el fenómeno“en cualquier momento y en cualquier lugar” cambian laforma en que interactuamos en el espacio, el lugar y eltiempo. Sin embargo, el lugar importa más que nunca, apesar del aumento de la interacción virtual, ya que la gentenecesita un lugar físico para anclarse. El espacio públicoaumenta en importancia y a medida que cambian lospatrones de trabajo, los lugares de reunión y especialmentelos terceros espacios recuperan relevancia. Esta ciudadsensorizada en gran medida se ve igual, pero funciona yse comporta de manera diferente. Piense en cómo Airbnb,Zipcar, Uber, Lyft o Bridj han vuelto a concebir la hospitalidado la movilidad urbana.

Esta ciudad se comunica a través de cada fibra de su ser.Es dinámica: los signos se mueven, las vallas publicitariascuentan historias, las tablas informativas informan. Tieneuna calidad fílmica; Uno siente que está flotando. Sin

160

PERSONAS Potenciar la cultura para promover ciudades humanas e inclusivas

UNESCO/UNITAREmpleo de herramientas de digitalización deimágenes para la protección y preservación delpatrimonio cultural

Ante los devastadores desastres naturales y los ataques sinprecedentes contra el patrimonio cultural, las herramientasde imagen digital han demostrado ser esenciales para eva-luar los daños y planificar la recuperación. Como parte deuna alianza entre la UNESCO y el Instituto de las NacionesUnidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNI-TAR), se han utilizado cada vez más imágenes de satélitedesarrolladas a través del programa UNOSAT del UNITARpara evaluar sitios en riesgo en Iraq, Yemen y Nepal. Estasimágenes son a menudo el único medio de evaluar el dañoa las propiedades inaccesibles. Por ejemplo, se utilizaronimágenes de satélite para determinar la escala de la des-trucción de templos históricos y monumentos de la propie-dad del Patrimonio Mundial, Valle de Katmandú (Nepal), trasel terremoto de abril de 2015, permitiendo a expertos eva-luar los daños y planificar la recuperación.

Elaborado por la UNESCO

ESTUDIO DE CASO 68

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page160

Page 48: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

embargo, los edificios todavía tienen solidez. La casualidadestá conscientemente orquestada para generar lugaresde encuentro y crecen terceros lugares, fortaleciendo laconectividad. Esto cambia nuestro ambiente de trabajo,con la cartera de trabajo cada vez más dominante.

El paisaje urbano digitalizado permite que las marcasglobales dominen nuestra experiencia sensorial y visual.Esto tiene efectos emocionales y psicológicos sobre loshabitantes urbanos dados los peligros de la sobrecargasensorial y la sobre-estimulación. Algunas ciudades comoSão Paulo (Brasil), París (Francia) y Tokio (Japón) buscan

ahora controlar esta proliferación en el interés del público.Cada vez más, los artistas se dedican a crear las instalacionesy eventos que generan esta experiencia urbana. Vemosque los edificios se transforman, ocasionalmente conelementos subversivos y temporales para mantener laatención pública. Este proceso de marca urbana tiene unpoder especial por la noche. Las entidades públicas compitenen la proyección de información útil de los horarios detransporte, control de la contaminación, condicionesclimáticas, eventos o alertas.

LA “CIUDAD INTELIGENTE”

La noción de “ciudad inteligente” tiene una poderosaretórica e implica el uso de capacidades de información ycomunicación para aumentar el rendimiento y reducir eluso de recursos. Inicialmente fue promovida por grandesempresas de tecnología que identificaron la ciudad comoun gran mercado para productos y servicios que permitenhacer la vida más conveniente, eficiente, segura,autorregulada y predecible. Las empresas fueron criticadasporque inicialmente no se centraron en el compromisociudadano. Este paisaje digital gratis para todos enapariencia, está totalmente patrullado por lo que Hill(2013) llama el “Complejo Industrial de Inteligencia Urbana”dirigido por IBM, Cisco, General Electric, Siemens, Philipsy motores de búsqueda como Google o Yahoo.

La palabra “inteligente” no es fiable y está en peligro deuso excesivo. Ser más inteligente significa cosas diferentespara diferentes ciudades, pero no puede haber una ciudadinteligente sin ciudadanos inteligentes.

Las ciudades más inteligentes son lugares inclusivos queutilizan tecnología e innovación para empoderar, involucrary capitalizar la participación ciudadana. Involucrar a losciudadanos va más allá de la incorporación de la tecnología:se extiende a la co-creación de ideas y soluciones mediante

161

Festival Festigraff, Dakar (Senegal)© Victoria Okoye

Las grandes ciudades se definen por su cultura. Se definen por su historia, mediante su patrimonio local, los museos y archivos, losedificios históricos, los festivales, los alimentos y las tradiciones locales.Pero una gran ciudad también se define por su cultura contemporánea:sus artistas y lugares de arte, el cine y la televisión, la música y losjuegos, la fotografía y la artesanía, la moda y el diseño, y su oferta deparques de skate a restaurantes, pubs y discotecas.Autoridad del Gran Londres

CA

TU

LO

CIU

DADES CREATIV

AS E INNOVADORAS

4

Shanghái (China)Apostar por lainfraestructura creativa para estimular el crecimiento urbano

Shanghái (China) es una metrópolis cosmopolita y emprende-dora; una megaciudad de más de 24 millones de habitantes.Las industrias culturales y creativas se han convertido en cen-trales para el crecimiento de la ciudad y la marca urbana.Shanghái se unió a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCOcomo Ciudad del Diseño en 2010. La ciudad sobresale en lascategorías de diseño, que van desde el diseño de productos in-dustriales hasta el diseño de joyas, y diversos eventos de diseñose celebran regularmente en Shanghái.

Las industrias creativas proporcionan importantes dividendoseconómicos para la ciudad, generados por el 7,4 % de los ha-bitantes de la ciudad empleados en las industrias creativas. Laciudad cuenta con la mayor área de grupos creativos delmundo, dos tercios de los cuales se han construido a través dela regeneración urbana de fábricas abandonadas y almacenes.En 2004, Shanghái se convirtió en la primera ciudad de Chinacontinental en producir una política formal sobre las industriasculturales y creativas (CCI) y en 2009, los documentos de polí-tica nacional adoptaron el discurso de la CCI. Cuatro años mástarde, Shanghái contaba con 87 grupos creativos, más de 4.000agencias e instituciones relacionadas con el diseño, 283 insti-tuciones artísticas, 239 centros culturales artísticos y culturales,100 museos, 25 bibliotecas y 743 instituciones de archivos.

Desde el punto de vista político, la oleada de grupos creativosha desarrollado nuevas infraestructuras e instituciones cultu-rales, impulsando el crecimiento económico y alimentando laimagen floreciente de Shanghái como una ciudad cultural glo-bal. Una cuestión clave para el desarrollo de las industrias cul-turales y creativas será el equilibrio entre “hardware” y“software”, para permitir el pleno desarrollo de la creatividady de la expresión.

Fuente: WHITR-AP, informe para el Área de estudio 6

ESTUDIO DE CASO 69

CHINA

MONGOLIA

UTÁNLADESH

VIET NAM

REPÚ POPU DE C

REPÚBLDE CORE

J

MYANMARÉ

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page161

Page 49: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

el fomento de nuevas herramientas de gobernanza ytransparencia como los living labs, integrando la participaciónciudadana en la planificación urbana con espacios y apoyopara las nuevas empresas. Las ciudades inteligentes exitosasfacilitan esta participación, co-creación y coproduccióncon ciudadanos y otros actores locales (Eurocities, 2015).

La estrategia de iluminación inteligente de Eindhoven, porejemplo, ha creado calles que ayudan a las personas quepadecen diversas formas de demencia a través de ayudasinnovadoras. La “sensibilidad social a la carta” de Ámsterdampermite a los ciudadanos dar su opinión sobre las diversasproblemáticas, desde inundaciones potenciales hastapavimentos rotos, al igual que los dispositivos de depuraciónde agua de Curitiba. El proyecto de “basura inteligente”de Barcelona ayuda a los camiones de basura a recogersolo los contenedores completos cuando los sensores selo comunican a los conductores.

LO SOCIAL Y LO COMPARTIDO

Cada medio de comunicación cambia la ciudad y cómointeractuamos con ella. Cada transformación ha aumentadola sociabilidad con la capacidad de coger un tren, conducirun coche o hacer una llamada telefónica. No ha disminuidocon el aumento de las opciones ofrecidas por Internet ylas redes sociales. La cuestión es la calidad de la interacción.¿La vida social en línea, catalizada por la conectividadpermanente, complementa nuestro mundo fuera de líneamediante el enriquecimiento de nuestra experiencia devida en general o lo reemplaza, lo que lleva a algunaspérdidas? La comunicación en vivo nos da el contactofísico y emocional que necesitamos.

El deseo de comunidad no ha cambiado; lo que ha cambiadoes cómo se expresa: menos ligado a los espacios físicosfijos de la comunidad tradicional limitada a la familia y aunos pocos forasteros. Nuestra vida más nómada nospermite afiliarnos e identificarnos de múltiples maneras,definidas más por (e incrustadas en) nuestras redes másque en los vínculos clásicos. Las redes definen la comunidaden un mundo nómada. El inconveniente son las redesnegativas donde los indeseables se pueden encontrar másfácilmente.

En este paisaje cambiante, el lugar importa ya queproporciona anclaje, pertenencia, oportunidad, conexióne, idealmente, inspiración. Aquí en línea y fuera de línea, elciberespacio y el espacio local se combinan para crearidentidad, formar intereses y generar una vida significativa.Esto se manifiesta en cómo las ciudades funcionan, sediseñan y se navegan. El espacio público, desde las acerashasta los bancos, los parques y las zonas cubiertas biendiseñadas, ganan importancia al igual que los terceroslugares, como los cafés informales (Oldenburg, 1999).Estos son esenciales para la construcción de la comunidad(comunitaria, pero acogedora y siempre con Wi-Fi gratuito).Una mayor conectividad a un Internet de alta velocidadha permitido trabajar de forma nómada o desde casa comoteletrabajadores. Hay poder en estar solos pero juntos yla experiencia colectiva urbana adquirirá mayor importanciaen el futuro. Con la fragmentación de los canales decomunicación como norma, una cultura de festivales yeventos espectaculares, forman una parte cada vez másimportante de la cultura urbana. Los terceros lugarestambién existen en el ámbito virtual con las comunidadesen línea, cuyas cualidades reflejan las de las comunidadesfísicas y donde prevalece una relativa libertad respecto alestatus social.

Existe una base genética ligada a nuestra sociabilidad ylas propiedades adictivas de las redes sociales que resultancada vez más visualmente atractivas. El mundo se estátransformando dramáticamente desde el predominio dela comunicación basada en palabras y texto hasta la visual,con los científicos destacando el “efecto de superioridadde la imagen”. Los avances en el software de reconocimientode patrones vinculados a la inteligencia artificial y lossistemas de autoaprendizaje facilitan la manipulaciónvisual. Esto explica el aumento de las plataformas de redessociales basadas en imágenes y el poder de la infografía,una fusión de imágenes y texto.

El internet nos involucra en mundos incalculables, peropuede coartar e invadir, creando sobrecarga cognitiva yrompiendo la concentración, fragmentando la atención ydesconectándonos de la vida. La narración de cuentos esentonces una poderosa herramienta que pone todo elcerebro en funcionamiento, estimulando un deseo deconectar hilos y narrar una secuencia causal de eventos.Permanecer centrado en un mundo saturado de tecnologíano es una tarea fácil.

162

PERSONAS Potenciar la cultura para promover ciudades humanas e inclusivas

São Paulo y Curitiba (Brasil)Una plataforma para lacolaboración entre losciudadanos y el gobierno en Brasil

Colab es una aplicación móvil que utilizalas redes sociales como una herramienta para fomentar latransparencia y la colaboración para mejorar la gestión de laciudad. Fue creada por cinco jóvenes empresarios brasileñoscomo una plataforma para facilitar los canales de comunica-ción entre la sociedad civil y los gobiernos. Colab promueveconexiones entre los ciudadanos y anima la participación cí-vica para hacer cambios positivos en la ciudad. La aplicaciónpermite a los ciudadanos informar sobre problemas, como laseguridad, la iluminación pública o el aparcamiento, a travésde fotografías cargadas con geolocalización que se compartencon otros usuarios que pueden proporcionar sugerencias paraabordarlas. Con la queja registrada, las autoridades de la ciu-dad pueden responder directamente a cualquier demanda,enviar solicitudes a los equipos apropiados para la acción ysupervisar su estado. La aplicación se está utilizando actual-mente en varios municipios en Brasil, incluyendo São Pauloy Curitiba.

Fuente: http://www.colab.re/

ESTUDIO DE CASO 70

BRASIL

PARAGUAY

RGENTINA

UELA GUYANASURINAM

U

OLIVIASTADO

P AL DE)

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page162

Page 50: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

MIDIENDO EL ECOSISTEMA DIGITALURBANO

Evaluar las capacidades digitales es parte de una buenagestión, igual que la evaluación de la preparación, de lascapacidades humanas y del rendimiento. Más concretamente,necesitamos una gobernanza digital de las ciudades, centradaen la capacidad de aprovechar los datos urbanos o fomentarlas capacidades de los servicios digitales, el acceso digital yel dominio de las habilidades y finalmente el cambio decomportamiento como menciona el Plan Maestro Digitalde Dublín (Ayuntamiento de la Ciudad de Dublín, 2013).

La fuerte correlación entre las competencias electrónicasy la competitividad significa que las ciudades debentransformar sistemáticamente sus sistemas educativos,ya que aproximadamente el 90 % de los puestos de trabajorequieren habilidades en TIC. Sin embargo, la alfabetizacióndigital debe fomentar no solo las habilidades funcionalesde las TIC, sino también los aprendizajes culturales másricos para adaptarse al mundo digital y comprender sustrampas.

CONCLUSIÓN

La tecnología digital es una fuerza revolucionaria y necesitaun cuadro guía para definir como ciudadanos y ciudadeslo que queremos sacar de ella. Esto necesita un marcoético para guiar las políticas y la inversión, que debecentrarse en los problemas globales y locales prioritarios.

Para mantener lo mejor de esta dinámica de innovaciónse requieren prioridades políticas dentro de un marcode gobernanza e incentivos que armonicen la equidad, latransparencia, el acceso público y el derecho a la privacidad.Este acto de equilibrio debe navegar entre sancionar,permitir, apoyar, contener, restringir y controlar. Incluyela protección de la privacidad y permite a las personasadministrar sus propios datos; ser consciente de comoequilibrar los beneficios públicos y privados; fomentaruna nueva cultura cívica para ser co-creativos; crearreglas y códigos para la ciudad sensorizada, la ciudad delas superficies interactivas y los ambientes digitalesenvolventes, creando un "cerebro" basado en asociacionesmixtas con una forma organizacional ágil capaz de aprendera entender las señales débiles que se perciben en elhorizonte y, quizás lo más importante, a instigar undramático programa de alfabetización digital.

163

‘Cloud Cities’ de Tomás Saraceno (2011), HamburgerBahnhof - Museum für Gegenwart, Berlín (Alemania)© Neil H/ Flickr.com*

CA

TU

LO

CIU

DADES CREATIV

AS E INNOVADORAS

4

Dubái (Emiratos Árabes Unidos)Creación de una comunidadvirtual para compartir lacreatividad

En la ciudad multicultural y en constante evolución de Dubái(Emiratos Árabes Unidos), la cultura, la creatividad y la in-novación desempeñan un papel fundamental. Creatopia esuna iniciativa en línea dinámica impulsada por la Autoridadde Cultura y Artes y el Gobierno de Dubái para construir unacomunidad virtual para empresarios creativos de todo elmundo. Creatopia pone en valor los talentos creativos emer-gentes y les da un mercado vibrante para mostrar su creati-vidad en galerías virtuales, vender su trabajo y encontrarmentores afines. Los “Creatopianos” pueden interactuar,compartir, comentar y seguir a otros creatopianos y entida-des, así como solicitar oportunidades. Ofrece a la comunidadcreativa, en cualquier parte del mundo, de formar parte deldiálogo cultural en curso.

El portal es un catalizador y un conducto a través del cualcrecer y compartir ideas creativas con sus compañeros, igualque con equipos de adquisición en las entidades guberna-mentales y el sector privado. También es un portal para in-centivar el compromiso e inspirar talentos dentro de laregión a través de una plataforma unificadora que conectaa la comunidad creativa. Al hacerlo, mejora la identidad cul-tural de Dubái y la posiciona como un nuevo centro globalpara la creatividad.

Desde su lanzamiento en noviembre de 2015, Creatopia hadesarrollado una creciente comunidad creativa de alrededorde 1.700 creatopianos con más de 1.000 proyectos publi-cados. Creatopia trabaja para asociarse con otras entidadese iniciativas, y se ha entrelazado dentro del tejido creativode las plataformas digitales de Dubái, evolucionando conlas tendencias y las demandas de su ecosistema creativo. Através de un espíritu abierto de colaboración, esto fortale-cerá la cultura y la comunidad artística e impulsará la eco-nomía creativa.

Elaborado por la Autoridad de Cultura y Artes de Dubái (DCAA)

ESTUDIO DE CASO 7 1

Manama

EMIRATOSÁRABES UNIDOS

E

Q

OMÁN

QATAR

S

KUWAIT

ARABIA SAUDITA

IRÁN (REPÚBLICA ISLÁMICA DE)

BAHRÉIN

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page163

Page 51: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

164

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page164

Page 52: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

La tradición no es la adoración de las cenizas, sino la preservación del fuego.

165

ME

DIO

AM

BIE

NT

EMejorar la calidad

del medio urbano y

natural a través de la

cultura

SECCIÓN B

© ver0nicka/Shutterstock.com*

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page165

Page 53: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

166

Desde los años 1960, lauNEsCo ha encabezado elestablecimiento de una

serie de marcos políticos importan-tes que han ido configurando pau-latinamente un sistema de políticasinternacionalmente aceptadas parala conservación del entorno cons-truido, los paisajes y la naturaleza.Estos han abarcado desde monu-mentos y sitios arqueológicos hastaciudades históricas enteras comoVenecia (italia), sana’a (Yemen),Katmandú (Nepal), La Habana (Cuba)y Fez (Marruecos).

El primer marco fue proporcionadopor la Recomendación de la uNEsCode 1962 relativa a la Protección dela Belleza y el Carácter de los Lugaresy Paisajes, un documento visionarioque enfocó la atención de lacomunidad internacional en lasposibles consecuencias no solo de labelleza natural de los lugares, sinotambién de la belleza de los paisajesartificiales, y específicamente de lospaisajes urbanos. Esto fue seguidopor la Recomendación sobre laConservación de los Bienes Culturalesque la Ejecución de obras Públicas oPrivadas pueda poner en Peligro.

La adopción de la Convención de1972 sobre la protección delpatrimonio mundial, cultural y naturalhizo que las diferentes categorías depatrimonio, relacionadas con losámbitos natural y cultural, fueransometidas a las mismas definicionesy principios, y se estableció un sistemade responsabilidad internacional parala conservación y el control de losbienes patrimoniales. La Convencióndel Patrimonio Mundial también seha convertido en un punto dereferencia para la identificación,conservación y gestión del patrimoniocultural y natural en todo el mundo.

Paralelamente al desarrollo de car-tas esenciales de conservación delpatrimonio cultural establecidaspor el Consejo internacional deMonumentos y sitios (iCoMos), la

uNEsCo ha contribuido a la evolu-ción de los conceptos y prácticas degestión y conservación del patrimo-nio urbano.

sin embargo, los cambios en los pro-cesos económicos, demográficos ysociales que han caracterizado almundo en los últimos 30 años hanalterado significativamente los es-cenarios políticos en este campo.aunque los recursos públicos hansido canalizados por actores públi-cos y privados para políticas de con-servación del patrimonio, tambiénhan aumentado las presiones que amenudo han amenazado la supervi-vencia del patrimonio urbano o hancambiado radicalmente sus funcio-nes sociales y económicas.

Las principales razones de estoscambios se encuentran en los proce-sos de gentrificación que han acom-pañado el crecimiento económicourbano en muchas regiones, espe-cialmente en américa del Norte yEuropa; en la rápida expansión de laindustria turística, con una serie deefectos que afectan la vida social yeconómica de las áreas patrimonia-les y en el creciente proceso de re-conversión de tierras dentro y alre-dedor de áreas históricas céntricas.La pérdida de patrimonio cultural ynatural se ha acelerado como conse-cuencia de estos procesos. En otrasregiones, incluyendo asia meridio-nal, algunas partes de américa Latinay los Estados árabes, el patrimoniourbano sigue caracterizándose engran medida por la marginalidad so-cial y las condiciones de viviendapoco adecuadas. Esto también cons-tituye una amenaza para la supervi-vencia del patrimonio urbano.

El ritmo de urbanización haaumentado drásticamente en losúltimos años y, aunque la tendenciaes global, es particularmente marcadaen algunas regiones del mundo, enparticular en asia y África, donde yase han formado o están en formaciónnuevas megalópolis. debido a estosimportantes cambios históricos, lauNEsCo ha trabajado para situar la

conservación del patrimonio en elmarco de la agenda 2030 para eldesarrollo sostenible y de la Nuevaagenda urbana acordada en Hábitatiii.

La conciencia de los límites de laspolíticas de conservación delpatrimonio urbano heredadas delpasado ha llevado a una redefiniciónde los principios rectores de laconservación urbana. En 2011, trasvarios años de reflexión y debate, lauNEsCo aprobó la Recomendaciónsobre el paisaje urbano histórico,documento de política encaminadoa situar el patrimonio urbano en unmarco conceptual más amplio y conun vínculo más claro con los procesosde desarrollo sostenible.

Con la Recomendación de 2011sobre el paisaje urbano histórico, lauNEsCo ha redefinido su enfoqueen el ámbito de la conservaciónurbana, poniendo la dimensióncultural en el centro del desarrollourbano sostenible. Este enfoque, sibien se basa en la práctica estable-cida de conservación del patrimo-nio, reinterpreta el contexto urbanocomo un recurso fundamental parael sustento de las comunidades, re-sultado de un proceso de estratifi-cación de valores materiales e in-materiales que debe ser nutrido ypreservado como un activo para eldesarrollo sostenible. Estas dimen-siones han sido reconocidas comoaspectos esenciales del desarrollourbano sostenible, como se reflejaen el objetivo de desarrollo soste-nible 11 de la agenda 2030.

a partir de esta toma de conciencia,esta sección contiene varios artículosy perspectivas de redes de ciudades,organizaciones internacionales,artistas y académicos, así comoestudios de casos de ciudades detodo el mundo, todos relacionadoscon la mejora del entorno natural yconstruido a través de la cultura.Como el primero de cuatro artículos,la obra de Hassan Radoine sobreciudades compactas y centradas enel ser humano destaca la necesidad

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page166

Page 54: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

167

de infundir la cultura en los planesy estrategias urbanas actuales,haciendo que las ciudades sean máshumanas y sostenibles. Centrándoseen la necesidad de ciudadessostenibles, resilientes y ecológicas,Michael turner aboga por solucionesbasadas en la cultura para laspreocupaciones ambientales queintegran el respeto por el patrimonioy los conocimientos tradicionales.Patricia o’donnell centra su análisisen espacios públicos inclusivos,argumentando que estos espaciosson esenciales para lograr lacohesión social y la igualdad en elentorno urbano. Por último, EduardoRojas escribe sobre el creciente retode salvaguardar las identidadesurbanas, las cuales, según él, sonvitales para el desarrollo urbanoverdaderamente sostenible.

Curitiba (Brasil)© Mathieu Bertrand Struck/Flickr.com*

SECCIÓN B

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page167

Page 55: ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA ERA - congreso.gob.pe...desde el 28 % en Guyana hasta el 51 % en Guatemala y el 95 % en Uruguay, con acentuados contrastes en la densidad y el tamaño de

La cultura debe considerarse un catalizadorpara ciudades de uso mixto y a escala humana, queintegren los recursos culturales y naturales paraaumentar su sostenibilidad.

El patrimonio urbano puede contribuir aldesarrollo sostenible a través de estrategiascreativas de regeneración urbana y de reutilizaciónadaptativa.

Los recursos culturales y naturales puedenmejorar la calidad del hábitat humano y lasostenibilidad de los entornos edificados.

Las autoridades locales deben basarse en lacreatividad y el patrimonio como atributos parafortalecer el sentido de lugar y pertenencia.

168

5Ca

tu

Lo

AV

AN

CE Artículo:

Hassan Radoine, Escuela Nacional de Arquitectura de Marruecos(Marruecos). Planificar y configurar la forma urbana a través deuna perspectiva cultural

Perspectivas:Renzo Piano, arquitecto galardonado con el premio Pritzker deArquitectura 1998. Aportar “belleza” a las ciudadesMilica Bajic Brkovic, Presidente (2012-2015), SociedadInternacional de Planificadores de Ciudades y Regiones(ISOCARP). Analizar la cambiante relación entre la cultura y laplanificación urbanaLeon Krier, arquitecto-urbanista. Premio Inaugural deArquitectura R.H. Driehaus 2003. Hacia ciudades del futuro

Estudios de caso:Ouro Preto (Brasil). Las periferias al margen de los esfuerzos de conservaciónPraga (República Checa) Transición hacia una ciudad policéntricaJohannesburgo (Sudáfrica) Situar la cultura en el centro deldesarrollo urbano post-apartheidRoma (Italia) Ciudades de uso mixtoBombay (India). La participación de la comunidad contribuye aun distrito artístico dinámico

EN ESTE CAPÍTULO

Jodhpur (India)© Dmitry Rukhlenko/Shutterstock.com*

CIUDADES COMPACTASY A ESCALA HUMANA

Global Report_ESP_Qx2016.qxp_Mise en page 1 15/06/2017 16:32 Page168