artículos sobre poesía

2
La comunicación supone la preexistencia al poema de un contenido psíquico (Bou distingue dos etapas en el acto lírico, una de conocimiento y sinte contenido y otra de expresión en forma poética), que pudiera ser explicado idiomáticamente y que es transmitido, por medio de una manipulación estética d lengua, al lector en el acto de la lectura !e tal modo, que se esta"lece una entre poeta y lector, por la que #ia$a, sin %a"er sido a"straído por el idioma contenido de la #ida psíquica de aquél &l poeta ignora el contenido lírico del poema %asta que el poema existente !e modo en la lectura el poema adquiere del lector su total contenido lírico a pa esfuerzo de cola"oración que #ierte so"re él sus #i#encias propias y el matiz propio mundo ling'ístico La lectura poética consiste en un #erdader como el del creador, si "ien de otro signo con relación al poema mi $uicio no se puede %a"lar de comunicación distinta de la estética La poe comunica en forma nica contenidos psíquicos *i existe un conocimiento poéti anterior al acto de escri"ir el poema al que atri"uir la forma de contenidos, ni si éstos existiesen "astaría el procedimiento lírico a transmit todas las características indi#idualizadoras +i se pudiese %a"lar de poema, en cada lectura, resultaría de manera más o menos total, se necesariamente, transignificado Literatura y actos de %a"la La cuestión es que en los actos de %a"la literarios el escritor no tiene ning transmitir exactamente q (que no tiene por qué ser un simple mensa$e o mo sino a #eces toda una #isión o un mundo distante y cercano al autor al mismo t no es a tra#és de p !o"le enunciación La entrada de un emisor en el ám"ito de la literatura producesiempreun desplazamiento de mayor o menor entidad, consciente o inconsciente, de este yo expresa, aun sin la creación explícita de un persona$e-emisor, a tra#és de la artística, del esfuerzo para encontrar la me$or forma, la más eficaz o la más expresar aquello que se quiere expresar, y que no existe %asta que no encuentr precisa !esplazamiento, que podríamosllamarinterno en los géneroslíricos .una profundización que #a más allá (o más adentro) del yo con#encional produce un nue#o o un distinto yo., y externo en muc%os tex dramáticos donde el yo empírico se empeña en marcar las distancias o incluso construye sus yos antagonistas/ tam"ién es posi"le, sin em"argo, el despla

Upload: rafael-vidal-sanz

Post on 06-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Poesía

TRANSCRIPT

La comunicacin supone la preexistencia al poema de un contenido psquico (Bousoo distingue dos etapas en el acto lrico, una de conocimiento y sintetizacin de ese contenido y otra de expresin en forma potica), que pudiera ser explicado idiomticamente y que es transmitido, por medio de una manipulacin esttica de la lengua, al lector en el acto de la lectura. De tal modo, que se establece una corriente entre poeta y lector, por la que viaja, sin haber sido abstrado por el idioma, un contenido de la vida psquica de aqul.El poeta ignora el contenido lrico del poema hasta que el poema existente. Del mismo modo en la lectura el poema adquiere del lector su total contenido lrico a partir de un esfuerzo de colaboracin que vierte sobre l sus vivencias propias y el matiz de su propio mundo lingstico. La lectura potica consiste en un verdadero acto potico, como el del creador, si bien de otro signo con relacin al poema.A mi juicio no se puede hablar de comunicacin distinta de la esttica. La poesa no comunica en forma nica contenidos psquicos. Ni existe un conocimiento potico anterior al acto de escribir el poema al que atribuir la forma de esos presuntos contenidos, ni si stos existiesen bastara el procedimiento lrico a transmitirlos con todas las caractersticas individualizadoras. Si se pudiese hablar de significados del poema, en cada lectura, resultara de manera ms o menos total, segn fuese, pero necesariamente, transignificado.

Literatura y actos de hablaLa cuestin es que en los actos de habla literarios el escritor no tiene ningn medio de transmitir exactamente q (que no tiene por qu ser un simple "mensaje" o "moraleja", sino a veces toda una visin o un mundo distante y cercano al autor al mismo tiempo) si no es a travs de p.Doble enunciacinLa entrada de un emisor en el mbito de la literatura produce siempre un desplazamiento de mayor o menor entidad, consciente o inconsciente, de este yo que se expresa, aun sin la creacin explcita de un personaje-emisor, a travs de la exigencia artstica, del esfuerzo para encontrar la mejor forma, la ms eficaz o la ms atrayente, de expresar aquello que se quiere expresar, y que no existe hasta que no encuentra la forma precisa.Desplazamiento, que podramos llamar interno en los gneros lricos una profundizacin que va ms all (o ms adentro) del yo convencional del autor, y produce un "nuevo" o un "distinto" yo, y externo en muchos textos narrativos y dramticos donde el yo emprico se empea en marcar las distancias o incluso construye sus "yos" antagonistas; tambin es posible, sin embargo, el desplazamiento externo en la lrica o el interno en la narracin o el teatro. . El emisor de un texto literario "es y no es" el autor emprico, y a este complejo fenmeno "Borges y yo"; "Madame Bovary, cest moi", a este misterio, cabra decir, intentamos referirnos con el concepto de "doble enunciacin". Fuente de ambigedad.