articulos sobre juventud piic

4
LA JUVENTUD HOY: una discusión conceptual INTRODUCCIÓN Muchas son las palabras que, debido al prestigio de sus acepciones originales, terminan siendo objeto de múltiples usos metafóricos y diversas ampliaciones en sus significados. Llega así un momento en el cuál la falta de referente preciso las transforman ya no en el significante de un “verdadero concepto” sino en una rara especie de “comodín idiomático”. El concepto “juventud” se ha ido convirtiendo en uno de esos casos: es útil tanto para referirse a una época histórica, a un cierto momento en la evolución de los individuos vivientes, a un estado de ánimo, a la energía física de alguien o quizá a su belleza y, en muchos otros casos, se ha convertido simplemente en un calificativo utilizado para agradar. Lo problemático es que esa ambigüedad no se da solamente en las definiciones de uso cotidiano. También entre los especia- listas la diversidad de sus acepciones poco ayuda en la determinación precisa de sus signi- ficados. ¿Son “jóvenes” todos aquellos individuos que se encuentran entre los 14 y los 29 años; o hay que extender ese período en alguno de sus dos extremos?.¿Siempre ha habido “jóvenes”? ¿O éste es un concepto que alude a un tipo de agente social que sólo ha apare cido en la época moderna? ¿Y, dentro de esa época, “la juventud” abarca a todos aquellos que tienen entre 14 y 29 años o sólo en una parte de los componentes de una misma franja etaria? En fin, ¿”Juventud” es un concepto que alude a fenómenos de carácter bio-psíquico o también incluye importantes componentes culturales? El presente artículo se propone, como objetivo principal, el poner en discusión algunos de esos usos más frecuentes con el fin de disipar un poco las ambigüedades que lo han ido oscureciendo. La premisa en que se apoyará toda la argumentación se aparta, en cierta medida, de lo habitualmente supuesto por el sentido común. Para éste, la edad es una categoría que alude a “un cierto momento” en la evolución biológica. En contra de ese supuesto, en este artículo se sostendrá que, en la definición de las catego- rías de edad, siempre se encuentran implícitos importantes contenidos socio-culturales. Debido a ello, lo que en cada cultura se ha definido como: niñez, adolescencia, juventud, adultez y/o vejez, ha sufrido importantes variaciones. Y lo mismo ha ocurrido con los roles sociales que les son asignados. De allí que, en la indagación sobre conceptos relativos a cuestiones etáreas sea indispensable incluir conceptos de la aún no muy difundida, pero a todas luces necesaria, ” sociología de las edades” o de “las generaciones”. Esto es: el relacionar la edad tanto con sus significaciones socio-culturales más generales como con aquellas otras significaciones que, en el interior de cada país, determinan cuáles son las maneras en las que cada cohorte se relaciona con todo el acontecer social [2] /. Si el esfuerzo vale la pena es porque, repito, ese recurso a la sociología de las edades (que supone la omnipresencia de significados culturales en las definiciones de las categorías de edad) no ha llegado a ser algo usual ni siquiera en muchos de aquellos que se dedican a la investigación sobre tales temas; en las que siguen operando a partir de una concepción estre- chamente psicologista –o biologicista– sobre “la edad” y sus categorías. Esta es la referencia: “La juventud hoy (una discusión conceptual)” en Revista de Ciencias Sociales, vol. XXVIII, no. 3-4, julio-diciembre de 1989, pp. 41-68. (Universidad de Puerto Rico)

Upload: maria-lis-rambur

Post on 02-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Articulos de opinion sobre la juventud

TRANSCRIPT

LA JUVENTUD HOY: una discusin conceptualINTRODUCCINMuchas son las palabras que, debido al prestigio de sus acepciones originales, terminan siendo objeto de mltiples usos metafricos y diversas ampliaciones en sus significados. Llega as un momento en el cul la falta de referente preciso las transforman ya no en el significante de un verdadero concepto sino en una rara especie de comodn idiomtico. El concepto juventud se ha ido convirtiendo en uno de esos casos: es til tanto para referirse a una poca histrica, a un cierto momento en la evolucin de los individuos vivientes, a un estado de nimo, a la energa fsica de alguien o quiz a su belleza y, en muchos otros casos, se ha convertido simplemente en un calificativo utilizado para agradar. Lo problemtico es que esa ambigedad no se da solamente en las definiciones de uso cotidiano. Tambin entre los especialistas la diversidad de sus acepciones poco ayuda en la determinacin precisa de sus significados. Son jvenes todos aquellos individuos que se encuentran entre los 14 y los 29 aos; o hay que extender ese perodo en alguno de sus dos extremos?.Siempre ha habido jvenes? O ste es un concepto que alude a un tipo de agente social que slo ha aparecido en la poca moderna? Y, dentro de esa poca, la juventud abarca a todos aquellos que tienen entre 14 y 29 aos o slo en una parte de los componentes de una misma franja etaria? En fin, Juventud es un concepto que alude a fenmenos de carcter bio-psquico o tambin incluye importantes componentes culturales?El presente artculo se propone, como objetivo principal, el poner en discusin algunos de esos usos ms frecuentes con el fin de disipar un poco las ambigedades que lo han ido oscureciendo.La premisa en que se apoyar toda la argumentacin se aparta, en cierta medida, de lo habitualmente supuesto por el sentido comn.Para ste, la edad es una categora que alude a un cierto momento en la evolucin biolgica. En contra de ese supuesto, en este artculo se sostendr que, en la definicin de las categoras de edad, siempre se encuentran implcitos importantes contenidos socio-culturales. Debido a ello, lo que en cada cultura se ha definido como: niez, adolescencia, juventud, adultez y/o vejez, ha sufrido importantes variaciones. Y lo mismo ha ocurrido con los roles sociales que les son asignados.De all que, en la indagacin sobre conceptos relativos a cuestiones etreas sea indispensable incluir conceptos de la an no muy difundida, pero a todas luces necesaria, sociologa de las edades o de las generaciones. Esto es: el relacionar la edad tanto con sus significaciones socio-culturales ms generales como con aquellas otras significaciones que, en el interior de cada pas, determinan cules son las maneras en las que cada cohorte se relaciona con todo el acontecer social[2]/.Si el esfuerzo vale la pena es porque, repito, ese recurso a la sociologa de las edades (que supone la omnipresencia de significados culturales en las definiciones de las categoras de edad) no ha llegado a ser algo usual ni siquiera en muchos de aquellos que se dedican a la investigacin sobre tales temas; en las que siguen operando a partir de una concepcin estrechamente psicologista o biologicista sobre la edad y sus categoras.

Esta es la referencia: La juventud hoy (una discusin conceptual) en Revista de Ciencias Sociales, vol. XXVIII, no. 3-4, julio-diciembre de 1989, pp. 41-68. (Universidad de Puerto Rico)

Litros de alcohol en venasjvenes

Se acaba de celebrar en Estocolmo la Conferencia Ministerial sobre Jvenes y Alcohol (19-21 de febrero), organizada por la (OMS). Ya desde la presentacin, las miras apuntaron a las campaas publicitarias de la industria del alcohol. A falta de argumentos ms profundos, la OMS tiene chivo expiatorio para cinco aos. Lstima que el consumo de alcohol siga aumentando a pesar de todo.Los participantes de 51 pases de la llamada Regin Europea (de Portugal a Kazajstn) citaron numerosos estudios nacionales sobre el alcohol, problemas socioeconmicos del consumo, iniciativas, control, etc. Pero el marco de la reunin era un solo dato: en 1999 fallecieron 57.000 jvenes en Europa en accidentes de trfico, suicidios, intoxicaciones y homicidios, relacionados con el consumo de alcohol .Segn un avance del Global Burden of Disease 2000 un estudio sobre las cien principales causas de muerte en Europa, una de cada cuatro muertes de jvenes europeos entre los 15 y los 29 aos se debe al consumo de alcohol. La proporcin vara mucho de unas regiones a otras: en los pases de la UE es el 13% del total de fallecidos en esas edades frente a un 32% en los antiguos pases socialistas (ver tabla). La desproporcin de muertes entre varones y mujeres por causa del alcohol es todava mayor.Cinco copas seguidasLos datos de consumo que se manejaron en la conferencia fueron del European School Survey Project on Alcohol and other Drugs, 1999 (ESPAD), que estudia el consumo de tabaco, alcohol y drogas entre estudiantes de 15 y 16 aos de 30 pases. Se trata de un anlisis comparativo sobre encuestas a ms de 100.000 estudiantes, entre 1995 y 1999.Segn el ESPAD, el consumo tipo de alcohol ha aumentado en ms de la mitad de los pases europeos entre 1995 y 1999, y no se ha reducido en ninguno. Este consumo est fijado en cinco o ms copas seguidas (de vino, cerveza o combinados) cada vez. En casi todos los pases ha subido tambin la frecuencia con que los jvenes salen a beber.En el discurso de apertura, Gro Harlem Brundtland, directora general de la OMS, dijo que en los ltimos 10 15 aos los jvenes se han convertido en blanco de las actividades de promocin de bebidas alcohlicas. La situacin de algunas regiones europeas es preocupante, ya que mientras el consumo de alcohol por habitante se est reduciendo en muchos pases, cada vez con ms frecuencia los jvenes consumen excesivas cantidades de alcohol en episodios aislados. Segn la directora general, las medidas para reducir el acceso al alcohol (como la edad legal mnima para el consumo o las restricciones de horarios para vender alcohol) han logrado reducir el consumo. As como las restricciones publicitarias: aunque no sea este el nico factor, los pases de la OCDE que prohben la publicidad del alcohol tienen un 23% menos de accidentes de trfico que los pases que no la prohben.El control publicitario qued incluido entre los objetivos para cambiar los hbitos juveniles de consumo de alcohol, de aqu a 2006. De esta manera, la OMS pretende reducir el nmero de accidentes mortales y la violencia provocada por el alcohol.http://aramo.wordpress.com/2007/12/17/litros-de-alcohol-en-venas-jovenes/

Sobre la estupidez y losestpidosHoy en da hablamos de manera continua en trminos de educacin, de progreso cientfico y de mejoras de distinta naturaleza, pero realmente existe dicho progreso? Con la ayuda de pensadores espaoles y francfonos, este texto propone una reflexin sobre el concepto de la estupidez y la influencia del fenmeno en diferentes campos. Para comenzar, acudo al pensador francs Jean-Michel Couvreur que introduce una primera distincin a tener en cuenta cuando propone hablar de ininteligencia a propsito del nio pequeo que todava no ha madurado lo suficiente como para lograr poseer inteligencia. De igual forma, se debe tambin distinguir la estupidez de la simple ignorancia cuando sta radica en la mera falta de informacin sobre alguna cuestin que una persona tampoco pretende o debe conocer. La verdadera estupidez se caracteriza por la ausencia de un conocimiento que se debera poseer o, an ms, que se pretende conocer y, adems, no existe en el sujeto una preocupacin por cubrir esta carencia. Para Couvreur, en definitiva, la estupidez consiste en una inmovilidad intelectual que corresponde a un suicidio intelectual.En opinin de Jacques Barzun, historiador de la cultura y decano en la Universidad de Columbia, la inteligencia es individual pero el intelecto es colectivo porque necesita una tradicin, una educacin, una red de bibliotecas y revistas y unas instituciones como las universidades. Barzun ha observado la presencia de un profundo antiintelectualismo en los pases occidentales durante el siglo XX. Cree que lo que atrae a las masas es el arte y no la ciencia. La idea de que tiene poca importancia el sentido de una obra o de una expresin se ha extendido cada vez a ms reas. Los jvenes no reciben una educacin intelectual adecuada porque no se les obliga a trabajar sobre materiales intelectuales. Incluso entre los que se consideran intelectuales reina la confusin. Piensan en s mismos como intelectuales pero quieren vivir como artistas, dice Barzun.El historiador francs afincado en Nueva York afirma que los jvenes estn ms influidos por los medios de comunicacin que por la escuela y que, como todo lo que ocurre en los medios se debe poder entender enseguida, no dan ninguna importancia a la irrelevancia propia de la mayora de los contenidos difundidos. Los jvenes no descubren el valor de los conocimientos y, de esta manera, la educacin llamada democrtica lleva a una actitud escptica, negativa, reacia al esfuerzo. El lema de algunos alumnos frente el profesor parece ser: Ensame si puedes!. Frente a esto, un pas que quiera tener ciudadanos inteligentes deber cuidar de sus instituciones intelectuales y en primer lugar de su escuela.El filsofo francs Adam realiz hace varias dcadas un estudio sobre la estupidez en el que enumera algunas caractersticas del sujeto el estpido que se caracteriza por ostentar dicha virtud:No se interesa por el conocimiento.No acepta el esfuerzo.No toma en cuenta la realidad.Sus limitaciones no le molestan sino que es feliz en su estado.En lo epistemolgico, el estpido da importancia a lo que no la tiene, a lo ftil, lo evanescente. Explica fenmenos banales que no necesitan explicacin. No aprende cosas nuevas sino que se repite. En una discusin, no se apoya en argumentos. Le gusta lo superficial y no echa de menos otras dimensiones del pensamiento.En lo social, el estpido usa las palabras sin poner atencin en su sentido. Se niega a prestar atencin a las razones expuestas por los otros. No toma en cuenta la realidad. Convierte en vctimas a las personas sensatas, expuestas a su torrente de palabras. Adam no duda en calificar la estupidez como una agresin contra la sociedad. El estpido llega a ejercer un terrorismo intelectual sobre su entorno porque, en la conversacin, impone lo irrelevante, salta entre temas y continuamente se autoelogia.El ser inteligente, por el contrario, muestra una disponibilidad hacia lo real. Adam subraya que reconocer las limitaciones propias en cuanto a los conocimientos es estar ya en camino de aprender. De igual modo, reconocer un error moral es el acto de un ser moralmente superior. El uso de la razn y de la moral es lo que posibilita un verdadero encuentro entre las mentes.LA ESTUPIDEZ ESCOLAREl pensador suizo Romain constata que los jvenes de hoy no valoran los conocimientos culturales y no estn dispuestos a sacrificarse para transformarse en personas cultas. Lo que se estila es vivir en el instante, una actitud caracterstica de los nios y los incultos. El que vive en el instante busca lo fcil, lo rpido, lo superficial, lo que no supone esfuerzos. Busca atajos.Romain destaca que el gran valor de nuestros das es el jeunisme , algo as como el jovenismo, es decir, elogiar diferentes conductas y pensamientos slo porque caracterizan a la gente joven. En la prctica, el jovenismo no est muy alejado del hedonismo, porque la cultura joven de nuestros das da mucha importancia al placer inmediato. Para Romain, el jovenismo tiene mucho en comn con el voluntarismo, la idea de que si yo quiero que algo sea de cierto modo, la realidad se amoldar a mis deseos.El pensador suizo se interesa por los cambios en la educacin y nota que la escuela actual propone materiales premascados, instantneos, con lo cual fomenta las actitudes que l critica. En vez de avanzar en civilizacin estamos volviendo hacia atrs y cada vez somos ms tercermundistas. Enumera cinco caractersticas de la educacin de hoy:Pereza.Los alumnos ya no tienen que hacer tareas y rendir exmenes para poder seguir dentro del sistema educativo.Angelismo.Se supone que todos los alumnos son buenos, quieren estudiar, nunca destrozaran nada y todos dicen siempre la verdad.Victimizacin.Cualquier alumno puede considerarse vctima por una serie de causas. Muy pocos seres son tan afortunados que no puedan sealar ninguna circunstancia en su vida que pueda presentarse como problemtica.Igualitarismo.Todos son buenos, todos tienen la razn y todos son iguales. Cualquier distincin es socialmente inaceptable. Si la realidad no corresponde a este credo, se rechaza la realidad.Relativismo.Todos los valores se consideran iguales, lo cual convierte en muy difcil para la escuela dar nfasis a los valores epistmicos