artículos de opinión de la fiscal general

Upload: jevive

Post on 25-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Artculos de Opinin de La Fiscal General

    1/10

    Artculos de opinin

    Da Mundial del Agua

    El agua es un bien esencial para la vida, adems de ser un derecho irrenunciable y

    fundamental de los seres humanos, razn por la cual los estados del mundo deben estar

    comprometidos en garantizar a sus ciudadanos el acceso a este vital lquido estableciendo las

    regulaciones y medidas necesarias para mantener su calidad.

    El artculo 12 de la !onstitucin de la "ep#blica $olivariana de %enezuela contempla como

    obligacin fundamental del Estado, garantizar que la poblacin se desenvuelva en un

    ambiente libre de contaminacin, donde el agua, entre otros factores del medio ambiente,

    sean especialmente protegidos, incluso con la participacin activa de la sociedad.

    !onsustanciada con los preceptos constitucionales, la &ey de 'guas fi(a las disposiciones que

    rigen la gestin integral de las mismas como elemento indispensable para la vida, el

    bienestar humano y el desarrollo sustentable del pas. ' su vez, la &ey )enal del 'mbiente

    tipifica como delito la violacin a las disposiciones relativas a la conservacin, defensa y

    me(oramiento del ambiente, y establece las sanciones penales correspondientes.

    En atencin a la !onstitucin y las leyes, y comprometido con las garantas a los derechos

    humanos, el Estado venezolano ha impulsado las medidas necesarias para ofrecer al pueblo

    un mayor y me(or acceso al agua potable. )ara coadyuvar en esta misin, el *inisterio

    )#blico, desde el a+o 2 hasta la actualidad, ha e(ercido ms de 1- medidas para la

    defensa y preservacin de nuestros recursos naturales.

    'dems, esta institucin cuenta con una ireccin para la efensa /ntegral del 'mbiente y

    elito 'mbiental, a la cual estn adscritos fiscales especializados y con gran sensibilidad en

    el rea. ' su vez, en diversas regiones del pas los funcionarios del *inisterio )#blico, en

    forma voluntaria, han constituido comit0s conservacionistas con la loable misin de generar

    conciencia sobre la proteccin del ambiente y participar en su cuidado.

    Este (ueves 22 de marzo celebramos el a *undial del 'gua, declarado por la 'samblea

    eneral de las aciones 3nidas el 22 de diciembre de 1442, ocasin propicia para compartir

    con todas las naciones del mundo la refle5in sobre la necesidad de preservar siempre tan

    preciado lquido que nos otorga la naturaleza.

  • 7/25/2019 Artculos de Opinin de La Fiscal General

    2/10

    El agua es vidaEn las Naciones Unidas el 22 de marzo es el Da Mundial del Agua. No esperamos quela gente interrumpa sus quehaceres y guarde un minuto de silencio, pero quizs deerahacerlo. !ada 2" segundos muere un ni#o como consecuencia de en$ermedades

    relacionadas con la $alta de agua potale. Eso arro%a la escandalosa ci$ra de &,' millonesde %()enes )idas truncadas cada a#o.

    En el mundo, ms de 2.'"" millones de personas )i)en en condiciones p*simas dehigiene y saneamiento. Ayudndoles haramos algo ms que reducir el n+mero demuertes tami*n contriuiramos a proteger el medio amiente, paliar la poreza y

    promo)er el desarrollo. -a raz(n es que el agua es $undamental para gran parte de lalaor que realizamos con esos $ines.

    El agua es esencial para la super)i)encia. A di$erencia del petr(leo, no hay sustitutos.ero hoy en da los recursos de agua dulce se estn apro)echando casi al m/imo de sucapacidad. El crecimiento demogr$ico e/acerar el prolema, al igual que el camioclimtico. !uanto ms crece la economa mundial, ms sed de agua tiene.

    !omo en el caso del petr(leo, los prolemas deri)ados de la escasez de un recursoesencial suelen a cruzar las $ronteras. 0nternational Alert indica que hay 1 pases,donde )i)en 2.3"" millones de personas, en los que el camio climtico y las crisisrelacionadas con el agua crean un ele)ado riesgo de con$lictos )iolentos. En otros '

    pases, con una polaci(n de &.2"" millones de haitantes, e/iste un ele)ado riesgo deinestailidad poltica. Esto es ms de la mitad de la polaci(n mundial.

    No se trata de una cuesti(n de ricos o pores, del norte o del sur. Ante la celeraci(n delos 4uegos 5lmpicos, !hina est des)iando centenares de millones de metros c+icosde agua a una ciudad como 6ei%ing, propensa a la sequa, pero se pre)* que la escasezcontinuar durante a#os. En Am*rica del Norte, el enorme caudal del ro !olorado rara)ez llega al mar. -a $alta de agua a$ecta a una tercera parte de los Estados Unidos y auna quinta parte de Espa#a.

    El sistema hdrico del lago !had, en el 7$rica central, sostiene a unos 8" millones depersonas. 9in emargo, durante los 8" +ltimos a#os se ha reducido a una d*cima partede su super$icie anterior, deido a la sequa, al camio climtico, a una mala gesti(n y a

    una e/plotaci(n e/cesi)a. Al )isitar el 6rasil el oto#o pasado, tu)e que anular unae/cursi(n por un importante a$luente del Amazonas. 9e haa secado.

    Me he pasado el +ltimo a#o pregonando la importancia del camio climtico. :emos)isto los resultados en la ;ho%a de ruta de 6ali< que traza el camino que deen seguir lasnegociaciones sore un tratado %urdicamente )inculante para limitar las emisiones degases de e$ecto in)ernadero tomando el rele)o del rotocolo de =yoto cuando *stee/pire en 2"&2. Este a#o intentar* concienciar a la opini(n p+lica acerca de loso%eti)os de desarrollo del Milenio.

    Uno de esos o%eti)os es reducir a la mitad para 2"&' el n+mero de personas que notienen acceso al agua en condiciones de seguridad. 9e trata de un o%eti)o crucial.

  • 7/25/2019 Artculos de Opinin de La Fiscal General

    3/10

    !uando se e/aminan los prolemas de salud y desarrollo que dee a$rontar la polaci(nmundial ms pore >en$ermedades como la malaria o la tuerculosis, aumento de los

    precios de los alimentos, degradaci(n del medio amiente> el agua resulta ser amenudo el com+n denominador.

    El pr(/imo mes de septiemre reunir* a altos cargos polticos de todo el mundo en unacumre que tendr lugar en Nue)a ?or@ para estudiar la manera de alcanzar loso%eti)os $i%ados, sore todo en 7$rica. Mientras tanto, tenemos que empezar a pensarme%ores estrategias para administrar el agua >para apro)echarla de manera e$iciente ycompartirla equitati)amente. Eso signi$ica estalecer alianzas en las que participen nos(lo los goiernos sino tami*n grupos, personas y empresas de la sociedad ci)il.

    Nos hallamos en las primeras $ases de esta toma de conciencia. ero hay algunos signosalentadores, especialmente en el sector pri)ado. Durante mucho tiempo se haconsiderado culpales a las empresas. -as columnas de humo de las centrales el*ctricas

    contaminan nuestro aire, los )ertidos de la industria ensucian nuestros ros pero eso estcamiando. -as empresas traa%an cada )ez ms para ser parte de la soluci(n y no del

    prolema.

    Este mes se reunieron en Nue)a ?or@ miemros del acto Mundial de las NacionesUnidas, la mayor iniciati)a )oluntaria de ci)ismo empresarial del mundo, para tratar lacuesti(n del agua. -as empresas presentes tenan un )alor total de cerca de medio ill(nde d(lares y empleados en unos 2"" pases.

    El tema principal pasar del simple apro)echamiento a una uena gesti(n del agua. Eso

    se traduce en un compromiso de colaoraci(n con las Naciones Unidas, los goiernos ylos grupos de la sociedad ci)il para proteger lo que es un recurso cada )ez ms escaso yene$iciar a las comunidades locales.

    Bodo )ia%e est constituido por una in$inidad de peque#os pasos y de ellos se hal(tami*n. Una importante empresa te/til e/plic( como traa%aa con lasadministraciones locales y los agricultores para conser)ar las cuencas hidrogr$icas alculti)ar el algod(n. Un dise#ador de pantalones )aqueros se propone camiar lasetiquetas indicando que deen la)arse en $ro y colgarse a secar como medida paraahorrar agua.

    Una gota en un alde de agua, dirn algunos. ero para m es el comienzo de una oleadade camio.

  • 7/25/2019 Artculos de Opinin de La Fiscal General

    4/10

    Afrontar la escasez de agua

    Aquellos que creen que la escasez de agua ser el desafo del siglo XXI, no estn exagerando.

    El reciente debate sobre una propuesta para transformar aguas de desecho en agua potable en Australia,

    el que se estn secando partes importantes de acuferos impresionantes como los del ago !had en

    "frica o los del mar de Aral en Asia !entral, los millones de personas que luchan por culti#ar en tierras

    afectadas por la sequa en Asia, "frica $ en las Amricas, son expresiones de la importancia que tiene la

    conser#aci%n del agua $ el hacer un uso ms producti#o de este recurso.

    E l tema del &a 'undial del Agua ()) de marzo*, +Afrontar la escasez de agua, es mucho ms que una

    manera simple de concentrar la atenci%n en este tema. Es una manera especfica $ categ%rica de hacer

    un llamamiento a la acci%n.

    &urante mucho tiempo el agua ha encabezado la lista de prioridades de la -rganizaci%n de las aciones

    /nidas para la Agricultura $ la Alimentaci%n (0A-*, que es la agencia responsable de coordinar este a1o

    la celebraci%n del &a 'undial del Agua. a 0A- reconoce que al ser la agricultura el principal consumidor

    de agua del planeta, le corresponde al sector agrcola tomar el liderazgo en la b2squeda de soluciones a

    la creciente demanda global de agua.

    a agricultura consume cerca del 34 por ciento del agua dulce utilizada en el mundo, porque sin agua no

    habra agricultura. Esta cifra se acerca al 56 por ciento en muchos pases en desarrollo, donde se

    encuentran cerca de las tres cuartas partes de las tierras irrigadas del mundo.

    El me7oramiento de la situaci%n alimentaria es fundamental para combatir el hambre $ me7orar las

    condiciones de #ida en todos los continentes. Esto significa que para cambiar el curso de las cosas en

    relaci%n a la escasez del agua, los agricultores deben encontrar modos de producir ms alimentos con

    una cantidad proporcionalmente menor de agua. 8e necesitan entre 9.444 $ ).444 litros de agua para

    producir un :ilo de trigo $ entre 9;.444 $ 96.444 litros para producir la misma cantidad de carne de #acuno

    alimentado con granos. En comparaci%n, la cantidad de agua potable que necesita diariamente una

    persona se estima entre ) a 6 litros apenas, en circunstancias en que cada da +comemos un promedio

    de ).444 litros de agua. As, el consumo de agua diario efecti#o por persona es 9.444 #eces superior a la

    cantidad estimada de agua que ingerimos. 8in agua, no podemos producir, $ sin ella simplemente no

    podemos comer. El planeta est sediento porque sufre hambre.

  • 7/25/2019 Artculos de Opinin de La Fiscal General

    5/10

    El crecimiento de la poblaci%n mundial est contribu$endo al aumento de la demanda de agua. 8e espera

    que la poblaci%n mundial crezca de los actuales ara mantener el ritmo de la creciente demanda de alimentos, $ calculando un aumento en la

    producti#idad del agua, se estima que para el a1o )4;4 un 9? por ciento ms de agua dulce deber ser

    destinada a uso agrcola, a fin de obtener ese 66 por ciento de aumento en la producci%n de alimentos

    que se necesita.

    El cambio climtico est implicando nue#os desafos, del mismo modo como lo plantean el desarrollo $ la

    tendencia hacia la urbanizaci%n, que crecientemente exigen que a la tradicional demanda de agua para la

    agricultura, se agregue ahora una ma$or demanda de agua para la industria $ los hogares.

    El acceso al agua que se necesita puede ser un problema incluso en reas con abundantes recursos de

    agua dulce, por lo que se comprender que la escasez de agua es mu$ seria en las zonas ms secas del

    mundo, donde habitan ms de ).444 millones de personas, $ la mitad de toda la gente pobre. @a$

    escasez aguda de agua en pases del !ercano -riente $ el orte de "frica, como tambin en 'xico,

    >a:istn, 8udfrica $ #astas regiones de !hina e India.

    En a1os recientes ha habido un consenso creciente en que las polticas internacionales, nacionales $

    locales deben ser coordinadas para hacer ms efecti#o el uso de los recursos de agua en la agricultura, la

    urbanizaci%n $ la industria.

    En lo que concierne a la agricultura, la 0A- apo$a pro$ectos de irrigaci%n a corto plazo $ en peque1a

    escala a ni#el de las aldeas, inclu$endo el desarrollo de tecnologas relati#amente simples $ de ba7o costo

    que puedan ser utilizadas por los peque1os agricultores en el regado de sus culti#os. ambin

    necesitamos concentrarnos en perspecti#as futuras de largo plazo, primero, poniendo al da $ me7orando

    la gesti%n de los sistemas de regado $, luego, traba7ando ms all de las fronteras nacionales en el

    desarrollo $ la protecci%n de las cuencas hidrol%gicas.

    >ases tan di#ersos como 8udfrica, urqua $ 'xico se han #olcado a la e7ecuci%n de pro$ectos pilotos

    $ programas de riego en peque1a escala $ al desarrollo de sistemas comunitarios para cosechar aguas

    de llu#ia $ para proteger estanques que alimentan cursos de agua. Al mismo tiempo, la 0A- ha apo$ado

    programas interregionales $ de mane7o de cuencas de ros que coordinan las respuestas de di#ersos

    gobiernos o agencias, como es el caso de los pases que comparten el inmenso ro ilo en "frica, el que

    se ha #isto afectado por la sequa $ la acti#idad humana.

    El me7oramiento de las prcticas agrcolas $ de la producti#idad del agua tendr que recorrer un largo

    camino para proteger los recursos de agua que precisamos para satisfacer todas nuestras necesidades. A

    ni#el mundial, 9.944 millones de personas no tienen acceso a agua limpia suficiente $ ).

  • 7/25/2019 Artculos de Opinin de La Fiscal General

    6/10

    tienen acceso a sistemas de 8aneamiento adecuados. !ada da ;.=44 ni1os mueren a causa de

    enfermedades asociadas a la falta de agua potable $ de condiciones sanitarias dignas.

    El acceso al agua est estrechamente #inculado al logro de la ma$ora de los -b7eti#os de &esarrollo del

    'ilenio, que pretenden disminuir a la mitad para el a1o )496 la extrema pobreza $ el hambre, detener la

    difusi%n del BI@C8I&A, asegurar la educaci%n primaria a todos los ni1os, $ lograr la sostenibilidad

    ambiental.

    >ero el acceso directo al agua para producir el propio alimento no es posible para cada pas o regi%n. El

    mercado internacional de alimentos sir#e como un #ehculo importante para exportar +agua #irtual desde

    regiones exportadoras con abundantes recursos de agua a regiones importadoras deficitarias en este

    recurso. &e hecho, cualquier importaci%n de alimentos equi#ale a una importaci%n de agua en una forma

    concentrada. /n estudio de 0A- estima, por e7emplo, que =

  • 7/25/2019 Artculos de Opinin de La Fiscal General

    7/10

    Magnitud fsica/na magnitud fsicaes una propiedad o cualidad medible de un sistema fsico, es decir, ala que se le pueden asignar distintos#alorescomo resultado de una medici%n ounarelaci%n de medidas. as magnitudes fsicas se midenusando un patr%n que tengabien definida esa magnitud, $ tomando como unidad la cantidad de esa propiedad queposea el ob7eto patr%n. >or e7emplo, se considera que el patr%n principal de longitud esel metroen el8istema Internacional de /nidades.

    as primeras magnitudes definidas estaban relacionadas con la medici%n de longitudes,reas, #ol2menes, masas patr%n, $ la duraci%n de periodos de tiempo.

    Existen magnitudes bsicas $ deri#adas, $ constitu$en e7emplos de magnitudes fsicasD lamasa, la longitud, el tiempo, la carga elctrica, la densidad, la temperatura, la #elocidad, laaceleraci%n $ la energa. En trminos generales, es toda propiedad deloscuerpososistemasque puede ser medida. &e lo dicho se desprende la importanciafundamental del instrumento de medici%n en la definici%n de la magnitud. 9

    6!mo se meda el tiempo en la antig7edad8

    3na e5presin muy com#n en nuestros das es 9 :;ay que ver cmo

    pasa el tiempo< )ero, 6cuando se empez a medir el tiempoy cmo8 =olo os de(o los primeros sistemas de medicin pues a lo

    largo de los a+os se han ido ampliando y me(orando. 's que

    empecemos por el principio.

    &as primeras mediciones del tiempo se hicieron a partir de

    observaciones astronmicas y durante mucho tiempo el cielo fue el instrumento principal de

    esa medicin. esde muy temprano en la historia, el ser humano se dio cuenta que poda

    recurrir a los fenmenos fsicos que se repetan de forma peridica y aprovechar su

    regularidad para construir instrumentos que midieran intervalos de tiempo. El primer >relo(>

    que estuvo a la disposicin del hombre fue sin duda el derivado de la alternancia del da y de

    la noche, es decir, el da solar. )ero a lo largo de la historia tecnolgica aparecieron inventos

    cada vez ms sofisticados que permitieron >observar> lapsos de tiempo, desde los

    calendarios que registran das, a+os y siglos, pasando por las clepsidras, velas, cuadrantes y

    otros instrumentos que miden periodos ms cortos, como las horas, minutos y segundos,

    hasta el relo( de tomos de celsio, cuya precisin se mantiene durante ?, a+os.. El

    primer >relo(> que estuvo a la disposicin del hombre fue sin duda el derivado de la

    alternancia del da y de la noche, es decir, el da solar. )ero a lo largo de la historia

    tecnolgica aparecieron inventos cada vez ms sofisticados que permitieron >observar>

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_f%C3%ADsicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Magnitud_(matem%C3%A1tica)http://es.wikipedia.org/wiki/Magnitud_(matem%C3%A1tica)http://es.wikipedia.org/wiki/Magnitud_(matem%C3%A1tica)http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3rmula_(expresi%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Medici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Metrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidadeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidadeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Objeto_f%C3%ADsicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Objeto_f%C3%ADsicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_f%C3%ADsicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_f%C3%ADsicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Magnitud_f%C3%ADsica#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Magnitud_(matem%C3%A1tica)http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3rmula_(expresi%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Medici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Metrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidadeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Objeto_f%C3%ADsicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_f%C3%ADsicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Magnitud_f%C3%ADsica#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_f%C3%ADsico
  • 7/25/2019 Artculos de Opinin de La Fiscal General

    8/10

    lapsos de tiempo, desde los calendarios que registran das, a+os y siglos, pasando por las

    clepsidras, velas, cuadrantes y otros instrumentos que miden periodos ms cortos, como las

    horas, minutos y segundos, hasta el relo( de tomos de celsio, cuya precisin se mantiene

    durante ?, a+os.

    Agua

    &as clepsidras o relo(es de agua datan de la antig7edad egipcia y se usaban especialmente

    durante la noche, cuando los relo(es de sombra no servan. &as primeras clepsidras

    consistieron en una vasi(a de barro que contena agua hasta cierta medida, con un orificio en

    la base de un tama+o suficiente como para asegurar la salida del lquido a una velocidad

    determinada y, por lo tanto, en un tiempo fi(o. El cuenco estaba marcado con varias rayas

    que indicaban la hora en las diferentes estaciones del a+o.

    Arena

    &os relo(es de arena funcionan ba(o el mismo concepto fsico de las clepsidras, es decir,

    permiten que la

    gravedad haga fluir una cantidad establecida de un elemento para determinar distintos

    lapsos de tiempo. En este tipo de relo(es, la arena se encuentra contenida en un recipiente

    de vidrio @que consiste en dos vasos comunicadosA que se voltea cuando termina de pasar el

    #ltimo grano del material. El origen de los relo(es de arena es incierto, se cree que los

    e(0rcitos romanos los utilizaban durante la nocheB tambi0n se ha dicho que fueron

    inventados por un mon(e franc0s al final del siglo %///. En esa 0poca, !arlomagno, el rey de

    los francos, tena uno tan grande que slo tenia que voltearse cada 12 horas.

    !iertos relo(es de arena que marcaban lapsos de C horas se usaron comunmente durante

    via(es de navegacin para establecer la duracin de las (ornadas de traba(o dentro del barco.

    Fuego

    &os romanos utilizaban >velas del tiempo> que medan el tiempo a partir de marcas con

    n#meros que se alcanzaban seg#n la vela se consuma al paso de las horas.

    Sombras

    El t0rmino cuadrante es una alteracin de la palabra quadranty designa el cuarto de crculo

    donde se lee la altura de un astro por sobre el horizonte. En forma e5tensiva, esta palabra se

    aplica a los instrumentos que marcan la hora. &os cuadrantes solares @gnomon, en griegoA

    son relo(es de =ol en los que se lee el tiempo seg#n la longitud de la sombra que proyecta el

    movimiento del astro luminoso sobre una superficie determinada, que generalmente tiene

    una escala numerada para se+alar la hora.

  • 7/25/2019 Artculos de Opinin de La Fiscal General

    9/10

    Dodas las civilizaciones, desde Egipto hasta !hina, desde *05ico hasta el !ercano riente,

    conocieron el relo( de =ol. El primer cuadrante solar de tama+o reducido que se conoci,

    entre los egipcios del siglo F% a. de . E., era muy sencillo pues consista en una simple

    barra que se clavaba perpendicularmente en el suelo, formando una paralela con el e(e de la

    Dierra. &a longitud y posicin de la sombra proyectada permita calcular los puntos

    correspondientes al paso del da a la noche, as como los solsticios. En el suelo que rodeaba

    la barra se marcaban las horas del da. &os enormes obeliscos tambi0n se usaban con el

    propsito de medir la hora a partir de la sombra que creaban, 0stos se usaban como relo(es

    p#blicos.

    =e cree que los cuadrantes solares se usaron en recia desde el a+o - a. de .E. y desde

    el siglo // a. de .E. el uso del relo( solar o solarium se hizo tan com#n en todo el imperio

    romano que fue admitido en la legislacin, y todos los negocios particulares eran regulados

    por las horas marcadas en el cuadrante.

    ;ubo cuadrantes solares de muchas formas9 cuadrantes planos, c#bicos, globos ahuecados,

    tramos de escalones numerados en los que se proyectaba la sombra de un muro vertical, y

    cuadrantes porttiles con br#(ula.

    Astros

    &as civilizaciones ms le(anas conocieron los cuadrantes astronmicos, en los que se lee el

    paso del tiempo Gy marca las estacionesG seg#n el movimiento de una estrella en el espacio.

    3no de los primeros, que se construy hacia el a+o ?1 a. de . E., se encontr en

    eHgrave, ran $reta+a.

    El ms famoso cuadrante monumental es el de =tonehenge, al sur de /nglaterra, que data de

    14 a. de n. E.. =e cree que este gigantesco crculo de piedras, que constaba de cuatro

    estructuras principales, cumpla con un propsito sagrado de culto al sol. )ara los

    constructores de =tonehenge, la fiesta principal, que quiz se+alara el comienzo del a+o, era

    el 2C de (unio, da en que el verano llega a la mitad. En la madrugada de ese da, el sumo

    sacerdote poda situarse en el centro del monumento y, por entre los pilares de los grandes

    crculos, mirar al =ol naciente precisamente sobre la piedra central. En invierno, cerca del da

    ms corto del a+o @22 de diciembreA, poda mirar en la misma direccin por la tarde, y ver el

    =ol poniente entre las dos columnatas e5teriores. Este sitio, adems, tenan piedras

    alineadas con fases especficas de la luna.

  • 7/25/2019 Artculos de Opinin de La Fiscal General

    10/10